8 minute read

El Sistema de Salut de Catalunya crea un programa específico de traslado con ECMO pediátrico

<El nuevo programa permite coordinar un dispositivo conjunto entre el Sistema de Emergencias Médicas de Catalunya (SEM) con los dos centros hospitalarios de referencia en la atención al paciente crítico pediátrico y neonatal de Catalunya: el Hospital Universitario Valle de Hebrón y el Hospital Universitari Sant Joan de Déu. Un servicio 24h al día y para cualquier punto del territorio catalán.

n 1996 Catalunya puso en marcha el SEM Pediátrico, un programa pionero de asistencia y traslado de pacientes pediátricos y neonatales críticos en Catalunya. A partir de la experiencia adquirida a lo largo de estos años, surge un nuevo programa de traslado de pacientes pediátricos con ECMO.

El nuevo programa, impulsado por el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) de Catalunya, el Hospital Universitario Vall d’Hebron y el Hospital Sant Joan de Déu, permite trasladar un equipo de profesionales especializados en terapia ECMO, el “ECMO Team”, hasta el centro en el que se encuentre el paciente, iniciar el tratamiento y trasladarlo en ambulancia medicalizada pediátrica hasta un hospital de alta especialización en la técnica ECMO.

La oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO) es un tratamiento que extrae la sangre del cuerpo para oxigenarla y devolverla al cuerpo, proporcionando soporte cardíaco y respiratorio prolongado a pacientes cuyos pulmones y corazón son incapaces de desarrollar sus funciones vitales con normalidad. Por ello, sólo los profesionales algunos centros hospitalarios de alta especialización tienen capacidad para aplicar esta técnica.

El Programa de Traslado con ECMO Pediátrico de Catalunya cuenta con todos los recursos materiales y humanos necesarios para poder dar respuesta cuando sea necesario, allí donde se requiera. Profesionales especializados en la técnica ECMO y en cuidados intensivos pediátricos, y unidades pediátricas para poder realizar el traslado en ECMO con las máximas garantías, son coordinados en un operativo en que el pediatra de críticos de la Central de Coordinación Sanitaria (CECOS) del SEM juega un papel fundamental.

El Dr. Jorge Morales, director Médico del SEM, explica que “gracias a la experiencia y al trabajo conjunto desarrollado durante más de 27 años por el SEM pediátrico, actualmente diferentes instituciones trabajamos de manera organizada y perfectamente coordinada, 24 horas al día, 365 días al año. Esto ha hecho posible que hoy en día podamos ofrecer la mejor respuesta a pacientes críticos pediátricos y neonatales que requieren una técnica de alta complejidad como es la terapia ECMO”.

Uno de los puntos fuertes del nuevo Programa de Traslado con ECMO Pediátrico es la capacidad para llevar la máxima especialización y tecnología a cualquier punto del territorio, garantizando así la equidad territorial.

Para que esto sea posible, los profesionales con mayor experiencia y la tecnología más puntera se desplazan hasta donde se encuentre el paciente, para aplicar el tratamiento in situ, siempre que no sea posible realizar un traslado precoz a un hospital de alto nivel tecnológico.

Una vez en ECMO, el paciente es trasladado con una ambulancia de alta complejidad pediátrica hasta el hospital de destino en el que será ingresado hasta su mejora. Durante todo el traslado, el paciente va acompañado de profesionales especializados en paciente crítico pediátrico y en esta técnica de alta complejidad.

<Profesionales con la máxima experiencia y especialización

Profesionales con la máxima experiencia y especialización

El equipo de profesionales que forman el ECMO Team es un equipo mixto formado por profesionales de un centro hospitalario de alta tecnología con especialización en paciente pediátrico y del SEM Pediátrico.

Entre los primeros se desplazan un cirujano/na cardíaco pediátrico, un pediatra intensivista experto en ECMO y una enfermera experta en la técnica ECMO.

El SEM Pediátrico, por su parte, desplaza a un médico intensivista pediátrico, una enfermera especializada en pacientes críticos pediátricos y un técnico en emergencias sanitarias (TES). Con este equipo de profesionales se desplazan otros profesionales sanitarios y vehículos de refuerzo e intervienen, además, profesionales del Central de Coordinación Sanitaria del SEM (CECOS).

<El pediatra de críticos de la CECOS, una figura clave

La puesta en marcha del nuevo programa consolida la figura del pediatra de críticos de la Central de Coordinación Sanitaria como una pieza clave de todo este engranaje ya que está presente en la toma de decisiones desde el momento en que entra la alerta de un paciente crítico pediátrico hasta su llegada al hospital terciario de destino.

Durante todo el proceso, el pediatra de críticos de la CECOS se encarga de apoyar a los hospitales que no disponen de UCI o que requieren de un incremento en las capacidades tecnológicas o asistenciales. En este sentido, realiza una valoración del niño, junto con el médico del hospital en el que se encuentra ingresado, tomando una decisión conjunta sobre la necesidad de aumentar la intensidad terapéutica y realizar el traslado a un centro de alta tecnología.

Dependiendo de las necesidades terapéuticas del paciente, el pediatra de críticos de la CECOS realiza el contacto con el médico del hospital de destino o centro útil que tiene los recursos que necesita el niño, para acordar el traslado.

Al mismo tiempo, el pediatra de la CECOS es quien decide el momento del traslado inter-hospitalario (terrestre o aéreo) y realiza el apoyo a los profesionales de la unidad durante todo el traslado.

<12 profesionales para salvar a la pequeña Aisha

Aisha es la primera paciente neonatal asistida y trasladada con éxito gracias al nuevo Programa de traslado con ECMO Pediátrico. La pequeña nació el 4 de marzo con problemas pulmonares después de un parto con aspiración de meconio, motivo por el que fue derivada al Hospital Joan XXIII de Tarragona. El tratamiento precoz no fue suficiente y, a las 16:00 horas del 4 de marzo, el Hospital Joan XXIII alertó del caso.

Después de una evaluación de la situación, se estableció la indicación de la necesitad del soporte con ECMO. A las 21:00 horas, se puso en marcha el dispositivo para desplazar hasta el hospital de origen al “ECMO Team”. En la asistencia y traslado de Aisha participaron dos unidades del SEM, entre las cuales la ambulancia del SEM pediátrico con base y profesionales del Hospital Sant Joan de Déu.

A las 5:30 horas del 5 de marzo, ocho horas después de activar el dispositivo asistencial, la paciente llegó al Hospital Valle de Hebrón con ECMO. Después de casi diez días con terapia ECMO, y cerca de dos meses de ingreso, Aisha se ha podido recuperar gracias a la rápida actuación y coordinación de los equipos profesionales implicados.

<El SEM Pediátrico

Cataluña cuenta, desde 1996, con un modelo de asistencia y traslado de pacientes neonatales y pediátricos único en España: el SEM Pediátrico. Formado por más de 60 profesionales especializados de los hospitales de Sant Joan de Déu, Vall d'Hebron, Sant Pau y Hospital Parc Taulí, y del Sistema de Emergencias Médicas (SEM), realiza alrededor de 1.200 asistencias y traslados anuales a cualquier punto del territorio de Catalunya y Andorra, de los cuales un 45% son de pacientes recién nacidos. De todas estas asistencias y traslados, una pequeña parte son pacientes críticos complejos que requieren la terapia ECMO.

El SEM Pediátrico cuenta con dos ambulancias de soporte vital avanzado pediátrico equipadas con material de electromedicina de última generación situadas en el Hospital Universitario del Vall d'Hebron y en el Hospital Sant Joan de Déu, y con el helicóptero medicalizado del SEM con la Base pediátrica en los hospitales de Sant Pau y Parc Taulí.

Este dispositivo se ve reforzado con una ambulancia pediátrica de reserva cuando se produce un caso de traslado con ECMO para mantener la actividad en todo el territorio. También, durante el período de bronquiolitis que va de diciembre a marzo, el SEM Pediátrico se refuerza con una tercera ambulancia. En la Central de Coordinación Sanitaria del SEM existe un pediatra consultor de las bases SEM pediátricas que coordina esta actividad las 24 horas del día.

<Entrevista Dr. Jorge Morales (Director Médico del SEM)

¿Cuál es el punto fuerte del nuevo programa de ECMO para el traslado pediátrico?

El punto fuerte es la integración, en Catalunya hay centros hospitalarios con servicios de ECMO pediátrico punteros (ECMO Centers), como Vall d´Hebron o Sant Joan de Déu y un sistema de transporte pediátrico con mucha experiencia, con este nuevo programa hemos integrado ambos aspectos. El ECMO es la guinda del pastel, pero para ello se requiere una estructura importante, profesionales con formación muy específica y coordinación. El SEM pediátrico nos lo ofrece, por eso lo hemos podido integrar.

Catalunya tiene pocos traslados de este tipo porque la mayoría de los pacientes ya se encuentran en un centro terciario. En otros territorios estos pacientes se quedan en el hospital de origen porque son muy difíciles de trasladar. Necesitábamos los tres pilares, ECMO Centers de referencia, un centro coordinador y un sistema de traslado sólido. Sin alguno de estos tres elementos no hubiera sido posible llevarlo a cabo.

Hacer traslados con ECMO no es nuevo, lo pionero es la manera de organizarse, utilizar una estructura consolidada como la del SEM pediátrico, con más de 32.000 traslados en 27 años. Hay hospitales como el Brompton en la NHS o el Karolinska que ofrecen este servicio desde hace años, pero siempre con una visión “hospitalocéntrica”, es decir, el hospital se encarga de todo y tiene sus propios vehículos de traslado. En nuestro caso, es el sistema de emergencias quien lo coordina y lo pone en marcha, obviamente con el apoyo de los hospitales que cuentan con dicho servicio.

¿Requieren de vehículos específicos o deben adaptar los actuales?

Para el traslado de críticos si es cierto que necesitamos vehículos específicos y contamos con ellos.

Para un traslado con ECMO pediátrico se movilizan siete profesionales del hospital: Cirujano cardiaco pediátrico, enfermera, instrumentista, enfermera experta en ECMO, dos pediatras y un sanitario en formación, a esto le sumamos dos TES, un enfermero y un pediatra que son los propios de la unidad pediátrica del SEM.

Se utiliza una unidad de soporte vital avanzado pediátrica y una unidad de intervención rápida para prepararlo todo y desplazar al equipo del hospital.

En la ambulancia viajan la enfermera pediátrica del SEM, el pediatra de intensivos,la enfermera experta en ECMO y el TES. En el vehículo de intervención rápida el resto del personal. Todos van al lugar donde está el paciente, realizan la asistencia y regresan al hospital.

En estos momentos estamos preparando un vehículo específico de soporte vital avanzado de mayor capacidad, donde también podrán ir el segundo pediatra y el sanitario en formación.

El caso Aisha ha dado visibilidad al traslado pediátrico con oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO), ¿cuantos casos simulares han atendido? ¿Cuál es la previsión anual de casos?

Se estiman unos 20-30 casos al año en toda España, la cifra no es alta, pero hablamos de un procedimiento que salva vidas, así que no hay número pequeño. Además, el dato es relativo pues se basa en cifras pasadas y debemos tener en cuenta que, como antes no existía este servicio, no se podían realizar dichos traslados y los pacientes debían quedarse en los centros sanitarios donde estaban o ser trasladados en circunstancias no tan óptimas.

Desde el SEM estamos realizando traslados con ECMO pediátrico no sólo en Catalunya sino, cuando somos requeridos, fuera del territorio, siempre que el centro receptor sí esté en el territorio.

¿En el SEM hacen énfasis en llevar a las poblaciones alejadas de las grandes ciudades, la atención sanitaria más puntera, ¿qué siguientes actuaciones se van a llevar a cabo en este aspecto?

Principalmente consolidar los programas de pediatría y de adultos. Estamos mejorando tecnológicamente de manera constante y debemos seguir haciéndolo. Hemos de conseguir trasladar un box de UCI de un centro terciario a todo el territorio, si tenemos eso, podremos ofrecer todo por debajo.

This article is from: