3 minute read

Factores externos e internos que determinan LA CALIDAD DEL HUEVO

La calidad de la cáscara de huevo y la calidad interna del huevo son de gran importancia para las preferencias del cliente.

Calidad Del Huevo

Advertisement

Las características y calidad del huevo están estrechamente relacionadas entre sí, la forma, el color de la cáscara, la solidez y el grado de limpieza, así como los parámetros internos directamente relacionados con el grado de frescura y envejecimiento del huevo, van a determinar qué tan bueno es el producto. Para evaluar esta calidad podemos recurrir de modo rutinario a la inspección de ciertos elementos del huevo tanto en su exterior como interior.

El objetivo del productor es lograr la satisfacción del cliente y la calidad del huevo es determinante para la venta de este producto, siendo esencial conocer cuáles son los factores que influyen en la misma. Para el doctor Javier Ortiz Rodríguez es muy importante primero, el estado sanitario de las aves, segundo, calidad de sus materias primas y como tercer punto, el manejo diario tanto de la gallina como en la recolección del huevo.

Para evaluar la calidad integral del huevo existe un equipo llamado DET-6500, ese equipo lo tiene Veterquímica Boliviana, que brinda el servicio a los productores de gallinas ponedoras comerciales. Se trata de un equipo que mide la resistencia y grosor de la cascara, pigmentación de la yema y el grado de envejecimiento del huevo a través de las unidades Haugh. Los aspectos que se deben tomar en cuenta para conocer la calidad del huevo son:

- Externamente. - La cascara, debe reunir por lo menos 3 características: el color marrón y que no presente alteraciones en su color, debe tener un marrón parejo, que no presente deposiciones o alteraciones como partículas de granos o grumos.

- Internamente. - Si la película que recubre la yema se mantiene intacta, es apto para el consumo. Si al verterlo en el aceite, el fluido amarillo se dispersa al igual que la clara, no se debe comer.

Integridad Intestinal

“La integridad intestinal es la funcionalidad óptima del tubo digestivo y el principal impulsor del rendimiento y rentabilidad de las aves. La gallina debe aprovechar en forma más precisa los nutrientes ofertados por una dieta, que absorba la proteína, el calcio, los aminoácidos que se le ofrece a través de una alimentación de precisión”, explicó el doctor Javier Ortiz.

El ave no presenta trastornos intestinales como ser heces acuosas o diarreicas, esto es señal de un mal manejo de integridad intestinal, que mayormente surge por el consumo de alimentos echados a perder, mal almacenados, rancios, con micotoxinas (hongos). Estos factores pueden ser un determinante para una mala integridad intestinal.

La valoración para una integridad intestinal se da mediante una inspección visual a través de las heces, una salud intestinal arrojará heces sólidas, sin restos de sangre ni la presencia de alimentos mal digeridos.

Calidad De Materias Primas

“En este punto nos enfocamos bastante en el maíz ya que representa casi el 60 % de la composición de un alimento balanceado para ponedoras, ese maíz tiene que estar libre de hongos, de micotoxinas, libre de impurezas, que no presente granos quebrados o dañados por insectos”, enfatizó el experto.

En cuanto a la soya se tiene que tomar en cuenta que este bien procesada, que no esté cruda o quemada, cualquiera de esos extremos daña la integridad intestinal y no hay un buen aprovechamiento y productividad, llegando a impactar negativamente en la producción diaria y calidad del huevo.

Fitasa En Altas Dosis

La Fitasa es una sustancia o producto químico enzimático, que se utiliza en la producción animal y a raíz de esto se utiliza menos fosfato generando un ahorro en costo de alimento balanceado.

¨En los últimos años se ha ido usando una mayor dosis de fitasa con el objetivo de impactar menos en el ambiente con la eliminación de fosforo en las heces y por otro lado controlar algunos factores antinutricionales que tienen las materias primas como ser el fitato, que agrede la integridad intestinal y baja la productividad de los animales¨. Entonces al usar una mayor dosis de fitasa, que sería una superdosis se destruye esta sustancia antinutricionales llamadas fitatos, logrando una mejor nutrición y mejor productividad de las aves, informó Ortiz.

Control De Mycoplasma

El Mycoplasma es una bacteria, que agrede el sistema respiratorio y reproductivo de las ponedoras. Existen dos formas de control, mediante la vacuna y a través de antibióticos desarrollados específicamente para controlarlas. Existen antibióticos para el control del mycoplasma y se lo suministra en el alimento cada cierto tiempo y de esa forma se controla la bacteria.

El Sindrome De Cabeza Hinchada

Es un virus que afecta a pollitas y gallinas ponedores en producción, su forma de contralarlo es a través del uso de vacunas, este virus si no se lo controla adecuadamente, el sistema reproductivo de la ponedora comercial se ve afectado repercutiendo en la calidad de la cascara del huevo.

Este virus se transmite principalmente a través de las personas, de una granja contaminada a otra granja que este libre, también una baja inmunidad del ave hace que sean susceptibles a este virus. Sin embargo, este es un virus que ya está diseminado en todo el mundo y se vacuna solo para su control.

This article is from: