En un momento en que la psicología peruana enfrenta desafíos sin precedentes, desde la salud mental, delincuencia, extorsiones hasta la educación, es alarmante que los candidatos a decanos de los colegios profesionales de psicólogos no debatan sus ideas ante los mismos colegiados La falta de discusión pública y transparente sobre las propuestas y visiones de los líderes que buscarán dirigir la profesión es un problema que afecta directamente a los psicólogos y a la sociedad en general En este artículo, exploraremos las razones detrás de este silencio y por qué es crucial que los psicólogos peruanos exijan debates abiertos y transparentes
La Importancia de los Debates:
Los debates son fundamentales en cualquier proceso electoral, ya que permiten a los votantes evaluar las propuestas, habilidades y valores de los candidatos En el contexto de los colegios profesionales de psicólogos, estos debates son aún más cruciales, ya que los decanos elegidos tomarán decisiones que impactarán la formación, la práctica y la regulación de la profesión. Al no debatir, los candidatos evitan rendir cuentas y demostrar su capacidad para liderar
Consecuencias del Silencio:
La ausencia de debates en los colegios profesionales de psicólogos tiene varias consecuencias negativas:
1. Falta de Transparencia: Los psicólogos no pueden evaluar las propuestas y visiones de los candidatos, lo que genera desconfianza y desconocimiento.
2 Liderazgo no Evaluado: Los decanos elegidos pueden no tener las habilidades y conocimientos necesarios para dirigir la profesión
3 Desinterés y Apatía: La falta de debates puede llevar a una baja participación electoral y un desinterés generalizado en la política profesional.
Solicitudes a los Candidatos y Colegios
Profesionales:
Es hora de que los psicólogos exijan más de sus líderes Solicitamos a los candidatos y colegios profesionales:
1. Debates Públicos: Organizar debates abiertos y transparentes para que los psicólogos puedan evaluar las propuestas y visiones de los candidatos.
2 Plataformas Electorales: Presentar plataformas electorales claras y detalladas para que los psicólogos puedan tomar decisiones informadas
3 Participación Ciudadana: Fomentar la participación activa de los psicólogos en el proceso electoral y en la toma de decisiones.
La falta de debates en los colegios profesionales de psicólogos peruanos es un problema que requiere atención inmediata Es hora de que los psicólogos exijan transparencia, liderazgo evaluado y participación activa en la política profesional Solo mediante debates abiertos y transparentes podemos asegurar que nuestros líderes sean capaces de dirigir la profesión hacia un futuro mejor ¡Es hora de romper el silencio!
OJO: Cualquier persona natural o jurídica puede organizar o promover un debate
A los psicólogos:
- Exijan debates públicos y transparentes en los colegios profesionales.
- Evalúen las propuestas y visiones de los candidatos
- Participen activamente en el proceso electoral y en la toma de decisiones
A los candidatos y colegios profesionales:
- Organicen debates abiertos y transparentes.
- Presenten plataformas electorales claras y detalladas
- Fomenten la participación activa de los psicólogos en el proceso electoral y en la toma de decisiones
Juntos podemos crear un futuro mejor para la comunidad psicológica peruana.
De qué se arrepienten la mayoría de las mujeres o que consideran que ha sido su mayor error?
Un exhaustivo estudio sobre el Desarrollo de Adultos, que realizó la Universidad de Harvard durante más de 85 años, muestra que, al final de sus vidas, las mujeres se lamentan de haberse preocupado demasiado por las expectativas y opiniones ajenas en lugar de haber vivido con autenticidad
El psiquiatra y psicoanalista estadounidense Robert Waldinger, quien es el tercer director a cargo del largo estudio que la Universidad, explicó las conclusiones a las que llegó la investigación que analizó a más de un millar de personas.
¿CUÁL ES EL MAYOR ARREPENTIMIENTO DE LASMUJERES?
El estudio de la Universidad de Harvard pone en evidencia que las mujeres al final de sus vidas se arrepienten de haberse preocupado demasiado por las expectativas y opiniones ajenas en lugar de haber vivido con autenticidad
En ese sentido, destaca que muchas mujeres pasaron gran parte de sus vidas preocupándose por las percepciones externas, lo que afectó su libertad personal y limitó su capacidad de ser ellas mismas
Este fenómeno no solo genera un conflicto interno relacionado con la identidad propia, sino que también puede haber reprimido sus deseos y ambiciones genuinas Como resultado, al final de sus vidas, estas mujeres suelen sentir insatisfacción al reflexionar sobre cómo vivieron.
Elimpactoenlacalidaddevida
Vivir bajo las expectativas de los demás no solo afecta el desarrollo personal, sino también el bienestar emocional y psicológico. El estudio sugiere que esta preocupación por las opiniones ajenas puede culminar en un sentimiento de descontento cuando se hace un balance de la vida. Las personas que priorizan la conformidad sobre sus propios deseos pueden sentirse limitadas, lo que repercute negativamente en su felicidad
Laimportanciadevivirdeformaauténtica
La importancia de vivir de manera auténtica, implica ser fiel a uno mismo y no guiarse por lo que otros esperan. El especialista Robert Waldinger subraya que las relaciones genuinas y profundas son fundamentales para una vida plena porque proporcionan un espacio seguro donde las personas pueden mostrarse tal como son, sin el temor al juicio externo, lo que mejora la calidad de vida.
¿QUÉ RECOMIENDA LA UNIVERSIDAD DE HARVARDALASMUJERES?
El estudio de Harvard le recomienda a las mujeres que aún tienen la oportunidad de tomar decisiones sobre cómo vivir, que consideren estos puntos:
Vive de acuerdo con tus propios términos
Sigue tus deseos personales
Desarrolla una identidad auténtica para alcanzar una vida plena
No solo te preocupes de mejorar tu calidad de vida personal, sino también de contribuir a una sociedad más honesta y auténtica.
En un mundo cada vez más interconectado, donde las notificaciones constantes y la necesidad de estar siempre presente en las redes sociales parecen dominar la vida cotidiana, surge un fenómeno que invita a la reflexión: el JOMO, siglas de joy of missing out (la alegría de perderse las cosas).
Este concepto, que se postula como la contrapartida del FOMO (fear of missing out o miedo a perderse algo), es una respuesta a la presión de estar constantemente al día con cada evento, tendencia o experiencia social que surge a nuestro alrededor
En lugar de sentir ansiedad por no participar, el JOMO propone abrazar la desconexión intencionada y disfrutar de los beneficios de estar ausentes de ciertos momentos
Antes de profundizar en el JOMO, es importante entender su reverso Desde que las redes sociales comenzaron a formar parte de nuestra vida cotidiana, el FOMO ha sido un término que ha resonado con fuerza, particularmente entre las generaciones más jóvenes
Este miedo a perderse eventos o experiencias sociales, alimentado en gran parte por las publicaciones y actualizaciones incesantes en plataformas como Instagram, Facebook, X o TikTok, genera una sensación de incomodidad, insuficiencia e incluso ansiedad.
Un estudio de 2013 ya señalaba que el FOMO está profundamente arraigado en las necesidades psicológicas de pertenencia y autoafirmación Las personas sienten que, al no estar presentes en ciertos eventos, se están quedando excluidas de experiencias significativas o valiosas para su vida
Esta sensación se exacerba cuando observan a sus amigos o conocidos participando activamente en dichas actividades.
Según otra investigación, publicada en Computers in Human Behavior, el uso excesivo de las redes sociales –particularmente entre los jóvenes– está estrechamente relacionado con la vivencia del FOMO y sus efectos negativos en la salud mental, como la baja autoestima y la ansiedad
JOMO, el antídoto para dejar de estar constantemente conectado a las redes sociales
Perdersealgocomofuentedesatisfacción
Frente a esta presión social, surge el JOMO, un movimiento que defiende la idea de que no estar presente o “perderse algo” no solo es aceptable, sino que puede convertirse en una fuente de satisfacción y bienestar personal
Una de las primeras menciones destacadas del concepto la hizo la escritora canadiense Christina Crook en su libro de 2014 The Joy of Missing Out: Finding Balance in a Wired World
Aunque no era un término nuevo: dos años antes, el empresario Anil Dash ya lo había acuñado para reflexionar sobre la tranquilidad de no participar en todo. Desde entonces, ha tomado cada vez más fuerza como una filosofía que promueve la calma y el disfrute del momento presente
LosbeneficiosdelJOMO
Optar por el JOMO en lugar de sucumbir al FOMO tiene una serie de beneficios tangibles que pueden mitigar los efectos adversos del uso excesivo de las redes sociales Estos incluyen:
Reducción del estrés y la ansiedad. La constante comparación con los demás generada por el FOMO puede llevar a sentir que la propia vida es insuficiente o menos gratificante El JOMO permite liberarse de esta presión
Así lo comprobaron los autores de una investigación realizada los días posteriores al 4 de octubre de 2021, cuando se cayeron los servicios digitales de la compañía Meta (propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp) durante varias horas Aunque algunos usuarios fueron presa del FOMO, otros muchos confesaron haber sentido un reconfortante alivio.
Cómo incorporar el JOMO en nuestra vida diaria
Apuntarse al JOMO no significa renunciar completamente a la tecnología o las interacciones sociales Más bien, implica encontrar un equilibrio saludable entre la conectividad y la desconexión
Algunas formas de integrarlo incluyen las siguientes pautas: Establecer límites digitales Definir horarios específicos para revisar las redes sociales o responder a mensajes puede ayudar a reducir el tiempo frente a la pantalla y promover una relación más sana con la tecnología
Implementar el minimalismo digital Este concepto implica usar solo aquellas plataformas y herramientas tecnológicas que verdaderamente agreguen valor a nuestra vida
Priorizar el tiempo personal. Dedicar tiempo a actividades que nutran el bienestar físico y mental, como leer, hacer ejercicio, meditar o, simplemente, descansar En definitiva, adoptar el JOMO no implica una renuncia definitiva al mundo digital o a las interacciones sociales, sino una toma de conciencia sobre cómo y cuándo es mejor estar conectados
*Oliver Serrano León es director del Máster de Psicología General Sanitaria y profesor del Grado Online de Psicología en la Universidad Europea de Canarias (España). Este artículo apareció en The Conversation
SEHACEN PASAR COMO MIEMBROS DE CUALQUIER INSTITUCIÓN CONLA FINALIDAD DEPEDIRTU CODIGODE WHATSAPP
L O Ú L T I M O
SEGÚN UN ANÁLISIS, ENTRE 1971 Y 2019, EL RIESGO DE SUICIDIO AUMENTÓ EL DÍA DE AÑO NUEVO EN TODOS LOS PAÍSES, ESPECIALMENTE ENTRE LOS HOMBRES.
El riesgo de suicidio aumentó el día de Año Nuevo en todos los países, especialmente entre los hombres, mientras que el patrón el día de Navidad varió, con aumentos marginales en los países de América Central y del Sur y Sudáfrica, pero un riesgo generalmente disminuido en los países de América del Norte y Europa En tres países y regiones del este de Asia donde la gente celebra el Año Nuevo Lunar (China, Corea del Sur y Taiwán), solo Corea del Sur mostró una disminución del riesgo de suicidio
Entre las posibles explicaciones se encuentran la angustia por la presión laboral al principio de la semana y mayores tasas de consumo de alcohol antes y durante el día de s o
En otros días festivos nacionales, el riesgo de suicidio se asoció con una disminución débil en muchos países, excepto en los países de América Central y del Sur, donde el riesgo generalmente aumentó uno o dos días después de estos días festivos.
Estos son hallazgos observacionales y los investigadores reconocen varias limitaciones del estudio, como la posible subestimación o clasificación errónea de los datos sobre suicidio en algunos países y la imposibilidad de evaluar los impactos de diferentes tipos de días festivos (por ejemplo, festivales o días conmemorativos) en el riesgo de suicidio por país.
Sin embargo, los autores afirman que los hallazgos "proporcionan evidencia científica novedosa a escala global, que puede ayudar a establecer programas de prevención y respuesta al suicidio más específicos relacionados con los días festivos y el día de la semana"
en su artículo periodístico de SALUD MENTAL https://www psicologiaenvivo com
QUÉ SE DEBE HACER?
Psicólogo Colegiado y
habilitado
es acusado de distribuir material de abuso sexual infantil
La reciente detención de Gustavo Dávila Sánchez, un psicólogo acusado de almacenar y distribuir material de abuso sexual infantil en Arequipa, ha sacudido a la comunidad y plantea serias preguntas sobre la salud mentalylaseguridaddelosmásvulnerables Laoperación policial que llevó a su captura fue posible gracias a una denuncia anónima recibida por la Unidad de Alta TecnologíadelaPolicíaNacionaldelPerú.
Este caso es especialmente preocupante debido a la posición de confianza que ocupa un psicólogo en la sociedad Los psicólogos están llamados a ser guardianes de la salud mental y el bienestar de sus pacientes, especialmente aquellos que han sufrido traumas como el abuso sexual infantil La traición de esta confianza puede tener consecuencias devastadoras para las víctimas y sus familias
ConsecuenciasdelAbusoSexualInfantil
El abuso sexual infantil puede tener efectos duraderos y profundosenlasaludmentaldelasvíctimas,incluyendo:
- Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) : flashbacks, pesadillas y evitación de situaciones que recuerdan el trauma¹
- Problemas de Conducta : comportamientos agresivos o auto-destructivos¹
LaImportanciadelaIntervenciónPsicológica
Es crucial que las víctimas de abuso sexual infantil reciban atención psicológica especializada para tratar estos efectos. La intervención psicológica puede ayudar a las víctimasa:
- Procesar el Trauma : elaborar emocionalmente el abuso ydesarrollarestrategiasdeafrontamiento¹
- Reconstruir la Autoestima : recuperar la confianza y la dignidad¹
- Mejorar las Relaciones : desarrollar habilidades sociales y decomunicaciónefectiva¹
Este caso es un recordatorio urgente de la necesidad de proteger a los más vulnerables y garantizar que aquellos en posiciones de confianza sean dignos de esa confianza. Eshorade:
- Fortalecer los Sistemas de Protección : mejorar la detecciónyprevencióndelabusosexualinfantil²
- Brindar Apoyo a las Víctimas : proporcionar acceso a atenciónpsicológicaespecializadayapoyoemocional³ -PromoverlaConcientización:educaralasociedadsobre los efectos devastadores del abuso sexual infantil y la importanciadelaprevención⁴
Solo juntos podemos crear un entorno seguro y protector paratodos,especialmenteparalosmásvulnerables.
En Colombia, el 44,7% de los niños y niñas sufren afectaciones en su salud mental, mientras en el mundo la cifra es de 168 millones.
Con el lanzamiento de la campaña Abraza tu mente: de salud mental sí hablamos, UNICEF propone una conversación honesta sobre este tema que afecta cada vez a más niños, niñas y adolescentes.
El joven influenciador Juan David Morales, “JuanDa”, se vincula a la campaña para llegar a los niños, niñas y adolescentes del país y a los adultos de sus entornos, incluyendo los territorios más apartados del país.
Los conceptos y mitos negativos sobre salud mental –intencionados o no– impiden que niñas, niños y adolescentes expresen sus emociones, busquen ayuda con adultos de su entorno o incluso soliciten apoyo profesional, lo que puede agudizar muchas situaciones que pueden ser abordadas con acompañamiento
Con el fin de contrarrestar estos mitos, UNICEF Colombia lanza la campaña: Abraza tu mente: de salud mental sí hablamos, que propone abrir una conversación sincera y educativa sobre el tema entre la población joven y los adultos de su entorno (padres, madres, profesores o cuidadores)
En 2020, vivían en el mundo más de 1 200 millones de adolescentes de entre 10 y 19 años, y las estimaciones de UNICEF, realizadas a partir de un estudio de la carga mundial de enfermedades, indicaban que más del 14% padecía algún trastorno de salud mental. Es decir, 168 millones de niñas, niños y adolescentes enfrentan situaciones como depresión, ansiedad, bipolaridad, desórdenes en la alimentación, esquizofrenia, entre otros.
“Si no atendemos la salud mental de los niños, niñas y adolescentes, desmejoramos su capacidad de aprender, trabajar, establecer relaciones significativas y hacer contribuciones al mundo”, aseguró Tanya Chapuisat, representante de UNICEF Colombia “La salud mental no se comprende adecuadamente
Para UNICEF es un estado positivo de bienestar que permite a los niños, niñas y adolescentes construir su futuro con más seguridad y confianza”
La violencia en sus entornos, el conflicto armado, el acoso escolar, el consumo de sustancias psicoactivas, entre otros factores, son detonantes de estos problemas
“Abrazar la mente es darle un voto de confianza a las emociones. Abrazar la mente es no dejarse silenciar por estigmas y miedos Abrazar la mente es poder compartir los sentimientos con otras personas Por eso, en Unicef, de salud mental sí hablamos”, agrega Chapuisat
A la campaña Abraza tu mente: de salud mental sí hablamos se ha unido el influenciador Juan David Morales, más conocido como JuanDa, a quien lo siguen las niñas, niños y adolescentes de todo el país y que, con sus contenidos, aborda cómo ha enfrentado sus propios desafíos de salud mental.
A la campaña se han unido también 30 champions de todo el país: jóvenes de los territorios, influenciadores, periodistas y adultos cuidadores quienes comunicarán los mensajes de la campaña, los mitos alrededor de la salud mental que debemos trabajar en la conversación sobre el tema
Así mismo, Unicef presenta On My Mind (En mi mente) un podcast de salud mental en alianza con Spotify, que surgió inicialmente para responder a las necesidades urgentes de salud mental de los jóvenes afectados por la guerra y que ahora podrá ser escuchado en español. Pueden acceder a este podcast personas que buscan apoyo psicológico y no pueden acceder fácilmente a este tipo de servicios
"Recibía patadas y puñetazos Fue obligado a dormir en el suelo y en ocasiones su abusiva novia llegó a negarle el acceso al baño Gareth Jones, de 41 años, quiere contar su historia para ayudar a otras víctimas
A él le tomó más de un año de terapia comenzar a recuperarse tras meses de abuso emocional y físico por parte de una mujer que conoció online en julio de 2021
Iniciativa Mankind, una organización benéfica que ayudó a Jones, dice que el abuso doméstico masculino no es tan raro como algunas personas pueden pensar, y uno de cada seis o siete hombres será víctima a lo largo de su vida
A principios de este año su expareja, Sarah Rigby, de 41 años también, fue condenada a 20 meses de prisión suspendida durante dos años, tras declararse culpable de conducta coercitiva y controladora
La detective Sophie Ward de la policía describió cómo Rigby tenía un "dominio absoluto" sobre su víctima y añadió: "Mucha gente piensa que sólo las mujeres pueden ser víctimas de conductas controladoras y coercitivas, pero como demuestra este caso, no siempre es así"
Jones describió cómo estuvo aislado de sus amigos y familiares durante su relación de nueve meses, perdiendo el control de sus finanzas y unos US$50 000
Fue sometido a abusos verbales y humillaciones a diario: no se le permitía usar el baño de la casa ni ducharse sin permiso Los estrictos controles sobre su dieta hicieron que perdiera 28 kilos en dos meses, mientras que Sarah le dijo repetidamente que le diría a la policía que la había agredido si hablaba con alguien sobre el abuso
Cinco meses después de la sentencia, contó a BBC que al principio la relación parecía "normal", aunque en retrospectiva se dio cuenta de que ella era "demasiado cariñosa"
"Creo que lo llaman bombardeo de amor", afirmó "Pensé '¿cómo puede esta persona ser tan cariñosa?'.
"Te sorprende y te lleva a pensar que realmente podría ser la persona indicada y que esto podría funcionar” "Fue demasiado fuerte".
Abandonó su apartamento y se mudó a la casa de Sarah solo cuatro meses después de que se conocieran Fue entonces cuando el abuso se aceleró.
Sarah le hizo pagar todo el tiempo que había pasado en la casa
También pagaba US$900 al mes de alquiler, más todas las facturas, pero no le permitió tener una llave y solo podía estar en casa cuando estaba ella
""Me obligaba a dormir en el suelo sin mantas si las cosas no iban como ella quería Lo hacía para castigarme", dijo
"No me dejaba ducharme, afeitarme ni usar el baño. Así que tenía que aguantar e intentar llegar al supermercado local, a un pub o a un restaurante”
"Si ella quería salir, yo tenía que irme, aunque estuviera trabajando".
Sarah revisaba su teléfono y le decía que no se juntara con familiares y amigos Le decía: "ahora estás conmigo"
Cualquier mensaje de texto que le enviaba a su madre, él lo borraba inmediatamente para evitar consecuencias
Hubo abuso físico, incluyendo mordeduras, patadas, arañazos y zarpazos
Describió una ocasión en Londres durante un fin de semana largo, cuando
Sarah le exigió que le comprara un bolso de diseño
"Estábamos en (el almacén) Harrods y ella dijo 'no nos vamos hasta que me compres algo caro'", dijo "Me arañó a través del jersey, me sangraba el brazo, hasta que me obligó a comprarle algo caro".
Cinco meses después de mudarse a casa de Sarah, las cosas llegaron a un punto crítico cuando se encontró con su madre en secreto para tomar un café.
"Se derrumbó delante de mí", dijo
"Pensé: 'No puedo hacer pasar a mi familia por esto por más tiempo'
Todos me imploraban que me la dejara"
En esa época, Gareth hizo una llamada a la Iniciativa Mankind
Le confirmaron que estaba sufriendo violencia doméstica, y escucharlo de alguien neutral lo ayudó a entender que necesitaba salirse de la relación
"Sal de ahí"
La madre de Gareth, Diane Debens, explica cómo se había sentido toda la familia de que Gareth hablara
Estaban orgullosos de ese paso. La relación les causó una gran tensión.
"Pasas por todas las emociones, incluida la frustración Quieres sacudirle y decirle 'sal de ahí'
"Sabes que lo está pasando muy mal. Es tu hijo, no importa la edad que tenga Y te sientes realmente impotente"
Diane contó que veían a Gareth con moretones, y en una ocasión, un corte en la nariz
"No podía creer que un ser humano pudiera tratar a otro ser humano de esta manera", agregó
El presidente de Mankind Initiative, Mark Brooks, elogió la valentía de Gareth al contar su historia y dijo que no se suele escuchar hablar de la experiencia de hombres como él
"No hay mucha información sobre las víctimas masculinas de abuso doméstico", dice.
"No se habla mucho de ello"
Además le impuso restricciones sobre el uso del baño y sobre lo que podía y no podía comer
"Por lo tanto, no siempre existe esa conciencia, incluso entre los hombres, de que el abuso doméstico realmente les sucede y les puede suceder".
Empezando de cero
Tanto Gareth como su madre esperan que encuentre el amor en el futuro, pero él explicó que aún no ha llegado a ese punto
Cuando Gareth abandonó a su abusadora se quedó solo "con sólo la ropa que llevaba puesta" y tuvo que empezar de cero económicamente, construir un nuevo hogar y recuperar amistades, sin mencionar el trabajo que ha tenido que hacer para reconstruirse a sí mismo
"Me afectó la confianza durante mucho tiempo Tenía baja autoestima debido al abuso constante", dijo
"Tuve que ir a terapia"
Añadió que hay un estigma en torno a los hombres que hablaban de haber sido abusados, y quería contar su historia para intentar cambiar eso
ALERTA DE LA ONU?
POBREZA TRIPLICA LA POSIBILIDAD DE SUFRIR TRASTORNOS MENTALES,
La pobreza, en particular la precariedad laboral, triplica la posibilidad de sufrir de trastornos mentales, alerta el relator especial sobre Pobreza
Extrema y Derechos Humanos de la ONU en un informe en el que culpa al consumo material y la competitividad de “poner en jaque la salud mental”
En el reporte “La economía del ‘burnout’: pobreza y salud mental” que presenta este jueves ante la Asamblea General de Naciones Unidas el relator especial, el belga Olivier De Schutter, subraya que los “trastornos mentales que genera la pobreza constituyen a su vez un obstáculo para salir de ella”
“Las personas con rentas más bajas tienen hasta tres veces más probabilidades de sufrir depresión, ansiedad y otras enfermedades mentales comunes que aquellas con rentas más altas”, dice.
Más de 970 millones de personas en todo el mundo -el 11% de la población mundial- padecen algún trastorno mental, de ellos 280 millones sufren depresión y 301 millones, ansiedad, según el reporte, que recuerda que cada año se suicidan 700,000 personas, la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años.
La depresión es la principal causa de enfermedad. En los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre un tercio y la mitad de las solicitudes de prestaciones por incapacidad se deben a motivos de salud mental, y entre los adultos jóvenes se calcula que superan el 70%, agrega
Solo durante el primer año de la pandemia de covid-19, los trastornos mentales aumentaron un 25%, según el informe. Con más de 1 billón de pérdidas anuales para las economía, “las consecuencias del aumento de los problemas de salud mental son colosales tanto para los individuos como para las sociedades en su conjunto”, alerta
Más que en el debate sobre “cómo aumentar el presupuesto” para los problemas de salud mental, De Schutter aconseja incidir en los “factores que subyacen a esta epidemia de depresión, ansiedad y agotamiento”.
En particular, la “precarización laboral”, aunque también el cambio climático, dijo a la AFP.
“Se ha demostrado que el trabajo precario empeora aún más la salud mental, debido a la inseguridad, la falta de poder de negociación, los salarios injustos y los horarios de trabajo extremadamente impredecibles, que hacen imposible lograr un equilibrio saludable entre la vida laboral y la personal”, dice Hace un llamado a los gobiernos a establecer “protecciones legales” que garanticen un “trabajo decente y un salario digno” y “refuercen la protección social proporcionando una renta básica incondicional, desestigmaticen los trastornos de salud mental y faciliten el acceso a espacios verdes que permitan volver a conectar con la naturaleza”.
“Nuestra obsesión por el crecimiento ha creado una economía del agotamiento: una carrera para aumentar los beneficios de una pequeña élite en la que millones de personas han quedado demasiado enfermas para correr”, dice el informe
Aumentar el PBI a toda costa está creando un “maremoto de mala salud mental” en las personas en situación de pobreza, concluye.
5 canciones
de Arjona que puedes usar en terapia de Parejas
Sonidosquesanan
Édgar Ricardo Arjona Morales:
(Jocotenango, Guatemala; 19 de enero de 1964), conocido como Ricardo Arjona, es un músico, cantautor, arreglista, actor y productor musical guatemalteco. Su estilo musical varía desde baladas a pop latino, rock, pop rock, música cubana, entre otros. Ha vendido más de 80 millones de copias de discos a lo largo de su carrera 1 Es considerado uno de los artistas más exitosos en Hispanoamérica
Recomendadodelmes
REMIENDO AL CORAZÓN
La canción 'Remiendo Al Corazón' de Ricardo Arjona es una narrativa lírica que aborda el proceso de superación y reconstrucción emocional tras una ruptura amorosa La letra describe meticulosamente la división de bienes comunes, un acto simbólico que representa el final de una relación.
NI TU NI YO
La letra describe un vínculo que no sigue las reglas de las relaciones tradicionales, donde no hay promesas de futuro ni ataduras emocionales En lugar de ello, se centra en la pasión y el deseo mutuo, manteniendo una distancia emocional que preserva la independencia de ambos amantes.
EL QUE OLVIDA
Trata sobre la idea de que en la vida gana el que olvida si la partida de un ser querido es por un motivo mundano Sin embargo, si la partida es a otro plano, olvidar es imposible El narrador describe a una persona que parece haber superado la relación y vive rodeada de lujos y comodidades, sugiriendo que ha optado por una vida de apariencias y superficialidad.
FUISTE TU
La canción 'Fuiste Tú', interpretada por Ricardo Arjona en colaboración con Gaby Moreno, es una balada que explora los recuerdos y sentimientos encontrados tras el final de una relación amorosa La letra refleja una mezcla de nostalgia, reconocimiento de la realidad y una cierta resignación ante lo que no pudo ser
SIN DAÑOS A TERCEROS
La letra habla sobre la complejidad de las relaciones y cómo nuestras acciones pueden repercutir en otros, incluso si no lo pretendemos Al escuchar la canción, uno puede sentir cómo cada verso resuena con las propias vivencias
La salud mental es un tema crucial en el Perú, donde la corrupción ha permeado todos los niveles de la sociedad La relación entre la salud mental y la corrupción es compleja y multifacética En este artículo, exploraremos cómo la corrupción afecta la salud mental de los peruanos y cómo el sistema de salud mental es vulnerable a la corrupción
La Corrupción en el Sistema de Salud
Mental:
La corrupción en el sistema de salud mental en el Perú se manifiesta de varias maneras:
1. Desvío de fondos: Los fondos destinados a la atención de la salud mental son desviados para fines personales o políticos
2 Nepotismo: Los cargos en los hospitales y centros de salud mental son ocupados por personas con conexiones políticas o familiares, en lugar de profesionales calificados
3 Corrupción en la compra de medicamentos: Los medicamentos para tratar enfermedades mentales son comprados a precios inflados, beneficiando a empresas farmacéuticas corruptas.
"LA SALUD MENTAL EN EL PERÚ: UN SISTEMA VULNERABLE A LA CORRUPCIÓN"
4. Falta de acceso: La atención de la salud mental es limitada en áreas rurales y pobres, debido a la falta de recursos y personal capacitado
ElImpactoenlaSaludMental:
La corrupción en el sistema de salud mental tiene un impacto devastador en la salud mental de los peruanos:
1. Estigma y discriminación: La falta de acceso a atención adecuada perpetúa el estigma y la discriminación hacia las personas con enfermedades mentales.
2. Aumento de la ansiedad y depresión: La inestabilidad política y económica, combinada con la corrupción, aumenta los niveles de ansiedad y depresión en la población
Soluciones:
Para abordar la corrupción en el sistema de salud mental en el Perú, se necesitan:
1 Reforma del sistema de salud: Implementar un sistema de salud más transparente y eficiente
2 Capacitación y educación: Capacitar a profesionales de la salud mental y educar a la población sobre la importancia de la salud mental.
3. Participación ciudadana: Fomentar la participación ciudadana en la vigilancia y denuncia de la corrupción.
3. Trauma y estrés: La exposición a la violencia y la inseguridad genera trauma y estrés en las comunidades.
4 Políticas públicas efectivas: Desarrollar políticas públicas que prioricen la salud mental y la transparencia
Conclusión:
La salud mental en el Perú es un tema urgente que requiere atención inmediata La corrupción en el sistema de salud mental es un obstáculo significativo para abordar esta problemática. Es hora de tomar medidas para erradicar la corrupción y garantizar que todos los peruanos tengan acceso a atención de salud mental de calidad.
Bullying, abusos y problemas de salud mental en escolares: aunque cada vez más visibles, los profesionales para contrarrestarlos aún escasean. Conoce aquí sobre la brecha de psicólogos en los colegios públicos del Perú y conversa con Sammy, un chatbot entrenado para detectar posibles situaciones de acoso escolar y problemas de salud mental en los niños y adolescentes.
TASADEDIAGNÓSTICOSDETRASTORNOSMENTALESPORREGIÓN
En el Perú existen 6,871,582 alumnos en colegios públicos a nivel nacional y solo 2,074 psicólogos en centros educativos Es decir, hay 1 psicólogo por cada 3,313 estudiantes Para atender a cada uno de ellos, aunque sea una sola vez y por un lapso de 30 minutos, un psicólogo tendría que trabajar, en promedio, 207 días con una jornada de 8 horas En tanto un año escolar dura 224 días, solo le quedarían 17 días para realizar una segunda cita
En seis regiones del país, hay solo 1 psicólogo por cada 800 menores de entre seis y 17 años con trastornos mentales. Por ejemplo, en Lima hay 161,695 de estos casos reportados, pero solo 37 psicólogos públicos disponibles, lo que significa que cada psicólogo tendría que atender a aproximadamente 4.372 casos, una carga imposible de manejar adecuadamente
A nivel nacional hay 87,184 colegios públicos.
Durante el 2023, se registraron 192,049 casos de trastornos mentales en niños y adolescentes a nivel nacional.
Pero solo existen 1,927 plazas para contratar psicólogos para colegios públicos
El 40% fueron casos de trastornos emocionales y del comportamiento, como ansiedad, depresión, déficit de atención, entre otros
Cómo es la situación en diferentes regiones?
Aquí podrás comparar el número de psicólogos existentes para trabajar en instituciones educativas, los casos reportados de acoso escolar y la cantidad de trastornos psicológicos de menores por región del país
A nivel nacional, existe una gran escasez de plazas para psicólogos dedicados a la salud mental en el sistema educativo. Por ejemplo, en la región Amazonas, menos del 1% de los colegios públicos cuentan con psicólogos En otros departamentos, como Apurímac y Ayacucho, las escuelas que cumplen con el requisito representan menos del 2% del total.
Esta falta de cobertura guarda correlación con el aumento de casos de acoso escolar y trastornos infantiles, que se evidencian con mayor frecuencia en regiones con menor presencia de estos profesionales en los colegios
Además, solo existen 2,074 psicólogos para trabajar en colegios del sector público
El 13% son casos de trastornos neuróticos relacionados con el estrés y con trastornos somatomorfos como hipocondría, somatización, trastorno del dolor, entre otros.
Según la ley, debería haber al menos un psicólogo por institución educativa, pero solo existen 1,927 plazas para contratar psicólogos para colegios públicos
ELABORACIÓN
Este informe fue elaborado por los alumnos del Laboratorio de Periodismo Innovador de ECData y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, bajo la supervisión y guía de periodistas de El Comercio.
¿Tehasdadocuentasialgunasdetusrelacionesterminanabruptamenteosialguna mujer se ha alejado después de un tiempo de haber compartido juntos? ¿Has reflexionadoen,porquépodríaser?
En nuestras sociedades occidentales, las ideas sobre el éxito masculino con las mujeres suelen estar muy influenciadas por mitos que distorsionan la realidad de las relaciones Dos de las creencias más comunes y equivocadas entre algunos hombres son: que su atractivo depende del tamaño de su miembro y de la cantidad de dinero que tienen
Pero, ¿qué pasa cuando estas creencias se convierten en los pilares de cómo un hombre se valora a sí mismo y mide sus logros con sus relaciones sexo-afectivas? Muchos hombres viven bajo estas ideas y cómo estas creencias, lejos de acercarlos a las mujeres, los alejan de relaciones íntimas verdaderamente sanas satisfactorias y finalmente conscientes
La Creencia en el Tamaño: El mito del Pene grande.
Desde una edad temprana, muchos hombres crecen escuchando que el tamaño de su miembro es un factor determinante en su éxito sexual. Esta idea ha sido reforzada por los medios de comunicación, las bromas entre amigos y ciertos estereotipos culturales
Muchos hombres adultos asumen durante años que el éxito con las mujeres depende en gran medida del tamaño de su pene inclusive de su rendimiento en la cama Muchos hombres en promedio piensan firmemente que, si las mujeres quedaban satisfechas en lo físico, el resto de la relación quedaría en segundo plano, aunque si bien es cierto la compatibilidad sexual y un amante que brinde una gran experiencia sexual es algo que suma mucho en la interacción sexual, la mayoría dejan de lado aspectos emocionales, psicológicos hasta energéticos que si tienen una influencia directa en cuanto a satisfacción se trata
Existen Investigaciones y las experiencias mismas de mujeres en relaciones que muestran una verdad diferente Si bien la atracción física es importante, la mayoría de las mujeres priorizan otros factores cuando evalúan la satisfacción en una relación sexual y afectiva con un hombre. La empatía, la conexión, la inteligencia emocional y la comunicación asertiva sobre las necesidades mutuas son aspectos clave.
AUTORA:
Instagram: @Aleska sbw / @Sexologiatantra
TikTok: @Sexologiatantra
Facebook Fan Page: Sexologiatantra by Alessandra Skcardocci
En sesiones de trabajo en el desarrollo personal masculino por medio de su propia sexualidad, en promedio se permiten entender que reducir el éxito como amante y compañero en la intimidad sexual únicamente al tamaño de su pene y de su rendimiento mismo limitaba su capacidad para crear conexiones emocionales profundas en las que su conexión de pareja permita la solidez del vínculo. La mayoría hacen conscientes a veces al no prosperar una dinámica sexual no siempre se trataba solo de lo físico, sino del cómo se hacía sentir a la otra persona y cómo se sentía así mismo, en todos los aspectos de la relación.
La indagación es clave para que hombre que se encuentra en un proceso de desarrollo de consciencia y de madurez personal, el hecho de cuestionar estos mitos sobre el éxito sexual a través de un proceso de autorreflexión, muchos se dan cuenta de que tanto el aspecto físico como la relación con el dinero pueden tener un peso en las relaciones, pero la mayoría de ellos no definen el verdadero éxito o valor de una persona A lo largo de los procesos aprenden que las relaciones íntimas son mucho más ricas y complejas, y que el verdadero "éxito" con las mujeres se basa en la capacidad de ser emocionalmente consciente y presente, del comunicarse de manera honesta y de construir una relación basada en el valor mutuo, el respeto y preservando el principio de individualidad
Esto no significa que el tamaño del pene (Ya sea por demasiado grande, demasiado grueso que en muchos casos resultan incómodos y hasta dolorosos o demasiado pequeño o delgado lo que dificulta las penetraciones en determinadas posturas y ritmos); ni que el rendimiento no importen en absoluto Claro que pueden influir, pero cuando se convierten en los únicos factores para medir el valor personal o el éxito en las relaciones, distorsionan la realidad y conducen a relaciones superficiales y en la mayoría relaciones hirientes
La Masculinidad consciente, valora todos los aspectos de su vida, sus relaciones y del mundo que le rodea manifestando empatía, respeto, conexión emocional y la capacidad de compartir vulnerabilidades, la escucha, el consentimiento etc que en sí sobre el tamaño de su pene y su rendimiento mismo, sin descuidar aspectos en los que sí puede hacer mejorías y de hecho una parte importante en el rendimiento no es netamente el tecnicismo ni el estar por horas penetrando esperando a que ella tenga o al menos finja un orgasmo y que los dos puedan “venirse” al tiempo, de hecho la masculinidad y un amante consciente incluye los aspectos anteriormente mencionados entre otros fundamentales en mi libro: Los Secretos del Amante Superior que encuentras en Amazon.
Conclusión:
Si bien la cultura y las expectativas sociales pueden ejercer una gran influencia sobre nuestras ideas de éxito, el trabajo de introspección y la reflexión pueden ayudarnos a construir una masculinidad más consciente y equilibrada. Así que el éxito en la cama no se mide por el tamaño o solo por rendimiento, sino por cómo haces sentir a tu pareja. Y que por más de 8 años he podido comprobar guiando parejas, también si te interesa conocer la óptica femenina… Si quieres aprender las claves para ser un amante que no solo cumple, sino que sobresale del que busca el Excel en la cama Los Secretos del Amante Superior te revelo el verdadero camino hacia la satisfacción íntima y emocional este libro te brindará los secretos para mejorar tu conexión, confianza y desempeño
El Metro puso en circulación este martes el Tren de la Salud Mental, una iniciativa con la que espera promover el autocuidado, la consulta y la atención de personas con problemas de salud mental
Se trata de tres coches del metro adornados con adhesivos que incluyen mensajes claros y directos para promover el reconocimiento y gestión de las emociones, la importancia de los entornos seguros y la desestigmatización de la salud mental, todo bajo la campaña distrital: “Todo pasa, a todos nos pasa”
En la campaña, un equipo de psicólogos recorrerá el sistema de transporte masivo y con sesiones de 10 minutos entregará herramientas a los usuarios para evitar conductas agresivas, implementar primeros auxilios psicológicos y desarrollar la inteligencia emocional
“Hemos decidido ampliar la conmemoración del Día de la Salud Mental, por esta razón hacemos la presentación del Tren por la Salud Mental; este es un aliado estratégico en el Distrito con el tema de la salud mental Hemos marcado varios vagones con los mensajes de la campaña de salud mental: “Todo pasa, a todos nos pasa”, explicó la secretaria de Salud, Natalia López Delgado.
Esta estrategia se suma a más de 150 actividades realizadas en octubre, entre pedagógicas, recreativas, deportivas, culturales y comunitarias, con las que se impactó a 145.100 personas.
El Festival de la Salud Mental, cuyo epílogo fue el lanzamiento del tren, tuvo este año su segunda edición Buscó promover el cuidado de la vida y el manejo de las emociones de los usuarios del Metro Las 10 actividades hechas durante el Festival fueron lideradas por el Área Metropolitana y el Metro de Medellín Entre ellas están la redacción cartas anónimas con mensajes positivos que se entregarán de manera aleatoria a otras personas que viajan en la red Metro
El Festival es una iniciativa de la Mesa Metropolitana de Salud Mental, la cual fue creada en 2022 y es liderada por el Metro de Medellín.
El Metro recordó que si uno de sus usuarios siente que necesita ayuda en cuestiones psicológicas, puede remitirse a los escuchaderos dispuestos en el sistema Metro. Estos funcionan en las estaciones San Antonio, Acevedo, San Javier y La Aurora todos los días desde las 8:00 a.m.
Además, en Medellín se cuenta con la Línea Amiga Saludable de la Alcaldía de Medellín, que funciona marcando el número 106, y está disponible las 24 horas del día, todos los días de la semana
En esta línea, los profesionales de la salud mental brindan orientación y apoyo y, en caso de urgencia o emergencia, la Línea Amiga Saludable activa el Código Dorado
De otro lado, también los interesados que requieren apoyo psicológico pueden comunicarse a la Línea Amiga al (604) 444 44 48
La demencia, una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo, es cada vez más predecible Ahora, gracias a estudios recientes, se conoce que los problemas en la visión pueden ser una señal temprana de estetrastorno
De hecho, se encontró que los cambios en la visión pueden predecir la demencia hasta 12 años antes de un diagnósticoformal
Relaciónentreelcerebroylavista
Cualquier alteración en la visión puede influir en cómo el cerebro procesa la información Cuando los ojos no funcionan al cien por cien, eso puede tener consecuencias seriasparalasaludcognitiva,reseñaHealth.
“Esto se debe a que el cerebro tiene la capacidad de procesar, interpretar y percibir información basada en lo quevenlosojos”,reseñaelportal
¿Cuál es la diferencia entre demencia y Alzheimer según la Clínica Mayo? Cambios en el lenguaje y deterioro de la memoriamarcanalgunosdelossíntomas
Aaron Bonner-Jackson, neuropsicólogo, ilustra este punto. “Si no está procesando correctamente la información visualmente, eso puede tener un efecto en su función cerebral si no está viendo bien las cosas o si no está procesandovisualmentecorrectamente”,afirma
En otras palabras, la visión no solo ayuda a navegar por el mundo, también es clave para el entendimiento que se tienedeél
¿Se imagina leyendo un libro o conduciendo sin poder interpretar bien lo que se ve? Efectivamente, las dificultades visuales pueden reducir la estimulación cerebral,loqueseasemejaalaislamientosocial.
Cómolavisiónpuedepredecirlademencia
Un estudio mencionado por Health reveló que, entre 8623 participantes, aquellos que finalmente desarrollaron demencia mostraron tiempos de reacción y velocidad de procesamientovisualmáslentosquesusparessanos
Karol G fue invitada especial de Selena Gómez en evento benéfico para promover la salud mental
jueves24deOctubre..
La paisa fue una de las invitadas especiales del evento que se llevó a cabo el pasado jueves 24 de octubre. Su presencia no pasó desapercibida, ya que deslumbró en la alfombra roja con un vestido color vinotinto.
Han pasado algunos meses desde que la cantante Karol G culminó su gira ‘Mañana será bonito Tour’ en el que visitó varios países y terminó siendo una de las más exitosas de su carrera, en la que llenó varios estadios
Desde entonces, la paisa se ha dedicado a descansar y a pasar tiempo con su familia Aunque hace poco apareció en la gala de los ‘MTV VMAs’, donde puso a bailar a Taylor Swift, durante su interpretación ‘Si antes te hubiera conocido’ y en los premios ‘Billboard de la Música Latina’, en la que fue una de las triunfadoras de la noche.
A pesar de estar de descanso, la cantante no ha desaprovechado la oportunidad para adelantar labores benéficas a través de su ‘Fundación Con Cora’ en la que visitó el Colegio Arenys de Mar en Medellín, en el que estudió cuando era niña y que volvió abrir a sus puertas luego de estar dos años en construcción.
Su presencia en esta institución educativa no solo tomó por sorpresa a sus seguidores, sino a todos los niños que corearon varios de sus éxitos y se tomaron fotos con la intérprete de ‘Provenza’
Para nadie es un secreto de la buena amistad que tiene Selena Gómez con Karol G, tanto así que ella formó parte de la exclusiva lista de invitados a la fiesta sorpresa que le organizaron a la estadounidense, para celebrar su cumpleaños número 31.
Para la segunda edición de la ‘Fundación Rare Impact’, creada por Gómez, como una extensión de su firma de belleza ‘Rare Beauty’ que tiene como objetivo impulsar y promover una mayor accesibilidad a tratamientos relacionados con la salud mental y que sean accesibles para todos
CUÁL ES LA CRÍTICA DE LA PSICOLOGÍA BASADA EN EVIDENCIA SEGÚN LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La psicología basada en evidencia (PBE) es un enfoque que busca aplicar la mejor evidencia científica disponible para informar la práctica clínica y la toma de decisiones en psicología. Sin embargo, también ha recibido críticas y desafíos A continuación, se presentan algunas de las críticasmáscomunes:
1 Limitaciones en la generalización: Los estudios que informan la PBE a menudo se realizan en poblaciones específicas (p ej, estudiantes universitarios) y pueden no ser generalizables a otras poblaciones (p ej, personas mayores o minoríasétnicas)
3.Dependenciaenlainvestigacióncuantitativa:La PBE se basa principalmente en investigaciones cuantitativas, lo que puede descuidar la importancia de la investigación cualitativa y la experienciaclínica.
4 Falta de atención a la relación terapéutica: La PBE puede enfatizar demasiado en la técnica y el protocolo, descuidando la importancia de la relaciónterapéuticaentreelterapeutayelcliente
5 Noconsideraelcontextoculturalysocial:LaPBE puede no considerar suficientemente el contexto culturalysocialenelquesedesarrollalaterapia
6 Puede ser rígida y no flexible: La PBE puede ser demasiado rígida y no permitir la flexibilidad necesaria para adaptarse a las necesidadesindividualesdecadacliente.
7 No aborda la complejidad de la experiencia humana: La PBE puede no abordar suficientemente la complejidad y la riqueza de laexperienciahumana
8 Puede ser utilizada para justificar la medicalización:LaPBEpuedeserutilizadapara justificar la medicalización de problemas psicológicos, en lugar de abordar las causas subyacentes
9 No considera la perspectiva del cliente: La PBE puede no considerar suficientemente la perspectivaylaexperienciadelcliente
10 Puede ser influenciada por intereses económicos:LaPBEpuedeserinfluenciadapor intereses económicos, como la industria farmacéuticaolasempresasdeseguros.
Es importante destacar que estas críticas no necesariamente aplican a todos los enfoques de PBE, y que muchos profesionales de la psicología están trabajandoparaabordarestaslimitaciones ymejorarlaprácticabasadaenevidencia
COMIENZALA CONTIENDA
CAJAMARCA
TACNA
CUSCO
LAMBAYEQUE-AMAZONAS
ANCASH
PIURA
LA PUBLICACIÓN INICIAL DE LA APC Psicología
Gracias a la gestión de nuestro Consejo Directivo Nacional, tal como se expresa en la carta del MINEDU dirigida al MEF, para el incremento del presupuesto debido a la necesidad de ampliar el contrato de los psicólogos en las II EE hasta diciembre del 2024, se acaba de publicar en el Diario Oficial El Peruano la Ley que autoriza al MINEDU el financiamiento de intervenciones y acciones pedagógicas, campo donde se desarrollan nuestros colegas psicólogos, hasta fines del 2024, en los diversos gobiernos regionales Con esta Ley, el MINEDU pronto modificará el reglamento para ampliación de contrato de los Psicólogos Educativos hasta fin de año. Seguiremos expectantes y favoreciendo a nuestros miembros de la orden en cada una de nuestras acciones hasta el fin de nuestra gestión