2 minute read

El uso de la Simulación en Emergencias Médicas

www.laerdal.com/es a simulación se ha convertido en la clave de muchos programas de formación en Medicina de Urgencias y Emergencias. Ésta permite descomponer tareas complejas en objetivos de aprendizaje más manejables y fomenta la práctica repetida de situaciones específicas que ocurren con poca frecuencia o que exponen a los pacientes a riesgos cuando son realizadas por profesionales sin la experiencia necesaria.

<El entorno de la Medicina de Urgencias y Emergencias exige una coordinación eficaz de los miembros del equipo para llevar a cabo las tareas de forma eficiente, coordinada y en el tiempo adecuado.

Dos estudios recientes sobre las disciplinas clínicas han demostrado que, en comparación con la ausencia de intervención o el rendimiento inicial, la Simulación tiene grandes efectos sobre los resultados de conocimiento, habilidades y comportamiento, y efectos moderados sobre los resultados relacionados con los pacientes. El efecto educativo varía según los temas clínicos y los grupos de alumnos, entre otros factores.

La Simulación tiene muchas ventajas potenciales sobre los métodos de aprendizaje tradicionales empleados actualmente en la formación del personal médico, de enfermería y técnicos de transporte sanitario. Entre ellas se incluyen:

- No implica riesgo directo alguno para los pacientes.

- El potencial de aumentar la velocidad de adquisición de habilidades clínicas a un nivel determinado de competencia al permitir la oportunidad de la práctica repetitiva al propio ritmo del alumno.

- Formación en equipo.

- Permite crear escenarios críticos poco comunes para aumentar la exposición a sucesos poco frecuentes.

- Fomenta el desarrollo de un plan de estudios estandarizado, ya que se pueden presentar los mismos escenarios a todos los alumnos, lo cual fomenta tanto la estandarización de la enseñanza (docentes) como del aprendizaje (alumnos).

- Aprendizaje reflexivo mediante el análisis facilitado de los escenarios y los comentarios en vídeo).

- Formación continua.

Además de que los estudiantes actúan e interactúan de una forma mucho más realista que con los formatos tradicionales de discusión basados en casos.

Independientemente de que la simulación esté dedicada a acontecimientos clínicos rutinarios o poco frecuentes, la autorreflexión durante una se- sión de ''debriefing'' es esencial. El debriefing se convierte en una oportunidad de desarrollar el pensamiento crítico por parte de los alumnos acerca de su actuación, deconstruir los acontecimientos y errores que se producen durante el escenario, y adquirir nueva información y conocimientos para mejorar la práctica posterior.

La simulación se utiliza en una amplia variedad de circunstancias, no sólo con fines docentes, sino también para identificar necesidades de conocimiento, habilidades, o como herramienta de evaluación del rendimiento de los equipos en conjunto y de sus miembros de forma individualizada. Además de esto, el uso de la simulación en sus múltiples variedades adquiere un papel cada vez más importante en la educación, la formación y la investigación en el ámbito de las Urgencias y Emergencias a medida que su potencial se hace más evidente.

La Simulación nos permite exponer a los alumnos no sólo a situaciones rutinarias, sino también a múltiples eventos críticos específicos que ocurren de forma poco frecuente, lo cual supones una presión adicional a los equipos de emergencias, que necesitan tener la posibilidad de entrenar también estas situaciones.

Es momento de sacar partido de todas sus ventajas y aplicaciones de cara a mejorar la calidad asistencial y la seguridad de nuestros pacientes.

This article is from: