EMPRESA Nutrición
Estrategias para la NUTRICIÓN DE REPRODUCTORES La nutrición de reproductores debe ser adecuada desde la etapa de destete para que su desarrollo corporal y el de sus órganos reproductivos sea adecuado. Tanto la desnutrición como la sobrenutrición son perjudiciales.
O
btener buenos índices reproductivos es uno de los objetivos que los ganaderos de cría quieren lograr. Las biotecnologías reproductivas son importantes aliadas para lograr resultados positivos; sin embargo, no podemos olvidar que la nutrición influye directamente en la eficiencia productiva y reproductiva del rebaño. Podemos considerar el manejo nutricional como uno de los principales factores que afectan la reproducción del ganado vacuno. La energía, la proteína, las vitaminas y los minerales van a incidir en la reproducción de varias maneras, ya sea por exceso o por deficiencia de nutrientes. Podríamos suponer que la nutrición animal consiste en simplemente proporcionar los nutrientes al ani-
42
PUBLIAGRO / MAYO 2021
mal, de acuerdo con las necesidades establecidas en la teoría, pero combinar el manejo nutricional con el manejo reproductivo de la propiedad, buscando el máximo desempeño, es complejo a nivel gerencial, principalmente por el componente “PASTO”, que es la base nutricional del ganado en el país. En Bolivia, la influencia del animal reproductor en los índices de productividad es bien impactante, pensando que se usan toros para repase (IATF) y monta natural. Para que el toro tenga buena calidad espermática, buena libido y, en consecuencia, buen rendimiento reproductivo, es fundamental que reciba un buen manejo nutricional durante la época de cría y recría. Los toros representan alrededor del 1% al 4% del número de animales en una propiedad de ganado vacuno, en un sistema de cría (con una relación
toro: vaca de 1:25 a 1:80) y por esa razón deben recibir atención especial con respecto a su evaluación reproductiva. En este sentido, se debe optimizar la nutrición de estos animales, especialmente en períodos de menor disponibilidad de forrajes (época seca) y antes de la estación de monta, cuando serán efectivamente utilizados. Dependiendo de la gravedad de la desnutrición, los efectos varían desde pequeños cambios en las características del semen y/o libido hasta la infertilidad. Los requerimientos nutricionales de los toros para reproducción no se discuten por separado de las vacas, sin embargo, Silva et al. (1993) indican que los requerimientos nutricionales de los toros para una buena producción de esperma están entre un 5% y un 10% por encima de los requerimientos de su mantenimiento. Los futuros reproductores deben recibir una nutrición adecuada desde la etapa de destete, para que su desarrollo corporal y de sus órganos reproductivos sea adecuado. Tanto la desnutrición como la sobrenutrición son perjudiciales. Las dietas inadecuadas en la fase de recría pueden conducir a un desarrollo testicular inadecuado y pueden causar una disminución en la producción de esperma hasta en un 15%. Teniendo en cuenta los animales cebú, deben entrar en servicio alrededor de los 22 a 24 meses de edad. Los animales taurinos pueden entrar en servicio entre los 14 y los 16 meses. Estos valores varían entre razas y entre individuos, principalmente debido a las condiciones de manejo nutricional que reciben los animales. Los animales adultos tienen mayores necesidades alimentarias para una buena producción de esperma