ESTADO SANITARIO DE LAS PLANTAS
No
IMPACTO Y CONTROL DE LA GARRA PATA RHIPICEPHALUS EN BOVINOS
Es

No
Es
Con toda sinceridad, el mes pasado de Septiembre fue un mes con un elevado ni vel de fortalecimiento agropecuario, el país fue escenario de importantes eventos, que pusieron a Bolivia en el plano agropecuario mundial, pero sobre todo abrieron puertas a muchas oportunidades de negocio, tan to para el sector pecuario, como para traer nuevas tecnologías para el este rubro.
La vara quedo alta para Octubre, donde el rubro agrícola se viste de gala y muestra su potencial para mejorar los rendimientos en los campos agroproductivos.
Las lluvias, para poder lograr este cometido van llegando paulatinamente, aunque son
insuficientes, es importante el agua, por que llegan muchas veces en etapas vege tativas importantes y otras solo sirven para lavar un poco el suelo. Para el ganadero implica administrar bien ese bien mediante atajados, tanques u otra forma de almace narla para épocas donde falta este líquido elemento. Octubre “pinta bonito”, dirán en el campo, pero lo importante es saber administrar correctamente estas pequeñas bondades climáticas.
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Duda Alejandra Anzoátegui V. prensa2@publiagro.com.bo 78561710
Karina Vazquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo 731-93496
Publiagro - Archivos
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029
Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
P2 EDITORIAL
P4 SUMARIO: Nuestro Contenido
P6-7 ESPACIO DE ORO: Empresa Unimaq
P8 ESPECIAL AGRÍCOLA: Control de enfermedades en el cultivo de la soya
P10 Informe Técnico: Avances para lograr soya
Cercospora
P12 Informe Técnico: El Marchitamiento
P14-16 Informe Técnico: ¿Es posible biocontrolar
tizón
esclerotinia de
hoja
soya?
asiática de la soya
P18 Informe Técnico: Desarrollo de una resistencia
P20-21 DESTACADO: El estado sanitario de las plantas P22-23 Informe Técnico: La creciente escasez de fertilizantes en Europa amenaza con una gran crisis alimentaria P24-28 Informe Técnico: Salinidad del agua de riego en la agricultura P30 Informe Técnico: Heladas en los cultivos P32-33 Evento: Vidas 2022 llega con la tecnología para mejorar la productividad
P34-35 ESPECIAL PECUARIO: Resumen Expocruz 2022 P36 Evento: Expocruz 2022, con récord de expositores ganaderos P38 Evento: Los más pesados Expocruz 2022 P39 Evento: Las más lecheras Expocruz 2022 P40 Evento: Grandes campeones Expocruz 2022 P41 Evento: Juzgamiento gyr y girolando P42 Evento: Democratización de la alta genética P43 Evento: Juzgamiento de la raza holando P44 Evento: Juzgamiento criollo, ovino y exhibición de búfalos P45 Evento: Día del ganadero en Fegazacruz, Asosepol logra alianza para la evaluación genómica y Evaluaron el potencial genético de la raza brangus P46 Evento: Asocebu premió a los mejores expositores y criadores del Ranking Nacional 2021-2022
P48-49 Evento: Primer Congreso Mundial de Criadores de Cebú P50-51 Evento: Empresas presentes en Expocruz 2022
P53-53 DESTACADO: Impacto y control de la garrapata Rhipicephalus Microplus en bovinos P54-55 Informe Técnico: Esto es lo que debe tener en cuenta para el correcto manejo y cuidado de terneros
En un escenario cada vez más competitivo en la agroindustria, adoptar la agricultura de precisión es esencial para el productor rural.
Stara ofrece una línea completa de productos, enfocados en hacer de la tecnología una aliada para aumentar la productividad de su plantación.
Telemetría Stara es una tecnologia que permite la comuni cación a través de redes sin cables, los datos pueden ser enviados remotamente desde cualquier parte del mundo.
Informaciones sobre el desempeño de la máquina en tiempo real;
• Monitoreo de la operación,
• Agilidad en la toma de decisiones,
• Seguridad para la máquina, operador y agricultor.
Informes que te da la telemetría Los usuarios podrán acceder en tiempo real a:
• Localización de la máquina;
• Última Velocidad;
• Última Actualización; fecha, hora, minuto y segundo;
• Status (estado de la máquina) en movimiento, estacio nado o aplicando;
• OFF (2 horas después que estuvo sin conexión).
Acceso de Informaciones
El usuario recibe cada 2 minutos: (dependiendo de la cobertura de señal) las sgtes. Informaciones:
• Camino Recorrido;
• Informaciones diversas del trabajo; Mapa (aplicación 1 y 2, velocidad, traspase y altitud);
• Área hecha;
• Área aplicada;
• % de traspase;
• Lotes;
• Velocidad media;
El postventa ágil y gratuito directamente en su cabina
El servicio de acceso remoto que lo conecta a usted, directamente con la fábrica, en tiempo real con un técnico postventa de Stara, a través del Topper 5500; garantizan do un soporte rápido y confiable.
El acceso remoto al Topper 5500 permite que el técnico de postventa en la fábrica de Stara, vea las informaciones del monitor y lo ayude a usted, a la distancia.
Servicios ejecutados a través del Conecta:
• Esclarecimiento de dudas operativas;
• Solución de dificultades en el calibrado de la máquina;
• Visualización de códigos de fallas;
• Importación y exportación de archivos
¿Por qué sembrar donde va a amasar?
El Cero Amasado es una tecnología exclusiva de Stara que
hace la desconexión automática de las líneas de plantío en el lugar exacto en que se da el tránsito de pulverizadores y distribuidores, creando un ahorro de semillas de hasta 4 %, independiente de la dirección de las líneas de plantío.
La sembradora desconectará la línea en el lugar exacto del tránsito del pulverizador. Para ello, las líneas AB se pueden importar del autopropulsado vía pendrive, co piadas por coordenadas o creando nuevas líneas. Los autopropulsados solo copian los rastros creados por la plantadora. Dichos rastros deben tener el ancho mínimo del neumático; equivalente a 55 cm.
El Cero Amasado está disponible para las líneas de sem bradoras Stara que cuentan con el Sistema de Desco nexión Línea a Línea y Topper 5500. Además, es necesario que tengan el conjunto piloto automático y la corrección de señal de pago integrados.
Con el Cero Amasado, además del ahorro de semillas, tiene otros beneficios, como:
• Proceso hecho por programa informático, sin interfe rencia mecánica en la máquina;
• Disponibilidad para cualquier plantadora Stara que tenga Desconexión Línea a Línea;
• Tránsito controlado del pulverizador;
• Tecnología exclusiva Stara.
Sincronice sus máquinas, multiplique sus resultados Syncro es una tecnología desarrollada por Stara que per mite que hasta 4 máquinas de misma función puedan tra bajar sincronizadas compartiendo información. Esto permi te a los productores planear de forma eficiente, optimizar el uso de insumos, tener más agilidad en los procesos y garantizar una cobertura más equilibrada y completa en su siembra. Para utilizar el sistema, no es necesario tener acceso a internet en el campo, la transmisión es hecha totalmente vía radio. Es una tecnología fácil de usar y que hace la diferencia en el día a día del campo.
• Mejor planeamiento de siembra y practicidad operacio nal usando de forma eficiente sus sembradoras;
• Más agilidad en la siembra por permitir hasta 4 sem bradoras realizar la siembra sincronizadas en la misma parcela;
• Economía de semillas, pues evita el traspase;
• Siembra de calidad con germinación de semillas más homogénea, posibilitando manejos padronizados en la Hacienda;
• Mayor productividad por evitar la sobreposición y com petición entre plantas.
¡Esto es lo que tiene STARA, una línea completa para Usted!
El factor climatológico es tan variante en las zonas productivas cruceñas que hacen que el control de enfermedades, plagas y malezas sea cada vez un desafío diferente. La zona del norte integrado, zona este y algunas hectáreas de la zona sur, tienen microclimas diferentes donde la humedad, temperatrura y la falta de agua en épocas secas, hacen que las enfermedades esencialmente sean de dificil control, por esto, les proponemos algunos temas específicos, con enfermedades específicas y posibles soluciones al respecto.
Esta enfermedad causa lesiones en las hojas que pueden disminuir la produc ción de este importante cultivo. Actual mente no existen variedades resistentes. Reportado en tres de los principales paí ses productores de soya en América del Sur (Ar gentina, Brasil y Paraguay), el tizón de la hoja por Cercospora es una amenaza global para este cul tivo. La enfermedad causa lesiones de color púr pura oscuro en las hojas y defoliación prematura, lo que puede disminuir la producción de soya.
Actualmente no hay cultivos de soya resistentes al tizón y los fungicidas son cada vez menos efecti vos a medida que Cercospora desarrolla resisten cia. Para combatir esta devastadora enfermedad, es fundamental cultivar soya resistente.
Una colaboración entre científicos del Centro Internacional de Investigación de Ciencias Agrí colas de Japón, la Universidad Nacional del No roeste de Buenos Aires (Argentina) y el Instituto Nacional de Tecnología Agrícola de Brasil ha per mitido desarrollar un método de inoculación que puede identificar resistencia contra uno de los pa tógenos causantes del tizón.
“Desarrollar una inoculación para esta enferme dad fue difícil, pero finalmente desarrollamos un prototipo de este método”, explicó Takeshi Kashi wa. Su método utiliza solo hojas para la inocula ción, lo que aporta una gran ventaja para el criba do de materiales genéticos de la soya a través de un pequeño diseño experimental.
«El método puede ayudar a los genetistas a se leccionar material genético candidato contra la enfermedad», dijo Kashiwa. La investigación ha sido publicada en ‘PhytoFrontiers’, revista de ac ceso abierto.
Investigadores del Instituto de Agricultura de la Univer sidad de Tennessee publi caron recientemente un artí culo de revista que destaca qué soya es mejor para plantar en áreas con escasez de agua.
En el transcurso de cuatro tem poradas de cultivo, los inves tigadores probaron diecisiete variedades de soya del medio sur en el Centro de Educación y Investigación Agrícola de West Tennessee en Jackson. Las va riedades de soya se probaron en condiciones de riego, seca no y sequía simulada.
«La información obtenida con el tiempo de este proyecto de investigación ayudará tanto a los mejoradores como a los productores de soya a mejorar la selección de variedades de soya para manejar condiciones de sequía impredecibles duran
te la temporada de crecimiento «. dijo Avat Shekoofa, fisiólogo de cultivos del Departamen to de Ciencias Vegetales de la UTIA.
El equipo recopiló la pérdida de agua de la soya, las puntuacio nes de marchitez, el manteni miento de las hojas y los datos de rendimiento a través de seis experimentos de campo y con trolados diferentes. Uno de sus hallazgos clave mostró una co rrelación con las necesidades de agua en las plantas jóvenes versus las plantas maduras: si una soya usara mucha agua du rante el crecimiento vegetativo, habría menos agua disponible en el suelo para apoyar el cre cimiento reproductivo y el llena do de las vainas cuando ocurre el estrés por sequía.
Los investigadores también en contraron una amplia variación
en la pérdida de agua entre las variedades de soya. Dos de los genotipos de soya se desempe ñaron mejor en las duras con diciones que el resto: «Ellis» y «USG Allen». En condiciones de sequía, Ellis y USG Allen produjeron entre un 22% y un 24% más que las variedades de marchitamiento rápido.
«En general, cuanto menos se marchita la soya, mejor candi data es para su uso en áreas con limitaciones de agua», dijo Shekoofa, «las variedades de soya que expresan un marchi tamiento lento manejan bien las condiciones de estrés por sequía más adelante en la tem porada».
El siguiente paso en esta inves tigación se está expandiendo para incluir una gama más am plia de grupos de madurez de la soya, así como aquellos que producen aceites con mayor contenido de grasas monoinsa turadas, conocidas en la indus tria como variedades de soya con alto contenido de ácido oleico. Los genotipos de soya que muestran rasgos de mar chitamiento lento se están in corporando a los esfuerzos de mejoramiento para desarrollar y mejorar variedades de soya to lerantes a la sequía.
«Identificación del genotipo para un rasgo de ahorro de agua: exploración del cierre es tómico temprano bajo el seca do del suelo entre las soyas del Medio Sur», publicado el 16 de octubre de 2021 en Agronomy Journal .
Los investigadores incluyeron a los siguientes científicos de plantas de UTIA: Sam Purdom, estudiante de posgrado; Avat Shekoofa, fisiólogo de cultivos; Angela McClure, especialis ta en maíz y soya; Vince Pan talone, obtentor y genetista; y Prakash Arelli, genetista de cul tivos.
Una máquina diseñada para atender, en cada detalle, las necesidades del productor.
Use el Código QR y descubra Meridia 200.
Compuesta por máquinas rígidas y articuladas y amplitud de 25 grados que se adaptan perfectamente a las condiciones de suelo y de relieve de su cultivo.
Alta disponibilidad de trabajo, excelente rendimiento del flujo de paja y tecnología de punta para garantizar la máxima calidad en las operaciones de siembra.
La pudrición esclerotí nica del tallo, o moho blanco, es un problema en la soya de siembra densa de alto rendi miento.
El moho blanco es especial mente peligroso en la tempo rada cuando se presentan con diciones húmedas y frescas antes y durante la floración.
Dependiendo del clima, la gra vedad de la enfermedad varía, por lo que los investigadores están desarrollando métodos de control biológico del moho blanco para reducir el uso de agroquímicos y ayudar a los agroquímicos, ya que hasta el
momento ninguna droga sintéti ca puede hacer frente a la en fermedad por completo.
La pudrición por esclerotinia del tallo de la soya es causada por el hongo Sclerotinia sclero tiorum , el patógeno tiene una amplia gama de huéspedes, que suman más de 400 espe cies de plantas, y tiene su pro pia peculiaridad: el esclerocio es capaz de “adormecerse” en el suelo durante muchos años, pero en condiciones húmedas. y en condiciones frescas, el hongo reanuda su crecimiento como miceliogénico (germina ción del micelio a través del suelo) o carpogénico (germina
ción a través de la formación de un apotecio, una pequeña es tructura parecida a un hongo).
A medida que se desarrollan los apotecios, se forman ascos poras que son expulsadas por la fuerza al aire, donde el viento o el agua de lluvia las disper san sobre tallos, ramitas, flores y vainas de soya. Las flores sir ven como fuente inicial de nu trientes para los patógenos y las infecciones subsiguientes ocurren en el tallo de la soya cerca del nudo donde el hongo ha colonizado las flores. Pos teriormente, el contacto entre plantas vecinas sanas y enfer mas conduce a la infección, ya
estrobilúricos como la piraclos trobina, ya que aumenta la gra vedad de la enfermedad. En los últimos años, la investi gación sobre métodos para el control biológico de la pudri ción por esclerotinia del tallo de la soya ha avanzado significati vamente y se han descubierto hongos y bacterias prometedo res.
que el micelio puede crecer a través de hojas, tallos y pecío los. Los esclerocios que se for man fuera o dentro del tallo se mezclan con las semillas en el momento de la cosecha, con virtiéndose en fuente de inóculo para otros campos. Después de infectar los tejidos de la planta con S. sclerotiorum, la soya primero desarrolla man chas acuosas, luego se vuelve de color marrón claro u oscuro, los tejidos se ablandan y final mente crece un micelio blanco esponjoso y una gran cantidad de esclerocios. Hay fungicidas disponibles para controlar la pudrición blanca de la soya, pero ninguno de ellos proporciona un control com pleto de la enfermedad. Los fungicidas se aplican profilácti camente cuando se planta una variedad con susceptibilidad media o alta en un campo con antecedentes de enfermedad. Además, existe una ventana muy estrecha para la aplicación de fungicidas contra la esclero tinia de la soya, que debe tener en cuenta el desarrollo de apo tecios, la liberación de ascos poras y la floración del cultivo. Entonces, el hongo tiene un riesgo promedio de desarrollar resistencia y los ingredientes activos deben rotarse. Además, no se deben utilizar fungicidas
Entre los agentes fúngicos, las cepas de Trichoderma han sido las más estudiadas y, hasta la fecha, las variedades de espe cies de Trichoderma están invo lucradas en el control biológico de la esclerotinia de la soya en los Estados Unidos. La fumigación con T. harzianum T-22 puede suprimir eficazmen te el crecimiento de S. sclero tiorum, inhibir la germinación carpogénica y miceliogénica de los esclerocios y reducir el índice de gravedad de la enfer medad en el campo. Además, T-22 pudo mejorar la biomasa de brotes y raíces en el campo. Se ha demostrado que otra cepa de T. harzianum , BAFC 742, mezclada con S. sclero tiorum en el suelo, es eficaz en el control biológico de inverna deros y campos, aumentando la supervivencia de las plantas de soya después de la aplicación. Además de T. harzianum , otras especies de Trichoderma tam bién han mostrado capacidades prometedoras de biocontrol. Estos incluyen T. asperelloides , T. atroviride , T. koningiopsis y T. virens .
Otros dos hongos importantes son Clonostachys rosea y Co niothyrium minitans .
En experimentos, las cepas BAFC3874 y BAFC1646 de C. rosea se mezclaron en el sue lo antes de agregar S. sclero tiorum, y esto ayudó a reducir la mortalidad de la soya en el suelo contaminado.
El uso de la cepa C. minitans CON/M/91-08 redujo el número
de esclerocios en el suelo y el índice de severidad de la en fermedad. Una suspensión de picnidiosporas de otra cepa de C. minitans , N09, se pulverizó sobre suelo infestado de escle rocios y tuvo un efecto signifi cativo sobre la viabilidad de los esclerocios.
Además de los hongos de con trol biológico, se están consi derando numerosas bacterias para proteger la soya de la es clerotinia.
Entre estas bacterias de control biológico, las cepas de Bacillus son las más conocidas por po seer compuestos orgánicos vo látiles que afectan el crecimien to del micelio y la producción de esclerocios en el patógeno. Por ejemplo, el sobrenadante del cultivo de Bacillus A 5 F inhi bió por completo el crecimiento del micelio de S. sclerotiorum, y luego se aislaron compuestos biofungicidas de A 5 F.
Streptomyces es otro grupo que es efectivo contra S. scle rotiorum al producir metabolitos antifúngicos.
Las cepas Streptomyces NEAUS7GS2 y S. lydicus WYEC 108 inhibieron con éxito el creci miento del micelio y la germina ción de los esclerocios y redu jeron el número de apotecios y esclerocios, respectivamente. Se rociaron suspensiones celu lares de otras tres cepas, S. so maliensis SSD41 y SSD49 y S. Hydrogenans SSD60, en todas las plántulas de soja, lo que re dujo significativamente el índi ce y aumentó la longitud de los brotes de soya.
Se están considerando otras bacterias de biocontrol como cepas de Burkholderia , Paeni bacillus polymyxa y Lysobacter enzymogenes C3 para el trata miento de semillas de soya con buen control.
Debido a las con diciones inverna les suaves, la soya en América Latina es particularmente
vulnerable a la roya asiática (ASR), una enfermedad fúngica que puede causar una pérdi da de rendimiento del 10 al 80 por ciento en los países donde está establecida, lo que conlle va un riesgo significativo para los agricultores y los sistemas agrícolas. La colaboración en tre 2Blades Foundation y Cor teva Agriscience ha permitido producir un rasgo transgénico para la resistencia a la ASR, con ensayos de campo exito
sos de variedades de soya lati noamericanas que contienen el nuevo transgén.
El rasgo transgénico desarro llado proporcionará una herra mienta adicional de manejo de enfermedades para los agricul tores de la región, aumentando la durabilidad de la resistencia a las enfermedades y las opcio nes para estrategias integradas de manejo de enfermedades. Aunque los avances científi cos anteriores habían llevado a algunas mejoras en el control de la ASR de la soya en paí ses como Brasil, la resistencia genética duradera no se había
conseguido, y es una herra mienta importante para que los agricultores mitiguen el riesgo de la enfermedad.
“La roya de la soya es un desa fío clave para los productores y debe combatirse con una estra tegia integrada”, explicó Peter van Esse, vicepresidente y líder de grupo de 2Blades. Además, añadió que la resistencia gené tica contra ASR ayudará a brin dar a los productores una herra mienta poderosa para controlar la enfermedad de una manera más efectiva y sostenible.
El conocimiento de 2Blades sobre la resistencia a enferme dades, combinado con la com petencia en pruebas de labo ratorio y de campo de Corteva, así como la experiencia en de sarrollo de productos, impulsa ron la decisión inicial de cola borar en 2013. De 2013 a 2018, llevaron a cabo una investiga ción conjunta para identificar nuevos genes de resistencia a ASR.
Las plantas forman parte de ecosistemas complejos que interaccionan con otros organismos, en muchos casos parásitos de estas, tanto en un ecosistema natu ral como en un sistema productivo agra rio. La presencia de parásitos en un cultivo –y en mayor medida si estos adquieren la condición de plaga– puede ser consecuencia de una situación de desequilibrio que podría llevar a la planta a un estado de enfermedad. No obstante, hay que entender que las plantas, y entre ellas los cultivos, soportan un grado de parasitismo con el cual con viven y que no tiene por qué implicar un perjuicio demasiado grande para ellas.
De manera natural se producen estados de con vivencia entre organismos, así como estados de competencia por los recursos del sistema, lo cual da lugar a situaciones en las que unos organis mos prevalecen sobre otros. Estas situaciones cambian con el paso del tiempo.
De ahí que los conceptos de salud y enfermedad no deban entenderse de manera absoluta, ya que estos principios dependerán de las expectativas que se hayan depositado en el estado, en el as pecto o en la productividad de la planta.
El criterio de planta enferma no será el mismo para un productor de flor cortada que para un horticul tor o un productor ecológico, ya que los umbrales de daño para uno y otro serán diferentes. Así, se podrá decir que no existe planta sana por completo, sino una prevalencia de un elemento u otro del sistema.
Pero para comprender bien todo esto es impor tante tener claro el concepto de enfermedad. Se entenderá, entonces, por patología o fitopatología un desequilibrio en el agrosistema –en muchos casos consecuencia de la acción humana (mono cultivo, aplicación indiscriminada de plaguicidas, migración de plagas y patógenos por la acción del hombre, material de propagación, etc.)– que causará un perjuicio al cultivo, superando un um bral de daño que se haya fijado previamente. Se podría dar una definición similar para en tender una plaga o una fisiopatía, pero con unos mati ces que será importante resaltar. Más adelante se describirán estos conceptos, fundamentales tam bién para el estudio de la sanidad vegetal.
Pero, actualmente, en patología vegetal ya no se considera al agente patógeno como único causante de la enfermedad, ya que se tienen en
cuenta otros factores que de igual manera son de terminantes para desencadenar el proceso de la enfermedad.
En palabras de José Luis Porcuna (citado en Al tieri, 2001: 220), la enfermedad es “El proceso de interacción entre unas condiciones ambientales favorables al desarrollo de un parásito, sobre un huésped sensible a este, en un espacio y tiempo determinados”.
Actualmente, la enfermedad se puede definir tam bién como una alteración no deseada, integrada como instrumento esencial de regulación en el propio proceso homeostático que regula un sis tema.
En otras palabras: cuando se produce una enfer medad, esta estará caracterizada por unos sínto mas que pueden ser morfológicos, fisiológicos o histológicos, y que pueden manifestarse externa o internamente. Estos síntomas serán la conse cuencia observable de un proceso biológico en el que estarán integrados planta y patógeno.
Pero para que pueda darse la enfermedad, ade más de estos dos factores necesarios, será im prescindible un tercero, el ambiente. A conti nuación, se va a estudiar cómo influyen conjunta mente estos tres factores en el desarrollo del pro ceso de la enfermedad, y cómo queda reflejado gráficamente en lo que se conoce como el trián gulo de la enfermedad.
Como representa la figura 1.6, para que se lleve a cabo el proceso de la enfermedad, se tienen que dar simultáneamente las siguientes condiciones:
a) Que el huésped se encuentre en un estado que lo haga susceptible de ser parasitado.
b) Que el inóculo del parásito sea suficiente para
producir la infección.
c) Que las condiciones ambientales sean las ade cuadas para el desarrollo del proceso.
Cuando se dan estas tres premisas, la enferme dad se produce y la planta sufre las consecuen cias de esa situación.
Por lo tanto, los síntomas diferirán en función del parásito; en aquellos casos en los que el diagnós tico de visu sea complicado, será necesario prue bas de laboratorio para averiguar cuál es el pató geno involucrado y de qué enfermedad se trata.
Ya se ha hablado anteriormente de la predispo sición del huésped a un proceso enfermizo y se pueden citar situaciones que generan a la planta un estrés que favorecerá en gran medida que la infección por parte del patógeno acabe siendo un éxito. Esas situaciones son las genera das en un ambiente favorable al desarrollo de la enferme dad. Llegados a este punto se pueden destacar las condiciones atmosféricas y las condiciones del suelo, la influencia de estos y sus conexio nes en todo el proceso de la patología. Se hace referencia aquí, entre otros, al estrés hídrico, al causado por la acumulación de sales, al ocasio nado por exceso o déficit lumínico, a la presen cia de fotooxidantes atmosféricos en cantidades excesivas, al aumento de las radiaciones UV B, a altas concentraciones de CO2, etc. Por poner un ejemplo, la presencia de ozono en cantidades demasiado grandes está asociada con sintomato logías del tipo clorosis, moteados, necrosis, etc.
En cuanto a los aspectos más relacionados con el suelo, no se ha de pasar por alto la importancia fundamental de este medio en la salud de los cul tivos, pues es tan importante su preparación como su posterior manejo. De nuevo la biodiversidad será pieza fundamental de este rompecabezas, pero esta vez será la de artrópodos, anélidos y microorganismos, entre ellos hongos y bacterias.
La escasez de fertilizantes en Euro pa se está profundizando con más de dos tercios de la capacidad de producción interrumpida por los altos costos del gas, lo que amenaza a los agricultores y consumidores mucho más allá de las fronteras de la región.
La presión de Rusia sobre los envíos de gas a raíz de la invasión de Ucrania por parte de Moscú está perjudicando a las industrias en toda Europa. Pero las empresas de fertilizan tes se ven especialmente afectadas porque el gas es tanto una materia prima clave como una fuente de energía para el sector.
Los precios de los fertilizantes al por mayor, que re trocedieron después de subir a máximos de varios años tras el ataque de Rusia, están aumentando nue vamente a medida que los productores de la Unión Europea reducen la capacidad. Los precios del amo
níaco en Europa occidental han aumentado en los últimos dos años, según datos de Green Markets, la empresa de análisis de nutrientes de cultivos de Bloomberg. La disminución de los suministros man tendrá los precios elevados, amenazando la pro ductividad ya que los agricultores se ven obligados a reducir el uso del nutriente clave. Eso, a su vez, afectará a los consumidores a medida que se acele re la inflación de los alimentos.
“Estamos extremadamente preocupados de que, a medida que los precios del gas natural sigan au mentando, más plantas en Europa se verán obliga das a cerrar”, dijo Máximo Torero, economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. “Esto hará que la UE pase de ser un exportador clave a un importador, lo que ejercerá más presión sobre los precios de los fertilizantes y, en consecuencia, afectará la próxima temporada de siembra”.
Alrededor del 70% de la capacidad está fuera de línea, según Fertilizers Europe, que representa a la mayoría de los productores del continente.
“La crisis actual exige una acción rápida y decisiva de los responsables políticos nacionales y de la UE para el mercado de la energía y los fertilizantes”, dijo
Esta semana, los grandes productores, incluidos Yara International ASA y CF Industries de Noruega, redujeron o detuvieron la producción.
“Confirmamos que estamos reduciendo y detenien do la producción de algunas plantas de fertilizantes en los diferentes sitios de la UE y esto por razones económicas”, dijo un portavoz de Borealis AG en una respuesta por correo electrónico a las preguntas.
Los fabricantes de fertilizantes en Europa han sido los más afectados debido a la dependencia de la región del gas ruso. La industria también debe lidiar con las sanciones de EE. UU. y la Unión Europea sobre las ventas de potasa de Bielorrusia y la medi da de China para controlar los envíos. El comercio de nutrientes rusos se ha visto afectado por la auto sanción de muchos transportistas, bancos y asegu radoras, así como por las dificultades para atender las exportaciones de Rusia, un gran proveedor de to dos los tipos principales de nutrientes para cultivos.
A medida que Europa se convierta en un importador neto de fertilizantes, las consecuencias de la esca sez de oferta se extenderán. La región comenzará a competir por los escasos suministros con las na ciones más pobres, especialmente en África, donde la inseguridad alimentaria se ve exacerbada por se quías y conflictos persistentes.
Millones de personas en África ya se enfrentan al hambre y una disminución proyectada del 7% en los fertilizantes globales la próxima temporada, la mayor caída desde 2008, podría resultar en cosechas más pequeñas, según la Asociación Internacional de Fer tilizantes. Los pequeños agricultores en economías frágiles serán los más vulnerables, dijo Laura Cross, directora de inteligencia de mercado de la asocia ción.
“Los cierres de plantas de nitrógeno en Europa no
son simplemente un problema en Europa”, dijo. “La oferta reducida en la escala vista esta semana no solo aumenta el costo marginal de producción de fertilizantes nitrogenados, sino que también restrin girá el mercado global, ejerciendo presión sobre la disponibilidad de nutrientes para las plantas en Eu ropa y más allá”.
Ya estamos viendo que los precios en otros lugares aumentan nuevamente. El precio del fertilizante ni trogenado común, la urea, en Nueva Orleans aumen tó más del 20% en los precios semanales el vier nes, la mayor cantidad desde marzo, unas semanas después de que comenzara la guerra, según Green Markets.
África necesita volverse autosuficiente en fertilizan tes, dice Agnes Kalibata, presidenta de la Alianza para la Revolución Verde en África, una coalición agrícola en todo el continente.
“Cuando ocurren desafíos como este, la pregunta es si tenemos la capacidad de construir plantas de fer tilizantes en África porque invertir en fertilizantes es una obviedad”, dijo en una entrevista.
Cerrar plantas de amoníaco en Europa también tiene un impacto directo en otros tipos de suministro de fertilizantes, dijo Alexis Maxwell, analista de Green Markets. El amoníaco se utiliza como insumo para fabricar la mayoría de los productos fertilizantes ter minados.
“Europa necesita fertilizantes y la importación es su siguiente mejor opción, pero eso será un desafío lo gístico severo”, dijo Maxwell. “La capacidad mundial de nitrógeno sobrante es escasa después de dos años de aumento de la demanda”.
La Salinidad del agua de riego para agricultu ra se puede conocer mediante la medida del contenido de sales y/o midiendo la conduc tividad eléctrica.
El agua de riego contiene cierta cantidad de determinadas sales que se añadirán a las que ya existen en el suelo.
Pero como las plantas extraen sólo algunas de ellas y en distintas cantidades, el suelo y el agua suelen tener distinto tipo de sales por lo que es conveniente diferenciar entre la salinidad del agua de riego y la salinidad del agua que está en el suelo disponible para la planta.
Sales más frecuentes en el agua de riego: Sodio, cal cio, magnesio, potasio, boro, cloruros, carbonatos, sulfatos, bicarbonatos. Sales más frecuentes en el suelo: Cloruro sódico, cloruro magnésico, sulfato magnésico, sulfato sódi co, carbonato sódico.
Esto supone que la cantidad de sales que hay en el suelo depende de la que se aporte con el agua de
riego y de lo que extraiga el cultivo.
Si se incrementa en exceso el contenido de sales en el suelo la planta puede resultar afectada, pudiendo producirse una disminución en la producción y, en casos extremos, su muerte. De hecho, en muchas ocasiones los daños por salinidad son mayores que los producidos por una falta prolongada de agua.
La salinidad del agua de riego se puede determinar por dos procedimientos:
Medida del contenido de sales Realizada en labo ratorio, con ella se puede conocer la concentración que existe de cada una de las sales analizadas. Lo más usual es que se exprese en miligramos por litro (mg/L). Sumando las cantidades obtenidas de todas las sales, se tiene el Contenido Total de Sales del agua de riego (CTS), que normalmente se expresa en gramos por litro (g/L).
Medida de la conductividad eléctrica La concentra ción o el contenido total de sales se puede deter minar de manera muy simple y rápida utilizando un
aparato llamado conductivímetro, que mide en reali dad la conductividad eléctrica. Este aparato carece de demasiada precisión, por lo que para obtener me didas muy precisas es conveniente que se determine con un análisis de laboratorio.
La conductividad eléctrica suele expresarse en de ciSiemens por metro (dS/m) o en milimhos por centí metro (mmho/cm) y a una temperatura determinada, siendo ambas unidades equivalentes (una muestra con una conductividad de 1.2 dS/m tendrá también 1.2 mmho/cm). Una vez que se ha determinado la conductividad eléctrica, el contenido total de sales (CTS) en g/L (gramos por litro) se calcula con una fórmula muy simple:
Contenido Total de Sales = 0.64 x Conductividad eléctrica
Ejemplo Se desea saber cuál es el contenido total de sales de una muestra de agua de riego cuya con ductividad eléctrica, medida con un conductivíme tro, es de 2.35 dS/m.
Aplicando la formula, CTS = 0.64 x 2.35 = 1.504 gramos por litro (g/L)
Existen una serie de criterios que establecen si el agua puede usarse para el riego según la cantidad de sales disueltas medidas en ella, criterios que de ben usarse con precaución y ser aplicados con ca rácter general ya que cada caso particular puede tener soluciones adecuadas.
La FAO (Organización para la Agricultura y la Ali mentación) indica el riesgo de producirse problemas de salinidad según los siguientes límites en conteni do de sales:
Riesgo de salinización del suelo según la conducti vidad eléctrica o el contenido total de sales del agua de riego expresada en dS/m y el valor del contenido total de sales en g/L.
Ningún Riesgo por debajo de 0,7 dS/m y 0,45 g/L
Riesgo Moderado entre los valores de arriba y los de abajo.
Riesgo severo por encima de 3 dS/m y 2 g/L
Si la conductividad es mayor de 3 dS/m o el CTS ma yor de 2 g/L, los problemas de salinidad pueden ser muy graves a menos que se establezcan una serie de tratamientos como lavado de sales frecuente o cambio de cultivo por otro u otros que resistan mejor las condiciones de salinidad.
No obstante, la experiencia y el asesoramiento téc nico serán muy útiles para adecuar los límites y to lerancias en función del sistema de riego, el tipo de suelo y el cultivo.
Para realizar un Análisis del agua de riego en agri cultura se han de seguir las siguientes recomenda ciones:
Es muy importante que la recogida de la muestra de agua de riego sea correcta, de forma que los resulta
dos del análisis sean fiables y basándose en ellos se puedan determinar las estrategias adecuadas.
Recomendaciones para recoger una muestra del agua de riego:
Tomar una muestra de litro a litro y medio en envase de vidrio o plástico transparente, que no haya con tenido previamente alguna sustancia que pueda en mascarar la muestra (abonos, pesticidas, etc.).
Si el agua proviene de embalse o río, tomar varias muestras y mezclarlas.
Si proviene de pozo, tomar la muestra cierto tiempo después de que la bomba comience a extraer agua. Enviar la muestra al laboratorio lo antes posible, de bidamente etiquetada e identificada sin exponerla a altas temperaturas.
El análisis de una muestra de agua deberá hacerlo un laboratorio especializado en este tipo de procedi mientos, y deberá proporcionar al menos la siguien te información. Información que se ha ce solicitar al realizar un análisis. Los datos son cifras de valores normales para cada dato.
pH 6–8.5
Potasio 0–2 mg/L
Conductividad eléctrica 0–3 dS/m
Sodio 0–920 mg/L
Carbonatos 0–3 mg/L
Boro 0–2 mg/L
Bicarbonatos 0–600 mg/L
Hierro 0–0.5 mg/L
Cloruros 0–1100 mg/L
RAS (1) 0–15
Sulfatos 0–960 mg/L
Dureza 0–40 ºF (2)
Calcio 0–400 mg/L
Sólidos en suspensión 0–100 mg/L
Magnesio 0–60 mg/L Bacterias 0–25.000 por cm3
La Calidad del Agua de Riego para agricultura es muy importante y afecta a la planificación del riego y sistema de regadío.
Gran parte de los nutrientes para las plantas se en cuentran en el suelo en forma de sales que, disueltas en el agua que éste contiene, pueden ser absorbidas por las raíces.
Las sales que hay en el suelo tienen diversos oríge nes: desde la descomposición de las rocas, la en trada del agua del mar en zonas costeras (llamada intrusión marina), la aplicación excesiva de fertili zantes o el uso de un agua de riego salina.
Cuando la concentración de sales solubles en el suelo es normal no suelen existir problemas para que el cultivo se desarrolle correctamente, sin embargo, cuando es excesiva el crecimiento puede verse dis minuido.
En sistemas de regadío, el uso de aguas de riego salinas supone el riesgo de salinizar el suelo y en muchos casos puede provocar una disminución en la producción del cultivo.
Además de estos, otros problemas importantes que pueden ocasionarse son de toxicidad para las plan tas, de infiltración del agua en el suelo y de obtura ciones en sistemas de riego localizado.
Mediante la realización de los análisis oportunos se podrá conocer la calidad del agua de riego con bas tante precisión.
Este es un objetivo fundamental antes de la implan tación de un regadío, ya que existen numerosos as pectos que es preciso determinar en función de la calidad del agua como aquellos relacionados con la elección del sistema de riego o el cultivo a estable cer, los componentes de la instalación de riego o el tipo de tratamientos que es preciso realizar al agua para poder regar con ella.
Otros aspectos como el dimensionamiento de la red de drenaje se pueden conocer una vez que se haya analizado la calidad del agua de riego y se conozcan las necesidades de lavado. Además de constituir un importante criterio de elección, la calidad del agua de riego y en particular el contenido de sales, es un indicador necesario para un manejo del riego y balance de sales en la zona de raíces adecuados y evitar en lo posible los problemas indicados ante riormente.
La calidad del agua de riego es un factor muy impor tante a la hora de tomar decisiones sobre la elección del sistema de riego, determinación de los compo nentes de la instalación y del propio manejo del riego y del cultivo con objeto de evitar problemas de sali nidad, infiltración del agua en el suelo, de toxicidad para las plantas u otros derivados de las obturacio nes en sistemas de riego localizado.
El agua de riego siempre lleva sales disueltas que son aportadas al suelo, lo que en ocasiones provoca un aumento de la salinidad del suelo y hace que las plantas encuentren mayor dificultad para absorber el agua.
Es necesario conocer la cantidad de sales disueltas, lo cual puede hacerse usando un conductivímetro para medir la conductividad eléctrica o bien median te un análisis en laboratorio para que, en función del contenido de sales, se establezcan diversas estrate gias de manejo.
El boro, sodio y el cloruro son las sales que pueden dar origen a mayores problemas de toxicidad en las plantas. Suelen ser más sensibles las plantas leño sas que las anuales y los síntomas que aparecen en las plantas dependen de la sal que esté provocando la toxicidad.
Pueden darse problemas de infiltración del agua cuando se superan determinados niveles de conte nido de sodio en el suelo con relación a los de calcio y magnesio, lo que se conoce como relación de ad sorción de sodio.
Para evaluar de forma conjunta la calidad del agua para el riego suelen establecerse algunos criterios en función del contenido de sales y de la relación de adsorción de sodio.
El lavado de sales es una práctica muy frecuente para evitar que la concentración de sales en la zona de raíces sea excesiva. Consiste en aplicar una can
tidad extra de agua con el riego para disolver las sa les y permitir que pasen hacia zonas más profundas del suelo.
La Calidad del riego se mide con el coeficiente de eficiencia de la aplicación, el cociente del déficit y el coeficiente de uniformidad.
Cuando se aplica un riego en agricultura se debe de aportar el agua necesaria para un correcto desarro llo del cultivo.
Existen tres índices para determinar en qué manera el riego ha sido realizado de forma correcta tanto para el aprovechamiento de agua por parte del culti vo como de ahorro de agua:
Eficiencia de aplicación (Ea)
Cociente de déficit (CD)
Coeficiente de uniformidad del riego (CU)
La eficiencia de aplicación (Ea) es la relación entre el agua que realmente queda almacenada (Almace nada) en la zona de raíces del cultivo (y por lo tanto podrá ser aprovechada por ellas) y el agua total apli cada con el riego (Aplicada).
Agua aplicada = Filtración profunda + Agua almacenada + Agua de escorrentía
Eficacia de la aplicación = (Agua almacenada x 100) / Agua aplicada = 100 - Relación de Escorrentía - Re lación de filtración
Ejemplo Si en un riego se aplican 1000 metros cú bicos de agua, la relación de escorrentía es el 20% y la de filtración es el 1.5%, la eficiencia de aplicación del riego será:
Ea = 100 - 20 - 1.5 = 78.5%
El cociente de déficit (CD), indica la relación entre el agua que ha faltado para llenar por completo la zona de actividad de las raíces (No aportada) y la canti dad total de agua que hubiera sido necesaria para llenarla totalmente (Necesaria). Refleja el porcentaje de volumen de suelo que debería recibir agua y no lo hace.
Ejemplo: Si la cantidad necesaria a aportar a la zona de raíces es de 800 metros cúbicos de agua y en realidad sólo se aportan 600, el cociente de déficit será:
CD = (800 - 600) x 100 / 800 = 20000 / 800 = 25 %
El coeficiente de uniformidad (CU) indica cómo de uniforme se ha distribuido en el suelo el agua apli cada con el riego. Si la uniformidad es baja existirá mayor riesgo de déficit de agua en algunas zonas y de filtración profunda en otras.
Todos los índices anteriores se expresan en porcen taje, y dan una idea de la calidad del riego tanto a efectos de disponibilidad del agua por parte del cultivo como de aplicación
que registren los datos históricos, alertas y avisos al mó vil y fundamentalmente emisores de aplicación de agua (ya sea mediante aspersión o microaspersión).
Aplicar agua por aspersión sobre la parte vegetativa, mitiga el efecto de las heladas polares. El agua va a penetrar en la planta protegiendo de mejor forma las yemas, ramas y flores. El agua genera un efecto de pro tección de los tejidos vegetales impidiendo que baje su temperatura. Una vez recubiertas de agua las partes sensibles a la helada y con un riego constante, se man tendrán a la temperatura de congelación de 0 grados centígrados, superior a la temperatura ambiente, que dando protegidas de los daños por helada.
Las heladas son un fenómeno meteorológico que ge nera un notable impacto en la agricultura. Estos he chos producen graves daños en los tejidos, en flores y frutos de los cultivos, llegando a reducir la calidad y producción. Provocando incluso pérdidas totales de cosecha.
El cultivo corre riesgo de heladas al registrar una temperatura inferior a cero grados centígrados en la zona próxima al suelo.
Por radiación. Enfriamiento por inversión térmica que se pro duce al anochecer con cielo despejado y ausencia de viento. La pérdida de calor del suelo provoca la ascensión del aire, produciendo una transferencia de calor que enfría la planta ción.
Por advección. Cuando el cultivo se enfría tanto de día como de noche por contacto con el aire. Esto es debido a la entrada de masas de aire frío acompañadas de viento y gradiente de temperatura negativa sin inversión térmica.
Por evaporación. Enfriamiento ocasionado por la evaporación del agua de rocío o de precipitaciones ante la existencia de aire seco. El cultivo se enfría cediendo calor al pasar el agua de estado líquido a gaseoso, liberando calor a la atmósfera.
Se denominan heladas blancas cuando hay presencia de hielo en los tallos, hojas y frutos de la planta. Las heladas negras se producen cuando no se observa hielo en la superficie de la planta. Éstas se originan con bajos contenidos de humedad ambiental.
Para evitar las heladas es necesaria la combinación de varias herramientas, sensores y una estación meteorológica que de tecte y mida el problema. También se necesitan aplicaciones
Los aspersores Xcel-Wobbler de Senninger son una buena alternativa de protección anti-heladas operando a baja presión (0,69 a 1,75 Bar). Aplican el agua con una uniformidad de hasta el 95% en una distribución de 360 grados, su riego ofrece gran resistencia al viento y su tamaño de gota evita la deriva y la evaporación. Tie nen un diámetro de riego entre 9,8 y 16,9 metros.
Los microaspersores permiten aportar la cantidad mí nima de agua a 360 grados y a baja presión (1 a 2,5 Bar). El conjunto se completa con estaca, micro tubo y conector. El diámetro del área mojada es de entre 3,6 y 10,8 metros.
El 14 y 15 de octubre los productores tie nen una cita en el Evento de Tecnología Agrícola, VIDAS 2022, donde conocerán las últimas tecnologías para mejorar su productividad. Este año, la décima octa va versión de la feria se volverá a desarrollar en el Predio de Fundacruz), ubicado a 40 km de la ciudad, entre Warnes y Montero.
La Feria VIDAS cuenta con la presencia de 25 ru bros del sector agrícola, distribuidos en tres mo dalidades: la más grande es Parcelas Demostrati vas y como su nombre lo indica es un área donde productores y estudiantes pueden conocer las bondades de las nuevas prácticas tecnológicas o variedades en los diferentes cultivos. Silvio Guaman, encargado del Predio Ferial co mentó que habrá lanzamientos de nuevas varie dades de soya, trigo, pasturas, quinua e híbridos de maíz, sorgo y girasol, semillas que se desarro llaron pensando en las necesidades de los pro ductores de las diferentes zonas y en base a lo diferentes problemas que se tienen actualmente en los campos de producción.
Así también, las empresas proveedoras de dife rentes tipos de insumos agrícolas que mostrarán diferentes estrategias de manejo de enfermeda des, insectos y malezas.
Dinámica de Maquinarias, es otra de las áreas de gran importancia, pero destinada a mostrar las últimas novedades de máquinas e implementos agrícolas en funcionamiento. Y en 8 hectáreas, está Stand, que cuenta con más de 300 empre sas con espacios armables de diferentes tamaños para montar y 22 expositores con espacios cons truidos para atender de una mejor manera a los visitantes de VIDAS 2022.
Y para finalizar como es tradición, la organización de VIDAS hará el reconocimiento a un produc tor y a una entidad con los galardones ‘El Buen Sembrador’ y la plaqueta a la ‘Trayectoria Insti tucional’, respectivamente. Además, durante el segundo día del evento FUNDACRUZ premiará a los expositores más destacados con la ‘Semilla de Oro’.
La Expocruz 2022 finalizó tras más de dos sema nas de intensa actividad en el sector pecuario, donde se registró un récord de participación con 60 productores y la exhibición de 608 animales de las razas Nelore, Nelore Mocho, Brahman, Gyr y Girolando, además ejemplares de la raza Senepol, Sindi, Holando, Criollo e incluso búfalos, ovejos de pelo, ovejas, llamas y alpacas. El éxito de la feria también se reflejó con la asistencia de 445.673 visitantes.
Otro aspecto destacado fue el desarrollo del primer Congreso Mundial de los Criadores de Cebú (Comcebú), que contó con la participación de delegados de Estados Unidos, Ecuador, República Dominicana, México, Brasil, Paraguay, Honduras, entre otros, quienes quedaron im presionados por la alta genética cebuina que existe en Bolivia.
Esa percepción fue el resultado de las jornadas de juz
gamiento y remates que concluyó con la primera rueda de negocios sectorial, donde se registraron cerca de 120 reuniones que permitieron a los productores nego ciar la genética bovina.
Además Fegasacruz entregó medallas al mérito a gana deros cruceños, como Luis Mayser Ardaya y Carmen Gaby Monasterio Justiniano. En ese acto, el presidente de la entidad, Adrián Castedo Valdés, reveló el interés de Egipto y otros países de comprar carne nacional.
Y como la cereza en la torta el Gobierno nacional, a tra vés del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras junto al Senasag, entregó a la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu), un protocolo sanitario para facilitar la exportación de semen, embriones y ganado en pie.
Iniciando las actividades pecuarias de Expocruz, se dio a conocer a los animales más pesados, consagrandose como el animal más pesado de la muestra Lewan dowski, un ejemplar de la raza Nelore que registró 1.435 kilos en la balanza.
Nombre: Lewandowski FIV de El Trébol Peso: 1435 kilos Raza: Nelore
Propietario: Mario Anglarill Serrate Cabaña: El Trébol Edad: 34 meses Ganancia diaria de peso: 1,381 kg.
Nombre: Odon FIV Sausalito Peso: 1345 kilos Raza: Nelore
Propietario: Osvaldo Monasterio Rek Cabaña: Sausalito Edad: 35 meses Ganancia diaria de peso: 1,244 kg.
Nombre: Furkan FIV de El Trébol Peso: 1320 kilos Raza: Nelore
Propietario: Mario Anglarill Serrate
Cabaña: El Trébol Edad: 32 meses Ganancia diaria de peso: 1,341 kg.
Tanto la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu), como la Federa ción Departamental de Productores de Leche (Fedeple) y la Asociación de Cria dores de Razas Lecheras (Asocrale) llevaron a cabo, durante Expocruz 2022, sus concursos de Producción de Leche con grandes resultados y superando los record de años anteriores.
La Gran Campeona de pro ducción de leche, raza Gi rolando, fue Figo 0110 FIV Guillespy con una produc ción total de 135,16 kilos y una media de 45,05 kg por día.
Cabaña: Esterlina de Julio Nacif Hiza
“Es la primera vez que presentamos ejempla res de la raza Gyr Le chero y Girolando en esta competencia con un rendimiento impe cable, tal como lo de muestran los resultados obtenidos en esta versión de la Expocruz”.
“Se trata de una linda vaca producida a cam po, que ha dado casi 10 litros por ordeña. Estamos trabajando hace un buen tiempo con este tipo de animales y con bue nos resultados producto de faenas diarias muy exigentes”.
La Gran Campeona del Con curso de Producción de Le che, raza Gyr Lechero, fue Yalitza de La Capital con una producción total de 89,46 kilos y una media de 29,82 kg por día.
Cabaña: La Capital de Yamil Nacif
En el concurso de produc ción de leche de la raza Holando, organizado por FEDEPLE y ASOCRALE, se seleccionó como la Gran Campeona a Lucy con una producción de 113,8 litros en dos días de ordeña y un promedio de 56,9 litros por día. En segundo lugar fue elegida Yennifer con 99,6 litros, ambos ejemplares son de la Cabaña Potrerito de Wálter Murialdo.
“Me siento muy feliz por el resultado ge nerado por una tarea ardua previo a la feria, ya que estuvimos 60 días en la preparación y puesta a punto de los animales para que rindan al máximo en su examen final”.
Los grandes campeones de las distintas razas de cebú (Nelore, Nelore Mocho y Brahman) fueron sometidos a seis días de juzgamiento durante la Feria Exposición In ternacional de Santa Cruz (Expocruz 2022), con la parti cipación de jueces acreditados a la Asociación Brasileira de Criadores de Zebu (ABCZ).
El gerente de la Asocebu - Beni, Henry Suárez, informó que a esos ejemplares de las razas de corte o produc
ción de carne se sumaron las razas Gyr y Girolando en el concurso lechero.
Durante el juzgamiento los bovinos bien estructurados y con una buena cobertura muscular recibieron una calificación destacada por estar aptos para ser repro ductores, ya que presentaron una buena consistencia genética.
Gran Campeón
Lewandowski FIV de El Trébol
Cabaña: El Trébol
Propietario: Mario Anglarill Serrate
Gran Campeón
Mr. Boika FIV de Tabarí
Cabaña: Guajojó
Propietario: Roberto Rivero Arana
Gran Campeón
Palak FIV Sausalito
Cabaña: Sausalito
Propietario: Osvaldo Monasterio Rek
Gran Campeona
Iciar FIV de El Trébol
Cabaña: El Trébol
Propietario: Mario Anglarill Serrate
Gran Campeona
Miss Semile FIV Guajojó
Cabaña: Guajojó
Propietario: Roberto Rivero Arana
Gran Campeona
Polya FIV Sausalito
Cabaña: Sausalito
Propietario: Osvaldo Monasterio Rek
El gran campeonato de estas razas tuvo a la cabaña Esterlina, de Julio Nacif Hiza, como la principal protagonista porque tres de sus ejemplares ganaron el primer lugar. En esta oportunidad la conformación del sistema mamario, en el caso de las hembras, tuvo una puntuación elevada, lo mismo que la estructura reproductiva en los machos.
Figo 0110 FIV Gillespy de Cabaña Esterlina, perteneciente a Julio Nacif Hiza, fue la gran campeona de la raza, así mismo ganó el concurso de producción de leche con un rendimiento total de 135,16 kilos y una producción media de 45,05 kg por día. Ese aspecto releva su potencial productivo y por eso fue considerada como la mejor.
Luciane Queiroz Juez de Brasil“Se trata de la gran campeo na de lactancia, con una bue na sustentación de la ubre con pezones bien condicio nados, además resalta por su armonía especialmente cuan do está caminando. Y además hay que resaltar que fue preparada para el juzgamiento con poca antelación y por eso felicito a sus tratadores”.
Datyla FIV Esterlina de Cabaña Esterlina fue elegida como la ganadora, perteneciente a Cabaña Esterlina de Julio Nacif Hiza. Pese a que no estuvo entre las primeras en el concurso de producción de leche su estructura corporal y la buena presentación de la ubre además de los pezones, la convirtieron en la mejor de la raza Gyr.
“El trabajo esforzado de varios meses con los ani males se ve reflejado en estos resultados, ahora le toca a las autoridades facilitar los mecanismos para las exportaciones del sector ganadero. Al final lo que se quie re es tener un país productivo donde vamos a ganar todos”.
Elio Esterlina de Cabaña Esterlina fue elegido como el Gran Campeón de la raza Gyr, de quien la jueza del concurso destacó su buena circunferencia escrotal que lo convierten en un potencial reproductor y además tiene otras características que definen su alta genética.
Uno de los aspectos so bresalientes en la Expo cruz 2022 fue que varios productores pecuarios decidieron vender, de manera total o parcial a sus mejo res ejemplares, eso incluyó también la comercialización de embriones o pajuelas con el fin de democrati zar la alta genética de los Grandes Campeones y que otros criadores mejoren sus hatos ganaderos.
Lewandowski fue cedido en 50 por ciento
Los embriones de Lucy, la vaca de la raza Holando distinguida como la más lechera de la feria con una pro ducción de 113,8 litros en dos días (56,9 por día) fue vendida en 4.000 dólares. Wálter Murialdo, propieta rio de la cabaña Potrerito y de este maravillo ejemplar revelo la infor mación en entrevista con Publiagro.
res de Cebú (COMCEBU). En ese ámbito se propiciaron 120 reunio nes de negocios y se pudo esta blecer, de manera preliminar, que Guatemala, El Salvador, Panamá, Honduras, Cuba y Costa Rica se constituyeron en los nuevos desti nos de la alta genética boliviana. En el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimen taria (Senasag), informaron que también se atendieron los requeri mientos de productores de Brasil, Paraguay, México y Estados Uni dos.
Mario Anglarill Serrate, propietario de la cabaña El Trébol, reveló su decisión de vender el 50 por ciento de los derechos de reproducción de Lewandowski que fue elegi do como el Gran Campeón de la raza Nelore y también fue premia do como el más pesado con 1.435 kilos. Carmelo Arteaga, administra dor de esa cabaña, informó que esa transacción se consolidó en cerca de 57.600 dólares.
Venta de embriones de la más lechera
José Ernesto Paz, propietario de la cabaña Buenaventura, decidió ven der a Fátima -la Gran Campeona de la raza Holando- en 7.200 dólares con el objetivo que otros produc tores también dispongan de alta genética pero de manera previa obtuvo crías para disponer de su material genealógico. Marisol Ne grete, dueña de la cabaña JyL, fue la compradora.
La raza de los camélidos, anima les del altiplano boliviano, también tuvo cabida en la Expocruz 2022 por primera vez en los 53 años de historia de este evento, varios ejem plares fueron traídos de Oruro para mostrar a los visitantes de la feria las cualidades que tiene en la pro ducción de carne y lana. Los ovinos también fueron exhibidos por su calidad de carne y producción de leche. Grover Herrera, veterinario de campo del Senasag de Oruro, explicó que con estos ejemplares también se está avanzando en lo relacionado al mejoramiento gené tico.
La primera rueda de negocios del sector pecuario se realizó en la Feria Internacional de Santa Cruz 2022, como complemento del pri mer Congreso Mundial de Criado
Una lluvia persistente fue el prólogo del juzgamiento de las razas lecheras que organizaron FEDEPLE y ASOCRA LE, donde participaron más de 70 animales con la asis tencia del juez Rodrigo Estefan de Uruguay, en la cancha principal de la Expocruz 2022. En esta ocasión casi el 90 por ciento de los ejemplares en exhibición fueron vacas lecheras y solo seis machos estuvieron en competencia.
En el ambiente destinado a la raza Holando también fue ron ingresados bovinos de la raza Pardo Suizo y Jersey, que tuvieron de la misma forma su jornada de juzga miento. Y en esta versión de la feria los criadores tuvie ron un espacio en la Casa del Lechero para hacer cono cer los productos lácteos, donde se informó a los niños el beneficio que tiene el consumo de la leche.
Leoncio 8212 de la ca baña El Remate con 44 meses de edad, de la Empresa Agrícola As bún S.R.L., fue el Gran Campeón de la raza ho lando.
“Las buenas cualida des de Fátima fueron destacadas por el juez, lo que lamento es que la madre de la Gran Campeona fue robada por gente que se dedica al abigeato. Mi idea es venderla, con el fin de que otros productores mejoren la genética de sus hatos ganaderos”.
Rodrigo Estefan Juez de Uruguay“No fue difícil elegir al Gran Campeón de la raza Holando, por la buena consisten cia demostrada en los aplomos delantero y posteriores, además que dispone de una buena circun ferencia escrotal que lo convierten en un excelente reproductor”.
Fátima 486 fue la Gran Campeona con 53 me ses de edad, representó a la cabaña Buenaventu ra perteneciente al señor José Ernesto Paz.
Javier Velarde Presidente de Asocrale“El esfuerzo de los productores lecheros quedó demostrado en esta oportunidad, con la exhibición de exce lentes animales. Para ello fue importante el proceso de selección previo elaborado por la doctora Sonia Montaño, que es la encargada de la parte técnica”.
La raza criolla tuvo su jornada de juzgamiento en la Expocruz 2022, donde el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) y la Fundación Patiño tu vieron una participación protagónica por la calidad de los ejemplares que pusieron en exhibición. El Gran Campeón en esta oportunidad fue Héctor de 48 meses y 773 kilos y como la Gran Campeona fue elegida Sonia de 28 meses y 464 kilos, ambos pertenecientes a la cabaña de la Fundación Patiño. Cabe resaltar que en esta oportunidad el CIAT par ticipó en el evento con seis animales.
En la Expocruz 2022 también se realizó el juz gamiento de las razas ovinas Santa Inés y Dol per, donde se demostró que existen ejemplares de alta genética que no tienen nada que envi diar a la estructura corporal que hay en otros países. En esta versión Buen Retiro Patrao 207 se consagró Gran Campeón del futuro Santa Inés y el tercer mejor macho de la general con tan solo ocho meses de vida. Pedro Rojas fue uno de los jueces del juzgamiento, quien des tacó que la carne de los ovinos de pelo ahora es uno de los platillos muy apetecidos y distin guidos en Santa Cruz.
Los búfalos fueron exhibidos en la Feria Internacio nal de Santa Cruz 2022, son considerados como una alternativa viable para el sector pecuario bo liviano, ya que son complementarios al ganado vacuno en la defensa de los depredadores. Este aspecto fue corroborado por el vicepresidente de la Asociación de Criadores de Búfalo, Rodrigo Mo lina, quien destacó que los ejemplares bubalinos tienen una gran rusticidad y se adaptan a condi ciones inhóspitas, además producen una leche de gran potencial nutritivo que incluso es consumida por las personas que padecen de diabetes.
El 25 de septiembre se festejó el Día del Ganadero Cruce ño en instalaciones de Fegasacruz donde el presidente de la institución, Adrián Castedo Valdés, reveló que al menos seis países –entre ellos Egipto- están dispuestos a adqui rir ganado boliviano. En el acto también se entregó distin ciones en el grado “Meritorio extraordinario” al Centro de Investigación Agrícola Trópical (CIAT), representada por su director ejecutivo Edgar Talavera; Luis Jorge Mayser Ardaya en el grado “Meritorio distinguido”, Abraham Dab doub López “Meritorio especial”, Carmen Monasterio Jus tiniano “Meritorio especial” y José Manuel Virieux Rosales como “Joven ganadero emprendedor”, por su aporte a la actividad pecuaria regional.
Alvaro Guzmán, presidente de la Asociación de Criadores de la Raza Senepol (Asosepol), reveló una gran noticia para los productores de esta raza. La misma consiste en la evaluación genómica y registro detallado a la que serán sometidos los ejemplares para detectar a los mejores reproductores y vien tres, como parte del mejoramiento genético.
La Asociación Nacional de Criadores y Pesquisadores de Bra sil (ANCP) designó a José Luis Vaca, para que ejecute este trabajo que será de gran beneficio para los productores bo livianos de la raza Senepol. “Con esta acción no se trata de competir con nadie, sino de tener mayor seguridad en los da tos genómicos y democratizar la alta genética”, enfatizó Vaca.
La recepción de bovinos de leche y carne, de las razas europeas, se realizó el jueves 15 de septiembre en el sec tor pecuario de Expocruz. En la oportunidad los ejempla res de la raza Brangus fueron evaluados por un grupo de veterinarios sobre su potencial genético y producción de carne, el análisis se desarrolló con un ecógrafo y otros artefactos adaptados a la fisonomía de los animales para determinar su calidad cárnica y las condiciones para en viarlos al matadero.
El marmoleo intercostal, la medición de la carcasa, el ojo de bife y la grasa formada entre los músculos fueron los aspectos registrados en esta ocasión con la supervisión permanente de Robert Ardaya, presidente de la AB Bran gus.
ASOCEBU distinguió a los mejores expositores y criado res de razas cebuinas en la última jornada de la Feria Internacional de Santa Cruz, en base al Ranking Nacional correspondiente a las gestiones 2021-2022. La evalua ción comenzó en la Fexpobeni realizada en noviembre de 2021, Agropecruz en abril de este año, la Fexposiv de San Ignacio de Velasco en julio y concluyó con la Expocruz 2022.
Julio Nacif Hiza Cebú de Oro Nacional
“Este reconocimiento va dedicado a mi esposa que tie ne una gran afinidad por el campo y también a mi hijo, quienes son los que han ayudado a llegar al sitio que he mos alcanzado, ya que todo lo que hemos logrado en el negocio ganadero es fruto del esfuerzo y la dedicación. Nací ganadero y moriré igual”.
Marcelo Mauro Souza Da Costa Moura Cebú de Oro Internacional
“Estoy muy emocionado por este reconocimiento que me ha entregado Asocebu, a cuyos directivos les agradezco por este detalle. Además quiero resaltar que se abre un horizonte grande para el ganado cebú boliviano, porque todas las razas tienen las condiciones para ser exporta das a cualquier país del mundo”.
Durante cinco días se desarrollaron intensas actividades en el marco del primer Congreso Mundial de Criado res de Cebú (Comcebú), durante la Expocruz 2022. En ese evento parti ciparon delegados de 24 países que vieron in situ los juzgamientos, tuvieron visitas de campo, asistieron a los remates y charlas magistrales que llevaron a la conclusión de que Bolivia dis pone de una alta genética bovina.
“La ganadería boliviana dio un giro completo con las visitas internacionales, de esa manera la principal meta se cumplió. Se trató de una acti vidad relevante para activar la exportación de la alta genética que tenemos en nuestro país para el mundo”, dijo Yamil Nacif, presidente de Aso cebú, en el acto de clausura de Comcebú donde anunció que la próxima versión será en Brasil el 2024.
Las empresas e institucio nes más destacadas en la Expocruz 2022 recibieron la Palmera de Oro, como un reconocimiento al tra bajo efectuado durante la feria y Asocebú fue una de las galardonadas porque congregó en la muestra a criadores de cebú de di ferentes países. “Satisfac ción es el sentimiento que tengo por esta distinción, porque expusimos al ga nadero boliviano al mun do”, expresó Yamil Nacif, presidente de la entidad.
La primera rueda de negocios de cebú a nivel internacional se realizó en la Expocruz 2022, acti vidad que facilitó las proyecciones de negocio del material genético desarrollado en las cabañas expositoras y de acuerdo al informe final, se organizaron 120 reuniones con intenciones de comer ciarlización de embriones, semen y otros elementos.
La Cámara de Exportadores (CADEX) estuvo presente en este encuentro dando apoyo a los gana deros, así mismo estuvo el Viceministerio de Comercio Exterior y el Senasag.
Protocolos sanitarios para la exportación Bolivia tiene protocolos sanitarios acordados con siete países, entre ellos Paraguay, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Cuba, a los que puede exportar semen, embriones y en algunos casos como Perú y Paraguay, incluso bovinos vivos. Durante el Comcebu seis naciones de Cen troamérica solicitaron la apertura a esa actividad.
En ese marco el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras junto al Senasag, entregó a la Asocebu un protocolo sanitario para exportar semen, embriones y ganado en pie. El documento será entregado a la Federación Internacional de Criadores de Cebú (Ficebu) para que pueda abrir nuevas fronteras a la genética boliviana.
La Asamblea General Extraordinaria de la Federación Internacional de Criadores de Cebú (Ficebu), realizada en el marco del Congreso Mundial de Criadores de Cebú (Comcebu) en Santa Cruz, acor dó que entre los países miembros se desarrollen acuerdos bilaterales y protocolos sanitarios para conseguir el objetivo de tener “un cebú sin fronteras”.
“En la asamblea se propusieron cuatro temas, entre ellos el avance que hay en los protocolos sani tarios y la bilateralidad entre los diferentes países para que la genética cebuina no tenga fronteras. En segundo lugar se trataron aspectos internos de avances, de seguimiento de la federación que contó con la aprobación de todos”, informó José Santiago Molina, presidente de Ficebu.
“Una de las áreas de acción que tenemos está centrada en la nutrición de los animales, para lo cual tenemos un amplio abanico de productos de altísima calidad, incluidas semillas de pasto, que están destinados a la ganadería”.
“Lo que hacemos es exponer nuestra genéti ca como objetivo principal, vale decir obtener mejores resultados en menos tiempo. Para ello ofrecemos semillas de calidad al igual que una amplia cantidad de productos”.
“La empresa cuenta con una máquina de ordeño que aplica vacío parcial al pezón, creando una presión diferencial a través de su canal de salida. Se extrae la leche de la cisterna de éste y por una tubería se vierte en un recipiente”.
BIOPAZ y BIMEDIA (Alfredo Rivera, asistente técnico)
“El trabajo que desarrollamos de manera conjun ta entre las dos empresas se centraliza en visitar a los productores en sus predios para ver en que se puede colaborar en temas relacionados al manejo y la nutrición animal”.
AGROGENÉTICA. (Luis Negrón, asesor técnico y comercial)
“Somos proveedores de servicios y productos agropecuarios con una gran experiencia en el área de la ganadería, veterinaria y genética animal. En esta oportunidad ofrecimos los cepos para el ganado”.
GRUPO EMPRESARIAL DAZA (Julio César Daza, coordinador general)
“Como Recauchutadora Potosí-Grupo Empre sarial Daza tuvimos un pequeño receso por la pandemia, pero ahora estamos otra vez brin dando nuestros servicios en lo que respecta al recauchutaje y la reparación de las llantas”.
“Nosotros ofrecemos productos veterinarios de calidad, que ayudan a que los animales estén en buenas condiciones. A Expocruz trajimos una novedad, que es una tableta masticable para que las mascotas no tengan garrapatas ni pulgas”.
“Hace 28 años que participamos en la Expocruz, en esta oportunidad nos presentamos con los tanques Campeón con precios promocionales de feria, lo mismo con los basureros, macetas y bebederos para el ámbito ganadero”.
NIBOL (Luis Fernando Melgar, asesor comercial)
“Tenemos para ofrecer al público diferentes productos, como la leche con diferentes sabores, variedad de yogures y presentaciones. Esta es una empresa que funciona en una zona producti va de Santa Cruz como es Yapacaní”.
“Todos los años tenemos para ofertar vehículos nuevos de última generación al público y en esta oportunidad no fue la excepción. En la Expocruz recibimos varias reservas y vendimos unidades de los últimos modelos”.
“Estamos dedicados a la fabricación de produc tos y desinfectantes de limpieza, hemos incur sionado en el área de la lechería con tecnología de Brasil. Ahora elaboramos los productos en nuestra planta, en la carretera a Cotoca”
“Morlan es una empresa brasileña que trabaja con toda la línea agropecuaria, alambres de púas para ganadería, mallas para construcción civil, gallineros y otros usos. Gracias a Dios tuvimos la visita de muchos clientes”.
Lagarrapata es un ectoparásito hematófago de mucha impor tancia en las explotaciones pecuarias de regiones tropica les y subtropicales de muchos paises. La garrapata Rhipicephalus (Bophilus) microplus es la que tiene mayor impacto en ganadería, ya que causa pérdidas importantes económi cas afectando los parámetros producti vos, la salud de los animales y algunas veces la muerte por la transmisión de parásitos intracelulares como la ana plasmosis y piroplasmosis (cuadro 1 y cuadro 2).
del pasto e infestan al ganado produ ciéndose un nuevo estadío llamado ninfa, después continúan creciendo (alimentándose de sangre), se fertilizan y la hembra adulta ingurgitada cae al suelo para comenzar de nuevo el ciclo (Figura 1).
Para realizar un control estratégico de la garrapata primero es necesario co nocer la situación actual de suscepti bilidad o resistencia de las garrapatas
a las familias químicas, en este sentido es necesario mandar al laboratorio una muestra de al menos 100 garrapatas en diferentes estadios en una caja de cartón aireada asegurándose que no salga ninguna. Una vez recolectadas las garrapatas, es necesario que lle guen en menos de 24h a su destino. De acuerdo con los resultados de labo ratorio ya se podrán elegir los tipos de garrapaticidas a utilizar.
Se debe tomar en cuenta que en un año hay 3 generaciones de garrapatas en este sentido se propone rotar de producto activo en cada generación; la frecuencia de aplicación es de acuerdo con el tiempo residual de cada produc to. Los garrapaticidas que están dispo nibles en el mercado se muestran en el cuadro 3.
En diferentes países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Sudáfrica, Uruguay, México y Venezuela ha ha bido reportes de resistencia a órga no fosforados, piretroides sintéticos y amidina. El 80% de los problemas con resistencias se debe al mal manejo de los productos, por ello se debe seguir estrictamente las instrucciones y reco mendaciones del fabricante.
Por otro lado, hay pocos estudios que hablan de la resistencia hacia la molé cula de fipronil, en este sentido recien tes trabajos de investigación en México
El ciclo parasitario de la garrapata dura de 18 a 21 días comienza cuando es una larva (L1) y termina cuando es una teleogina (hembra adulta ingurgitada). Cuando la hembra adulta cae al sue lo oviposita alrededor de 2000 a 4000 huevos, de los cuales eclosionan el 80%. Estos huevos comienzan un ci clo en el pasto que se le denomina “no parasitario” y puede llegar a durar de 30-60 días, o a veces hasta 300 días, esto dependerá de las condiciones del clima y suelo. Una vez que eclosionan producen larvas (L1), las cuales crecen (L3) y son las que suben a las puntas
han evaluado la eficacia Fipronil al 2% sobre el control de la garrapata Rhipi cephalus (Boophilus) microplus en bo vinos en pastoreo, se reporta una efica cia del 99.1 % hasta los 63 días.
“El control de garrapatas se debe ma nejar de manera integral.”
Por muchos años el control de la ga rrapata se enfocó a realizarlo exclusiva mente con el uso de productos quími cos, actualmente es bien conocido que dicha acción no es sostenible por los costos, residuos de pesticidas en leche y carne, daños al medio ambiente, ries gos a la salud pública por metabolitos residuales y por último el desarrollo de resistencia.
Una vez que se elige el producto quí mico para controlar las garrapatas, es imperatorio considerar qué estrategia se utilizará para su aplicación conside rando que su intervención antes de ser individual su actuación es poblacional. Nari (1995) identificó seis posibles es trategias de control:
1. Control absoluto de garrapatas
Implica el establecimiento de áreas de cuarentena y la implementación de una estricta legislación gubernamental. Este esquema es utilizado en las cam pañas de erradicación.
2. Control absoluto de garrapatas en áreas marginales
Se utiliza el conocimiento epidemioló gico local, tratamientos estratégicos, zonas de cuarentena y la intervención del estado.
3. Tratamiento profiláctico
Implica la aplicación regular de un tra tamiento acaricida, bajo un esquema predeterminado y que está dirigido a reducir la carga de garrapatas a un ni vel aceptablemente bajo.
4. Tratamiento por niveles umbrales Esquema en el cual los tratamientos son aplicados por el ganadero, cada vez que el número de garrapatas en el ganado supera un nivel umbral prede terminado.
5. Tratamiento oportunista Es cuando los acaricidas se aplican cuando el ganado es recogido para otros fines.
6. Manejo integrado de garrapatas Esquema que implica la combinación racional de diversos métodos y estrate gias de control, y en el caso de garra patas, está conformado por la asocia ción de acaricidas con el uso de cruces de ganado resistentes a la garrapata.
Por otro lado, existen otras herramien tas que coadyuvan al control de la garrapata como lo son el uso de en dectocidas, uso de hongos entomopa tógenos, químicos naturales de plan tas, tierras de diatomeas y las vacunas contra garrapatas; así como también el uso de ganado alta resistencia a ga rrapatas, modificación en la rotación y descanso de praderas. Todos estos métodos y estrategias bien implemen tados mejoraran el control de la garra pata (Figura 2).
En diferentes países se han reportado resistencias a los diferentes garrapa ticidas, el mal manejo al momento de administrarlos ha provocado tal situa ción. Por otro lado, el uso frecuente de productos químicos para controlar la garrapata ha generado problemas graves en salud pública. Se propone al productor la implementación un plan estratégico integral y responsable de control de la garrapata, asesorado por un médico veterinario zootecnista.
Aunque los terneros tienen en la leche todas sus necesidades de líquidos, se debe ga rantizar también el acceso a agua limpia
Los primeros meses son fundamentales para un desarrollo y la buena salud de los vacu nos en su vida adulta. Por eso los terneros necesitan atención especializada para suplir las posibles carencias de la crianza natural. Para el zootecnista de la Universidad Nacional y pro fesor universitario, Sebastián Montoya, lo primero es “evaluar la capacidad de la madre para cuidar ese ternero. Si tiene buenos antecedentes y vocación hacia las crías, se le puede dejar ese trabajo. De lo contrario, hay que intervenir”.
La primera sugerencia para cualquier ganadero es estar presente en el parto, vigilando constantemen te y, si es necesario, asistir el proceso. Tras el na
cimiento, se deben evaluar los signos vitales de la cría, estimular la circulación y respiración y ayudar con la limpieza. Una de las consideraciones vitales es el consumo del calostro y debe cerciorarse que el recién nacido ingiera en la cantidad sugerida, ya que será vital en su desarrollo.
La siguiente prioridad es la curación del ombligo, garantizando un lugar de cría limpio de materia fe cal, de otros residuos o agua contaminados. La falta de asepsia es el principal causante de enfermeda des del ombligo.
La sugerencia es cortar el cordón umbilical a 2 o 5 centímetros de la base, ligarlo y luego curarlo con desinfectante (el yodo es el más usado). Una conta minación puede derivar en inflamación, dolor, fiebre o, incluso, hasta la muerte.
De acuerdo con el tipo del hato, también se deben tomar decisio nes como la topización y la cas tración, procedimientos que se deben hacer con máxima asepsia y cuidados veterinarios profesio nales para evitar infecciones. En las hembras se deben cortar los pezones supernumerarios.
También se debe monitorear que los terneros adquieran el hábi to de mamar de la vaca, con un consumo mínimo de dos o tres litros de leche a temperatura constante cada 12 horas. En los primeros días de nacidos no se les debe permitir que consuman ningún tipo de forraje, ya que sus estómagos no se encuentran de sarrollados para ingerir estos ali mentos.
“En el ganado de leche, los pri meros tres días que el ternero está con la madre y en las prime ras ocho semanas se comporta como un ser monogástrico. Pero hay que ir estimulando con con centrado y consumo de pasto para que adquiera su capacidad de rumiante”, explicó Montoya.
Aunque los terneros tienen en la leche todas sus necesidades de líquidos, se debe garantizar tam bién el acceso a agua limpia. Las diarreas son el cuadro sanitario más importante en las ganade rías, detectarlas a tiempo es vital para reducir la mortalidad.