3 minute read

formación

Por último, los adultos mayores también pueden ser especialmente vul nerables a los efectos psicológicos del conflicto, ya que pueden haber ex perimentado múltiples conflictos a lo largo de sus vidas. Ciertamente mu chos vienen de países como Afganistán o Siria, donde según me han referido muchos de los refugiados demandantes de asilo político en España, no han conocido nunca la paz y han vivido siempre bajo la som bra inhóspita de la guerra y el maltrato en todos sus vértices. Los proble mas emocionales y de comportamiento, derivados también se manifies tan en forma de ansiedad, depresión, aislamiento social y problemas de salud física, ya que se somatiza en muchos casos el dolor emocional.

Es importante tener en cuenta estos factores al trabajar con refugiados y brindarles el apoyo adecuado para ayudarles a hacer frente a los efectos psicológicos del conflicto. Los primeros auxilios psicológicos, cuando se vive una primera experiencia traumática, pueden ser de gran ayuda para solventar posteriores problemas a nivel emocional.

<El género

El género puede influir en los problemas de salud mental en los refugiados que han experimentado conflictos en sus países de origen.

Las mujeres refugiadas pueden haber experimentado violencia de género, como la violación y el abuso sexual, que puede tener un impacto traumático en su salud mental. Aquí entran en juego los roles de género los cuales influencian en la forma en que los refugiados experimentan y hacen frente al conflicto. Por ejemplo, los hombres pueden sentirse presionados para ser fuertes y no mostrar sus emociones, lo que puede dificultar su capacidad para buscar ayuda. La pérdida de roles de género, ya que la migración forzada puede llevar a la pérdida inexorable de lo que para muchas culturas son privilegios; pérdida de estatus y poder en la familia y la comunidad, lo que puede aumentar el riesgo de problemas de salud mental derivados sintiéndose estos discriminados.

Las mujeres refugiadas pueden tener menos acceso a recursos y servicios, como atención médica y psicológica, debido a las barreras culturales y de género. Es importante tener en cuenta estos factores al trabajar con este grupo especifico y brindarles el apoyo adecuado para ayudarles a hacer frente a los efectos psicológicos del conflicto. Aquí el trabajo con las trabajadoras sociales e integradoras es parte importante del proceso.

En muchas ocasiones realizamos terapia grupal con reestructuración cognitiva, como punto de apoyo para estas personas como un encuentro donde se extraen conclusiones y se apoya a trabajar con las disonancias cognitivas que este hecho les provoca. En mis años de trabajo con refugiados, he podido observar como de incipiente es el Trastorno de Estrés Agudo (TEA) y el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), siendo el trabajo psicosocial, piedra angular para el éxito de integración y salud mental de los refugiados.

<Los efectos de la atención psicológica

¿Como puede ayudar esta atención psicológica?

De muchas maneras, principalmente ayuda a superar los síntomas del TEPT, flashbacks, pesadillas y ansiedad, que pueden ser causados por la exposición a eventos traumáticos. La atención psicológica produce una reducción de la ansiedad y la depresión, causados por la incertidumbre sobre el futuro, la falta de recursos y la pérdida de seres queridos.

Podemos destacar entre los efectos de esta ayuda:

• La mejora la adaptación al entorno

Se incluyen la comprensión de la cultura y el idioma del país de acogida, lo que puede reducir el riesgo de aislamiento social y otros problemas de salud mental. Identificando y fortaleciendo sus redes de apoyo. Fundamental para su bienestar mental y establecer puntos de unión con su comunidad.

• La promoción del autocuidado

Desarrollando habilidades de autocuidado, como la meditación y el ejercicio, que pueden ser beneficiosas para su salud mental.

¿Como la atención psicológica ayuda a los refugiados a integrarse en su nueva comunidad?

La atención psicológica puede ser beneficiosa para ayudar a los refugiados a integrarse en su nueva comunidad. Esta atención inicial y de seguimiento puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad asociados con la adaptación a un nuevo entorno, lo que puede facilitar su proceso de integración, una consecuente mejora de la autoestima y confianza en sí mismos. Fundamental para su capacidad de interactuar con su nueva comunidad.

En terapia trabajamos en muchas ocasiones con el fomento de habilidades sociales como la comunicación efectiva y la resolución de conflictos, que pueden ser beneficiosas para su integración. Actuamos en estrecha colaboración con las autoridades responsables del empleo que pueden aportar apoyo en la búsqueda de trabajo. Las barreras emocionales y psicológicas que pueden impedirles buscar y mantener un empleo en su nueva comunidad. El hecho de poder encontrar un trabajo ayuda, como cabe prever, al fortalecimiento de las redes de apoyo, Imprescindible para mejorar su capacidad de integrarse en la sociedad.

< Próximo artículo (2ª parte):

En la próxima edición de la revista se tratará, entre otros, de las medidas se están tomando para abordar esta problemática:

• A nivel nacional e internacional.

• Algunos programas de apoyo psicológico, terapia de grupos de apoyo…

This article is from: