el teatro

Page 1


Orígenes del teatro  El género teatral no está destinado solo a su lectura si

no que está escrito para ser representado.  Los primeros autores teatrales fueron los griegos , acuñaron el nombre de género dramático y llamaron teatro al edificio en el que se llevaba a cabo la representación teatral.


Orígenes del teatro  El género teatral nació en la Grecia clásica en el s. V

a.C. donde surgieron la comedia y la tragedia.  El género clásico más conocido es la tragedia griega que nació de las fiestas religiosas dedicadas al dios Dionisio (Baco).  Finalmente las representaciones se hacían en espacios destinados específicamente a tal fin: los teatros.




Orígenes del teatro  Al lado del teatro griego está el romano, que fue

imitación del anterior.  El teatro romano se caracteriza por la tajante separación de la comedia y la tragedia y por lo que se conoce como las reglas de las tres unidades.


Orígenes del teatro  La unidad de tiempo significaba que la acción no

debía superar un día.  La unidad de lugar decía que la acción no debía de tener más de un espacio.  La unidad de acción establecía que solo debía haber una única acción principal sin acciones secundarias.


Orígenes del teatro  En la Edad Media también se cultivó el teatro y, del

mismo modo que el clásico, el teatro medieval también tiene su origen en los actos litúrgicos de la religión cristiana.  Inicialmente se representaban en teatros, pero más tarde se pasó a hacer las representaciones en la calle, se ubicaron tablados en las plazas de los pueblos y representaban autos, obras breves de un solo acto y argumento sagrado.  El Francia estas obrillas recibían el nombre de misterios.


Orígenes del teatro  La obra teatral más antigua conservada de la

literatura hispánica es el Auto de los Reyes Magos, escrita en el s XII, fue descubierta en el s. XVIII y en la actualidad su facsímil está en la biblioteca Nacional de Madrid.  (Vid libro pp. 179)


Subgéneros teatrales  Los clásicos dentro del género dramático

diferenciaban entre tragedia y comedia, cada uno tenía sus propias características:  Tragedia griega: lenguaje elevado, los personajes son héroes, reyes o dioses víctimas de pasiones incontroladas, se representan conflictos terribles y el desenlace es siempre desgraciado.


Subgéneros teatrales  Comedia griega: lenguaje sencillo, los personajes son

personas corrientes , se tratan situaciones de la vida cotidiana desde un punto de vista humorístico y su finalidad es divertir al público.


Estructura de la obra de teatro  Las obras se dividen en actos y suele haber tres; • En el 1º se plantea la situación • En el 2º la situación se complica • En el 3º se resuelve la acción *Los actos a su vez se dividen en escenas y cada vez que entran o salen los personajes del escenario se produce un cambio de escena.


Estructura de la obra de teatro  Un elemento fundamental de los textos teatrales son

las acotaciones, estas son indicaciones escénicas del autor sobre la manera en que debe organizarse la representación y van entre paréntesis y con letra cursiva.


El teatro en el s. XVII  Teatro español.  Teatro francés e inglés.


Teatro español  El s. XVII es la época áurea del teatro español. Fue

Lope de Vega uno de sus cultivadores y quien rompió con los moldes clásicos creando un género nuevo: la tragicomedia. Posteriormente será Calderón de la Barca quien lo continúe y lo perfeccione.  Nos han quedado obras tan importantes como Fuenteovejuna y El alcalde de Zalamea.


Teatro español: características  Mezcla de lo cómico y lo trágico  Rechazo de las tres unidades.  División en tres actos o jornadas.  Los temas: amor y honor.  Abundancia de apartes.  Obras en verso.


Teatro español: corrales de comedias  El teatro del s. XVII se representaba en los corrales

de comedias que tenían distintas partes donde se sentaban los asistentes en función de su estatus social:  La

cazuela donde se sentaban las mujeres; los aposentos, donde se sentaba la nobleza y la burguesía; las gradas, para los artesanos; los desvanes, para las personas más cultas y el patio destinado a los hombres que se quedaban de pie y por ello recibían el nombre de mosqueteros.  Finalmente estaba el foso donde se guardaba el atrezzo al tiempo que servía de vestuario para los hombres, el de las mujeres estaba detrás del escenario. (vid pp. 196 )


Teatro español: la puesta en escena  El encargado de llevar a escena las obras teatrales era

el autor de comedias, compraba las obras a los escritores y las modificaban a su gusto, el autor perdía los derechos sobre la obra.  Antes, después y entre los actos se representan obrillas más breves, por ejemplo, el entremés, la loa y la mojiganga.  Los decorados no eran realistas, la escenografía era pobre y la caracterización de los personajes muy simple. La tramoya servía para elevar los personajes al escenario desde el foso.


Teatro espa単ol: la puesta en escena


Teatro francés e ingles  Las obras francesas e inglesas son similares a las del

teatro español salvo algunas diferencias como que tenían cinco actos, no podían actuar mujeres, mezclaban prosa y verso…  En el teatro inglés o isabelino destaca sobre todo William Shakespeare y en el teatro francés destacan Molière, Racine y Corneille.


Formas de expresión En teatro existen dos formas de expresión, el diálogo y el monólogo.  En el diálogo participan dos o más personajes de modo que hacen avanzar la acción dramática.  El monólogo es un parlamento de un único personaje, este habla en voz alta de cara al público simulando que habla para sí mismo a modo de reflexión sin que sea escuchado por los demás personajes aunque estos estén presentes en la escena.


El teatro moderno: innovaciones del s. XX  En el s. XX se producen numerosas innovaciones en las

tablas, la más destacable es la participación activa del público en la obra quien deja de ser un mero espectador (cuarta pared).  En la actualidad no solo cobra importancia el texto sino también la expresión corporal de los actores como un elemento más de la representación de modo que estos reciben formación gracias a la creación de las escuelas de Arte Dramático.


El teatro moderno: innovaciones  Los avances tecnológicos han permitido la riqueza

de las luces y la música, sin embargo hoy en día vuelve a cobrar importancia el teatro en la calle donde no existen estos elementos.  El teatro se concibe en la actualidad como un espectáculo total en el que no solo entra en juego el texto literario sino también la música, la iluminación, el “atrezzo”…


El teatro moderno: innovaciones  La importancia de la música en la escena ha traído

consigo la aparición de piezas teatrales musicales como la zarzuela, la ópera, la opereta y los musicales.


Teatro actual: teatro de compromiso  El teatro épico del s. XX platea un compromiso entre

la literatura y la sociedad. Su creador fue el alemán Bertolt Brech y pretende hacer reflexionar al espectador y hacerlo crítico ante las injusticias sociales.  La representación teatral puede incluir todo tipo de técnicas audiovisuales, musicales, etc.


Teatro actual: teatro del absurdo  Este subgénero teatral plantea situaciones absurdas y

sin sentido.  Nace en Francia en los años 50 con autores como Ionesco y Samuel Beckett.  Los personajes se suelen platear el porqué de su existencia y los temas más recurrentes son el amor, la guerra, la felicidad, las relaciones humanas…  El autor recurre al disparate, las incoherencias de las acciones y de los diálogos y a la risa.


Teatro actual: teatro de la crueldad  A partir de 1975, tras la muerte de Franco, surgen en

España compañías teatrales que le dan tanta importancia a la representación como al texto, como por ejemplo el teatro de la crueldad.  Su creador fue el francés Antonin Artaud y entre los temas más destacados están la falta de libertad o la injusticia y su finalidad es provocar al espectador.  En la representación teatral cobran valor la mímica, los gestos, las luces…


Teatro actual: los happenings  Los

happenings son representaciones teatrales donde lo más importante es la improvisación y se invita al público a participar.  En estas representaciones los elementos sonoros. lumínicos y visuales tienen un papel muy importante en la puesta en escena.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.