VIERNES 30 DE JUNIO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 38 - EDICIÓN 910 www.publiagro.com.bo
COSECHA DE MAÍZ EN PANDO, CON RESULTADOS POSITIVOS
PRODUCTORES DE LOS VALLES NIEGAN DESABASTECIMIENTO Y ALZA EN LOS PRECIOS A RAÍZ DE LA HELADA
P14 P16
P.18
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Entregan registro sanitario a empresa municipal Trini Arroz
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) entregó el registro sanitario a la empresa municipal Trini Arroz, requisito para que pueda atender la demanda local y de otras regiones del país.
Dicha empresa produce 40 fanegas diarias, cada una de ellas equivale a 200 kilos. El costo del kilo son 5 bolivianos.
“Trini Arroz es una realidad, no es una empresa privada, no es como han querido hacer ver algunos, esto es municipal; es un arroz de primera”, afirmó el alcalde Cristhian Miguel Cámara.
En esa empresa interviene mano de obra local, desde la siembra, la cosecha, el secado y envasado, con el apoyo de la familia Iriarte para realizar trabajos conjuntos.
Expresó su agradecimiento al Senasag
por la celeridad para entregar dicho documento, y pidió haga lo mismo con los demás emprendedores que procuran convertirse en empresarios.
“Esto cambia la vida, la industrialización es el camino que vamos a seguir para poder desarrollarnos, para traer empleo, para mejorar nuestra economía; esto es histórico, ya tenemos pedidos de Tarija, de La Paz, de Cochabamba”, ahora nos toca producir más”, dijo.
Cámara, expresó su confianza que en el corto plazo se atienda la demanda local y aportar a la soberanía alimentaria nacional.
“Nos sentimos contentos al hacer la entrega de este registro sanitario porque eso indica que el producto cumple con todos los requisitos sanitarios para su comercialización, que está apto para el consumo humano en todo el territorio nacional”, indicó el director General Ejecutivo de Senasag, Javier Suárez.
Agregó que dicha empresa cumple las buenas prácticas de manufactura, además de los requisitos sanitarios respectivos para descartar cualquier con- taminación. (Trinidad, agencias)
Fuente: El Diario
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
El Diario
Helada incide en costo de alimentos y vecinos en alerta por falta de control
COPROFAM
El ‘surazo’ y el descenso de las temperaturas por debajo de -2 °C reportados hace unos días en zonas hortofrutícolas de los Valles cruceños impacta en los bolsillos de los consumidores, quienes padecen los efectos de una subida de precios de algunos insumos de la canasta básica, tales como la papa, el tomate, el pimentón, la vainita, la achojcha y otros que resultaron afectados por las nevadas y heladas. La tendencia de precios altos se propaga a la oferta de productos avícolas, carne de pollo y huevo.
En el caso del tomate la variación del precio mes, su valor escaló de Bs 5 a 12 el kilo; en tanto
que la papa, de Bs 5 y 6 a 7 y 9 las tres libras; el pimentón, de Bs 6 a 15 la docena; la arveja, de Bs 7 a Bs 14 y 15 las tres libras; y achojcha, de Bs 2 y 3 a 4 y 6 las tres libras. La carne de pollo pelado a mano y máquina con menudo, dependiendo del centro de abastecimiento, varía de Bs 14 y 14,50 y 15 y 15,50.
En los mercados, los comerciantes de hortalizas aseguran que el incremento de precios está asociado con la disminución de la oferta, como consecuencia de las intensas nevadas y heladas en zonas productivas de los Valles cruceños. “Como dicen los expertos, a menor oferta, el precio se tira hacia arriba”, explicó una
vendedora, al pedir no ser citada por temor a represalias de los dirigentes del sector.
En el mercado antiguo Abasto, la representante del sector carne en el mercado antiguo Abasto, Sulema Cabrera, insinuó que el valor de la carne de pollo, comparado con las últimas dos semanas transcurridas, registra un ligero descenso. Bajó de Bs 16 bajó a 14,50. Explicó que los proveedores le hicieron notar que la inclinación de precio se mantendrá todo este año, debido a que Santa Cruz envía pollo y huevo a Cochabamba para garantizar la seguridad alimentaria afectada por el brote de gripe aviar en varias granjas avícolas
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Nevadas y heladas en Los Negros, Pucará, Moro Moro, Postrervalle y Vallegrande dejaron daños irreparables en la producción agrícola. Vecinos no descartan salir a las calles para exigir la defensa de la economía popular.
de esta región.
Fuera del tema productivo, desde la Federación Departamental de Juntas Vecinales de Santa Cruz (Fedjuve), el presidente de Omar Rivera, reparó en la falta de control de precios en los mercados y la ausencia de las autoridades de los tres niveles de Gobierno para defender la economía de las familias más vulnerables. “Ese discurso de ‘precios justos’ y del vivir bien, es eso. Las amas de casas están desprotegidas y son víctimas de los intermediarios que se han convertido en los nuevos ricos por falta de control en los mercados”, manifestó, al anotar que el
sector está en estado de emergencia, no descartándose salir a las calles para hacer sentir el descontento vecinal por la dejadez en la gestión de control de precios en los mercados.
Secuelas climatológicas
Desde la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas (Asohfrut), el presidente Nué Morón, explicó que el clima adverso (nevadas y heladas) registrado días atrás en Los Negros, Pucará, Moro Morro, Postrervalle y Vallegrande dejó efectos irremediables en la producción de hortalizas y tubérculos, como la papa. Hizo notar que
no se tiene una cuantificación de daños en los cultivos, pero que varios agricultores reportaron la pérdida hasta de un 80% de sembradíos.
De los precios, Morón aseguró que se extenderán de dos a tres semanas, mientras sale la cosecha de otras zonas productivas, tales como La Angostura, Paila y Chane.
Omar Castro, presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), aseguró que la tendencia de precio del pollo vigente en los mercados se extenderá hasta que Cochabamba retome los niveles de producción, previos al brote de la
gripe aviar que resultó en el sacrificio de más de 600.000 aves.
Explicó que Santa Cruz despacha mayor volumen de pollo y huevo a este mercado, que hasta ahora no procedió a repoblar las granjas porque no puede acceder a créditos. Cumplido este paso, estima de 12 a 18 semanas para repoblar las granjas que fueron afectadas por la influencia aviar.
Fuente: El Deber
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Cultivos de chía: se proyecta altos rendimientos en Pailón
Los productores califican de positivo el desarrollo del cultivo de la chía. El clima húmedo acompaña el crecimiento y floración.
La chía es un cultivo alternativo de invierno y se produce principalmente en los municipios de Pailón, Cuatro Cañadas y San Julián en el departamento de Santa Cruz.
Juan Carlos Gonzales, productor de chía en el municipio de PailónPozo del Tigre Sur, se encuentra satisfecho porque el cultivo que sembró ha logrado un buen desarrollo productivo.
Gonzales sembró 400 hectáreas de chía y el fruto está con 7 días de floración e indica que el clima está acompañando el proceso productivo del cultivo, pues en unos 40 días
más tienen previsto iniciar la cosecha.
“Es un invierno muy húmedo y favorable, se sembró con muy buena humedad para el crecimiento y afloracion”, dijo convencido el productor.
El cultivo de chía depende mucho de la humedad para que se pueda cosechar en 90 a 105 días desde la siembra.
Este ha sido un buen comienzo de año, a comparación del 2022 que debido a la lluvia en plena siembra perjudicó el desarrollo y en el 2021 las heladas y el clima seco quemaron toda la producción, explicó Juan Carlos.
Este cultivo de invierno lo siembran cuando tienen contrato de venta, ya que es un mercado muy limitado en el país.
También explicó que trabajan con empresas exportadoras y según indica llevan productos para Europa y Japón.
Fuente: Publiagro
Es un invierno muy húmedo y favorable, ya que se sembró con muy buena humedad para el crecimiento y floración”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Cultivo de chía en plena afloración-Pailón Juan Carlos Gonzales
Gran expectativa para la campaña invierno - primavera en los Valles cruceños, especialmente con la papa
La campaña de invierno – primavera se viene con todo, los Valles cruceños esperan que llueva la próxima semana para comenzar con el trabajo de suelo y arrancar con la siembra de papa, maíz choclero, zapallo, tomate, verduras y hortalizas.
Por ahora los productores quieren incentivar y resaltar su producción de papa, habrá grandes cantidades de hectáreas sembradas en la campaña invierno-primavera para comenzar la cosecha en los primeros días del verano.
A partir del 20 de julio, comienza la siembra de estos cultivos, esperanzados en una buena producción que ayude a paliar los daños generados por las heladas.
¨Habrá mucha producción, especialmente de papa, que es un culti-
vo de grandes extensiones y que abastece a mercados de Santa Cruz y Cochabamba. Son al menos 3 mil hectáreas las que se producen en esta temporada¨, informó José Carrasco Peña, presidente de la asociación de productores de los Valles Cruceños.
La variedad de papa que se siembra en los Valles cruceños es la Desiree, holandesa rosada, waycha y chaucha. El precio está entre 30 y 40 bs la arroba. ¨Cómo estamos haciendo gran cantidad de producción para esta próxima campaña, habrá total abas-
tecimiento con una estabilidad de precio con tendencia a bajar en la gestión 2024 en adelante¨.
Fuente: Publiagro
Habrá mucha producción, especialmente de papa, que es un cultivo de grandes extensiones y que abastece a mercados de Santa Cruz y Cochabamba, son al menos 3 mil hectáreas que se producen en esta temporada¨
Internet
Entregan maquinaria pesada para fortalecer la producción agrícola en Arbieto
El Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierras, a través del Fondo de Desarrollo Indígena(FDI), realizó la entrega de maquinaria pesada para el municipio de Arbieto, del departamento de Cochabamba, con el objetivo de fortalecer la producción de papa y maíz.
La maquinaria demandó una inversión total de Bs 2.417.993, de los cuales el FDI financió Bs 1.999.736, el municipio colocó una contraparte de Bs 372.349 y los beneficiarios Bs 45.908. La excavadora hidráulica beneficiará a 70 familias productoras de las comunidades de Patachurigua y Achiota.
“Para garantizar materia prima destinada a la industrialización, hay que tener condiciones y esta máquina que hoy estamos entregando, construirá reservorios de almacenamiento de agua destinada a riego, para tener un óptimo rendimiento en la produc-
ción”, señaló el ministro Remmy Gonzáles.
La autoridad felicitó al alcalde de Arbieto por haber tomado la decisión de ejecutar, de manera directa, el proyecto sin ninguna empresa intermediaria y señaló que la maquinaria se quedará en el municipio para realizar otras obras que requieran, por lo que exhortó a la autoridad edil a realizar el mantenimiento para alagar su vida útil, de modo que pueda ejecutar las obras que el pueblo de Arbieto le demande.
Gonzáles indicó que el Gobierno ha reactivado la economía y que esa cartera de Estado cuenta con recursos
para ejecutar programas y proyectos hasta 2025, en beneficio del sector productivo.
“A pesar de la situación en la que nos ha dejado el gobierno de facto de Jeanine Añez, hemos reactivado la economía y como Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras tenemos más Bs 7.000 millones para ejecutar, hasta el 2025, año del Bicentenario”, remarcó.
La directora del Fondo de Desarrollo Indígena, Delicia López, mencionó que la maquinaria entregada permitirá la construcción de 40 atajados para garantizar agua destinada al riego de cultivos en periodos de estiaje.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
MDRyT
“En tiempo de estiaje van a garantizar el agua para sembrar, no solamente una vez, sino dos a tres veces, el objetivo del FDI es apoyar a nuestros pequeños productores”, resaltó.
Por su parte, el alcalde municipal, Crispín Chiri, señaló que la maquinaria permitirá atender al sector productivo y las necesidades del área urbana del municipio.
“Estamos de fiesta recibiendo nuestra excavadora hidráulica tan esperada, la más grande hasta el día de hoy, la primera que
tenemos para atender no solamente para el sector agrario, sino también para todo lo urbano, es prácticamente para todos a nivel de municipio, donde hay necesidades se va a llegar con esta maquinaria”, puntualizó la autoridad municipal.
Como resultado de la entrega de la maquinaria pesada se prevé incrementar 44.26 hectáreas de cultivo, incrementar la producción de papa en 320 toneladas/año y la producción de maíz en 20 toneladas/año, según un reporte de prensa.
Arbieto es un municipio que se caracteriza por la producción agropecuaria y cultivos de maíz, trigo, papa, haba, arveja, durazno y alfalfa, mientras que la actividad ganadera se realiza con la cría de ganado lechero, ovejas, cabras, cerdos y aves de corral.
Fuente: ABI
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Cosecha de maíz en Pando, con resultados positivos
Diferentes municipios iniciaron la cosecha del cultivo y otros sectores están por concluir el ciclo productivo, pues varios productores obtuvieron rendimientos óptimos.
Calificó de positiva la siembra y cosecha de maíz, ya que obtuve un buen producto final”
El clima del departamento de Pando por sus características de zona tropical, le ayuda a producir cultivos como el maíz, cacao, café, yuca o mandioca, arroz, frutas tropicales, legumbres y hortalizas. En esta época varios productores de maíz, se encuentran en plena o concluyendo con la cosecha del cultivo.
Ferdinando Franco, productor de maíz en la propiedad “San Francisco”, del municipio de Cobija-Pando, informó que está prácticamente por concluir su cosecha manual, ya que hay partes que la máquina no puede cosechar.
Estima que hasta la próxima semana concluya con la cosecha
manual del maíz, para bró 17 hectáreas en el mes de diciembre e iniciaron la cosecha el
Así también, explicó ción de siembra con das por hectárea. Esta asociación con pasto, to del campo, pues el productor también se dedica a la ganadería.
El productor explicó que no ha sido una siembra de maíz al 100%, pues la asociación con el pasto disminuye la producción, pero sí haya sido solo maíz, habrían tenido un rendimiento de 5 toneladas por hectárea.
“Calificó de positiva la siembra y cosecha de maíz, ya que obtuve un buen producto final”
Adelantó que para el mes de agosto tiene proyectado preparar terreno para la siembra solamente de maíz y luego sembrar frejol.
Esta es la primera siembra y cosecha que realiza el productor donde obtuvo buenos rendimientos, lo que califica como positivo para ser su primera experiencia.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Cultivo de maíz propiedad “San Francisco”, municipio de Cobija.
Cultivo de maíz en Cobija
Ferdinando Franco Ferdinando Franco
El CIAT tiene dos nuevas variedades de trigo, se trata de la Tarumá y la nueva línea Promisoria
La presentación oficial se realizará en la feria del Día Nacional del Trigo y la característica principal de esta nueva variedad es su resistencia, porque es de tallo grueso.
El Centro de Investigación Agríco- la Tropical (Ciat) viene trabajando en el mejoramiento de semillas de trigo de manera continua, empiezan cada invierno, cuando reciben 2 mil nuevas líneas que son establecidas en Saavedra, San Pedro y Okinawa y a las que se le realiza una evaluación para arrancar y hacer doble ciclo. Lo que debería demorar entre 8 a 10 años demora entre 4 a 5 años, siempre y cuando se identifique el material.
¨Buscamos el material que mejor se adapte a las zonas, por ejemplo, nosotros llevamos material a los valles, entre 700 nuevas líneas, de allá regresamos con la mitad y así, año tras año vamos descartando aquellas que no reúnen las características¨, explicó el inge-
niero Ronald Saavedra, técnico del Ciat.
El mejoramiento más que todo va enfocado en que sean resistentes a las enfermedades y que no se desgranen, porque, existe material que no rinde y esas se van descartando.
En el mes de julio se desarrollará el Día Nacional del Trigo, un evento organizado por ANAPO y el CIAT donde hará la presentación oficial de dos nuevas variedades de semillas de trigo.
NUEVAS VARIEDADES DE TRIGO
Se trata de la Tarumá EG Ciat y la nueva línea Promisoria que aún no tiene nombre, pero que esperan lanzarlas oficialmente en la feria del Día Nacional del Trigo.
Las características de esta nueva variedad de trigo es que, es de tallo más grueso y tiene una espiga que resiste los fuertes vientos. Tienen gran porte y en el caso de la línea provisoria su espiga
es mucho más larga y gruesa, pareciera cruce con trigo duro, porque sus espiguillas son más ásperas y gruesas lo que dificulta que se desgrane fácilmente.
¨Obviamente que si la exponemos a vientos de 80 km por hora no va resistir, pero para condiciones normales es lo que se busca, porque además es más tolerante a las enfermedades y al final es en lo que trabajamos, en que nuestros materiales tengan resistencia¨.
El promedio de las espigas en trigo es de entre 7 y 8 cm y esta variedad, alcanza hasta los 10 cm. Esos centímetros demás y teniendo buen manejo, hacen un incremento en la producción.
Fuente: Publiagro
Obviamente que si la exponemos a vientos de 80 km por hora no va resistir, pero para condiciones normales es lo que se busca, porque además es más tolerante a las enfermedades y al final es en lo que trabajamos, en que nuestros materiales tengan resistencia¨
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
CIAT
Productores de los Valles niegan desabastecimiento
y
alza en los precios a raíz de la helada
La afectación a la producción por las heladas no fue en un 100 %. Hay plantas y cultivos que se salvaron y los productores trabajan en la protección del cultivo mediante riego y antiestresante.
Las heladas y el clima seco perjudican gran parte de la producción en la
zona de Vallegrande, si bien en estos momentos hace frío y no ha llovido, este fenómeno
provoca que las plantas de los cultivos se
El forraje y el pasto han sido los más afectados en las zonas altas de los Valles, al igual que la papa, el maíz y algunas verduras que se perdieron por comple-
En las zonas más bajas como Mairana, Los Negros, Saipina, Comarapa, San Isidro, Vella Victoria, se registró afectación en un 30 y 40 % de los cultivos de acelga, pimentón, apio, tomate y lechuga.
Los productores de las zonas más bajas están recuperando las plantaciones y cultivos que se han salvado de la helada. Lo hacen mediante riego y otros antiestresantes para los cultivos, pero aún no sabemos si en el mes de julio habrá nuevas heladas y la producción se vea nuevamente afectada , informó José Carrasco Peña, presidente de la Asociación de Productores de los Valles.
Si bien los productores han sufrido pérdidas en parte de sus cultivos, esto no genera que haya un alza de precios en los productos o un desabastecimiento, explicó el productor.
¨El tema precio de las verduras, frutas y hor-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Cultivos en Quirusilla Ezequiel Villarroel
Ezequiel Villarroel
Ezequiel Villarroel
talizas en los mercados es más especulativo y tiene que ver mucho con los intermediarios quienes han lanzado un precio en alza sin ser el oficial y esto ha provocado que la gente tenga que comprar en un 30 o 50 % más caro de lo establecido hace tres semanas¨.
El abastecimiento de las verduras y frutas está garantizado, afirmó el productor. Hay reducción en algunos productos precisamente por los riesgos que se dan en esta
época con los efectos climáticos, el productor toma sus previsiones y no cultiva todas sus hectáreas, disminuyendo para evitar pérdidas por las heladas.
Tenemos 25 mil hectáreas en los Valles para producción, pero solo se cultiva la mitad en época de invierno por el riesgo de perder. Por eso hay menos productos y suben los precios, pero aún no estamos en condición de hablar de alzas porque no han sido grandes
pérdidas que generen desabastecimiento.
Fuente: Publiagro
El tema precio de las verduras, frutas y hortalizas en los mercados es más especulativo y tiene que ver mucho con los intermediarios quienes han lanzado un precio en alza sin ser el oficial y esto ha provocado que la gente tenga que comprar en un 30 o 50 % más caro de lo establecido hace tres semanas¨
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Bloqueo en Santa Fé de Yapacaní perjudica al sector lechero
Productores se ven perjudicados ante las movilizaciones en las carreteras, con pérdidas considerables para el sector.
Las pérdidas diarias son de 80 mil a 95 mil litros”
ASanta Fé de Yapacaní, productores lecheros instan a pobladores a dejarlos circular con el producto o en todo caso, ingresar a un cuarto intermedio para que puedan transportar la leche a las industrias.
La decisión de mantener el bloqueo, en
la carretera que une pico de Cochabamba, fue tomada por los pobladores, al no haber un acuerdo con los representantes del Consejo de la Magistratura, Fiscalía y la Policía Boliviana.
Elías Apaza, presidente de la Asociación de Productores de Leche (ASOPLE)- Yapacaní, manifestó que se sien-
ten muy preocupados como productores de leche, por el bloqueo instalado en esa zona.
Apaza señaló que para el sector es un gran perjuicio, con pérdidas económicas, ya que realizan el transporte de la producción de leche hacia el municipio de Warnes a la industria Pil Andina, ruta que se encuentra bloqueada.
Explicó que como productores están obligados a ordeñar día a día, ya que las vacas no esperan y no dejan de comer y esto genera pérdidas considerables.
Piden a los bloqueadores de la zona que consideren al rubro y dejen pasar la producción, pues están perjudicados económicamente con la movilización.
Señaló que la leche que no se logra acopiar se puede echar a perder y antes que ocurra eso, se vende a un precio muy bajo, lo que genera pérdidas.
“Las pérdidas diarias son de 80 mil a 95 mil litros”, indicó preocupado.
También dijo que los caminos alternos son vías intransitables y el sector lechero es el que se lleva la peor parte en cada bloqueo que instalan.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Fegasacruz agiliza el trámite para que se penalice con rigor el abigeato
Se procura la modificación del Código Penal sobre este tema, con el fin de que se apliquen sanciones más duras a los autores.
Hemos estado en La Paz hace unos días atrás para que este año Dios mediante se modifique el Código Penal en relación a los delitos de abigeato, es importante dar esa seguridad al productor”
Adrián Castedo, presidente de Fegasacruz
El trabajo en el campo no se detiene, las vacas dan leche y paren todos los días y los productores tienen que sortear todas las dificultades para seguir creciendo y dar seguridad alimentaria a la población.
Entre los problemas del sector productivo está el abigeato que consiste en el robo de reses, que son faenadas de manera clandestina para llevar la carne
a los centros de abastecimiento.
Por ese motivo los dirigentes del sector pecuario agilizan los trámites para que se modifique el actual Código Penal y se penalice con mayor rigurosidad a las personas que se dedican a este ilícito.
“Hemos estado en La Paz hace unos días atrás para que este año, Dios mediante, se modifique el Código
Penal en relación a los delitos de abigeato, es importante dar esa seguridad al productor”, dijo Adrián Castedo, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fega- sacruz)
El directivo agregó que en la actualidad el abigeatista se siente tranquilo, porque en la parte investigativa del proceso no hay la detención preventiva.
Por ese motivo esta situación está afectando al sector pecuario, porque desincentiva a los denunciantes y permite que los casos de abigeato sean recurrentes.
DIESEL
Respecto de la provisión de diésel al sector ganadero, Castedo informó que hubo reuniones con el Ministerio de Hidrocarburos, donde se enfatizó que la intención es que el sector productivo no se vea afectado.
“En Fegasacruz tenemos incluso personal para asesorar a los que quieran sacar sus tarjetas para la compra de combustible, con la intención de que tengan todos los insumos que necesitan para producir”, expresó.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
El robo de reses y la venta de carne clandestina continúa en nuestro país.
Adrián Castedo, presidente de Fegasacruz
Fegabeni
Fercogan plantea una alianza estratégica con las asociaciones ganaderas departamentales
La idea consiste en usar sus instalaciones para hacer ferias y remates con el fin de dar un valor agregado a la producción.
La Asociación de Ganaderos de la Provincia Andrés Ibáñez (ASOGAI) realizará este sábado 1 de julio su Tercera Feria Ganadera en instalaciones de Fercogan, ubicada en la avenida Virgen de Cotoca justo detrás del matadero municipal de la Pampa de la Isla.
Rodrigo Suárez, gerente de ese centro de remates, manifestó que esta feria servirá para darle más valor agregado a la producción pecuaria de los cerca de 200 asociados que
tiene ASOGAI.
El gerente de Fercogan también hizo la invitación a las demás asociaciones ganaderas a que imiten esta actividad en esas instalaciones, para darle un plus al trabajo que realizan en el campo.
“Invitó a las demás asociaciones departamentales que cuenten con nosotros, si bien Fercogan se ha convertido en parte fundamental en la cadena de comercialización y producción de la carne también tenemos un
amplio espíritu de colaboración institucional”, expresó Suárez.
Para corroborar esa acción puso a disposición todo el predio para programar actividades como la que se realizará el sábado desde las 09.00. En esa medida, recalcó que el espíritu de colaboración es amplio y las puertas del centro de remates están abiertas para todos los ganaderos.
“Cuando abrimos nuestras puertas es de forma total, no es a
medias y por eso tenemos la preferencia de ASOGAI de hacer sus actividades siempre con nosotros porque encuentra en Fercogan una empresa amiga y aliada para mejorar lo que estamos haciendo”, agregó el ejecutivo.
Por otra parte, informó que el 12 de agosto se realizará el séptimo remate de búfalos en ese lugar con el objetivo de que más productores puedan contar con estos animales que se caracterizan por su rusticidad y mansedumbre.
Fuente: Publiagro
Invitó a las demás asociaciones departamentales que cuenten con nosotros, si bien Fercogan se ha convertido en parte fundamental en la cadena de comercialización y producción de la carne también tenemos un amplio espíritu de colaboración institucional”
Rodrigo Suárez, gerente general de Fercogan
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Los corrales, el salón de remates y un campo ferial están a disposición. Fercogan
En la cabaña San Luis trabajan con genética importada de Brasil
Con el semen adquirido en ese país realizan la fertilización in vitro y la inseminación para mejorar el hato Gyr y Girolando en el Beni.
La cabaña San Luis participó con cuatro animales en la Fexpocebu Santísima Trinidad 2023, dos hembras de la raza Gyr puras y dos vaquillas de la raza Girolando preñadas.
El objetivo fue mostrar en esa feria el mejoramiento genético que se realiza en esa propiedad, que se caracteriza por un legado familiar reconocido en el departamento del Beni.
Miguel Fernando Melgar Suárez, propietario de la cabaña San Luis, explicó que para conseguir animales de élite decidieron comprar semen de los mejores reproductores de Brasil.
Con ese material ejecutan el proceso de fertilización in vitro y las inseminaciones en el hato que consiste en aproximadamente 100
Publiagro
animales.
“Las razas Gyr y Girolando son el boom a nivel internacional y sobre todo en Brasil donde son unos monstruos para hacer genética. En la cabaña San Luis estamos toman-
pecto de la humedad y los insectos, que no soportan otro tipo de animales que sucumben a estas condiciones que se presentan en la naturaleza.
“En el Beni nuestro clima es muy cálido y tenemos mucha sabandija, garrapatas, mosquitos y tábanos, por eso nos aferramos a una raza taurina que es el holandés y una cebuina como el Gyr para sacar el Girolando, que es el nos ha dado resultado porque el clima es parecido a Brasil”, agregó.
En la cabaña San Luis se manejan en este momento alrededor de 100 animales, entre machos, hembras, vaquillas y la producción de leche se entrega a la planta de productos lácteos de la empresa EBA en Trinidad.
Fuente: Publiagro
do ese mismo camino para obtener animales de élite”, dijo Melgar.
ADAPTACIÓN
Estas razas se adaptan bien a las condiciones que tiene el Beni res-
Las razas Gyr y Girolando son el boom a nivel internacional y sobre todo en Brasil donde son unos monstruos para hacer genética. En la cabaña San Luis estamos tomando ese mismo camino para obtener animales de élite”
Miguel Fernando Melgar Suárez, propietario de la cabaña San Luis
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Un estudio definirá nuevo cupo de exportación de carne
El servicio sanitario de Bolivia realizará en una semana un estudio zootécnico para saber cuánto es la producción de carne bovina y de leche. Se quiere saber con precisión cuánto es el excedente disponible para exportación. Chile puede ser el próximo mercado que se abra.
Ante la expectativa de abrir nuevos mercados de exportación, como ser el chileno, el servicio sanitario de Bolivia realiza un estudio para saber cuánto es la producción de carne y de leche.
Javier Suárez, director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), informó que se realizarán más de 4.090 encuestas en predios ganaderos del país.
Se desplazarán más de 233 encuestadores en el marco del estudio zootécnico que debe concluir esta semana. El estudio cuenta con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO).
El director del Senasag señaló que con los resultados del estudio se sabrá realmente cuánto es el excedente de carne que se dispone para la exportación. La realización del estudio se hace cuando Bolivia está a las puertas de recibir una misión de Chile para abrir ese mercado a la carne y leche boliviana.
Suárez reveló que también está en carpeta la apertura de nuevos mercados en Europa. Además, ya se tuvo reunión con Egipto, Arabia Saudita, Turquía y Japón, todos interesados en la carne.
De acuerdo con datos brindados en marzo por la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, la exportación anual de carne es de 18.000 toneladas, vo-
lumen que fácilmente puede duplicarse.
Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que el año pasado, por la exportación de carne ingresaron al país $us 128.4 millones.
Según los ganaderos, los excedentes de carne bovina bordean las 50.000 toneladas. Esto quiere decir que, si se duplica el cupo de exportación a 36.000 toneladas, quedarían un saldo de seguridad de 14.000 toneladas, al margen del volumen destinado para el mercado interno.
Fuente: El Mundo
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Mejoramiento genético de alta productividad en estancia “Don Pepe”
La propiedad consta de varios ambientes, por un lado se encuentran las vaquillas inseminadas y por otro sector los terneros. Los animales disponen de sal y de un manejo de plaza de agua, para que no les falte el líquido elemento.
La “Estancia Don Pepe” se encuentra situada en el municipio de Cabezas kilómetro 115 vía nacional 9, carretera Santa Cruz y Cabezas, donde a pesar de las condiciones y clima adverso del chaco, producen agricultura y ganadería de alta genética.
Guillermo Buscaglia gerente de estancia
“Don Pepe”, indicó que las vaquillas que tienen en la estancia se recrían hasta los 330 kilos, para luego ingre-
sar a un programa de inseminación.
Explicó que los animales de caravana naranja son animales de monta y los de caravana roja son animales de inseminación, pues es una forma de hacer el seguimiento para saber qué mejoramiento le están realizando al hato ganadero.
Buscaglia también dijo que una vez que se desteta a los animales, separan los machos de
y Brangus, pues buscan toros y pajuelas que sean de animales que tengan una buena adaptabilidad al clima
Por su parte Hugo Sanchez gerente propietario de la propiedad “Don Pepe”, indicó que, en otro ambiente de la propiedad, se encuentra el grupo de los terneros machos con una edad entre 1 año y año y medio.
Tienen un manejo de plazas de agua conectadas en una red matriz y los animales beben agua limpia de pozos, con un sistema de flotadores que les permite tener suficiente agua para beber.
De igual manera disponen de sal para todo el año, cuentan con 196 machos con un peso entre 240 y 360 kilos de la raza Nelore- Brahman.
Fuente: Publiagro hembras, para recriarlos en hatos diferentes y luego hacer el seguimiento.
Realizan el peso regular para saber cuantas hembras nuevas van a tener cada año y así tener el control del crecimiento del hato.
“Actualmente tenemos 750 vientres productivos y nuestra meta es llegar a los mil vientres”, afirmó.
Disponen de animales de la raza Brahman
Actualmente tenemos 750 vientres productivos y nuestra meta es llegar a los mil vientres”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Vaquillas de alta genética
Hugo Sanchez gerente propietario propiedad “Don Pepe” (izquierda) y Guillermo Buscaglia gerente de estancia “Don Pepe” (derecha)
Publiagro Publiagro
Destinan Bs 344,7 millones a la construcción de cuatro plantas de industrialización de frutas y hortalizas
La industrialización es la prioridad del Gobierno y en esa línea fueron dispuestos Bs 344,7 millones para la construcción de plantas industrializadoras de Frutas de los Cintis en Chuquisaca, de Plátano y Yuca en La Paz, y de Hortalizas en Santa Cruz, como parte de la política de seguridad alimentaria con sustitución de importaciones.
El presidente Luis Arce informó del decreto 4970 aprobado para autorizar al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a realizar un aporte de capital en favor de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) y de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) para las cuatro industrias.
A la estatal EBA se destinará hasta Bs 77.433.911 para el proyecto de “Implementación de la Planta de Industrialización de Frutas de Los Cintis, en el Departamento de Chuquisaca”.
Mientras que a EMPA se asignarán Bs 267.279.277, de los que Bs 206.696.162 son para la Implementación de la Industria del Plátano y Yuca en La Paz; y Bs 60.583.115 para la Implementación Planta Procesadora de Hortalizas en Santa Cruz.
“¡La industrialización de la Patria no se detiene! Autorizamos la asignación de Bs 344,7 millones”, explicó Arce en un mensaje en su cuenta en Twitter.
La administración de Arce está encaminado en el levantamiento de 130 plantas industriales con una inversión de
$us 3.600 millones en vistas al Bicentenario.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Comisión llega para seguir las denuncias de avasallamientos
Una comisión del Tribunal de Justicia Indígena Originaria
Campesina de Bolivia (TJIOC) llegó ayer a Cochabamba para iniciar con el seguimiento de las denuncias de avasallamientos en tierras comunitarias de Sacaba, Sipe Sipe y Cercado.
“El tema de avasallamientos es un problema latente en todo el país y la justicia ordinaria, agroambiental, el Ministerio Público y las instituciones encargadas, como el INRA y los municipios, poco o nada han hecho”, señaló Samuel Flores, secretario adscrito al TJIOC.
Indicó que desde hoy se reunirán con las diferentes instituciones y los afectados para conocer el estado de los procesos o denunciar por incumplimiento ante el Tribunal de Garantías, en caso de identificar irregularidades.
Fuente: Los Tiempos
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30
Tiempos
Los
Carlos Garrido luce con la distinción.