REVISTA MONOGÁSTRICOS MES DE AGOSTO

Page 1

SI LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN OSCILAN, LOS PRECIOS DE VENTAS TAMBIÉN OSCILAN

Que los precios de la carne de pollo, huevo, cerdo y otros subproductos oscilen por diferentes factores del mercado, llamese insumos, políticas monetarias cambiarias nacionales, conflictos sociales que bloquean carreteras, que impiden que lleguen a las granjas todo tipo de material, como ser material genético, pollitos BB, insumos, biológicos, incluso comida para el personal que trabaja en el campo, hacen que los precios finales suban, no es lógico trabajar con precios fijos de venta, porque los costos, por lo antes mencionado son oscilantes, variables y ciclicos. Que las autoridades pretendan fijar precios al consumidor será un error muy grave y una miopía de cómo funciona y actúa el sector agropecurio.

Editorial / Contenido

Factores externo e internos que determinan la calidad

2 4 6 16 12 10

Descubre el potencial de las AVESTRUCES: rendimiento excepcional y mejor conversión alimentaria

El factor de alimentación en el EMPLUMADO POBRE

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710

Periodistas

-Gabriela Moreno

-Juan José Mérida

-Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710

Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Fotografías Publiagro - Archivos

Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

w
STAFF
TRANSITO INTESTINAL
DIARREAS EN LECHONES recien nacidos
en aves
CONTENIDO EDITORIAL
Esta revista es un producto de Miembro de: 6 16 12

El Seminario Calidad del Huevo realizado este 15 de agosto en el auditorio de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA) fue calificado como un éxito por los organizadores.

¨Por la presencia de gran cantidad de avicultores y técnicos se colmaron las expectativas, el objetivo principal era transmitir las herramientas que hay disponibles en este momento para controlar enfermedades y también garantizar una buena calidad del huevo para el consumidor, siento que hemos cumplido¨, manifestó Javier Ortiz Rodríguez, responsable de servicios técnicos de Veterquimica Boliviana.

La empresa mostró durante este seminario las herramientas disponibles que existen para garantizar un huevo de calidad, que satisfaga las expectativas del consumidor y el productor.

El seminario abarcó una amplia gama de temas relacionados a la calidad del huevo, el doctor Javier Ortiz, explicó que, las alteraciones de la cáscara van a depender de varios factores: edad, manejo, estrés, nutrición y patologías de la gallina.

Factores externos e internos que determinan LA CALIDAD DEL HUEVO

La calidad de la cáscara de huevo y la calidad interna del huevo son de gran importancia para las preferencias del cliente.

CALIDAD DEL HUEVO

Las características y calidad del huevo están estrechamente relacionadas entre sí, la forma, el color de la cáscara, la solidez y el grado de limpieza, así como los parámetros internos directamente relacionados con el grado de frescura y envejecimiento del huevo, van a determinar qué tan bueno es el producto. Para evaluar esta calidad podemos recurrir de modo rutinario a la inspección de ciertos elementos del huevo tanto en su exterior como interior.

El objetivo del productor es lograr la satisfacción del cliente y la calidad del huevo es determinante para la venta de este producto, siendo

esencial conocer cuáles son los factores que influyen en la misma. Para el doctor Javier Ortiz Rodríguez es muy importante primero, el estado sanitario de las aves, segundo, calidad de sus materias primas y como tercer punto, el manejo diario tanto de la gallina como en la recolección del huevo.

Para evaluar la calidad integral del huevo existe un equipo llamado DET-6500, ese equipo lo tiene Veterquímica Boliviana, que brinda el servicio a los productores de gallinas ponedoras comerciales. Se trata de un equipo que mide la resistencia y grosor de la cascara, pigmentación de la yema y el grado

Revista Monogástricos Agosto 2023 4

de envejecimiento del huevo a través de las unidades Haugh. Los aspectos que se deben tomar en cuenta para conocer la calidad del huevo son:

- Externamente. - La cascara, debe reunir por lo menos 3 características: el color marrón y que no presente alteraciones en su color, debe tener un marrón parejo, que no presente deposiciones o alteraciones como partículas de granos o grumos.

- Internamente. - Si la película que recubre la yema se mantiene intacta, es apto para el consumo. Si al verterlo en el aceite, el fluido amarillo se dispersa al igual que la clara, no se debe comer.

INTEGRIDAD INTESTINAL

“La integridad intestinal es la funcionalidad óptima del tubo digestivo y el principal impulsor del rendimiento y rentabilidad de las aves. La gallina debe aprovechar en forma más precisa los nutrientes ofertados por una dieta, que absorba la proteína, el calcio, los aminoácidos que se le ofrece a través de una alimentación de precisión”, explicó el doctor Javier Ortiz.

El ave no presenta trastornos intestinales como ser heces acuosas o diarreicas, esto es señal de un mal manejo de integridad intestinal, que mayormente surge por el consumo de alimentos echados a perder, mal almacenados, rancios, con micotoxinas (hongos). Estos factores pueden

ser un determinante para una mala integridad intestinal.

La valoración para una integridad intestinal se da mediante una inspección visual a través de las heces, una salud intestinal arrojará heces sólidas, sin restos de sangre ni la presencia de alimentos mal digeridos.

CALIDAD DE MATERIAS PRIMAS

“En este punto nos enfocamos bastante en el maíz ya que representa casi el 60 % de la composición de un alimento balanceado para ponedoras, ese maíz tiene que estar libre de hongos, de micotoxinas, libre de impurezas, que no presente granos quebrados o dañados por insectos”, enfatizó el experto.

En cuanto a la soya se tiene que tomar en cuenta que este bien procesada, que no esté cruda o quemada, cualquiera de esos extremos daña la integridad intestinal y no hay un buen aprovechamiento y productividad, llegando a impactar negativamente en la producción diaria y calidad del huevo.

FITASA EN ALTAS DOSIS

La Fitasa es una sustancia o producto químico enzimático, que se utiliza en la producción animal y a raíz de esto se utiliza menos fosfato generando un ahorro en costo de alimento balanceado.

¨En los últimos años se ha ido usando una mayor dosis de fitasa

con el objetivo de impactar menos en el ambiente con la eliminación de fosforo en las heces y por otro lado controlar algunos factores antinutricionales que tienen las materias primas como ser el fitato, que agrede la integridad intestinal y baja la productividad de los animales¨. Entonces al usar una mayor dosis de fitasa, que sería una superdosis se destruye esta sustancia antinutricionales llamadas fitatos, logrando una mejor nutrición y mejor productividad de las aves, informó Ortiz.

CONTROL DE MYCOPLASMA

El Mycoplasma es una bacteria, que agrede el sistema respiratorio y reproductivo de las ponedoras. Existen dos formas de control, mediante la vacuna y a través de antibióticos desarrollados específicamente para controlarlas. Existen antibióticos para el control del mycoplasma y se lo suministra en el alimento cada cierto tiempo y de esa forma se controla la bacteria.

EL SINDROME DE CABEZA HINCHADA

Es un virus que afecta a pollitas y gallinas ponedores en producción, su forma de contralarlo es a través del uso de vacunas, este virus si no se lo controla adecuadamente, el sistema reproductivo de la ponedora comercial se ve afectado repercutiendo en la calidad de la cascara del huevo.

Este virus se transmite principalmente a través de las personas, de una granja contaminada a otra granja que este libre, también una baja inmunidad del ave hace que sean susceptibles a este virus. Sin embargo, este es un virus que ya está diseminado en todo el mundo y se vacuna solo para su control.

Revista Monogástricos Agosto 2023 5

DESCUBRE EL POTENCIAL DE LOS AVESTRUCES: rendimiento excepcional y mejor conversión alimentaria

Es originario del continente africano y por sus características puede vivir más de 90 años, 45 de ellos en producción, dejando elevados rendimientos, pues se adaptan a diferentes tipos de clima.

Los avestruces producen anualmente 10 veces más volumen de carne y cuero que el ganado vacuno. Además, ocupan poco espacio y tienen una mejor conversión alimentaria.

La granja de avestruces, del propietario Alfonso Montenegro, dispone de 150 animales reproductores y a nivel nacional cuenta con aproximadamente 17 mil de estas aves.

Montenegro indicó que según las estadísticas, estos animales viven en tríos, un macho con dos hembras,

pero en la granja los hacen reproducirse en pareja, una hembra y un macho, esto con la finalidad de que todos los huevos logren ser fecundados. También explicó que generalmente muchos huevos quedan sin embrión, lo que genera pérdidas debido a que aparentemente el macho se enfoca en una hembra y los huevos que pone la otra ave quedan sin embrión.

Una de las características de las hembras, es que su cuerpo es de color gris oscuro, con las alas y la cola de color blanco pardo. Sin embargo, los machos tienen un plumaje negro en el cuerpo, con las alas y la cola blanca.

La alimentación de estos animales se basa en cáscaras de arroz, girasol, maíz molido, soya, un núcleo vitamínico y abundante agua.

“Hasta la fecha no he tenido que usar vacunas, ya que en todos estos años no he tenido problemas de enfermedades”, señaló el propietario.

Revista Monogástricos Agosto 2023 6
Fuente: Publiagro

Estos animales destacan por su repelente natural, que los libera de garrapatas, pulgas y piojos. Además de su imponente altura, pueden llegar a medir hasta aproximadamente 3 metros.

Montenegro explicó que las aves están ingresando en la temporada de postura, que inicia a finales de julio o inicio del mes de agosto. Son 7 meses que tienen para poner huevos las hembras. “Una hembra pone un huevo, día por medio y entre 70 y 100 huevos al año aproximadamente”, explicó.

Una vez las hembras ponen huevos, el personal los sacan del nido, los seleccionan, los asean y los almacenan en un lugar fresco, para luego meterlos a una incubadora e ingresarlos a un corral nuevo de engorde.

La carne de estos animales está exenta de grasa, no contiene ácido úrico, debido a esto es recetada para personas que tienen problemas cardíacos.

Los productos que se obtienen del avestruz son la carne, la piel, plumas, huevo, aceite, el pico y las uñas. Esta última mencionada es utilizada para fabricar piezas de joyería, mientras que las pestañas del avestruz, son utilizadas para la elaboración de pinceles, pestañas postizas y llama la atención el hecho de que se las utiliza para el trasplante de córneas en humanos.

Revista Monogástricos Agosto 2023 8

El factor de alimentación en el EMPLUMADO POBRE

Un buen plumaje es importante para los pollos y un signo de un ave saludable y de buen desempeño. Sin embargo, el estrés y la mala nutrición pueden dar lugar a problemas de plumaje. Algunos aspectos nutricionales a considerar se discuten aquí.

El contenido de proteínas del cuerpo de un pollo es de alrededor del 21% mientras que el nivel de proteínas de una pluma es de alrededor del 94 al 96% (Block and Boiling, 1951). Por lo tanto, las necesidades de proteínas y aminoácidos (AA) de un pollo son muy altas durante la síntesis de las plumas, especialmente en el caso de los AA basados en azufre y la arginina.

Las plumas carecen de suministros de sangre y nervios (Lillie, 1948), sin embargo, los informes sugieren que su condición se ve afectada por el nivel de ingesta de proteínas (Ambrosen y Petersen, 1997) y aminoácidos esenciales (Kumar et al., 2016). Debido a su función termorreguladora, se considera que las plumas son importantes para mejorar la eficiencia de la utilización de la energía de un ave, lo que puede estar relaciona-

do con el rendimiento de las aves y la rentabilidad de la granja. Los estudios han demostrado que las aves con plumas de mala calidad refractan más calor de las zonas del cuerpo expuestas (Nichelman et al., 1986), lo que da lugar a un aumento de la necesidad de energía de mantenimiento (Glatz, 2001) y a un mayor costo de alimentación (Piguri y Coon, 1993).

Factores que afectan al emplume

El plumaje puede verse afectado por múltiples factores. La mayoría de ellos están relacionados con la gestión, la nutrición, la genética, la edad, el sexo, las enfermedades, etc. de un ave. (Savory, 1995). En el ámbito comercial, la gestión y la nutrición desempeñan un papel importante en el mantenimiento de un buen plumaje. El estrés puede dar lugar a una cierta pérdida de plumas, ya que las aves tenderán a reducir sus necesidades de mantenimiento de nutrientes. Esto se hace de dos maneras, una es perdiendo sus plumas y la segunda es arrancando las plumas de otras aves para comerlas y satisfacer sus demandas nutricionales. Así pues, el picoteo de plumas relacionado con el estrés o el canibalismo es la razón más común de la pérdida de

plumas en las aves de corral comerciales. Además, las altas temperaturas y/o la humedad de los establos, la mala calidad del aire (alto contenido de amoníaco, CO2) y el tipo de material de la cama pueden causar la pérdida de plumas.

Efecto de la nutrición

No hay ningún informe documentado que demuestre que las plumas tienen un requerimiento proteínico; sin embargo, su condición se ve afectada por el nivel de proteínas de la dieta de las aves. La puntuación total de las plumas de las gallinas ponedoras mejoró significativamente cuando la CP dietética se incrementó de 11,1 a 19,3%, con una puntuación máxima alcanzada del 15,3% de CP (Ambrosen y Petersen, 1997). En ese estudio, se creyó que la deficiencia de proteínas provocaba el picaje de las plumas y las aves afectadas perdían sus plumas. Además, los estudios han informado de que los niveles de algunos de los AA esenciales, sobre todo la metionina, la cisteína y la lisina, afectan significativamente al picaje de las plumas en las aves de corral. Se considera que la cisteína es el AA más importante en la síntesis de las proteínas de las plumas. Sin embargo, la metioni-

Revista Monogástricos Agosto 2023 10

na AA también influye en el plumaje (Al Bustani y Elwinger, 1987), mientras que Elwinger (2002) informó de un deficiente plumaje debido a la deficiencia tanto de AA a base de azufre como de cisteína y metionina. En otro estudio de Danner y Bessei (2000), el canibalismo se redujo en las gallinas ponedoras al aumentar el nivel de metionina en la dieta del 0,22 al 0,36%.

Por lo tanto, la ingesta dietética de estos ácidos AA basados en el azufre es importante para mantener un plumaje saludable. Los informes muestran que la lisina AA también afecta al plumaje de las aves. En una condición de deficiencia de proteínas alimentarias o de AA, las aves tienden a reducir sus necesidades de mantenimiento perdiendo algunas de sus plumas. Además, las aves que carecen de nutrientes picotean las plumas de sus congéneres para comerlas y satisfacer su deficiencia de aminoácidos. Las dietas de las aves de corral son más ricas en polisacáridos no estructurales y no se ha prestado mucha atención a las fibras insolubles en la nutrición de las aves de corral. Sin embargo, los estudios muestran que las dietas a base de avena que contienen niveles más altos de fibra insoluble mostraron menos canibalismo en comparación con las dietas a base de trigo.

Posiblemente el efecto se debió a que las gallinas pasaron más tiempo alimentándose debido a la baja energía de las dietas con alto contenido de fibra y las aves encontraron menos tiempo para picotear las plumas (Hughes y Black, 1977). Además, el plumaje de las aves de corral puede verse influido por la biodisponibilidad de algunos de los oligoelementos de la dieta. Tanto

sus niveles como su fuente dietética (orgánica o inorgánica) pueden afectar el desarrollo de las plumas. Edens y otros (2001) informaron de que el desarrollo de las plumas era considerablemente más rápido en los pollos de engorde rápido cuando las aves se alimentaban con dietas (0-42 días) que contenían selenio de levadura orgánica en comparación con las dietas alimentadas con selenio obtenido de una fuente inorgánica. Además, el selenio forma enlaces de selenometionina y selenocisteína con la metionina y la cisteína AA y aumenta su biodisponibilidad para las aves. El selenio es también un potente elemento antioxidante y puede prevenir el daño oxidativo de las plumas en condiciones de estrés. El zinc es otro oligoelemento importante que se considera importante para el desarrollo de las plumas.

Calidad del alimento y enfermedades

Los alimentos de mala calidad, especialmente los que contienen ingredientes con altos niveles de micotoxinas, pueden dar lugar a plumas dañadas. Se informó que las micotoxinas tricotecenas produ-

cidas por el moho de Fusarium causaron daños importantes en las plumas de los polluelos de 10 días de edad (Parkhurst et al., 1992). Wyatt y otros (1975) también informaron de la alteración del crecimiento de las plumas en pollos de engorde cuando se les alimentaba con dietas contaminadas con micotoxinas

T-2. Los informes también muestran que las aves alimentadas con dietas de puré tienen mejores resultados con el plumaje en comparación con las alimentadas con dietas en gránulos. (Bearse y otros, 1949; Walser, 1997). Las gallinas ponedoras tienden a pasar más tiempo buscando comida en el puré y mostraron una reducción en el comportamiento de picoteo de las plumas en comparación con las aves alimentadas con piensos peletizados (Hartini et al., 2003). Las enfermedades también afectan al plumaje. Las plumas pueden resultar dañadas por la enzima queratinasa secretada por la bacteria Bacillus licheniformis. Esta enzima hidroliza la matriz de betaqueratina de las plumas y causa daños estructurales en ellas. Las aves infestadas con parásitos externos (piojos, ácaros de las plumas) e internos (ascáridos, gusanos redondos) es probable que pierdan las plumas debido a la irritación de la piel y a la malnutrición.

Aumento de las necesidades

En resumen, el desplumado deficiente es un problema común en la producción avícola comercial y se ha relacionado con el rendimiento de la granja y el bienestar de las aves. Las zonas de la piel con plumas deficientes refractan más calor metabólico, lo que da lugar a un aumento de la necesidad de energía de mantenimiento, un mayor consumo y coste de los piensos, un rendimiento deficiente y una reducción de los ingresos de la granja. Las aves con menos plumas tienden a tener más desgaste de los tejidos, lo que resulta en una mayor condenación en la planta de procesamiento. Por lo tanto, la nutrición y la gestión óptimas son importantes para mantener un buen plumaje en las aves de corral.

Revista Monogástricos Agosto 2023 11

TRÁNSITO INTESTINAL EN AVES

El sistema digestivo de un animal tiene un papel esencial en convertir el alimento que recibe en los nutrientes que su cuerpo necesita para el crecimiento y producción.

En la mayoría de los animales, el primer paso de la digestión es la digestión mecánica que se produce al masticar el alimento. En el caso de las aves, al no tener dientes, se tragan el alimento por completo y la digestión mecánica se realiza en la molleja.

La parte más importante de la digestión es la digestión mecánica, ya que aquí el alimento se transforma en nutrientes que son esperados por los enterocitos. Esta digestión mecánica depende de la actividad de las enzimas digestivas y los diferentes fluidos que son liberados a lo largo del tracto digestivo. El tiempo que el alimento esta con estas enzimas y fluidos, conocido como tiempo de tránsito del alimento, juega un papel muy importante en la digestión del alimento y, en consecuencia, en el desempeño de la granja.

No obstante, en la producción intensiva, las aves presentan un tránsito intestinal acelerado que evita que el alimento este el tiempo suficiente en

el intestino para la completa absorción de nutrientes. Como resultado, aparecen problemas frecuentes como alimento no digerido en los excrementos. Este tipo de inconvenientes tienen un impacto negativo en la salud y rendimiento productivo de las aves.

Nuevo producto – Alquerfeed

Diatom

Biovet S.A. recientemente ha desarrollado Alquerfeed Diatom. Se trata de un producto natural basado en las diatomeas Thalassiosira (figura 1) y Actinoptychus (figura 2).

Son tierras de diatomeas activadas, es decir, restos fosilizados de organismos unicelulares acuáticos cuyos esqueletos están formados por una substancia natural llamada sílice, que es sometida a un proceso de activación para mejorar su mecanismo de acción.

El mecanismo de acción de Alquerfeed Diatom se basa en la capacidad de captación que las diatomeas tienen sobre moléculas de agua presentes en el bolo alimenticio.

Alquerfeed Diatom reduce la cantidad de agua al formar enlaces de hidrógeno entre el silicato y los

grupos OH de las moléculas H2O. Esto da como resultado H+ libre, con la consiguiente acidificación del pH intestinal. Este pH reducido mejora al mismo tiempo la digestión del alimento en el intestino (figura 3).

Revista Monogástricos Agosto 2023 12
Figura 1. Thalassiosira Figura 2. Actinoptychus

Este producto afecta el tránsito intestinal de los animales ya que lo ralentiza al aumentar el tiempo del alimento en el tracto digestivo. De tal modo que Alquerfeed Diatom aumenta el tiempo de contacto del alimento con las enzimas digestivas y las microvellosidades intestinales que se ocupan de la absorción de nutrientes y acidifica el intestino mejorando la digestión.

Evaluación del producto

La investigación realizada con 440 pollos de engorde mostró que Alquerfeed Diatom aumentó el tiempo de retención en el tracto digestivo en alrededor de 16 minutos. Esto condujo a una mayor digestibilidad de los nutrientes y productividad de los animales, logrando un mayor peso final (+92 g/ave), un mejor índice de conversión (-3,8 %), una mejor uniformidad (+4 %), un aumento en el rendimiento de pechuga y una menor tasa de mortalidad.

Retorno de la inversión

En términos de desempeño económico, considerando los resultados obtenidos en el ensayo mencionado, una granja con un millón de pollos de engorde y usando 2 TM de Alquerfeed Diatom ahorraría 224 TM de alimento y produciría 92 TM más de carne.

Revista Monogástricos Agosto 2023 14
Figura 3. Mecanismo de acción de Alquerfeed Diatom para reducir el pH intestinal. Cuadro 1. Ensayo realizado con 440 broilers. Grupo control: dieta basal estándar. Grupo diatom: dieta basal estándar + Alquerfeed Diatom a 0.5 kg/t. Parámetros evaluados: tiempo medio de retención intestinal al día 42 (min.), peso final medio (g), e índice de conversión.

DIARREAS EN LECHONES recien nacidos

Cuando hablamos de diarrea en lechones recién nacidos, nos referiremos a la colibacilosis causada por cepas de Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC), por ser el proceso digestivo neonatal más frecuente, aunque no debemos olvidar otros agentes infecciosos como Rotavirus A, B y C, Clostridium perfringens tipo A y C, Clostridium difficile e Isospora suis. Evitar la presencia y diseminación de E. coli y garantizar la salud intestinal debe ser un aspecto prioritario durante los primeros días de vida del lechón, ya que el rápido paso de enfermedad simple a deshidratación masiva y, posterior, muerte, convierte a la colibacilosis en uno de los aspectos sanitarios que más preocupan en las salas de parto. Su presencia es más relevante en aquellas salas de parto con medidas higiénicas deficientes. Su aparición a las 24-48 horas del nacimiento de los lechones es debido a una falta de inmunidad calostral, bien cualitativa (escasa concentración de anticuerpos, por no haber tenido la cerda un contacto previo con la cepa potencialmente patógena) o cuantitativa (escasa ingesta de calostro en los primeros amamantamientos). El lechón en el

momento del nacimiento se encuentra desprotegido de la estimulación antigénica externa, debido al tipo de placenta de la cerda – placentación de tipo epiteliocorial especializada − que no permite el paso de anticuerpos maternales al feto; por consiguiente, el lechón nace sin la correspondiente protección pasiva. Los anticuerpos maternales que se encuentran en el suero no son capaces de atravesar la barrera placentaria, concentrándose al final de la gestación en las glándulas mamarias, para ser aportados en el calostro. Por lo tanto, el lechón, a diferencia de otras especies, en el momento del nacimiento es inmunológicamente inactivo, dependiendo totalmente de la transmisión de inmunidad pasiva de la cerda, por medio de la ingestión y absorción de las inmunoglobulinas calostrales. Las cerdas en maternidad actúan como portadoras inmunes, liberando en las heces gran cantidad de coliformes patógenos, contaminando la sala de partos, la piel y las mamas de la cerda; siendo, posteriormente, ingeridos por los lechones. En este sentido, la flora digestiva del lechón es un reflejo de la de su madre y de la contaminación del medio. Conforme avanza la lactación los

lechones se vuelven cada vez más resistentes a las cepas ECET. En esta capacidad de resistencia del lechón intervienen tanto factores dependientes de la cerda (transmisión de inmunidad pasiva por medio de Ig G e Ig A) como factores dependientes del lechón (disminución del pH estomacal, aumento de la flora intestinal saprofítica competidora de las cepas patógenas y aumento de la capacidad homeostática para regular la secreción y absorción de agua y electrolitos).

La incidencia de colibacilosis suele ser mayor en lechones procedentes de cerdas primíparas, al tener peor calidad calostral, sobre todo en cerdas de reposición ajenas a la explotación. En este caso es muy importante que cuando las cerdas vayan a parir hayan desarrollado anticuerpos frente a E. coli patógenos autóctonos para que puedan transmitirlos a su camada. La camada puede verse afectada en su totalidad o solo algunos lechones, ello va a depender de la resistencia inicial de cada lechón, de la virulencia y cantidad de la cepa y de la ingesta de calostro.

Las cepas ECET colonizan el epitelio intestinal, elaborando las enterotoxinas que provocan una

Revista Monogástricos Agosto 2023 16
Produccion animal
Fuente:

Fuente: Produccion animal

referencia a las normas de manejo, higiene y desinfección, así como a la inmunización de los animales. La inmunidad de las madres es fundamental para proteger adecuadamente a los lechones desde el momento del nacimiento. Una de las formas de conseguir esto es

plus CONSULTAS@NUTRILAT.COM.BO WWW.BIOFARMAWEB.COM.AR @BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258 @BIOFARMA.BO ABSORBENTE DE MICOTOXINAS ACCIÓN PREBIÓTICA ESTIMULA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO REDUCE EL DAÑO HEPÁTICO PARA UTILIZARSE EN ALIMENTOS DE AVES, CERDOS, RUMIANTES Y EQUINOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.