JUEVES 09 DE FEBRERO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 33 - EDICIÓN 782
www.publiagro.com.bo
EL NUEVO BROTE DE INFLUENZA AVIAR EN CAPINOTA GENERA REPERCUSIONES
LAS LLUVIAS AFECTARON LA PRODUCCIÓN DE DURAZNO EN LOS VALLES CRUCEÑOS
P12
P10 P.16
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Inundaciones en Santa Cruz afectan a la Soya
Pailón, Okinawa, Cuatro Cañadas y San Julián son los municipios cruceños que más problemas registran.
bido a la magnitud de las lluvias y los desbordes de algunos ríos la superficie de los cultivos dañados se puede incrementar.
Las precipitaciones pluviales dejan su marca en el sector productivos.
En un primer informe el Gobierno calcula que más de 3.000 hectáreas, principalmente de soya, fueron dañadas por el agua, especialmente en los municipios cruceños de Okinawa, Cuatro Cañadas y San Julián.
Desde la Cámara de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), explicaron que esas cifras que se manejan desde el Gobierno son preliminares, pues de-
Isidoro Barrientos, presidente de Cappo, precisó que los pequeños y medianos productores son los más afectados por las inundaciones y que esperan que los niveles del agua bajen para tener una inunpor las riadas y las lluvias.
Jaime Hernández, gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), indicó que para el jueves tendrán los datos oficiales que les permitirán contar con un panorama real sobre las lluvias y su impacto en los cultivos.
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, señaló que, en Santa Cruz, los municipios de Okinawa, San Julián y
Cuatro Cañadas son los más afectados por las lluvias y que la ayuda gubernamental se centrará en el sector productivo de esas localidades, porque los informes preliminares indican que los daños son de magnitud.
La sequía y sus efectos La falta de agua que estaba poniendo en apuros a los productores del Chaco cruceño, ante las recientes precipitaciones brindó un poco de alivio, particularmente a los maiceros.
Mario Moreno, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Pro- masor), explicó que en los últimos días en el sur del departamento se produjeron algunas precipitaciones y esto permitió la consolidación de unas 40.000 hectáreas de maíz que hasta en 85% están en buenas condiciones.
El productor detalló que para esta gestión entre el Chaco cruceño, chuquisaqueño y tarijeño se prevé cultivar unas 120.000 hectáreas de maíz, una superficie levemente superior a la campaña 2021-2022.
Mientras en algunas regiones del sur de Bolivia la sequía da paso a la llegada de las lluvias, el panorama es diferente en otros municipios del Altiplano y de Cochabamba.
En el Altiplano paceño, el retraso de las lluvias afectó a por lo menos 6.000 familias y 22.000 cabezas de ganado, además en los cultivos de papa, cebada, haba y cereales.
Al respecto, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Se- namhi) informó que la sequía, principalmente en el occidente, continuará en el país incluso hasta 2023. Se calcula que se alargue hasta marzo próximo, cuando empiece a bajar su intensidad y las lluvias lleguen a esas regiones de Bolivia.
Mientras se prevé que, las lluvias se van a intensificar en lo que resta de febrero y parte de marzo, afectando al oriente y la Amazonía.
Fuente: El Deber
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
En cuatro cañada daña los cultivos.
Heladas y sequías afectan a cultivos de papa y quinua en Potosí y Oruro
Productores preocupados y alarmados pues aseguran que no ha llovido y las heladas han afectado la productividad. La quinua en Oruro tiene 80 cm de altura y esperan llegar por lo menos a 1.20 de altura. Temen por las heladas.
Darío Antonio productor de papa en el municipio de Colcachaca en Potosí indicó que han sido afectados por la sequía y las heladas en los cultivos de papa, maíz, haba, entre otros.
Aseguró que los rendimientos en esta temporada serán menos del 50%, pues la falta de lluvia y las heladas los han dejado sin su mayor producción.
“El 80% de los cultivos se vieron afectados por las
heladas y en otras comunidades el 50%”, indicó el productor. Manifestó que en esta comunidad el 70% se dedica a producción de la papa y los rendimientos en este producto, será menor que otros años.
“La sequía y las heladas han afectado de manera significativa nuestros cultivos” recalcó.
Productores de Oruro también afectados
Así también Efraín Huajlla Aguilar, agricultor de quinua de la provincia Sajama en Oruro, informó que, a consecuencia de los cambios climáticos, el cultivo de la quinua está secándose y temen por la llegada de la helada.
Señaló que el año pasado en noviembre su producción tuvo bue-
La sequía y las heladas han afectado de manera significativa nuestros cultivos.
nos resultados, pero este año no están pasando por su mejor época.
“Las plantas de quinua se están volviendo amarillas por falta de agua”, dijo.
El agricultor indicó estar preocupado pues las precipitaciones no están acompañando a la producción, sumado a esto las heladas pueden acabar con sus plantaciones.
La quinua en estos momentos tiene 80 cm de altura y esperan llegar por lo menos a 1.20 de altura.
“He perdido dos años consecutivos mi cultivo de quinua por las heladas y la sequía”, dijo desesperado.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Darío Antonio-productor de papa
Las lluvias afectaron la producción de durazno en los valles cruceños
El presidente de Asoval informó que los productores de Mairana, Moro Moro y Vallegrande fueron los más afectados.
El durazno se ha perdido harto porque no se ha podido fumigar, se ha entrado la mosca y el gusano nos ha hecho sonar la producción en más del 50 por ciento.
Ldel 50% por las lluvias caídas en los últimos días. Los cultivos de hortalizas también sufrieron daños por las inundaciones.
José Carrasco, presidente de la Asociación de Productores de los Valles (Asoval) informó que los municipios más afectados por el efecto climático son Mairana, Moro Moro y Vallegrande.
“El durazno se ha perdido harto porque no se ha podido fumigar, se ha entrado la mosca y el gusano nos ha hecho sonar la producción en más del 50 por ciento”, explicó Carrasco.
nadas y son al menos 300 los productores de frutas afectados.
En relación a las hortalizas manifestó que también hay un daño considerable y prevé un aumento de precios en los próximos días debido a la baja oferta de productos.
PAPA
Otro inconveniente que tienen los productores de los valles es la falta de semilla de papa para sembrar y también la escasez de abonos para echar en el campo.
Desde su punto de vista la sequía que afecta a las zonas productoras de semilla en Co-
vado precio del tubér culo.
FERIA
Por otra parte, el presidente de Asoval invitó a la población cruceña asistir a la segunda feria productiva de los valles cruceños que se realizará este sábado y domingo en la plazuela San Antonio, ubicada en el kilómetro seis de la doble vía a La Guardia.
Allí se venderá durazno, ciruelo y otros productos con precios accesibles ya que la venta se realizará directo del productor al consumidor.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
José Carrasco, presidente de Asoval
El nuevo brote de influenza aviar en Capinota genera repercusiones
Los dirigentes de ADA
Cochabamba pidieron a los productores denunciar otros casos. Se prohibió la venta de aves de traspatio en los mercados de esa ciudad.
Por otra parte indicó que este nuevo caso demuestra que muchos productores no están denunciando la mortandad de los animales, por el temor a ser notificados y perder su producción.
“Nosotros presumimos que no se hacen más denuncias por el miedo a las clausuras, cuarentenas y el perjuicio que supuestamente causarían. Pero se hace mayor daño al no notificar y eso lo estamos comunicando a nuestros asociados”
Ese trabajo es coordinado con la Dirección de Zoonosis, la Policía Nacional y el Senasag. También se prohibió el desarrollo de esta actividad durante dos semanas para que disminuya el riesgo de infección.
Iván Carreón, vicepresidente de la Asociación de Avicultores ADA Cochabamba, confirmó la aparición de un nuevo brote de influenza aviar en la localidad de Sarcobamba ubicado en el municipio de Capinota.
Esta reacción se produce luego de que el Servicio de Sanidad Animal e Inocuidad Alimentaria (Senasag) informará sobre esta situación a los productores avícolas de ese departamento.
El dirigente informó que el virus fue detectado en una granja pequeña donde se criaban aves de engorde o parrilleros. Allí quedaban como 2.300 aves, las mismas que fueron sacrificadas.
“Nosotros presumimos que no se hacen más denuncias por el miedo a las clausuras, cuarentenas y el perjuicio que supuestamente causarían. Pero se hace mayor daño al no notificar y eso lo estamos comunicando a nuestros asociados”, dijo Carreón.
BATIDAS
La Dirección de Intendencia Municipal de Cochabamba inició controles en la venta de aves de traspatio en los mercados centrales de la ciudad, para evitar nuevos casos de influenza aviar.
“Caso contrario el virus se va a propagar más y si ello ocurre esta enfermedad será incontrolable. Estamos como brazo operativo apoyando las acciones de las otras instituciones”, dijo el intendente Enrique Navia.
Fuente: ATB/Intendencia de Cochabamba
Redacción: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Se prohibió por dos semanas la venta de aves de traspatio en los mercados. Dirección Intendencia Municipal de Cochabamba
Emapa exige como requisito la “Guía de movimiento” para distribuir maíz subvencionado
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) exigirá a los pecuarios la “Guía de movimiento” para distribuir maíz a un precio subvencionado de Bs 75 el quintal a partir de mañana jueves 9 de febrero.
Eral de Emapa, Franklin Flores, indicó que esta empresa estatal iniciará la venta de grano de maíz a los avicultores, porcinocultores y lecheros a ese precio subvencionado desde mañana en todo el país.
“Con mayor rigurosidad se está controlando la ‘Guía de movimiento’ (…), en ese documento establece exactamente cuántos pollos tiene cada granja y a partir de ahí Emapa va a programar la distribución de acuerdo a la capacidad de cada granja”, dijo.
Explicó que la “Guía de movimiento” es emitida por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocui- dad Alimentaria (Se-
para que Emapa pro grame de la distribución del grano.
“Nosotros convocamos a los productores que todavía no están presentando sus carpetas tener este documento importante que emite el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Senasag”, reiteró.
Resaltó que el Gobierno decidió apoyar al sector pecuario con “mayor fuerza”, por lo que Emapa duplicó la distribución de maíz subvencionado en 2022 a 165.744 toneladas, que equivale a 3.596.000 quintales, aproximadamente.
Mediante el Decreto Supremo (DS) 255, el Estado boliviano, a través de Emapa, sub-
avicultores, porcino cultores y lecheros, para garantizar la producción y venta de las carnes de pollo y cerdo, además de huevo y leche a precio justo en el mercado interno.
Este año, la empresa estatal tiene proyectado copiar 210.000 toneladas de maíz, volumen mayor respecto a la gestión 2022 cuando almacenó 162.489 toneladas, según los datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
Fuente: ABI
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Aprueban el uso de vacunas contra la influenza aviar
Los dirigentes avícolas de cada departamento y los representantes de los diferentes rubros dieron luz verde al tema, durante una reunión virtual.
El Consejo Nacional de Avicultura (CONA) aprobó el uso de las vacunas para controlar al virus de la influenza aviar en nuestro país, tomando en cuenta la propuesta técnica presentada por los comités científicos de la asociación de avicultores de Santa Cruz y Cochabamba.
Augusto Polo, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos productores avícolas de la ciudad del valle explicó a Publiagro que se elaborará un reglamento para definir algunos detalles.
“En la norma regulatoria que se aplicará y aún no la tenemos, seguramente se definirá quiénes serán los primeros en hacer el uso de las vacunas, seguramente será el rubro avícola de las ponedoras”, dijo Polo.
Según el dirigente también se tomará en cuenta la gravedad y proximidad de los focos donde se detectó el virus, esto en referencia a las granjas aledañas.
Por otra parte, indicó que tendrán que ser las firmas particulares las que realicen la importación de las vacunas y que el Gobierno nacional –a través del Senasag- realice la supervisión durante la aplicación.
INFORME
La Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) informó –a través de su página oficial de Facebook- que para iniciar la inmunización se realizará un trabajo de análisis epidemiológico y todos los detalles relativos a la aplicación, labor que se hará con el apoyo de los comités técnicos científicos y en el menor tiempo posible.
“En la norma regulatoria que se aplicará y aún no la tenemos, seguramente se definirá quiénes serán los primeros en hacer el uso de las vacunas, seguramente será el rubro avícola de las ponedoras”, dijo Polo.
En la reunión que se realizó de manera virtual participaron los representantes de los CODA (Consejo Depar- tamental de Avicultura) de cada departamento y los representantes de los diferentes rubros avícolas: ponedoras, incubadoras y pollos parrilleros.
Fuente: Publiagro/ADA
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
La decisión se tomó en una reunión virtual entre todos los dirigentes del país ADA Santa Cruz
Más de 4.900 familias de La Paz, Beni y Santa Cruz fueron beneficiadas con apoyo humanitario del Gobierno nacional
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, informó que hasta la fecha se entregó ayuda humanitaria a más de 4.900 familias damnificadas por las riadas e inundaciones en tres departamentos del país.
“Nos esforzamos incansablemente para brindar apoyo a las familias afectadas por las inundaciones.
Pusimos en marcha acciones concretas, hasta el momento atendimos a más de 4.900 familias en los departamentos de La Paz, Beni y Santa Cruz”, escribió la autoridad en sus redes sociales.
La intensas lluvias -en los últimos días- dejó a municipios y comunidades totalmente inundadas. Según los reportes del Ministerio de Defensa se contabiliza a más de 5.000 familias damnificadas.
“Nuestro compromiso es con el pueblo”, remarcó la viceministra de Comunicación.
Ante estas emergencias, el presidente Luis Arce instruyó a los ministerios brindar una asistencia rápida y oportuna a los afectados.
El martes, el jefe de Estado sobrevoló por las zonas anegadas de Santa Cruz para verificar la afectación de este sector.
“¡Santa Cruz no está sola! Sobrevolamos los municipios cruceños afectados por inundaciones y llevamos ayuda humanitaria a las
zonas afectadas.
Extremamos todos los esfuerzos para agilizar acciones concretas en favor de las familias damnificadas”, escribió el Presidente en sus redes sociales.
Más tarde, en San Julián, municipio cruceño, entregó ayuda humanitaria para 600 familias damnificadas. En la noche, cuando llegó a La Paz sostuvo una reunión con los alcaldes de Guanay, Yanacachi, Tipuani y Mapiri.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Empresas del Sedem generaron más de Bs 520 millones por ventas en 2022
Las empresas públicas productivas dependientes del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas (Sedem) lograron más de Bs 520 millones por venta durante la gestión 2022, un récord en relación al año anterior, informó la gerente general, Fátima Pacheco.
De acuerdo con la titular del Sedem, la Empresas Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol) obtuvo por ventas Bs 274,637, 41% más en relación al año 2021.
“También nuestra Empresas Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) generó Bs 121,17 millones en ingresos, 114,92 % más con respecto al 2021, donde obtuvieron Bs 56,3 millones”, explicó.
Asimismo, Papelbol logró Bs 1,65 millones en utilidades y Bs 47,3 millones de ingresos por ventas; y la empresa Cartonbol más de Bs 30 millones.
Por otra parte, la Empresa Estratégica de Producción de Semillas (EEPS), logró ingresos por Bs 29,5 millones, 57% más que en la gestión 2021 por venta de semillas, grano comercial, derivados y prestación de servicios.
La Empresa Estratégica de Producción de Abo-
nos y Fertilizantes (EEPAF) obtuvo por venta de agroinsumos Bs 16,27 millones.
Pachaco informó que las empresas productivas del Sedem aportaron al Bono Juancito Pinto Bs 10 millones en la gestión 2022 y pidió a la población consumir y valorar los productos bolivianos, porque generan empleo y desarrollo para Bolivia.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20 ABI
Senamhi alerta lluvias constantes y desborde de cuencas que afectará a 8 departamentos
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Se- namhi) informó sobre la alerta naranja que pronostica lluvias leves, pero constantes, hasta el domingo 12 de febrero.
Estas precipitaciones pluviales ocasionarán el desborde de la cuenca del río Beni que terminará afectando a los ríos de ocho departamentos.
“El aviso de alerta naranja es por el ascenso progresivo, repentino y desbordes en las cuencas de los ríos Beni, Mamoré, Parapetí Grande, Alto Pilcomayo, Tumusla, San Juan de Loro, afectando los departamentos
de Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz, Beni, Pando y Norte de La Paz”, explicó la responsable del Senamhi, Marisol Portugal, a la ANF.
Portugal también indicó que emitieron una alerta roja “por inminente desborde de la cuenca del Río Beni” que terminará afectando al norte de La Paz a través de los ríos Tipuani, Mapiri, Caca.
Las emisiones de ambas alertas estarán vigentes hasta este domingo 12 de febrero. La funcionaria enfatizó que las lluvias intensas estarán, principalmente, en el norte de La Paz, en el sector de la Cordillera y el altiplano.
En Santa Cruz norte, Beni y Pando, las lluvias serán un poco ligeras.
En las últimas dos semanas, el norte de La Paz sufrió intensas lluvias que terminó provocando desbordes de ríos en Mapiri, Tipuani y Guanay, municipios dedicados a la minería ilegal del oro con movimiento de tierras sobre los cauces naturales de los ríos.
La responsable del Senamhi recomendó a la ciudadanía que vive por el lugar no realizar actividades en las riberas de los ríos.
Fuente: Ahora el Pueblo
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21 internet
En el departamento de Tarija se advierten crecidas en el río Pilaya y las quebradas Yacuiba, por lo que se pide precaución a las poblaciones cercanas.