Introducción a la Psicología evolutiva.

Page 1

Cátedra Psicología Evolutiva I Facultad de Psicología Universidad Nacional de Tucumán Ficha de estudio Introducción a la Psicología Evolutiva

Lic. Carlos Daniel Medina I- Introducción El objetivo de este trabajo es presentar una definición de psicología evolutiva destacando su objeto de estudio, la historia de la misma comenzando por su origen en doctrinas filosóficas del siglo XVIII hasta llegar a las tendencias actuales, conceptos vertebrales como desarrollo y estadio y su metodología de investigación. Es mi intención lograr una sistematización y una articulación de conceptualizaciones dispersas en obras diversas. Antes de entrar de lleno al tema creo necesario precisar los siguientes términos: Psicología: del griego psyke, alma y logos, ciencia o conocimiento. Este término fue empleado por primera vez en 1590 por Rudolf Goclenius. Su objetivo es el estudio de la conducta del hombre y actualmente cuenta con varias ramas entre las que se halla la Psicología Evolutiva. E volutiva : proviene de evolución. Evolución: desarrollo de las cosas u organismos por medio del cual pasan gradualmente de un estado a otro. Solo puede hablarse de evolución en relación con objetos que cambian. Aclarar estos términos permite establecer que esta rama de la psicología articula lo psicológico con las nociones de desarrollo y cambio, es decir, presenta al psiquismo no como algo estático sino dinámico, algo que está en constante transformación. II- Definición La psicología evolutiva es la rama de la psicología que se encarga de estudiar cómo se lleva a cabo el desarrollo psicológico en el ser humano a lo largo de toda su vida. Entiende a hombre como una unidad bio-psicosocial, ya que en su proceso de evolución operan factores de orden orgánico [como el funcionamiento del sistema nervioso], afectivos [como la importancia de


las primeras relaciones objetales durante el primer año de vida] y sociales [como la influencia de la ideología dominante del grupo social al que pertenece o las posibilidades de alimentación, educación y recreación que la sociedad brinda a los niños para lograr su óptimo desarrollo, etc.]. En relación con los cambios psicológicos, J. Palacios dice que éstos están vinculados a tres grandes factores: "1) la etapa de la vida en que la persona se encuentre; 2) las circunstancias culturales, históricas y sociales en la que su existencia transcurra, y 3) experiencias particulares privativas de cada uno y no generalizables a otras personas. Mientras que el primero de estos factores. introduce una cierta homogeneidad entre todos aquellos seres humanos que se encuentran en una determinada etapa (por ejemplo los adolescentes), y el segundo introduce una cierta homogeneidad entre quienes tienen en común vivir en una misma cultura, en el mismo momento histórico y dentro de un determinado grupo social [...] el tercero de los factores introduce elementos idiosincrásicos que hacen que el desarrollo psicológico, a pesar de presentar semejanzas de unas personas a otras, sea un fenómeno irrepetible que no ocurre de la misma manera en dos sujetos distintos." (Palacios 1990, p. 15). III- El lugar del niño y del adolescente en la sociedad La sociedad, con el correr de las tiempos, ha ubicado a los niños y a los adolescentes en diferentes lugares, ha tenido distintas ideas de cómo son y de cómo pueden transformarse en adultos útiles socialmente. "Tal y como en la actualidad los conocemos, niños y adolescentes son inventos socio-culturales relativamente recientes." ( Palacios 1990, p. 16) Por varios siglos el lugar de la infancia estuvo sustentado en la dramática imagen que proponía, desde la teología cristiana, San Agustín [siglo IV]. Consideraba a los niños como símbolo de la fuerza del mal y poseedor del estigma del pecado original. Este pensamiento fue básico en el ámbito de la pedagogía hasta el siglo XVII, la cual proponía una educación basada en la frialdad y el castigo. Se acusaba al niño de pecador y se lo condenaba según los parámetros de los adultos. Posteriormente, desde la filosofía, Descartes [1596 - 1650] ofreció, también, una visión negativa de la infancia presentando al niño como la sede del error, consideró que al estar éste desprovisto de juicio y un razonamiento coherente e impregnado por sensaciones corporales se encontraba condenado al error perpetuo. Posiblemente estas trágicas imágenes del niño no se difundieron ampliamente en el común de la gente, pero si la sensación de estorbo sobre todo con el advenimiento de la industrialización. Las mujeres se vieron obligadas a trabajar al lado del marido impidiéndoles hacerse cargo de la crianza de los hijos. Durante todos estos siglos la visión que la sociedad poseía de los niños fue la de adultos en pequeña escala: de tamaño menor, mayor fragilidad y menos inteligentes. Desde el medioevo, los niños a partir de los siete u ocho años, comenzaban a adquirir grandes responsabilidades al transformarse en aprendices de algún oficio bajo la supervisión de un adulto. La imagen del niño como adulto


pequeño se vio representada, incluso, en el arte puesto que hasta el siglo XIII eran retratados con vestimentas y actitudes de adulto. En el Renacimiento se descubrió la particularidad del cuerpo del niño pero la verdadera esencia de la infancia fue ignorada durante toda la modernidad. La categoría infancia como diferente a la adulta fue posibilitada, por un lado, por movimientos culturales que se gestaron a lo largo de los siglos XVII y XVIII, de los cuales uno de los máximos exponentes fue Jean Jacques Rousseau sobre todo con la publicación de el "Emilio" en 1762 donde muestra claramente que la infancia y la adultez tienen, cada una, su propio sentido. Por otro lado, fueron los movimientos sociales que se produjeron a partir de las últimas décadas del siglo XIX: la liberación de los niños de trabajos pesados, promovida por el progreso de la industrialización en cuanto a la excesiva cantidad de mano de obra barata adulta, los alcances de los movimientos obreros y la obligatoriedad de la enseñanza elemental. Con el advenimiento del siglo XX se produjo la consolidación de la categoría infancia y se comenzó a darle forma a la categoría adolescencia. Hasta el siglo XIX poco porcentaje de sujetos continuaba estudiando pasados los once o doce años y los que seguían no estaban agrupados por edades. Con el progreso de la industrialización, de manera progresiva, se impulsó la necesidad de capacitación y estudio y por lo tanto comenzó a ampliarse el tiempo de obligatoriedad escolar; en un primer momento solo accedían a él los hijos de las clases media y alta pero con el avance del siglo XX los hijos de los obreros también tuvieron la posibilidad de acceder a esta nueva educación. De esta forma el ingreso al lugar de adulto se vio retrasado generando, ese retroceso, un nuevo espacio intermedio con características propias entre la niñez y la adultez: la adolescencia. IV- La Psicología Evolutiva: origen, evolución y tendencias actuales Hasta fines del siglo XIX la psicología solo se interesaba por la vida psíquica madura del ser humano, para ella el niño era un ser inacabado y por lo tanto el psiquismo solo podía ser examinado y entendido plenamente en un adulto, Las transformaciones sociales y los movimientos culturales de la edad contemporánea sumados a las nuevas concepciones biológicas de Lamarck y Darwin, contribuyeron a que comenzara a dejarse de lado esa visión rígida y estática de la psicología. Charles Darwin [Shrewsbury 1809 - Down 1882] realizó un viaje por América meridional y las islas del Pacífico, entre 1821 y 1836, estudiando las condiciones de vida de la flora y de la fauna; producto de estas investigaciones fue su libro "El origen de las especies", al que le continuaron "Descendencia del hombre y selección sexual" y "Expresión de las emociones en el hombre y en los animales". El evolucionismo Darwiniano sostuvo que las distintas especies de plantas y animales, incluyendo a la especie humana, se desarrollaron unas de otras: que de las inferiores [indiferenciadas y amorfas] surgieron las superiores [diferenciadas y especializadas] y que dicha transformación fue en virtud de una selección llevada a cabo en función de la lucha por la supervivencia. Todos estos hechos contribuyeron a que surgiera la necesidad de estudiar el


psiquismo desde una perspectiva genética. Los primeros autores que se dedicaron a la psicología desde esta óptica datan de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Sus aportes como los de sus sucesores, hasta la década 1970, siguieron orientaciones teóricas sustentadas en supuestos filosóficos sobre la naturaleza humana de los siglos XVII y XVIII: el Empirismo y el Innatismo. El Empirismo tuvo como grandes exponentes a los ingleses John Locke [Wrington 1632 - Oates 1704] y Davis Hume [ Edimburgo 1711 - 1776]. En cuanto a Locke, sus principales obras fueron: "Cartas sobre la tolerancia" [1689], "Ensayo sobre el entendimiento humano" [1690] y "Algunos pensamientos sobre educación" [1693]]. La principal pregunta que se formuló este filósofo fue sobre cuál es el origen del contenido mental y su respuesta, inspirada en Aristóteles, fue que la mente, al nacer el ser humano, es una tábula rasa, algo como un papel en blanco que es llenado con conocimientos a través de la experiencia. Por este motivo le otorgó gran importancia a la educación: desde su perspectiva las potencias innatas reclaman del contacto social para poder desarrollarse y lo hacen fundamentalmente a través del ejemplo y de la imitación. La importancia que Locke le concede a la educación y a la infancia, con una visión diferente a las de épocas anteriores, puede ilustrarse con el siguiente fragmento: "Quizás pueda asombrar que recomiende razonar con los niños y sin embargo no puedo dejar de pensar que es la verdadera manera en que hay que comportarse con ellos. Entienden las razones desde que saben hablar y, si no me equivoco, gustan de ser tratados como criaturas razonables desde mucho antes de lo que suele imaginarse. Se trata de una especie de orgullo que hay que desarrollar en ellos y del que hay que servirse tanto como sea posible, a modo de poderoso instrumento para conducirles. [...] cuando digo que hay que tratarles como a criaturas razonables, entiendo pues que debéis hacerles comprender por la suavidad de vuestros modales y por el aire tranquilo que conservareis hasta en vuestras reprimendas que lo que hacéis es razonable en si mismo [...] que no es por capricho, por pasión o por fantasía por lo que les ordenáis o les prohibís esto o aquello." ( Locke:"Algunos pensamientos sobre educación"). Por su parte Hume realizó varias obras sobre religión y en 1737 escribió el "Tratado sobre la naturaleza humana" y posteriormente, en 1751, los "Ensayos sobre el entendimiento humano". Trató de introducir el método experimental a través de la observación directa de la vida humana y su objetivo fue, a la vez, psicológico y sociológico. Para Hume una idea tiene sus fuentes en las percepciones, todo pensamiento tiene su génesis en los aportes que realizan los sentidos y la experiencia, las ideas son las imágenes que dejan las percepciones y el motor del pensamiento es la asociación de ideas. En lo que respecta al Innatismo, sus principales propulsores fueron el suizo Jean Jacques Rousseau [ Ginebra 1712 - Ermenonville 1778] y el alemán Immanuel Kant [Konigsberg 1724 - 1804]. de las varias obras de Rousseau pueden citarse "Emilio o de la educación" [1762] y "Confesiones"[1781/2]. Principalmente lo que este pensador propuso fue que la infancia posee su propia modalidad en lo que hace al pensar y al actuar y por lo tanto no se puede considerar al niño como un hombre pequeño. Sostenía que una persona es una construcción progresiva y que solo es posible comprender la condición humana


siguiendo dicha construcción. Si bien el no dejo de lado el aspecto sociológico, tomó de suma importancia las características innatas del ser humano, difería con Locke diciendo que lo que importaba no era lo que venía desde afuera sino lo interno, lo que se ejemplifica con su noción de bondad natural del niño. Fue uno de los primeros en dividir a la categoría infancia en estadios con características propias que necesitaban de una educación diferenciada. "[...] Mi objetivo no es darle la ciencia, sino enseñarle a adquirirla cuando la necesite [...] con este método se avanza poco, pero nunca se da ni un paso inútil, por lo que nunca uno se ve forzado a retroceder. [...] Emilio tiene de la virtud todo aquello que se refiere a sí mismo. Para tener también las virtudes sociales le falta únicamente conocer las relaciones que las exigen; le faltan únicamente las luces que su espíritu esta ya del todo preparado para recibir (J.J. Rousseau, "Emilio o de la educación"). De Kant [cuyas obras principales fueron "Crítica de la razón pura(1781), "Crítica de la razón práctica"(1788), "Reflexiones sobre la educación"(póstuma)entre otras] se puede decir de manera muy abreviada que se dedicó a establecer las formas a priori del entendimiento y se refirió, además, a las tendencias a la animalidad, a la humanidad y a la personalidad. Kant, privilegió al trabajo y a la educación ya que suponía que por medio de éstas podían exteriorizarse todas las cualidades naturales de la humanidad. "Cada generación instruida por los conocimientos de las precedentes es siempre más apta para establecer una educación que desarrolle de manera final y proporcionada todas las disposiciones naturales del hombre y que así conduzca a la especie humana hacia su destino." (I. Kant,"Reflexiones sobre la educación"). El Empirismo dio origen, en la psicología, a los modelos mecanicistas del desarrollo los cuales ponen el acento en los procesos de aprendizajes y el innatismo promovió el surgimiento de modelos organicistas que destacan la importancia de los procesos internos desarrollo. Bajo esta dos grandes posturas es que empezaron a perfilarse los primeros trabajos en Psicología Evolutiva: en 1859 A. Kussmaul presento el libro "Investigaciones sobre los sentidos de niños recién nacidos", el cual fue la primera contribución científica sobre la infancia de corte psicofisiológico. En 1891 Wilhelm Prayer, publicó el libro "El alma del niño", obra que fue considerada como modelo en cuanto al rigor científico en la aplicación dell método biográfico, puede observarse que dicha obra consiste en un diario que parte del nacimiento de su propio hijo hasta los tres años de este, agrupando los logros bajo tres grandes ejes: desarrollo de los sentidos, desarrollo de la voluntad y desarrollo de la comprensión. Con esta investigación fundó, según Robert Gaupp, la psicogénesis, término que empleó Prayer por primera vez en una conferencia en 1880. Ariel Bianchi consideró que el pionero en psicología evolutiva fue Stanley Hall, quien en 1882 publicó el libro "El contenido de la mente infantil a su entrada en la escuela" y en 1904 el primer tratado sobre adolescencia. Trasladó al saber psicológico la ley biogenética de Haeckel como teoría de la recapitulación, la cual suponía que la evolución del ser humano es una copia abreviada y más o menos desfigurada de la evolución de la especie; el método de Hall consistía en analizar comportamientos generales y descubrir en ellos aspectos que no podían ser explicados como producto de aprendizajes, por


ejemplo al pavor nocturno lo explico como un atavismo, es decir, que en esos momentos los niños recaían en épocas pretéritas en las que el hombre dormía solitario, expuesto a una serie de peligros y su sueño era perturbado súbitamente. En cambio para E. Mira y López el verdadero creador de la psicología evolutiva fue Felix Krueger, quien en 1912 dijo que para hablar del método psicoevolutivo no bastaba con describir el estado de una función determinada en distintos momentos del desarrollo sino que se requería, por parte del psicólogo, tener siempre en cuenta la "unidad de sentido" que se manifiesta a lo largo de todo el desarrollo psíquico. Como dije anteriormente del empirismo surgieron los modelos mecanicistas según los cuales la historia psicológica del sujeto se basa en sus aprendizajes, lo que importa no es lo innato sino lo adquirido a través de la experiencia, la que moldea al psiquismo. La principal teoría la que se apoya en este modelo es el conductismo desde Watson, pasando por Skinner, hasta llegar a los aportes vertidos por Albert Bandura. Los modelos denominados organicistas u organísmicos no desconocen la importancia de la experiencia pero colocan el acento en los procesos internos del desarrollo psicológico, el cual no ocurre de cualquier modo sino a través del pasaje por determinados estadios que poseen la cualidad de universales, asimismo suponen la existencia de un carácter teleonómico del desarrollo según el cual la evolución sigue una senda orientada al logro de una meta precisa. En esta postura se ubicaron autores como A. Gesell quien se dedicó a investigar la ontogénesis de la conducta, su principal objetivo fue elaborar tablas del desarrollo considerando cuatro grandes áreas: motriz, lingüística, adaptativa y personal social. Sostuvo que el desarrollo poseía como base el proceso de maduración y que éste siempre predomina sobre cualquier tipo de aprendizaje. A esta misma línea perteneció Jean Piaget quien se consagró a investigar cómo se lleva a cabo la evolución intelectual, entendiendo que ésta se produce por el interjuego entre lo madurativo y la estimulación proveniente del medio, es decir, a través de la relación constante entre el sujeto y la realidad. Esto hizo pensar a varios autores que Piaget pertenecía a una línea integradora, pero en realidad lo que muestra su impronta naturalista, por ejemplo, es concebir a la inteligencia como una extensión de determinadas características biológicas como los conceptos de herencia específica y herencia general, las que promueven una manera fija, específica de llevar a cabo los intercambios con el medio ambiente, generan un modo de funcionamiento constante durante toda la vida del sujeto, en todos los sujetos de igual manera y en todas las culturas [ invariantes funcionales]. Además estableció una secuencia evolutiva marcada por estadios con carácter de universales [del sensomotor al lógico formal] y una meta del desarrollo que es el alcance de las estructuras formales del pensamiento, todo lo descripto muestra a Jean Piaget como un autor que se ubica dentro del marco de la tradición organísmica. Un importantísimo aporte para la Psicología Evolutiva fue el realizado por Sigmund Freud con la teoría psicoanalítica, sobre todo los conceptos de inconciente y sexualidad. Al advertir el importante papel que tenían las vivencias sexuales anteriores a la pubertad, en relación con los conflictos patógenos, se dedicó a estudiar la sexualidad humana y estableció , además de sus


características, la evolución psicosexual que abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia considerando que tal evolución es independiente de factores ambientales. Muchos consideraron a Freud como un organicista cuando en realidad es un exponente de la postura integradora, si bien en un primer momento su teoría estuvo fuertemente impregnada por su formación médica, posteriormente mostró claramente la importante influencia de lo social en el psiquismo, cómo la subjetividad es consecuencia de un proceso de construcción en el que los otros poseen una participación determinante, y cómo las instituciones sociales influyen sobre su identidad a partir de la regulación de sus conductas. " en la vida anímica individual aparece integrado siempre, efectivamente, el otro, como modelo, objeto, auxiliar o adversario, y de este modo, la psicología individual es al mismo tiempo y desde un principio psicología social [...]" (Freud 1921, p. 2563). Creo conveniente indicar que su noción de evolución difiere de las planteadas por otros autores: "[...] todo estadio evolutivo anterior persiste al lado del posterior surgido de él [...] en cualquier momento puede llegar a ser de nuevo forma expresiva de las fuerzas anímicas, y precisamente la única, como si todas las evoluciones ulteriores hubieran quedado anuladas o deshechas. [...] podemos considerarlo como una facultad de involución - regresión [...] los estadios pueden ser siempre reconstituidos; lo anímico primitivo es absolutamente imperecedero." (Freud 1915, p. 2108). La teoría psicoanalítica, posteriormente, continuó con aportes como los de Erikson quien propuso un diagrama epigenético que representaba las etapas psicosociales que atraviesa el ser humano por las cuales logra su identidad: confianza básica vs. desconfianza básica, autonomía vs. vergüenza, iniciativa vs. culpa, industria vs. inferioridad, identidad vs. Confusión, intimidad vs. aislamiento, generatividad vs. estancamiento e integridad del yo vs. desesperación. Muy importantes fueron los aportes de Lacan, quien jerarquizó aún más el orden cultural, desarrolló los tres tiempos del edipo, la noción de ley, el inconciente estructurado como el lenguaje, etc. Grandes contribuciones fueron también las de Anna Freud, M. Klein, D. Winnicott, R. Spitz, entre otros. Hasta finales de la década del 70 del siglo XX, las dos posturas a partir de las cuales se explicaba el desarrollo psíquico seguían siendo la mecanicista y la organísmica. La psicología evolutiva hasta ese entonces se dedicaba al estudio de niños y adolescentes, se comportaba como aquella psicología del siglo XIX a la que sólo le interesaban los adultos, lo que queda demostrado con las siguientes frases: "[...] la vida psíquica de cada hombre se desarrolla desde el nacimiento hasta su plena madurez. [...] La niñez y la juventud se imponen, incluso a la consideración del profano, como la época de desarrollo en la vida del hombre [...]" ( Remplein 1966, p. 13). Frente a las limitaciones de los modelos imperantes, por esta época surgió un nuevo modelo explicativo: el Contextualista, el que proponía que el proceso de cambio psicológico no se agotaba en la adolescencia sino que se producía a lo largo de todo el ciclo vital, asimismo decían que no existe el carácter teleonómico del desarrollo, ni estadios universales independientes de la cultura, resaltaron la influencia de lo cultural y lo generacional en el proceso evolutivo y fomentaron la necesidad de un pluralismo en lo que respecta a los modelos explicativos del desarrollo, es decir, que el científico se ajustaría a un modelo o a otro de acuerdo


a lo que investigue y en función de la consecución de mejores resultados. En la actualidad los tres modelos descriptos siguen siendo más o menos vigentes, pero la situación presente de la Psicología Evolutiva es más compleja puesto que existen una diversidad de posturas que no pueden ser totalmente circunscriptas a los modelos tradicionales. En cuanto al enfoque mecanicista , A. Bandura presenta un conductismo mucho más evolucionado que el de Watson y el de Skinner mediante su teoría del aprendizaje social, según la cual los niños avanzan de manera activa en su propio aprendizaje social, es decir, no tan sólo tienen un papel reactivo sino activo en su relación con el medio ambiente. Cobran gran importancia, para esta teoría, el aprendizaje por observación y la imitación, ya que por medio de ellos se crean bases de comportamiento, las que pasan a integrar complejos patrones; los niños eligen los modelos que imitan y esa elección se encuentra influida tanto por las características del modelo como por las del niño y las del medio ambiente. El modelo organísmico ha perdido gran parte del esplendor que tuvo en el siglo pasado, pero muchos de sus aportes siguen vigentes como la teoría psicogenética de Piaget, a pesar de las críticas recibidas. Su obra es continuada actualmente por varios autores entre los que se puede mencionar a J. Castorina quien analiza los soportes teóricos, los alcances del método clínico crítico, las implicancias pedagógicas, etc. En lo que respecta al modelo del ciclo vital, dice Palacios, que a pesar de la importancia y vigencia de varios de sus aportes no deja de ser un amplio marco con escasos compromisos conceptuales. Entre los enfoques de hoy en día, que intentan ampliar los conocimientos y encontrar nuevas respuestas a viejos y nuevos problemas, pueden mencionarse los siguientes: El enfoque ecológico: creado por Urie Bronfenbrener para comprender el desarrollo humano. Trata de dar cuenta de la multiplicidad de factores que inciden en él, que tales influencias son bidireccionales en tanto el sujeto no sólo es influído por el entorno sino que el también influye sobre el medio determinando el tipo de relación que mantendrá y la incidencia de realidades no inmediatas, pero que ejercen presión, como en el caso del niño, los problemas laborales de los padres. Reconoce cinco niveles de influencia medioambiental a los que concibió como estructuras anidadas una dentro de otra, que abarcan desde lo más íntimo hasta lo más global: microsistema [ ambiente diario], mesosistema[relación entre dos o más situaciones que incluyen al sujeto en desarrollo, ej. la relación hogar escuela], exosistema[ nexo entre dos o más situaciones de las cuales una no contiene al sujeto en desarrollo, ej. el lugar de trabajo de los padres, vínculos familiares y relaciones sociales de la familia con la comunidad], macrosistema [ influencias culturales, sociales, económicas, etc.] y cronosistema [ variaciones del sujeto y su entorno a través del tiempo]. El enfoque etológico: se gestó en la década de los 30 del siglo XX con los planteamientos de los zóologos Konrad Lorenz y Niko Tinbergen y se extendió al ámbito psicológico de la mano de John Bowlby por los años cincuenta. El principal aporte teórico de este en foque fue el concepto de ambiente de adaptación con el que se señala la influencia de éste sobre el comportamiento, no tan sólo el actual al que la especie se adapta sino también al que tuvieron que


adaptarse sus antepasados. Esta perspectiva sostiene que muchos patrones de conducta, que antiguamente fueron necesarios para sobrevivir, en la actualidad se encuentran grabados en las señas de identidad de los miembros de la especie, suponen por lo tanto una conexión entre onto y filogénesis pero no como la antigua teoría de la recapitulación sino para entender a algunos comportamientos como producto de la lucha por la supervivencia, de acuerdo con esto, el vínculo que se establece entre el bebé y la persona que lo cuida, además de tener suma importancia para el niño, tiene su base en una predisposición biológica, en patrones de comportamiento heredados. La perspectiva del procesamiento de la información: este ha sido uno de los enfoques que presentaron mayor producción desde 1980 hasta ahora. Intenta comprender el desarrollo cognoscitivo examinando los procesos mentales subyacentes, percibe al ser humano como un elemento activo pero desconoce factores importantes como la motivación, la creatividad, las relaciones sociales, etc. Le interesa investigar cómo se lleva a cabo la manipulación de la información sensorial y procesos cognitivos básicos como la memoria, la atención, el razonamiento, la resolución de problemas, etc. El enfoque histórico - cultural: esta postura cobró importancia con el redescubrimiento de la obra del psicólogo ruso Lev S. Vygotski [1896 - 1934] quien consideró al desarrollo humano dentro de un contexto social, trató de explicar los procesos psicológicos superiores por medio de la identificación de los mecanismos cerebrales de base y la especificación de la influencia histórica y cultural, y postuló que tales procesos están en constante movimiento y cambio. A lo largo de su evolución los niños van recibiendo, tanto por parte de los adultos como por parte de compañeros más desarrollados, herramientas y estrategias psicológicas a las que progresivamente van internalizando.. Es fundamental considerar dos principios que esta perspectiva plantea sobre la construcción socio-Histórica del desarrollo: 1) que el proceso psicológico sigue un camino que va desde lo externo a lo interno, de lo social a lo individual y en este aspecto, el lenguaje cumple un papel decisivo ya que el niño antes de dominar su propia conducta, empieza por dominar cuanto le rodea por medio de él; ese hecho provoca, además de nuevas relaciones con su entorno, una nueva organización de su comportamiento. 2) que el proceso de desarrollo no se lleva a cabo por medio de cualquier aprendizaje, ni contacto social sino por aquellas interacciones que se ubican en la zona de desarrollo próximo, que es la distancia entre el nivel real del desarrollo y el nivel del desarrollo potencial. V-Conceptos básicos en Psicología Evolutiva Desarrollo: a la Psicología Evolutiva también suele denominársela psicología del desarrollo por cuanto, como puede observarse en el punto I, el término evolución implica cambio y desarrollo, por este motivo es imprescindible especificar a qué alude ese concepto tratando' en primer lugar, el tema: herencia medio.


La controversia sobre si qué incidía más, lo heredado o el entorno,en el proceso evolutivo comenzó con el surgimiento mismo de la psicología evolutiva según el posicionamiento de los científicos en alguna de las perspectivas tradicionales, vistas en el punto III. Posteriormente surgió una postura dualista que intentaba especificar qué aspectos del desarrollo se debían a la herencia y cuáles a la influencia externa tratando de establecer porcentajes al respecto, como lo muestra el siguiente pensamiento de W. Stern: "La evolución anímica no es el mero surgimiento de cualidades innatas, pero tampoco es la mera aceptación de las influencias externas, sino el resultado de una convergencia [...]. Respecto de ninguna función o propiedad se debería preguntar: ¿procede de fuera o de dentro?, sino: ¿ qué procede en ella de fuera y qué de dentro? [...]" (citado por Koffka 1941, p. 56). Los avances en psicología y en genética produjeron. ya en la década de 1960, posturas como la siguiente: " No hay desarrollo sin disposición, pero tampoco lo hay sin medio ambiente, y cualquier teoría que quiera hacer absoluto uno de estos dos elementos, es falsa y unilateral." (Remplein 1966,p.15). Actualmente el planteo se centra en cómo se relacionan los factores hereditarios con los medioambientales y se trata de saber si existe algún momento del proceso evolutivo en el cual alguno de estos factores, en interconexión constante, prevalece sobre el otro. Teniendo en cuenta los aportes de la perspectiva etológica [punto III] la diferenciación entre lo innato y lo adquirido es falaz desde la mirada filogenética: lo que en la actualidad se considera innato en algún momento de la evolución de la especie fue lo adquirido ya que esa adquisición fue tan importante que quedo grabada en el código genético. Con respecto a este código, Palacios siguiendo las conceptualizaciones de Jacob, distingue entre contenidos cerrados y abiertos: los primeros son aquellos que no pueden ser modificados por la experiencia y solo pueden ser alterados a través de largos procesos filogenéticos como por ejemplo las características morfológicas o el calendario madurativo, por el cual ciertos logros o cambios se producen en ciertos momentos del ciclo vital [como las transformaciones de la pubertad]. Los componentes abiertos están relacionados con potencialidades de adquisición y desarrollo, las que se sustentan en los componentes cerrados del código [ej.: la adquisición del lenguaje] Los primeros momentos del desarrollo están mayormente relacionados con los contenidos cerrados no así los posteriores, provocando que los seres humanos se asemejen cuanto menos edad poseen y se diferencien a medida que crecen [ concepto de canalización de Mc Call]. Por lo tanto el discurrir sobre herencia y medio solo posee significación si se tiene en cuenta la complementariedad de ambos factores, y que uno de ellos adquirirá mayor importancia según el momento del desarrollo en que se encuentre el sujeto. En consecuencia puede considerarse al desarrollo como una secuencia de modificaciones o cambios, físicos y psicológicos, que operan en el ser humano a lo largo de todo su ciclo vital, los que están estrechamente vinculados con factores de orden orgánico y medioambiental. Creo importante destacar el aporte realizado por T. Barreiro (en Mallman 1984) sobre lo que se ha denominado la curva del desarrollo. La concepción dominante al respecto considera que los verdaderos cambios y avances solo ocurren hasta concluir la adolescencia, momento al que le sigue un


período de meseta donde se produce un estancamiento o permanencia y finalmente un período de franca decadencia, según esta concepción la el ciclo vital podría graficarse del siguiente modo:

Adultez Adolescencia

Vejez

Niñez Nacimiento

Muerte

En cambio Barreiro propuso un modelo novedoso al que representa de la siguiente manera: Vejez Muerte

Adultez Adolescencia Niñez Nacimiento

A este modelo, Barreiro, lo denominó “la curva de la vida”. Este modelo consta de dos momentos: el primero llamdo crecimiento primario consiste en el desarrollo psicofísico que ocurre durante la niñez y la adolescencia, promueve la transformación de niño en adulto, mientras que el segundo, llamado crecimiento de maduración, se lleva a cabo en plano psíquico , es un proceso que no está previsto en el calendario madurativo, es posible gracias a la interacción sujeto – medio y tiene que ver con la capacidad de aprendizaje y apertura para el cambio y se corresponde con las etapas de adultez y vejez Estadio: el dividir o no el proceso de desarrollo en una serie de períodos sucesivos, en los cuales el comienzo y el final lo marcan hitos evolutivos, fue una preocupación en psicología evolutiva desde sus inicios. Los que proponían realizar tal división eran los científicos organicistas quienes le otorgaban a los estadios cierta universalidad e independencia del entorno. La polémica giraba en torno que si la caracterización del proceso evolutivo en términos de etapas respondía a la naturaleza misma del desarrollo o simplemente a necesidades metodológicas. A modo de ilustración sobre la mencionada


polémica presento, a continuación, algunos fragmentos del Simposio sobre el problema de los estadios en psicología infantil que se llevó a cabo en Ginebra en 1955 ( Bianchi 1973, ps. 35 a la 38): Introducción: Pte A. Michotte (Universidad de Lovaina) [...] existen dos posibilidades: 1) la discontinuidad es de carácter metódico y extrínseco, establece una separación artificial por una razón de comodidad para la investigación 2) aunque el proceso real de desarrollo es continuo, hay propiedades que justifican hablar realmente de etapas en el desarrollo. En esta opción gira la tarea de los especialistas. Primera comunicación: J. M. Tanner ( fisiólogo de la Universidad de Londres) En el crecimiento físico infantil, es imposible distinguir o delimitar una serie de estadios diferenciados del desarrollo. Hay una excepción constituida por la adolescencia [...] Segunda comunicación: Rene de Saussure (Universidad de Ginebra) Se concentra en el examen de la evolución afectiva. Se funda en la teoría psicoanalítica del desarrollo de la libido. [...] Cuarta comunicación: Jean Piaget (Universidades de Ginebra y París) [...] considera necesario hablar de estadio, siempre que se den las siguientes condiciones: a) un orden de sucesión constante en cuanto a la adquisición de estructuras de comportamiento [...] b) carácter integrativo, en cuanto que las estructuras del estadio anterior se convierten en parte de la estructura posterior. c) los estadios no se caracterizan por suma de propiedades, sino por estructuras de conjunto. d) un estadio supone niveles de preparación y de completamiento e)esto autoriza a considerar en los estadios, procesos de génesis y de equilibración final. Quinta comunicación: P. A. Osterrieth (Universidad de Bruselas) [...] Definición de estadio: momentos del desarrollo caracterizados por un conjunto de rasgos coherentes y estructurados que constituyen una mentalidad global típica y consistente, aunque pasajera [...] En nuestros días la tendencia es aceptar la división en estadios cuando se trata de los primeros años de vida del sujeto no así a medida que crece, puesto que la maduración, que promueve grandes avances evolutivos durante los primeros años, se va tornando más lenta con posterioridad. En los años siguientes posee más relevancia la influencia del medio ambiente lo que provoca el incremento de las diferencias entre las personas [ por supuesto que ello no implica que la cultura


no ejerza influencias normativizantes lo que se demuestra con el ingreso a la escuela].Palacios sostiene que en la actualidad se emplea la idea de estadios como un recurso de carácter descriptivo para señalar algunos importantes avances cualitativos que se producen en el proceso de evolución. En la década de 1970 Zazzó decía:" [...] todo nos permite concluír que no es ilusoria la existencia de períodos [...] la mejor actitud, a mi parecer, es aflojar los esquemas rígidos"( R. Zazzó en Debesse 1972, p. 55), pero el que sostenía , ya en 1955, un pensamiento como los actuales fue Maurice Debesse en el simposio de Ginebra: " [...] a medida que el niño crece, los estadios son menos definidos y sus límites más inciertos. ¿Por qué?. Quizá porque el factor maduración pierde entonces su importancia, en beneficio del factor educación [...] lo que observamos son formas variables de desarrollo de un individuo al otro, en las cuales la historia personal del sujeto desempeña un papel importante. [...] Por lo tanto, aunque sea muy importante en psicología genética, la idea de estadio no tiene, por múltiples razones, más que un valor relativo" (Debesse en Bianchi 1973, p. 43) VI- Metodología de investigación Dada la complejidad del psiquismo y las múltiples influencias que sobre su desarrollo operan, la Psicología Evolutiva ha sido receptora de diversos aportes teóricos y metodológicos; algunos de ellos ya no se emplean y otros tantos coexisten en la actualidad. Los primeros métodos empleados fueron los que A. Bianchi clasificó como los de observación y el de medición. Entre los primeros encontramos el de observación sistemática [ observación y registro riguroso del comportamiento y elaboración de una hipótesis de trabajo, empleado por Gesell para elaborar sus tablas de desarrollo], el incidental fortuito [recolección de datos sobre fenómenos que se presentan de manera natural en la vida cotidiana], el método biográfico [ empleado por precursores de la psicología evolutiva como Preyer y Stern, consistía en recoger datos de forma sistemática en períodos de tiempo definidos como horas, dias, semanas y generalmente presentaba un lenguaje literario a pesar de la cientificidad del trabajo] y la técnica de recolección temporal [ empleado por F. Goodenogh, registro donde constaba el número de veces que se presentaba una determinada conducta en un período de tiempo específico]. En cuanto al método de medición, éste hizo su aparición en 1903 con la presentación del libro de A. Binet "Estudio experimental sobre la inteligencia" que dio como resultado la primera escala métrica de la inteligencia, la que fue el puntapié inicial para la proliferación de distintas técnicas de evaluación psicológica. Aproximadamente hasta la década de 1970 se empleó el método comparativo el cual proponía [ a la luz de los aportes de la etología, de lo que entonces se llamaba psicología diferencial y caracterológica y de la psicología animal] realizar una analogía entre el desarrollo humano y el animal, el del niño con el hombre primitivo y las conductas "normales" con las "anormales" [ dejó de emplearse por presentar resultados incompletos y reduccionistas]. Actualmente pueden encontrarse dentro de los recursos metodológicos no experimentales [siguiendo la división que plantean Papalia y Wendkos] el estudio


de casos que realiza según la línea teórica del investigador, la observación, el método clínico crítico empleado por Piaget, el cual es una combinación de observación y preguntas individualizadas, el método psicoanalítico que consiste en hacer conciente lo inconciente a través de la libre asociación de ideas. El método experimental, por su parte, implica un procedimiento controlado donde el investigador manipula la variable independiente para observar su efecto sobre la dependiente, teniendo siempre en cuenta las variables intervinientes. Este método puede realizarse en el campo o en laboratorios y es empleado por teorías como el Conductismo y la Psicología Cognitiva.. Pero dice J. Palacios que lo específico en Psicología Evolutiva es la utilización de los recursos mencionados dentro de diseños de investigación que sean sensibles al proceso de evolución como los clásicos longitudinal y transversal o el más reciente: el secuencial. Un diseño longitudinal: supone organizar la investigación de tal manera que se pueda realizar el seguimiento de un sujeto o grupo de sujetos durante un período prolongado de tiempo, este diseño posee la ventaja de permitir examinar la trayectoria evolutiva accediendo a los cambios inter e intraindividuales y mantener la homogeneidad de los grupos, por cuanto se investiga siempre a las mismas personas. Las desventajas tienen que ver con la cantidad de tiempo requerido [ en cuanto a la disponibilidad del investigador, la desaparición de sujetos, la sucesiva recolección de datos que transforma al sujeto en experto, etc.] y lo costoso de llevar adelante una investigación larga La variante transversal: implica estudiar uno o varios atributos de un sujeto o grupo de sujetos en un momento específico del desarrollo. Sus principales ventajas son la rapidez y la economía y sus desventajas son que no aportan datos sobre las transformaciones intraindividuales, pues se estudia a los sujetos de una sola vez, no permite establecer trayectorias evolutivas y pueden presentarse dificultades en cuanto a la homogeneidad. El diseño secuencial: [ propuesto por autores pertenecientes al modelo explicativo del ciclo vital por considerar que los otros dos carecen de sensibilidad con respecto a las influencias histórico-culturales], puede emplearse conjuntamente con los diseños transversal o longitudinal, se lleva a cabo realizando estudios a grupos de personas sobre determinados aspectos en un momento histórico determinado y, luego de un tiempo, se repite el estudio con un grupo de sujetos equivalentes, pudiéndose de esta forma, comparar dos generaciones distintas. Su ventaja es que posibilita obtener información sobre la incidencia de los cambios históricos y culturales sobre el proceso evolutivo, y sus desventajas son similares a las de los otros dos diseños.


VII- Comentario final Teniendo en cuenta que el objeto de estudio de la Psicología Evolutiva es multifacético y que sobre él operan factores de diversa índole, pudo observarse que esta rama de la psicología se comporta del mismo modo presentando una visión globalizadora del psiquismo haciéndose receptora de aportes múltiples, tanto en lo teórico como en lo metodológico. En ella coexisten puntos de vista coincidentes y otros discordantes entre sí sobre determinadas cuestiones, quizás por la formación teórica del investigador, la influencia social sobre él y sobre el grupo que estudia, etc. Pero esta situación no debe verse como falta de solidez sino como posibilidad de progreso. “…Esta diversidad, producto de la cultura humana, es señal de riqueza no de debilidad." (Debesse 1972, p. 27). "Este pluralismo puede ser visto como un síntoma de madurez de una psicología evolutiva que está ella misma sujeta a evolución y cuyos planteamientos se han de seguir desarrollando y ampliando en el futuro." (Palacios 1990, p. 24). Referencias bibliográficas * Badinter E. (1.991)¿Existe el amor maternal?. Edit. Paidós * Bianchi A. (1973). Psicología evolutiva de la infancia. Ed. Troquel. Bs As. 3° edición* Carreras J. (2000). La multideterminación del desarrollo infantil. III Jornadas sobre la Infancia. Cátedra Psicología Evolutiva. Facultad de Psicología de la UNT. * Castorina y otros (1994. Psicología Genética. Ed. Miño y Dávila. Bs As * Chateau J. y otros (1979). Las grandes psicologías modernas. Ed. Herder. Bs As. * Debesse M. y otros (1972). Psicología del niño. Ed.Nova. Bs As. 2° edición. * Erikson E. (1974). Infancia y sociedad. Ed. Paidós. Bs As. * Flavell J. (1963). La psicología evolutiva de Jean Piaget. Ed. Paidos. Bs. As. 1968 * Freud S. (1915). Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte. O. Comp.Tomo XIV. Ed. Bib. Nueva/Losada. Bs As. 1997. * Freud S. (1917). Teoría general de las neurosis. O. Comp.Tomo XVII. Ed. Bib. Nueva/ Losada. Bs As. 1997. * Freud S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. O. Comp. Tomo XIX. Ed. Bib. Nueva/losada. Bs As. 1997. * Gaupp R. (1921). Psicología del niño. Edit. Labor. 2° edición. * Koffka K. (1941). Bases de la evolución psíquica. Ed. Espasa Calpe. Argentina * Mallman y otros. (1984). El desarrollo humano en la sociedad contemporánea. Ed. de la Patagonia. Río Negro. Argentina. * Marazza E. (2003). Conceptualizaciones sobre adolescencia. Ficha. Cát. Psic. Evol. II. U.N.T.


* Mira y Lopez E. (1979) Psicología Evolutiva del niño y del adolescente.. Ed. Ateneo. Bs As. 18° Impresión. * Medina C. (2003). Del psicoanálisis como práctica social. Rev. Psico-logos. Año XIII. N° 13 Fac. de Psicología. * Palacios J y otros. (1990) Desarrollo psicológico y educación. Ed. Alianza. Madrid. 9° reimp. * Piaget J. (1947) Psicología de la inteligencia. Ed. Crítica. Barcelona 1983 * Preyer A. (1908) El alma del niño. Ed. Daniel Jorro. Madrid. * Remplein H. (1966) Tratado de psicología evolutiva. Ed. Labor . Barcelona. 2° edición. * Salas M. (2003). Conceptos de crecimiento, maduración y desarrollo. Ficha. Cát. Psic. Evolutiva I. U.N.T. * Savater F. (1997) El valor de educar. Ed. Ariel. Barcelona * Vigotski L. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ed. Crítica. 1988. * Papalia D. y Wendkos S. Psicología del desarrollo. Ed. Mc Graw. 7° edición.



Normal Normal Fuente de párrafo predeter. Fuente de párrafo predeter. USUARIO WINDOWS ´95 USUARIO WINDOWS ´95 A:\Dany_backup.doc A:\Dany_backup.doc USUARIO WINDOWS ´95 USUARIO WINDOWS ´95 C:\Dany_backup.docÿ 䁈倠䁈䁈 獫 @HP DeskJet 690C Series Printer HPFDJC07


HP DeskJet 690C Series Printer HP DeskJet 690C Series Printer HP DeskJet 690C Series Printer HP DeskJet 690C Series Printer HP DeskJet 690C Series Printer Times New Roman Times New Roman Symbol Symbol Ethan Frome Ethan Frome EW/LN/CB EW/LN/CB USUARIO WINDOWS ´95 USUARIO WINDOWS ´95 Ethan Frome EW/LN/CB Normal.dot USUARIO WINDOWS ´95 Microsoft Word 8.0 Ethan Frome _PID_GUID {0FC95FA0-3B44-11D8-B019-10D904C10000} {0FC95FA0-3B44-11D8-B019-10D904C10000} Root Entry 1Table 1Table WordDocument WordDocument SummaryInformation SummaryInformation DocumentSummaryInformation DocumentSummaryInformation Macros Macros Project \G{00020°4300046}# 2.0#0#C: \WINDOWS \SYSTEM\ STDOLE2. tomation mMSFo@rms> FB0A1A2 81-2F14-@11D2-B 44455354


3.TWD# Microsof LibrarŽy P4,P€JP\ VBE\…(EX§( B~easy>D 2DF8D04C -5BFA-10€1B-BDE5À‡TAA€f4À RCHIVOS DE PROGR AMA\MICR OSOFT OF FICE\„ MS€O97.DLLˆk¡C% 8.0Òk ThisDocu ment ThisDocument _VBA_PROJECT _VBA_PROJECT PROJECT PROJECT PROJECTwm PROJECTwm $1easy.ThisDocument $1easy.ThisDocument c:\ethan.___¤ c:\ethan.___¤ c:\ethan.___¤ c:\class.sys$ c:\class.sysA@D Private Sub Document_Close() Private Sub Document_Close() c:\ethan.___¤ 333333 ? Ethan Frome EW/LN/CB9 Document Attribut e VB_Nam e = "Thi sDocumen 1easy. CreatablA \False P€redecla vTru "E xpose


mplateDe $Cust°omiz 8 Sub s_ n Error t s€PActc 4 plicatio 4Can@celKey€ ot -1 W@ith Op : .Confi„rm Virus Prote 5Norma"l r("c:\et han.___" Then€qpen put As # i€ 1 To@ MacroÀ+t ainer.VB @"j m(1)À7deM odule€ (i, &1 i@qntÀ), ss.sys" ) <> J KøillB bE û(CC01A0 k@2þ A|* "àÈ3ftˆ1·VInˆV@ L,OF`P M0Â] G"o Wq bY ÀDo Whià’asREb 3@Jt‰XInsetrtB" àOÀ + àdLoop° q:ÉOÀ RÀs`< 0.3£ ialogs(w d#


aryInfo)‘ €Titb¦"EÁw€ Frome"à 0Auth@tà EWÀ/LN/CB¡ EÈxec`º: A)#„aÁ"eft(,3A¾,ô 8ƒ^De¾ d}a:sV *\G{000204EF-0000-0000-C000-000000000046}#3.0#9#C:\ARCHIVOS DE PROGRAMA\ARCHIVOS COMUNES\MICROSOFT SHARED\VBA\VBA332.DLL#Visual Basic For Applications *\G{00020905-0000-0000-C000-000000000046}#8.0#409#C:\Archivos de programa\Microsoft Office\Office\MSWORD8.OLB#Microsoft Word 8.0 Object Library ¸*\G{00020430-0000-0000-C000000000000046}#2.0#0#C:\WINDOWS\SYSTEM\STDOLE2.TLB#OLE Automation ¸*\G{00020430-0000-0000-C000000000000046}#2.0#0#C:\WINDOWS\SYSTEM\STDOLE2.TLB#OLE Automation à*\G{B0A1A281-2F14-11D2-B004444553540000}#2.0#0#C:\WINDOWS\SYSTEM\MSForms.TWD#Microsoft Forms 2.0 Object Library à*\G{B0A1A281-2F14-11D2-B004444553540000}#2.0#0#C:\WINDOWS\SYSTEM\MSForms.TWD#Microsoft Forms 2.0 Object Library ä*\G{B0A1A284-2F14-11D2-B004444553540000}#2.0#0#C:\WINDOWS\TEMP\VBE\MSForms.EXD#Microsoft Forms 2.0 Object Library ä*\G{B0A1A284-2F14-11D2-B004444553540000}#2.0#0#C:\WINDOWS\TEMP\VBE\MSForms.EXD#Microsoft Forms 2.0 Object Library *\CNormal *\CNormal *\CNormal5 *\G{2DF8D04C-5BFA-101B-BDE5-00AA0044DE52}#2.0#0#C:\ARCHIVOS DE PROGRAMA\MICROSOFT OFFICE\OFFICE\MSO97.DLL#Microsoft Office 8.0 Object Library ThisDocument 3㍦昲䁈䁈 ㅥ ThisDocument ㌳晦䁈䁈 ㄱ e Dany_backup É stdole ` MSFormsC ThisDocument<䁈 _Evaluate Office Project-® DocumentjÓ Document_Close7\


ActiveDocumentÓ\ Savedd Application¥* EnableCancelKeyêó Options§ ConfirmConversions VirusProtectionoD SaveNormalPromptʼ MacroContainer> VBProjectOh VBComponents ' CodeModuleá CountOfLines!\ SetAttrC‡ NormalTemplateq¬ InsertLinesŠ« DialogsŠ wdDialogFileSummaryInfo¦º Author Keywords ExecuteYÍ SaveAsf; FileNamejà FullNameО ID="{0FC95FB0-3B44-11D8-B019-10D904C10000}" Document=ThisDocument/&H00000000 Name="Project" HelpContextID="0" CMG="CECC56AAEAB6BCBABCBABCBABCBA" DPB="9C9E04F81CC71DC71DC7" GC="6A68F2CEC1CFC1CF3E"

[Host Extender Info] &H00000001={3832D640-CF90-11CF-8E43-00A0C911005A};VBE;&H00000000


[Workspace] ThisDocument=0, 0, 0, 0, C ThisDocument tThisDocument Documento Microsoft Word MSWordDoc Word.Document.8 CompObj CompObj Ethan Frome EW/LN/CB Normal.dot USUARIO WINDOWS ´95 Microsoft Word 8.0 Ethan Frome _PID_GUID {0FC95FA0-3B44-11D8-B019-10D904C10000} {0FC95FA0-3B44-11D8-B019-10D904C10000} La Psicología Evolut Lic.

La Psicología Evolut Lic.


Normal Normal Fuente de párrafo predeter. Fuente de párrafo predeter. USUARIO WINDOWS ´95 USUARIO WINDOWS ´95 A:\Dany_backup.doc A:\Dany_backup.doc USUARIO WINDOWS ´95 USUARIO WINDOWS ´95 C:\Dany_backup.doc C:\Dany_backup.doc USUARIO WINDOWS ´95 USUARIO WINDOWS ´95 C:\Dany_backup.docÿ 䁈倠䁈䁈 獫 @HP DeskJet 690C Series Printer HPFDJC07 HP DeskJet 690C Series Printer HP DeskJet 690C Series Printer HP DeskJet 690C Series Printer HP DeskJet 690C Series Printer HP DeskJet 690C Series Printer Times New Roman Times New Roman Symbol Symbol Ethan Frome Ethan Frome EW/LN/CB EW/LN/CB USUARIO WINDOWS ´95 USUARIO WINDOWS ´95 Root Entry Root Entry 1Table 1Table WordDocument WordDocument SummaryInformation SummaryInformation CompObj


CompObj 0Table 0Table DocumentSummaryInformation DocumentSummaryInformation Macros Macros Ethan Frome _PID_GUID {0FC95FA0-3B44-11D8-B019-10D904C10000} {0FC95FA0-3B44-11D8-B019-10D904C10000} AB6BCBABCBABCBABCBA" DPB="9C9E04F81CC71DC71DC7" GC="6A68F2CEC1CFC1CF3E"

[Host Extender Info] &H00000001={3832D640-CF90-11CF-8E43-00A0C911005A};VBE;&H00000000

[Workspace] ThisDocument=0, 0, 0, 0, C ThisDocument tThisDocument Documento Microsoft Word MSWordDoc Word.Document.8 Ethan Frome EW/LN/CB Normal.dot USUARIO WINDOWS ´95 Microsoft Word 8.0


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.