PROYECTA 2022

Page 1

Los proyectos presentados son propiedad de sus autores y fueron realizados en los talleres de la Escuela de Arquitectura del Tec de Monterrey, Campus Monterrey. Mayo 2023

PRESENTACIÓN

Me es muy grato presentar Memoria PROYECTA 2022, un documento que reúne los mejores trabajos realizados durante el año 2022 en la Escuela de Arquitectura del Tec de Monterrey, campus Monterrey.

Un documento que expone la propuesta arquitectónica realizada por nuestra comunidad universitaria, que refleja lo aprendido y lo enseñado; en el que se ven plasmadas las ideas y los discursos -convergentes y divergentes, pero también las inquietudes, las preocupaciones y las intenciones de crear un mejor lugar para vivir a través de una mejor arquitectura.

La diversidad y la pluralidad de las ideas y las propuestas aquí presentadas sin duda nos definen, son lo que somos, lo que hacemos, pensamos y proponemos. Se trata por tanto de un trabajo colectivo en el que hemos participado todos y todas en esta escuela, pues independientemente de los nombres que puedan aparecer aquí, la esencia de nuestra escuela está presente.

Sin embargo, este documento va en realidad más allá, pues en él se ven reflejadas también las arduas horas de trabajo, esfuerzo y empeño, tanto de estudiantes, como de profesores. La cotidianeidad de nuestras aulas y talleres, la camaradería y la solidaridad, pero también la sana competencia, todas ellas tienen cabida en este espacio compartido.

Invito a todos a disfrutar de este viaje arquitectónico al pasado próximo con una visión a un futuro lejano.

Que sea este el inicio de muchas ediciones más. Desde la Dirección del Programa de Arquitectura agradecemos mucho la participación de toda la comunidad de nuestra escuela para hacer realidad este documento memoria, en especial a la Sociedad de Alumnos de Arquitectura 2022; a Agustín Sañudo, Maira Medrano, Said Nassar, Ángela de la Fuente, Marcela Sáenz e Isabella Morales y a todos sus colaboradores, por su trabajo y dedicación para llevar a cabo las dos ediciones de PROYECTA 2022. Agradecemos igualmente a Meztli Shu, Benjamín Nieto, Monserrat de los Ríos y Said Nassar por su trabajo en la edición de este material aquí incluido. Nada de esto hubiera sido posible sin su valiosa ayuda.

INTRODUCCIÓN

PROYECTA tiene en su haber un largo recorrido. Nace en 2012 como una idea de la Dirección de la Carrera de Arquitectura, con Diego Rodríguez Lozano y posteriormente de Juan Carlos López, pero de manera especial por iniciativa de la Sociedad de Alumnos de Arquitectura en turno particularmente por el trabajo de Ángela García Madero, Karen Muñoz, Raymundo Estrada y María Alicia Mustieles. Desde entonces se han dado cita, semestre tras semestre, los mejores proyectos realizados en nuestras aulas en una exhibición que ha sido admirada por propios y extraños, tanto dentro como fuera de nuestra escuela. Son ya 11 años y 21 ediciones realizadas con paciencia, esmero y pasión por los distintos equipos de las sociedades de alumnos en curso. Reconocimiento y agradecimiento a todas aquellas personas que se han visto involucradas de manera directa o indirecta en la organización de este evento.

En esta ocasión se presentan los trabajos incluidos en las dos ediciones de PROYECTA de 2022. Todos los trabajos fueron realizados dentro de los talleres de proyectos y de los bloques, tanto del plan 2011, como del 2019 de la carrera de Arquitectura. Las categorías en las que están organizados representan los cursos en los que estuvieron inscritos los participantes y desde donde emergieron las propuestas. La primera edición llevada a cabo el 24 de mayo se exhibieron 33 proyectos realizados por 66 estudiantes, mientras que en la segunda edición del mismo año se presentaron 34 proyectos

propuestos por 93 participantes; la cita se llevó a cabo el 17 de octubre, en ambos casos en el Pabellón La Carreta en el corazón del campus.

Los trabajos fueron todos realizados dentro de los talleres y bloques del currículm académico. La selección de los incluidos en cada edición fue hecha por los profesores de cada grupo, presentando una muestra de los proyectos más completos y propositivos de sus talleres. Por otra parte, el reconocimiento a los mejores trabajos de cada categoría corrió a cargo de los jurados externos y ajenos a nuestras aulas. Agradecemos el valioso y significativo apoyo que hemos recibido para ello de parte del Colegio de Arquitectos de Nuevo León A.C. y de la Academia Nacional de Arquitectura Capítulo Monterrey; su experiencia e imparcialidad se han visto reflejadas en elecciones justas y acordes a las propuestas de nuestros estudiantes.

PREMIOS PROYECTA

MAYO 2022

33 proyectos realizados en el semestre Agosto-diciembre 2021 organizados en 7 categorías:

Hábitat Efímero

Vivienda Unifamiliar

Vivienda Colectiva

Proyectos 4 Proyectos comunitarios

Proyectos 5 Conjuntos de usos mixtos

Proyectos integradores 1

Proyectos integradores 2

Tuvo una participación de 66 estudiantes.

El jurado estuvo compuesto por Arq. Ana Lucía Aguirre, Arq. Mónica Suberville y Arq. David Chávez-Espejo gracias a la participación del Colegio de Arquitectos de Nuevo León, A.C.

La realización de PROYECTA MAYO 2022 estuvo a cargo de la Sociedad de Alumnos de Arquitectura 2022:

Agustín Sañudo, Presidente

Maira Medrano, Vicepresidente

Said Nassar, Lógistica y Planeación

Estratégica

Isabella Morales, Finanzas

Marce Saenz, Imagen

Angela de la Fuente, Responsabilidad Social

MENSAJE DE RODOLFO BARRAGÁN

Mensaje inaugural, Pabellón La Carreta, Campus Mty.

Que tal, soy Rodolfo Barragán, Decano de la Región Monterrey, de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey. He preparado un breve mensaje inaugural con motivo de la exposición PROYECTA en donde se reúnen los trabajos más destacados de la Carrera de Arquitectura del Campus Monterrey.

Nuccio Ordine, profesor y filósofo italiano, sostiene en su Manifiesto, La utilidad de lo inútil, que el saber constituye por sí mismo un obstáculo contra el delirio de omnipotencia del dinero y el utilitarismo. Todo tiene un precio, pero no el conocimiento: el precio que debe pagarse por conocer es de una naturaleza muy distinta. Ni siquiera un cheque en blanco nos permitirá adquirir mecánicamente lo que sólo puede ser fruto de un esfuerzo individual de asimilación y una inagotable pasión. Sólo el saber puede ser compartido sin empobrecer. Al contrario, enriquece a quien lo transmite y a quien lo recibe.

La semana pasada estuvieron con nosotros el Arq. José Luis Cortés Delgado, egresado de nuestra institución y actual Presidente de la Unión Internacional de Arquitectos y el Dr. Jerome Monnet, Codirector de la Escuela de Urbanismo de París como conferencistas magistrales en el simposio “El futuro de las ciudades: Cruzando miradas” organizado por nuestra escuela junto con la Embajada Francesa con el propósito planteado por Ordine de compartir y multiplicar el conocimiento. En los mensajes de ambos expositores, así como en las cuatro mesas de diálogo se evidenciaron los múltiples retos que enfrenta la humanidad particularmente en las ciudades que habitamos. El común denominador de las conclusiones fue

que son ustedes, las y los estudiantes de las carreras de arquitectura y de urbanismo, quienes de manera muy relevante tendrán que enfrentar estos retos como profesionistas.

Los proyectos que fueron seleccionados para montarse en la exposición que nos reúne el día de hoy son el resultado de un proceso de trabajo en dónde no solo tuvieron que asimilar el conocimiento de los cursos que han llevado. Además, hubo que proyectarlo, sintetizarlo y representarlo en una propuesta arquitectónica capaz de propiciar el florecimiento humano en el ambiente construido con el propósito de fomentar el desarrollo de mejores personas, mejores comunidades y un mejor planeta. Me alegra que en esta ocasión tan especial nos acompañen los padres y madres de familia de las y los estudiantes reconocidos. Su formación integral es una tarea que demanda a todos los involucrados un esfuerzo conjunto e inagotable de disciplina, paciencia, respeto y reconocimiento. Agradezco a los arquitectos Jorge Garza y Fernando López por participar como jurado y a todos los que han hecho posible este evento el cual declaro formalmente inaugurado.

Rodolfo Barragán Delgado Decano de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño, Región Monterrey

MENSAJE DE AGUSTÍN SAÑUDO KAIRE

Buenas noches.

Bienvenidos sean todos a los Premios Proyecta vigésima edición.

Quisiera comenzar por agradecer a todas las personas que hicieron posible este evento. A la mesa directiva: Maira, Isa, Marce, Said y Ángela, por toda la organización y trabajo de los últimos meses.

Al profesor Luis Villarreal por su ayuda y experiencia. Y a los 26 coordinadores y 10 miembros del staff de la SAARQ que han ayudado constantemente a cumplir nuestras metas. Igualmente, darle las gracias a todos los maestros y maestras que participaron en la convocatoria de los proyectos.

Hay una frase del arquitecto británico Norman Foster que dice: “La Arquitectura es una expresión de valores”. Y yo creo que aquí no sólo se refiere a los valores de los usuarios y de quienes habitan dicha arquitectura, sino que también habla de los valores del mismo arquitecto. En cada línea dibujada y en cada

espacio concebido un arquitecto demuestra su entera dedicación al proyecto que tiene en frente.

Y es por eso que, en esta carrera tan bonita, pero tan llena de tantos sacrificios, y de muchas pero muchas desveladas, queremos que todos los aquí presentes se sientan reconocidos y se sientan orgullosos del trabajo que hicieron con tanta entrega.

Dejando a un lado quién gane esta noche, recordemos que el esfuerzo y empeño que se entrega en cada proyecto es el verdadero propósito de esta celebración. Pues el simple hecho de que estén sentados aquí significa que tuvieron proyectos sobresalientes y que están en el camino de convertirse en profesionistas destacables.

Muchas gracias, y esperamos de todo corazón que disfruten del evento.

Agustín Sañudo Kaire, Presidente SAARQ 2022

HÁBITAT EFÍMERO

VIVIENDA EFÍMERA PARA JORNALEROS

DANIEL RODRIGO CANTÚ TREVIÑO | ROGELIO LOZANO ROSCIANO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE HABITAT EFÍMERO | SEMESTRE AGO-DIC 2021 |

PROFESORES: DIANA LAURA Y MARIAN RODRÍGUEZ GARCÍA PROYECTO GANADOR

DESCRIPCIÓN

Nuestra propuesta de vivienda efímera cuenta con cuatro módulos habitacionales modulares para 4 personas c/u, un espacio social que sirve como comedor/sala e incluye una cocina, un módulo de regaderas y almacén al igual que baños húmedos de Rotoplas. Ubicados al este del proyecto para aprovechar el sol de la mañana, los módulos habitacionales son levantados del suelo para evitar el paso de la humedad al interior, son armados con materiales que se consiguen de manera local y son fáciles de desmontar, incorporando un techo de mariposa para captar el agua de lluvia y estrategias de diseño bioclimáticas como ventilación natural cruzada y calefacción solar pasiva.

El espacio social / cocina es el espacio central y eje rector del proyecto ya que sirve como elemento de conexión entre los espacios. Cuenta con un diseño abierto y paneles deslizables en las fachadas para controlar el acceso de luz y el paso del viento. El módulo de regaderas y almacén cuenta con cuatro regaderas, talladores para lavar ropa y un tendedero. Se ubica en el lado oeste del proyecto para aprovechar la radiación solar de la tarde, disminuyendo el tiempo de secado de la ropa. Finalmente, al norte del proyecto se encuentran 4 baños húmedos de la marca Rotoplas los cuales incorporan un lavamanos, un biodigestor autolimpiable y un tinaco de 450L. Dado que el viento dominante proviene del sur, se colocaron al norte del proyecto para evitar los malos olores en el resto de los módulos.

Por medio de nuestra propuesta buscamos llegar a proporcionar viviendas adecuadas, proveyendo servicios básicos, confort, privacidad y seguridad a los usuarios. De esta manera se soporta el derecho a una vivienda adecuada y servicios básicos, disminuyendo la desigualdad en la que se encuentran los jornaleros y aumentando en el proceso su calidad de vida.

UBICACIÓN OBJETIVO

USUARIO Y PROBLEMÁTICA

IMPLEMENTACIÓN DE ECOTECNOLGÍAS

DETALLES CONSTRUCTIVOS

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

SECCIONES

CORTE A-A

CORTE B-B

ELEVACIONES

ELEVACIÓN ESTE

ELEVACIÓN NORTE

ELEVACIÓN OESTE

ELEVACIÓN SUR

HÁBITAT EFÍMERO COMPACTIBLE

SAID VÁZQUEZ NASSAR | DANIELA SALOMÉ MARTÍNEZ

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE HABITAT EFÍMERO | SEMESTRE AGO-DIC 2021 |

MENCIÓN HONORÍFICA

PROFESORES: PATY TORRES Y MARIELA ELFIDE RIVAS

UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

Como respuesta al reto, se propone generar un hábitat efímero, ligero y resiliente en donde sus usuarios puedan descansar mientras reconstruyen su vivienda. El hábitat se puede compactar a dimensiones mínimas, lo que favorece su transportación. Consta de un módulo central y uno o varios laterales, según se requiera.

En el módulo central pueden habitar dos personas y hay un comedor con una mesa plegable al muro; una cocineta con una parrilla eléctrica, un frigobar y un fregadero. Detrás de este espacio, hay un baño portátil con un inodoro químico, una regadera adosada al techo y un lavabo pequeño. Para asegurar que estos espacios puedan funcionar, se destinó un cubículo de infraestructura en donde hay un alimentador eléctrico, un boiler y un tanque de agua. El cubículo de infraestructura estaría conectado a un módulo externo que abastecería a varias viviendas.

El módulo lateral consta de una litera y una cama plegable. Este se puede anexar al módulo central retirando una pared de paneles divisorios del primer módulo. También se puede anexar a otro módulo lateral, según los integrantes de cada familia.

En la cuestión tectónica, por medio de guías de deslizamiento y bisagras, se puede extender y compactar los módulos. Al compactarlos, se pueden apilar unos sobre otros y guardarlos en alguna bodega en la espera de que vuelvan a ser reutilizados frente a otro desastre natural.

POBLACIÓN

PROYECTO VITA

DANIELA CONTRERAS PAVÍA | ALEJANDRA GARCIA | FERNANDO VALDEZ

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE HABITAT EFÍMERO |

SEMESTRE AGO-DIC 2021 |

PROFESORES: PATY TORRES Y MARIELA ELFIDE RIVAS

DESCRIPCIÓN

El proyecto consiste en el análisis y posterior diseño de una una Vivienda Emergente como espacios temporales resilientes, concebidos como espacios de transición, buscando mejorar la calidad de vida de los habitantes, donde se vean beneficiados en temas de salud y bienestar social, promoviendo la acción de resiliencia como prevención antes de mitigación y evitar sufrimientos por grandes consecuencias en el desarrollo de su día a día agregando seguridad en momentos de dificultad, para contrarrestar los daños, se busca en el proyecto eficiencia, practicidad, sostenibilidad y principalmente cumplir con las necesidades de la comunidad de la colonia Canteras, entre los municipios de SPGG y Monterrey, Nuevo León.

El proyecto VITA se conforma de una sola planta, estableciendo un criterio estructural, considerando la utilización de andamios debido al fácil manejo que los vecinos de la colonia pudiesen tener con estos, así como la reducción de costos por el uso de materiales prestados, rentados y reusables. El uso de materiales y mobiliario implementados, comprenden el principal objetivo dentro de las estrategias bioclimáticas a implementar, con la utilización de closets y mesa de huacales, madera, entrada ubicada hacia el norte para aprovechamiento de luz natural, espacio frontal para ventilación cruzada y cubrimiento de lonas de poliéster.

Finalmente el sembrado consiste en 32 hábitats efímeros, siendo intercalados comederos comunitarios sobre la Calle Enrique H. Herrera frente el predio del DIF y la colindancia del predio a su costado para espacios comunitarios.

UBICACIÓN

ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS

CRITERIO ESTRUCTURAL

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

SECCIONES

CORTE TRANSVERSAL FACHADA LATERAL CORTE LONGITUDINAL FACHADA FRONTAL

VIVIENDA NARANJO

ERICK JAIR LEYVA NAVARRETE | FRANCISCO ANTONIO CAMPOS HERNÁNDEZ

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE HABITAT EFÍMERO | SEMESTRE AGO-DIC 2021 |

DESCRIPCIÓN

Actualmente vivimos una situación compleja con el cambio climático y con los acontecimientos sociales, políticos y económicos, es por ello que la arquitectura efímera es una opción para que en algún caso de emergencia de cambios drásticos en algún sitio, se realicen ciertos hábitats que puedan ser temporales, transportables y con un bajo costo, cabe resaltar que estos deben de tener condiciones de ser habitables y que cumplan con las necesidades básicas de un ser humano, asimismo se diseña en base a las estrategias climáticas que el hábitat tendrá en el sitio de construcción, ya sea con estudios de los vientos dominantes o siguiendo el asoleamiento.

Se diseñó el hábitat efímero compactible con las dimensiones mínimas para una familia de 5 integrantes aproximadamente y todos los usuarios pueden realizar las funciones básicas de alimentación, higiene y descanso.

PROFESORES: DIANA LAURA Y MARIAN RODRÍGUEZ GARCÍA USUARIO UBICACIÓN CLIMA

SECCIONES

CORTE A-A

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

CORTE B-B

ELEVACIONES

PROPUESTA DE MATERIALES DETALLES CONSTRUCTIVOS

VIVIENDA UNIFAMILIAR

CASA TERRACOTA

MA. JOSÉ BENAVIDES DURÁN |PAOLA NAVA VILLA |CAROLINA PÉREZ ARÓSTEGUI

VIVIENDA UNIFAMILIAR | SEMESTRE AGO-DIC 2021 |PROFESORES: JOSÉ GARCÍA TOLEDO, ROBERTO GARCÍA ROSALES Y JUAN CARLOS

LÓPEZ AMADOR

PROYECTO GANADOR

DESCRIPCIÓN

El proyecto de la Casa Terracota se ubica en la calle Independencia, dentro del casco urbano de San Pedro Garza García, Nuevo León. Para el diseño de esta vivienda se considera la presencia de la arquitectura norestense en la zona, por lo que el proyecto contempla seguir el mismo lenguaje en una reinterpretación mucho más contemporánea, inspirado en los proyectos de los maestros del modernismo Luis Barragán y Ricardo Legorreta. La Casa Terracota, se diseñó para una familia chefs mexicanos, amantes de la cocina y grandes admiradores de la naturaleza; razón que llevó a que la cocina se convirtiera en protagonista del proyecto, El diseño contempla una serie de llenos y vacíos que permiten la creación de múltiples jardines, lo cual permite que cada espacio de la casa tenga al menos vista a dos patios, aunque en algunos casos hasta 3 patios. De igual manera, fue diseñada para crear una experiencia de biofilia que dialogue y conecte con la naturaleza, por lo cual fue fundamental permitir el paso de la iluminación y ventilación natural.

PLANTA BAJA
ALZADOS PLANTA ALTA
CORTE A
CORTE
B

CASA MAJ

MARÍA ALEJANDRA ARZAMENDI TREVIÑO

VIVIENDA UNIFAMILIAR | SEMESTRE AGO-DIC 2021 |

PROFESORES:

DESCRIPCIÓN

Casa MAJ es una vivienda unifamiliar que busca fomentar la convivencia familiar a través de espacios abiertos.

Cuenta con vistas en todas las fachadas con el fin de apreciar las montañas que rodean el área. Los espacios son amplios, cálidos y ajustables al usuario.

Cuenta con 602 m2 en donde cuenta con una cocina, tres recamaras con closet y baño completo, family room en cada piso, área social (sala-bar) y área exterior (terraza-alberca-firepit).

Este proyecto se hizo en colaboración con Sorteos Tec en donde ellos nos proporcionaron las especificaciones y el terreno.

CLAUDIA CARREÑO, ENRIQUE SALAS Y DANIELA AMBRIZ PLANTA BAJA

ELEVACIONES

PLANTA ALTA
PLANTA DE AZOTEA

LAS VENTANAS

DANIELA VILLALÓN MERCADO

VIVIENDA UNIFAMILIAR | SEMESTRE AGO-DIC 2021 |

DESCRIPCIÓN

El proyecto es un conjunto escalonado con volumetrías puras y enormes ventanales hacia el Poniente, con el propósito de disfrutar las vistas hacia las áreas verdes de la vivienda y las vistas hacia la Huasteca.

La fachada principal tiene un diseño austero ya que tiene como objetivo de crear privacidad entre las viviendas ya existentes con la nueva vivienda y que el usuario se sienta cómodo al realizar sus actividades.

En el interior, el clímax espacial es el comedor ya que tiene un gran ventanal y siete metros de altura.

Los materiales para la propuesta son aplanados blancos, madera y piedra volcánica negra.

PROFESORES: CLAUDIA CARREÑO, ENRIQUE SALAS Y DANIELA AMBRIZ
PLANTAS CORTES MAQUETA
CORTE A-A CORTE B-B

CASA YUCCA

DIEGO LAIJA | ANGELA RODRIGUEZ

VIVIENDA UNIFAMILIAR | SEMESTRE AGO-DIC 2021

DESCRIPCIÓN

Casa Yucca es una vivienda unifamiliar de 240 m2 diseñada en colaboración con el socio formador U-calli. El propósito de la vivienda es generar un espacio que se adapte a su entorno natural con el fin de que el usuario llegue a habitar ambos espacios interiores y exteriores. Ubicada en Valle de Cumbres Premier Casa Yucca busca generar un ambiente de convivencia con la naturaleza para el usuario. De tal manera que las parejas jóvenes que buscan vivir en un entorno íntegro obtienen funcionalidad y diseño. La planta baja surge a partir de la implementación de un patio lateral considerándolo como un espacio donde se genera una relación con el exterior a lo largo del día. Ya sea en las mañanas tomando un café, en las tardes leyendo un libro o en las noches en una carne asada. El concepto de espacio abierto de este nivel ayuda a disminuir la formalidad de los espacios que se tienden a usar menos e integrarlos en dentro de una misma atmósfera. La cocina no solo se pensó como un área de servicios y convivencia sino también se adapta a los nuevos estilos de vida pudiendo usarse para el home office. La planta alta cuenta con la recámara principal la cual está en un extremo para darle más privacidad a los usuarios. También cuenta con dos habitaciones multifuncionales que pueden ser usadas de estudio, gimnasio, o recámara según sean las necesidades del usuario. Con el fin de facilitar las labores del hogar la lavandería se sitúa en la planta alta. La conexión de los espacios interiores y exteriores en la vivienda proporciona una mayor seguridad de los hijos y las mascotas, al igual que contribuye a integrarlas al día a día de los usuarios.

|PROFESORES: IRMA HERNANDEZ, JOEL VALENCIA Y FAUSTO TREVIÑO

ELEVACIÓN FRONTAL

PLANTA BAJA
PLANTA ALTA

CASA MARCO

GUILIANA LIZBETH GALLARDO HURTADO| MARIO GABRIEL RINZA ROMÁN

VIVIENDA UNIFAMILIAR | SEMESTRE AGO-DIC 2021

PROFESORES: JOEL VALENCIA RÍOS , IRMA HERNÁNDEZ GONZÁLES

DESCRIPCIÓN

Casa Marco fue diseñada pensando en las necesidades y limitaciones que los adultos mayores presentan o pueden llegar a presentar, es por ello que en la distribucion de espacios colocamos la habitación principal en la planta baja, acompañada de los espacios indispensables para vivir el dia a dia como el área de aseo personal, la cocina, una sala recibidor y un espacio recreativo en el patio exteriro. Ademas identificamos la importancia de tener espacios para recibir visita y generar convivencia. La distribucón vertical de la residencia es a traves de un nelevador, ademas de contar con las escaleras.

PLANTA BAJA PLANTA ALTA

CASA INDEPENDENCIA

TOSHIYUKI HAYAMA NAGOYA | ERNESTO VÁZQUEZ GARZA | KARLA SOFÍA OROZCO CRUZ

VIVIENDA UNIFAMILIAR | SEMESTRE AGO-DIC 2021 | JUAN CARLOS LÓPEZ AMADOR, JOSÉ

DESCRIPCIÓN

El proyecto se caracteriza por ubicarse en un predio complejo debido a la presencia de árboles en puntos aleatorios del mismo. En lugar de simplemente talarlos o reubicarlos, la vivienda se pregunta cómo considerarlos como una pauta generativa de diseño y forma.

El programa, por otro lado, se plantea en base a una familia de restauranteros, donde la cocina ha de convertirse en el corazón de la casa y en una esencia que trasciende de la mano de la arquitectura. Era necesario contar con una cocina industrial con acceso al exterior, así como también se enfatizaba la importancia de desarrollar espacios de convivencia al interior del inmueble.

Ubicada en el centro de San Pedro Garza García, Nuevo León, la vivienda carece de un contexto circundante significativo — la presencia del Cuartel C4 de la Policía, por ejemplo — por lo que decide ocultarse y apostar por una arquitectura introspectiva. Su fachada abstrae los elementos principales de la arquitectura local, sin perder el discurso dialéctico entre lo estereotómico y lo transparente en conexión al espacio exterior que predomina a lo largo del proyecto.

GARCÍA TOLEDO, ROBERTO GARCÍA ROSALES

CORTE TRANSVERSAL Y ALZADO

CORTE LONGITUDINAL

ELEVACIÓN LATERAL

PLANTA BAJA
PLANTA ALTA

CASA LAS MITRAS

MONTSERRAT ALCOCER QUIROGA| DIEGO VÁZQUEZ ANAYA

VIVIENDA UNIFAMILIAR | SEMESTRE AGO-DIC 2021 |PROFESORES: JOSÉ GARCÍA TOLEDO, ROBERTO GARCÍA ROSALES Y JUAN CARLOS

LÓPEZ AMADOR

DESCRIPCIÓN

El concepto principal del proyecto parte de la arquitectura introspectiva, utilizando al arquitecto Aldo Cristaldo como referencia arquitectónica. Se tomó la cuestión de funcionamiento de la vivienda, la utilización de vegetación abundante, y la introspección de los proyectos de Cristaldo como premisas principales para desarrollar el anteproyecto de Casa Las Mitras. El objetivo del proyecto es que el usuario (pareja de jóvenes) viva la vivienda hacía adentro, evitando en lo mayor posible las ventanas en la fachada principal de la casa, esto con la idea de mantener los espacios lo más privados posible. Adicional a esto, se buscó atravesar el centro de la casa con un volumen vacío generando un hueco que estaría ambientando con abundante vegetación que generaría un arousal bajo en los usuarios, alentando la tranquilidad de los mismos. En cuanto a acabados, se buscó mantener la misma gama de colores neutros en toda la vivienda. Esto con el fin de hacer parecer que los acabados son un poco más de lujo, sin la necesidad de elevar los

costos de la casa. Por la parte del proyecto arquitectónico, podemos empezar explicando que la vivienda se divide en tres plantas. La primera de ella, está enfoca a que el usuario desarrolle actividades de convivencia formal. Por lo que a esta planta solo se consideró que el usuario reciba visitas con un nivel de confianza medio. Aquí encontramos cocina, comedor, sala, patio, y un medio baño (Sin olvidar la cochera y la bodega). En la segunda planta, se buscó cumplir con la necesidad de los usuarios de tener espacios privados, por lo que en esta planta se encuentra la recámara principal con su baño y closet, dos recámaras secundarías con baño y closet cada una, un family room, y la lavandería con su respectivo espacio exterior para tender la ropa. Por último, en la tercera planta se buscó desarrollar el espacio donde sucedería la convivencia con amigos cercanos, la relajación individual, o una posible introspección del usuario. En esta área se cuenta con un bar, una sala de televisión, un medio baño, y una terraza amplia que puede transformarse dependiendo de las necesidades inmediatas del usuario.

VIVIENDA COLECTIVA

TORRES GAIA

PROYECTO GANADOR

DESCRIPCIÓN

Propuesta enfocada al desarrollo integral, a la vivienda digna y decorosa, y al aprecio a la madre naturaleza. Ubicado en Valle alto, al sur de la ciudad de Monterrey, este proyecto está dedicado a las personas que buscan un lugar para desarrollarse íntegramente, de manera personal, familiar y social, mientras crean vínculos positivos con personas con proyectos de vida afines. Una de las cualidades de Torres Gaia es la altura obtenida del sitio, beneficiando a los departamentos con vistas panorámicas enmarcables hacia la Sierra Madre y el Cerro de la Silla, bellezas naturales que resaltan y forman parte importante de la cultura regia. Por ello, se tomaron en cuenta los siguientes aspectos en el desarrollo del proyecto: Vistas a la naturaleza, espacios personales y de recreación para el florecimiento individual, familiar y social, incidencia solar óptima, ventilación cruzada para cumplir con un estándar del confort térmico requerido, tomando en cuenta que la trayectoria solar abarca la fachada Sur y que los vientos dominantes provienen del Este. El proyecto cuenta con zonas de unión, reflexión, descanso y crecimiento; contenidos en departamentos de 135 m2, además de contar con zonas bastas de amenidades comunes dedicadas a la creación de vínculos.

IRMA HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, DANHIA MARIEL DE ALEJANDRO TREVIÑO
ESTACIONAMIENTO PLANTA DEPARTAMENTOS
PLANTA DE CONJUNTO PLANTA DE AMENIDADES
ALZADO FRONTAL ALZADO POSTERIOR CORTE A CORTE B

TORRE ARK

MARIANA CANTÚ| BÁRBARA GARCIA| EDUARDO HINOJOSA

VIVIENDA COLECTIVA | SEMESTRE AGO-DIC 2021 |

PROFESORES:

DESCRIPCIÓN

El proyecto de Torre Ark consiste en un conjunto de 12 unidades de departamentos, teniendo un tipo de una sola planta y otro de tipo loft que integra el espacio público dentro del espacio del terreno para generar una plaza con locales comerciales. El objetivo de nuestro proyecto era buscar una manera de hacer que los residentes de los departamentos pudieran convivir al mismo tiempo con el público en general; ¿cómo podríamos combinar esto? con una estrategia que atrajera a los residentes a usar la plaza más a menudo, usando un modelo de negocio basado en una membresía opcional que les beneficiaba en cuestión de ahorro por gasto de comida, ya que está enfocado principalmente para gente que trabaja y no tendría tiempo de cocinar a medio día. Sobre el modelo de negocio mencionado anteriormente, contamos con 2 planes de pago que se pueden obtener de manera mensual, trimestral, semestral y anual; un plan básico y el plan Ark el cual ofrece algunos beneficios extra. La fachada está pensada para hacer que se integre con el contexto urbano y las edificaciones coloniales (arcos), el edificio cuenta con amenidades para uso social en cada piso, así como un área de jardín y terraza para los residentes. El terreno cuenta con una forma y tamaño poco adaptable para un estacionamiento, cosa que se pudo solucionar integrando una circulación continua de medios niveles en una sola dirección, contra las manecillas del reloj, contando con 34 cajones de estacionamiento.

CLAUDIA CARREÑO,ENRIQUE SALAS Y DANIELA AMBRIZ

ALZADO

CORTE LONGITUDINAL

TIPOLOGÍA A
PLANTAS
DEPARTAMENTO TIPO LOFT

PROYECTO DISTRITO TEC

DESCRIPCIÓN

El proyecto distrito Tec, ubicado en la colonia Tecnológico en Monterrey, Nuevo león, se conforma de un total de 6 niveles además del nivel de sótano para estacionamiento, Así mismo, se tiene un total de 20 viviendas residenciales repartidas en una volumetría escalonada. Las viviendas siguen cinco diferentes tipologías diseñadas para adaptarse a las necesidades de distintos perfiles de usuarios. Éstas se resolvieron a partir de núcleos de servicios que cuentan con escaleras y elevadores que garantizan la accesibilidad universal y permiten la conexión sin necesidad de pasillos. Por otro lado, en las fachadas prevalece la modulación de ventanales, generando así un orden y ritmo, además de eficientizar los costos de producción. El proyecto distrito Tec parte de premisas orientadas hacia el confort, convivencia y seguridad. Es por ello que se diseña a partir de las dobles orientaciones, espacios sociales de recreación interconectados y al aire libre, así como también la habilitación de un primer nivel para posibles comercios con un acceso controlado hacia el interior del edificio.

CAROLINA PÉREZ ARÓSTEGUI | MARÍA JOSÉ BENAVIDES MORÁN | PAOLA NAVA VILLA VIVIENDA COLECTIVA | SEMESTRE AGO-DIC 2021 | PROFESORES: JOSÉ GARCÍA TOLEDO, ROBERTO GARCÍA ROSALES, JUAN CARLOS LÓPEZ AMADOR Y JORGE GONZÁLEZ ELIARD

CORTES

ALZADOS

PROYECTODISTRITOTEC

PROYECTOARQUITECTÓNICO

ElproyectodistritoTec,ubicadoenlacoloniaTecnológicoenMonterrey,Nuevoleón,seconformadeuntotalde6niveles ademásdelniveldesótanoparaestacionamiento,Asímismo,setieneuntotalde20viviendasresidencialesrepartidasenuna volumetríaescalonada.Lasviviendassiguencincodiferentestipologíasdiseñadasparaadaptarsealasnecesidadesdedistintos sseresolvieronapartirdenúcleosdeserviciosquecuentanconescalerasyelevadoresquegarantizan laaccesibilidaduniversalypermitenlaconexiónsinnecesidaddepasillos.Porotrolado,enlasfachadasprevalecela

,convivenciayseguridad.Esporelloquesediseñaapartir delasdoblesorientaciones,espaciossocialesderecreacióninterconectadosyalairelibre,asícomotambiénlahabilitaciónde

COCINA/COMEDOR:17.38 BAÑO/LAVANDERÍA:8.19 SALA:6.71 ESCALERA:4.41 PASILLO: 10.19 RECAMARAS:20.29 TERRAZA:10.7 ÁREA: 80 M2 2-4 PERSONAS TIPOLOGIA 1-A TIPOLOGIA 1-B TIPOLOGIA 2-B TIPOLOGIA 2-A COCINA/COMEDOR: 12.43 BAÑO:3.89 SALA:6.71 PASILLO: 4.92 RECAMARAS:8.02 TERRAZA: 5.35 ÁREA: 45 M2 1-2 PERSONAS COCINA/COMEDOR: 12.96 BAÑO:4 SALA:6.71 PASILLO: 7.39 RECAMARAS:9.86 TERRAZA: 5.35 ÁREA: 49 M2 1-2 PERSONAS COCINA/COMEDOR:16.39 BAÑO:7.56 SALA:6.71 ESCALERA:4.41 PASILLO: 6.34 RECAMARAS:15.68 TERRAZA: 10.7 ÁREA: 70 M2 2-4 PERSONAS COCINA/COMEDOR:17.71 BAÑO/LAVANDERÍA:10.40 SALA:6.71 ESPACIOCOMÚN:8.33 ESCALERA:4.41 PASILLO:7.42 RECAMARAS:29.6 TERRAZA:21.4 ÁREA:99M2 4-6PERSONAS TIPOLOGIA 3
RÍOPÁNUCO2301,TECNOLÓGICO, 64700,MONTERREY,N.L.

EDIFICIO DISTRITO TEC

TOSHIYUKI HAYAMA

DESCRIPCIÓN

El proyecto forma parte del denominado Distrito Tec — una iniciativa propuesta en 2013 por el Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey que busca promover un desarrollo urbano holístico en su sede y alrededores, generando así espacios llenos de oportunidad, experiencia y convivencia. Ubicándose a un par de manzanas de la universidad, se identifica un área de oportunidad en torno a la generación de un modelo de vivienda colectiva partiendo de los mismos principios: comunidad activa, sinergia urbana, cotidianidad y pertenencia. ¿Qué pasaría si en lugar de funcionar como un elemento independiente y aislado, el proyecto conectase usuario + residente + contexto, reflejando la naturaleza cambiante del entorno y permitiendo “habitar” la ciudad de una manera más sostenible? Se busca obtener un modelo confortable, conectado, que incite a la participación del usuario y que no pierda esa conexión con la ciudad contigua. Se desarrollaron tipologías basadas en un módulo elemental (2.80 x 3.40 m) conectadas por núcleos de acceso y dando como resultado un modelo de vivienda compuesto por bloques escalonados en formato dúplex que rodean un espacio central compartido. Cada departamento cuenta con vistas favorables hacia la ciudad, así como también un acceso semiprivado y cómodos espacios al exterior. A pesar de la extensión limitada del predio los volúmenes se solucionan de manera que se pueda ceder casi un 50% del área al peatón.

PLANTAS

NAGOYA | ERNESTO VÁZQUEZ GARZA |SOFÍA LÓPEZ VIVIENDA COLECTIVA | SEMESTRE AGO-DIC 2021 |JUAN CARLOS LÓPEZ AMADOR, JOSÉ GARCÍA TOLEDO, ROBERTO GARCÍA ROSALES, JORGE ANDRÉS GONZÁLEZ ELIARD

SAGITTÁ

MARIANA ÁLVAREZ JÁUREGUI |MARÍA ALEJANDRA ARZAMENDI TREVIÑO

VIVIENDA COLECTIVA | SEMESTRE AGO-DIC 2021 |

PROFESORES: CLAUDIA CARREÑO, ENRIQUE SALAS Y DANIELA AMBRIZ

DESCRIPCIÓN

Sagittá nace de la enorme necesidad de vivienda en Nuevo León. En los últimos años, la ciudad ha tenido un desarrollo descontrolado de vivienda la cual en su mayoría se encuentra deshabitada. Esto se debe a que las viviendas accesibles se encuentran a las afueras de la ciudad y además son muy costosas. Esta mala planificación de ciudad ha generado consecuencias reales como embotellamiento vial, pérdida de tiempo, entre otras cosas. Por ello se propone Sagittá; un conjunto de viviendas verticales en la zona centro de la ciudad que buscan generar una experiencia diferente para el usuario.

CORTE TIPOLOGÍAS

DEPARTAMENTOS MONTELLÁN

MÓNICA LEAL ISLA FLORES | ROBERTO GONZÁLEZ FRÍAS |HELENA LOPEZ

VIVIENDA COLECTIVA | SEMESTRE AGO-DIC 2021 |ARQ. JOEL VALENCIA |PROFESORES: IRMA HERNÁNDEZ Y FAUSTO TREVIÑO

DESCRIPCIÓN

El proyecto de la Casa Terracota se ubica en la calle Independencia, dentro del casco urbano de San Pedro Garza García, Nuevo León. Para el diseño de esta vivienda se considera la presencia de la arquitectura norestense en la zona, por lo que el proyecto contempla seguir el mismo lenguaje en una reinterpretación mucho más contemporánea, inspirado en los proyectos de los maestros del modernismo Luis Barragán y Ricardo Legorreta. La Casa Terracota, se diseñó para una familia chefs mexicanos, amantes de la cocina y grandes admiradores de la naturaleza; razón que llevó a que la cocina se convirtiera en protagonista del proyecto, El diseño contempla una serie de llenos y vacíos que permiten la creación de múltiples jardines, lo cual permite que cada espacio de la casa tenga al menos vista a dos patios, aunque en algunos casos hasta 3 patios. De igual manera, fue diseñada para crear una experiencia de biofilia que dialogue y conecte con la naturaleza, por lo cual fue fundamental permitir el paso de la iluminación y ventilación natural.

CORTES

CORTES

PLANTA TIPO
DEPARTAMENTO TIPO
ALZADO FRONTAL ALZADO POSTERIOR

TORRES GAMA

DESCRIPCIÓN

Torres GAMA es un proyecto residencial realizado durante la cátedra U-Calli impartida durante el semestre agosto-diciembre de 2021, el terreno se encuentra ubicado a los pies del cerro de la Estanzuela, con vistas frontales hacia el cerro de la silla, y este se caracteriza por su peculiar forma alargada y curva, así como su altura y pendiente pronunciada debido a su ubicación. El diseño de esta vivienda colectiva se realizó con el propósito de satisfacer las necesidades de una amplia variedad de usuarios, teniendo en cuenta sus necesidades presentes y futuras, durante la realización y proposición del mismo, nos enfocamos en favorecer las vistas principales del conjunto habitacional, buscando que todos los espacios principales contaran con ventanas y balcones hacia el frente de la edificación, lo cual nos ofrecía un departamento con calidez lumínica en los espacios más recurrentes, iluminación y ventilación natural, así como paisajes increíbles frutos de la ubicación del proyecto.

Guiliana Lizbeth Gallardo Hurtado| Mario Gabriel Rinza Román| Alec Mauricio Schwartz Escárcega VIVIENDA COLECTIVA | SEMESTRE AGO-DIC 2021 | PROFESORES: JOEL VALENCIA DE LOS RÍOS, IRMA HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, DANHIA MARIEL DE ALEJANDRO TREVIÑO
DEPARTAMENTO TIPO
ESTACIONAMIENTO
PLANTA BAJA PLANTA TIPO

STELLA RESIDENCES

VIVIENDA COLECTIVA | SEMESTRE AGO-DIC 2021 |

DESCRIPCIÓN

Stella Residences es una propuesta de dos torres departamentales de alto lujo ubicadas sobre la avenida Roberto Garza Sada, en el municipio de San Pedro Garza García. El resultado de este proyecto son dos edificaciones gemelas que cada una cuenta con3nivelesde departamentos, en el que cada uno de estos cuentacon5departamentos, divididos en3 diferentes tipologías. El proyecto está dirigido hacia un mercado de tipo lujoso, por lo que se buscó que los residentes de ambos edificios contarán con una amplia variedad de amenidades, entre las que se encuentran: un gimnasio, un salón de eventos, alberca, bar, asadores, ludoteca, parque central, anfiteatro, parque para perros, co-work, entre otros. En cuanto al diseño, se buscó realizar una fachada que trasmitiera el alto lujo de los departamentos. Para esto se utilizó una gama de colores neutros y se buscó cierta simetría con los 7 elementos robustos colocados verticalmente.

PAMELA SILLER |LORENA WILLIAMS | DIEGO ESPINO | DIEGO VAZQUEZ PROFESORES: CLAUDIA IVETTE LÓPEZ RODRÍGUEZ, RAÚL BADÍA VILLALOBOS, ERNESTO POLENDO CÁRDENAS

PLANTA AMENIDADES

PLANTA DEPARTAMENTOS

ESTACIONAMIENTO
PLANTA
BAJA

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 4

BIBLIOTECA SANTA LUCÍA

RAUL EDUARDO BALDERRAMA ZAMUDIO

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 4 | SEMESTRE AGO-DIC 2021 |

PROFESOR: NATALIA GARCÍA CERVANTES PROYECTO GANADOR

DESCRIPCIÓN

Stella Residences es una propuesta de dos torres departamentales de alto lujo ubicadas sobre la avenida Roberto Garza Sada, en el municipio de San Pedro Garza García. El resultado de este proyecto son dos edificaciones gemelas que cada una cuenta con3nivelesde departamentos, en el que cada uno de estos cuentacon5departamentos, divididos en3 diferentes tipologías. El proyecto está dirigido hacia un mercado de tipo lujoso, por lo que se buscó que los residentes de ambos edificios contarán con una amplia variedad de amenidades, entre las que se encuentran: un gimnasio, un salón de eventos, alberca, bar, asadores, ludoteca, parque central, anfiteatro, parque para perros, co-work, entre otros. En cuanto al diseño, se buscó realizar una fachada que trasmitiera el alto lujo de los departamentos. Para esto se utilizó una gama de colores neutros y se buscó cierta simetría con los 7 elementos robustos colocados verticalmente.

PLANTA CORTE ALZADO

LUDOTECA MARGARITAS LUDOTECA MARGARITAS

MÓNICA PAOLA RÍOS RODRÍGUEZ

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 4 | SEMESTRE AGO-DIC 2021 |

PROFESOR: PEDRO PACHECO VÁSQUEZ MENCIÓN HONORÍFICA

DESCRIPCIÓN

Ludoteca Margaritas es un proyecto comunitario planteado para la colonia Santa Margarita, que se encuentra ubicada a las orillas de la ciudad de Saltillo, Coahuila, México. Este proyecto es un espacio pedagógico para el desarrollo físico y mental de los niños en las Margaritas y se enfoca en la primera infancia hasta los 12 años de edad. El propósito de este espacio es que los niños aprendan jugando mientras se divierten y conviven con otros niños. Ludoteca margaritas se conforma por tres pilares: las gradas naturales, la caja para jugar, y la estructura que envuelve a dichos elementos.

tres

PROCESO DE DISEÑO

SELECCIÓN DE TERRENO

El terrenofueseleccionado en una zonacéntrica de la colonia, entre la parte baja y la parte alta de las margaritas, en donde además hay presencia de un cerro con vegetación nativa que permitevistasdominantes al paisaje de la región.

EMPLAZAMIENTO

Sobre el terreno seleccionadofueronpropuestas tres explanadascon la intención de formar un conjuntointegralcon otro proyectodeltaller, en las cuales, una correspondealudotecamargaritas,otraa un parque comunitarioyotraa un lobbyqueconectaambosproyectos.Estazona puede ser accedidapor la por la parte altaopor la parte baja dela comunidad.

ESCENARIO AL AIRE LIBRE

Sobre la explanada fue implementado el “escenario al aire libre” Se aprovechó la topografíadelcerropara proponer gradasnaturales. El escenario puede ser utilizadoparaactividadescomoespectáculos,exposiciones, clases educativas, juntas,celebraciones religiosas, oincluso ver películas en comunidad. Todo esto en diferenteshorarios.Además, dichasgradas permiten el disfrute del paisajenatural de la sierra madre

“La caja para jugar” es un espaciodestinado al aprendizajemediante el juego. Dentrocontienetoboganes,brincolines,columpios,escaleras retadoras,zonas de escalada,mesas,sillas,entre otros juegos que permiten la exploracióny el libre juego. Es un espacioque se encuentra abierto todo el tiempo. La caja se envuelve por paredestransparentesblancasy de colores, lo cualpermiteuna fácil visibilidad de los pequeñosmientrasjuegan.

ESTRUCTURA

Finalmente se proponesobretoda la explanada, una estructuraesbelta y de granalturaquepermitedisfrutar de lashermosasvistasqueofrece el paisajedistante. Para el diseño dela estructura se tomó como referenciaprincipal la formadel cerro

Según los habitantes de las margaritas, la colonia no cuenta con espacios exteriores destinados al juego y según el INEGI, la colonia margaritas no cuenta con centros lúdicos educativos en un radio de 30 km, identificando así dos importantes problemáticas: • la falta de espacios educativos para la primera infancia la falta de espacios para el juego.

pilares: las gradas naturales, la caja para jugar, y la estructura que envuelve a dichos elementos
LA CAJA PARA JUGAR
VISTA AEREA DE LA COLONIA LAS MARGARITAS CERRO CENTRAL EN LA COLONIA LAS MARGARITAS FOTO TOMADA EN SITIO FOTO TOMADA EN SITIO PERSPECTIVA DE ESCENARIO AL AIRE LIBRE PERSPECTIVA DE ESCENARIO AL AIRE LIBRE PERSPECTIVA DE LA CAJA PARA JUGAR PERSPECTIVA DE LA CAJA PARA JUGAR VISTA OESTE VISTA ESTE Parque Ludoteca margaritas Lobby Parte alta de la colonia N 1 2 3 4 5

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 5

MERCADO SUR

MIGUEL ÁNGEL FERRIZ| MARÍA ROSA MONREAL| MARIA JOSE QUINTANILLA

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 5 | SEMESTRE AGO-DIC 2021 |

PROFESOR: PATRICIA TORRES SÁNCHEZ PROYECTO

GANADOR

DESCRIPCIÓN

Mercado Sur es un conjunto comercial que responde a la necesidad de un mercado en la zona sur de Monterrey.

Ubicado en Av. Eugenio Garza Sada, se busca alojar a los pequeños negocios de los emprendedores de la comunidad, excluyendo en su totalidad a grandes cadenas y compañías.

Este mercado forma parte del conjunto Micropolis brindando no solo un área comercial, pero también un parque y área recreativa a la comunidad.

UBICACIÓN - AV. EUGENIO GARZA SADA 3820-PISO 7, MÁS PALOMAS (VALLE DE SANTIAGO), 64860 MONTERREY, N.L.
PLANTA
SISTEMA CONSTRUCTIVO
CORTE LONGITUDINAL

QUADRATA

DAVID MÁRQUEZ | BRENDA AGUILAR

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 5| SEMESTRE AGO-DIC 2021 |

PROFESOR: PEDRO PACHECO

DESCRIPCIÓN

Proyecto de usos mixtos que concentra distintas tipologías (vivienda, comercio, hotel, escuela, social) con el objetivo de fomentar el desarrollo urbano de la ciudad de San Pedro, Nuevo León, Busca satisfacer todas las necesidades del usuario en un único punto, ofreciéndole a la ciudad un nuevo elemento insignia.

UBICACIÓN

El proyecto nace de la premisa de desarrollar un edificio de usos mixtos a partir de la generación de un concepto específico que considere una proyección de uso a futuro, satisfaciendo necesidades existentes y esperadas.

Se estableció la búsqueda de una superficie que, tras un análisis de ocupación y uso respetara la tipología contigua existente y ofreciera una solución a las limitaciones presentes, al mismo tiempo que brindara un nuevo aprovechamiento de suelo.

PLANTA DE CONJUNTO

TORRE 2080

MATEO RULE |MONIR FERES ABISAD

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 5 |

SEMESTRE AGO-DIC 2021 |

PROFESOR: PEDRO PACHECO PREMIO A REPRESENTACIÓN GRÁFICA

DESCRIPCIÓN

La torre 2080 ubicada en San Pedro Garza García, Nuevo León a un costado del Rufino Tamayo parte del entendimiento de este generando así en sus primeras plantas una fusión con este. El edificio surge como una respuesta de micro ciudad entendiendo que esta es producto de la gente que la habita, es así como el diseño parte de la mancha urbana.

En el proceso de diseño se tomo como base la densidad poblacional dentro de la mancha urbana de la ciudad de Monterrey, delimitando cada municipio y su densidad, separando lo en tres niveles: baja, media y alta densidad, al ser tan irregular proseguimos a su abstracción a través de su simplificación, se establecieron diferentes grupos de torres con alturas diferentes estableciendo como centro Monterrey, es así como ya con las torres definidas se creo el rompimiento de la horizontalidad de la ciudad a través de su conexión en la verticalidad.

UBICACIÓN

TIPOLOGÍAS DE DEPARTAMENTOS

PROYECTOS INTEGRADORES 1

Centro Cultural para la Comunidad

LUIS ADOLFO CASTRO AVENDAÑO

PROYECTOS INTEGRADORES 1 | SEMESTRE AGO-DIC 2021 |

PROFESORES: DIANA LAURA RIVERA Y DIEGO ALBERTO RODRÍGUEZ PROYECTO GANADOR

DESCRIPCIÓN

Preservar la cubierta de concreto, creando un espacio abierto e interactivo, que al mismo tiempo funciona como un punto de encuentro para el campus y la comunidad de los alrededores.

Este espacio también servirá como área de exposición de talento, para elevar el nivel de interés cultural en la comunidad.

CORTES

CASA ROSA

ARTURO NOGUEIRA |ISIDRO GARCÍA

PROYECTOS INTEGRADORES 1 | SEMESTRE AGO-DIC 2021 |

PROFESORES: DIANA LAURA RIVERA Y DIEGO ALBERTO RODRÍGUEZ

PROGRAMA ISOMÉTRICO

PROYECTOS INTEGRADORES 2

MONCLOVA

ANDREA GÓMEZ | DIEGO ELÍAS TREVIÑO | MARÍA BARBA

PROYECTOS INTEGRADORES II |

SEMESTRE AGO-DIC 2021 |PROFESORES: JUAN CARLOS LÓPEZ AMADOR Y ROBERTO GARCÍA ROSALES

PROYECTO GANADOR Y PREMIO PROYECTA

DESCRIPCIÓN

El proyecto se ubica en las localidades de Monclova primer y segundo sector, en General Escobedo, Nuevo León. Ambos sectores de Monclova se encuentran dentro de una franja delimitada por la carretera y las vías ferroviarias. Los sectores fueron envueltos por la industria provocando un aislamiento del resto de la ciudad que se demuestra por la falta de equipamientos y servicios esenciales en su cercanía.

Monclova está separado en 2 sectores con situaciones sociodemográficas parecidas y las divide un gran vacío urbano que rompe con su tejido. La problemática más importante es el abandono de vivienda. Las principales causas son la imposibilidad de pagar crédito y la lejanía de bienes y servicios.

La propuesta se desarrolla dentro de un lote de 8x15m . La propuesta se basa en crear 5 franjas, dejando al frente lo semipúblico hasta llegar a lo privado. Se desplazaron los módulos con la intención de generar áreas verdes equitativas, creando una vivienda de 5 patios. La propuesta consta de un modelo de vivienda que sucede en 3 etapas, logrando una evolución que corresponda al crecimiento de una familia de Monclova.

Como primera estrategia identificamos las estructuras o baldíos abandonados e implementamos nuestro modelo para mejorar y equipar la localidad. Después se ubican pequeños parques pixeles que sirvan como conexiones de descanso para sus habitantes y áreas de juegos diseñadas para niños en sus diferentes etapas. Se identifican las esquinas de manzanas como zonas ideales para posicionar equipamientos esenciales. Finalmente, se especula un crecimiento en la zona sur de Monclova en donde pueden nacer nuevas viviendas y en el centro unir las 2 Monclova con equipamientos de alta prioridad. Se genera un proyecto adaptado a la necesidad y crecimiento de cada familia, respetando la preexistencia del lugar, equipada, con áreas verdes, y calles más accesibles.

ETAPAS DE INTERVENCIÓN

ANÁLISIS LOCAL

USO DE BÓVEDA

MANUAL DE INTERVENCIÓN
PROPUESTA

SECCIÓN TRANSVERSAL

SECCIÓN LONGITUDINAL

FACHADAS

ARROYO URBANO

ANGELA LUNA TORRES | DANIEL IBRAHIM MARTÍNEZ | JOSÉ FRANCISCO BURNES

PROYECTOS INTEGRADORES II | SEMESTRE AGO-DIC 2021 | ARQ. NÉLIDA ESCOBEDO & ARQ. RUBÉN SEGOBIA

MENCIÓN HONORÍFICA

UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

Nuestro proyecto consiste en una intervención en el arroyo seco especialmente en la zona CampanaAltamira, en donde encontramos que debido a las características de la población y a los problemas de desbordamiento causadas por el agua, se contaba con una cantidad abundante de personas en situación de vulnerabilidad.

Es por ello que buscamos realizar una regeneración urbana apoyándonos del espacio público existente adyacente al arroyo. Intervinimos en el Campo de los Pinos, en donde diseñamos un espacio público enfocado en el encuentro, seguridad y sustentabilidad.

Se integró infraestructura verde y azul que permite la contención, almacenamiento y redirección del agua. Debido a que el arroyo no siempre tiene un flujo de agua el espacio de diseño en el “campo los pinos” ahora cuenta con elementos flexibles, multifuncionales y temporales para ser útil ante los habitantes cercanos al lugar y contribuir a la promoción del arroyo como un sitio más seguro, mejorando la calidad de vida alrededor del área.

POBLACIÓN

Los habitantes de la zona Campana-Altamira se caracterizan por ser gente trabajadora, es una comunidad fuerte y unida la cual está compuesta en su mayoría por adolescentes y adultos. El arroyo seco, juega un papel fundamental en el sitio porque naturalmente crea una división entre el Cerro de la Campana y la zona Altamira.

Esta conexión es fundamental puesto que los víveres y servicios de los habitantes del Cerro de la Campana, son principalmente adquiridos de Altamira. A lo largo de los años, el arroyo seco se ha ido transformando de su función natural como arroyo, a un lugar de desecho, acumulando escombro y generando maleza, causando que en temporadas de lluvia el arroyo se desborde de manera más constante poniendo en riesgo a habitantes que se han establecido al borde del arroyo. Esto ha provocado que la gente evite mirar al arroyo y lo caracterice como un área insalubre y de peligro.

ESTRATEGIA EN VIVIENDA VULNERABLE

CONSIDERACIONES DE DISEÑO FASES DE DESARROLLO CONCEPTO

SISTEMA HÍDRICO

FOTOGRAFÍAS DEL EVENTO

RODOLFO MANUEL BARRAGÁN DELGADO,DECANO REGIONAL EAAD NORTE; JORGE SALINAS DOMENE, DIRECTOR DE DEPARTAMENTO REGIONAL DE ARQUITECTURA Y LUIS VILLAREAL UGARTE, DIRECTOR DE PROGRAMA DE ARQUITECTURA

SOCIEDAD DE ALUMNOS GESTIÓN 2022 CON ASESOR Y DIRECTOR DE CARRERA DR. LUIS VILLAREAL UGARTE

PREMIOS PROYECTA OCTUBRE 2022

34 proyectos realizados en el semestre Febrero-junio 2022 organizados en 8 categorías:

Equipamiento comunitario

Arquitectura participativa de mediana complejidad

Concentración de Arquitectura avanzada

Concentración de Diseño regenerativo

Proyectos 5 Conjuntos de usos mixtos

Proyectos integradores 1

Proyectos integradores 2

Proyecto fin de carrera

Tuvo una participación de 93 estudiantes.

El jurado estuvo compuesto por los arquitectos Jorge Garza de la Garza y Fernando López, gracias a la participación de la Academia Nacional de Arquitectura Capítulo Monterrey.

La realización de PROYECTA MAYO 2022 estuvo a cargo de la Sociedad de Alumnos de Arquitectura 2022:

Agustín Sañudo, Presidente

Maira Medrano, Vicepresidente

Said Nassar, Lógistica y Planeación Estratégica

Isabella Morales, Finanzas

Marce Saenz, Imagen

Angela de la Fuente, Responsabilidad Social

MENSAJE DE RODOLFO BARRAGÁN

Mensaje inaugural, Pabellón La Carreta, Campus Mty.

Buenas tardes, soy Rodolfo Barragán, Decano de la Región Monterrey de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey. En febrero del 2020 se celebraron los dos últimos eventos de nuestra escuela en este recinto, mejor conocido desde sus orígenes como La Carreta. La inauguración de la Exposición Vernacular de la Carrera de Diseño y la renovación del convenio de colaboración entre el Tecnológico de Monterrey y CEMEX en donde se presentó el libro Orden, Unidad, Sistema de la Carrera de Arquitectura.

Dos años después tenemos la fortuna de estar aquí reunidos en persona con motivo de la exposición PROYECTA en donde se exponen los trabajos más destacados de la Carrera de Arquitectura del Campus Monterrey. El Campus fundacional del Tecnológico de Monterrey proyectado en 1945 por el Arquitecto Enrique de la Mora tras salir ganador del concurso convocado por invitación en donde también participaron los arquitectos Enrique del Moral y Carlos Lazo.

La semana pasada celebramos el Día del Maestro. Aprovecho este espacio para reconocer a las y los maestros presentes en este recinto, pero también recordar a las y los ausentes. Por un lado a quienes lamentablemente partieron a destiempo durante la pandemia, particularmente al Doctor José Ángel Iracheta. También quisiera reconocer y recordar a los primeros docentes que le dieron vida a nuestra escuela fundada en febrero de 1946, dando pie al primer programa de Arquitectura en una universidad privada en México y el segundo después de la Escuela Nacional de Arquitectura de San Carlos. En las fotografías tomadas del libro publicado por Ricardo Elizondo aparecen Adolfo Laubner, Manuel Rodríguez Vizcarra, Ricardo Guajardo,

Luis Zúñiga, José Luis Pineda, Antonio Joannidis, Emilio Isotta, Luis Mc.Gregor y como conferencista invitado el célebre maestro Félix Candela.

Los proyectos que hoy serán reconocidos son el resultado de un proceso de diseño en dónde tuvieron que llegar a una síntesis arquitectónica. Detrás del trabajo expuesto hay muchas horas de dedicación de estudiantes y docentes. Felicito a ambos, pero no olviden que uno de los mayores reconocimientos que podemos recibir como profesionistas de la Arquitectura está implícito en nuestra gratificante labor de proyectar que es ante todo una oportunidad de poner al servicio de los demás nuestro talento personal y excelencia profesional.

Cierro este mensaje con una importante noticia. Hace diez años estudiantes de la SARQ organizaron un concurso para la remodelación del Edificio de Arquitectura que originalmente se construyó para la Escuela de Técnicos en 1950. Finalmente, después de varias gestiones se iniciará la construcción durante el verano. La obra se realizará en dos fases durante los próximos dos semestres. Don Alfonso Reyes, célebre humanista regiomontano, alguna vez dijo que solo las figuras cargadas de pasado están ricas de porvenir. La intervención que se hará en este edificio materializa este principio de manera sensible e inteligente honrando el legado de las generaciones de docentes y estudiantes que nos antecedieron y augurándonos un futuro prometedor. Termino agradeciendo a quienes han hecho posible este evento y lo declaro formalmente inaugurado.

¡Muchas gracias!

Rodolfo Barragán Delgado

Decano de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño, Región Monterrey

MENSAJE DE MAIRA MEDRANO MOYA

Buenas noches,

Muchas gracias a todas las personas aquí presentes que nos acompañan en esta segunda edición de los premios Proyecta 2022. Agradezco también a quienes coordinaron y participaron en la realización de este evento:

A las y los integrantes de la mesa directiva de la Sociedad de Alumnos de Arquitectura: Agustin Sañudo, Isabella Suchini, Marcela Saenz, Said Nassar y Ángela De la Fuente. Al profesor Dr. Luis Fernando Villarreal Ugarte por asesorarnos en el proceso de la realización de este evento; Y a los 28 coordinadores de la SAARQ, por llevar a cabo los preparativos necesarios.

Gracias también a las maestras y maestros que participaron en la convocatoria de los proyectos seleccionados para esta edición. Y sobre todo agradecer a las y los participantes, ya que es gracias a su esfuerzo y su constante superación en la disciplina de la arquitectura que este evento es posible.

Durante los 4 o 5 años que pasamos estudiando vamos comprendiendo que la Arquitectura es más que estilo, organizar espacios, hacer planos y maquetas. También tiene que ver con las conexiones humanas que se crean a través del buen diseño de los espacios públicos y privados. Se relaciona con el bienestar de las personas, al vivir en espacios dignos y que sean habitables. Con analizar y reducir el impacto ambiental que la construcción conlleva.

Podríamos considerar a la Arquitectura como una disciplina holística, por lo que el realizar proyectos que cumplan con los parámetros antes mencionados es muy complejo. Sabemos que cada participante de este concurso pasó por un proceso largo de análisis, revisiones de diseño y producción de sus entregables y es por ello que queremos que todas y todos sientan el reconocimiento de nuestra comunidad académica y el orgullo por el trabajo realizado. Independientemente de quienes obtengan un premio en esta ocasión, el propósito de este evento es reconocerles porque sus docentes seleccionaron sus proyectos como los más destacados de sus grupos. El reto es seguir construyendo proyectos de excelencia que les hagan sentir orgullo de su profesión. Con nuestro actuar seguiremos poniendo en alto el nombre del Tecnológico de Monterrey.

La SAARQ desea que disfruten de esta noche, que disfruten de los premios y reconocimientos y que tengan siempre mucho éxito en todas las acciones que realicen.

Muchas gracias.

Maira Medrano Moya, Coordinadora de Proyecta 2022

EQUIPAMIENTO COMUNITARIO

ABASOLO 859

NILDA LIZETH VENTURA GÓMEZ

EQUIPAMIENTO COMUNITARIO | SEMESTRE FEB-JUN 2022 |

PROFESORES: IRMA HERNÁNDEZ, RENA PORSEN, JOEL VALENCIA VICTOR ESQUIVEL

DESCRIPCIÓN

El Museo de Historia Climática de Monterrey pretende reflejar la intersección de patrimonio histórico y las nuevas tecnologías emergentes en Monterrey a través del uso de experiencias holográficas, exposiciones interactivas y sistemas constructivos modernos que convivan de manera respetuosa con el sillar y el diseño original de la casa abasolo .

Con cuatro exposiciones permanentes acompañadas de espacios sociales y de reflexión, el museo busca aprovechar el diseño original para crear un recorrido sensorial que introduzca a los usuarios a la condición climática y ecológica actual de la ciudad, con un enfoque especial en espacios generados bajo el confort térmico del sillar y la vegetación local. Esto buscando promover la educación sobre la preservación del patrimonio climático e histórico de Monterrey, así como la celebración del entorno natural de las montañas de la región.

Es entonces a través del pasado y del futuro que el museo pretende concientizar a la población sobre los cambios climáticos en la ciudad y los pasos futuros para cuidar nuestro entorno. El espacio también será flexible y estará disponible para exposiciones relacionadas con las artes, la política y los movimientos sociales recientes, reflejando las mentes y opiniones cambiantes de la población.

SITIO

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

CENTRO MONARCA

ADYELI SANCHÉZ | GRECIA FLORES | MARIANGEL MORENO | RAÚL JIMÉNEZ

EQUIPAMIENTO COMUNITARIO | SEMESTRE FEB-JUN 2022 |

PROYECTO GANADOR

PROFESORES: CLAUDIA CARREÑO, DANIELA ARMBIZ, ENRIQUE SALAS

el municipio de Santa Catarina, Nuevo León. El principal objetivo del proyecto es crear espacios recreativos en los cuales la comunidad de migrantes de Monterrey logre una integración y adaptación a su nuevo entorno. El proyecto consta de un edificio multiusos con espacios dedicados al desarrollo educativo para niños, jóvenes y adultos. Y espacios donde se pueda dar sanamente la convivencia entre migrantes, vecinos de la colonia y colaboradores de Casa Monarca.

comedor central, que surge de la intersección de los dos volúmenes del proyecto. Tambien cabe recalcar que el proyecto fue diseñado priorizando la accesibilidad para aquellas personas que tengan alguna discapacidad motriz, con el uso de rampas y un elevador al interior.

CORTE LONGITUDINAL

PERSPECTIVAS

EL FARO DEL REFUGIO

JOSÉ LUIS SANCHÉZ| KELSEY DÍAZ | ERNESTO VIVEROS | IVANNA MONTSERRAT AGUIRRE

EQUIPAMIENTO COMUNITARIO | SEMESTRE FEB-JUN 2022 |

PROFESORES: RENA PORSEN, IRMA HERNÁNDEZ, JOEL VALENCIA

desarrolló de manera participativa con los habitantes

ASPECTOS CLIMÁTICOS

CENTRO COMUNITARIO LAZO

DANIEL CANTÚ| SANDRA LEIJA | JOSÉ ÁNGEL CHAPA | RODRIGO CARDOZA

EQUIPAMIENTO COMUNITARIO | SEMESTRE FEB-JUN 2022 |

PROFESORES: CLAUDIA CARREÑO, DANIELA AMBRIZ, ENRIQUE SALAS

DESCRIPCIÓN

Casa Monarca es una organización de ayuda al migrante, apoyándolos en las necesidades de dichos usuarios, como, por ejemplo, un techo, ropa, alimento y seguridad, se encuentra en el municipio de Santa Catarina, colindando con vecinos de la zona. Nuestra propuesta llamada “Centro Comunitario Lazo”, beneficiará a las necesidades de conexión entre vecinos y usuario de Casa Monarca, un espacio perfeccionado para talleres, capacitaciones de staff, un centro de conferencias, oficinas y espacios de área común.

Sus materiales principales son: Ladrillo rojo, vigas y columnas de perfil de acero, y celosía de acero, todos estos componentes, tiene la ventaja de crear más espacios con facilidad de acuerdo a futuras necesidades debido a su sistema constructivo que consta de perfiles de acero, que es de rápida construcción. Los materiales se eligieron por su durabilidad, bajo mantenimiento, fácil obtención, larga vida útil y la coherencia con el contexto.

El proyecto implementó desde un principio el concepto de modulación en los espacios, permitiendo una conexión en circulación y visual, brindando seguridad. Además, se implementó una extensa área verde, creando un impacto positivo en el bienestar emocional y físico de los usuario, es por eso que en “Lazo” implementamos un jardín central y áreas verdes que rodean al centro comunitario, contando con vegetación de la región, huertos urbanos, mobiliario que facilita la interacción social y escalonados verdes que tienen un valor estético y funcional al servir como buffer de absorción de agua, al igual que como elemento de adaptación al terreno accidentado.

En conclusión, el proyecto “Centro Comunitario Lazo” presenta una variedad extensa de multifuncionalidad en los espacios, seguridad y tranquilidad, de la comunidad y para la comunidad.

RECOLECCIÓN PLUVIAL SISTEMA ESTRUCTURAL MATERIALES
PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

BIBLIOTECA LÓFOUS

EMILIO RODRÍGUEZ | JANETH JÚAREZ | NATALIA ARREOLA | NATALIA GÓMEZ

EQUIPAMIENTO COMUNITARIO | SEMESTRE FEB-JUN 2022 |

VICTOR ESQUIVEL

DESCRIPCIÓN

La biblioteca Lófous busca una arquitectura vernácula con función de biblioteca, la cual, sea un espacio inclusivo de aprendizaje, desarrollo y convivencia accesible para todos en la comunidad.

El proyecto Biblioteca Lófous ubicada en Refugio de Cerros Blancos, Nuevo León, surge por la necesidad de brindar un espacio para la comunidad donde se pueda aprender y enseñar. Mediante la construcción de esta biblioteca se responden a ciertas necesidades, tales como la social para unir a la comunidad y ofrecer un espacio académico y didáctico donde puedan desarrollar sus estudios, respondiendo a la necesidad cultural y económica. Además, dándoles un sentido de identidad y pertenencia dentro del mismo sitio, donde este se pueda convertir en un hito reconocido por las demás comunidades aledañas.

La idea principal para el desarrollo de diseño viene del nombre del ejido “Cerros Blancos” donde los cerros que rodean forman parte de su identidad. Se busca conservar la esencia del ejido a través del uso de materiales vernáculos de la región como el adobe y la madera, además el diseño del edificio esta pensado para que se logre conectar con las demás construcciones utilizando el mismo estilo.

PROFESORES: IRMA HERNÁNDEZ, RENA PORSEN, JOEL VALENCIA

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

ESTRATEGIA DE CAPTACIÓN PLUVIAL

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

CORTE TRANSVERSAL CORTE LONGITUDINAL

FÁBRICA DE LAS IDEAS

DESCRIPCIÓN

Parras de la Fuente es un municipio con un gran valor histórico, cultural y turístico para todo el país. Considerado la cuna del vino en América, un oasis en medio del desierto, la primera fábrica textil en México, así como otros grandes aspectos. Sin embargo, esta identidad y cuidado no ha sido permeada uniformemente, pues las colonias ubicadas a la periferia como la Zona Ángeles, carecen de infraestructura, equipamientos básicos así como de un sentido de pertenencia a este gran destino. Esta zona cuenta con un parque deteriorado, sin embargo, con su reformación, el Parque Oasis Cultural permitirá a esta comunidad acceder a una mejor calidad de vida y potencializar sus habilidades por medio de 5 equipamientos y espacios dignos.

La Fábrica de las Ideas es uno de ellos, que busca resolver una problemática urgente en el desarrollo de sus habitantes. Siendo que la educación antes de la pandemia ya había tomado un mayor rumbo hacia la tecnología y la información, provocó que el no contar con internet y computadoras sean las causas de un gran rezago en la formación y aumente la deserción escolar especialmente en la zona, al sólo contar en un 20% con este servicio y siendo de 10 años la escolaridad promedio.

Al ser un espacio diseñado especialmente para fortalecer la identidad parrense por medio de materiales vernáculos como el carrizo, el acero, bloques de tierra y techos de dientes de sierra inspirado en la emblemática Fábrica Textil de Parras para aportar grandes características bioclimáticas y lumínicas, así como el acceso gratuito a internet y computadoras, Fábrica de las ideas se convierte en un espacio seguro y abierto a la educación, el trabajo en equipo, el emprendimiento y a la fabricación de grandes sueños e ideas para todas las edades.

UBICACIÓN

ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS

SEMESTRE
ELENA JACQUELINE FUNES AVILA EQUIPAMIENTO COMUNITARIO |
FEB-JUN 2022 | PROFESORES: PEDRO PACHECO, ERNESTO RAMOS

PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

PREMISAS DE DISEÑO

CORTE LONGITUDINAL

PARQUE OASIS CULTURAL

PABELLÓN LOS ÁNGELES

MARCELA SÁENZ BAZÁN

EQUIPAMIENTO COMUNITARIO | SEMESTRE FEB-JUN 2022 |

PROFESORES: PEDRO PACHECO, ERNESTO RAMOS

DESCRIPCIÓN

Pabellón Los Ángeles es un espacio flexible y abierto a la posibilidad de la imaginación de la comunidad.

Un salón polivalente que abre puerta al desarrollo social ya que se diseña a manera de que puedan ocurrir talleres que fomentan a la cultura. y actividades culturales como eventos religiosos, sociales, tradiciones, etc.

Un espacio para la educación y exploración del la creatividad del talento pero al mismo tiempo ser un espacio de convivencia e integración de la comunidad. Entre los talleres de los cuales esta preparado y pensado este espacio para tener son: talleres de pintura, escultura, exploración de la música, la literatura, taller de cocina y muchas actividades más. Brindar este tipo de herramientas tienen como propósito incitar que los miembros de la comunidad puedan desarrollar un sentido de emprendimiento que pudiese apoyar a la situación del desplazamiento de las familias en la zona.

Pabellón Los Ángeles, un espacio para ti, y para todos.

UBICACIÓN

CORTE TRANSVERSAL

CORTE LONGITUDINAL

PLAN MAESTRO DETALLES CONSTRUCTIVOS PERSPECTIVA

DIF CASCO URBANO

KAREN PATRON| SAID VÁZQUEZ | ADRIANA GONZÁLEZ | ANA SOFÍA ORTIZ

EQUIPAMIENTO COMUNITARIO | SEMESTRE FEB-JUN 2022 |

PROFESORES: RAFAEL TAVARES, RAQUEL GUTIERREZ, ERNESTO MARROQUÍN

DESCRIPCIÓN

El edificio del DIF está contemplado para ser un proyecto multifuncional, el cual no sólo rija como estancia infantil, sino también como un espacio comunitario el cual invite a la población del Casco Urbano a unirse y formar parte de las instalaciones. Se tomó en cuenta la seguridad tanto de los ciudadanos, como de los niños de la estancia por lo cual se tiene un control de acceso hacia las áreas que serán utilizadas por los niños y por el staff de la misma. El espacio es cómodo y amplio, el cual crea su propio paisaje interior a falta de vistas exteriores. Es autosuficienciente económicamente gracias a la cafetería que fue impuesta para el uso de toda la comunidad. Cuenta con una biblioteca para el uso de los niños y una sala multifuncional para eventos de la comunidad. Un proyecto que servirá como punto de reunión y espacio seguro para los habitantes.

UBICACIÓN

OBJETIVOS USUARIOS

ELEVACIÓN NORTE

MAESTRO
PLANTAS ARQUITECTÓNICAS CORTE TRANSVERSAL PERSPECTIVA PLAN

CENTRO COMUNITARIO “EL LIBRO”

ALEJANDRA RODRÍGUEZ | MIRELLA SANTILLAN | FERNANDA CHAGOYÁN | MARÍA RÍOS

EQUIPAMIENTO COMUNITARIO | SEMESTRE FEB-JUN 2022

DESCRIPCIÓN

Nuestro proyecto consiste en una edificación con una organización lineal, con espacios abiertos y una organización modular. La edificación está compuesta de dos volúmenes rectangulares unidos por un puente. Ambos volúmenes consisten en dos niveles, donde la primera planta del segundo edificio está completamente abierta.

Como este era un centro de cultura, quisimos que el concepto fuera un elemento que simbolizara la enseñanza de este término. Se sabe que los libros son herramientas de aprendizaje que ayudan a expandir el conocimiento y es por eso que lo quisimos hacer parte del concepto. La forma de libro se ve reflejada en la planta, es por eso que tenemos dos volúmenes simétricos ligados por un eje que es el puente. En nuestro proyecto, logramos integrar los aspectos sociales, ambientales, culturales, tecnológicos y económicos del usuario de distintas maneras en nuestra propuesta, de tal forma que consolidamos un espacio para la comunidad de Campana-Altamira que verdaderamente tomara en cuenta sus necesidades.

Logramos integrar aspectos ambientales por la incorporación de plantas y un ambiente sostenible de bajo mantenimiento para una relación entre la comunidad y un espacio natural. Los aspectos sociales los consideramos al hacer un auditorio, multipurpose rooms y espacios libres para que la comunidad pudiera tener una mejor convivencia entre ellos en un espacio seguro, y también incorporar actividades culturales que se llevan a cabo en la comunidad dentro de los espacios.

Incorporamos avances tecnológicos como un jardín vertical como medida medioambiental, así como acabados innovadores en las fachadas. Y en cuanto a los aspectos económicos liberamos un espacio para que emprendedores pudiera presentar sus proyectos o productos/servicios a la comunidad.

El reto de este bloque consistió en desarrollar una propuesta arquitectónica y de espacios abiertos que contribuyera a la transformación benéfica del distrito Campana-Altamira, que presentaba vulnerabilidades múltiples. El anteproyecto, ubicado en el predio conocido como Campo Los Pinos, debía abordar la problemática social del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Número 11: ciudades y comunidades sostenibles con el propósito de asegurar la integridad, la justicia, la inclusión y la seguridad en ellas.

ARQUITECTURA DE MEDIANA

ARQUITECTURA PARTICIPATIVA MEDIANA COMPLEJIDAD

REVITALIZACIÓN DEL CENTRO DE MONTERREY

GABRIELA PALAU| LUIS FERNANDO ISLAS | KAREN MICHELLE GARZA | ALFONSO GARZA

ARQUITECTURA PARTICIPATIVA DE MEDIANA COMPLEJIDAD | SEMESTRE FEB-JUN 2022 |

PROFESORES: JUAN LÓPEZ, ROBERTO GARCÍA / FRANCISCO BAUTISTA

PROYECTO GANADOR PREMIO PROYECTA

DESCRIPCIÓN

Se realiza la revitalización del Centro de Monterrey a través de una propuesta urbana que atiende sensiblemente las necesidades sociales de la zona abandonada. Se plantea un máster plan que fomenta la preservación del patrimonio e identidad del centro de Monterrey. Se integra a los habitantes del barrio a un contexto revitalizado que genera sentimiento de comunidad y a su vez atrae a poblaciones externas para el disfrute del espacio público y cultural de la ciudad. Esto se realiza a través de la creación de una supermanzana y peatonalización de ciertas rutas establecidas para así desincentivar el uso del automóvil, generar comunidad barrial y potencializar los puntos culturales claves del Centro de Monterrey.

Además, se propone una metodología de acción urbana que reconoce a las esquinas como tejidos urbanos fundamentales y propone intervenirlas a través de 4 acciones sustentables que impulsan el uso del espacio público, reactivan la economía local, impulsan la participación ciudadana, generan dinámicas barriales saludables y atienden al patrimonio construido. Dentro de la propuesta se trata el tema del agua en la presente crisis que se encuentra la ciudad, y se busca que todos los espacios públicos, diseño de calles y cruces estén dirigidos hacia todas las personas.

UBICACIÓN

PERSPECTIVA

METODOLOGÍA DE RE-ACCIÓN

SANANDO DESDE EL CENTRO

VANESSA GANESH| CARLOS CORTÉS | CARLOS GUTIÉRREZ | FIDEL VILLARREAL

ARQUITECTURA PARTICIPATIVA DE MEDIANA COMPLEJIDAD | SEMESTRE FEB-JUN 2022 |

DESCRIPCIÓN

“Sanando desde el centro” es un plan estratégico que promueve la vida urbana en el centro de Monterrey mediante la revitalización de espacios que impulsan el comercio local, actividades lúdicas, y que generan barrio. En este plan se incluyen estrategias de movilidad que conectan los hitos patrimoniales de la zona, las cuales priorizan el traslado peatonal, mismo que siempre está acompañado de la agradable sombra de la vegetación nativa de la región.

Para este proyecto, se realizó una súper manzana que circunda la Plaza del Chorro, ubicada en la zona centro de Monterrey. Esta súpermanzana incluye un rediseño que modifica totalmente la forma actual de la plaza, esto con el objetivo que su función cumpla con los requisitos de los usuarios. Además, dentro de la supermanzana, aparecen estrategias como parques y patios locales, bibliotecas, centros de bienestar integral, comedores comunitarios, áreas exclusivas para el comercio local, espacios artísticos, y vivienda multifamiliar asequible. El producto final es una zona viva, donde quienes la habitan cuentan con lo necesario para realizar sus actividades cotidianas en menos de 15 minutos, que es libre de problemas cotidianos como la inseguridad y el automóvil; y lo más importante, que el concepto y proyecto es replicable de las 3 plazas que se encuentran dentro de la zona a intervenir.

UBICACIÓN

PROPUESTA DE MOVILIDAD

PROFESORES: jUAN LÓPEZ ROBERTO GARCÍA, FRANCISCO BAUTISTA
REUTILIZACIÓN DE ESPACIOS

INNOVATION HUB

ANA JAIME|ANETH AGUILAR|DANIELA VILLALÓN|ISABEL AMARANTE|KENIA DE LA TORRE|PAULINA ELIZONDO

ARQUITECTURA PARTICIPATIVA DE MEDIANA COMPLEJIDAD | SEMESTRE FEB-JUN 2022 | PROFESORES: LORENA ZAZUETA, ANA DE LA CRUZ, RODRIGO MAISTERRENA, BENJAMIN AMARO, CARLOS MATIENZO

DESCRIPCIÓN

Innovation Hub, es un lugar dedicado para crear y desarrollar ideas innovadoras, en donde se crearon espacios en los que tanto emprendedores cómo empresarios podrán interactuar para así poder trabajar juntos y resolver o crear soluciones a las problemáticas del presente en nuestra sociedad.

El predio se encuentra ubicado en Monterrey, Nuevo León, en la colonia Tecnológico dentro del distrito Tec y la Institución Universitaria Tecnológico de Monterrey. Esta ubicación es ideal para albergar espacios de innovación que detonen nuevas soluciones a los retos que enfrentamos actualmente.

Este edificio cuenta con espacios de trabajo como: laboratorios, áreas de co-working, sala de creatividad e incubadoras. Espacios de exposición como lo son las galerías, sala informal o un escenario máster. Incluso, cuenta con espacios destinados a la liberación del estrés como game room y el innovation gym.

PERSPECTIVA

ELEVACIÓN

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS

MATERIALIDADES

MENCIÓN HONORÍFICA

PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

DIRECTRICES DE DISEÑO

PLANTA BAJA PLANTA ALTA

ARQUITECTURA AVANZADA

ARCA

JUAN MARCO MEJIA | MIGUEL URDIALES

ARQUITECTURA AVANZADA | SEMESTRE FEB-JUN 2022 |

PROFESORES: JUAN TALAMÁS, MARCELO ESPINOSA, CHEYENNE DE JESÚS, OMAR

ARTIC CENTER

KATHIA ARRAMBIDE| MARIAN ALMANZA | TOSHIYUKI HAMAYA

ARQUITECTURA AVANZADA | SEMESTRE FEB-JUN 2022 |

PROFESORES: JUAN

DESCRIPCIÓN

Crear a partir de la Arquitectura Avanzada un proyecto que aporte a la solución de un Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. El ser humano se encuentra en un punto histórico de gran relevancia en donde las tecnologías emergentes, narrativas y realidades cambiantes lo llevan hacia una evolución fundamentada en un nuevo pensar y hacer, demandando una mayor complejidad que se ve manifestada mediante nuevas formas de hacer arquitectura. El proyecto busca desarrollar una propuesta arquitectónica avanzada partiendo de una problemática puntual, un concepto fundamentado en información pertinente, y un planteamiento basado en su capacidad para generar valor en torno al ODS correspondiente.

NOTA: EN EL DOCUMENTO NO ESTABA LA DESCRIPCIÓN DE SU PROYECTO (SOLO ESTABA LA DEL RETO)

UBICACIÓN

ICE STUPAS

TALAMÁS, MARCELO ESPINOSA, CHEYENNE DE JESÚS, OMAR

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

CUBIERTA PERSPECTIVAS

DISEÑO REGENARTIVO

SISTEMA E

una perspectiva que busque revitalizar la zona centro

UBICACIÓN

(Cross Laminated Timber) y acero de refuerzo permite

SITUACIÓN ACTUAL

la guardería con el espacio público, creando una serie

SISTEMAS

ESTRUCTURA Y AISLAMIENTO MOVILIDAD HÍDRICOS RESIDUOS ORGÁNICOS

CENTRO CULTURAL Y JARDÍN BOTÁNICO

SARA VALENTINA LARA SANTISTEBAN DISEÑO REGENERATIVO | SEMESTRE FEB-JUN 2022 |

PROYECTO GANADOR

PROFESORES: DIANA LAURA, CARLOS ESTRADA, JUAN REYNA, MAYELA ABIGAIL

PREMIO REPRESENTACIÓN GRÁFICA

DESCRIPCIÓN

La estrategia Keyline es la gestión del agua mediante

UBICACIÓN

ZONA DE INTERVENCIÓN

VISTA AÉREA

CONJUNTO DE USOS MIXTOS

SIERRA DEL SUR

DESCRIPCIÓN

Propuesta de un conjunto de usos mixtos en un terreno de 54,275 m2 que se encuentra en una zona montañosa ubicado en la zona sur de Saltillo, Coahuila. El proyecto cuenta con una fábrica de pastas de 5,268 m2 pensada para 200 trabajadores, la cual cuenta con una zona de producción, comedor/cocina, zona de administración y sanitarios/vestidores. Por otro lado, el proyecto también se conforma por dos edificios de vivienda de 18,640 m2 con 120 departamentos de 84 m2 cada uno. Todo el conjunto cuenta con la aplicación de ecotecnias para aprovechar eficientemente los recursos naturales y materiales.

UBICACIÓN

PLANTA DE CONJUNTO

TORRE PX

ANA FERNANDA PÉREZ VALDEZ | MARIANA RODRÍGUEZ ROCHIN

CONJUNTO DE USOS MIXTOS | SEMESTRE FEB-JUN 2022 |

PROYECTO GANADOR

PROFESOR: MARCELO ESPINOSA

DESCRIPCIÓN

NIVEL 1 NIVEL 4 NIVEL 6 SECCIONES
SECCIÓN A - A’ SECCIÓN B - B’ MATERIALIDAD VIDRIO CONCRETO APARENTE ACERO

PROYECTOS INTEGRADORES 1

BOSQUES DE SAN PEDRO

ANA KAREN RUELAS | BRENDA AGUILAR | DAVID MÁRQUEZ | PAULINA PADILLA

PROYECTOS INTEGRADORES 1 | SEMESTRE FEB-JUN 2022 |

PROFESOR: JUAN LÓPEZ, ROBERTO ROCA

DESCRIPCIÓN

El proyecto desarrolla un estudio de autoproducción de vivienda en la colonia Bosques de San Pedro, ubicada en el municipio de Benito Juárez, Nuevo León cuyos desafíos incluyen la ubicación de la colonia, tránsito de cuerpo de agua, pendiente considerable, proyección importante de crecimiento urbano y poblacional. Se realiza una propuesta de diseño urbano (partiendo desde elementos viales hasta recreativos), habitacional (interviniendo en viviendas ya existentes y en un nuevo modelo habitacional adecuado que responde al sitio y sus residentes) y de vida comunitaria (comunicando al usuario con el territorio y su entorno).

REHABILITACIÓN DEL HOGAR

UBICACIÓN

INFRAESTRUCTURA

CENTRO SILLER

ELIZABETH VICTORIA SAMPERIO GUTIÉRREZ

PROYECTOS INTEGRADORES 1 | SEMESTRE FEB-JUN 2022 |

DESCRIPCIÓN

El proyecto, ubicado en el centro de Monterrey, consiste en una adaptación de dos naves fundidoras construidas en 1905 para ser transformadas en un centro comunitario y un mercado local cuyo objetivo principal es incentivar la actividad dentro del vecindario en que se localiza. El proyecto está compuesto por una cafetería (nave principal), un mercado local, un espacio multiusos (nave secundaria), un edificio de talleres y finalmente un parque de bolsillo.

UBICACIÓN

PROFESORES: DIEGO RODRIGUEZ, DIANA LAURA RIVERA
ÁREAS QUE COMPONEN EL PROYECTO
PLANTA ALTA

ABASOLO

NILDA LIZETH VENTURA GÓMEZ

PROYECTOS INTEGRADORES 1 |

SEMESTRE FEB-JUN 2022 |

MENCIÓN HONORÍFICA

PROFESORES: JUAN LÓPEZ, ROBERTO ROCA

DESCRIPCIÓN

El Museo de Historia Climática de Monterrey pretende reflejar la intersección de patrimonio histórico y las nuevas tecnologías emergentes en Monterrey a través del uso de experiencias holográficas, exposiciones interactivas y sistemas constructivos modernos que convivan de manera respetuosa con el sillar y el diseño original de la casa abasolo .

Con cuatro exposiciones permanentes acompañadas de espacios sociales y de reflexión, el museo busca aprovechar el diseño original para crear un recorrido sensorial que introduzca a los usuarios a la condición climática y ecológica actual de la ciudad, con un enfoque especial en espacios generados bajo el confort térmico del sillar y la vegetación local. Esto buscando promover la educación sobre la preservación del patrimonio climático e histórico de Monterrey, así como la celebración del entorno natural de las montañas de la región.

Es entonces a través del pasado y del futuro que el museo pretende concientizar a la población sobre los cambios climáticos en la ciudad y los pasos futuros para cuidar nuestro entorno. El espacio también será flexible y estará disponible para exposiciones relacionadas con las artes, la política y los movimientos sociales recientes, reflejando las mentes y opiniones cambiantes de la población.

CONTEXTO URBANO

MOVILIDAD Y RECORRIDOS

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

VISTAS RENDERIZADAS

PLANTA BAJA NPT+ 0.50m NIVEL 1 NPT+ 3.50m NIVEL 2 NPT+ 7.00m

DISTRITO ALFA

ALEJANDRO CARDENAS | DANIELA YESAKI

PROYECTOS INTEGRADORES 1 | SEMESTRE FEB-JUN 2022 |

PROYECTO GANADOR

PROFESOR: RIGOBERTO ALMAGUER

DESCRIPCIÓN

Distrito Alfa propone, a través de un plan maestro y una intervención al edificio existente, reestablecer la idea original de un destino cultural y de aprendizaje, aunado de espacios de recreación para usuarios de múltiples edades y vocaciones. Reestableciendo el concepto de espacio público del proyecto original, Distrito Alfa pone a disposición de cualquier usuario espacios de recreación, oficinas, laboratorios experimentales, espacios de exposiciones, y eventos, además de comercio de distintas escalas. Es a través de este giro comercial que el proyecto del Planetario Alfa se vuelve sostenible de nuevo, sin dejar detrás lo más importante: ser un distrito cultural para la ciudad de Monterrey.

UBICACIÓN

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA PERSPECTIVA

BOSQUES DE SAN PEDRO

CAMILA FLORES | AGUSTÍN FLORES | MARIANA RODRIGUEZ | ARIANA VÁSQUEZ | FRANCISCO RUIZ

PROYECTOS INTEGRADORES 1 | SEMESTRE FEB-JUN 2022 |

MENCIÓN HONORÍFICA

PROFESORES: JUAN CARLOS LÓPEZ AMADOR, ROBERTO GARCÍA ROSALES

equipamiento urbano. De este modo, se busca reactivar

UBICACIÓN

de mano de obra especializada. Dicho material es

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE ACCIÓN

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

ELEVACIÓN

CORTE LONGITUDINAL

MASTERPLAN STELLA

DESCRIPCIÓN

Proyecto de intervención al planetario Alfa ubicado en San pedro Garza NL. en las calles de Roberto Garza Sada y Gómez Morín, esté, incorporo el terreno del corporativo creando así un desarrollo en ambos terrenos entendiendo el valor histórico como los precedentes que ambos establecieron, es así como desarrollamos el proyecto buscando nuevamente establecer precedentes que estén a la altura de su valor histórico. La intención principal del Master Plan es generar un nuevo distrito donde la mayoría de sus recorridos se vivan de manera peatonal buscando promover una comunidad más conectada, áreas comunes con mayor interacción cubriendo el mayor número de necesidades dentro del predio en recorridos menores a 15 minutos.

El museo se esconde ante el nivel de tierra teniendo el recibidor, baños, servicio y administración en el primer sótano, en el segundo sótano surge la estructura de las salas del museo separándose en si de la actual envolvente del planetario, esta estructura cuenta con su propia envolvente la cual funge como escalera y cuenta con una elegante colocación de pilotes de madera de forma horizontal como vertical generando así una experiencia inmersiva su utilización. A su vez el sótano dos cuenta con una sala remetida la cual es la única sala permanente y su función es el despertar de los sentidos a través del uso de visuales, olores, sonidos y texturas. La tercera planta cuenta con una terraza que es intervenida por el paracito el cual conecta el museo con la escuela, las siguientes tres plantas fungen como salas de exhibición y la estructura termina con un restaurante protegido y aislado por una cubierta por cuestión de ruidos y olores. La envolvente actual del planetario se encierra con una cubierta que permite la entrada de luz natural esta se encuentra viendo al norte.

UBICACIÓN

CONCEPTO

ANÁLISIS DE SITIO

| SEMESTRE FEB-JUN 2022 | PROFESOR: RIGOBERTO ALMAGUER
MATEO RULE | CARLOS GUZMÁN PROYECTOS INTEGRADORES 1

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

CORTE TRANSVERSAL PERSPECTIVAS

PROYECTOS INTEGRADORES 2

LADERAS TEC

NOMBRE | NOMBRE | NOMBRE

PROYECTOS INTEGRADORES 2 | SEMESTRE FEB-JUN 2022 |

MENCIÓN HONORÍFICA

PROFESORES: RODRIGO MAISTERRENA, MARIELA GONZÁLEZ

DESCRIPCIÓN

El proyecto es un edificio de usos mixtos que comprende de comercio, oficinas y departamentos. Esto responde a un análisis de mercado que se hizo previamente. El proyecto se encuentra sobre Av. Luis Elizondo y está justo enfrente del parque central. Así que nuestro proyecto es un espacio que responde afectivamente a sus alrededores, dando lugar tanto a lo público como privado actuando como un elemento de integración entre dos contextos: el contexto natural urbano y la ciudad. Al mismo tiempo, busca integrar dos fuerzas: la renovación del Tecnológico en la zona, al mismo tiempo de incluir y coexistir con el pasado y tradición. Nuestro proyecto es integración.

UBICACIÓN

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

ELEVACIONES AGRUPACIONES DE TIPOLOGÍAS

CENTRO MÉDICO ESPECIALIZADO

DESCRIPCIÓN

El proyecto del Centro Médico Especializado se proyecta en la Colonia Obispado en Monterrey, Nuevo León, como un conjunto de usos mixtos, uniendo comercio, espacio público y servicios de salud especializados. El proyecto cuenta con 3 niveles de estacionamientos, que en total suman 55 cajones, en el área de comercio se cuenta con un local de farmacia a nivel de calle, y en los dos niveles siguientes se cuenta con 7 locales comerciales, con un área de terraza en el tercer nivel, donde se encuentran 3 locales de 32 m2 c/u. En el área de la clínica se cuenta con un lobby en el primer nivel, en el nivel 2 se propone la especialidad de endoscopia, la cual cuenta con 4 consultorios, 2 salas de procedimientos y 1 sala de recuperación. En el tercer nivel se encuentra el área de otología con 4 consultorios, 2 salas de procedimientos y 1 sala de recuperación, en el cuarto nivel se decidió ubicar los consultorios de odontología, ya que este nivel es el que tiene las mejores vistas al tener un terreno con pendiente ascendente, en esta área se cuenta con 7 consultorios, 2 oficinas y 1 sala descanso, por último en el quinto nivel se encuentran 3 consultorios privados y una terraza para todo el edificio.

UBICACIÓN

CORTE LONGITUDINAL

NOMBRE | NOMBRE | NOMBRE PROYECTOS INTEGRADORES 2 | SEMESTRE FEB-JUN 2022 | PROFESOR: RAUL BADIA

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

PERSPECTIVAS

SPA-SOUL CARE

NOMBRE | NOMBRE | NOMBRE

PROYECTOS INTEGRADORES 2 |

SEMESTRE FEB-JUN 2022 |

PROFESOR: RAUL BADÍA

DESCRIPCIÓN

SPA-SOUL CARE es un proyecto que busca una conexión usuario-naturaleza, que sea un espacio para alejarse de la ciudad y conectar con su interior. La arquitectura proyecto tiene inspiración en elementos de la naturaleza, con inspiración en las montañas de la región y su forma tan irregular, aplicando esto mismo a las cubiertas del lugar, así como generar espacios para diferentes sensaciones, siempre con una conexión con la naturaleza.

ELEVACIONES

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA PROGRAMA

ATRIUM

PROYECTOS INTEGRADORES 2 | SEMESTRE FEB-JUN 2022 |

PROFESORES: RODRIGO MAISTERRENA, MARIELA GONZÁLEZ

DESCRIPCIÓN

ATRIUM es una torre de 12 niveles de usos mixtos con tres unidades de negocio: departamentos residenciales, oficinas y locales comerciales. Tiene la intención de mejorar las condiciones de vida y de trabajo de sus usuarios, así como mejorar el espacio público brindando las condiciones ideales para la interacción teniendo un gran atrio como punto central de encuentro de quienes nos visitan.

Nuestro proyecto se suma al concepto del Distrito Tec, incentivando la transparencia en nuestros espacios, provocando nuevas sensaciones para desarrollar la innovación y la creatividad, ofreciendo espacios cómodos y seguros.

PERSPECTIVAS

NOMBRE | NOMBRE | NOMBRE

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

PROYECTO DE FIN DE CARRERA

PASO A PASO; GOTA A GOTA

GRECIA ARIZPE | VERÓNICA ANASTÁS | CAROLINA BERNAL

PROYECTO FIN DE CARRERA| SEMESTRE FEB-JUN 2022 |

MENCIÓN HONORÍFICA

PROFESORES: RENA PORSEN, IRMA HERNÁNDEZ

DESCRIPCIÓN

El proyecto paso a paso; gota a gota es una intervención urbanística que consiste de 3 estrategias: Infraestructura básica y vial sostenible, Gestión de proyectos laborales y Manejo del Agua

Basándonos en estas estrategias, nace la propuesta “ vía verde con pabellones.” Esta idea asegurará a Mier y noriega con agua y conexión. Esta conexión llevará a los pabellones que contarán con atención médica, talleres, capacitaciones laborales, comerciales, educativas, etc.

La vía conectará al municipio de oriente a poniente, apoyándonos de las conexiones existentes de norte a sur. Las características de estas líneas consisten en la agrupación de diferentes métodos de transporte. En intersecciones importantes sobre la vía verde, habrá paraderos con actividades como fondas, parques, jardines botánicos, entre otros.

El corredor verde con vegetación endémica en sus costados buscará recolectar la mayor cantidad del agua con la inclinación de la calle, ciclovía y banqueta. El líquido viajará a través de un sistema de tuberías para que desemboque en aljibes naturales o diseñados en donde se suministrará para uso humano, vegetal y agrícola.

Para el pabellón se proponen dos módulos hechos con bloques de adobe, los cuales dan libertad de ir construyendo según se va necesitando espacio. El módulo más grande destinado para salones, cocina, residencias de visitas, y el módulo más chico para centro de atención médica, bodega, baños, máquinas y oficinas.

UBICACIÓN

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

CENTRO DEL BIENESTAR

HELENALEAL PÉREZ |ERIKA GUZMÁN DELA CAJIGA | RODRIGO PADILLA MADRAZO

PROYECTO FIN DE CARRERA| SEMESTRE FEB-JUN 2022 |

PROFESORES: RENA PORSEN, IRMA HERNÁNDEZ

DESCRIPCIÓN

Se realizó una investigación de las condiciones actuales del municipio de Mier y Noriega, junto con un análisis del origen de las problemáticas que afectan la vida de los habitantes. Basado en lo anterior, se generó un plan estratégico que propone soluciones a dichas problemáticas. Este plan resultó en el diseño del Centro del Bienestar y su funcionamiento.

PLAN DE EJECUCIÓN

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

ELEVACIÓN

FOTOGRAFÍAS DEL EVENTO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.