4 minute read

La violencia contra las mujeres

Next Article
Presentación

Presentación

La violencia contra La violencia contra La violencia contra las mujeres las mujeres las mujeres

Internet es un nuevo espacio Internet es un nuevo espacio por el que transitan las por el que transitan las personas y en el que se personas y en el que se reproduce la violencia reproduce la violencia contra las mujeres que se contra las mujeres que se vive en la cotidianidad vive en la cotidianidad

Advertisement

La violencia por ámbitos: el 45.6% de las mujeres La violencia por ámbitos: el 45.6% de las mujeres a lo largo de su vida ha vivido violencia en el a lo largo de su vida ha vivido violencia en el ámbito comunitario, el 39.9% en su pareja, el ámbito comunitario, el 39.9% en su pareja, el 32.3% violencia en el ámbito escolar, el 27.9% en 32.3% violencia en el ámbito escolar, el 27.9% en el laboral y el 11.4% en el ámbito familiar en los el laboral y el 11.4% en el ámbito familiar en los últimos 12 meses.2últimos 12 meses.2

Las mujeres, niñas y adolescentes en México viven en un contexto de violencia y desigualdad que impide el desarrollo de su vida con un total acceso a sus derechos humanos. En la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2021), se reflejó que el 70.1% de las mujeres mexicanas mayores de 15 años ha experimentado al menos una situación de violencia psicológica, física, sexual, económica, patrimonial y/o discriminación. Las mujeres jóvenes son las más expuestas a estas situaciones, ya que el rango de edad de entre 15 y 24 años es el grupo etario en el que se identifican mayores índices de violencia, seguidas de las mujeres de entre 25 y 34 años.1

12

El estado de Chiapas cuenta con declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) por violencia feminicida desde noviembre de 2016. En la ENDIREH 2021 se estima que en el estado de Chiapas el 48.7% de las mujeres de 15 años o más ha experimentado algún tipo de violencia. El ámbito de mayor prevalencia es el de la pareja, con una proporción del 28.1% de las mujeres en Chiapas que ha experimentado algún tipo de violencia en su relación de pareja. El tipo de violencia con mayor prevalencia es la sexual con 27.9% a lo largo de la vida de las mujeres.3

1INEGI, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), (2021), disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/ 2 INEGI, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), (2021), disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/ 3 INEGI, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), (2021), disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/

A este contexto de violencia contra las mujeres, se suma el de la impunidad, cuyos principales motivos son las dificultades para realizar una denuncia y el acceso a la justicia. Según la Encuesta Nacional sobre Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE, 2022), en Chiapas sólo el 14.3% de los delitos son denunciados y de ellos únicamente en el 59.5% de los casos el Ministerio Público dio inicio a una averiguación previa o carpeta de investigación; lo que significa que en el 91.5% de los delitos cometidos a nivel estatal no se realizó una denuncia ni se inició una investigación penal. Las principales causas para la no denuncia atribuibles a la autoridad, son la pérdida de tiempo y la desconfianza en la autoridad.4

La violencia que viven las mujeres en el espacio físico se traslada al ámbito digital con la característica de convertirse en viral, es decir, se difunde a mayor velocidad. En México, el 13% de las mujeres mayores de 15 años ha experimentado alguna situación de violencia a través de medios digitales a lo largo de su vida y el 6.9% en los últimos 12 meses. Los rangos de edad más afectados por la violencia digital de tipo sexual siguen siendo los de las mujeres más jóvenes, en primer lugar las mujeres de 15 a 24 años, seguido de las mujeres de 25 a 34 años. Esta violencia se desarrolla en diversos ámbitos, siendo el comunitario, el escolar y el laboral los de mayor ocurrencia.

En el Módulo sobre Ciberacoso 2020 (MOCI-BA), realizado como parte de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las TIC en Hogares (ENDUTIH, INEGI), se estima que el 19.5% de las mujeres chiapanecas usuarias de internet ha experimentado alguna situación de ciberacoso, de esa población el 30.2% tienen entre 12 y 19 años. Es posible que estas cifras vayan en crecimiento debido al aumento del uso de las tecnologías debido a la pandemia por COVID-19.

X

Según la investigación expuesta en Chidas en línea: un estudio del impacto de la violencia digital contra las adolescentes en México, pocas adolescentes víctimas de violencia digital realizan denuncias. Lo anterior se debe a los siguientes motivos: “la poca fe en el sistema de justicia en México; el exceso de burocracia y lo costoso que es conseguir un abogado; miedo a la revictimización por parte de las autoridades, que la autoridad difunda las fotos íntimas a medios de comunicación; que terceras personas (policía, jueces, ministeriales, personal de la policía y fiscalía) vean el contenido íntimo. Finalmente, al ser menores de edad, deben de ir acompañadas de madre, padre o tutor; sin embargo, en muchas ocasiones las jóvenes no se acercan a estas figuras por miedo al castigo

y por desconocimiento de protocolos de denuncia”.6 13

4 INEGI, Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), (2022), disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2022/ 5 INEGI, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), (2021), disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/ 6 Luchadoras, Chidas en línea: Un estudio del impacto de la violencia digital contra las adolescentes en México, p. 6.

This article is from: