2 minute read

La nueva movilidad, solución...¿y problema?

Alejandro Vallejo Rescate Vial

En los últimos años hemos visto una proliferación exponencial de nuevos sistemas de movilidad en las ciudades, hablamos principalmente de las bicicletas y los patinetes. Las normativas medioambientales, los avances tecnológicos y unos precios cada vez más ajustados han hecho que una parte ya más que residual de la población opte por estos sistemas de transporte personal. Según Le Parisien, en París han llegado a tener 15.000 patinetes disponibles para uso compartido, es decir, 69 patinetes eléctricos cada 10.000 habitantes, cifras que aumentan en otras ciudades europeas como los 201 patinetes eléctricos por cada 10.000 en Bruselas y más de 100 de Berlín. La DGT estima que en España circulan más de 800.000 patinetes eléctricos, son cifras muy importantes y más teniendo en cuenta que la tasa de crecimiento es muy elevada.

Según informe de la Fundación Mapfre, de enero de 2021 a septiembre de 2022, en España, se registraron 385 accidentes que supusieron 13 víctimas mortales, más del doble que el año anterior. La Asociación Profesional de Empresas Formadoras en Logística, Transporte y Seguridad Vial (FORMASTER), indica en un informe que, durante 2023, en un 4,13% de los accidentes con víctima en las ciudades, han estado implicados estos vehículos. Empieza a preocupar que el 2% de los fallecidos en un accidente de tráfico en España sean conductores de patinetes; del mismo modo representan a un 4% de los heridos graves o que necesitan hospitalización y suman un total de 2.000 heridos leves, y estamos hablando de cifras oficiales pero hay muchos otros accidentes que no están siendo reportados.

En la universidad americana UCLA, la profesora de medicina Dra Joann Elmore realizaba un estudio en 2019 donde registraba las lesiones ocasionadas por estos vehículos, destacando las fracturas y lesiones en la cabeza. Otros estudios como el publicado en 2020 en JAMA Surgery habla de un aumento de lesiones por la utilización de patinetes eléctricos, de 4.582 en 2014 a 14.651 en 2018, casi un tercio de ellas lesiones craneoencefálicas, más del doble de las que sufren los ciclistas.

En 2021 se revelaba en el artículo "Lesiones relacionadas con patinetes eléctricos: una epidemia en ortopedia", que en España, de 397 pacientes que acudieron a urgencias durante un período de un año, solo 19 usaban casco en el momento del accidente. El 25 % de los casos requirieron cirugía. De nuevo la Dra. Elmore en un artículo publicado en 2022 en la revista POLS One, indica que la tasa de accidente es de 115 por cada millón de viajes. Según las tasas nacionales de lesiones, los viajes en automóvil provocan 8 lesiones, las bicicletas 15 lesiones y las motocicletas 104 lesiones por cada millón de viajes, es decir que la tasa de accidentes con lesiones en patinetes es superior a la de las motocicletas.

Sin duda la nueva realidad y la preocupante evolución del cambio climático requiere de nuevas formas de movilidad, una movilidad sostenible y respetuosa con el medioambiente, pero también se requiere paralelamente tomar medidas y adaptar la legislación para proteger no solo al resto de los ciudadanos, sino también a los propios usuarios de estos nuevos tipos de transporte; algunos países y ciudades ya están tomando nota y adelantando medidas al respecto, esperemos estar nosotros también a la cabeza en este aspecto.

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129articulo-accidentes-patinete-electrico-una-nueva-S1888441521001375

This article is from: