Conozca nuestro país ron en lo que hoy se conoce como la “Guerra Chichimeca”. En ésta, los otomíes fueron rápidamente controlados, los pames subsistieron en pequeños núcleos al norte del estado; en tanto que los jonaces fueron sometidos. La fundación de San Joaquín se debe a Jerónimo de Labra (el viejo) y al Padre Ochoa, quienes llegaron a un lugar llamado Ranas, en donde se encontraban asentadas cuatro cuadrillas de indios chichimecas, y ahí estableció la misión de San Nicolás de Tolentino, el 13 de noviembre de 1682. Los antepasados procedieron a enterrar sus centros ceremoniales religiosos para que no fueran violados, y durante 227 años no existió dominio directo de los españoles sobre la Sierra Gorda. Aquí se celebra cada mes de abril, desde 1970, el Concurso Nacional de Huapango en las categorías infantil, juvenil y adultos. Es un evento cultural que promueve los valores del folklore de manera histórica, donde la música viva de los tríos representa la parte tradicional de la música de la región, y donde a la par se puede practicar el ecoturismo en zonas especialmente dedicadas. La cabecera municipal cuenta con sitios de interés turístico como la Piedra Redonda, el Mirador de la Cruz y el Árbol de la Fundación. La multiplicidad turística de San Joaquín ofrece un sinfín de actividades y lugares para visitar:
este sitio fue un relevante centro ceremonial, político y religioso de los antiguos chichimecas. También ofrece a sus visitantes otros atractivos turísticos como: las pinturas rupestres de El Durazno, Los Azogues y San Francisco Gatos. Toluquilla.- es una de las zonas arqueológicas mejor conservadas. Cuenta con dos pirámides y dos juegos de pelota. El paisaje de este sitio está definido frecuentemente por la niebla. Sus alrededores son excelentes para la práctica del ecoturismo y la escalada en roca, ya que se trata de actividades propicias para tener un contacto pleno con este ambiente de naturaleza exuberante y pura. Grutas de los Herrera.- es un ejemplo de la majestuosidad de la naturaleza; en su interior se puede admirar las formaciones de estalactitas y estalagmitas, formaciones de más de 100 millones de años que forman caprichosas figuras de objetos, humanas y de animales como el león, el cocodrilo, el paso de la selva, el imperio romano. Fueron descubiertas en junio de 1968. Museo Arqueológico y Minero.- ubicado en el edificio de la planta alta de la Biblioteca Municipal, se exponen los vestigios de los diferentes grupos indígenas que habitaron San Joaquín en épocas pasadas. Parque Nacional Campo Alegre.- zona arbolada para disfrutar de agradables días de campo.
Zona Arqueológica de Ranas.- ubicada a 3 km. de la Cabecera Municipal, en la parte superior de dos cerros;
123