3 minute read

Pedro Sepúlveda e Vanessa Vásquez

Next Article
Nino Cais

Nino Cais

Entrevista entre Dos

Pedro Sepúlveda Desde que estamos trabajando juntos, siempre me ha interesado tu modelo de trabajo donde unes, en ciertas obras, la fragilidad del material con una narración muy elaborada. ¿Este contrapunto es la base general de tu trabajo?

Advertisement

Vanessa Vásquez Sí, quizás sea la mezcla entre una fragilidad de la elaboración y una idea que respalde cualquier resultado estético. La apuesta es generar desde la mirada del otro, empatía desde esta vulnerabilidad material. Y el deseo es lograr el auto reconocimiento de similares procesos cotidianos domésticos ordinarios. Como procesos de pensamiento y belleza silenciosa y real. Y es en esa concepción de realidad en donde las lecturas se sobreponen. ¿En tus obras, consideras esa lectura de la realidad o del contexto como un problema?

PS Definitivamente, deseo instalar mi trabajo como el resultado de un contexto. Sea este, social, económico o personal. Siempre estoy elaborando trabajos que denuncien y pregunten al mismo tiempo sobre esas realidades. En este sentido, creo que vivir en Valparaíso me permite estar consciente de esa realidad y dialogar desde acá hacia otros contextos. ¿cuando te refieres al resultado estético, este lo ves unido a la belleza? y si es así, ¿cual tipo de belleza?

VV No siempre tengo claro a qué me refiero con belleza, algunos días lo tengo más claro que otros. A veces entiendo la belleza como un click que me da lucidez respecto al valor de las cosas. Otras veces, creo que son las mejores, la belleza es la que encuentro a partir de la observación detenida en cotidianidades y me da certezas en relación al valor de la vida. Levedad y profundidad mezclados, que suerte. Esa es el camino que me esperanza en el trabajo en arte, el abismo de la simpleza. Esa simpleza que esta presente en la h10 como ejemplo.

PS Que bueno que te refieras a la h10. Creo que ahí hay un ejemplo de la belleza que señalas. La simpleza de un pequeño espacio hiperexpuesto como hipecon-

tenido. Donde ocurre una diversidad de contenidos para ser enfrentados a la cotidianidad del espacio público.

VV Y enfrentados al abismo que ofrece el arte contemporáneo, como conciencia del poder de interpretar y la responsabilidad de tomar el lugar como espectador capaz de analizar y reaccionar. Es como cuando tu haces la obra de el carro de supermercado giratorio en la plaza del casco histórico de la ciudad, a modo de juego infantil. Obra performática que expone la crisis en el ámbito inmobiliario, policial, administrativo, social, por mencionar algunos . Puedes contarnos de cómo esa obra junta más de un yo?

PS Esa obra cobra sentido en la relación de proximidad con el espectador. En el uso y ejecución de la obra. Esos carros de supermercados montados sobre un dispositivo móvil permitían girar en su propio eje al espectador. Haciendo la pregunta sobre el sentido de la obra de arte. En este caso esa obra, apuntaba a develar ciertas prácticas de re urbanización donde la instalación de magas supermercados devastan el comercio local. Bueno, esta obra trata de juntar más de un yo en la idea de una problemática global y local. La misma globalidad a la que se refiere la obra que presentaste en la II Bienal de Puerto Alegre donde tu obra se instalaba a las afuera del recinto principal señalando un lugar donde habitaban mendigos.

VV La obra se trataba de señalar la ocupación espontánea de 11 mendigos a unos metros de la entrada principal de la segunda bienal. Me parecía sospechosa la cegera que produce siempre el show en arte. Era una obra silenciosa que no convocaba muchas miradas porque lo que había que mirar, es lo que uno se esfuerza por no ver. Nadie quiere ver abandono, basura, mugre, nadie quiere sentir mal olor. El arte no debiera convertirse en un desodorante ambiental. Esa crudeza es la responsabilidad del artista no?

PS Absolutamente

This article is from: