5 minute read

AGRO MERCADOS LA PRODUCCIÓN de cereales caerá a niveles más bajos en tres años

La producción de cereales caerá a sus niveles más bajos en tres años

El pronóstico de la FAO sobre la producción mundial de cereales en 2022 se ha recortado en 7,2 millones en diciembre y se cifra ahora en 2.756 millones de toneladas, lo que representa una disminución interanual del 2,0% (57 millones de toneladas). A modo de comparación, en el último trienio la producción mundial de cereales aumentó, en promedio, 56 millones de toneladas al año. La reducción de este mes interesa principalmente a la producción de maíz y, aunque en menor medida, a la de trigo.

Advertisement

La producción mundial de cereales secundarios en 2022 se cifra en 1.462 millones de toneladas tras recortarse el pronóstico en casi 5 millones de toneladas y, de acuerdo con las previsiones actuales, disminuirá un 3,1% en comparación con la producción de 2021. La última reducción obedece principalmente a las perspectivas de disminución de la cosecha de maíz en Ucrania, donde las repercusiones de la guerra han hecho que las operaciones poscosecha sean prohibitivas, obligando a muchos agricultores a dejar sin cosechar las superficies sembradas. Los datos oficiales más recientes también confirman una cosecha inferior a la prevista anteriormente en Serbia, donde la sequía ha limitado drásticamente los rendimientos. En cambio, se han realizado ligeras revisiones al alza de las estimaciones sobre la producción en Paraguay y en Turquía.

La producción mundial de trigo en diciembre de 2022 se ha rebajado en 2,7 millones de toneladas, ubicándose en 781,2 millones de toneladas, aunque se mantiene en niveles récord. El recorte intermensual se debe casi por completo a Argentina, donde las prolongadas condiciones atmosféricas secas están perjudicando los rendimientos, lo que ha deprimido las perspectivas sobre la producción. Este descenso se ve compensado en parte por el incremento de las estimaciones sobre la producción en Kazajstán y el Reino Unido, a consecuencia de unos rendimientos superiores a los previstos.

El pronóstico sigue indicando que la producción mundial de arroz en 2022 dis-

La FAO señala una reducción en la producción de cereales en 2022, causada fundamentalmente por la situación en Ucrania. Además, también se espera una reducción en las reservas mundiales de cereales, aunque se mantendrá un buen nivel de oferta.

minuirá un 2,4% respecto del récord histórico de 2021 hasta ubicarse en un volumen global de 512,8 millones de toneladas (arroz elaborado). Este nivel es ligeramente superior a las expectativas de noviembre, fundamentalmente a causa de un resultado mejor de lo previsto anteriormente en Madagascar y a revisiones de la producción histórica, concretamente en Malasia, la República Bolivariana de Venezuela y la República Democrática del Congo.

Siembra de cereales

En los países del hemisferio norte se está llevando a cabo la siembra de los cultivos de trigo de invierno de 2023. La preocupación acerca de la asequibilidad de los insumos ha hecho que aumentara la incertidumbre sobre las expectativas de siembra a escala mundial, aunque los altos precios de los cultivos podrían contribuir a que la superficie se mantenga en un nivel superior a la media. En Estados Unidos, la siembra del trigo de invierno avanzó a ritmo acelerado y, a mediados de noviembre, estaba a punto de finalizar. La sequía afecta actualmente a unas tres cuartas partes de la superficie sembrada con trigo de invierno y se prevé que las condiciones más secas en las Grandes Llanuras meridionales persistirán hasta principios del año que viene, aunque se esperan algunas mejoras en otros lugares. En la Unión Europea, la siembra de trigo de invierno procede bajo condiciones atmosféricas en general propicias que favorecen la brotación de los cultivos. Sin embargo, es necesario que aumenten las precipitaciones en algunas zonas que experimentaron un déficit de lluvias a principios de año, en particular en algunas partes del norte de Italia.

En Ucrania, se prevé una disminución del 40% de la siembra de trigo respecto del promedio quinquenal, ya que la guerra sigue limitando el acceso a los campos y provocando una grave escasez de insumos. En la Federación de Rusia, se estima que las abundantes lluvias que dificultaron la preparación de la tierra y los precios internos relativamente más bajos tendrán como consecuencia una contracción de la superficie, y se prevé que la siembra de trigo de invierno disminuirá en comparación con el año pasado aproximándose a un nivel promedio.

En Asia, se calcula que los altos precios internos ayudarán a que las plantaciones de trigo sean superiores a la media en China (continental), así como en la India, donde el Gobierno elevó el incentivo de precio mínimo para el trigo. Los efectos de las extensas inundaciones sufridas por el Pakistán entre junio y agosto podrían dar lugar a una disminución de la superficie sembrada con trigo, cuya plantación suele concluirse antes de diciembre.

Reservas mundiales de cereales

El pronóstico sobre las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas que finalizan en 2023 se ha reducido en 1,1 millones de toneladas desde el mes anterior, ubicándose en 839 millones de toneladas, lo que representa un descenso del 2,2% (18,5 millones de toneladas) respecto de la campaña anterior y el nivel más bajo en tres años. De confirmarse este nivel, el coeficiente reservas-utilización de cereales a escala mundial disminuiría del 30,9% en 2021/22 al 29,3% en 2022/23, lo que supondría el nivel más bajo desde 2013/14 pero aun así constituye una situación de la oferta relativamente desahogada.

Los pronósticos indican que las existencias totales de cereales secundarios serán 2,1 millones de toneladas inferiores a lo previsto con anterioridad, fundamentalmente a causa de las revisiones a la baja introducidas para las existencias de maíz en Ucrania como resultado de la estimación de un descenso de la producción. Con la revisión de este mes, el pronóstico acerca de las existencias totales de cereales secundarios se rebaja a 345 millones de toneladas, lo que representa una caída del 6,1% respecto de sus niveles de apertura, atribuida fundamentalmente a la caída del 6,8% de las reservas mundiales de maíz prevista.

El pronóstico sobre las existencias mundiales de trigo se mantiene cerca del pronóstico del mes anterior, de 300 millones de toneladas, lo que supone una subida del 2,4% respecto de sus niveles de apertura. Se estima que la mayor parte del aumento se concentrará en China (continental) y la Federación de Rusia y que compensará las reducciones previstas en varios otros países, en particular en los Estados Unidos, la India, Ucrania y la Unión Europea.

Tras una revisión al alza de 500.000 toneladas en total de los pronósticos sobre las reservas mantenidas por los países importadores de arroz, la FAO prevé actualmente que las reservas mundiales al cierre de las campañas comerciales de 2022/23 ascenderán a 194,0 millones de toneladas, esto es, un 1,6% menos que el máximo de 2021/22, aunque aun así representarán el segundo nivel más alto jamás registrado. 

This article is from: