2 minute read

Evento: Primer Congreso Mundial de Criadores de Cebú

Advertisement

Primer Congreso Mundial de Criadores de Cebú

Durante cinco días se desarrollaron intensas actividades en el marco del primer Congreso Mundial de Criadores de Cebú (Comcebú), durante la Expocruz 2022. En ese evento participaron delegados de 24 países que vieron in situ los juzgamientos, tuvieron visitas de campo, asistieron a los remates y charlas magistrales que llevaron a la conclusión de que Bolivia dispone de una alta genética bovina.

“La ganadería boliviana dio un giro completo con las visitas internacionales, de esa manera la principal meta se cumplió. Se trató de una actividad relevante para activar la exportación de la alta genética que tenemos en nuestro país para el mundo”, dijo Yamil Nacif, presidente de Asocebú, en el acto de clausura de Comcebú donde anunció que la próxima versión será en Brasil el 2024.

Asocebú recibió la Palmera de Oro

Las empresas e instituciones más destacadas en la Expocruz 2022 recibieron la Palmera de Oro, como un reconocimiento al trabajo efectuado durante la feria y Asocebú fue una de las galardonadas porque congregó en la muestra a criadores de cebú de diferentes países. “Satisfacción es el sentimiento que tengo por esta distinción, porque expusimos al ganadero boliviano al mundo”, expresó Yamil Nacif, presidente de la entidad.

Rueda de negocios

La primera rueda de negocios de cebú a nivel internacional se realizó en la Expocruz 2022, actividad que facilitó las proyecciones de negocio del material genético desarrollado en las cabañas expositoras y de acuerdo al informe final, se organizaron 120 reuniones con intenciones de comerciarlización de embriones, semen y otros elementos. La Cámara de Exportadores (CADEX) estuvo presente en este encuentro dando apoyo a los ganaderos, así mismo estuvo el Viceministerio de Comercio Exterior y el Senasag.

Protocolos sanitarios para la exportación

Bolivia tiene protocolos sanitarios acordados con siete países, entre ellos Paraguay, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Cuba, a los que puede exportar semen, embriones y en algunos casos como Perú y Paraguay, incluso bovinos vivos. Durante el Comcebu seis naciones de Centroamérica solicitaron la apertura a esa actividad.

En ese marco el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras junto al Senasag, entregó a la Asocebu un protocolo sanitario para exportar semen, embriones y ganado en pie. El documento será entregado a la Federación Internacional de Criadores de Cebú (Ficebu) para que pueda abrir nuevas fronteras a la genética boliviana.

Un cebú sin fronteras, el acuerdo de los miembros de Ficebu

La Asamblea General Extraordinaria de la Federación Internacional de Criadores de Cebú (Ficebu), realizada en el marco del Congreso Mundial de Criadores de Cebú (Comcebu) en Santa Cruz, acordó que entre los países miembros se desarrollen acuerdos bilaterales y protocolos sanitarios para conseguir el objetivo de tener “un cebú sin fronteras”.

“En la asamblea se propusieron cuatro temas, entre ellos el avance que hay en los protocolos sanitarios y la bilateralidad entre los diferentes países para que la genética cebuina no tenga fronteras. En segundo lugar se trataron aspectos internos de avances, de seguimiento de la federación que contó con la aprobación de todos”, informó José Santiago Molina, presidente de Ficebu.

This article is from: