Nº14 Boletín de Primer Foco

Page 1

Distribución Gratuita

Edición de 12 páginas

www.PrimerFoco.cl Fundado el 1º de marzo de 2009

Santiago de Chile, viernes 10 de enero de 2014

Nº 14 / Año I

¿Qué nos dejó el 2013 y qué nos trae el nuevo año? >> Revisa los hechos más importantes y que marcaron la pauta este año, y las predicciones y tareas que vienen para este 2014. >> Nueva Dirección, Bicentenario, #40años del Golpe, Debate en torno al P. 10 ranking, logros académicos y deportivos son parte de lo que dejó el 2013.

Ex Ministro Sergio Bitar participa de encuentro con alumnos en Biblioteca La actividad “Pensando el Chile del futuro” fue organizada por la Academia Bibliotecaria. Pág. 6.

Corte rechaza recurso que el CGPMAIN presentó contra Rectoría.

Instituto se mantiene entre mejores establecimientos del país y conserva liderazgo en puntajes nacionales. >> Tras la entrega de resultados de la PSU, el colegio logró el 19vo mejor promedio PSU a nivel nacional, y el mejor entre municipales y particulares subvencionados. >> Con 17 puntajes nacionales el colegio conserva el liderazgo exclusivo desde la implementación de la actual prueba PSU. Alumno del 4ºL matemático se inscribe en la historia al lograr el primer triple puntaje nacional. P. 4

Medalla de oro en Física Como corolario para un gran año de la ciencia institutana, estudiantes del colegio obtienen primer y segundo lugar en la Olimpiada Chilena de Física. Pág. 7.

“recuperemos nuestro hábitat” Iniciativa busca que la comunidad recupere las deterioradas dependencias del liceo. Pág. 7.

EDITORIALES: Desafíos institutanos para el próximo año y Chile de cara a una nueva etapa de su historia. Pg. 3. OPINIÓN: El Instituto Nacional y su futuro, por Fernando Pérez, Rector. Pg. 2.

La 9na Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó un recurso de protección presentado por el Centro General de Padres, Madres y Apoderados, en el que pedían poder participar del Consejo Escolar. Pág. 5.

Mes de actividades en Biblioteca Tradicional espacio institutano ha visto un renacer con una serie de actividades y el resurgimiento de la Academia Bibliotecaria. Pág. 7.

Patrimonio en peligro A los numerosos incendios, se suma la avidez de las inmobiliarias, que amenazan a los últimos vestigios del siglo XIX. Pág. 8. Encuesta Primer Foco 2013:

¿Qué opina la comunidad de cara a un nuevo año? Revisa los resultados de la encuesta institutana en la página 9.

Trágico panorama tras incendios forestales El fuego ha devastado miles de hectáreas de bosque a lo largo de la zona central. P. 8.

Próxima entrega: febrero de 2014.


2

Viernes 10 de enero de 2014.

El Instituto Nacional y su futuro. Por: Fernando Rubén Pérez Barrera, Rector (s) del Instituto Nacional. SI BIEN EL epílogo de un año no es en sí mismo el fin de una etapa, es un momento propicio para detenerse y contrastar nuestra hoja de ruta personal, con la carta de navegación que incesantemente enriquecemos a través de nuestro deambular. Los últimos años para el Instituto Nacional no han sido fáciles, fiel a su carácter de institución fundante de la República, no ha podido ni querido estar ausente del vertiginoso proceso de cambios que la sociedad chilena ha experimentado el último decenio. No obstante, hemos avanzado en la tarea de dotar al colegio de una nueva institucionalidad, donde hemos construido de manera colectiva y democrática un marco de convivencia propicio para abocarnos a tareas superiores, los desafíos pendientes son abrumadores y exigen de todas nues-

tras energías, voluntad e ingenio para enfrentarlos. Es cierto que la educación chilena ha experimentado importantes avances durante la última década pero estos son insuficientes y la ciudadanía ha expresado su molestia de manera prístina. Es la estructura misma del sistema la que está en cuestión y la demanda es una Educación Pública de calidad, mayor responsabilidad del Estado, más equidad y menos segregación. El Instituto Nacional, “Buque Insignia” de la Educación Pública, debe responder a estas acuciantes demandas de la sociedad, más aún cuando la

“Tengo la profunda convicción de que el futuro de la educación chilena, tiene directa relación con el futuro de la Educación pública, sin el fortalecimiento y desarrollo de ésta no habrá educación de calidad ni equidad educativa” profunda crisis de la educación pública y la primacía del mercado han debilitado y oscurecido los objetivos que colegios como el nuestro persiguen, posponiendo la necesaria discusión acerca del perfil del Instituto Nacional del siglo XXI y su relación con el progreso y desarrollo del país. Tengo la profunda convicción de que el futuro de la educación chilena, tiene directa relación con el futuro de la Educación pública, sin el fortalecimiento y desarrollo de ésta no habrá educación de calidad ni equidad educativa.

Sin duda este desafío nos interpela, debemos avanzar sin detenernos en la tarea de construir las bases del Instituto Nacional de la presente centuria, para entregar a los niños y jóvenes de Chile una educación integral e innovadora que deje atrás prácticas pedagógicas obsoletas y apunte a la formación de egresados con las habilidades necesarias para el siglo XXI, con capacidad cognitiva para reinventarse laboralmente y continuar aprendiendo a lo largo de la vida, aporte necesario para reponer a la Educación Pública como viga maestra de una educación moderna, democrática, republicana y equitativa.–

El humor de @rayoch

Publicadas en La Tercera. Puntaje Nacional, PSU y Ranking. Sr. Director: Los efectos injustos del cambio en las ponderaciones de las notas en la reciente PSU son impresentables, y las cifras de los titulares respecto de los mal llamados “alumnos top” lo demuestran. Mientras alumnos que se han esforzado y con precariedades económicas de sus familias y de la educación pública, y bajo la alta exigencia de los liceos emblemáticos, no logran quedar en las carreras que soñaron, pese a tener 800 puntos en la PSU, otros, colmados en privilegios, entran a la universidad con un promedio 7 que, misteriosamente, no se condice con los resultados de ningún test estandarizado. En nuestro sistema educacional, donde hay colegios y condiciones diversas, donde los vicios económicos están a la orden del día y las notas

varían según el contexto, ¿es realmente sensato que las calificaciones tengan el mismo valor para todos? ¿Tiene algún sentido que, por poner un ejemplo cercano, mis compañeros del Instituto Nacional pierdan más de 60 puntos sólo por el hecho de haber tenido profesores más exigentes y, por ende, promedios más bajos? ¿Le parece al Consejo de Rectores razonable que alumnos de colegios particulares, donde hay órdenes claras de no poner malas notas para no perder clientes sean beneficiados sólo por el hecho de pagar aranceles de cientos de miles de pesos? ¿No es eso comprar los puntos? ¿No es eso una forma de discriminación por cuna? ¿No va en contra de los mismos principios que dicen defender con los cambios abruptos introducidos este año? Cabe la pregunta: ¿Esa es la manera que tienen las universidades tradicionales de defender la educación pública o de liquidarla? Oscar Cornejo Rideau Doble puntaje nacional en Lenguaje y Ciencias Sociales

PSU y Ranking de notas. Sr. Director: En una noticia publicada recientemente por La Tercera, Francisco Javier Gil, creador y principal impulsor del ranking de notas, dice que “a los alumnos aplicados de los colegios emblemáticos sí les beneficia el ranking”. Entonces, ¿cómo explica que estudiantes del Instituto Nacional obtengan puntaje nacional (850 puntos), pero 641 o 668 puntos de ranking? Según la lógica de Gil, un estudiante que logra con esfuerzo un puntaje nacional no sería un alumno aplicado. La misma realidad se repite transversalmente en todos los colegios de mayor exigencia académica, estudiantes –en muchos casos de familias vulnerables– que se esforzaron durante cuatro años, comprendieron las materias y dieron por tanto una buena PSU no pueden quedar en las carreras que desean debido a que sus colegios les exigen un poco más que el promedio, y por tanto les cuesta bastante más sacar buenas notas que a otros estu-

diantes de colegios con una menor exigencia, que no comprenden las materias, pero aun así obtienen buenas calificaciones. Los datos empíricos saltan a la luz de la razón y el Cruch no puede seguir ignorándolos. Simón González Barrios.

f De nuestro Facebook. A menos de 20 días del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, ¿cómo crees que será la reacción de Chile y del Perú? Aumentarán los comentarios racistas y xenofóbicos de ambos países. Fin. Tarek Ayllach. No podría haber guerra porque al país que declarara la guerra se le irían encima todos los países participantes de La Haya. Felipe Contreras.


3

Viernes 10 de enero de 2014.

Calle de Arturo Prat Nº33 — Santiago de Chile. boletin@primerfoco.cl — www.primerfoco.cl * * * Director: Martín Rebolledo Jaure. Editor: Simón González Barrios.

Desafíos institutanos para el próximo año. NUESTRO COLEGIO SE encuentra en su doscientos años de existencia en una encrucijada de la que puede o no salir. Parecerá una frase cliché y manoseada, pero es la forma más sencilla de constatar una realidad. Tras ser municipalizado, el colegio entró en una fase de decadencia acorde con los lineamientos educacionales de un Estado Neoliberal. En el Estado mínimo no hay espacio para las grandes instituciones republicanas, laicas y meritocráticas que contribuyeron a la formación de Chile como Nación en el siglo XIX, y a la creación del Estado Social de Derechos en el siglo XX, pues dicho modelo neoliberal no concibe a la educación como un derecho, mucho menos como un medio para lograr movilidad social e integración entre los diferentes sectores de la sociedad. Por el contrario, el modelo neoliberal fomenta la creación de colegios por cla-

ses sociales, por religiones diferentes, creando lo que se ha denominado como “apartheid educativo”. Nuestro colegio, creado al alero de la ilustración, va en sentido absolutamente inverso, pues busca que las diferentes clases sociales se forman en igualdad de condiciones y que su progreso se base exclusivamente en el mérito personal. Producto de ello, so-

cación segregada y se mostrado a favor de fortalecer la educación pública –que es por esencia el espacio más integrado de la sociedad– y de generar un nuevo marco educativo. Como comunidad institutana debemos dirigir nuestros esfuerzos en una única dirección: para salir de la encrucijada en la que estamos se debe acabar con la municipalización y

“para salir de la encrucijada en la que estamos se debe acabar con la municipalización y crear un sistema nacional de educación pública, administrado por el Estado” brevivir desde 1986 a la fecha ha sido una tarea titánica. Hoy se abre una ventana de esperanza que no debemos desaprovechar. Desde 2005 en adelante la educación ha estado en el tapete de la discusión a nivel político y académico. La ciudadanía ha expresado su rechazo al modelo neoliberal de edu-

crear un sistema nacional de educación pública, administrado por el Estado chileno por medio de su Ministerio de Educación, pero territorialmente desconcentrado, con participación de las comunidades educativas en algunas decisiones, tales como el proyecto educativo de la institución, en la medida que se ciña al plan na-

cional de educación, propuesto por el gobierno, asesorado por un órgano en el que se encuentren representados los académicos chilenos, y aprobado por el legislativo. Es por ello que debemos seguir en la línea de rechazar iniciativas como el ranking de notas, que no modifican en los sustantivo el modelo educacional, sino que buscan “maquillarlo” a través del manejo de cifras, de modo que la opinión pública que se está disminuyendo la segregación educativa, cuando en realidad el statu quo se mantiene inalterable. Existe actualmente la voluntad de acabar con la municipalización, pero no hay consenso en torno al nuevo modelo educacional a implementar. Es por ello que como comunidad debemos formular nuestros lineamientos, en torno al nuevo de administración, o subsistirá el riesgo a desaparecer como institución educativa.–

Chile de cara a una nueva etapa de su historia. LA ELECCIÓN DE Michelle Bachelet como Presidenta de la República, con un histórico 62% de las preferencias, sumado a los procesos de movilizaciones que con fuerza han aparecido desde el 2011 dan cuenta de que Chile se encamina a una nueva etapa de su historia. Tras el retorno a la democracia en 1990 se vivió en Chile un proceso de transición sumamente controlado, tanto por los denominados “enclaves autoritarios” de la Constitución, como por el enorme poder que en la práctica poseían de los comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas. Este modelo de transición a la democracia fue previsto por el constituyente autoritario de 1980, así como por los ideólogos de la nueva derecha chilena, nacida de la alianza entre conservadores tradicionalistas y neoliberales económicos. La llamada “democracia protegida” buscaba impedir que ocurriese lo de la España de Franco; a personajes como Guzmán les aterraba que el modelo económico y social pudiese ser cambiado de 49 a. C.: Julio César cruza con sus tropas el río Rubicón, que separa a la península itálica de las galias, dando inicio a la segunda guerra civil romana. 1863: Entra en funcionamiento el London Underground, conocido coloquialmente como “the tube”, el primer metro del mundo.

la noche a la mañana. Por ello, se establecieron altos quórum constitucionales de reforma, se redactaron “leyes de amarre”, y una serie de otros mecanismos tendientes a mantener el mayor tiempo posible el sistema. Por otro lado, las FFAA mantenían un rol de “garantes de la democracia”, siendo sus comandantes en

acción del Estado, el cual es un mero gendarme del orden público, y un ente subsidiario de los servicios básicos, los cuales son suministrados por privados. Este modelo económico ha demostrado ser nefasto para todo país que busque un desarrollo armónico, y en donde todos los habitantes gocen de una igualdad de oportuni-

“Si alguna lección podemos sacar de nuestra historia, es que los cambios más profundos y duraderos son los que se realizan con la debida calma y planificación” jefe inamovibles por el Presidente de la República, conservando amplias potestades, que utilizaron para amedrentar al Gobierno a través de los llamados “ejercicios de enlace” y “boinazos”. Hoy, las Fuerzas Armadas se encuentran completamente supeditadas al poder civil, y uno a un los enclaves autoritarios han ido siendo suprimidos, pero subsiste en todas sus partes el modelo económico y social instaurado durante la dictadura militar. El llamado neoliberalismo minimiza la

dades. En nombre de la libertad, se ha sacrificado completamente la igualdad y hoy los chilenos de todas las edades claman por corregir este modelo que tiene a nuestro país como uno de los más segregados y desiguales del mundo, y transitar hacia un Estado Social de Bienestar, que garantice a todos los habitantes una serie de derechos, de modo de asegurar una existencia digna a todas las personas, sin distinciones de sexo, edad, estirpe o condición. Un Estado que ya no sea un mero gendarme y

Efemérides Un día como hoy, 10 de enero, pero de... 1888: En Colombia vuelve a ser editado el periódico “El Espectador”, tras su clausura por el gobierno de Rafael Núñez. 1928: Es expulsado de Rusia León Trostki y 30 opositores al régimen de Iósif Stalin. 1929: Es asesinado en México el estudiante cubano Julio Antonio Mella,

uno de los principales dirigentes comunistas de su país. 1929: Hace su primera aparición Tintín, la famosa caricatura del belga George Rémi (Hergé), en las páginas del Petit

un ente subsidiario, sino un Estado que se haga cargo de lograr un desarrollo equitativo. Si alguna lección podemos sacar de nuestra historia, es que los cambios más profundos y duraderos son aquellos que se realizan con la debida calma y planificación. La Constitución de 1925 transitaba desde el viejo Estado Liberal, hacia un Estado Social de Derechos. Para poner en práctica los principios de dicha Carta Fundamental se vivieron dos etapas, en la primera se fueron implementando las transformaciones de forma paulatina, con algunos enfrentamientos y retrocesos, pero en general buscándose consensos. En esta etapa se produjeron avances en casi todas las áreas: industrialización, leyes laborales, aumento de la cobertura educacional, etc., muchos de los cuales lograron cristalizar. En la segunda etapa, algunos grupos propiciaban una aceleración excesiva, apoyando incluso acciones armadas, que a la larga desestabilizaron el régimen democrático y condujeron a la Dictadura.– Vigtième, el suplemento del periódico Le Vingtième Siècle. 1980: Un incendio destruye el histórico “árbol de la noche triste”, un ahuehuete sobre el que Cortés lloró la derrota tras la expulsión de los españoles de Tenochtitlán. 1981: El Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional de El Salvador da inicio a la “ofensiva general” por medio de un escueto comunicado al mundo: "A las 5 de la tarde de hoy se inició la ofensiva general. El enemigo está perdido; lo tenemos rodeado; la justicia popular ha llegado."


4

Viernes 10 de enero de 2014.

Quedó entre los 20 mejores planteles por promedio PSU y estudiante logró un triple puntaje nacional:

Instituto Nacional mantiene su sello de excelencia académica: 17 puntajes nacionales y 671,9 promedio >> Nuevamente, el Instituto acaparó la mayor cantidad de puntajes nacionales. Desde que se creó la actual prueba, todos los años el Instituto obtiene el mayor número de nacionales. >> Por primera en la historia, un estudiante logró tres puntajes nacionales, en las pruebas de matemática, lenguaje y ciencias. Santiago.– Tras conocerse los resultados de la PSU 2013, nuestro colegio reafirma su tradicional excelencia académica. Los egresados de la generación bicentenario promediaron 671,9 puntos entre las pruebas de matemática y lenguaje, lo cual coloca al colegio en el lugar 19 de la tabla general, líder indiscutido de su grupo –los colegios municipales– , pero también de los particulares subvencionados. Asimismo, el colegio sigue siendo líder en cantidad de puntajes nacionales: 17 puntajes máximos fueron obtenidos este año, muy por sobre sus más cercanos competidores, el Grange School y el Tabancura, ambos con 5 puntajes nacionales respectivamente. Mejores promedios PSU: El Colegio Cordillera de Las Condes obtuvo el mejor promedio PSU 2013, con 712,2 puntos en promedio entre matemática y castellano. Le siguen el Grange de La Reina con 688,7 y el Montemar de Viña del Mar con 688,0 El top 10 de promedios PSU fue obtenido por diversos establecimientos particulares pagados como el Tabancura, de Vitacura, el La Giroutte de Las Condes o el Santiago College de Lo Barnechea. Con 671,9 el Instituto Nacional se ubica en el puesto 19, siendo el mejor promedio -por lejos- entre los establecimientos particulares subvencionados y municipales, que sumados representan más del 70% de los establecimientos de Chile. El segundo mejor promedio municipal fue obtenido por el Liceo Augusto D’Halmar de Ñuñoa, con 660,3 y el tercero fue el Car-

mela Carvajal, que obtuvo un promedio de 658,9 El mejor subvencionado fue el Centenario de Temuco, con 659,8 No obstante lo anterior, se aprecia una baja con respecto al proceso anterior, en el cual el Instituto obtuvo 677,5 quedando en el lugar 12 a nivel nacional. Puntajes Nacionales: Con 17 puntajes nacionales, nuestro colegio continúa con una tradición que se remonta a los inicios de la prueba. Entre los puntajes nacionales de la generación destaca un alumno, José González Pincheira, alumno del 4ºL matemático, quien obtuvo 850 en las pruebas de Matemática, Lenguaje y Ciencias, logrando por primera vez en la historia un triple puntaje nacional. José proviene de una familia muy humilde de la comuna de Pudahuel, y gracias a su esfuerzo, el de su familia y del Instituto Nacional y su comunidad, pudo lograr una hazaña que ha conmovido a todo el país. Destaca también Óscar Cornejo Rideau, quien obtuvo puntaje nacional en Historia y en Lenguaje. Asimismo, un reportero de Primer Foco, Daniel Carrasco Reyes, consiguió Puntaje Nacional en la PSU de matemática. Pese a lo positivo de la noticia, cabe señalar que hubo una baja con respecto al año 2012, en el cual se consiguieron 20 puntajes nacionales. En suma, debemos sentirnos orgullosos como comunidad por los resultados alcanzados, pero se deben redoblar esfuerzos para seguir obteniendo buenos resultados.

Tras enterarse de sus resultados los puntajes nacionales concurrieron al establecimiento.

Al día siguiente, se llevó a cabo una ceremonia en la Casa Central de la UTEM, en donde se distinguió a los puntajes nacionales de las regiones Metropolitana y de O’Higgins. Al término de la ceremonia, se distinguió al mejor promedio de esta PSU 2013, José González, aplau-

diendo espontáneamente de pie los asistentes al acto, ante lo cual el locutor invitó a los emocionados padres a subir al escenario. Por: @sgonzálezb, @dcarrascor y @mrebolledoj.

José González, el esforzado estudiante que logró la histórica hazaña.

El Rector y el Vicerrector felicitaron a los puntajes nacionales.

Premiaciones: El mismo día viernes 27 en que se conocieron los puntajes nacionales, se organizó una actividad en Rectoría para felicitar y homenajear a los puntajes nacionales. En la oportunidad, el Rector y el Vicerrector les expresaron sus congratulaciones a nombre de la comunidad institutana.

La Alcaldía de Santiago también reconoció a los puntajes nacionales.

Ilari Ahumada concurrió a recibir su diploma por obtener nacional en historia con una polera en apoyo al movimiento estudiantil.

Los estudiantes festejaron el logro.

Egresado del 4ºL matemático de nuestro colegio, José Enrique González Pincheira proviene de una familia humilde de la comuna de Pudahuel. Sus padres trabajan como feriantes y José les ayuda en ocasiones a vender menaje. Sus vecinos declaran que son una familia muy unida y esforzada. José declara que su único secreto es haber estudiado a full durante la media. Sus compañeros indican que siempre estaba preocupado de consultar sus dudas a los profesores y de las materias que estaban viendo. Además, todas las semanas les subía un resumen de las actividades de la semana al grupo del curso. En relación a la polémica por el alza del ranking, González señala a La Tercera que es contrario, debido a que fue una medida apresurada, pues un estudiante entra mentalizado a la enseñanza media con ciertas reglas del juego, y éstas son cambiadas en último momento, lo que complicó a muchos jóvenes.–


5

Viernes 10 de enero de 2014.

Campaña de aseo durante enero:

Consejo Escolar concluye la aprobación de resoluciones del claustro.

“Recuperemos nuestro hábitat”. >> Actividad busca que la comunidad se comprometa con el cuidado de nuestro edificio. >> Hay incentivos para los estudiantes que participen. Santiago.– Durante el mes de enero la Dirección del colegio convoca a la comunidad institutana a recuperar las dependencias de nuestro colegio. Tras todo un año de uso, las instalaciones del colegio se encuentran muy deterioradas. Se requiere con urgencia hacer reparaciones y refaccionar ciertos sectores del colegio, víctimas de rayados y destrucción a lo largo del año. Es por ello, que se han ideado una serie de actividades denominadas en su conjunto plan de recuperación de nuestro hábitat.

baños. 7 – 8 de enero: recuperación de jardines. 10 – 14 de enero: recuperación de salas de clases. Se otorgará nota 7.0 en cualquier ramo a elección durante el mes de marzo de 2014 a los estudiantes que se comprometan con el proyecto de recuperación, y que asistan de forma efectiva a las actividades. Como actividades motivacionales anexas se organizarán torneos deportivos y una convivencia final. Participación: hablar con el departamento de orientación y se les informará en qué pueden participar.–

Nuevos estudiantes conocen el colegio:

Con éxito se realiza el ‘Instituto te recibe’ >> Tradicional actividad busca integrar a los nuevos alumnos a la vida escolar. >> Los nuevos apoderados también pudieron conocer las dependencias del liceo.

Por: @mrebolledoj | Fuente: Vicky Pérez, orientadora de octavos.

Santiago.– Durante el lunes y martes de esta semana, se realizó el tradicional recibimiento a los séptimos básicos de “el Instituto te recibe”. La actividad inductiva busca que

Actividades:

de los jóvenes, los nuevos apoderados también pudieron conocer el establecimiento y participar de una charla, que contó con la presencia de José González y su familia, quienes les relataron su experiencia en el Instituto Nacional. Ahora, los más chicos del colegio pueden disfrutar tranquilos sus vacaciones.– Por: @DL y @sgonzálezb

Trabajos de limpieza año 2012.

Foto: El Mirador Institutano.

Entre las actividades a realizar se encuentran: 2 a 6 de enero: Limpieza de muros, pisos y lockers. 7 de enero: recuperación de

los jóvenes alumnos puedan integrarse de mejor forma a la vida académica del plantel. Además de asistir a clases durante dos días, los jóvenes pudieron compartir sus primeros recreos, jugar sus primeras “pichangas” y conocer las dependencias del colegio, aunque claro está, más de alguno igual se perderá durante los primeros días de marzo. Además del recibimiento

Santiago.– El Consejo Escolar terminó el día de ayer de despachar todas las resoluciones del claustro. Tras varias sesiones, el organismo en el que se encuentran representados los estamentos activos de la comunidad institutana aprobó con algunas pocas modificaciones todas las resoluciones adoptadas por el claustro interestamental, las cuales podrán ser ahora ejecutadas de forma paulatina.–

Vista de los enseres utilizados en la limpieza el lunes pasado.

Vista de los enseres utilizados en la limpieza el lunes pasado.

Santiago.- En forma unánime, la novena sala de la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó una acción de protección interpuesta por David Gálvez, Presidente del Centro General de Padres, Madres y Apoderados (CGPMAIN) en contra del Rector Fernando Pérez, por “negarles el permiso de participar del Consejo Escolar”. La Corte desestimó los argumentos de la corporación CGPMAIN y respaldó el ac-

tuar de la Dirección. En el escrito presentado a la Corte el CGPMAIN señala que “producto de su descontento con la administración del Centro de Padres oficial (CEPAIN), constituyeron un grupo de apoderados una organización paralela en agosto de 2013, amparados por la ley de Centros de Padres, y que solicitaron al Rector poder participar del Consejo Escolar, lo que ha su juicio les fue negado”. Responde

Foto: Poder Judicial.

Corte de Apelaciones rechaza recurso interpuesto por el CGPMAIN contra de Rectoría

en representación del Rector Pérez la abogado de la DEM Daniela Cañas, quien explica a la Corte que en el marco del proceso de claus-

tro se acordó una institucionalidad para el Consejo Escolar, acorde con la legislación, y que mientras se unifican todas las organizaciones de apoderados en un único Centro de Padres se autorizó la asistencia provisional de Gálvez al Consejo Escolar. La Corte resuelve que “siendo la ley clara, en el sentido de que el Consejo Escolar debe estar integrado al menos por un representante del Centro de Padres, y

careciendo de más regla que la legal citada, la decisión fue oportunamente sometida a debate interno y resuelta favorablemente por el Consejo, por lo que la negativa previa no resulta un acto – u omisión – ilegal.” Determinan los magistrados que el propio Consejo Escolar debe establecer su reglamento – respetando la Ley de C. Escolar– y ello fue realizado, por lo que no hay acto ilegal o arbitrario.–


6

Viernes 10 de enero de 2014.

Actividad fue organizada por Academia Bibliotecaria:

Ex Alumno Sergio Bitar asiste a encuentro “pensando el Chile del futuro” >> La actividad se desarrolló el pasado jueves 18 en el salón Boero Lillo de la biblioteca del establecimiento. >> El Ex alumno Sergio Bitar compartió con alumnos, profesores, ex alumnos y el Rector, sobre su experiencia de vida y su visión de las tareas que se vienen para el futuro. Santiago.- Una interesante y enriquecedora actividad se desarrolló el pasado jueves 18 de diciembre, entre las 17:30 y las 20:00, en el Salón Ernesto Boero Lillo de la Biblioteca del Instituto, que contó con la asistencia del destacado ex alumno Sergio Bitar Chacra, ex ministro de los gobiernos de Salvador Allende, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, ingeniero egresado de la Universidad de Chile, y una de las figuras históricas del PPD y la Concertación. La actividad, denominada “conversando acerca de los desafíos del Chile del futuro” fue organizada por la Academia Bibliotecaria, organización recientemente creada y que agrupa a estudiantes interesados en realizar diversas actividades de reflexión y discusión en torno al espacio común institutano conformado por la Biblioteca del esta-

blecimiento. El evento, en primer lugar consistió en una conversación entre Sergio Bitar y un Ex Alumno, quienes repasaron la vida del ex alumno, recordando la llegada de su familia desde Siria, su paso por el Instituto Nacional, y como éste formó en él un espíritu republicano. Momento de particular emoción fue cuando se recordó el paso de Sergio Bitar por el campo de concentración de Isla Dawson, en su calidad de ex funcionario del gobierno de Allende. Se proyectaron imágenes de la época, y Bitar recordó a muchos compañeros de cautiverio, a manos de la dictadura militar. Tras ello, se desarrolló un interesante debate en torno a diversas temáticas, entre ellas, el análisis del problema existente, de desvinculación de la ciudadanía con la política y la noción de Estado, que ha derivado en problemas como la falta de participación en los procesos electorales. A juicio de don Sergio, la sociedad chilena poco a poco se va empoderando y adoptando un rol más activo y participativo. También se discutió sobre la aplicación del ranking de notas y el futuro de la educación chilena. A juicio de Bitar hay muchos desafíos

pendientes, entre ellos, iniciar prontamente la desmunicipalización de los establecimientos educacionales. En relación al ranking, el Ex Ministro refirió que se deben evaluar los resultados que esta medida tenga en el actual proceso de admisión, y se debe continuar con el debate, discutiéndose en general que sistema de admisión se quiere como sociedad. Con todo, Bitar resaltó el importante rol que el Instituto debe llevar en este proceso, como establecimiento con una capacidad de liderazgo en el impulso de reformas educacionales. Consultado sobre si le gustaría formar parte del Gobierno de Michelle Bachelet desde algún Ministerio, Bitar señaló que prefiere dar paso a las nuevas generaciones, y que su época ya pasó, y ahora le corresponde trabajar por la formación de nuevas generaciones en política, que deben ir a prendiendo a gobernar. Valoró que los principales líderes estudiantiles de 2011 hayan logrado salir electos para formar parte del Congreso, y con ello se ayuda al desarrollo de la política. Finalmente, se le hizo entrega de varios presentes, entre ellos la Medalla Bicentenario, la Medalla de los ex-alumnos

El Ex Ministro sostuvo una conversación con uno de los integrantes de la Academia Bibliotecaria del establecimiento.

y un libro acerca del Boletín del Instituto Nacional, escrito en conmemoración del Bicentenario. Luego, los asistentes a la actividad disfrutaron de un pequeño ágape proporciona-

do por la Academia Bibliotecaria, que contó con jugo y galletas.– Por: @sgonzálezb @MartínRebolledo

y

El Rector Fernando Pérez junto al Presidente y el Tesorero del Centro de Ex Alumnos (CEAIN).

Foto: Pehuén Editores.

Vista de los alumnos asistentes a la actividad

Campamento de prisioneros de Isla Dawson, donde Bitar permaneció recluido tras el golpe de Estado.

Momento de particular emoción se vivió cuando se proyectaron videos del campo de concentración de Isla Dawson, en donde Sergio Bitar fue recluido tras el golpe de Estado.

El Rector haciendo entrega de la medalla bicentenario a Sergio Bitar.


5

Viernes 10 de enero de 2014.

Institutanos se quedan con el primer y segundo lugar de la Olimpiada Chilena de Física 2013:

>> Rodrigo Jäschke logró medalla de oro y primer lugar en la Olimpiada Chilena de Física, e Iván Gallo medalla de plata y mejor prueba experimental. >> El año 2013 quedará en la historia del Departamento de Física del colegio, y de sus Academias (AstroIN y AFIN). Santiago.– Sin lugar a dudas el 2013 fue un año redondo para los físicos y astrónomos institutanos; el colegio fue sede de la V Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica, y además Arturo Lira, del 4ºL, se quedó con el primer lugar, por quinto año

consecutivo. Rodrigo Jäschke obtuvo medalla de oro en la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica, celebrada en Bolivia, y medalla de bronce en la Olimpiada Iberoamericana de Física, en Panamá. Como coralario de este año de triunfos, Jäschke obtuvo el primer lugar con 60.1 puntos, y medalla de oro en la Olimpiada Chilena de Física, e Iván Gallo Méndez el segundo lugar con 55.1, sacando medalla de plata y logrando la mejor prueba experimental. Participaron 500 estudiantes de todo Chile.– Por: @sgonzálezb

Imagen: LUN.

Año redondo para la física y la astronomía institutana

Noticia aparecida en “Las Últimas Noticias” tras la entrega de los resultados de la Olimpiada. Richard Solís capacitando al personal de biblioteca en conservación preventiva.

Fotos: Biblioteca Instituto Nacional.

El museo scout fue inaugurado en una ceremonia en Biblioteca.

Periodismo despide el año 2013 con ceremonia y premiación >> El pasado viernes 27 de diciembre se llevó a cabo una ceremonia en donde se premió a los estudiantes que participaron de la Academia de Periodismo y se efectuó un cierre de año.

Mes de diciembre lleno de actividades en nuestra biblioteca >> Resurgimiento de la Academia Bibliotecaria trae consigo un aumento en las actividades de extensión en Biblioteca. >> Salón Boero Lillo acoge a numerosas actividades. Santiago.– Un mes agitado tuvo la Biblioteca del colegio, pues en diciembre numerosas actividades fueron realizadas en sus dependencias. A continuación te contamos de algunas de ellas: Taller de Conservación Preventiva: El 9 de diciembre se realizó un taller de conservación preventiva a cargo de Richard Solís, subdirector del Archivo Central Andrés Bello, de la U. de Chile, quien explicó principalmente a los funcionarios de Biblioteca estrategia para la manipulación cui-

dadosa del material bibliográfico de mayor antigüedad. Estos talleres continuarán durante el próximo año. Cierre de actividades del Taller de rescate y conservación patrimonial: En una ceremonia realizada en el Salón Boero Lillo de la Biblioteca el 17 de diciembre y con la presencia del Rector Fernando Pérez, del Director del Instituto de Historia de la PUC Fernando Purcell, del personal de Biblioteca y de los integrantes del taller, se clausuró el trabajo anual de rescate del archivo patrimonial institutano. En la oportunidad, se premió a los alumnos participantes con la medalla bicentenario. Museo Scout: El 18 de diciembre se llevó a cabo la inauguración del Museo y Archivo Scout José Pa-

vez Orellana, una iniciativa que busca preservar la historia más que centenaria del scoutismo en nuestro país. El archivo lleva el nombre de un ex profesor de nuestro colegio y destacado scout. En la oportunidad se hizo entrega de dos libros para la biblioteca del colegio.–

>> Aprovechando la actividad, la Academia presentó el tercer ejemplar de la revista “Nueva Aurora”. Santiago.- Durante la tarde del pasado viernes 27 de diciembre, se llevó a cabo en el Salón de Honor una sencilla ceremonia en donde la Academia de Periodismo -APINdespidió el año académico 2013. En la oportunidad se destacó a los estudiantes que

participaron de las actividades de la Academia y se hizo entrega de un diploma a cada uno de ellos. Entregaron unas breves, pero emotivas palabras, el profesor Artemio Palacios, asesor de la Academia desde sus orígenes, y Felipe Rivera, editor de la “Nueva Aurora”. Tras escuchar una pieza musical interpretada en piano, y entonar el himno del colegio, se invitó a los asistentes a recibir un ejemplar de la “Nueva Aurora” y a comer unas piezas de sushi y celebrar con champagne un nuevo año de APIN.– Por: @sgonzálezb @MartínRebolledo.

Por: @MartínRebolledo. Fuente: Rosa Álvarez, Directora Biblioteca Instituto.

Vista general de los asistentes al acto.

Esta sección está al servicio de todas las Academias. Si quieres colaborar puedes escribirnos al correo boletin@primerfoco.cl y hacernos llegar tus noticias o informaciones.

y


4

Viernes 10 de enero de 2014. Encabezado en homenaje a Eliodoro Yáñez (ver pie de página).

Se suman salidas anteriores:

El fuego consume un 860% más de hectáreas forestales durante esta temporada.

Renuncia de tres diputados agudiza la crisis en RN.

>> 2.562 siniestros se han contabilizado y más de 40 mil hectáreas en lo que va de temporada de incendios.

"siempre es mejor prevenir que curar y especialmente en los temas de salud" Presidente Piñera. "las potenciales consecuencias para la población son dinámicas y el aumento de consultas y material particulado suspendido son preocupantes en estas cuatro regiones. Dependiendo de la evaluación esto puede disminuir o aumentar" Ministro Mañalich.

Santiago.– A las renuncias de los Senadores Antonio Horvath y Hernán Larraín se suman ahora los diputados Karla Rubilar, Pedro Browne y Joaquín Godoy (en la foto), quienes mediante una declaración escrita se desvincularon de RN y anunciaron crearán un nuevo referente de “centro-derecha”. Estas renuncias agudizan la crisis de la tienda de calle Antonio Varas, la cual también se vio remecida por las declaraciones del fundador de RN Miguel Otero, quien señaló que los hijos de padres no casados tenían un Coeficiente Intelectual más bajo, esto en el marco de la academia de

La visibilidad se vio disminuida producto de la nube de humo.

Colegio de Arqueólogos denuncia graves daños del rally Dakar

>> Nube de humo cubrió la ciudad de Santiago.

giones, lo cual entrega mayores atribuciones al Ministerio de Salud.– Por: @sgonzálezb | Fuentes: Onemi, Cooperativa, LT.

Foto: Roberto Antezana.

Foto: Onemi.

Santiago.– El Gobierno informó de un alza de un 66% en el número de siniestros en lo que va de esta temporada. En igual periodo del verano pasado se contabilizaron 889 siniestros forestales, versus los 2.562 que van hasta el momento, lo que revela un incremento considerable, que se traduce en una pérdida de más de 40.000 hectáreas a lo largo del territorio. Producto de un incendio

en el sector de “La Marquesa/El Carrizo”, en la comuna de Melipilla, el día sábado Santiago se vio cubierto por una densa capa de humo, arrastrada por el fuerte viento que corrió durante la jornada. A raíz de este incidente, el Ministro de Salud señaló a Radio Cooperativa que las condiciones del aire en la cuenca de Santiago eran alarmantes, pero que el Ministerio no tenía la potestad de declarar alerta ambiental, pues esta calificación solo se prevé para meses invernales. El escenario se repitió el miércoles, debido a lo cual el Presidente de la República anunció que se declaraba alerta sanitaria en cuatro re-

El humo proveniente de Melipilla cubrió Santiago.

Bomberos, Carabineros, Brigadistas, Conaf y FFAA intentan contener el avance de las llamas en diversos sectores.

En grave riesgo el patrimonio de la comuna de Santiago. >> Incendios destruyeron al Palacio Aldunate y afectaron gravemente al Palacio Iñíguez y al Teatro Municipal. >> Al efecto de las llamas, se suma la voracidad de las empresas inmobiliarias. Santiago.– El 2013 no fue un buen año para el patrimonio nacional. Voraces incendios afectaron durante el año a icónicos edificios capitalinos. el Palacio Aldunate, cuya vistosa cúpula se alzaba en Alameda con Ejército, fue completamente destruido por la acción de las llamas, mien-

del escenario principal. A este trágico panorama se suma la acción de las inmobiliarias. Un edificio histórico, ubicado en pleno corazón del barrio Mapocho El inmueble neoclásico francés ubicado en Morandé con Santo Domingo tiene al parecer sus tiene fecha de demolición para enero. días contados. La Alcaldía agotó tras que el Iñíguez, en Diecitodas las instancias legales ocho con Alameda perdió su para salvar el inmueble, por distintiva mansarda. El Teatro lo que su pérdida es inminenMunicipal, principal escenario te.– lírico de Chile, se vio afectado por un incendio que afortunaPor: @sgonzálezb damente no destruyó el sector

Atacama.– El Colegio de Arqueólogos de Chile denunció que el rally Dakar que se realiza en nuestro país ha destruido petroglifos y parte del camino del Inca. Los arqueólogos alegan que el Consejo de Monumentos no ha realizado adecuadas gestiones en contra de este grave daño al patrimonio nacional. Al respecto, Paola González la vicepresidenta del organismo declaró “el Rally Dakar es un reguero de destrucción en el norte de chile, cal-

Foto: La Segunda.

País en estado de alerta ante incendios forestales

formación política de la colectividad. En Renovación Nacional realizarán un cónclave para analizar la crisis partidaria, y no se descarta la salida de la directiva de Carlos Larraín para frenar la destrucción del movimiento.– Por: @sgonzálezb | Fuente: LA Tercera y RadioBioBio.

culamos que unos 250 sitios documentados han sido destruidos, es como si nos destruyeran miles y miles de libros de historia prehispánica e histórica, que son irreconstruibles (sic), porque no son renovables”. Por: El Mensajero.cl

Suprema ordena restituir buscarril Talca Constitución Santiago.– La tercera sala de la Corte Suprema ratificó la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones de Talca que ordena a Ferrocarriles del Estado restituir el buscarril ADIT 256, que la empresa pretendía enviar a Arica, a su lugar original, el ramalTalca-

Constitución. Esto debido a que dicho ramal goza de la categoría de monumento nacional, y EFE no solicitó autorización al Consejo de Monumentos Nacional para efectuar el traslado.– Por: A.B.P. | La Tercera.

Eliodoro Yáñez Ponce de León (1860-1932), exalumno, abogado y fundador del diario LA NACIÓN. Consagró su vida a la política, a la judicatura, pero con especial esmero al arte de informar y opinar. La pasión con la que Yáñez escribía artículos en donde exponía los problemas sociales de la época y defendiendo avances en el campo de la educación o medidas liberales como la laicidad del Estado que le valieron un amplio reconocimiento, incluso de su competencia directa: Agustín Edwards, conservador y fundador de EL MERCURIO escribió un libro reconociendo a Yáñez tras su muerte. El 14 de enero de 1917 fundó LA NACIÓN para la difusión de ideas liberales, pero le expropiaron el periódico durante la dictadura de Ibáñez, sin recibir indemnización hasta el día de su muerte.


Especial fin de año.

Viernes 10 de enero de 2014.

5

Resultados de la encuesta institutana realizada por Primer Foco:

Positiva evaluación de los primeros 6 meses de la nueva dirección, alta valoración del CAIN como institución, pero baja evaluación a grupos políticos estudiantiles. Centro de Alumnos ¿Cómo evalúas el desempeño de la actual administración del CAIN?

Neutral 17%

¿Cuál crees que debe ser la prioridad para el 2014?

¿Consideras necesaria la institución del centro de alumnos?

Muy buena 8%

Buena 7%

2014 Innecesaria 3%

Absolutamente innecesaria 8%

Extremadamente necesaria 38%

Pésima 45%

Mala 23%

Modificar el sistema evaluativo acorde al ranking.

Da lo mismo 15%

Modificar los planes de estudio. Modernizar el mobiliario de las salas de clase.

Necesaria 36%

Mejorar el clima de trabajo y la convivencia. Ampliar infraestructura (sector 3, catacumbas).

¿cómo evalúas la presidencia de Triztán Zamora? Buena 4%

Avanzar hacia la desmunicipalización del colegio.

Un alto respaldo de parte de los encuestados recibe la institución del Centro de Alumnos, fortaleciendo al modelo de organización estudiantil tradicional de nuestro colegio. No así el último Centro de Alumnos, al cual un 45% califica como pésimo, al igual que la Presidencia de Triztán Zamora, con un profundo rechazo de parte de un 48% de los encuestados que la califica como pésima, y un 23% como mala. La presidencia de Rodrigo Jäschke recibe mejor evaluación, un 25% la califica como buena/muy buena, versus un 44% que dice que fue mala/pésima. En la evaluación histórica, Allan Álvarez (CAIN 2010) arrasa como el peor evaluado, de lejos le sigue Triztán Zamora (2013). Los mejores CAINes ha juicio de los encuestados han sido las administraciones del 2009, 2008 y 2012.

Muy buena 7% Neutral 18%

Pésima 48%

Mala 23%

¿cómo evalúas la presidencia de Rodrigo Jäschke? Muy buena 12%

Pésima 22%

Buena 13%

Mala 22%

Neutral 31%

¿Cuál crees ha sido la peor administración de un C. de Alumnos?

0

Muy buena 30%

Buena 15%

Pésima 13%

Mala 12%

Neutral 30%

¿Cuál crees que ha sido la mejor medida de la nueva dirección?

El cambio de nombre del colegio 5%

el claustro y mayor democracia 16%

la cercanía con el alumnado 24%

CAIN 2013/Triztán Zamora

la lucha en contra del ranking 31%

El aumento de jean's day 24%

¿Cuál crees que ha sido la peor medida de la nueva dirección?

CAIN 2009/Nicolás Menare

El cambio de nombre del colegio 39%

CAIN 2008/Maximiliano Núñez 10

20

30

40

50

60

70

80

las actividades bicentenarias 17%

¿Cómo evalúas el trabajo de TRICEL 2013? ¿Cómo crees que es la calidad de la política del IN? Muy bueno 6%

Pésimo 39%

Neutral 19%

Malo 28%

Buena 17%

Neutral 27%

¿Crees que debe renunciar el TRICEL?

Pésima 23%

Sí: 62% No: 26% Paso: 12% Mala 26%

¿Se debe repetir solo la 2da vuelta?

Si la segunda vuelta fuese ahora, ¿por quién votarías?

Nulo/Blanco 35%

Sí, solo la 2da vuelta: 54% No, todo el proceso: 33% Paso: 13%

Sinergia 20%

Unidos por la voz 45%

Total de votos: 188. Se utilizó un filtro de IP y “cookies”. Margen de error:

El aumento de Jean's Day 24% la cercanía con el alumnado 5%

la concreción del claustro y mayor democracia 5%

Grupos Políticos

¿Crees que fue adecuado impugnar la 2da vuelta?

¿Cómo evalúas la conducta de las listas? Muy buena 7%

Muy buena: 3% Buena: 19% Neutral: 18% Mala:31% Pésima: 29%

Sí: 59% No: 28% Paso: 24%

La lucha en contra del ranking 10%

90

Elecciones CAIN 2014 Bueno 8%

40

50

60

Apoderados

CAIN 2012/Gabriel González

0

30

Una positiva evaluación obtuvo la nueva dirección a seis meses de asumir el mando. Un 30% la califica como muy buena y un 15% como buena, mientras que solo un 13% dice que ha sido pésima y un 12% mala. Un 30% permanece neutral frente a las nuevas autoridades. Un 31% cree que la mejor medida ha sido la lucha en contra el ranking, mientras que el aumento de los jean’s day y la cercanía con el alumnado reciben un 24%. Un 39% cree que la peor medida fue el cambio de nombre del colegio, de Instituto Nacional José M. Carrera a Instituto Nacional de Chile, un 24% cree que la peor medida ha sido el aumento de jean’s day y un 17% las actividades bicentenarias.–

¿Cómo evalúas el desempeño de la nueva dirección?

CAIN 2013/Rodrigo Jäschke

CAIN 2010/Allan Álvarez

20

Dirección

las actividades bicentenarias 0%

CAIN 2011/José Soto

10

120 100 80 60 40 20 0

¿Cómo evalúas al Centro de Padres histórico (CEPAIN)? Muy bueno: 15% Bueno: 29% Neutral: 17% Malo: 1% Pésimo: 38% ¿Cómo evalúas al Centro General de Padres, Madres y Apoderados (CGPMAIN)? Muy bueno: 9% Bueno: 6% Neutral: 11% Malo: 20% Pésimo: 54% ¿Cómo evalúas al PAMIN? Muy bueno: 6% Bueno: 13% Neutral: 25% Malo: 18% Pésimo: 38%

La peor evaluación se la llevan el CAL (Colectivo de Acción Libertaria), su antítesis CALDO (Colectivo Pésimo Acción Libertaria de Oposición), los colectiMalo vos pro homosexuales Neutral (colectivo “la flama”, Bueno colectivo “la quimera”, Muy bueno “las babilónicas” y similares), al igual que Jóvenes por Chile y la Derecha Institutana Consciente. Mejor evaluación obtienen las Juventudes Comunistas (JJCC), la Fuerza de Izquierda, mientras que los mejores resultados, y los únicos grupos políticos donde el indicador “muy bueno” supera a “pésimo” son la Juventud Peronista (JP) y la Juventud Rebelde Felipe Camiroaga.–


10 Especial fin de año.

Viernes 10 de enero de 2014.

Crónica: se va el 2013 y viene el 2014: ¿Qué nos deja el Foto: Chilevisión S.A.

La madrugada del 9 de abril se incendió el emblemático edificio, ubicado en Dieciocho con Alameda, y en cuyo primer piso se ubica la tradicional Confitería Torres. El fuego destruyó la mansarda y el cuarto piso, pero gracias a la oportuna acción de bomberos se salvó el resto de la construcción.-

“El Internado” Una intensa polémica se suscitó debido a que durante las vacaciones de verano el Rector Jorge Toro autorizó a Chilevisión para grabar algunos capítulos de “diamantes en bruto”, un reality de dicha estación televisiva. La comunidad reaccionó criticando a la administración, debido a que el reality versaba sobre una “reeducación” de jóvenes vulnerables (en lenguaje coloquial “flaites”), y desfiguraba la imagen del colegio, mostrándolo como un internado con una disciplina decimonónica. A lo anterior se suma que el trato fue cerrado a cambio de 250 balones de basquetbol. La Alcaldesa Tohá se sumó a las críticas, pues la Municipalidad no fue informada del trato.-

Fallece Hugo Chávez El 5 de marzo dejó de existir Hugo Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y quien lideró la llamada “revolución bolivariana”. En Chile se decretó duelo nacional y miles de adherentes concurrieron a la embajada venezolana a expresar su pésame.

Adiós Pato Figueroa. El 8 de marzo fue despedido por la comunidad institutana el profesor Patricio Figueroa Bruna (Q.E.P.D.), exalumno y destacado profesor de matemática de nuestro colegio, fallecido a causa de un cáncer.

Febrero:

Renuncia XVI

Benedicto

El 11 de febrero S.S. el Papa Benedicto XVI anunció su renuncia al pontificado. Se convocó a un concilio, el cual eligió como Papa por primera vez a un latinoamericano. Jorge Bergoglio, hasta entonces Cardenal argentino. Cumpliendo con la tradición, escogió el nombre de Francisco.

Primera marcha estudiantil del año 2013.

Traspaso de Insignias. Como es tradición, el 11 de marzo se realizó la ceremonia de traspaso de insignias, en donde los alumnos de cuarto medio reciben a los pequeños que se integran a séptimo básico.

El 11 de abril se realizó la primera marcha estudiantil del año, convocada por la Confech y con gran convocatoria. Los estudiantes se congregaron en Plaza Italia y marcharon por Alameda, Mac Iver y Cardenal Caro hasta el frontis de la Estación Mapocho.-

Nacional de Buenos Aires celebra 150 años. El Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA) cumplió el 14 de abril 150 años de vida. El histórico plantel, con el cual compartimos lineamientos comunes, celebró su sesquicentenario a lo largo de todo el año.-

Deceso de Daniel Arcos. El 30 de abril se produjo el lamentable deceso del al umno D ani el A rcos (Q.E.P.D.) quien fue despedido por sus compañeros.Mayo:

Foto: Amazonaws.com

Renuncia del Presidente de CAIN.

Marzo:

Un comienzo de clases agitado. El primer día de clases se realizó una protesta en contra del Rector Toro, quien se ausentó del colegio por estar en el extranjero. Los manifestantes repudiaron que el plantel se haya utilizado como locación para “diamantes en bruto” y además acusaron mala gestión.

Michelle Bachelet acepta ser candidata. La Ex Presidenta Bachelet acepta en un acto en la comuna de El Bosque el 27 de marzo lanzar una nueva candidatura a la presidencia. Es apoyada por el PS, el PPD, y más tarde por el PC de cara a las primarias opositoras.Abril:

Incendio del Palacio

El 3 de mayo, tras un acalorado Co.De.Cu., Triztán Zamora renunció a la presidencia de CAIN, aduciendo “falta de respaldo de su equipo de trabajo y malos tratos dentro del CAIN”. El 18 del mismo mes el equipo de trabajo de CAIN eligió a Rodrigo Jäschke, quien hasta entonces se desempeñaba como tesorero, como Presidente del Centro de Alumnos.

Toma del Instituto. Desde el 22 de mayo al 25 de junio, el Instituto se mantuvo en toma. ¿El petitorio? Una

primarias presidenciales. Michelle Bachelet arrasó en las primarias opositoras, mientras Pablo Longueira derrotó por estrecho margen a Andrés Allamand. Julio:

Campeón del mundo.

Junio:

Foto: Terra.

Enero:

reforma al proyecto educativo, y la solución de numerosos problemas internos, además de la salida de la plana directiva, en el caso que representen una piedra de tope.

Ricardo Gómez Caro, exalumno y director fundador de la Academia de Debate del colegio (ADEIN) ganó el Campeonato Mundial de Debate en Español.

Caída de Jorge Toro. El 19 de junio la Alcaldesa Carolina Tohá anunció la salida de Jorge Toro de la Rectoría del colegio, como una forma de destrabar el conflicto desatado y que mantenía a la comunidad educativa dividida. En su reemplazo nombró como Rector Subrogante a Fernando Pérez, profesor de historia y exalumno del Instituto Nacional, acompañado de Pablo Gutiérrez, abogado y también exalumno, quien asumió la Vicerrectoría.

Ola de desalojos. Debido a que para la realización de primarias aún permanecían numerosos locales de votación en toma, el Gobierno ordenó el desalojo. Durante toda una noche se concretó el desalojo, pese al llamado que hicieron las Alcaldesas de Santiago y Providencia a evitar la violencia y emplear el diálogo. La Alcaldesa Carolina Tohá declaró a Radio Bio Bio "A veces pareciera que los grupos más extremos y el Gobierno tuvieran agendas parecidas, hacen todo lo posible para evitar que los problemas se solucionen por la vía del diálogo y el entendimiento".

Primarias 2013. El 30 de junio se realizaron pro primera vez en la historia

Recuperan tradición. La nueva dirección recuperó la tradición de realizar actos cívicos quincenales para hacer entrega de informaciones y reconocer a estudiantes destacados de la quincena.

IMO 2013. El estudiante Sebastián Pavez formó parte de la delegación chilena en la Olimpiada Internacional de Matemática (IMO) que se realizó en Santa Marta, Colombia entre el 18 y 28 de julio.

Agosto:

Bicentenario. Nuestro colegio cumplió doscientos años, y la festividad se celebró con numeroso actos y actividades. El más importante se efectuó la mañana del 10 de agosto en el Teatro Municipal, en el mis-

Foto: Montserrat Monasterio (fb).

Iñiguez


Especial fin de año. 11

Viernes 10 de enero de 2014.

viejo año y que nos trae el nuevo que viene llegando? octubre.

Deceso de Juan Gutiérrez Soto. El 22 de agosto falleció el histórico dirigente socialista y padre de nuestro Vicerrector. La comunidad acompañó a Pablo Gutiérrez en el dolor.

Claustro. Los días 30 y 31 de agosto se concretó el Claustro Interestamental, que definió los objetivos para el desarrollo de nuestro colegio.

Nuestro medio emprendió un fuerte proceso de transformaciones. Se inauguró el sitio web www.primerfoco.cl y el 4 de septiembre se lanzó el Boletín de Primer Foco. Además, se adoptó una nueva imagen institucional y Martín Rebolledo asumió como Director.

Oro en astronomía. Rodrigo Jäschke obtuvo medalla de oro en las olimpiadas latinoamericanas de Astronomía, en Bolivia.

Olimpiadas Iberoamericanas de Matemática y Física. Rodrigo Jäschke obtuvo medalla de bronce y Matías Moreno mención honrosa en las Olimpiadas Iberoamericanas de Física y Matemática, respectivamente.

Lamentable deceso. El 30 de septiembre falleció el ex-alumno de la generación 2011 Cristóbal Vicuña, víctima de un atropello a manos de un imprudente conductor. El joven estudiaba ingeniería en la U. de Chile.

Asume Bachelet.

Noviembre:

Incendio afecta Teatro Municipal

al

El 18 de noviembre parte del teatro se incendió, salvándose la sala principal solo gracias a la oportuna acción de bomberos.

El 11 de marzo asumirá por segunda vez la Presidencia de la República Michelle Bachelet. En esta oportunidad apoyada por la Nueva Mayoría, una amplia coalición que incluye desde el Partido Comunista hasta la Democracia Cristiana.

Diciembre: Mayo:

Fallece Mandela. El 5 de diciembre falleció el destacado líder sudafricano que luchó por el fin del apardeith.

Bachelet Presidenta. La candidata de la Nueva Mayoría se impuso con el 62% de los votos.

#40Años. Chile conmemoró 40 años del golpe de Estado que derrocó al Presidente Allende, y dio pasó a la más feroz dictadura que recuerde la historia patria. Estudiantes del colegio marcharon hasta Morandé 80 a depositar una ofrenda floral, y la Dirección organizó un acto en octubre.

Para el lunes 27 de enero quedó acordada la lectura del fallo de la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, en el diferendo marítimo entre Chile y Perú. A juzgar por las señales que han dado las autoridades de ambos países, se espera una sentencia desfavorable a Chile.

Marzo:

Septiembre:

Primer Foco se reinventa.

Fallo de La Haya.

Los estudiantes de nuestro colegio volvieron a ganar el Campeonato Nacional de Matemática (CMAT), cuya premiación se realizó el 17 de octubre.

Foto: CIJ.

Nuestro colegio fue sede de la V Olimpiada Nacional de Astronomía, y por quinto año consecutivo un institutano logró el primer lugar.

Sin lugar a dudas la polémica del año. La primera semana de septiembre el Cruch anunció un fuerte alza de la ponderación del ranking de notas, en desmedro de la PSU, lo que motivó la reacción de los liceos emblemáticos, seriamente perjudicados por la medida. El Instituto encabezó desde un inicio el movimiento, que se extendió con fuerza hasta noviembre, y que incluyó la presentación de una acción de protección por parte de Dirección, que aún se tramita en la Suprema.

Ganan CMAT 2013.

Término del concurso de Rector. De acuerdo a las bases publicadas por la Municipalidad de Santiago, el 2 de mayo debería concluir el proceso de concurso para Rector de nuestro establecimiento. Junio:

Octubre:

Mundial.

Campeones. El equipo institutano obtuvo el primer lugar del Torneo Interescolar de Debate organizado por la U. de Chile, cuya final se disputó el 4 de

Resultados PSU. 17 puntajes nacionales –uno de ellos triple y 19vo mejor colegio a nivel nacional.

El 12 de junio de 2014 se inicia el mundial de fútbol de Brasil. La “roja” que integrará el grupo B jugará su primer partido en la ciudad de Cuibá contra Australia, al día siguiente de la inauguración, el 13 de junio.

Foto: Wikipedia Commons (cc)

Sede Olímpica.

Ranking de notas.

Foto: Hans Scott (Agencia Uno)

mo solar donde fue realizada la ceremonia de apertura del colegio.

Enero:


EL MUNDO El “gigante asiático” será la primera economía mundial en 2016

Foto: AP.

China supera a Estados Unidos como líder en el comercio internacional durante 2013 >> Los intercambios en mercancías de la superpotencia sobrepasaron los tres billones de euros.

Foto: AP.

Pekín.– China sigue batiendo records, tras el cierre de balances de 2013, pues según los datos publicados este viernes por la Administración Aduanera china, el valor total de las exportaciones e importaciones de bienes en el año llegó a los 4,16 billones de dólares (3,05 billones de euros). En Estados Unidos, solo hay datos hasta noviembre (3,5 billones de dólares o 2,57 billones de euros) pero,

Obama prepara cambios para la NSA. Un navío con containers en el puerto de Qingdao, China.

visto el balance chino, es imposible que alcance ya los registros del gigante asiático en 2013. Este dato, sumado al crecimiento en torno al 7% de la economía china, y otros

datos, permiten colegir que en 2016 China sería la economía más poderosa del planeta.– Por: Alejandro Bolaños | El País (España).

>> Organismo ha estado en el centro de la polémica, luego de las filtraciones de Snowden del espionaje por parte de EEUU. Washington.– El Presidente de Estados Unidos Barack Obama se encuentra trabajando en un plan de reforma a la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) organismo que ha estado en el centro de la polémica mundial luego de que el ex contratista de seguridad Edward Snowden denunciara a Estados Unidos por espiar los llamados y co-

rreos electrónicos de la mayoría de los líderes de las principales potencias del mundo. Es por ello que Obama se encuentra estudiando el funcionamiento de las agencias de seguridad a fin de proponer un plan de reformas que concilie las necesidades de Estados Unidos con la privacidad del resto del mundo. No obstante ello, Estados Unidos continuará espiando al mundo, y la NSA seguirá funcionando.– Por: Eva Saiz | El País (España).

A cumbre de la CELAC

Se habría tratado de un error de los soldados:

Soldados norteamericanos matan a niño de 4 años en Afganistán Kabul.– Soldados norteamericanos abatieron a un niño de tan solo 4 años, según informa la agencia de noticias AFP. Las autoridades afganas condenaron de forma categó-

rica el hecho. El portavoz del gobierno de dicho país, Aimal Faizi señaló a la prensa que “Condenamos el asesinato de este niño de la manera más firme”, además agregó “hemos pedido el cese de

Santiago.– Por medio de una carta remitida desde la embajada de Cuba en Chile, el Presidente cubano Raúl Castro invitó a la Presidenta Electa Michelle Bachelet a asistir a la cumbre de la CELAC que se celebrará en La Habana los días 28 y 29 del presente mes. La mandataria electa indi-

có que su presencia en la cita depende de la decisión del Presidente Piñera, debido a que el 27 de enero se conocerá el fallo de la Corte Internacional de Justicia, debido a lo cual la asistencia de ambas autoridades no está confirmada.– Por: Maximiliano Alarcón | BioBioChile.

operaciones de la OTAN en zonas residenciales, pero nuestras súplicas han sido desoídas y por ello han muerto numerosos civiles”.– Por: Marcial Parraguez | BioBioChile.

El “Boletín de Primer Foco” es una publicación periódica de Primer Foco, organización de reporteros estudiantiles formada por alumnos y exalumnos del Instituto Nacional. Su director es Martín Rebolledo Jaure, forman parte de la organización: 1.– Alumnos: Tomás Gertner, Daniel Acuña, Felipe Sepúlveda, Kevin Elgueta, Tomás Lobato, Carlos Alarcón y Diego Lisoni. 2.– Ex Alumnos: Daniel Carrasco Reyes, Simón González Barrios (editor). 3.– Ex Alumnos retirados: Nicolás Ramírez Hevia, Rodrigo Pacheco, Daniel Pérez, Ivar Rodríguez y Matías Gutiérrez Candía.– Se autoriza la reproducción de contenidos citando la fuente.–

Foto: La Tercera.

Gráfico: El País (España).

Raúl Castro invita de forma personal a Michelle Bachelet.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.