REVISTA AGROPECUARIA PUBLIAGRO MES DE MAYO 2023

Page 1

PUNTOS

Una especialista nos comenta cómo lograron mejorar el rendimiento del cultivo viendo la época de siembra, densidad, trataiento de semillas, etc.

EXPOZEBU

Publiagro cubrió cada una de las actividades, como convenios, remates y juzgamiento de razas brahmán, gyr, guzerá, indubrasil, nelore, sindi y tabapuá.

IMPORTANTES PARA BUEN MANEJO AGRONÓMICO DEL ARROZ
ESPECIAL
ESPECIAL
2023 P. 08 P. 24
PRECIO NACIONAL 25 Bs / SANTA CRUZ / BOLIVIA / AÑO 15 / Nº 184 / MAYO 2023
AGRÍCOLA: Plagas en el sorgo
PECUARIO: Resumen Agropecruz
P38-39 P20-21
VERSIÓN 88, LA FERIA DEL CEBÚ MÁS GRANDE DEL MUNDO

EL INVIERNO SE ADELANTÓ Y EMPIEZA A DAR PROBLEMAS

La naturaleza impredecible del clima ha afectado a la producción agrícola en las últimas semanas, ya que el invierno se ha adelantado y ha traído consigo lluvias intensas en ciertas zonas productivas. Estos factores han creado incertidumbre en la siembra, especialmente debido a los desbordes de ríos que se han registrado. A pesar de estos desafíos, el sector agrícola sigue trabajando incansablemente para ofrecer los mejores productos a la población.

Por otro lado, la reciente feria de Agropecruz, que se fusionó con Expoforest y Expoleche, fue un éxito a destacar. La última de estas exposiciones tuvo un gran impacto entre los visitantes, en particular

por las actividades relacionadas con el sector lácteo. Tanto los visitantes como los expositores, productores y otros actores del sector quedaron más que satisfechos con los resultados. La feria fue un espacio importante para el intercambio de conocimientos, la creación de alianzas y la promoción de los productos locales. También, el equipo de prensa de Publiagro visitó Uberaba, Brasil, donde se presentó lo mejor de la genética cebuina mundial. En esta y futuras ediciones, se cubrirán los avances en tecnología, mejoramiento genético y novedades pecuarias de la Expozebu 2023, que será su 88va. versión.

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno

Juan José Mérida prensa2@publiagro.com.bo

78561710

Karina Vazquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 72673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

2
PUBLIAGRO / MAYO 2023 STAFF
EDITORIAL
Esta revista es un producto de: Miembro de la: Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario Septiembre 2013 Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario de parte de FEGABENI Mayo 2022

GENERAL

P2 EDITORIAL

P4 SUMARIO: Nuestro Contenido

P6-7 ESPACIO DE ORO: Empresa Granosol

AGRÍCOLA

P8-14 ESPECIAL AGRÍCOLA: Plagas en el sorgo

DESTACADO

P20-21 DESTACADO: Seis puntos importantes para el buen manejo agronomco del arroz

ESPECIAL AGRÍCOLA

ESPECIAL PECUARIO

PECUARIO

P24 ESPECIAL PECUARIO: Agropecruz 2023

P26-27 Evento: La Expoleche, Expoforest y Expopet le dieron mayor distinción a la Agropecruz 2023

P28 Evento: Grandes campeones Agropecruz

P30 Evento: Grandes Campeones de las Raza Gyr Lechero y Girolando en Agropecruz 2023

P32 Evento: Más pesado de la Agropecruz 2023

P33 Evento: Mejores Expositores y Criadores de Agropecruz 2023

P34-35 Evento: 23 Simposio Latinoamericano “Productividad en Ganado de Corte”

P36-37 Evento: Expo Leche Bolivia mostro su exponencial genética y producción

DESTACADO

P38-39 DESTACADO: Resúmen Expozebu 2023

P40-41 Tema Técnico: Complejo respiratorio infeccioso de los bovinos

4 PUBLIAGRO / MAYO 2023
SUMARIO
08 24 LAS OPINIIONES VERTIDAS POR LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE CORRESPONDEN A LA LINEA DE OPINION DE LA REVISTA PUBLIAGRO.
EDICIÓN·183

Granosol ingresa a la línea de empresas verdes sostenibles con la producción de biocombustible de alta demanda mundial, para ello la empresa está tomando una línea para contrarrestar el efecto climático. Granosol como fábrica productora de etanol de combustible biosostenibles, apuesta por un segmento nuevo y bastante creciente, que es el de proveer combustible sostenible para la aviación.

¨Con bastante orgullo queremos mencionarle a la comunidad agropecuaria boliviana, que la sociedad Granosol formará parte de los proveedores de biocombustibles, no solo para los vehículos, sino también, la provisión de combustible para la aviación¨, informó William de las Muñecas, presidente ejecutivo de la Sociedad Granelera Granosol S.A. quien asegura que los biocombustibles son la mejor alternativa, además de ser factibles y estar al alcance de todos.

Evidentemente la empresa Granosol es la primera y única empresa en Bolivia que produce alcohol de cereales, generando un valor agregado a todos los productores y miembros de la cadena productiva, lo que permitirá a los proveedores de sorgo, calificar dentro de la cadena

sostenible y también ser accesibles al financiamiento de bonos verdes que tiene el mercado nacional y el mercado internacional. Los bonos verdes son financiamientos de largo plazo, financiamientos más cómodos lo cual permitiría el desarrollo de una agricultura sostenible en beneficio de una nueva línea de producción de energía a través de los granos que se siembran en Bolivia.

La cadena de sorgo que se impulsa en Bolivia generará una expectativa de mejores niveles de producción a cerca de 14 mil productores y podría convertirse en uno de los cereales más importantes sembrados en el país. Granosol apuesta por el biocombustible de cereales, lo que la convierte en la empresa pionera en Bolivia en la elaboración de carburante para la aviación.

William de las Muñecas hace hincapié en el propósito que tiene Granosol de innovar cada año, ¨hemos estado 3 años produciendo el bioetanol de cereales, cuando en Bolivia no se producía, ahora vamos a producir el bioetanol de cereales para la aviación que es prácticamente una innovación para la industria boliviana que nos va a permitir acceder a nuevos mercados¨.

Bolivia puede verse beneficiado desde dos puntos de vista con la

producción de biocombustible, primero, es el punto de vista climático, en el que además varios países del mundo ya trabajan en esta línea de protección al medio ambiente, el otro es acceder a financiamientos externos que son los denominados financiamientos verdes.

Este trabajo se realiza en el marco de la línea mundial cuyo objetivo es disminuir las emisiones de dióxido de carbono para ayudar al efecto climático, los países se han reunido hace unos años atrás y han acordado hacer lo posible para la disminución de los gases invernaderos con miras al año 2050 y uno de los objetivos principales era cambiar la matriz energética de combustibles fósiles por combustibles sostenibles y en el cual Granosol está inmersa.

EL ACUERDO DE PARIS

Es importante que la opinión pública conozca que Bolivia forma parte de los 195 países que han subscrito el acuerdo de Paris, en el sentido de poder disminuir las emisiones de gases invernaderos.

El propósito de este acuerdo es que la temperatura del planeta no suba más allá de los 1.5 grados. En este acuerdo de Paris Bolivia presentó la ley madre tierra comprometiéndose a trabajar en bien del medio ambiente.

ESPACIO DE ORO 6 PUBLIAGRO / MAYO 2023
Granosol innova y apuesta por el biocombustible, ahora para la aviación

¨Esperamos que el gobierno boliviano encare algunos proyectos o algunos incentivos, para que las empresas de las actividades privadas puedan ingresar a formar parte de este gran esfuerzo mundial, porque es una necesidad y Granosol es una de las empresas que está apoyando esta iniciativa apostando por la producción de los combustibles sostenibles¨, aseguró el presidente ejecutivo de Granosol.

El SAF

El SAF o combustible de aviación sostenible, es un combustible jet fuel para la aviación que proviene de materias sostenibles, es decir, de materias primas como el maíz, el sorgo, de la transformación de desechos en etanol. El propósito de esta materia prima es generar sostenibilidad, es decir, que pueda tener un beneficio para toda la cadena productiva, para el suelo, para el medio ambiente y que no sea invasiva a otras cadenas.

Granosol con la producción del alcohol de sorgo entra en esta línea para producir, mediante este cereal el SAF sostenible.

Es muy importante el aporte de los biocombustibles de aviación al efecto invernadero, primero porque la conta -

minación con dióxido de carbono u otros gases es 60% menor que la contaminación proveniente de los combustibles fósiles.

YPFB AÚN NO ADQUIERE BIOCOMBUSTIBLES DE CEREALES

En Bolivia YPFB es el único proveedor de bioetanol combustible en el país, tanto para el sector automotor, como para el sector de la aviación. Por motivos aún desconocidos Yacimiento no compra el etanol de sorgo, compran el etanol de caña, cuando el etanol de sorgo prácticamente en el mun -

do entero ha calificado como uno de los combustibles más amigable con el medio ambiente, aclaró William de las Muñecas.

Granosol apuesta por crear un combustible de aviación para mercados internacionales destinados, especialmente a aquellas aerolíneas que están con un profundo compromiso de mitigar la contaminación ambiental que produce las emanaciones de dióxido de carbono.

¨No sabemos porque YPFB ha rechazado comprar el etanol de sorgo, sin embargo, nosotros tenemos una oferta lista para el mercado boliviano, en el momento que yacimiento necesite de proveerse del etanol de sorgo estamos dispuestos a colaborar en la matriz energética boliviana con los más altos índices de calidad¨, remarcó el presidente de Granosol.

AUTOS ELÉCTRICOS, LA COMPETENCIA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES Todos piensan que los autos eléctricos son la solución para el problema de contaminación, sin embargo, un auto eléctrico para cargarse utiliza electricidad, la misma que esta generada por

Si bien el combustible de aviación sólo representa el 1.9% de la contaminación total del planeta, su combustión impacta de manera inmediata en la atmósfera y acelera el efecto invernadero y el calentamiento global.

¨Hemos estado 3 años produciendo el bioetanol de cereales, cuando en Bolivia no se producía, ahora vamos a producir el bioetanol de cereales para la aviación que es prácticamente una innovación para la industria boliviana que nos va a permitir acceder a nuevos mercados¨.

gas, por consecuencia, sigue la línea de contaminación, según el presidente de Granosol, van a pasar muchos años para que las fuentes energéticas como la eólica y energía solar, puedan abastecer a los autos eléctricos. Es por eso que Granosol tiene una línea de biocombustibles muy bien montada, es combustible de alta pureza casi 99.5 % de calidad y con el octanaje que tiene el etanol que es de casi 128 octanos pueda fortalecer la matriz energética no solo de la gasolina que se vende en Bolivia sino la gasolina que se vende en todos los países que utilizan biocombustibles.

ESPACIO DE ORO 7 MAYO 2023 / PUBLIAGRO
WILLIAM DE LAS MUÑECAS, PRESIDENTE EJECUTIVO DE LA SOCIEDAD GRANELERA GRANOSOL S.A Gráfico 1. Porcentaje de contaminación de gases invernadero según las diferentes actividades del globo terráqueo.

ESPECIAL AGRÍCOLA Plagas en el Sorgo

Desde el inicio hasta el fin del ciclo del cultivo un número importante de especies de insectos se encuentran asociadas a este cultivo. Sin embargo solamente algunas se alimentan de las plantas, y de ellas una pequeña proporción causan daños en el cultivo. Por lo tanto, es fundamental monitorear periódicamente los cultivos e identificar los insectos que pueden estar causando daño. Es imprescindible verificar que la densidad del insecto plaga alcanza el nivel de daño y que efectivamente el perjuicio exista, dado que no siempre la densidad de la plaga esta relacionada con el daño.

8 PUBLIAGRO / MAYO 2023

MANEJO DE PLAGAS EN EL SORGO

El cultivo de sorgo tiene dos particularidades que los hace más tolerante al daño de insectos a comparación del maíz. Se siembra con altas densidades de semillas y la planta tiene la capacidad de macollar. Estas características indican que no siempre se justifica el costo del tratamiento químico.

Hay algunas prácticas generales de manejo que colaboran a reducir la incidencia de insectos plaga:

- Realizar rotaciones que disminuyan el impacto de aquellos insectos que hibernan en el rastrojo.

- Tener una fertilidad adecuada que favorezca al desarrollo de cultivos vigorosos y uniformes.

- Sembrar en época temprana, cuando las poblaciones de insectos aún no se han desarrollado d manera significativa

- Utilizar cultivares con ciclos uniformes a manera de evitar que los insectos pasen de un cultivo a otro.

- Evitar retrasos en la cosecha.

Durante todo el ciclo del cultivo de sorgo, numerosas especies de insectos están asociadas con él. Sin embargo, solo algunos se alimentan de las plantas, y una proporción muy pequeña de ellos causan daño real al cultivo. Por lo tanto, es esen -

cial monitorear periódicamente los cultivos y detectar los insectos que puedan estar causando daño. Es imprescindible verificar que la densidad de la plaga de insectos alcance el nivel de daño y que sea efectivamente causado por ellos, ya que la densidad de la plaga no siempre está relacionada con el daño. Los insectos que dañan los cultivos se pueden clasificar en insectos de plaga según el momento en que aparecen en el cultivo.

Suelo y de plántulas

• Hormigas

• Cascarudo negro

• Lagartas cortadoras (grasienta, elasmo y cogollera)

Hoja y tallo

• Lagarta cogollera

• Pulgón verde

• Barrenador del tallo

Panoja y semillas

• Mosquita del sorgo

• Lagarta Cogollera y del choclo

• Chinches verde mayor

ESPECIAL AGRÍCOLA
en el Sorgo 10 PUBLIAGRO / MAYO 2023 Autor: María Stella Zerbino1/
Plagas

Insectos del suelo y plántula

Los insectos del suelo se caracterizan por presentar dificultades para el muestreo. Es importante realizar muestreos de suelo antes de la siembra, observar las raíces de las malezas presentes e inspeccionar el suelo alrededor de las raíces.

El cultivo de sorgo tolera hasta una perdida del 15% del stand de plantas sin que sea afectado el rendimiento. Sin embargo, las pérdidas causadas por insectos del suelo pueden ser

muy importantes porque generalmente el daño no es uniforme y se concentra en determinadas áreas.

Si una o más de las condiciones de siembra mencionadas a continuación existen es conveniente curar la semilla con un insecticida

1. Época tardía

2. Posterior a un verdeo de invierno o en chacras con muchas malezas

3. Con bajas temperaturas

4. En condiciones de déficit de agua, altas temperaturas y en suelos arenosos

Hormigas cortadoras

Las hormigas cortadoras son consideradas los insectos plagas más importantes de América del Sur como consecuencia de las pérdidas que causan y de las importantes cantidades de químicos que son utilizadas para su control. Son insectos sociales, que viven en colonias que están compuestas por dos grandes grupos de individuos: temporarios y permanentes. Los primeros están presentes sólo en determinado momento,

son sexuados y alados y tienen como única función la reproducción. Los individuos permanentes son la reina, responsable de la procreación, y las

obreras que son estériles ápteras que están organizadas en castas (jardineras, cortadoras, cargadoras y soldados). Generalmente las obreras que se observan en el exterior son las de mayor de edad y con más experiencia.

Para alcanzar al estado adulto, todos los integrantes de la colonia, sexuados y estériles pasan por los estados de huevo, larva y pupa.

Los adultos sexuados cuando reciben una señal del ambiente realizan el vuelo nupcial durante el cual las hembras son fecundadas. Una vez que el mismo finaliza, los machos mueren. Las hembras fecundadas regresan a la superficie, se desprenden las alas y buscan un lugar donde establecer sus nidos, cavan una pequeña cámara, la sellan y comienzan a depositar huevos. En un primer momento la reina vive de la energía que le provee la degradación metabólica de los músculos de las alas, posteriormente y previo a que nazcan las primeras obreras se alimenta de los primeros huevos que depositan. Las primeras obreras salen a cortar vegetales para proporcionar el sustrato para que hongo crezca, de manera que puedan alimentar las larvas y a la reina, así ésta se dedica a depositar huevos y la población de obreras se incrementa, las que a su

12 PUBLIAGRO / MAYO 2023
ESPECIAL AGRÍCOLA Plagas en el Sorgo

ESPECIAL AGRÍCOLA

Plagas en el Sorgo

vez se dedicarán a alimentar más larvas, esta etapa se conoce como fase de crecimiento vegetativo.

Una vez que la colonia está madura y cuenta con un número suficiente de obreras, comienza la generación de individuos sexuados hembras y machos (fase reproductiva). Cuando las condiciones ambientales son adecuadas, los adultos salen de la colonia los cuales salen de la colonia cuando se efectúa el vuelo nupcial. Después que éste se produjo, el hormiguero queda con un número reducido de individuos, dado que mientras son generados los individuos sexuados prácticamente se detiene la producción de obreras. Para restablecer la población, la colonia disminuye su actividad en el exterior durante un corto período de tiempo, razón por la cual generalmente los cultivos de verano de segunda época tienen menor daño. Una vez que el número de obreras vuelve a ser suficiente, comienza nuevamente la producción de sexuados que realizaran nuevamente el vuelo nupcial. Este ciclo se repite todos los años hasta que la reina muere.

La hormiga negra común “Acromyrmex lundi” es la especie que tiene mas dificultades de control. En los períodos de sequía se trasladan a las parles más profundas. Son activas desde que la temperatura ambiente es 8,7°C, normalmente por encima de 12°C se les observa fuera de los hormigueros y a los 15°C comienzan a cortar material verde. La producción de individuos sexuados comienza a partir de agosto y permanecen en la colonia hasta el vuelo nupcial. Las colonias huérfanas o de las cámaras muy alojadas tienen la capacidad de

reclutar hembras fecundadas; esta característica aumenta la potencialidad del daño e incrementa las dificultades de control. Esta es la razón por la que es conveniente controlar el hormiguero previo a realizar algún movimiento de tierra.

La cantidad de colonias por hectárea varía ampliamente en respuesta a la capacidad del ambiente. La acción del hombre tiene una gran influencia en las densidades de las colonias, esta reportado que el pastoreo intenso, especialmente el sobrepastoreo, contribuye a

14 PUBLIAGRO / MAYO 2023

ESPECIAL AGRÍCOLA

Plagas en el Sorgo

incrementar la densidad de colonias.

Prefieren las plantas tiernas, el material vegetal cortado lo transportan a la colonia donde es triturado y macerado para posteriormente utilizarlo como recurso para el micelio del hongo. Siempre cortan del borde hacia afuera y los cortes son circulares, esta característica permite reconocer el daño.

Las estrategias de control disponibles en este momento se basan en el uso exclusivo de insecticidas. Para mejorar el control es necesario tener en cuenta algunos aspectos tales como:

a) La muerte de la colonia depende de la muerte de la reina y de las larvas. De nada sirve matar las obreras, por lo que es totalmente ineficiente el uso de insecticidas en polvo fuera de los hormigueros.

b) Durante los meses de agosto - octubre dentro de la colonia además de la reina, hay individuos sexuados que se preparan para realizar el vuelo nupcial. Al realizar el control en este período mueren un número importante de individuos sexuados, con lo que se evita el desarrollo de nuevos hormigueros.

Si bien existen varios métodos de control químico, las soluciones insecticidas y los cebos tóxicos son los mas viables en nuestro país. Las soluciones de insecticidas son eficientes en el control, pero requiere mucha mano de obra. Para mejorar el rendimiento de hormigueros controlados, se recomienda utilizar las horas de actividad para marcar hormigueros y aplicar la solución en las horas que las hormigas no trabajan.

Los cebos tóxicos son considerados el método de control más seguro y que en determinadas condiciones realizan el mejor control. Tienen como ventaja

que la cantidad de insecticida que se utiliza es pequeña. Su principal desventaja es que pierde efectividad con las lluvias.

Para que los cebos tóxicos sean efectivos deben cumplir con ciertos requisitos: a) deben ser atractivos a distancia; b) el tamaño de partícula tiene que ser adecuado, de manera que lo puedan transportar a la colonia; c) los síntomas de envenenamiento deben aparecer después que le cebo haya sido distribuido en el hormiguero. Fueron realizados ensayos para determinar la formulación de cebos tóxicos que pudieran ser preparados por el propio productor y ser aplicados con fertilizadoras de péndulo.

Los resultados obtenidos permitieron establecer que los ingredientes que componen la porción no tóxica deben ser utilizados en las siguientes proporciones:

De los principios activos y dosis evaluados, Friponil controló satisfactoriamente a una dosis de 20 cc de producto comercial 100 partes de cebo. En la figura siguiente se explica como fue realizada la aplicación, una pasada de fertilizadora de péndulo con un ancho de trabajo de 6 metros, se dejaron 41 metros sin aplicar y se volvió a repetir la operación.

En el cuadro 1 se presentan los resultados de aplicaciones realizadas con fertilizadora de péndulo, los cebos fueron preparados con afrechillo y con grano de maíz partido.

Es importante tener en cuenta que el éxito de la aplicación de este cebo depende básicamente de que en al situación en que se aplique, la pastura o cultivo tengan una altura reducida, que la tierra se encuentre firme y que la aplicación debe ser realizada en horas de la tarde.

Insectos que dañan las plántulas

Son varios los insectos que se alimentan del tallo de plantas jóvenes, llegan a el punto de crecimiento y en consecuencia causan la muerte de la planta o destruyen el macollo primario, obligando a la planta a desarrollar macollos secundarios que no van a presentar

16 PUBLIAGRO / MAYO 2023 Autor: María Stella Zerbino1/

ESPECIAL AGRÍCOLA

en el Sorgo

el mismo vigor, su tamaño será irregular y las panojas mas pequeñas.

Cascarudo negro-cascudo preto (Euetheola humilis)

man en pupa y luego en adulto. Los cascarudos de la nueva generación vuelan a los cultivos en febrero principios de marzo, buscando alimentarse y encontrar refugio para el invierno). Pasan el invierno en semiletargo, apenas enterrados, protegidos por restos vegetales. A fines de invierno, cuando se alargan los días y la temperatura aumenta comienzan nuevamente a desarrollar actividades, se alimentan, se aparean y realizan la postura de huevos. Los adultos tienen las patas anteriores adaptadas a excavar, tarea para la que también utilizan una parte del rostro, realiza un agujero en el tallo próximo a la superficie del suelo. La siembra directa y periodos con importantes déficit hídricos favorecen el desarrollo de poblaciones.

Lagartas en la implantación

Los ataques generalmente se registran en siembras tardías. Las especies presentes pueden ser: la lagarta elasmo o barrenador del tallo menor Elasmopalpus lignosellus, el gusano grasiento Agrotis ipsilon, y la lagarta cogollera Spodoptera frugiperda. Estas tres lagartas, en ataques muy graves, producen el síntoma de “corazón muerto”. Si las lesiones son pequeñas los síntomas que manifiesta el cultivo son similares a deficiencias minerales.

Este insecto que es un habitante natural de nuestras praderas, ha causado problemas puntuales en sorgo. En esta especie es el adulto y no la larva el que causa daños en los cultivos, al contrario de lo que sucede con el bicho torito (Diloboderus abderus).

La hembra adulta deposita los huevos en el suelo a fines de invierno y comienzos de primavera, teniendo preferencia por terrenos húmedos con alto contenido de materia orgánica, donde hay excremento de ganado y a paja acumulada. En aproximadamente 10 días, de esos huevos nacen larvas pequeñas que se alimentan de raíces y materia orgánica en descomposición. El estado de larva tiene una duración de 8 a 12 semanas. Cuando completan su desarrollo se transfor-

No es fácil controlar estos insectos utilizando insecticidas, dado que los adultos tienen baja susceptibilidad a la acción de contacto de los insecticidas. El uso de trampa de luz es una herramienta recomendada, dado que es útil para la advertencia de poblaciones importantes y también sirven como herramienta directa de control. Son fáciles de construir y de instalar y no presentan efectos adversos

Si bien el daño causado puede ser confundido, existen algunos aspectos que permiten diferenciar una especie de la otra: la lagarta cortadora durante el día se encuentra fuera de la planta escondida entre los terrones y el orificio de la planta no está protegido; la lagarta elasmo se encuentra dentro de la planta y el orificio está protegido con el tejido de un casullo mezclado con partículas de tierra y excrementos. Finalmente, la cogollera se encuentra dentro de la planta y el orificio no se encuentra protegido.

18 PUBLIAGRO / MAYO 2023
Plagas
Autor: María Stella Zerbino1/

SEIS PUNTOS IMPORTANTES PARA UN BUEN MANEJO AGRONÓMICO EN EL CULTIVO DE ARROZ

Involucra un conjunto de operaciones necesarias, para mantenerlo libre de malezas y mejorar algunas propiedades físicas en los mismos.

Juana Viruez Responsable del Proyecto Arroz del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), manifestó que desde el 2007 viene trabajando junto a FLAR (Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego) en el manejo agronómico sobre el cultivo del arroz.

Cabe señalar que ya venían trabajando con un proyecto para ver cuáles eran las limitaciones, problemas y por qué había una diferencia entre lo que sacaba el productor y el potencial de rendimiento de las variedades.

“Sembraban en épocas inadecuadas, granos llamándolos semillas, aplicando bombas químicas, es decir una mezcla de muchos productos y fuera de tiempo, con una mala aplicación de fertilizantes y un retraso del manejo de riego”.

De acuerdo a todos esos factores, se identificaron 6 puntos importantes y se logró mejorar considerablemente el rendimiento en el cultivo.

“No es una receta que recomendamos, sino seis puntos que venimos ajustando de acuerdo al campo y la variedad que se siembra”, enfatizó la experta.

Los seis puntos significativos:

6.- Manejo del riego: Instalación temprana de la inundación a los 15 días de germinado el arroz, asegurando un buen control de malezas, y aprovechamiento de los nutrientes del suelo y el rápido crecimiento del cultivo.

5.- Control de malezas: Aplicación temprana de herbicidas selectivos (malezas con 2-3 hojas), combinada con un manejo integrado que incluya una óptima preparación del suelo, buenas semillas y riego temprano.

4.- Nutrición: Fertilización balanceada en función a las necesidades del cultivo y de la oferta del suelo, con especial énfasis en el uso del Nitrógeno.

DESTACADO AGRÍCOLA 20 PUBLIAGRO / MAYO 2023
Arroz

1.-Época de siembra: Las condiciones ambientales, que la máxima oferta ambiental coincida con la época que más requiere el cultivo.

2.- Densidad de siembra: Densidades adecuadas (entre 70-80 kilos/ha de semilla), produce plantas más vigorosas.

Estos 6 puntos que vienen trabajando con el Flar y que son validados en Bolivia, permiten mejorar las condiciones de suelo, productividad, ingresos y la calidad que la cosecha.

Aseguró que la mejor época para sembrar arroz si contamos con riego y se puede disponer de agua, son los meses de julio y agosto.

Sin embargo, también dio a conocer de qué manera se pierden los rendimientos en el cultivo y se culpa al cambio climático.

Cómo perdemos rendimiento:

1. mala adecuación del suelo.

2. sembrando en fecha inadecuada.

3. sembrando “grano”, con rojo, malezas, enfermedades, mezclas de variedades.

4. aplicando “bombas químicas”, para el control de malezas.

5. fertilización nitrogenada en agua - ineficiente

6. retraso en la entrada de agua

3.- Tratamiento de semilla: El uso de semilla de calidad es indispensable, aplicar insecticidas al momento de la siembra para evitar que los insectos ataquen al cultivo en la fase temprana.

Nuevamente recalcó que no son recetas, son puntos que se van adecuando al productor y hay que ir ajustándose.

21 MAYO 2023 / PUBLIAGRO
#UniportJacto jacto.com UTILICE EL CÓDIGO QR Y CONOZCA MÁS SOBRE LOS MODELOS DE LA FAMILIA UNIPORT UNIPORT 2530 UNIPORT 2030 UNIPORT 2000 PLUS UNIPORT 3030 PULVERIZADOR UNIPORT 4530

LÍNEA UNIPORT

LA FUERZA DE JACTO EN EL CAMPO

NUEVOS TIEMPOS, NUEVAS SOLUCIONES.

ABONADORA UNIPORT 5030 NPK 2 dcb.com

ESPECIAL PECUARIO

Agropecruz 2023

La Agropecruz 2023 registró un récord de visitantes en los cinco días de exposición, con un total de 35.908 personas que disfrutaron de ver a 700 animales (bovinos, ovinos, bubalinos y equinos) que estaban en exhibición y la presentación de diferentes productos, en 17.500 metros cuadrados habilitados. En el marco de ese evento, en su versión número 32, se sumaron tres actividades relacionadas con los animales y la naturaleza, como la Expoleche -la primera muestra especializada del sector- la Expopet relacionada a las mascotas y la Expoforest como feria integral del bosque.

ACTIVIDADES

En ese periodo se realizaron seis remates, juzgamiento de animales con jueces nacionales e internacionales, la versión número 23 del Simposio Latinoamericano “Productividad en ganado de corte”, desfile de grandes campeones, premiación a los mejores expositores y criadores de razas cebuinas; el festival Brahman Fest, hubo concursos de ordeña, además de exposiciones y competencias caninas.

24 PUBLIAGRO / MAYO 2023

La Expoleche, Expoforest y Expopet le dieron mayor distinción a la Agropecruz 2023

La versión número 32 de la Agropecruz tuvo mayor realce este 2023, asistieron 35.908 visitantes y generó una intención de negocios solo en el sector forestal de 23,1 millones de dólares

ESPECIAL PECUARIO
26 PUBLIAGRO / MAYO 2023
Agropecruz 2023

La Agropecruz 2023 finalizó con un ambiente de esperanza en la recuperación y el desarrollo económico del país, en base al trabajo del sector empresarial y agropecuario como se observó durante el evento.

Cabe destacar que esta feria tomó mayor relevancia porque de manera conjunta se realizó la Feria Integral del Bosque (Expoforest), la Expopet donde mucha gente aprendió más sobre el cuidado de las mascotas.

EXPOLECHE

Una nota aparte merece la Expoleche, feria que se realizó por primera vez con la organización de un congreso nacional donde participaron delegaciones de Chuquisaca y Cochabamba

En ese marco también se desarrolló el primer shopping denominado “Lechería del futuro”, que consistió en la exposición y venta de 36 ejemplares de la raza Holstein y Girolando.

Javier Velarde, presidente de la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale), informó posteriormente que esta actividad fue exitosa porque todos los animales se vendieron.

“El 100 % de las ventas, es decir, todo lo que vino se vendió y era de entender porque realmente los cabañeros trajeron excelentes animales”, explicó el directivo.

En ese ambiente también se obtuvo otro récord porque ingresaron al sector pecuario de la Agropecruz cerca de 550 ejemplares de la raza cebú provenientes de 43 cabañas.

EXPOFOREST

En la Rueda Internacional de la industria forestal se registró un récord con una intención de negocios de 23,1 millones de dólares, cifra que superó al registro del 2022 que fue de 18.3 millones.

Este año participaron 76 empresas de 10 países, como Italia, Chile, Uruguay, China, Colombia, Perú, México, Estados Unidos, Costa Rica y Bolivia.

EXPOPET

La tercera Copa de Campeones fue uno de los actos más excepcionales de la décima feria Expopet 2023, en la cual compitieron importantes razas caninas y las ganadoras fueron Shih tzu, Boxer y American bully.

El jurado estuvo a cargo por el experimentado juez brasileño Saulo Ceolin y por su participación e incentivo los dueños de las mascotas recibieron alimentación de parte de las empresas auspiciadoras.

27 MAYO 2023 / PUBLIAGRO

Grandes Campeones Agropecruz 2023

En esta versión de la Agropecruz, que se realizó durante cinco días, se hizo el juzgamiento de las diferentes razas cebuinas Nelore, Nelore Mocho, Brahman, GYR y Girolando con la coordinación de los jueces brasileños Rodrigo Lopes Cancado e Izarico Camilo Neto, quienes destacaron las características genéticas de los animales en la pista de juzgamiento.

La Gran Campeona de la raza Nelore fue Cibele FIV BRUN y como Gran Campeón fue elegido Thors, ambos de la Cabaña Santiago; en Nelore Mocho lograron los primeros lugares Polya FIV Sausalito de la Cabaña Moxos y Eymen de la Cabaña La Francisca. En la raza Brahman la Gran Campeona fue Miss Lupita de la Cabaña El Tordo y como Gran Campeón fue elegido Mister Magnum de la Cabaña Tres Hermanos.

ESPECIAL PECUARIO
2023 28 PUBLIAGRO / MAYO 2023
Agropecruz
GRAN CAMPEÓN RAZA NELORE GRAN CAMPEÓN RAZA NELORE MOCHO GRAN CAMPEÓN RAZA BRAHMAN GRAN CAMPEONA RAZA NELORE GRAN CAMPEONA RAZA NELORE GRAN CAMPEONA RAZA NBRAHMAN Thors FIV Santiago , Cabaña Santiago, con 28 meses de edad y 1135 kilos Eymen FIV de La Francisca, Cabaña La Francisca. Con 954 kilos y 25 meses de edad Mister Magnum FIV de El Tordo. Expositor Pablo Bedoya de la Cabaña Tres Hermanos. Miss Lupita de El Tordo. Expositor Rómer Osuna de la Cabaña El Tordo Cibele FIV BRUN, Cabaña Santiago. Edad 35 meses Polya FIV Sausalito, Cabaña Moxos. Edad 30 meses

Grandes Campeones de las razas Gyr Lechero y Girolando en Agropecruz 2023

La Gran Campeona en pista de la raza Gyr fue Pintura Esterlina de la Cabaña Esterlina, con 10 años de edad y seis partos mantiene una ubre espectacular y aún da una buena cantidad de leche. Su padre es Filip FIV Esterlina y su madre Emperadora Esterlina.

“Se trata de una vaca espectacular, porque todo lo que produce es campeón. Su nieto Elio Esterlina, por ejemplo, fue elegido como el Gran Campeón de la raza GYR con 37 meses de edad y con ella se demuestra claramente la longevidad que tiene esta raza”.

Andrés Nacif

(Cabaña Esterlina)

El Gran Campeón de esta raza fue Elio Esterlina de la Cabaña Esterlina, con 37 meses de edad y un peso de 682 kilos, perteneciente al expositor Julio Nacif Hiza.

“Nuevamente Elio consigue otro título, es un toro nuevo que viene demostrando su gran potencial y lo que es más lindo es que es nieto de Pintura Esterlina. Este ejemplar es una muestra clara del trabajo genético que venimos haciendo en la Cabaña Esterlina, ya que con los acasalamientos bien dirigidos se consigue este tipo de animales”

Andrés Nacif (Cabaña Esterlina)

La Gran Campeona del juzgamiento de la raza Girolando fue Rachapau Aurea 5648 Byway FIV, sus padres son Oh-RiverSyc Byway-ET y su madre Quenia Nagy 2B. Durante el desfile de los grandes campeones -en el epílogo de la Agropecruz 2023- fue una de las más ovacionadas por sus características fenotípicas.

“Nos sentimos orgullosos por este gran ejemplar que representa a la raza Girolando, tiene 46 meses de edad y dos partos con una ubre bien conformada y mantiene un gran potencial lechero”.

Klaus Frerking (Cabaña Agropecuaria Las Maras)

ESPECIAL PECUARIO
2023 30 PUBLIAGRO / MAYO 2023
Agropecruz
GRAN CAMPEONA RAZA GYR HEMBRA GRAN CAMPEÓN RAZA GYR MACHO GRAN CAMPEONA RAZA GIROLANDO

Agropecruz 2023

Más pesado de la Agropecruz 2023

Rencho de Chorobi, de la raza Nelore, fue nominado como el animal más pesado de la Agropecruz 2023 con 1250 kilos, tiene 30 meses y registró una ganancia de peso por día de 1,348 kilos. Su propietario es el expositor Luis Fernando Roca de la Cabaña Chorobi.

“Cabe recalcar que los resultados se lograron luego del pesaje de todo un día de más de 350 animales, de las razas cebuinas que están presentes en la Agropecruz 2023 y demostraron una evolución genética que se practica en cada una de las cabañas”

Henry Suárez (Gerente de Asocebu del Beni)

Las más lecheras

Como parte de las actividades de la Agropecruz 2023 se realizó el concurso de producción de leche con 10 matrices en competencia de las razas Gyr Lechero y Girolando, mediante siete ordeñas que fueron distribuidas en tres días con un intervalo de ochos horas, bajo la supervisión de Guillermo Agramont, subcoordinador técnico de Asocebu.

Finlandia FIV 1 Esterlina fue elegida como la Gran Campeona de la raza Gyr Lechero y como Gran Campeona de la raza Girolando fue nominada América FIV de Monte Alegre, de la Cabaña Monte Alegre con una producción total de leche de 68,600 kg.

Gran Campeona Gyr Lechera

Con 86 meses de edad Finlandia FIV 1 Esterlina fue elegida como la Gran Campeona de la raza Gyr Lechera, con un total de producción de 54,060 kilos de leche, pertenece a la Cabaña Monte Alegre de Mario Daniel Álvarez.

ESPECIAL PECUARIO
32 PUBLIAGRO / MAYO 2023
RENCHO DE CHOROBI

Mejores Expositores y Criadores de Agropecruz 2023

La Agropecruz 2023 finalizó con resultados exitosos en la presentación de la alta genética bovina, que consolida al sector ganadero como uno de los puntales para la reactivación económica de nuestro país.

Por ese motivo la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu) premió a los mejores expositores y criadores de las diferentes razas cebuinas, como un reconocimiento a su trabajo en el campo.

El primero en recibir dos distinciones de manera consecutiva fue Mario Daniel Álvarez, de la Cabaña Monte Alegre, porque dos vacas suyas Finlandia FIV 1 Esterlina fue la ganadora en el concurso de producción de leche en la raza Gyr y América FIV de Monte Alegre en la raza Girolando.

En la raza Nelore fue premiada como mejor expositora Jesmine Ribera Chávez de la Cabaña Santiago; como mejor expositor de la raza Nelore Mocho fue nominado Osvaldo Monasterio Rek de la Cabaña Sausalito; Condominio Zafiro recibió la distinción como mejor expositor de la raza Brahman; mientras que en la raza Gyr el galardón fue para Julio Nacif Hiza de la Cabaña Esterlina y Klaus Frerking de la Cabaña Las Maras fue premiado como mejor expositor de la raza Girolando.

MEJORES CRIADORES DE AGROPECRUZ 2023

MEJOR CRIADOR RAZA NELORE

- Adrián Ribera Perrogón Cabaña Santiago

- Osvaldo Monasterio Rek Cabaña Sausalito

- Mario Anglarill Serrate Cabaña El Trébol

MEJOR CRIADOR RAZA NELORE MOCHO

- Osvaldo Monasterio Rek Cabaña Sausalito

- Mario Anglarill Serrate Cabaña El Trébol

- Marcelo Muñoz Añez Cabaña Moxos

MEJOR CRIADOR RAZA BRAHMAN

- Rómer Osuna

- Condominio Zafiro

- Luis Perrogón Toledo

MEJOR CRIADOR RAZA GYR

- Julio Nacif Hiza

- Mario Daniel Álvarez

- Yamil Nacif Nacif

Cabaña El Tordo

Condominio Zafiro

Cabaña San Luis del Cuchi

Cabaña Esterlina

Cabaña Monte Alegre

Cabaña La Capital

MEJOR CRIADOR RAZA GIROLANDO

- Klaus Frerking Adad

- Mario Daniel Álvarez

- Eduardo Eguez

Cabaña Las Maras

Cabaña Monte Alegre

Cabaña Curichi Grande

Yamil Nacif Presidente de ASOCEBU

“En la Agropecruz 2023 se registraron varios récord, con los participantes en el Simposio Internacional sobre la productividad en ganado de corte, récord de animales participando en concurso, cabañas participantes y la cantidad de visitantes a la exposición. Por eso ha sido una feria muy fortalecida con los otros eventos que se hicieron (Expopet, Expoleche y Expoforest) y para bien de nosotros es lo que tenemos que hacer con el fin de activar la economía con este tipo de actividades”.

33 MAYO 2023 / PUBLIAGRO

23 Simposio Latinoamericano

El Simposio Latinoamericano número 23, denominado “Productividad en Ganado de Corte”, organizado por la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu), fue inaugurado con la participación masiva de productores pecuarios nacionales y extranjeros entre ellos uno de Panamá.

“Son 23 años que Asocebu desarrolla esta actividad, que es considerado como el principal evento de capacitación de la ganadería nacional y eso se debe a la magnitud de las charlas técnicas”, dijo Yamil Nacif, presidente de Asocebu.

En ese evento disertantes internacionales provenientes de Brasil, Uruguay y Argentina, expusieron sus experiencias en diferentes temas relacionados a la actividad pecuaria, como el bienestar animal e integración agrícola-pecuaria, entre otros.

En la primera jornada del simposio se registraron aproximadamente 600 personas, entre los que se incluyeron estudiantes de San Miguel de Velasco y el Beni. En el epílogo los expositores recibieron productos alusivos al simposio, como un reconocimiento al trabajo realizado en el evento.

REPERCUSIONES

José Luis Farah, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), remarcó que el Simposio Internacional reflejó el modelo de trabajo agropecuario que se registra en Santa Cruz y sus provincias.

“Nosotros en todo momento buscamos la eficiencia, la productividad y la multiplicación de oportunidades y en este caso estamos realizando un aporte significativo al conocimiento”, expresó Farah.

DISERTANTES INTERNACIONALES EN EL SIMPOSIO

1. “Confort animal como herramienta para incrementar la productividad en ganado de corte” fue el tema expuesto por Marcos Chiquitelli Neto, coordinador de la Universidade Estadual Paulista Julio Mesquita Filho de Brasil, quien hizo énfasis en el uso de la sombra para los animales.

2. Tatiane Almeida Drummond, médica veterinaria y doctora en reproducción animal, dio algunas pautas relacionadas a las buenas prácticas aplicadas en el campo para producir leche de manera rentable con las razas GYR Lechero y Girolando.

3. Felipe de Castro Andrade, consultor del Brasil, mencionó el “Paso a paso de la implementación del sistema de integración pecuaria – agricultura” como una operación que se debe implementar para optimizar la producción de ganado y carne en nuestro país.

4. “La propiedad agropecuaria antes y después de aplicar un sistema de gestión” fue un asunto que generó expectativa y de lo cual hablaron Robert Frerking y Matheus Henrique Soares del grupo Vacas y Hombres, en el marco del Simposio Latinoamericano.

ESPECIAL PECUARIO Agropecruz 2023 34 PUBLIAGRO / MAYO 2023
“Productividad en Ganado de Corte”

EMPRESAS PRESENTES EN EL SIMPOSIO

TOTAL PEC

Totalpec destacó en la versión 2023 de la Agropecruz con sus stand y la presencia de disertantes en el Simposio Latinoamericano “Productividad en Ganado de Corte” organizado por Asocebu. “En la feria nosotros presentamos varias novedades para nuestros clientes ganaderos, en primer lugar ya tenemos la vacuna para la fiebre aftosa y también el cash back de sanidad que puede llegar hasta el 25 por ciento”.

Rafael Arantes , gerente comercial de Totalpec

UNION AGRONEGOCIOS

Unión Agronegocios estuvo presente en el Simposio Productividad en Ganado de Corte. Así mismo en el pabellón de la Expoleche, con un stand amigable para todos sus clientes. “En esta oportunidad, mostramos sistemas productivos innovadores para ganadería boliviana, con tecnología que aporta al sector para la calidad de carne y leche.

Luis Gomes , gerente comercial

PLASTICOS CARMEN

Las empresas Silobolsa Plastar y Plásticos Carmen presentaron una línea de productos para envasar granos y mantas para la cobertura de silos en la Agropecruz 2023. También mostraron las novedades para el productor de la mano de Silotite y Tamanet. “Tamanet cuenta con una malla de rollo para heno, un producto israelí número uno a nivel mundial y Silotite tiene un producto que se utiliza para hacer henolaje”

Lorgio Paz, propietario de Silobolsa y Plásticos Carmen

La empresa MORLAN tuvo una participación distintiva en la Agropecruz 2023, en esta oportunidad quiso dar prioridad a sus clientes con charlas personalizadas con un churrasco, para conocer sus inquietudes y sus necesidades en el campo. “En la Agropecruz 2023 quisimos cambiar el estilo de trabajo para generar un ambiente de esparcimiento y diálogo sobre los temas que hacen a la producción”.

Adriano Da Silva, gerente de la empresa MORLAN

35 MAYO 2023 / PUBLIAGRO
MORLAN

Expo Leche Bolivia mostro su exponencial genética y producción

La Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), realizó la 1ra. Versión de la Expo Leche Bolivia, en el marco de Agropecruz 2023. La feria se llevó a cabo del miércoles 19 al domingo 23 de abril en el salón Guarayos de la feria Fexpocruz.

Fueron 56 animales que participaron en el sector lechero, 29 Holando, 22 Girolando y 5 Gyr, entre las actividades destacadas se mostró, exposiciones de animales, reproducción, genética, tecnología, manejo de producción lechera.

El jueves 20 de abril se realizó la inauguración de la Primera Versión de la Expo leche Bolivia, estuvo presente José Luis Farah, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Alejandro Borda, secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación, Zvonko Matkovic, presidente de la Asamblea Departamental Cruceña, Raúl Strauss, gerente general de la Feria Expocruz y el anfitrión de la casa Mauricio Serrate, presidente de Fedeple.

En la ocasión el presidente del sector lechero, manifestó que necesitan estar unidos ya que el productor se encuentra pasando dificultades ocasionadas por el contrabando, inseguridad jurídica, avasallamiento, entre otros.

“El sector lechero no pedimos que el Estado nos subvencione nada, porque nada nos subvenciona, pedimos reglas claras y que haga su trabajo, es decir darnos seguridad jurídica”, asevero Serrate.

Al terminar su presentación, indico

que lo más importante de este evento es que todos los productores se han unido por una Bolivia productiva.

En esta primera versión de la Expoleche Bolivia, se promovió el intercambio de conocimientos, tecnología, y la consolidación de negocios.

“He recibido la alegría que han sido ventas totales y justamente es lo que genera estos movimientos feriales, esa dinámica que mueve la economía cruceña y por ende boliviana”, afirmo el presidente de Fedeple.

La Expoleche permitió conocer a todos los eslabones de esa cadena productiva y los avances de la ganadería lechera boliviana, indicó Farah, durante la inauguración de las cuatro ferias.

Primer Shopping “Lechería del Futuro”

Por otra parte, el Primer Shopping “Lechería del Futuro”, cerro con un éxito total pues así lo califico, Javier Velarde, presidente de la Asociación de Criadores de Razas lecheras (Asocrale), donde se pusieron a la venta 36 animales de alta genética y esto género que los compradores, puedan tener contacto con los cabañeros, para realizar negocios a futuros.

“El 100 % de las ventas, es decir, todo lo que vino se vendió y era de entender por qué realmente los cabañeros trajeron excelentes animales”, aseguro la cabeza de Asocrale. Manifestó que estos animales tienen una genética de primer nivel, tomando en cuenta, que todas venían preñadas con semen sexado y

todo ese plus hace que los animales tengan un valor agregado.

Encuentro Nacional de Productores

El sábado 22 de abril se realizó el Encuentro Nacional de Productores Lecheros, un espacio que busco analizar temas de actualidad e interés en cuanto a la cadena productiva de lácteos. Así también participaron del evento, representantes de asociaciones lecheras y productores de los diferentes departamentos. El evento contó con la participación de destacadas autoridades de organizaciones internacionales como ser el Presidente de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), Eduardo Schwerter y el Secretario General, Ariel Londinsky, quienes mostraron las principales tendencias, mercados y precios de los lácteos.

“Desde Fepale estamos siempre atentos para enfrentar los desafíos y lograr el desarrollo de todas las cadenas lácteas de las Américas”, enfatizó Schwerter.

Mauricio Serrate, presidente de Fedeple califico de exitoso el Encuentro, donde se conformó el Consejo Departamental de Leche y asegura que de ahora en adelante las exigencias serán en conjunto.

De igual manera durante los 5 días de la feria, hubo bastante asistencia de estudiantes de colegio, universidades aprendiendo de ganadería lechera sostenible, así también la asistencia del público en general se hizo sentir en cada uno de los sectores.

ESPECIAL PECUARIO Agropecruz 2023 36 PUBLIAGRO / MAYO 2023

PARTICIPACIÓN DE EMPRESAS

AGROMEL

La empresa Agromel, estuvo presente en el pabellón de la Expoleche pero además en el Simposio Productividad en ganado de Corte. Rodrigo Salvatierra, encargado de bioseguridad, manifestó que la empresa cuenta con un portafolio amplio de productos para el productor en antibiótico, vitaminas, higiene y desinfección, que son de gran utilidad.

BIOTAL

La empresa Biotal con su representante técnico, José Añez Saucedo informó que disponen de máquinas ordeñadoras e insumos para la elaboración de queso y yogurt y cuentan con equipos artesanales para producir el queso. Así mismo, cuentan con detergentes para la limpieza de los equipos de ordeña e insumo y brindan asesoramiento técnico en la parte de lechería, producción e insumos en yogurt y queso.

VETERQUIMICA

La empresa Veterquimica también se hizo presente en la Expoleche. Roland Arias, Jefe de ganadería indico que son líderes en nutrición y presentan nuevas tecnologías, como el rumino-zyme, que mejora la performance productiva de rumiantes lecheros y de engorde, incrementando la producción de leche y la ganancia de peso. Así mismo explicó que cuentan con una gama de productos, en paletas de sales nutricionales, energéticas, vitaminas y minerales que ayudan en el mejoramiento en calidad y reproducción de leche.

BIOPAZ

La empresa Biopaz, dedicada al manejo, sanidad y nutrición de los animales expuso - junto a su proveedor Bimeda- un amplio portafolio de productos en la primera versión de la Expoleche 2023 y también en la Expopet que se realizaron en el marco de la Agropecruz 2023. Gustavo Bohórquez, representante de Bimeda manifestó que tienen una colaboración permanente con la empresa Biopaz, que les permite llegar a una buena cantidad de productores.

37 MAYO 2023 / PUBLIAGRO

Expozebu 2023

LA FERIA DEL CEBÚ MÁS GRANDE DEL MUNDO

Este año la Asociación Brasileña de Criadores de Ganado Cebú -ABCZ, llevó a cabo su 88 versión de la Feria Expozebu 2023 con la participación de 25 países. Publiagro estuvo presente cubriendo cada una de las actividades.

Juzgamiento de ejemplares de alta genética en la Expozebu

Foto: Publiagro

La Expozebu consolidó su fuerza como la mayor feria de las razas cebuinas del mundo, una gran vitrina de mejoramiento genético que exhibe los mejores ejemplares de las razas brahmán, gyr, guzerá, indubrasil, nelore, sindi y tabapuá.

Esta versión de la Expozebu reunió a importantes líderes del agronegocio mundial, una entidad con más de 24 mil asociados y cuyas decisiones posicionan los servicios e impactan positivamente a más de 15 millones de productores en más de 5 millones de propiedades rurales en todo el país brasileño.

El presidente ABCZ Gabriel García Cid, durante la inauguración del evento, destacó el trabajo de muchos años para llegar a ser los segundos exponentes del agronegocio a nivel mundial.

¨Llegamos a esta versión número 88 muy orgullosos y presentamos la Expozebu como una Expozebu para todos, esa, es la herencia que dejamos a nuestra juventud, es nuestra contribución para los próximos ganaderos¨, dijo García en su discurso donde Publiagro, como único medio invitado de Bolivia, estuvo presente.

“Dejemos el debate de generación de riquezas con carbono neutro, seamos conscientes de que la genética cebuina pura y mejorada hace parte indiscutiblemente de la sustentabilidad. Somos uno de los dos países más grandes productores de carnes, somos hoy el mayor exportador de carne del mundo, el tercer mayor productor mundial de leche con más de 34 billones de litros por año y la producción del 98 % de los municipios brasileros. Estamos asumiendo el papel de líderes del mercado de genética animal y exportamos genética y animales vivos para países de América Latina, África, Asia y el Oriente Medio.

La misión de la ABCZ es contribuir para el mejoramiento genético de todas las razas cebuinas y de la pecuaria nacional e internacional. La Octagésima Octava Expozebu revela al mundo, nuestro amor por el zebú”

DESTACADO PECUARIO 38 PUBLIAGRO / MAYO 2023

Cobertura de Publiagro

Como parte de la delegación de la prensa internacional, Publiagro estuvo presente participando de las actividades programadas entre ellas la visita a las diferentes haciendas ganaderas y centros de colecta.

Visitamos la Hacienda EAO-Emprendimientos Agropecuarios Odebrecht (Nelore), una de las mejores productoras de toros mejoradores de Brasil.

Otra de las haciendas vistadas fue Naviraí, conocida por tener el mejor cebu de Brasil, alma y biotipo del nelore moderno.

Así mismo se realizó la vista al centro de colecta Geneal donde se conoció de cerca el trabajo que realizan de clonación y fertilización invitro.

En el centro de colecta Geneal, también se conoció parte de la ganadería gyr y girolando de la Fazenda Floresta.

En predios de Geneal se pudo observar el trabajo de la hacienda Brahman Braunas que dispone de la mejor genética de la raza brahman.

Otro centro de colecta visitado fue Alta Genetic, que promueve el mejoramiento genético de Brasil y el mundo. Ademas invierte en tecnologia para comercializar embriones.

Pecplan ABS abrió su puertas para la delegación de periodistas internacionales, donde se realizó un recorrido a sus tres laboratorios: de semen convencional, laboratorio Inteligent y laboratorio de Embriones.

No pudo faltar la visita a la cuna de los mejores técnicos como es la universidad Fazú, que forma profesionales agropecuarios y recibe estudiantes extranjeros donde un 40% son de la carrera de zootecnia, principalmente de Bolivia.

39 MAYO 2023 / PUBLIAGRO

COMPLEJO RESPIRATORIO INFECCIOSO DE LOS BOVINOS

El Complejo Respiratorio Bovino (CRB) es una de las enfermedades con mayor frecuencia e impacto económico en el ganado a nivel mundial. Se encuentra en una situación destacada, principalmente debido a la alta tasa de morbilidad y mortalidad entre los animales y son de alta incidencia en sistemas de crianza intensivos, bien sean lecheros o de carne, como los corrales de engorda.

¿Por qué ocurren?

Factores ambientales y de manejo como alta densidad de animales, polvo y ventilación inadecuada, funcionan como agentes depresores del sistema inmune del animal y simultáneamente pueden propiciar la propagación de agentes patógenos entre los animales, como virus y bacterias.

Estos factores causan estrés y comprometen el sistema inmune ocasionando baja respuesta por parte de los mecanismos de defensa y originando la aparición de signos clínicos como: temperatura elevada por encima de los 40 °C, descarga nasal y ocular, tos, disminución del apetito, disminución en la ganancia de peso, inflamación y congestión.

40 PUBLIAGRO / MAYO 2023 EMPRESA
Enfermedad

Impacto económico

Este complejo respiratorio se presenta con mayor frecuencia en animales jóvenes y allí intervienen agentes infecciosos como virus, bacterias y micoplasmas, los cuales afectan el sistema inmune del animal.

La mayor pérdida económica en animales que presentan estas enfermedades está en la pérdida de peso y el bajo desempeño productivo, además de los costos por tratamientos. Es importante considerar que cuando los animales presentan enfermedades respiratorias, dependiendo de su gravedad, nunca podrán tener la misma productividad que los animales saludables, por un comprometimiento permanente del tejido pulmonar, es decir, un daño pulmonar irreversible.

Tratamiento

Por lo anterior, es de extrema importancia diagnosticar rápidamente el problema e implementar un tratamiento adecuado, rápido y efectivo.

Los animales enfermos deberán ser aislados de los sanos para proceder con el tratamiento, el cual consiste en administrar antibióticos de amplio espectro con alta eficiencia y con capacidad de penetrar con facilidad en tejidos respiratorios inflamados y es muy importante hacer una asociación con antiinflamatorios e incluir terapia con electrolitos en animales deshidratados para favorecer la recuperación del animal.

Ourofino trae un protocolo ideal para el tratamiento de las enfermedades respiratorias con el uso de Resolutor, Meloxifin 2% y Fortemil.

Resolutor es la marbofloxacina al 20% de Ourofino, posee amplio espectro de acción y alta penetración en tejidos inflamados. Estudios comprueban que el tratamiento con Resolutor en animales con CRB es altamente efectivo.

Colaboración para TOTALPEC de Flávia Morag Elliff y Carlos Valentín Perez Especialistas Técnicos - Ourofino Salud Animal

41 MAYO 2023 / PUBLIAGRO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.