6 minute read

Tradelens: la nueva era del transporte internacional

Desde la sede de la Cámara, cruzamos literalmente la calle, e ingresamos a la torre de IBM. Allí entrevistamos a la Ingeniera en Sistemas María Elena Munaro, quien actualmente cumple dos funciones en la entidad: es Arquitecta de Soluciones para el Sector Público (en los tres niveles: Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires y Nación) y Líder de Blockchain dentro de IBM Argentina. Bajo este segundo cargo, se dedica a presentar soluciones a clientes para desarrollo de proyectos que incluyan esta novedosa tecnología.

¿Qué es Tradelens y que beneficios pretende brindar?

Advertisement

Tradelens es una plataforma, desarrollada con tecnología Blockchain, que permite un mejor seguimiento del transporte logístico, desde la puerta del fabricante hasta la puerta del comprador. Diferentes estudios, a nivel mundial, han determinado que el 80% del comercio internacional se transporta por vía marítima, y que una vez creado el contenedor (el primer transporte de mercadería en contenedores se registró en 1956), no existió ninguna otra innovación revolucionaria en el área. Hasta ahora. En la actualidad, los distintos players de la cadena logística, deben dedicar mucho tiempo y esfuerzo (y por ende dinero) en averiguar dónde se encuentran sus mercancías. Así por ejemplo, enviamos a nuestro transportista con tiempo de

antelación, ya que recién al arribar a la terminal portuaria sabrá si la mercadería llegó, y en tal caso, si se encuentra disponible o no para su retiro. Como el resto de los importadores proceden de la misma forma, el lógico resultado son grandes colas de camiones, pagos de horas de personal, congestión del tránsito, etc. Todo ello conlleva un costo que sería fácilmente evitable si se dispusiera de un sistema que indicara exactamente y en tiempo real, cuál es la localización y el estado de nuestros productos. Tradelens viene para proporcionar eso. Con la tecnología Blockchain, se evitan sobrecostos y se eliminan intermediarios que no generen valor agregado.

¿Quiénes son los ideólogos de esta herramienta? ¿Es la única plataforma de IBM con tecnología Blockchain? IBM desarrolló varias aplicaciones construidas sobre Blockchain. Así por ejemplo la solución IBM Food Trust es una solución modular, que beneficia a los participantes de la red proporcionando un ecosistema alimenticio más seguro, inteligente y sostenible. O We.Trade que simplifica las transacciones comerciales, permitiendo un mejor acceso a capitales financieros, información sobre riesgo crediticio y pagos electrónicos. En el caso de Tradelens, el proyecto comenzó en 2017 por iniciativa de la naviera Maersk. La compañía danesa entendió que la industria necesitaba adelantarse a los tiempos venideros, y propuso a IBM una asociación estratégica para el desarrollo de una plataforma ambiciosa, en donde Maersk brindara el know how logístico, e IBM la tecnología. El resultado es Tradelens, que desde ya no solo es beneficioso para Maersk y sus usuarios, sino para cualquier

Publicidad cuatro

¿Cuál fue la ventaja para Maerks si luego la plataforma terminó siendo democrática con su información?

Alguien siempre tiene que iniciar el cambio. Y la ventaja de estar a la vanguardia es, principalmente, la experiencia. Todo desarrollo implica muchos idas y vueltas, errores y correcciones. También un manejo más eficiente de toda la potencialidad de la plataforma. Pero Tradelens no es la única plataforma Blockchain enfocada en el transporte logístico. Los chinos, por ejemplo, desarrollaron su propia herramienta. Y en comercio internacional, el concepto de fidelidad es obsoleto. Las empresas contratan los servicios de los sistemas más atractivos y populares, y no dudan en cambiar o utilizar a la par otros, si esto le sirve para maximizar sus ganancias. Maersk mismo, nuestro socio, trabaja con otros sistemas similares. El mundo de hoy es así, para ser eficientes, tenemos que estar abiertos al “poliamor”.

¿Cómo fue el proceso de desarrollo de Tradelens y qué funciones cumple actualmente IBM Argentina respecto de esta herramienta?

En el año 2017 se lanzaron las primeras versiones Beta. No era comercial entonces, lo fue en 2018. Pero recién en el año pasado Tradelens tuvo un crecimiento exponencial, consiguiendo la adhesión de las navieras más poderosas y numerosas terminales portuarias. Aquí en Argentina, por ejemplo, además de la Terminal 4 (donde opera Maersk), también se han sumado la Terminal Zárate (del grupo Murchison), la Terminal Puerto Rosario y la Terminal de Contenedores 2 de Mar del Plata. En el resto de Latinoamérica ya se han sumado más de medio centenar de puertos y terminales. Ahora, la industria misma está avalando el programa (lo que se suele denominar: el “poder de la red”). Lo más lento e incierto en todo proceso de adopción de una solución que corre bajo Blockchain, es la generación de masa crítica. Es decir, el problema no es tanto la implementación de la tecnología, sino la aceptación de la misma por la suficiente cantidad de jugadores. Tradelens ya consiguió esa base necesaria (nosotros la definimos como “ecosistema”), y desde entonces se ha acelerado su crecimiento. Nuestra función acá es de difusión y atracción de actores participantes, ya sea los que realizan el traslado de la mercadería, o los usuarios que desean acceder a esa información. Los puertos y terminales, van proveyendo de información a Tradelens conforme mueven los productos. En tanto las empresas de toda la cadena, se suscriben al sistema, y ello les permite conocer el estado de situación de los contenedores. Por otra parte, cuantos más actores se sumen, el sistema funciona mejor. Por ejemplo, es más transparente, en la medida que menos puntos grises quedan. Esto, desde ya, no significa que para que Tradelens funcione el universo de empresas de logística tienen que formar parte, pero en la medida que sean más, la información será más detallada, y por tanto más fidedigna. Una de las características que tiene el programa es que pueden utilizarlo agentes externos (que no son participantes directos a la operación). Tal es el caso, por ejemplo, de una aseguradora de riesgo. Para esta, contar con información precisa sobre tiempos, procesos y responsables, se traduce en una prima más económica.

Cada país tiene su propia política respecto al uso público de la información comercial privada. En Argentina, por ejemplo, se ha prohibido paulatinamente dar a conocer datos sobre nuestros exportadores e importadores (lo que en la jerga se suele conocer como “apagón informático”). ¿Cómo se adapta Tradelens a cada regulación? Estamos implementando las normas GDPR (Reglamento General de Protección de Datos). Argentina es uno de los pocos países que se adecuó a este conjunto de normas. Tradelens tiene la versatilidad suficiente como para acomodarse a cada caso. El acceso a la plataforma, permite únicamente la visualización de las operaciones que nos corresponden, y nunca más allá de ellas. Así por ejemplo, la Aduana Argentina podría ingresar al sistema, ver los movimientos de los empresarios argentinos, conocer los puertos por los que pasaron sus mercaderías, siempre y cuando estos estén en Argentina. Aquellos contenedores que transporte un navío cuyo destino final no sea Argentina la entidad no podrá acceder a su información. Mientras que, no podrá acceder a la información sobre aquellos contenedores, cuyo destino final esté localizado fuera del país.

Blockchain promete transparencia y eficiencia. ¿Un país como el nuestro, con un porcentaje importante de economía informal o simplemente ineficiente, podría ralentizar la implementación de herramientas basadas en esta tecnología?

Siempre las economías informales o los servicios que no generan valor agregado, pues se basan en la ineficiencia, son inhibidores de las tecnologías. No solo de esta. En el caso de Blockchain en particular, que deja asentado de manera indeleble la fecha, el responsable y el tipo de transacción, esto se exacerba. Algunos países se han atrasado tecnológicamente por esta razón. Es un tema que tiene basamentos culturales, y que debería cambiar.

Contacto: www.ibm.com/ar-es/blockchain

Una Nueva Forma de Brindar Soluciones

Un Grupo de Empresas de Comercio Exterior que Ofrece un Lugar Seguro para sus Negocios

This article is from: