La familia y el niño. Ficha de cátedra.

Page 1

1

LA FAMILIA Y EL NIÑO Psic. María Elena Casacci J.T.P. Psicología Evolutiva I

Año 2003 Introducción: La familia ha sido objeto de estudio por diferentes disciplinas. De acuerdo a cual sea su enfoque, va a ser su conceptualización acerca del origen y constitución de la familia, su evolución, cambios, crisis, estructura y dinámica. Hemos visto así como tanto sincrónicamente como diacrónicamente, el grupo familia ha evolucionado, o sea que es una estructura variable como cualquier otra estructura social. La familia al evolucionar en la satisfacción de sus necesidades fue determinando modelos de intercambio los que se refieren tanto a las circunstancias materiales que han llevado al desarrollo de distintas estrategias que han asegurado la supervivencia (por ejemplo la división del trabajo) como a las modalidades vinculares intrafamiliares y su interacción con el mundo externo. Ahora bien, teniendo en cuenta las nuevas tendencias y modificaciones del sistema sociocultural podríamos decir que la familia de la posmodernidad reviste rasgos diferentes: • Los enlaces matrimoniales son menos frecuentes y menos perdurables en el tiempo. • Surgen nuevos modelos: 1. Las familias ensambladas: formadas por hombres y mujeres con hijos de matrimonios anteriores a los que se suman los nacidos de esta nueva pareja. Este modelo familiar, pone a prueba la estructura edípica del niño, o sea la prohibición del incesto, ya que el mismo en su fragilidad psíquica debe replantearse sobre su lugar genealógico en el parentesco ante la pérdida de puntos de referencia genealógicos con preguntas sobre el origen y la filiación, se genera una cierta confusión de identidad que se formula como el resurgimiento de cuestiones edípicas que apuntan a la diferenciación ¿quién soy? ¿quién es el otro para mi? 2. La familias monoparentales: frecuentemente a cargo de la mujer. En algunos casos la mujer elige tener un hijo sola y no la responsabilidad del matrimonio. 3. Las parejas homosexuales: a veces a cargo de hijos adoptados


2

4. Las familias de los desocupados divididas para cobrar el Plan Jefe y Jefa de Hogar. Por ejemplo el padre vive con dos hijos y la madre con los otros dos. En estos nuevos modelos observamos la desaparición de nominaciones tales como “madrastra”, “padrastro”, “hermanastra/o” usándose en cambio “esposa del padre”, “novio de la madre” “medio hermano” etc. Por ejemplo a un niño de 9 años le pregunto con quien vive y me responde con mi mamá y el novio de mi mamá quién está esperando un hijo del novio; luego le pido que me dibuje su familia y dibuja su papá –a quién espera verlo cuando pasa manejando el colectivo por la esquina de su casa-, la mamá y él. • Los roles familiares son intercambiables y no están rígidamente establecidos. • El proyecto vital de las parejas no pasa sólo por tener descendencia, sino que la realización personal prima muchas veces por sobre el mantenimiento de los lazos familiares. Ej. En una familia el padre era hockey y pasaba diez meses al año en Canadá. En otra el padre un investigador que estuvo contratado por un año en E.E.U.U., o una madre que viaja cada 15 días a Brasil por razones laborales. • La impronta cultural marcada por el requisito de “ser joven”, no solamente en el pensamiento sino también en lo corporal, aparece como un intento fallido de borramiento generacional. Madres que después del parto inician intensos tratamientos y dietas para volver a su peso anterior o no le dan de mamar a sus hijos para “no deformarse los senos” • Una consecuencia catastrófica para el niño/a y la familia es que en muchos casos hay un desinvestimiento libidinal del otro. Ejemplo La mamá de un niño de 7 años comenta que el mismo no podía dormir sino tomaba un “tesito de tilo”, pero una noche le hace masajes en los pies y en la espalda y el niño se duerme tranquilamente sin acordarse del tesito. Propósito: Considerando la diversidad de modelos de intercambios vinculares en la familia es que el propósito de esta clase se centra en la revisión de los conceptos sobre la familia y el niño desde la perspectiva evolutiva, teniendo como marco teórico el psicoanálisis y la psicología social. A partir de lo cual hablaremos del “niño y su familia” El niño y “su familia” El niño viene al mundo con una limitación impuesta por su propia naturaleza de ser racional. En tanto ser humano es el más indefenso en el


3

momento del nacimiento y por lo tanto incapaz de satisfacer por sí mismo sus necesidades. Pero el niño/a nace dentro de una estructura concreta a la que denominamos familia y de la cual recibe su herencia biológica, recibe alimentos, protección y una determinada herencia cultural. Está inserto en una estructura, la que está atravesada por una particular ideología, a la que debe adoptar como propia y es la que determinará en un futuro sus relaciones con otros sujetos y grupos. “La ideología de la institución familiar, como la de toda institución, contribuye estrechamente – mediante formas sutiles de dominación- al mantenimiento de un orden moral y social” dirá Maud Mannoní en “La educación imposible”. Así el niño debe aceptar o rechazar - con las consecuencias de la enfermedad- lo que recibe en el grupo familiar en el cual nace y, son los padres o quienes cumplan su función quienes desde un principio inician al niño en la tarea de vivir. Es desde un principio la voluntad de los padres determinista, en tanto deciden acerca de su nacimiento o no, y frente a lo cual el niño no puede decidir. El niño nace ocupando “un lugar” en la familia. Lugar determinado desde el “deseo del otro” que posibilita la constitución del sujeto. Siendo entonces la familia una verdadera fábrica de sujetos. El niño para ser, necesita ser amado, deseado-nombrado, lo que genera una demanda de amor, de reconocimiento desde los otros que lo nombran. El grupo familiar es el formado por aquellos que lo insertan al niño en el circuito deseante, en su cadena significante. Así con la instauración del deseo, se inscribe el candidato a sujeto en el discurso de la novela familiar. Novela tejida y entretejida de palabras, de dichos, relatos, historias, que hacen a su propia historia y a la ajena que caracterizan el mito. Debemos preguntarnos entonces ¿Qué lugar ocupa el hijo en el deseo de sus padres? ¿ Qué lugar ocupó por ejemplo Ignacio, un niño de 5 años en el deseo de su mamá que quiso darlo en adopción durante el embarazo, y en el deseo de su papá que se desentendió de él por completo? Para comprender porque hoy se aisla, no comparte los juegos con sus compañeritos, “saca los juguetes y los deja desordenados sin poder armar nada” como dice su maestra de jardín. O ¿ Qué lugar ocupó Adrián, un niño de 9 años, en el deseo de sus padres cuando fue concebido en una relación en la que su mamá a los 16 años se entrega a un hombre mayor en agradecimiento por haberla ayudado económicamente cuando su padre murió? Para comprender porque hoy es un niño violento, no se adapta a las normas impuesta por la escuela, deambula, se escapa.


4

El niño en sus primeros años de vida está en un alto grado de dependencia de sus padres, tanto para la satisfacción de sus necesidades biológica como afectivas. A medida que va evolucionando va adquiriendo una mayor autonomía. Es en este escenario “la familia” donde el niño va a pasar por el destete, el nacimiento del hermanito, el control esfinteriano, sus exploraciones sexuales, el complejo de edipo, su desarrollo pulsional, donde va a construir su identidad a partir de las primeras relaciones objetales. Para Freud, la familia transmite la cultura y ello implica la renuncia en la satisfacción pulsional. La familia es portadora de la cultura y organiza sus respuestas frente a interrogantes que tienen que ver por un lado con su ubicación en el contexto social mas amplio y por otro con la conflictiva edípica, núcleo universal entorno al cual se establecen las leyes de la organización familiar de acuerdo con un modo específico de otorgamiento de significados. Es decir la estructura familiar depende en su organización y en la circulación de las leyes de otra estructura que es el complejo de edipo. Los padres pueden ser facilitadores u obstaculizadores de la estructuración psíquica del niño, posibilitando la salida exogámica a través de la castración. Freud plantea en Malestar en la Cultura que “la relación de la familia con la cultura es conflictiva, la familia tiende a no desprenderse de sus hijos, cuanto mayor haya sido la unión desde la infancia, más difícil será ingresar a la cultura” Así como no le es fácil al niño dejar las ligazones incestuosas con los padres, tampoco le es fácil a los padres aceptar que el niño va adquiriendo mayor autonomía, seguridad, libertad, a medida que logra un mayor dominio psicomotor , del lenguaje, de su desarrollo cognitivo, explorando y experimentando nuevas satisfacciones al interaccionar en contextos más amplios con sus iguales – hermanos, primos, compañeros- y con otros adultos – tíos, abuelos, vecinos, educadoras, etc.Para Lacan “La familia es una institución de estructuras complejas y constituye el órgano privilegiado de la influencia del adulto sobre el niño” y entre todos los grupos , la familia desempeña un papel primordial en la transmisión de la cultura. Así dirá que la familia predomina en: la educación inicial, la represión de los instintos y la adquisición de la lengua materna. La familia gobierna los procesos fundamentales del desarrollo psíquico, la organización de las emociones de acuerdo a las condiciones del ambiente – es la base de los sentimientos- y en un marco más amplio, transmite estructuras de conducta y de representación cuya dinámica desborda los


5

límites de la conciencia. Transmite a la descendencia disposiciones psíquicas. La familia funciona como el ámbito inicial y permanente donde se aprende a aprender. Es la transmisora de un modo de relacionarse con el objeto de conocimiento. Es a la vez el resultado del orden cultural y su transmisora. Veamos dos ejemplos de niños en edad escolar: 1.- Una familia que favorece el desarrollo normal del niño tenderá a enseñarle a través de una estimulación adecuado a que por sí mismo construya su conocimiento a través de una participación activa con el medio, permitiéndole que se equivoque, no castigándolo sino brindándole apoyo y seguridad. 2.- Una familia que le proporciona una forma de vincularse con el medio y el conocimiento defectuosa, con niños que en el ámbito escolar sólo hablan entre los hermanos, no interactúan con otros niños ni participan activamente en las actividades escolares, reproducen en otro ámbito los modelos vinculares familiares. Este ejemplo lo retomaremos en la perspectiva de la Psicología Social. La familia debe proporcionar al niño experiencias que contribuyan al logro de una progresiva autonomía, a actuar por sí mismo con la libertad necesaria para poder construir su identidad personal, pero esto sólo se dará favorablemente si sus primeros impulsos, sus primeras necesidades fueron saludablemente satisfechas. Desde la perspectiva de la Psicología Social planteada por Enrique Pichón Rivière se abordan aspectos que hacen a la dinámica interna de la familia en tanto grupo, como: el interjuego de roles, funciones y tareas, los sistemas circunstanciales, el conjunto de necesidades y representaciones que recorren esa estructura. Así define a la familia como el grupo primaria y dice “ la familia es un conjunto de personas ligadas entre sí por constantes de tiempo y espacio, que están articuladas por su mutua representación interna y que interaccionan entre ellas, con mecanismos de asunción y adjudicación de roles, que se proponen implícita o explícitamente una tarea. Analicemos que pasa con la el segundo ejemplo de familia, planteado anteriormente: Conjunto de personas ligadas entre sí: Se trata de una familia constituida por el padre, la madre y seis hijos de 15 (V), 14 (V), 10 (M), 8 (M), 6 (V) y 1 año (M). Constantes de tiempo y espacio: Viven en un barrio suburbano, zona marginal, sin agua corriente ni gas, cocinan con leña. Padre desocupado,


6

hace changuitas o sale a vender en el carrito. La madre amasa pan y facturas junto con sus hijos . Los mayores salen a vender en la calle. Los niños de 10,8 y 6 años se levantan a las 4 de la madrugada para esta tarea y van a la escuela cansados. Articulados por mutua representación interna : Cada uno de los miembros de esta familia tiene una representación interna con respecto al otro de la familia, cabría preguntarnos entonces ¿ qué representación interna tienen cada uno de estos niños entre sí y con respecto a sus padres? ¿ qué representación tienen cada uno de estos padres respecto a cada uno de sus hijos y entre ellos?. Donde los niños de 10, 8 y 6 años en un contexto como la escuela interaccionan sólo entre ellos y la hermana de sólo 10 años asume el rol de madre, sobre los más chicos. Las docentes expresan “estos niños no hablan” pero observa que en los recreos se buscan entre ellos, pasean o están parados en el patio y conversan pero no interaccionan con otros niños. A lo que se agrega otro significante cultural “son de zonas marginal”. Como tarea implícita de la familia sería favorecer la socialización y como tarea implícita la elaboración de los afectos. Desde esta perspectiva Ana Quiroga aporta el concepto de Matriz o Modelo interno. Matriz, palabra griega “meter” lo que está en la génesis, en el origen, es de carácter fundante y también puede reeditarse, reproducirse, es la forma particular en que cada uno de nosotros tiende a vincularse, a aprender y está multideterminada, porque surge de la interacción de varios factores. Se llama Matriz o modelo interno de aprendizaje a la modalidad en que el sujeto organiza y significa el universo de su experiencia. Esta matriz o modelo es una estructura interna, compleja y contradictoria, está socialmente determinada e incluye no sólo aspecto conceptuales sino también afectivos, emocionales y esquemas de acción ( como en el caso que vimos formas de interactuar de vincularse con el mundo exterior, con el conocimiento). La mayor plasticidad o la mayor riqueza de esos modelos internos, la mayor riqueza o pobreza y estereotipia de las formas de aprendizaje y vínculos va a determinar la forma de interaccionar, de vincularse, de aprender. La familia es entonces el ámbito primaria de emergencia y constitución de la subjetividad, el escenario inmediato de nuestras primeras experiencias. Escenario e instrumento de nuestra constitución como sujetos en un tránsito donde el niño va a pasar de una dependencia absoluta a la autonomía.


7

En este ámbito vincular, la familia, se dan experiencias de intensa carga emocional, donde el niño encuentra gratificación o frustración a sus necesidades vitales, ya que sólo puede ser en y por la relación con otro, con un grupo que es su sostén y que como intermediario de un orden social le aporta y condiciona los elementos para la organización y desarrollo de su psiquismo. Pero Uds. se preguntará ¿Qué pasa con los niños adoptados y su familia? Un niño que es adoptado por una familia que tiene un lugar creado en una estructura familia para recibir un hijo – en realidad todos somos adoptados en este sentido-, que es capaz de tolerar las diferencias, las incertidumbres, así como el dolor que les produce aceptar que son estériles, podrá libidinizar y narcisizar al niño en el vínculo. Pero este no es un proceso en una sola dirección, desde los padres hacia los hijos, sino que todo niño trae una carga de lo vivido en el vínculo con la madre en el útero, esa experiencia anterior que la psicología social llama protovínculo – unidad originaria prenatal- y que forma parte del proceso, donde la situación actual –el nuevo vínculo, los sucesos actualesson los que van a permitir los cambios, lo nuevo ayuda a la rectificación o a consolidar lo ya dado. Por ejemplo Agustín un niño abandonado por su madre biológica y adoptado por una familia que no creó un lugar para recibirlo como hijo y no generó vínculos para libidinizarlo, es actualmente un niño con severos problemas de conducta y aprendizaje. CONCLUSIÓN: Todas Las teorías del desarrollo temprano consideran un período inicial de indiscriminación, de simbiósis, de no integración y reconocen la función indispensable de una madre sostenedora que provee al infante de un yo-auxiliar, dado que el yo del bebé solo se empieza a formar gracias a los cuidados y estímulos que le proporciona quien cumple con dicha función. El niño y su familia deben sortear una serie de acontecimientos a medida que el niño evoluciona tanto biológicamente como psíquicamente, el psicoanálisis nos plantea que la vida transcurre en un tiempo cronológico, en un tiempo lógico relacionado con la constitución de la estructura psíquica y en un tiempo de la repetición de las estructuras edípicas y arcaicas relacionada con la constitución del narcisismo primario. Así es que desde lo cronológico el niño va a ir transitando por distintos momentos evolutivos donde para constituir su estructuración psíquica va a necesitar de una familia que lo acompañe en ese proceso de diferenciación, en la construcción de su identidad o sentimiento de sí.


8

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA • CASTELLAN, Yvonne (1995) “La Familia” Fondo de Cultura Económica. México • FREUD, Sigmund (1981) “El Malestar en la Cultura” en Obras Completas Tomo III. Ed. Biblioteca Nueva • FREUD, Sigmund (1981) “Tótem y Tabú” en Obras Completas Tomo II. Ed. Biblioteca Nueva • LACAN, Jacques (1977) “La Familia” Ed. Homo Sapiens. Argentina • MANNONI, Maud (1979) “La educación imposible”. Ed. Siglo Veintiuno. • OSTERRIETH, Paul (1980) “Psicología Infantil: Introducción a la Psicología Infantil (De la edad bebé a la madurez infantil) Ed. Morata S.A. Novena edición. • QUIROGA, Ana P. De ( 1997) “Matrices de aprendizaje. Constitución del Sujeto en el proceso de conocimiento”. Ed. Cinco. Bs. As. Argentina • QUIROGA, Ana P. De (1990) “Enfoques y perspectivas en psicología social. Desarrollos a partir del pensamiento de Enrique Pichon Rivière. Ed. Cinco. Bs. As. Argentina


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.