4 minute read

formación

• Vehículos Eléctricos Híbridos (HEV). Esta forma de propulsión comienza en los años 90 cuando Toyota lanza el Toyota Prius. Desde entonces, muchos de estos autos se han vendido en el mundo. Estos vehículos tienen dos motores, uno de ellos es un Motor de Combustión Interna (ICE) que funciona con gasolina y otro es un motor eléctrico que es alimentado por un paquete de baterías.

El peso total del paquete de baterías puede alcanzar hasta el 30% del peso total del vehículo. Y esta es una de las razones por las que suelen estar colocadas a lo largo del piso del coche y así bajar su centro de gravedad para que sea más estable. Esto es un inconveniente para el rescate, ya que los fabricantes recomiendan no tocar esta zona durante los trabajos de rescate y hace que algunas maniobras de excarcelación queden obsoletas en estos vehículos

Debido a los materiales empleados en su construcción, así como en la eliminación de riesgos, los primeros intervinientes, debemos saber cómo están estructurados y cuales son, para poder proceder a desconectar el AV para trabajar con seguridad. Para facilitar esta labor, es muy importante poder disponer de la HR del vehículo en el lugar de la emergencia, sea un accidente de tráfico o incendio, ya que solo con la información que nos aporta podremos asegurar su desconexión.

• Vehículos de hidrógeno: aquí tenemos dos tipos de sistemas de propulsión.

Ahora, podemos encontrar HEV con enchufe eléctrico, conocidos como PHEV. Disponen de los mismos dispositivos eléctricos que los HEV más sistema de enchufe para la recarga de baterías de Alto Voltaje (AV). Esto significa que estos vehículos tienen más autonomía eléctrica en la carretera, pero necesitan baterías más grandes y pesadas.

Normalmente, el voltaje del paquete de baterías varía entre 100 y 800 voltios, pudiendo ser menor esta cantidad en otros tipos de vehículos. Debemos ser conscientes, que este voltaje, puede ser peligroso para los rescatistas por el peligro que hay de descarga eléctrica por contacto.

Sabedores de este riesgo, los constructores de coches, han colocado uno o más dispositivos de seguridad para desconectar el AV repartidos a lo largo y ancho de los vehículos y de forma estratégica, y así poder asegurar el corte de la electricidad en caso de tener que hacer un rescate de personas atrapadas en uno de estos autos. Con este corte, creamos una zona de seguridad para nosotros, médicos, policías y heridos.

Ahora existen diferentes modelos de HEV y PHEV en nuestras carreteras, pudiendo llevar uno o más de estos dispositivos de seguridad y solo podemos saber dónde están a través de la HR que tiene cada coche.

• Vehículos Eléctricos (EV): A diferencia de los HEV, los EV no tienen ICE. Esto significa que solo se mueven con energía eléctrica.

1. Pila de combustible: Este es el tipo de coche que todos entendemos por “coche de hidrógeno”. Realmente son vehículos eléctricos con sus baterías, pero cuando la energía eléctrica se agota, el hidrógeno pasa a través de la pila de combustible donde se genera electricidad necesaria para mover el coche y cargar las baterías nuevamente. Y por el tubo de escape sólo sale agua y CO2

Cuentan con uno o más motores eléctricos, algunas plataformas llegan hasta cuatro, uno por rueda, y un paquete de baterías cuya tensión varia de entre 100 y 800 voltios. También incorporan un enchufe para recargar las baterías y nos puede servir para su identificación.

Así que este sistema de propulsión lleva uno o más tanques de hidrógeno con una presión que varía de entre 300 y 700 bares y todos los elementos de un EV: baterías, cables naranjas, motores eléctricos, etc.

Por tanto, tenemos dos riesgos en un coche de hidrógeno que sufre un accidente. Uno de ellos es el AV de las baterías y otro es el peligro por el gas que transporta. Por ejemplo, fuga en las tuberías de gas, la ruptura del tanque de hidrógeno o posible incendio del gas. Por ello, debemos llevar una cámara térmica y un dispositivo que detecte gases peligrosos cuando nos acerquemos a un accidente de coche, así como disponer de la HR del vehículo para poder desconectar la alta tensión.

2. Vehículo bicombustible de hidrógeno: esta es otra forma de utilizar el hidrógeno como sistema de propulsión. Lleva un ICE para poder quemar gasolina o hidrógeno dentro de la cámara de combustión.

No es tan nuevo como pudiera parecer, ya que BMW saco una edición especial en el año 2005 con esta forma de mover un coche. Apenas llegaron a 100 unidades ya que era tan contaminante como un coche de gasolina, necesitaba motores muy potentes y tenía poca autonomía.

Y ahora, Toyota tiene un nuevo motor de combustión de hidrógeno y lo está probando en el equipo de competición.

Toda esta clasificación de vehículos cuenta con uno o más dispositivos de corte o desconexión de los sistemas de propulsión. La ISO 17840 nos los muestra en sus HRs en el punto 3: Desactivar peligro directo/normas de seguridad. Por lo tanto, es muy importante que tengamos el HR cuando lleguemos al área donde hay un vehículo incendiado o un accidente de tráfico.

Nunca podemos confiarnos de la situación que vemos; siempre puede ser impredecible y peligrosa, y tenemos que estar alerta todo el tiempo que dura el rescate y más allá. La fuga de gas, el humo de las baterías, la liberación de combustible líquido puede aparecer en cualquier momento transformando la escena en segundos y haciéndola peligrosa para nosotros y las personas lesionadas.

Un ejemplo para que los primeros socorristas desconfíen de la situación cuando llegan a la zona de emergencia y hay un vehículo implicado, puede ser un hecho ocurrido en el año 2013 en la ciudad de Barcelona. Un HEV explotó y el capó del maletero fue encontrado a 40 metros del vehículo. El coche tenía un kit de GLP que falló por varios motivos y provocó una explosión que rompió los vidrios y asustó a la gente. Y la HR no pudo mostrar el kit de GLP porque se incorporó al coche después de haber sido vendido por el fabricante.

Por ello, en el GRAT-MURCIA somos sensibles a esta necesidad que tienen los bomberos, sanitarios y policía para atender con seguridad un accidente o incendio en vehículos y, periódicamente realizamos jornadas formativas para mostrar que es, como es, el significado de su simbología y lo más importante, como trabajar con las diferentes APPs de HRs de los vehículos ligeros y pesados en un accidente o incendio, así como en las instalaciones de repostaje o recarga de energía.

Por el momento, estas son diferentes formas de mover los vehículos clase M1. En el futuro, quizás algunos sufran cambios o modificaciones, o incluso surjan nuevos sistemas de propulsión que debemos tener en cuenta. Por lo que tendremos que conocerlos y aprender a trabajar en ellos para rescatar a las personas heridas del interior de los automóviles accidentados.

<Bibliografía

- ISO 18740 - Parte 4.

- Magazine NATURE: Coche eléctrico y baterías: ¿cómo producirá el mundo lo suficiente?

- Web: Combustibles de motor avanzados

- Web: REPSOL

- Wikipedia: Autogás y GNC

This article is from: