4 minute read

Sevilla acoge una cumbre de expertos en emergencias sanitarias

ómo funcionan las emergencias sanitarias en Andalucía y otras comunidades autónomas, a qué retos se enfrentan en el futuro y de qué manera la colaboración de empresas privadas puede mejorar el modelo actual. Estos y otros muchos temas fueron abordados en la jornada “Emergencias médicas y transporte sanitario a debate”.

Además de responsables y expertos de distintos sistemas públicos de emergencias en España, participaron también empresas privadas prestatarias del servicio y de firmas proveedoras del transporte sanitario público, que analizaron el escenario actual y los nuevos desafíos.

Profesionales y expertos del sector de las emergencias en España coincidieron al señalar la colaboración público-privada como el modelo más eficiente de gestión para afrontar, entre otros desafíos, la falta de personal médico, la renovación de las flotas y el envejecimiento. “Tenemos una gran sanidad en España y los servicios de emergencias son la joya de la corona; somos un referente a nivel internacional”, destacó Juan Iturri, CEO del Grupo ITURRI.

Responsables y expertos de los distintos sistemas públicos de emergencias, de empresas privadas prestatarias del servicio y de firmas proveedoras del transporte sanitario público, confrontaron los diferentes modelos existentes en España —que equipa con médicos, enfermeras y técnicos especializados sus unidades móviles— y en Europa. Así, mientras el modelo franco-alemán sí cuenta con facultativos, el anglosajón dispone de paramédicos y el nórdico de enfermeras, como recordó Ervigio Corral, jefe de Capacitación, Calidad e Investigación del Samur-Protección Civil. “Cada vez hay más problemas a la hora de contratar médicos, por eso quizá debamos plantearnos un modelo mixto con la participación de enfermería”, planteó.

Ángel Puente, presidente del Círculo de la Sanidad, insistió en la necesidad de “exigir a los gestores públicos que rentabilicen al máximo cada euro invertido” y garantizar, con la colaboración de la empresa privada, el modelo más eficiente de emergencias médicas y trasporte sanitario.

“Aquí es —destacó— donde ha comenzado la humanización de la sanidad, pero no parece ser una preocupación en los grandes debates del sector en España”.

Por su parte, José Luis García Cano, director del Área Económica y Servicios Generales del Centro de Emergencias Sanitarias 061 Andalucía hizo hincapié en la escasez de personal facultativo —Salud Responde resolvió 85 millones de gestiones en 2022— y el reto que supone el envejecimiento de la población. Y apostó por avanzar en la historia clínica digital, una de las grandes reivindicaciones del Círculo, que aboga por la transparencia total de los datos clínicos y su inclusión en el DNI.

Miguel Fraile, gerente de la Sociedad Riojana de Servicios de Cuidados Integrales, y Aarón González, gerente de Servicios Auxiliares en Cataluña, profundizaron en las diferencias entre los distintos modelos autonómicos. Por su parte, Jordi Tusell, managing director de Falck, puso como referencia el sistema danés, “donde hay una activa colaboración públicoprivada”, lo que permite “mayor transparencia en los costes y una gran capacidad de reacción”. Finalmente, Javier Sánchez Romero, CEO de Tenorio Grupo Empresarial, cifró en un 79% el aumento de los costes del transporte sanitario en la Comunidad Balear, al pasar de un modelo de gestión privada a público, entre 2017 y 2021.

Algunas conclusiones de los participantes

Necesitamos encontrar el equilibrio en la relación entre la empresa y la sanidad pública; la una no se entiende sin la otra y encontrar un modelo único y no perpetuar la heterogeneidad de 17 nuevos sistemas autonómicos, quizás sea necesario un pacto de estado en el sector de las emergencias, enfatizo Fábrega.

José Luis García Cano, director del Área Económica y Servicios Generales del 061 Andalucía, abogó por la necesidad de incorporar los cambios sociales a la organización laboral de los servicios; mejorar la conciliación. Y el uso de la telemedicina para ayudar a liberar tensiones en emergencias y hospitales o de la inteligencia artificial en la toma de decisiones.

Miguel Fraile, gerente de la Sociedad riojana de Servicios de Cuidados Integrales, lanzó una pregunta crucial: “¿Es adecuada la ley de contratos del Estado para el sector? Una reflexión que encaja entre las grandes reivindicaciones del Círculo de la Sanidad. Y señaló, además, la “evidente necesidad” de apostar por la formación continua de todos los profesionales.

Jordi Tusell, managing director de Falck, puso el acento en la colaboración público-privada y aludió también a la posibilidad de reforzar la asistencia domiciliaria para aliviar el sistema hospitalario y de emergencias.

“Todos los que formamos parte del sector de las emergencias médicas y el transporte sanitario compartimos la pasión por una profesión que se caracteriza por su vocación de servicio y su humanidad, dos factores esenciales que debemos preservar sin renunciar a impulsar la evolución del modelo, la incorporación de las nuevas tecnologías y la optimización de los recursos”. Con estas palabras, Jaime Fábrega, socio del Círculo de la Sanidad y director de Emergencias Médicas y Transporte Sanitario del Grupo ITURRI introducía las conclusiones de la jornada. Fábrega dejó claro que el paciente debe ser el centro, el motor y objetivo en la toma de decisiones, el factor decisivo a la hora de marcar el rumbo del sector. También consideró que un elemento imprescindible que concita la unanimidad de todos los profesionales y expertos, como deslizó Ervigio Corral, director de Capacitación, Calidad e Investigación Samur-Protección Civil, en su ponencia, es que los datos son la clave para evolucionar el modelo con precisión y efectividad medir nuestros procesos nos permite saber dónde estamos y dónde actuar.

Javier Sánchez, CEO de Grupo Empresarial Tenorio, puso sobre la mesa uno de los conceptos clave de la jornada, la transparencia, muy ligada a la idea deslizada por Ervigio Corral y la eficiencia asistencial.

Aarón González, gerente de Servicios Auxiliares en Cataluña, volvió sobre la idea de los diversos modelos autonómicos de los sistemas de emergencias en España. Una heterogeneidad que tiene en común el call center, un servicio clave, pero con escasa visibilidad.

En conclusión, “tenemos un sector que puede presumir de enorme talento y vocación —añadió Jaime Fábrega—; no podemos permitirnos desaprovecharlos. La pregunta ahora, quizá el gran desafío, es cómo motivamos a las futuras generaciones”.

Las jornadas han sido un ejercicio de consenso y reflexión que nace con vocación de continuidad —habrá segunda edición—, y con el que se comprometieron tanto el presidente del Círculo, Ángel Puente, como el propio Jaime Fábrega, que recogen así el guante lanzado desde el sector para darle voz a los profesionales de las emergencias.

<Los Debates del Círculo

Esta jornada del 15 de marzo, organizada en colaboración con el grupo ITURRI, se enmarca dentro de los llamados Debates del Círculo, un foro de reflexión con el que el Círculo de la Sanidad reúne periódicamente a expertos, empresas y administraciones para debatir sobre asuntos de actualidad que afecten al sector sanitario público-privado.

Las empresas del Círculo de la Sanidad trabajan con más del 80 % de los hospitales públicos españoles y proveen a las administraciones de servicios tan variados como el de la logística sanitaria y biosanitaria, la producción de gases de uso médico, la gestión de hospitales, electromedicina, ingeniería, consultoría, tecnología médica avanzada y muchos otros, y son parte esencial de la infraestructura sanitaria pública española.

This article is from: