

Publicar un texto más que compartir palabras. Es mostrar tu pensamiento, tu voz y tu forma de comunicarte. Antes de darle clic a “enviar” o “publicar”, vale la pena detenerse un momento y hacerte estas cinco preguntas clave. Te ayudarán a mejorar la calidad de tu mensaje y a evitar errores que resten fuerza a tu contenido.
1. ¿MI MENSAJE PRINCIPAL ESTÁ CLARO DESDE EL INICIO?
Tu lector debe saber, desde las primeras líneas, qué estás diciendo y por qué es importante. Si hay que leer dos o tres párrafos para entender de qué hablas, es probable que se pierda el
2. ¿MIS IDEAS ESTÁN BIEN ORGANIZADAS Y CONECTADAS?
Un buen texto guía al lector como un mapa. Las ideas deben fluir de forma lógica, con transiciones claras entre párrafos. Para ello debes usar conectores para dar cohesión. Asegúrate de que cada párrafo desarrolla un punto distinto pero relacionado con tu tema.
3. ¿HE EVITADO ERRORES FRECUENTES DE ESCRITURA?
Los vicios del lenguaje como redundancias, muletillas, ambigüedades o barbarismos pueden debilitar tu texto. La ortografía y la gramática también son parte esencial de una publicación cuidada. Lee en voz alta. Así podrás detectar repeticiones, frases confusas o errores que pasaron desapercibidos
4. ¿ESTOY USANDO UN LENGUAJE ADECUADO PARA MI AUDIENCIA?
No es lo mismo escribir para un profesor, que para un público general en redes sociales. Un lenguaje muy técnico puede alejar al lector; uno muy informal puede restar seriedad a un texto académico. Pregúntate: ¿Quién me va a leer? ¿Entenderán este término o esta expresión?
5. ¿ESTE TEXTO ME REPRESENTA BIEN COMO AUTOR/A?
Todo lo que escribes habla de ti. ¿Estás satisfecho con el tono, el contenido y la calidad de lo que has escrito? ¿Respetas a quien te leerá? Si algo te genera duda, no publiques todavía. Vuelve a leer al día siguiente o pide a alguien más que lo revise contigo.
CONCLUSIÓN
Publicar es un acto de responsabilidad y comunicación. Hacerte estas cinco preguntas antes de compartir tu texto no solo mejora el contenido: también fortalece tu pensamiento crítico y tu identidad como escritor/a.