Ciudad Cero
Ciudad Cero
Santiago de Querétaro, Querétaro
Viernes 13 de Junio 2025
Un proyecto de _Hugo Piña
_Brenda Escarcega
_Renata Frias
Profesores
_Rodrigo Pantoja
_Diana Garcia
Asesores
_Pedro Mendoza
_Yetzi Tafoya
_Miguel Anaya
Hugo Piña
Brenda Escarcega
Frias
Ciudad Cero



Desde el inicio de este proyecto decidimos que la honestidad y el reconocimiento serían los valores principales que regirían a nuestro proyecto, por lo que nos gustaría escribirles una palabras a quienes nos guiaron, además de apoyarnos en la realización de dicho proyecto.
Gracias totales a la arquitecta Viviana, quien nos enseñó que nuestro proyecto debe de ser lo más parecido a la naturaleza; donde cada elemento forma parte de un todo . Además que nos incitó a usar nuestras voces como estudiantes para debatir sobre los cambios que ocurren en nuestra ciudad.
Agradecemos al arquitecto Pantoja y arquitecta Diana quienes nos inspiraron a volterar a ver nuestro entorno y entender el comportamiento de las especies que nos rodean.
Por ultimo agradecemos a cada una de las personas que nos invitaron a cuestionar nuestro entorno y realidad, creemos que para construir un futuro mas prospero es vital cuestionar para proyectar .
From the beginning of this project, we decided that honesty and recognition would be the core values guiding our work. That is why we would like to dedicate a few words to those who guided and supported us throughout its development.
Our deepest thanks to architect Viviana, who taught us that our project should resemble nature as much as possible, where each element is part of a greater whole. She also encouraged us to use our voices as students to engage in dialogue about the changes taking place in our city.
We are also grateful to architect Pantoja and Diana, who inspired us to look at our surroundings and better understand the behavior of the species around us.
Finally, we thank each and every person who encouraged us to question our environment and our reality. We believe that in order to build a more prosperous future, it is essential to question in order to envision
Brenda Escarcega
Renata Frias

El C ero
El cero maya es la plenitud del universo, expresión binaria de una completitud que equilibra el universo.
Representa, dentro de su cosmovisión, la completitud, no la ausencia, carencia o la nada.
Libro sagrado maya, Popol Vuh.
The Maya zero is the fullness of the universe, a binary expression of a completeness that balances the cosmos.
Within their cosmovision, it represents completeness not absence, lack, or nothingness.
Sacred Maya book, Popol Vuh


Contenido Content
Plan México
Mexico Plan
El “Diamante de México”
Mexico’s Diamond
Distrito de Innovación
Innovation District 04
El Sitio
The Site
05
Ciudad Cero
Zero City


Mexico´s Plan Plan México
Tren de Carga en México
Relevancia del Tren en nuestro país a lo largo de los años
Plan 2050
11 nuevas rutas de tren para pasajeros
El Bajío como centro de innovación
Tren México - Querétaro


Tren de Carga en México
La red ferroviaria de carga en México, con más de 26,000 km de vías, es fundamental para el transporte eficiente de mercancías, conectando centros industriales, agrícolas y portuarios a nivel nacional e internacional.
La región del Bajío, que incluye estados como Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí, se beneficia significativamente de esta infraestructura, facilitando el traslado de productos entre el norte y el sur del país, así como hacia la frontera con Estados Unidos.
Mexico’s freight rail network, spanning over 26,000 kilometers, is a cornerstone of the nation’s economy, enabling the efficient transport of goods and linking industrial, agricultural, and port centers both domestically and internationally.
The Bajío region which encompasses the states of Guanajuato, Querétaro, and San Luis Potosí significantly benefits from this infrastructure. Its strategic central location and connectivity via major routes, such as Highways 45 and 57, facilitate the seamless movement of products between northern and southern Mexico, as well as to the U.S. border.



Plan México 2050
Mexico 2050 Plan
El Plan México 2050 contempla la expansión de la red ferroviaria de pasajeros con el objetivo de revitalizar el transporte público interurbano y regional, promoviendo la conectividad, la sostenibilidad y el desarrollo económico.
Este plan se enmarca dentro del Programa Nacional Ferroviario (2018–2050), que busca rehabilitar y construir nuevas líneas ferroviarias en todo el país.
Las rutas están diseñadas para ofrecer servicios interurbanos y regionales con velocidades máximas entre 160 y 200 km/h, mejorando la conectividad entre comunidades y reduciendo los tiempos de traslado.
The Mexico 2050 Plan includes the expansion of the passenger railway network with the goal of revitalizing intercity and regional public transportation, promoting connectivity, sustainability, and economic development.
This plan is part of the National Railway Program (2018–2050), which aims to rehabilitate and construct new railway lines throughout the country.
These routes are designed to provide intercity and regional services with maximum speeds between 160 and 200 km/h, improving connectivity between communities and reducing travel times.




El Bajío como Centro de Innovación
El Bajío as an Innovation Hub
La relevancia de este polígono en nuestra línea de investigación es comprender cómo el centro del país se convierte en un foco de atención en términos de movilidad social, económica y política, entre otros aspectos.
Entender la importancia de este espacio geográfico en el contexto nacional nos permite tener una visión más amplia respecto a los foodscapes. Una oportunidad para replantear nuestra forma de ver el modelo que se ha establecido en este país, pero, sobre todo, una oportunidad para desarrollar propuestas enfocadas al bien común.
The relevance of this polygon in our line of research is to understand how the center of the country becomes a focus of attention in regards to social, economic and political mobility, among others.
Understanding the importance of this geographic space in the national context allows us to have a broader worldview regarding food-scapes. An opportunity to rethink our way of seeing the model that has been established in this country, but above all an opportunity for the development of focused proposals for the common good

Aguascalientes

Querétaro


El Diamante de México
El Centro del Diamante: Querétaro
Una ciudad modelo en conectividad
La Llegada del Tren
El inicio de un proyecto controversial


El centro del diamante: Querétaro
The center of the diamond: Querétaro
Querétaro se ha consolidado como un nodo estratégico de conectividad en el centro de México, gracias a su infraestructura ferroviaria y carretera. El paso del tren de carga por el estado facilita el transporte eficiente de mercancías hacia el norte y el sur del país, así como hacia la frontera con Estados Unidos.
De manera complementaria, la carretera federal 57 una de las principales arterias logísticas de México atraviesa Querétaro, reforzando su papel como un punto clave para la movilidad de bienes e impulsando el desarrollo industrial y económico de la región.
Querétaro has established itself as a strategic connectivity hub in central Mexico, thanks to its railway and highway infrastructure. The passage of freight trains through the state facilitates the efficient transportation of goods to both the north and south of the country, as well as to the United States border.
Complementing this, Federal Highway 57 one of Mexico’s main logistical arteries crosses Querétaro, reinforcing its role as a key point for the movement of goods and boosting the region’s industrial and economic development.






Distrito QRO
Nuevo centro de Innovación
FoodScapes
Un problema poco visible pero alarmante


Distrito Qro
Distrito de Innovación
Distrito Estudiantil
Qro District
Innovation District
Student District
El distritoQRO es una iniciativa de innovación y desarrollo inclusivo en Querétaro, impulsada por el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y la UNAM (ENES Juriquilla). Ubicado en un polígono de 470 hectáreas, este proyecto transforma antiguas zonas industriales en espacios mixtos que v vivienda, centros de investigación y áreas de movilidad sostenible.
Su objetivo es mejorar la calidad de vida mediante la colaboración público-privada, enfocándose en tres líneas de investigación: futuro de los alimentos, medio ambiente y manufactura sostenible.
Además, cuenta con un consejo integrado por representantes de la academia, gobierno e inversionistas, y forma parte del Global Institute of Innovation Districts, junto a ciudades como Oslo y Detroit.
DistritoQRO is an inclusive innovation and development initiative in Querétaro, driven by Tecnológico de Monterrey, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), and UNAM (ENES Juriquilla). Located within a 470-hectare area, the project transforms former industrial zones into mixeduse spaces that incorporate housing, research centers, and sustainable mobility areas.
Its goal is to enhance quality of life through publicprivate collaboration, focusing on three research areas: the future of food, environment, and sustainable manufacturing.
Additionally, it has a council comprising representatives from academia, government, and investors, and is part of the Global Institute of Innovation Districts, alongside cities like Oslo and Detroit.



Actualmente, el distrito esta dividido por 6 usos de suelos; sin embargo el que predomina es el uso de suelo industrial de cargas ligeras.
Con la llegada del tren a Querétaro la industria ligera pasa a salirse la ciudad, lo que genera nuevos vacios urbanos, además de una redensificación habitacional.
Con esta nueva redensifiación, las prioridades del DistritoQro también cambian. Priorizando la calidad de vida de los nuevos residentes, además de generar vías alternas para sacar el flujo de personas.
Currently, the district is divided into six land uses; however, the predominant one is light industrial use.
With the arrival of the train in Querétaro, light industry began moving out of the city, creating new urban voids and prompting residential redensification.
With this new redensification, the priorities of DistritoQro also shift—now focusing on improving the quality of life for new residents and creating alternative routes to manage the flow of people.

DISTRITO QRO
¿ Estamos listos para un distrito de innovación?
Are we ready for an innovation district?
Actualmente distrirto qro es una zona, en su mayoría industrial, por lo que al zonificar los equipamientos y servicios encontramos que la zona esta hecha para la carga pesada, en donde en ningún momento se prioriza al peatón.
Dentro de las problemáticas puntuales encontramos que:
Existe un grave problema de iluminación
Es cierto que hay muchas escuelas y puestos de comida al por menor, sin embargo al geolocalizaros encontramos que son de muy mala calidad.
Los radios de los cruces peatona les sobrepasan los 400 m
Currently, Distrito Qro is an area that is mostly industrial. When zoning equipment and services, we find that the area is designed for heavy cargo, with no priority given to pedestrians.
Among the specific problems we identified are:
There is a serious lighting issue
While there are many schools and small food vendors, when geolocating them, we found that they are of very poor quality.
The pedestrian crossing distance exceed 400 meters.



Districto Qro = Food Swamp
District Qro = Food Swamp
Se identificaron todos los negocios dedicados a la venta de alimentos dentro del Distrito Qro, destacando la alta presencia de productos ultraprocesados, especialmente en las inmediaciones de los centros educativos. Esto evidencia que la zona se ha convertido en un pantano alimentario, caracterizado por la predominancia de opciones poco saludables.
All food-related businesses within Distrito Qro were identified, revealing a high concentration of ultraprocessed products, especially around educational centers. This indicates that the area has become a food swamp, dominated by unhealthy food options.





The Site El Sitio
Ubicación Clave
Un terreno parteaguas para el distrito
Escenario Utópico
Cambio inmediato ante el cambio de uso de suelo
Postura Crítica
Reflexiones acerca del “progreso”
Pre-existencias del sitio
Pre-existing conditions





Ubicación Clave: Industria + Food Swamp
Key Location: Industry + Food Swamp
El predio fue seleccionado por su ubicación estratégica dentro del tejido urbano de la ciudad. Actualmente puede parecer un espacio indiferente o subutilizado, sin embargo, su potencial de desarrollo lo posiciona como uno de los terrenos con mayor proyección de plusvalía en Querétaro. Su cercanía inmediata a la Avenida 5 de Febrero una de las principales arterias viales de la ciudad le otorga una conectividad privilegiada. Además, con la futura llegada del tren, este espacio adquiere aún mayor relevancia al convertirse en una zona de transición clave, capaz de absorber y redistribuir el flujo masivo de personas, facilitando la movilidad y dinamizando el entorno urbano circundante.
The site was selected for its strategic location within the urban fabric of the city. While it may currently appear underutilized or overlooked, it holds significant development potential, positioning it as one of the most promising areas for increased land value in Querétaro. Its direct proximity to Avenida 5 de Febrero—one of the city’s main traffic arteries—provides exceptional connectivity. Furthermore, with the upcoming arrival of the train system, the site becomes an essential transition zone, capable of absorbing and redistributing the high volume of people expected in the area, enhancing mobility and revitalizing the surrounding urban environment.


Opportunities Oportunidades


¿Qué Pasara Con La Llegada Del Tren De Pasajeros?
What are the implications of the passenger train’s arrival?


05 Ciudad Cero


Pre-existencias del sitio
Pre-existing conditions
Nuestro sitio cuenta actualmente con dos bodegas destinadas a la carga y descarga de contenedores industriales. Prevemos que, debido a la salida del tren de carga de la ciudad, estas empresas optarán por trasladarse hacia las periferias. En consecuencia, se generarán grandes vacíos urbanos; el más inmediato de ellos es el que hemos seleccionado para desarrollar nuestro proyecto.
Cabe destacar que la importancia del sitio radica en su cercanía con la avenida 5 de Febrero, una de las más transitadas de la ciudad. Además, el predio representa un punto clave para la conectividad vial dentro del contexto urbano.
Our site currently contains two warehouses used for the loading and unloading of industrial containers. We anticipate that, due to the departure of the freight train from the city, these businesses will choose to relocate to the outskirts. As a result, significant urban voids will emerge, the most immediate of which has been selected for our project.
It is worth noting that the site’s importance lies in its proximity to 5 de Febrero Avenue, one of the city’s busiest roads. Additionally, the property plays a key role in the city’s vehicular connectivity.
1. 5 de Febrero
2. Bodega A
3. Zona de carga y descarga
4. Bodega B
5. Containers
6. Antigua estación










Schedules


Reconstruction
Durante los primeros cinco años de intervención, buscamos reinterpretar los vacíos urbanos como espacios de oportunidad para regenerar el suelo y, al mismo tiempo, producir alimentos mediante sistemas hidropónicos. Se crearán espacios que fomenten el consumo consciente y la educación alimentaria.
Asimismo, se propone la implementación de sistemas “azules”, como jardines de agua, humedales y sistemas de captación de agua pluvial, con el objetivo de abastecer el uso agrícola.
During the first five years of intervention, we aim to reinterpret urban voids as opportunities to regenerate the soil while simultaneously producing food through hydroponic systems. These spaces will promote conscious consumption and nutritional education.
Additionally, the implementation of “blue” systems such as water gardens, wetlands, and rainwater harvesting is proposed to support agricultural use.


5 - 10 años : Reverdecimiento
Los siguientes cinco años serán clave para la consolidación ecológica y social del proyecto. Durante esta etapa, los centros educativos jugarán un papel fundamental en la gestión alimentaria, además de albergar espacios dedicados a la investigación sobre producción acuapónica.
Se dará prioridad a la creación de corredores peatonales universales, al tiempo que se promoverá la educación de la población en torno a métodos de producción tecnificada. Asimismo, se implementarán baños secos y sistemas de manejo de residuos in situ.
Finalmente, se inaugurará un centro cultural y educativo de uso múltiple.
The following five years will be crucial for ecological and social consolidation. During this stage, educational centers will play a key role in food management and will also host research spaces focused on aquaponic production.
Priority will be given to the development of universal pedestrian corridors, while raising public awareness and education around advanced food production technologies. Additionally, dry toilets and on-site waste management systems will be implemented.
Finally, a multipurpose cultural and educational center will be opened.


+ 10 años : SANAMIENTO
10+ years: Environmental Remediation
Proyectamos que, en la última etapa del proyecto, se buscará la integración total y la habitabilidad regenerativa de las nuevas viviendas que se desarrollen en los alrededores del predio. Se promoverá la conexión entre frentes urbanos con el objetivo de recuperar la continuidad de la ciudad.
Además, estas viviendas estarán diseñadas para adaptarse a estrategias de regeneración urbana con un enfoque ecosistémico.
We project that in the final stage of the project, the focus will be on achieving full integration and regenerative habitability of the new housing developed around the site. The aim will be to connect urban frontages to restore urban continuity.
Additionally, these homes will be designed to align with urban regeneration strategies grounded in an ecosystem-based approach.


Centro de Investigación para la Producción de Alimentos del Futuro (CIPAF)
Research Center for Future Food Production


Centro de Investigación para la Producción de Alimentos del Futuro (CIPAF)
Research Center for Future Food Production
7.
8.


Sistema Hidropónico




Investigación


Sistema Acuapónico



Investigación


Sistema Aeropónico
Aeroponic System



Investigación


Detalle Constructivo

Columnas aisladas 25 * 25 cm @ 5

5.
6.
7.



Centro de Investigación para la Producción de Alimentos del Futuro (CIPAF)
Research Center for Future Food Production




Observatorio de la Cultura Libre de Artes (OCLA)
Observatorio de la Cultura Libre de Artes (OCLA)
Free Culture Arts Observatory GLES
3.
2.
4.
5.


Detalle Constructivo



Observatorio de la Cultura Libre de Artes (OCLA)


Sistemas Azules

Pavimentos Permeables
Drenaje Francés

Vehicular
Jardín Xerofita
Jardín Polinizador
Jardín Comestible
Barrera natural
Humedal Fosa
Pavimentos Existentes
Pavimentos Permeables
Detalles Arquitectónicos
Architectural Details

Pavimento Permeable
1. Superficie de rodamiento fabricada de concreto poroso a base Concreto
Ecológico con aditivo de 19 cm de espesor
2. Pozo de absorción 1m x 1m x 1m a cada 100 metros
3.Barrera de Suelo Geotextil Polyester 200gr/m2
4.Terraplen compactado entre 90% a 95%
5. Capa permeable base grava de 1”- 2” con espesor de 15c m
6. Capa filtrante base material pétroleo de grava 3/4 con espesor de 3- 5 cm

Humedal
1. Capa vegetal
2. Granulumetria
1- 2 cm
2 -4 cm
6- 2 cm
3. Arcilla de 10 cm
4. Arenilla de 10 cm

Drenaje Francés
1. Ligera depresión del suelo
2. Barrera suelo
3. Capa drenante
4.Tubería perforada
Servicios Ecosistémicos
Ecosystem Services
El suelo aluvial del sitio, erosionado por asfaltado y actividad industrial de carga pesada (Grupo Morsa), ha perdido su capacidad de filtración, regeneración y soporte ecológico. Para restaurarlo, se aplican estrategias verdes regenerativas enfocadas en recuperar servicios ecosistémicos como la regulación hídrica, la biodiversidad y el bienestar urbano.
Se prioriza la implementación de humedales artificiales para filtrar contaminantes y reactivar el ciclo del agua, así como la renaturalización con vegetación nativa y comestible para diversificar la flora y fauna. Estas acciones permiten transformar un suelo degradado en una infraestructura viva con funciones ecológicas, productivas y sociales.
The alluvial soil at the site, degraded by asphalt coverage and heavy freight industry (Grupo Morsa), has lost its capacity for infiltration, regeneration, and ecological support. To restore it, regenerative green strategies are applied to recover key ecosystem services such as water regulation, biodiversity, and urban well-being.
Priority is given to the implementation of constructed wetlands to filter pollutants and reactivate the water cycle, along with renaturalization using native and edible vegetation to enhance local flora and fauna. These actions aim to transform a degraded soil into a living infrastructure with ecological, productive, and social functions.

Sistema De Residuos Waste Systems
Recoleción de composta para distribución
Compostaje
Biodegradación
Recepción

Compostaje Tradicional
Como primer paso se depositaran los residuos organicos en cajas de madera aislada para pasar desde la fase mesófilica hasta la fase termofila donde la temperatura incrementa a los 60°C alcanzando descomposición de compuestos complejos.

Posteriormente la composta pasa a fase de enfriamento y nadyracuón en un periodo de 7 a 14 días dentro de conternedores anairobicos.
16kg lombriz roja
160 kg grava
650kg suelo

Sistema De Residuos
Recoleción de composta
Compostaje
Biodegradación
Recepción
Regreso al suelo

Área de recolección de composta para su distribución

BioDegradación con Tenebrios Molitor
3.

Detalle Constructivo OCLA
Construction Detail - OCLA
1. Panel Sandwich aislamiento de Poliuretano
2. Lamina de microPerforada 1.5x3mts e 3mm
3. Celosia de Tabique Recocido 1.50m *
1. Zapata Aislada de concreto reforzado 2x2 mts
2. Canaleta de capatcion pluvial de bajantes de 2x3 o 3x4 pulgadas
3. Firme de concreto espesor de 10 cm f/c 250 kg*cm2
Detalle Constructivo CIPAF
Corte LongitudinalLongitudinal
Section


Pulmón Verde
Una clasificación vegetal basada en funciones ecológicas y tipos de especie permite crear paisajes más resilientes, armónicos y sostenibles. Este enfoque facilita la selección estratégica de plantas según su capacidad para atraer polinizadores, ofrecer alimento, sanar, conservar agua o regenerar el suelo. Pero más allá de lo técnico, este sistema enriquece la experiencia cotidiana de quienes habitan el lugar: promueve espacios vivos donde la comunidad puede observar la fauna local, cosechar, aprender y reconectarse con los ritmos de la naturaleza. La convivencia con especies nativas fortalece la identidad ecológica del territorio, mejora el bienestar físico y emocional, y activa una relación activa y afectiva entre las personas y su entorno.
A plant classification based on ecological functions and species types allows for the creation of resilient, harmonious, and sustainable landscapes. This approach guides the intentional selection of plants for their ability to attract pollinators, provide food, support healing, conserve water, or regenerate the soil. Beyond its technical value, this system enriches the daily experience of local inhabitants—fostering living spaces where people can observe native fauna, harvest, learn, and reconnect with nature’s rhythms. Coexisting with native species strengthens the ecological identity of the territory, enhances physical and emotional wellbeing, and cultivates an active, meaningful relationship between people and their environment.

Paleta Vegetal
































































Paleta Vegetal
Papiro
Cyperus papyrus
Origen: Altura: Base:
15 kg de CO2/m2 año

Bambú guadua
Guadua angustifol
Origen: Altura: Base:
60 kg de CO2/árbol año

Guayabo
Psidium guajava
Origen: Altura: Base:
25 kg de CO2/árbol año


Thalia
Thalia geniculata
Origen: Altura: Base:
4 - 6 kg CO2/planta año

Mezquite Blanco
Neltuma laevigata
Origen: Altura: Base:
20 - 30 kg de CO2/árbol año

Higo
Ficus carica
Origen: Altura: Base:
30 - 40 kg CO2/planta año

Lirio acuático
Nymphaea spp.
Origen: Altura: Base:
3kg de CO2/planta año

Huizache
Acacia farnesiana
Origen: Altura: Base:
20 - 30 kg de CO2/árbol año

Granjeno
Condalia mexicana
Origen: Altura: Base:
6 - 12 kg de CO2/árbol año

Totora
Schoenoplectus californicus
Origen: Altura: Base:
6 kg de CO2/m2 año
Cola de caballo
Equisetum hyemale
Origen: Altura: Base:
2 - 4 kg de CO2/m2 año


Ave de Paraiso
Familia
Strelitziaceae
Origen: Altura: Base:
1 - 3 kg de CO2/planta año

Granada
Punica granatum
Origen: Altura: Base:
15 - 20 kg de CO2/árbol año


Olea europaea
Origen: Altura: Base:
a 8 m
20 - 35 kg de CO2/árbol año


Patol
Erythrina coralloides
Origen: Altura: Base:
10 - 25 kg de CO2/árbol año

Chirimoya
Annona Cherimola
Origen: Altura: Base:
50 kg de CO2/árbol año

Carrizo
Arundo donax
Origen: Altura: Base:
15 kg de CO2/planta año

Zapote Blanco
Casimiroa edulis
Origen: Altura: Base:
50 kg de CO2/árbol año

Garambullo
Myrtillocactus geometrizans
Origen: Altura: Base:
Encino
Quercus spp.
Origen: Altura: Base:
Tepozán
Buddleja cordata
Origen: Altura: Base:
Alcatraz
Zantedeschia aethiopica
Introducida
Mandarina
Agrillo
Rhus aromatica
Origen: Altura: Base:
1 - 2 kg de CO2/planta año


Toronjil
Melissa officinalis
Origen: Altura: Base:
1 - 2 kg de CO2/planta año


Gazania
Gazania rigens
Origen: Altura: Base:
1.2 kg CO2/planta año


Romero Plant Palette
Hierba del manso
Olivo Zinnia
Anemopsis californica
Origen: Altura: Base:
a 0.8 m Endemica 0.3 - 1 m 0.5 a 0.5 m
1.5 kg de CO2/planta año

10 - 15 kg de CO2/árbol año


Zinnia elegans
60 kg de CO2/árbol año

Tomatillo
Physalis angulata
Origen: Altura: Base:
10 - 15 kg de CO2/árbol año
15 - 20 kg de CO2/árbol año

Agerato
Ageratum houstonianum
Origen: Altura: Base:
0.8 - 1.2 kg de CO2/planta año



0.6 a 1.2 m 1 a 2 cm Nativo
Citrus reticulata
2 a 4 m 1 m
Toronjil


Melissa officinalis
Introducida
0.3 a 0.7 m
2 kg de CO2/planta año 2 kg de CO2/planta año 20 - 30 kg de CO2/árbol año 1 - 2 kg de CO2/árbol año 1.5 kg de CO2/árbol año
Rosmarinus officinalis
0.40 m Nativo


0.8 - 1.5 m
0.8 - 1 m


Palma de Bambú
Chamaedorea elegans
Origen: Altura: Base:
1.5 - 2.5 kg

Saguaro
Carnegiea gigantea
Origen: Altura: Base:
15 kg de CO2/m2 año

Caléndula
Calendula officinalis
Origen: Altura: Base:
1 - 1.2 kg de CO2/m planta año
Mentha spicata
Origen: Altura: Base:
Manzanilla
Matricaria chamomilla
Origen: Altura: Base:


Pachycereus pringlei
Origen: Altura: Base:



Cymbopogon citratus
Origen: Altura: Base:



Origanum vulgare
Origen: Altura: Base:

Lechuguilla
Agave lechuguilla
Origen: Altura: Base:
4 de CO2/m planta año

Salvia farinacea
Origen: Altura: Base:

Acorus calamus
Origen: Altura: Base:
- 3.5 kg CO2/planta año


Ferocactus histrix
Origen: Altura: Base:



Oenothera lindheimeri
Origen: Altura: Base:
Opuntia ficus-indica
Origen: Altura: Base:
planta año


Yuca pie de elefante

Yucca elephantipes
Origen: Altura: Base:

Liriope muscari
Origen: Altura: Base:

Stipa tenuissima
Origen: Altura: Base:






Lantana
Lantana camara
Origen: Altura: Base:
kg de CO2/planta año

Aloe barbadensis
Origen: Altura: Base:
kg de CO27planta año

Maranta leuconeura
Origen: Altura: Base:
kg de CO2/planta año



Penstemon spp.
Origen: Altura: Base:
kg de CO2/planta año

Diente de león
Taraxacum officinale
Origen: Altura: Base:
12 kg de CO2/m2 año 1.2 kg de CO2/planta año



Lavandula angustifolia
Origen: Altura: Base:

Cnidoscolus aconitifolius
Origen: Altura: Base:


- 15 kg CO2/plantaaño




BAJO
estimada de CO2 ALTO
MEDIO MEDIO
BAJO



Hierba buena
Clinopodium douglasii
Origen: Altura: Base:
kg de CO2/planta año


Hierba del manso
Anemopsis californica
Origen: Altura: Base:

Damiana


Salvia rosmarinus
Origen: Altura: Base:
kg de CO2/planta año

Romerí Helecho espada
Nephrolepis exaltata
Origen: Altura: Base:

Turnera diffusa
Origen: Altura: Base:
Verdolaga

Siempreviva
Nephrolepis exaltata
Origen: Altura: Base:


Portulaca oleracea
Origen: Altura: Base:

Cenizo texano
Leucophyllum frutescens
Origen: Altura: Base:
kg de CO2/planta año 1 kg de CO2/planta año 1.5 kg de CO2/planta año 2 kg de CO2/planta año 20 kg de CO2/planta año 4 - 6 kg CO2/planta año



Acutico

Las especies acuáticas cumplen funciones clave en el paisaje al filtrar el agua, oxigenar el ambiente y generar hábitats para peces, ranas, libélulas y aves. Su presencia mejora la calidad hídrica, estabiliza los suelos y aporta humedad local, siendo fundamentales para la restauración ecológica y la resiliencia de humedales urbanos en zonas semiáridas.
Aquatic species play a key role in the landscape by filtering water, oxygenating the environment, and providing habitat for fish, frogs, dragonflies, and birds. Their presence improves water quality, stabilizes soil, and adds local humidity, making them essential for ecological restoration and the resilience of urban wetlands in semiarid regions
Barrera Vegetal

Las barreras vegetales actúan como filtros naturales que reducen el ruido, retienen polvo y partículas, y delimitan el paso del tren, brindando mayor seguridad para peatones. Compuestas por especies nativas y densas, mitigan el impacto visual y ecológico, mejorando la calidad ambiental y la integración del paisaje.
Vegetative barriers act as natural filters that reduce noise, trap dust and airborne particles, and physically separate the train corridor, enhancing pedestrian safety. Composed of dense native species, they mitigate visual and ecological impact while improving environmental quality and landscape integration.
Comestible
Edible Plants

El conjunto de especies comestibles aporta seguridad alimentaria, promueve la autosuficiencia y reconecta a la comunidad con saberes tradicionales. Su presencia permite integrar espacios de cultivo urbano que invitan al aprendizaje, al cuidado colectivo y al aprovechamiento sustentable de recursos locales.
The edible plant ensemble enhances food security, promotes self-sufficiency, and reconnects the community with traditional knowledge. Their presence integrates urban growing spaces that invite learning, collective care, and the sustainable use of local resources.
1. Murciélago
Artibeus jamaicensis
2. Zorzal de bosque

Las plantas comestibles, además de ofrecer alimento, atraen polinizadores y pequeños dispersores que enriquecen el ecosistema urbano. Funcionan como conectores ecológicos que fomentan la biodiversidad funcional y refuerzan la relación entre producción, paisaje y equilibrio natural.
Edible plants, beyond providing food, attract pollinators and small seed dispersers that enrich the urban ecosystem. They function as ecological connectors, supporting functional biodiversity and reinforcing the relationship between production, landscape, and natural balance.
Polinizadora
Pollinator Plants
4.
2. Mariposa
3. Abejas

Las especies polinizadoras fortalecen la regeneración ecológica al atraer abejas, mariposas y colibríes, esenciales para el ciclo reproductivo de la vegetación. Su floración escalonada enriquece la biodiversidad y mantiene activo el ecosistema durante todo el año.
Pollinator species strengthen ecological regeneration by attracting bees, butterflies, and hummingbirds—key players in plant reproduction. Their staggered blooming enriches biodiversity and keeps the ecosystem active year-round.

Además de su función ecológica, las plantas polinizadoras aportan color, aroma y movimiento al paisaje. Su diversidad floral crea una experiencia sensorial viva y refuerza la conexión emocional entre las personas y el entorno natural.
Beyond their ecological role, pollinator plants bring color, fragrance, and movement to the landscape. Their floral diversity creates a vibrant sensory experience and deepens the emotional connection between people and nature.

Las plantas medicinales integran saberes tradicionales y promueven el bienestar cotidiano mediante el uso de recursos naturales. Su presencia en el paisaje fortalece la identidad cultural, fomenta el autocuidado y refuerza la relación entre salud, territorio y comunidad.
Medicinal plants integrate traditional knowledge and support everyday wellbeing through the use of natural resources. Their presence in the landscape strengthens cultural identity, encourages self-care, and reinforces the connection between health, territory, and community.

El conjunto de especies xerófitas está adaptado a condiciones de sequía y suelos pobres, lo que permite un manejo eficiente del agua y la resiliencia del paisaje. Estas plantas reducen la erosión, aportan estructura visual y albergan fauna local, contribuyendo a un entorno autosuficiente y ecológicamente equilibrado.
The xerophytic plant group is adapted to drought and poor soils, allowing for efficient water use and greater landscape resilience. These species reduce erosion, provide visual structure, and support local fauna, contributing to a self-sufficient and ecologically balanced environment.
Calendario de floración
Flowering Calendar
La planificación de especies según su temporalidad de floración permite crear paisajes dinámicos que se transforman a lo largo del año. Al seleccionar plantas con floraciones escalonadas —desde primavera hasta invierno— se garantiza una oferta constante de néctar y polen para polinizadores, se prolonga el interés visual del entorno y se activan ciclos ecológicos continuos. Esta estrategia no solo enriquece la biodiversidad funcional, sino que también brinda a los habitantes una experiencia sensorial cambiante y viva, conectándolos con los ritmos estacionales del territorio.
Planning plant selection based on flowering seasonality allows for the creation of dynamic landscapes that evolve throughout the year. By choosing species with staggered blooming—from spring to winter—a continuous supply of nectar and pollen is ensured for pollinators, while also extending the visual and ecological interest of the space. This approach enriches functional biodiversity and offers inhabitants a living, ever-changing sensory experience that connects them with the seasonal rhythms of the land.

CATÁLOGO DE SUELOS
El catálogo de suelos se organiza en tres niveles según su tratamiento y función dentro del recorrido. Los suelos primarios conservan el asfalto existente para facilitar desplazamientos rápidos y soportar un alto flujo peatonal. Los suelos secundarios se rehabilitan como caminos permeables mediante materiales estabilizados que permiten recorridos de mediana velocidad y mayor contacto con el entorno. Finalmente, los suelos terciarios se conforman con grava suelta, generando trayectos más lentos y contemplativos. Esta jerarquía responde a las características del espesor y del material, regulando el ritmo del tránsito y favoreciendo una transición gradual entre espacios urbanos, naturales y sociales.
Is organized into three levels based on treatment and function within the circulation system. Primary surfaces retain the existing asphalt to enable fast movement and support high pedestrian flow. Secondary paths are rehabilitated as permeable walkways using stabilized materials that encourage moderate-paced travel and a closer connection to the landscape. Tertiary soils are composed of loose gravel, inviting slower, more contemplative movement. This hierarchy responds to the thickness and texture of materials, regulating movement speed and supporting a gradual transition between urban, natural, and social spaces.




5 - 10 años : Frentes - Parque
5 – 10 years: Urban Fronts - Park


+ 10 años : Frentes - Parque + 10 years: Urban Fronts - Park
Vivienda Existente
Andadores ecositemicos
Jardines

Espacios que mejoran la calidad de vida, sino que también cumplen funciones ecosistémicas como la retención y absorción de agua por humedales jardines de lluvia
Spaces that not only improve quality of life but also serve ecosystem functions such as water retention via rain gardens and wetlands

Espacios con jardines medicinales, árboles frutales y vegetación endémica que buscan atraer a la biodiversidad y fortalecen el vínculo entre las personas vecinas y su entorno.
Spaces with medicinal gardens, fruit trees, and native vegetation that attract different kind of biodiversity and strengthen the connection between people and neighbors and their environment.

Lo que antes era una barda trasera se propone que en el futuro se abra para que los vecinos puedan acceder al parque. Además, se plantea la creación de nuevos negocios y espacios comunitarios que dinamizarán el área.
What was once a rear wall is proposed to be opened in the future so that neighbors can access the park. Additionally, new businesses and community spaces are planned to enliven the area.

: Explanada CIPAF
- 10 years: Explanada CIPAF


+ 10 años : Explanada CIPAF + 10 years: Explanada CIPAF

Para fomentar la conexión urbana, se proponen cruces ferroviarios que activen nuevos espacios de congregacion y eviten la separacion y desconexión entre áreas aledañas .
To promote urban connectivity, railway crossings are proposed to create new public spaces and prevent the segregation of adjacent areas.

Los espacios cercanos a las vias de tren se transforman en explanadas que incorporan áreas de juego, descanso y encuentro. Buscando replantear la percepción negativa que se tiene sobre las zonas cercanas a las vías del tren.
The areas near the railway are transformed into explandas with play areas, resting and gathering. The aim is to challenge and rethink the negative perception of spaces adjacent to train tracks.

Se propone una alternativa a la barrera tradicional para evitar el cruce de vías: el uso de barreras vegetales. lo cual representa menor costo, sino que también aporta beneficios ecosistémicos al utilizar vegetación nativa.
An alternative solution to the traditional barrier is proposed to avoid crossing the tracks: the use of vegetative barriers. This approach is cheaper and provides ecosystem benefits by using native plant species.

Principios De Conexión Vivienda
Housing Connection Principles
La vivienda no debe entenderse como un objeto aislado, sino como parte de un sistema urbano. Por ello, como medida de atención, se plantearon principios sobre cómo deberían estar diseñadas las calles y andadores, promoviendo la conectividad física, social y ecológica, en contraposición al modelo tradicional que actualmente predomina.
Housing should not be seen as an isolated object, but as part of an urban system. Therefore, as a preventive measure, principles were proposed for how streets and walkways should be designed, promoting physical, social, and ecological connectivity — in contrast to the traditional model that currently prevails.


Análisis Tipología-Costo Vivienda
Housing Typology - Cost Analysis
Se realizó un análisis de cómo los costos de vivienda cambiarán a lo largo de las fases del proyecto, tomando como referencia el conjunto aledaño al proyecto “Los Molinos”. Se eligieron dos tipologías, conociendo su precio en el mercado y cómo evolucionarán en el tiempo.
La primera tipología es la más básica, sin cambios en su ficha técnica desde su construcción, y su precio se determinó de acuerdo con los precios actuales en los que esta casa se oferta en el mercado.
TIPOLOGÍA #1
TYPOLOGY 1
“Vivienda sin ampliaciones”
“Unmodified housing”

Análisis Tipología-Costo Vivienda
Housing Typology - Cost Analysis
Esta segunda tipología también se oferta dentro del mismo conjunto habitacional “Los Molinos” y presenta diversas modificaciones tanto en su ficha técnica como en su precio. Actualmente, esto nos permite entender cómo estos precios han evolucionado en relación con las ampliaciones y cambios realizados a lo largo del tiempo.
This second typology is also available within the same housing development, “Los Molinos,” and features various modifications both in its technical specifications and in its price. As of today, these variations allow us to understand how prices have evolved in relation to the expansions and changes made over time.
TIPOLOGÍA #2
TYPOLOGY 2
“Vivienda con ampliaciones”
“Modified housing”

Análisis Tipología-Costo Vivienda
Housing Typology - Cost Analysis
Por último, se realizó una proyección a 10 años tomando en consideración una inflación del 4% anual. La vivienda de tipología 1, en su estado actual, tendría un incremento en su costo si se busca replicar el mismo modelo en el futuro.
Esto nos permite anticipar que el alza de precios debe ser un punto clave en la planeación futura. Además, la ficha técnica debe evolucionar hacia una vivienda más económica, con el objetivo de generar más opciones accesibles para quienes desean adquirir una vivienda, evitando la repetición del mismo modelo habitacional que actualmente predomina.
Finally, a 10-year projection was made, considering an annual inflation rate of 4%. Typology 1, in its current state, would experience a cost increase if the same model were to be replicated in the future. This allows us to anticipate that rising prices must be a key consideration in future planning.
In addition, the technical specifications should evolve toward more affordable housing, aiming to create a greater variety of accessible options for those seeking to purchase a home—moving away from the repetitive housing model that currently dominates.

TIPOLOGÍA #1
TYPOLOGY 1
“Vivienda sin ampliaciones pronostico”
“Unmodified housing projection”
















