Proyecto Comunicación “Ojos que no leen con razón que no entienden”
SEPTIEMBRE DE 2012 - SEPTIMA EDICIÓN - HUMANIDADES
Editorial Los maestros que forman maestros.
dÍA DE LA FAMILIA ENSUISTA 2012 Bendición del Hogar Señor entra en este hogar, sus puertas están abiertas de par en par ven a bendecirnos... ven a redimirnos... ven a dirigirnos... Que no haya egoísmo ni intereses propios; Que vivamos en familia unos para otros, que por dura que sea la tarea, nunca declinemos; que las alegrías juntos disfrutemos, y que cuando haya llanto entre nosotros acudamos todos a apoyarnos para hacernos siempre menor el dolor Anónimo
Nuevamente y luego del receso por un año, la Escuela Normal presenta a los lectores, la séptima edición correspondiente al año 2012, del periódico el Socio-Crítico. En el contexto de la celebración de las bodas de oro de una de las 137 Instituciones formadoras de maestros con las que cuenta la nación y una de las 10 existentes en nuestro departamento, sigue el periódico fiel a su propósito: ser un espacio para la interlocución y el dialogo entre el lector y el escritor para construir pensamiento, para desde esta Escuela, contribuir a configurar los sentidos que tiene para la sociedad la profesión de ser maestro, en la pretensión de significar que más que ser un profesional, como lo expresara el "maestro de otra parte" Fernando González (1936), el maestro es acicate, incitador o partero. De ahí el considerar la vida como una brega o como un camino y a los maestros como guías amorosos. Hoy la historia nos convoca en esta efemérides, a reconocer a uno de los actores que en la cotidianidad hace posible que la escuela exista, este sujeto es el maestro, sustancia misional del horizonte institucional de la Normal. Este número va referido a resaltar en la historicidad los avatares, desplazamientos, configuraciones, imágenes, tensiones como parte de la apuesta por pensar al maestro como sujeto colectivo y como trabajador de la cultura, a través de acciones que, reconociendo la dimensión política y cultural de la pedagogía, se sitúa más allá de las demandas y fluctuaciones del mercado, de la racionalidad del gasto, de los indicadores de competencia del aprendizaje. En un esfuerzo por romper la insularidad, como lo propuso la Expedición Pedagógica Nacional en la década pasada, resaltar la capacidad de conectarse desde la práctica pedagógica de aula o de área, no solo con la institucionalidad educativa, sino con los contextos locales y globales, en búsquedas importantes de comprender el mundo de los niños, niñas y jóvenes, que anhelantes esperan más que conocimiento, amorosidad, afecto para enrutar los sueños del proyecto de vida.
Si a finales de la década de los años 50 del siglo pasado, ciudadanos ubatenses se proponían asegurar, con la creación de la Escuela Normal de Ubaté una tradición que en el año de 1792 hizo emerger y reconocer en la región a la escuela y al maestro como acontecimiento histórico de poder y de saber, hoy este emerger como institución formadora de maestros, ha posicionado un pensamiento pedagógico propio, que definen con autonomía los horizontes y caminos por donde orientar la formación del sujeto maestro que necesita hacerse país. Desde el año 1962 sigue fiel a este compromiso, no solo de formar mujeres, sino también hombres que definidos como formadores, han acreditado el reconocimiento de idoneidad ética y pedagógica, para ejercer un oficio, que sigue siendo fundamental para la sociedad, el de ser maestro. Tener un modelo pedagógico integrador incluyente, con enfoque sociocrítico, es una postura no solo teórica, es una identidad que permite a los maestros reconocerse, ser reconocidos e interactuar con la academia pedagógica de la que son parte, para un compromiso que reta. Contribuir al desarrollo humano, visionando a la institución para el 2015, como un centro superior piloto en la formación de maestros autónomos, críticos, abiertos al servicio, con sensibilidad social y visión de futuro, para que, mediante la práctica pedagógica y apoyados en la producción de saberes y en uso de la tecnologías de la comunicación y la información, puedan responder a