Edición Especial Nº3

Page 1

5 años… … y seguimos avanzando!

Boletín de Primer Foco. Edición Especial V Aniversario. Santiago de Chile. Sábado 1º de marzo de 2014. Año I. Nº 3.


Edición Especial del Boletín de Primer Foco

2

Sumario. Editorial “Quinto aniversario” Pág. 3. Breve reseña de Primer Foco Pág. 4. “Institutanos y periodismo” Homenaje a los institutanos de todos los tiempos vinculados al desarrollo de la prensa chilena

Págs. 5-9


Edición Especial del Boletín de Primer Foco

3

Quinto Aniversario AL CUMPLIR UN año más de vida es bueno hacer una pausa, repasar lo que ha sido nuestro pasado, y pensar nuestro presente. Primer Foco, que nace como el medio informativo de la Academia de Periodismo, durante sus ya cinco años de historia ha servido como una importante tribuna informativa, por medio de la cual la comunidad institutana ha podido tomar conocimiento de numerosos sucesos ocurridos en el colegio. En sus inicios, surgió como una necesidad vital de parte de la comunidad de contar con un acceso expedito a la información del día a día en el colegio, puesto que hasta el 2009 la comunicación de las noticias no se realizaba del modo más eficiente, y grandes triunfos deportivos o académicos –por ejemplo– pasaban en absoluto anonimato. Del mismo modo informaciones relevantes para la comunidad, como pueden ser postulaciones a becas, u otra clase de oportunidades, no se difundían adecuadamente, por medio de las herramientas de la sociedad de la información y las telecomunicaciones. Durante sus años de vida Primer Foco ha cumplido con su misión inicial, pues ha sido un aporte trascendental a la mantención de la comunidad institutana como una comunidad informada del diario acontecer. Pero Primer Foco ha ido más allá de su misión inicial, y a partir de las reformulaciones emprendidas en septiembre de 2013 ha ido posicionando una forma diferente de hacer prensa estudiantil, al acompañar a las tradicionales cuentas en redes sociales un sitio web y un boletín informativo.

Por medio de dichas herramientas Primer Foco ha ido generando gran cantidad de material periodístico que al mirarlo el día de hoy, da cuenta del paso del tiempo en el colegio. Entonces, mirando hacia el pasado, vemos un medio que si bien ha pasado por altos y bajos, pero se encuentra en un constante crecimiento y desarrollo de nuevas iniciativas, por lo que al mirar hacia el futuro podemos vislumbrar un buen futuro para el medio. Si queremos vivir el futuro, debemos seguir consolidando nuestra forma de hacer periodismo. Estar en donde se producen los hechos y reportear desde el foco de la noticia ya es un sello que nos caracteriza, pero debemos trabajar la confianza de parte de nuestros lectores, y seguir mejorando la calidad de nuestra información. En materia de credibilidad, debido a errores cometidos en el pasado –algunos bien en el pasado– nos encontramos en deuda, y ello es preocupante, pues como medio informativo nuestro mayor deseo es poder mostrarnos como creíbles frente a la opinión pública, mostrar al mundo que somos capaces de generar noticias y de informar certeramente lo que está pasando y está ocurriendo. Haciendo entonces un balance podemos concluir que estamos bien en cuanto a velocidad en la entrega de la información, y en cuanto a trabajo en terreno, pero debemos seguir elevando los estándares de calidad, y seguir manteniendo una misma línea editorial, para seguir siendo un aporte cada vez mayor a nuestra comunidad institutana.–


Edición Especial del Boletín de Primer Foco

4

Llevamos 5 años… ...y seguimos creciendo.

Primer Foco nace el año 2009 como medio informativo de la Academia de Periodismo (APIN), fundada y dirigida por el profesor y periodista Artemio Palacios. Ese año Primer Foco se consolidó en el medio informativo institutano por excelencia, gracias al trabajo de alumnos como Benjamín Mejías, Luis Cruces, Antonio Henríquez y el reportero gráfico Ariel Cruz. Ese año surge el portal i nf ormati vo www.primerfoco.cl y la cuenta en Facebook, creada el 8 de junio de 2009. El año 2010 Primer Foco vivió sus primeros problemas, debido a un conflicto con el CAIN de Allan Álvarez, acusado de corrupción. En Agosto de dicho año surgió Asomao.tk, medio informativo al que emigraron algunos reporteros descontentos con el funcionamiento de Primer Foco. Tras esta crisis inicial, el medio logra reponerse y el año 2011 vuelve renovado. Ese año se lanza un boletín informativo y se vuelve a reportear los acontecimientos del año. Se vive un segundo conflicto, debido a que Primer Foco en su deseo de informar de todo el acontecer difunde imágenes de estudiantes arrojando piedras desde el interior del colegio hacia calle Arturo Prat, obtenidas por EMOL al tér-

mino de una protesta, y además realiza una transmisión streaming de una asamblea, siendo por ello ‘vetado’ de la toma 2011 y criticado. A partir del año 2012 se vive un periodo de decadencia, agudizado por el egreso de la mayoría de sus reporteros, así como por el surgimiento de otros medios informativos como el “Pingüino Estudiantil” y “Difusión IN”, quedando en el verano de 2013 prácticamente abandonado el sitio en Facebook. En los meses de junio y julio de 2013 Primer Foco es reactivado por la actual administración, un grupo de alumnos y exalumnos del Instituto, quienes en septiembre del año pasado reformulan Primer Foco, lanzando un nuevo Boletín y reactivando el sitio web www.primerfoco.cl Esto con el objetivo de preservar a Primer Foco como un medio estudiantil que informe en forma seria y veraz de los acontecimientos escolares, pero también abierto a mantener informada a la comunidad del acontecer nacional e internacional. De este modo, contribuimos al pluralismo informativo en el Instituto Nacional. Hoy cumplimos 5 años, y ¡seguimos adelante!


Edición Especial del Boletín de Primer Foco

5

Institutanos y periodismo Desde nuestro nacimiento en 1813, el Instituto Nacional ha estado vinculado a la prensa nacional, de formas muy diversas. A lo largo de este breve reportaje te contaremos sobre la simbiosis entre institutaneidad y periodismo a través de la vida de algunos destacados institutanos...

José Miguel Carrera, promotor de la libertad de prensa Fue durante el gobierno de José Miguel Carrera, con la dictación de nuestra primera Constitución –el llamado “reglamento constitucional de 1812– que se estableció en nuestro país la libertad de prensa, llamada en ese entonces como “libertad de imprenta”. Asimismo, durante su gobierno se creo el primer periódico nacional, la “Aurora de Chile” sobre la cual ahondaremos en el artículo de Camilo Henríquez. El reglamento constitucional fue redactado por la junta presidida por Carrera, y sometido a la aprobación de las provincias de Chile, siendo promulgado el 26 de octubre

de 1812. El artículo 23 de dicho reglamento señalaba “La imprenta gozará de una libertad legal; y para que ésta no degenere en licencia nociva a la religión, costumbres y honor de los ciudadanos y del país, se prescribirán reglas por el Senado.” Carrera, además gracias a su coraje y decisión posibilitó la independencia de Chile al romper relaciones con España y enfrentar la guerra, y en el marco de su proyecto independentista se funda el Instituto Nacional, debido a lo cual se le considera como el padre y autor material de nuestro establecimiento.

Camilo Henríquez, padre de la prensa chilena Un Boletín a parte merecería el fraile Camilo Henríquez, considerado con justa razón como padre de la prensa chilena. Henríquez, destacado patriota e intelectual, se comprometió desde sus inicios con la causa patriota, y entre sus proyectos se cuentan la dirección y creación por encargo de Carrera de la “Aurora de Chile”, el primer periódico nacional, que vio la luz un 13 de febrero de 1812. Desde la Aurora Henríquez contribuyó a la difusión de las ideas independentistas y de la ilustración, en un Chile en el

que el material de lectura era sumamente escaso, y la idea de independencia necesitaba difundirse. La Aurora tuvo una fecunda vida, y en sus páginas Henríquez publicó un proyecto para crear un “Instituto Nacional” en donde expresó la máxima que hasta nuestros días define la misión institutana: “el gran fin del Instituto es dar a la Patria ciudadanos que la defiendan, la dirijan, la hagan florecer y le den honor”. Por esta razón, Henríquez está dentro de los padres intelectuales del Instituto, junto a Manuel de Salas, Juan Egaña, Francisco Echarurren, y otros destacados patriotas.


Edición Especial del Boletín de Primer Foco

6

Eliodoro Yáñez y el legado de La Nación Nacido en Santiago un 6 de mayo de 1860, Eliodoro Yáñez cursó sus estudios secundarios en el Instituto Nacional, desde donde gracias a sus excelentes calificaciones ingresó a la Universidad de Chile, titulándose como abogado en 1883. Los primeros años de su vida los consagró a la profesión, destacando por la redacción de numerosos textos jurídicos, y trabajando como relator en la Corte de Apelaciones. Paralelamente comenzó a redactar una serie de artículos de opinión que publicaba en diversos medios, los cuales le valieron una gran fama entre los lectores de la época, debido a la pasión con la que defendía sus posiciones. Militando en el Partido Liberal, Yáñez se avocó a principios del siglo XX a la defensa de las clases más desprotegidas, a la lucha por el Estado Laico y por mejorar la

educación chilena. Funda en 1917 el diario La Nación, como una tribuna liberal en un país controlado en ese entonces por diarios conservadores. Desde sus páginas continuó defendiendo las ideas sociales, hasta que en 1927, durante la dictadura de Ibáñez el diario le es expropiado y debe partir al exilio. En 1931 logra retornar a Chile, pero el gobierno nunca le devuelve el medio, ni le indemniza la pérdida. Fallece en Santiago en 1932.

Jorge Délano Frederick, las caricaturas de Coke. Nacido en 1895, desde pequeño hizo muestra de sus dotes artísticas. En 1911 ingresó al Instituto Nacional, en donde se convirtió en colaborador de Alma Joven, una revista publicada por los alumnos de cursos superiores, firmando sus dibujos bajo el pseudónimo de Coke, que utilizaría por toda su vida. En 1913, siendo aún estudiante del Instituto, ingresa a la Escuela de Bellas Artes, convirtiéndose rápidamente en un célebre caricaturista. Trabajó en El Diario Ilustrado y en La Nación, y además gra-

cias a una beca gubernamental pudo estudiar cine en California, siendo posteriormente anfitrión de Walt Disney en su visita a Chile, con quien entabló una amistad. En 1931 funda junto a un grupo de amigos la revista Topaze, todo un fenómeno del periodismo de la época, debido a su explotación de la sátira política, destacando las ilustraciones por medio de las cuales Coke retrataba el acontecer político de la época. Paralelamente funda los estudios cinematográficos Santa Elena, filmando películas memorables como Escándalo (1940) la chica del Crillón (1941), Holywood es así (1944) y El hombre que se llevaron (1946). En 1964 fue galardonado con el premio nacional de periodismo. Coke fallece en Santiago el 9 de julio de 1980.


Edición Especial del Boletín de Primer Foco

7

Germán Picó Cañas, fundador de La Tercera. Nacido en Santiago en 1905, Picó Cañas estudió en el Instituto Nacional y luego en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, titulándose como abogado en 1931. Militante Radical, fue Ministro de Hacienda durante el gobierno de González Videla, así como Vicepresidente Ejecutivo de la Corfo. En 1949 compra el diario La Hora, vinculado al Partido Radical y en quiebra en ese entonces, fundando el 7 de julio de 1950 el diario La Tercera de La Hora. En 1954 fue elegido Presidente de la Asociación Nacional de Prensa (ANP), cargo que ejerció hasta 1975. En 1969 estuvo en el bando de Julio Dittborn, junto a los radicales que apoyaron la candidatura de Jorge Alessan-

dri. Apoyó a la dictadura militar y junto a Sergio Onofre Jarpa se cuenta entre los fundadores de Renovación Nacional. Falleció en 1988 en la ciudad de Santiago. La Tercera se convirtió en uno de los dos diarios más importantes de Chile, rivalizando a El Mercurio, aunque manteniendo una postura más liberal. El rotativo estuvo en posesión de la familia Picó Cañas hasta mediados de la década de los 90’ cuando fue adquirido junto a Copesa por el empresario Álvaro Saieh Bendek.-

Percival Eaglehurst (Percy) y Pepe Antártico Nacido en 1922 en Antofagasta, Percy destacó desde pequeño por sus dibujos. Estudia para ser profesor de Artes Plásticas en la Universidad Técnica del Estado (UTE) y paralelamente trabaja en el periódico chilena Las Noticias de Última Hora. Siendo aún universitario dicho periódico le pide crear un personaje que no sea “ni huaso, ni roto” y así nace Pepe Antártico, su más famosa caricatura, que sería conocida en todo el mundo. Percy seguiría dibujando para numerosos diarios chile-

nos, mientras que paralelamente trabajó como profesor de Artes en el Instituto Nacional, colegio que le acogió y hasta el cual se mantuvo ligado hasta sus últimos días. En 1969 recibe el Premio Nacional de Periodismo. Percy fallece en julio del año pasado. Formó parte del jurado que eligió el logo bicentenario que se usó durante el año pasado.–

Ernesto Boero Lillo, el “caballero de la cultura” Ernesto Boero Lillo comenzó a trabajar a temprana edad en el Instituto Nacional, llegando a convertirse en Bibliotecario durante un largo periodo de tiempo. En tal cargo le tocó asumir la reorganización de la Biblioteca, tras la destrucción por orden del gobierno de Ibáñez de la biblioteca ubicada en el cuadrante de Alameda con Prat. Siendo Bibliotecario, es fundada también la Academia de Letras Castellanas (ALCIN), contribuyendo desde sus inicios en la formación de los jóvenes literatos institutanos. La Academia fue iniciativa de Boero Lillo, quien solicitó la ayuda del profesor de Castellano Emilio Tizzoni. A comienzos del año 1936, junto con el profesor de Castellano César Bunster fundan el “Boletín del Instituto Nacional”, la más legendaria de las publicaciones institutanas, la cual dirigió hasta poco antes de su muerte acaecida poco después del golpe de Estado.

En 1950 se inician las “ediciones del Boletín del Instituto Nacional” que corresponden a libros redactados por los propios profesores del plantel, siendo la primera obra publicada “tres ensayos históricos” del profesor Julio César Jobet, la segunda “Sonetos” del profesor Francisco Guerrero y “el gato de la maestranza” de Juan Godoy. Boero Lillo es uno de los grandes constructores del Instituto Nacional de la primera mitad del siglo XX, y en el campo del periodismo el Boletín es una obra maestra, al entregar un relato del diario vivir en el establecimiento. Boero Lillo fallece en 1976 y sus cenizas fueron repartidas por los patios del Instituto que tanto amó.–


Edición Especial del Boletín de Primer Foco

6

Augusto Carmona y José Carrasco Tapia, la lucha contra la dictadura Augusto Carmona nació en Santiago en septiembre de 1939. Estudió en el Instituto Nacional, participando activamente de la ALCIN (Academia de Letras Castellanas), para luego ingresar a la Universidad de Chile a estudiar Bibliotecología primero, y luego Periodismo, egresando el año 1963. Viajó a Bolivia a cubrir los movimientos revolucionarios, trabajando para el canal 9, siendo testigo de la muerte de la guerrillera argentino-alemana Tamara Bunke, alias ‘Tania’. Dicho episodio lo marcó. Participó en la legendaria revista Punto Final, además de trabajar en el canal de la U. de Chile, en donde llegó a ser un reconocido dirigente sindical durante el gobierno de la Unidad Popular. En 1970 ingresó al MIR. Tras el golpe de Estado pasó a la clandestinidad, mientras su hija Alejandra viaja al exilio. Vivió en diferentes casas en Las Condes, Villa Macul y San Miguel, apoyado por Sonia Edwards, -hermana de Agustín y militante del MIR-. Ayudó a entregar informaciones al extranjero sobre la represión que se vivía en Chile y mantuvo una relación sentimental con María Angélica Álvarez ‘jupi’, quien entonces colaboraba con el MIR. Fue asesinado a la entrada de su casa en calle Barcelona, San Miguel, el 7 de diciembre de 1977, por efectivos de

la CNI que obtuvieron su dirección tras torturar a una correligionaria. Durante años el crimen fue ocultado y en la prensa apareció como un ‘enfrentamiento’. José Carrasco Tapia nace en Santiago el 24 de agosto de 1943. Estudió en el Instituto Nacional y luego ingresó a estudiar periodismo a la Universidad de Chile. Militante del MIR, durante la dictadura luchó a favor de la libertad de prensa, trabajando en los pocos medios opositores, que muchas veces debían trabajar de forma clandestina. Fue editor de la revista análisis y colaboró con teleanálisis, un informativo nacional que difundía las noticias no mostradas por la prensa oficialista. Tras el fallido ataque a Pinochet realizado el 8 de septiembre de 1986 por un comando del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, fue secuestrado por agentes de la CNI y asesinado en represalia. Su cuerpo fue abandonado en Huechuraba. ‘Pepe’ se ha convertido en todo un símbolo de la resistencia pacífica a la dictadura militar, y la lucha por la libertad de información.–

José Miguel Varas, escritor, reportero y locutor radial. Nacido en la capital un 12 de marzo de 1928, entró al Instituto Nacional a temprana edad, y fue allí en donde comenzó a escribir, formando parte de la Academia de Letras del colegio. En 1946 ingresa a la Universidad de Chile a estudiar Derecho, pero a los dos años se cambia al Instituto Pedagógico, donde estudia un año. A los 18 años publica Cahuín, su primera gran obra. Trabaja en varias radioemisoras de la capital como locutor, y también en La Voz del Sur, una radio de Punta Arenas. Militante del Partido Comunista, viaja a Praga a trabajar en la emisión en castellano de una radio checa. De regreso, en 1961 trabaja como director del periódico comunista El Siglo. En 1967 trabaja como locutor de Radio Magallanes, y finalmente con la llegada de Salvador Allende al poder pasa a encabezar el área de prensa de TVN a partir de 1971.

Tras el golpe de Estado parte al exilio a la Unión Soviética, en donde trabaja en Radio Moscú, en el recordado programa Escucha Chile, que durante la dictadura informaba a la población chilena “las noticias que la Junta esconde”, a través de la onda corta de la radio moscovita. Tras 17 años de exilio regresó a Chile y retomó su carrera literaria, obteniendo el Premio Nacional de Literatura en 2006. Falleció en septiembre de 2011 en su casa de la comuna de Ñuñoa.–


Edición Especial del Boletín de Primer Foco

7

Aldo Rómulo Schiappacasse, pasión por el deporte. Nacido en Vicuña en 1961, vivió su infancia en Talagante y en el barrio República. Cursó sus estudios primarios en las Escuelas República del Ecuador (donde su madre era profesora normalista) y en el Salvador Sanfuentes, y los secundarios en el Instituto Nacional, colegio del que guarda muy buenos recuerdos Estudió periodismo en la U. de Chile, dedicándose al periodismo deportivo, aunque también ha incursionado

en otras áreas, como la política, siendo panelista de Tolerancia Cero. Ha trabajado en Radio Cooperativa y en Canal 13, obteniendo el premio nacional de periodismo deportivo. También ha trabajado como periodista de La Nación y El Mercurio, diario del que actualmente es columnista. Además, tuvo su propio programa Late denominado “a tu vida la falta Aldo”. Es considerado entre los periodistas deportivos más importantes de la actualidad, y es figura del área deportiva de Canal 13 y de Radio Cooperativa, en donde dirige el emblemático programa “al aire libre en Cooperativa”.–

Freddy Stock, periodista entre rockstars. Nacido en 1967, Freddy ingresó al Instituto Nacional en 1979, en plena dictadura militar, por lo que el ambiente de la época era sumamente militarizado. En ese entonces vivía en Buin, por lo que tenía que realizar un largo viaje hasta el colegio. En esa época se producen las primeras organizaciones políticas, como el Partido Institutano de Oposición (PIO) que acostumbraban tener sus reuniones en el Zócalo. Freddy participó activamente del GAVIN, el grupo scout del colegio. Pese a lo duro de la época escolar, Freddy recuerda con cariño al colegio y señala que fue un gran espacio de formación y realización personal. Tras egresar del colegio estudió periodismo, especializándose en música y espectáculo. Durante su carrera le

ha tocado entrevistar a los principales músicos mundiales, destacando Jimi Hendrix, John McCartney, Led Zeppelin, Aerosmith, Radiohead, Guns N’ Roses, entre otros artistas reconocidos a nivel mundial. Tras consolidarse en el mundo de la música, actualmente tiene su propio programa en la Radio Futuro (palabras sacan palabras) y su propio espacio en la Red (Mentiras Verdaderas) del cual es productor ejecutivo. Pese a que actualmente trabaja en el ámbito de la política, su carrera como periodista musical no lo deja atrás y el mundo de los rockstar se mezcla con el de la política. Además de lo anterior, Freddy ha escrito numerosas biografías de grupos nacionales, tales como Los Jaivas y Los Prisioneros. Actualmente, y desde hace pocos meses, mantiene una relación sentimental con la joven Diputada comunista Karol Cariola. Todo un ícono de una época, este institutano tiene para rato...

Jorge ‘Coke’ González y el nacimiento de APIN. Nacido el 9 de agosto de 1984, Jorge González realizó sus estudios secundarios en el Instituto Nacional, colegio del que guarda muy gratos recuerdos, y que asegura “le marcó” en su vida. Durante su paso por el plantel contribuyó a la creación de la Academia de Periodismo, creada gracias al trabajo del profesor de Historia de nuestro colegio, y además periodista Artemio Palacios. La Academia fue apoyada por Sergio Riquelme Pinna, el Rector de aquel entonces, y publicó la revista “El Institutano”, además de organizar clases interescolares. Estudió periodismo en la Universidad de Chile y se dedicó al periodismo deportivo fundamentalmente. Sus pri-

meros pasos los dio en la Radio Nacional, para luego pasar a Chilevisión Deportes, en donde trabajó hasta 2011, cuando pasó a integrar el equipo del CDF, realizando un resumen semanal de la primera división. Cercano al mundo del Hockey, en 2010 publica el primer libro sobre este deporte editado en Chile, titulado ‘Marcianitas Campeonas’. Es uno de los periodistas jóvenes más reconocidos en la actualidad.–


Recuerda visitarnos en: www.primerfoco.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.