MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 33 - EDICIÓN 791 www.publiagro.com.bo
USO EFICIENTE DE HERBICIDAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN, PARA EL CONTROL DE MALEZAS EN PASTURAS
RECAUCHUTADORA POTOSÍ CAPACITA A LOS PRODUCTORES SOBRE LA MANTENCIÓN DE LLANTAS DE USO AGRÍCOLA
P16 P12 P.14
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Reportan pérdidas agrícolas tras
desborde del río San Juan del Oro
La producción de tomate y cebolla se vio afectada. Autoridades cuantifican las pérdidas económicas.
El asambleísta departamental por el municipio de Yunchará, Juan Condori, informó este viernes que el desborde de la cuenca San Juan del Oro, registrado en pasados días, afectó la producción agrícola de la zona.
Condori explicó a PlusTLT que tras el desborde los sembradíos de tomate y cebolla de
comunidades como Carretas, Tojo, Pueblo Viejo y Belén se inundaron, provocando la pérdida total y parcial de estos productos agrícolas.
El Alcalde y Subgobernador del municipio llegaron al lugar para evaluar las pérdidas económicas que se contabilizan en la zona. La situación también afectó la carretera Tarija - Villazón.
Fuente: El Pais
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Recauchutadora Potosí capacita a los productores sobre la mantención de llantas de uso agrícola
Esta actividad que es gratuita se realizó con los asociados a la Unión de Cañeros Guabirá, donde se explicó los cuidados que se deben aplicar y la presión de aire que se debe introducir.
dinador general de la empresa explicó que esta actividad forma parte de un acuerdo interinstitucional y se realiza de manera continua.
Recauchutadora Potosí realizó una capacitación técnica en el municipio de Montero a los asociados de la Unión de Cañeros Guabirá, sobre la mantención de llantas y las características que tiene cada una de ellas para optimizar su uso en el campo.
“Esta acción va acompañada de la entrega de información con las características de cada una de las llantas, por ejemplo si es radial o diagonal para que el usuario tenga mejores resultados”, dijo Daza.
Respecto del tiempo de duración de las llantas, enfatizó que eso depende del tipo de uso que se les dé y la calibración de aire que es considerado como un aspecto fundamental.
En cuanto a los daños
llantas de uso agrícola mencionó a las afectaciones laterales por la penetración de objetos como estacas u objetos punzocortantes, también está el efecto en el talón al haber dado un mal picotazo en el desmontaje.
“Recauchutadora Potosí tiene todos los servicios para arreglar esos daños, que en menor o mayo gravedad tienen que ser atendidos de manera inmediata para no agravar el estado de las llantas”, agregó el coordinador general.
Vicente Pórcel, coordinador comercial de Recauchutadora Potosí, resaltó que todas las charlas de capacitación a los producto-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
res son gratuitas con el propósito de que ellos aprendan a dar un buen uso a sus llantas en las áreas de cultivo.
Al mismo tiempo, informó que la empresa estará presente para dar a conocer sus servicios con algunas promociones en la EXPOSOYA, que se realizará en el municipio de Cuatro Cañadas el 2 y 4 de marzo.
TESTIMONIOS
Reny Saavedra, coordinador del programa de responsabilidad social del ingenio Guabirá, calificó a esta charla como positiva, ya que despejó algunas dudas sobre el cuidad de las llantas y sobre todo ver el año de fabricación de las mismas porque
a veces son antiguas y lucen como nuevas.
Por su parte Rolando Paz, mecánico de la empresa Maltra SRL, quedó sorprendido con la recuperación que se pueda dar a las llantas dañadas a tra vés de recauchutaje y así darles “una segun da vida”.
Daniel Adlin, encar gado de la propiedad La Conquista, que dó sorprendido como la presión de aire que se debe aplicar a una llanta. Ese aspecto técnico no lo conocía y quedó claro en la charl que esto influye en el tiempo de vida útil de los neumáticos.
Fuente: Publiagro
llantas, por ejemplo si es radial o diagonal para que el usario tenga mejores resultados.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Julio César Daza, coordinador general de Recauchutadora Potosí
El presidente del sector en Santa Cruz informó que el Gobierno nacional solo está entregando el 50 por ciento del requerimiento.
En Argentina se identificó un foco de contagio cerca de la frontera con Bolivia.
Autoridades del vecino país afirman que el caso tiene que ver golondrinas bolivianas, que expanden rápidamente la enfermedad,
Ahora no solo falta maíz sino soya también, nuestras necesidades reales de soya solvente están situadas en 6.000 toneladas por mes y hoy solo estamos recibiendo el 50%, vamos a hacer gestiones ante el Gobierno para que crezca la asignación de ese producto
La provisión de soya solvente es otro problema que tienen los porcicultores de Santa Cruz, ya que el Gobierno nacional solo está entregando solo el 50 por ciento de lo demanda el sector por cada mes.
El presidente de la Aso-
ciación de Porcicultores (ADEPOR), Jorge Méndez, dijo que este inconveniente se suma a la escasez de maíz que se registró el año pasado.
“Ahora no solo falta maíz sino soya también, nuestras necesidades reales de soya solvente están situadas en 6.000 toneladas por mes y hoy solo estamos recibiendo el 50%, vamos a hacer gestiones ante el Gobierno para que crezca la asignación de ese producto”, dijo Méndez.
Luego mencionó que el 80 por ciento de la soya que se produce en Bolivia es para la exportación y el Gobierno es el que determina qué cantidad es la que se queda en
cir 300 mil toneladas y faltarían 700 mil toneladas.
“El gobierno ha dictado un decreto para importar maíz con arancel cero, pero eso encarece el maíz también por el IVA y el Impuesto a las Transacciones. Además no sabemos quién será el que va a traer este maíz para abastecer el mercado local”, señaló el dirigente.
Sobre el tema de los avasallamientos a la propiedad privada manifestó que no se puede trabajar si no hay libertad, libre circulación, principios democráticos y seguridad jurídica. Instó a los productores a luchar por esos principios.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
AVINEWS
Jorge Méndez, presidente de ADEPOR
La escasez de este producto ahora se suma al problema del maíz.
Uso eficiente de herbicidas de última generación, para el control de malezas en pasturas
nales y más bien buscar la manera de que estos puedan combinarse con los nuevos productos de última generación.
“Eso permitirá mostrar en qué situaciones entra cada uno y cómo ser más eficientes, otorgándole al ganadero un mejor costo-beneficio”, agregó el disertante.
CONSEJOS
La segunda parte del primer simposio de ganadería de carne sustentable, organizado por el Colegio de Agro- pecuario (CODEPRO) en el salón de arte de la Universidad Evangélica Boliviana (UEB) tuvo como disertante al médico veterinario zootecnista Roberto Osinaga, quien tocó el tema del uso eficiente de herbicidas de última generación, para el control de malezas en pasturas.
En primer lugar explicó que en el último tiempo hay un interés creciente por mejor manejo de los potreros y esto fue generado por la apertura de la exportación de la carne boliviana.
Por ese motivo los ga-
naderos ven un incentivo para realizar mejores prácticas en el campo, para conseguir mayor ganancia de peso y eso se traduce en el buen manejo de las pasturas.
“Lo que se necesita es que la pastura esté limpia, se ha dado mucho de que la limpieza de potreros ha crecido mucho en los últimos 10 años y nos encontramos con el ganadero tradicional que le cuesta adaptarse a los nuevos herbicidas y lo que pueden hacer”, dijo Osinaga.
En ese aspecto el especialista consideró que falta hacer un trabajo de socialización de los nuevos productos, sin descartar a los herbicidas tradicio-
Osinaga remarcó que el primer consejo que puede dar a los ganaderos es que decidan hacer un programa de control de malezas en las propiedades, pero que empiecen bien y no de la manera que ellos creen sino haciéndose asesorar con los técnicos de campo que no tiene ningún costo.
“Es una prioridad trabajar sobre las buenas prácticas en campo y eso va de la mano con las recomendaciones técnicas y capacitación que se da al personal de una propiedad, que va utilizar los herbicidas de última generación porque serán los encargados de la limpieza de los potreros”, añadió.
CARACTERÍSTICAS
Los herbicidas de última generación han hecho de que algunas herramientas para el trabajo mecánico
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Roberto Osinaga, médico veterinario zootecnista
Publiagro
Ese fue uno de los temas que se expuso en el primer simposio de ganadería sustentable. El expositor destacó que con las nuevas moléculas la frase “difícil de controlar” ya no existe. La
disertación del tema generó mucha expectativa entre los estudiantes presentes en el salón de arte.
como el rome plow estén en el garaje y se opte por las nuevas moléculas con mejor tecnología para hacer el control de las malezas.
Antes no había solución para eliminar algunas especies y ahora con las nuevas moléculas hay una respuesta increíble a las malezas que hasta hace dos o tres años eran imposibles de eliminar.
Por otra parte, los herbicidas de última generación se refiere a las combinaciones que se dan y la aparición de nuevas moléculas que puede ser usadas en nuestro mercado ganadero que es especial.
“No lo podemos comparar con el merca-
do agrícola, son totalmente distintas las situaciones. Antes no teníamos muchas herramientas y ahora podemos decir que hay tres o cuatro opciones en el mercado que hacen que el ganadero tenga mayores beneficios y pueda controlar las malezas de los diferentes segmentos ya sea las duras o las suaves”, sostuvo Osinaga.
DIFERENCIAS
La diferencia más marcada, de acuerdo al expositor, es que los herbicidas tradicionales no llegaban a controlar malezas difíciles y con los herbicidas de última generación la frase “difícil de controlar” pasó a la historia.
Otra de las diferencias
es que se ha alargado la época de aplicación, ya que con los herbicidas tradicionales se dependía mucho de la época de lluvias se comenzaba en noviembre se podía usar hasta marzo o abril.
“Hoy los herbicidas de última generación se pueden usar en todo el periodo de lluvias e inclusive pasando 60 a 90 días más y con el mismo efecto. Es un paso gigantesco”, refirió el especialista. Y en la parte final de la entrevista con Publiagro sostuvo que las pérdidas por toxicidad en el ganado se dan en los potreros donde hay mucha incidencia de maleza y los animales no tienen otra opción para alimentarse.
Fuente: Publiagro
Es una prioridad trabajar sobre las buenas prácticas en campo y eso va de la mano con las recomendaciones técnicas y capacitación que se da al personal de una propiedad, que va utilizar los herbicidas de última generación porque serán los encargados de la limpieza de los potreros
Arce asegura que Bolivia mantiene una de las inflaciones más bajas del mundo
El presidente Luis Arce afirmó este viernes que Bolivia mantiene una de las inflaciones más bajas del mundo, por la política de abastecimiento del mercado interno con productos como maíz, arroz, trigo y harina, a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).
“Mantenemos una de las inflaciones más bajas del mundo gracias a nuestra política de abastecimiento al mercado interno”, destacó en un mensaje publicado en cuentas de redes sociales.
También recordó que el Gobierno, a través de Emapa, garantizó en 2022 la producción y provisión de 900.000 toneladas de maíz, 381.000 toneladas de arroz y 2 millones de quintales de harina.
El maíz fue entregado a precio subvencionado a los avicultores, por-
cinocultores y lecheros del país, para la producción y venta, a precio justo, de carne de pollo y de cerdo, además de huevo y leche.
El arroz fue comercializado a precio justo entre las familias bolivianas, mientras que la harina fue distribuida entre los panificadores para la elaboración y venta de “pan de batalla”, manteniendo su precio de Bs 0.50.
En diciembre, Arce destacó que Bolivia cerró el año 2022 con la inflación más baja de la región al registrar un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 3,12%, como resultado del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP).
En tanto, el ministro de Economía y Finanza, Marcelo Montenegro, informó que en enero el IPC registró una variación acumulada de 0,3%, lo que significa -explicó- que la economía boliviana continúa teniendo la tasa de inflación más baja de la región.
El Programa Fiscal Fi- nanciero (PFF) 2023, firmado en enero por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Banco Central de Bolivia (BCB), establece para este año un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,86% y una tasa de inflación de fin de periodo de 3,28%.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Pro – Camélidos gana premio internacional por su gestión ganadera adaptada a la crisis climática
El Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo Camélidos en el altiplano boliviano” ProCamélidos recibió el máximo galardón internacional por su gestión ganadera adaptada a la crisis climática en tres departamentos de Bolivia.
“El máximo galardón fue otorgado al ‘Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo de Camélidos en el Altiplano Bolivia- no’ Pro-Camélidos (…) Los pueblos indígenas de tres departamentos de Bolivia han sido premiados por su excelente gestión ganadera, adaptada a la crisis climática, y a la protección efectiva de sus medios de vida y los ecosistemas”, in-
formaron los representantes del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Nacio- nes Unidas (FIDA)”, según un reporte del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
El galardón internacional fue entregado en la sexta reunión mundial del Foro de los Pueblos Indígenas de Roma, de la semana pasada.
“Felizmente se ha reconocido a nivel internacional en Roma, Italia, a través del Fida, el primer lugar dentro de los programas en favor de pueblos indígenas de todo el mundo, en este plan de reactivación”,
explicó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales. El coordinador de Pro-Camélidos, Roberto Bonifacio, aseguró que el galardón refleja los resultados de gestión y experiencia de los pueblos indígenas, quienes, junto al equipo técnico de este programa, suman a diario acciones de adaptación y resiliencia al cambio climático.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
MDRyT
En Bolivia se implementaron más de 10.500 infraestructuras productivas resilientes al cambio climático.
ASOCEBU entrego premios a los ganadores de la Primera Faena Técnica
El nuevo directorio de la CAO quiere promocionar a los municipios productivos