Poder Judicial de Puerto Rico estrena nueva plataforma digital
Único periódico regional auditado por CVC
19
A través del Tribunal Electrónico, los ciudadanos podrán presentar solicitudes urgentes al Tribunal y realizar otros trámites judiciales en línea desde cualquier lugar.
Página 3
Región Noreste de Puerto Rico
Página
TENEMOS PARA TI
SE PUBLICA
SEMANALMENTE
POR FOR MEDIA GROUP, INC. Y SE DISTRIBUYE EN LA REGIÓN NORESTE DE PUERTO RICO
DIRECCIÓN FÍSICA
Ave. Galicia BM31, Jardines de Country Club Carolina, PR 00983
San Juan, Carolina, Cataño, Loíza, Canóvanas, Río Grande, Trujillo Alto, Ceiba, Luquillo, Fajardo, Naguabo, Humacao, Caguas, Vieques y Culebra
[ LA PALABRA DEL DÍA ]
Pasando el desierto en victoria
Parte I
CAPELLÁN MADELINE MERCED
Queridos hermanos y hermanas, hoy quiero traerles un mensaje de esperanza y fortaleza, basado en una enseñanza que nos impulsa a seguir adelante, aun en medio de los desiertos de la vida.
Sabemos que la vida tiene sus momentos difíciles, sus pruebas y desafíos. Y en esos momentos, puede parecer que estamos atravesando un desierto árido, donde la sed, el hambre y el cansancio nos agotan. Pero hoy quiero decirles algo que tal vez les sorprenda: ¡Podemos pasar el desierto en victoria!
La Palabra de Dios nos habla claramente de esto. En Deuteronomio 1:34-40 (RVR1960), vemos cómo Dios se enoja con la generación de Israel que salió de Egipto, una generación que, lamentablemente, no pudo entrar a la Tierra Prometida debido a su incredulidad.
Sin embargo, hubo un hombre, Caleb, y también Josué, que se mantuvieron firmes y fieles al Señor, y ellos sí recibieron la promesa. Dios les aseguró que verían la tierra buena que Él había prometido. ¡Qué gran enseñanza nos dejan estos hombres! Ellos atravesaron su desierto, pero lo hicieron con una mente victoriosa y un corazón lleno de fe.
Desiertos: Espacios de prueba y transformación Cuando hablamos de desiertos, a menudo pensamos en lugares de desolación, de pruebas y de retos. Y es verdad, el desierto puede simbolizar el dolor, la soledad y hasta el fracaso. Pero Dios quiere que entendamos que, a pesar de lo que vemos con nuestros ojos humanos, hay una realidad más profunda: el desierto puede ser un
lugar de victoria. Es un espacio donde Dios puede manifestar su poder, su gracia y su presencia de una manera especial.
¿Cómo podemos encontrar la victoria? La clave está en la actitud de nuestro corazón y en la manera en que enfrentamos el desierto. La Biblia nos enseña que podemos atravesar estos tiempos difíciles con fe y esperanza, sabiendo que Dios está con nosotros.
Como nos recuerda Salmo 23:4 (RVR1960): “Aunque ande en valle de sombra de muerte, no temeré mal alguno, porque tú estarás conmigo; tu vara y tu cayado me infundirán aliento”.
¡Qué promesa tan poderosa! No importa cuán oscuro sea el desierto, si el Señor está con nosotros, podemos caminar en victoria.
Dios quiere
que entendamos que, a pesar de lo que vemos con nuestros ojos humanos, hay una realidad más profunda: el desierto puede ser un lugar de victoria.
Las hormigas toman siestas cortas de segundos o minutos en lugar de un sueño prolongado y continuo como los humanos.
Amplían el acceso al tribunal con nueva plataforma en línea
Adicional, sostuvo que los ciudadanos también tienen acceso a los expedientes de sus casos, de las solicitudes, desde la sala municipal e incluso pueden presentar cualquiera de las mociones que necesiten someter para que sean atendidas por los jueces.
YOLANDA LEBRÓN LÓPEZ PRENSA@PRESENCIAPR.COM
FAJARDO - El Tribunal de Puerto Rico amplió sus servicios con el lanzamiento reciente de una nueva plataforma en línea denominada Tribunal Electrónico, en la que los ciudadanos pueden someter diversas solicitudes judiciales a través de la página tribunalelectronico.pr
Esta nueva herramienta digital busca acercar el acceso a los servicios del tribunal para que los ciudadanos puedan hacer cualquier petición relacionada desde la comodidad de su hogar o de forma remota. Los servicios incluyen solicitudes de órdenes de protección por violencia doméstica, violencia sexual, órdenes de acecho, protección a menores, protección para adultos mayores, remedios provisionales bajo la Ley de Salud Mental, solicitudes para la Carta de Derechos del Estudiante, procedimientos de pelea y controversias entre vecinos, la Ley 140, solicitudes de matrimonios y revisiones de multas administrativas o boletos de tránsito.
El sistema puede utilizarse desde computadoras, tabletas o teléfonos inteligentes con conexión a internet. De acuerdo con la jueza administradora de la Región Judicial de Fajardo, la jueza Sylmari De La Torre Soto, “esto surge como parte de unos procesos que se establecieron durante la pandemia por COVID-19 que se conocía como una sala virtual, pero ahora se les da acceso a las plataformas del tribunal”.
Según explicó De La Torre Soto, para acceder al Tribunal Electrónico, las personas deben tener un celular, computadora, tableta e internet para crear una cuenta de usuario y presentar la solicitud desde su hogar o donde se encuentren las 24 horas, los siete días a la semana. Mientras que las personas que
necesitan alguna ayuda o se sienten más cómodas acudiendo al tribunal, pueden hacerlo, ya que cuentan con tabletas que están disponibles para los usuarios, desde las cuales pueden hacer la solicitud. La iniciativa busca acercar el tribunal a la ciudadanía y romper con la percepción intimidante que este pueda generar. “Hay muchas personas que a veces, quizás, se sienten incómodas o carecen de los recursos de transportación para comparecer al tribunal, así que desde cualquier área, desde el hogar, los cuarteles, desde la casa de un vecino, de algún familiar, pues se les permite hacer esa solicitud de forma remota. Quizás se sienten más cómodos relatándole a algún familiar o alguna persona de con anza que les pueda ayudar, así que de esa manera les proveemos una herramienta necesaria para que puedan hacer cualquier solicitud”, rea rmó la jueza administradora de Fajardo.
En cuanto a la seguridad del sistema y garantía de que las solicitudes presentadas sean atendidas, la jueza aseguró que las solicitudes son recibidas y procesadas sin riesgo de pérdida. La jueza precisó que se atenderán dentro del horario del tribunal y el horario de turnos y que cuentan con el personal para hacerlo.
Se especi có que el horario del tribunal es de 8:30 a.m. a 5:00 p.m. y el horario de turnos es de 5:00 p.m. a 10:00 p.m. y los sábados y domingos de 1:00 p.m. a 10:00 p.m. Asimismo, aclaró que el sistema le noti ca a la persona que, si esa solicitud es una emergencia, puede acudir al cuartel y el horario en que se va estar atendiendo la misma.
Como parte del funcionamiento del sistema, De La Torre Soto explicó que una vez que la persona radique su solicitud, llega una noti cación al sistema donde el juez tiene acceso al mismo en todo momento. De igual forma, la secretaria está monitoreando, si es en el horario laboral, así como personal de la sala virtual.
Además, los ciudadanos pueden solicitar ver sus solicitudes a través de videoconferencias.
En caso de que la plataforma experimente alguna falla, indicó que las personas pueden acudir al tribunal, ya que siempre se podrá presentar de manera presencial.
Al momento se estima que se han recibido unas 2,000 solicitudes, aproximadamente. Especí camente, el primer día en la Región de Fajardo se recibieron 45 solicitudes.
El Tribunal Electrónico es un programa piloto que comenzó en la Región Judicial de Humacao que se probó durante un año, y se decidió expandirlo a todas las regiones del sistema.
“Es bien sencillo, es un formulario interactivo como si usted llenara una cuenta de email. Usted tiene una cuenta de email. Usted crea su usuario con una contraseña y de ahí marca la solicitud que usted quiera. El sistema tiene para contestar preguntas en vivo, para dictado, personas virtuales que lo pueden ayudar. Es sumamente sencillo porque, cuando se ve el formulario, el mismo va guiando al usuario sobre cuál es su nombre, la dirección, contra quién lo solicita. Es mucho más fácil a veces que incluso el papel”, a rmó.
El sistema puede utilizarse desde computadoras, tabletas o teléfonos inteligentes con conexión a internet.
Carolina refuerza las herramientas para combatir el crimen
CAROLINA - Con el objetivo de fortalecer la seguridad y brindar herramientas efectivas a los responsables de la seguridad corporativa de los diversos comercios establecidos en el municipio de Carolina, la Policía Municipal de la ciudad realizó recientemente una nueva reunión del Consejo de Seguridad Comercial.
Durante el encuentro, fiscales, jueces y agentes del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de la zona de Carolina compartieron sus experiencias con los directivos de seguridad de varios comercios ubicados en el municipio. La orientación se centró en el sostenimiento efectivo de casos ante los tribunales locales, especialmente en situaciones relacionadas con delitos contra la propiedad como el hurto o el robo. Además, se generó un intercambio de ideas entre el panel de invitados y los asistentes.
En el conversatorio, se debatieron situaciones y
vulnerabilidades que convierten a los comercios en blancos fáciles para los delincuentes. Los expertos recalcaron que una investigación bien estructurada, respaldada con evidencia
concreta, grabaciones y colaboración con las autoridades, es clave para garantizar la justicia.
Según las estadísticas más recientes de la Policía Municipal de Carolina, desde que se crearon las reuniones para establecer estrategias efectivas que eviten los delitos a las personas y a la propiedad, se ha reportado una merma. En el 2024, la tendencia alertó a la administración municipal, por lo que el plan de acción incluyó directamente a la comunidad. El resultado fue la disminución en los delitos tipo I. En septiembre 2024, se habían reportado 843 delitos contra la propiedad y 254 delitos contra la persona. Este año se reportan 27 delitos menos contra la propiedad y 23 delitos menos contra la persona, para un total de 816 y 241, respectivamente, a esta fecha.
Por su parte, el alcalde de Carolina, José Carlos Aponte, resaltó la importancia de trabajar en conjunto para lograr una ciudad más segura.
“El mensaje es claro: para combatir el crimen necesitamos hacer equipo. Estos espacios de colaboración nos permiten identificar patrones delictivos, intercambiar información clave y establecer estrategias efectivas de prevención. Carolina se distingue por su enfoque proactivo en materia de seguridad, y el Consejo de Seguridad Comercial es un ejemplo de ello”, expresó.
Entre los participantes del conversatorio se encontraban representantes del área de seguridad de los comercios TJ Maxx/ Marshalls, Home Depot, Farmacias Caridad, Burlington, Old Navy, Walgreens y Ross, entre otros.
Se especificó que la iniciativa forma parte de los esfuerzos del municipio de Carolina por mejorar la seguridad en su territorio y fortalecer la colaboración entre las autoridades y el sector comercial.
En el conversatorio, se debatieron situaciones y vulnerabilidades que convierten a los comercios en blancos fáciles para los delincuentes.
Caguas anuncia inicio del Proyecto Pulso Criollo para la prevención de opioides en jóvenes
Además de impactar directamente a los estudiantes, la iniciativa busca bene ciar a familias, personal docente y comunidades al crear un ecosistema de apoyo psicosocial que refuerce la comunicación y la resiliencia colectiva.
CAGUAS - El alcalde de Caguas, William Miranda Torres, anunció el inicio del Proyecto Pulso Criollo en su componente dirigido a jóvenes, una iniciativa pionera para la prevención del uso problemático de opioides entre adolescentes de 12 a 19 años.
La presentación se llevó a cabo en el C3TEC de Caguas con la participación de directores escolares, personal de apoyo, representantes del Departamento de Educación, la Corporación SANOS, la Universidad Carlos Albizu y otras entidades colaboradoras.
“El Proyecto Pulso Criollo es un esfuerzo integral que busca proteger a nuestra juventud de uno de los mayores retos de salud pública que enfrentamos hoy: el consumo
de opioides. Queremos que nuestros jóvenes tengan herramientas reales para tomar decisiones de vida saludables, resilientes y con propósito. Este es un esfuerzo conjunto entre el municipio, las escuelas y nuestros aliados comunitarios. Se trata de que nada apague su latido y de garantizar que tengan un futuro lleno de oportunidades”, expresó Miranda Torres.
El programa de prevención contempla talleres dinámicos, teatro, narrativas interactivas, mentoría entre pares y herramientas digitales diseñadas para conectar con el lenguaje y la realidad de los adolescentes. Su objetivo es transformar actitudes, fomentar el autocuidado y fortalecer la capacidad de los jóvenes para enfrentar presiones sociales y situaciones de riesgo.
“El mensaje a nuestra juventud es claro: que nada apague tu latido. Como ciudad educadora, Caguas rea rma su compromiso de acompañarlos en la construcción de un porvenir seguro, lleno de esperanza y bienestar”, añadió el alcalde.
Se anunció que los próximos encuentros serán el 15 de octubre, 23 de octubre y 4 de noviembre.
Alcaldía de Fajardo se ilumina de rosa en solidaridad con
pacientes de cáncer de seno
FAJARDO - En el marco del Mes de la Concienciación sobre el Cáncer de Mama, la Casa Alcaldía de Fajardo se vistió de rosa como símbolo de apoyo, esperanza y concienciación sobre esta enfermedad que afecta a miles de mujeres y hombres cada año.
La ceremonia de iluminación contó con la participación del alcalde, José Aníbal Meléndez Méndez, quien hizo entrega de una proclama a Nivea Enid Colón Santiago, sobreviviente de cáncer de mama, a quien se le dedicó el “Encendido Rosado”. Asimismo, se rindió homenaje a Minelis Mulero, madrina del evento. La actividad reunió también a otras sobrevivientes, familiares y ciudadanos comprometidos en la lucha contra el cáncer.
“Hoy iluminamos de rosa nuestra Casa Alcaldía para recordar a quienes luchan contra el cáncer de mama, honrar a quienes han partido y celebrar la vida de quienes han superado la enfermedad. Nuestro compromiso como pueblo es promover la concienciación, crear esperanza y acompañar a cada paciente en esta batalla, sepan que no están solas, estamos aquí para apoyarlas”, manifestó el alcalde.
Por su parte, la primera dama, Yarenis López De Jesús, destacó que este evento es parte de un mes completo de actividades dirigidas a la educación,
prevención y solidaridad. “Queremos que cada persona entienda la importancia de la detección temprana y que sepa que no está sola en el proceso. Durante este mes llevaremos a cabo una serie de eventos que unen a la comunidad y que también aportan a la lucha contra esta enfermedad”, sostuvo.
El calendario de actividades incluye un evento para recaudar fondos para la Sociedad Americana contra el Cáncer, denominado “Pink Co ee Day”, el viernes, 10 de octubre, y el taller “Abrazo Interior: Respirar en medio del diagnóstico”, que se llevará a cabo el jueves, 16 de octubre, a la 1:00 p.m. en el Centro 2 Generaciones en la biblioteca del pueblo. Entre los eventos también se realizará una marcha y lazo en solidaridad con los pacientes, que será el viernes, 17 de octubre a las 9:00 a.m., partiendo de la plaza pública hasta el Estadio Concepción Pérez Alberto, así como una clínica de palpación que se realizará el jueves, 24 de octubre en la Casa Alcaldía. El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común en mujeres alrededor del mundo y una de las principales causas de muerte. Sin embargo, la detección temprana a través de autoexámenes, mamografías y chequeos médicos aumenta signi cativamente las posibilidades de tratamiento efectivo y recuperación.
Marejadas
del
n de
semana causan nuevos estragos en Loíza
Alianza entre Río Grande y la Asociación de Alzheimer de Puerto Rico para apoyar a pacientes y cuidadores
LOÍZA - La alcaldesa de Loíza, Julia Nazario Fuentes, reportó que el evento de marejadas registrado el pasado n de semana (4 al 5 de octubre de 2025) causó estragos adicionales en la zona costera, particularmente en Parcelas Suárez, donde los eventos de erosión han sido documentados y donde se ha aplicado la opción provisional de revestimiento de piedra para manejar la situación.
“Sobre la terrible situación costera en nuestras costas, seguimos buscando opciones para mitigar. En estos momentos dependemos del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USACE, por sus siglas en inglés) para obtener los permisos que nos permitan continuar con proyectos a corta duración, mientras se trabaja un proyecto más duradero con el gobierno central”, señaló Nazario Fuentes.
“Precisamente, esta semana que comienza teníamos la visita del personal del Cuerpo de Ingenieros para una vista ocular en varios sectores, pero fue cancelada por el cierre del Gobierno Federal. Con amos que la situación se resuelva pronto para continuar con estas gestiones”, añadió la primera ejecutiva municipal. Por otra parte, el líder comunitario Alexis Correa Allende, ante la alarmante aceleración del proceso de erosión costera que amenaza la seguridad, la propiedad y la vida de los residentes de Parcelas Suárez, hizo un llamado urgente a la gobernadora, al Cuerpo de
Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos y al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), para que tomen acción inmediata y coordinada.
“Parcelas Suárez está siendo devorada por el mar. Cada día que pasa sin intervención, es un día más cerca del colapso para nuestras familias y nuestros hogares. Esta situación no puede seguir siendo ignorada”, expresó Correa Allende.
Sostuvo que durante los pasados años, la comunidad ha sido testigo de un retroceso costero acelerado que ha destruido propiedades, comprometido infraestructura crítica y no se ha visto un plan para evitar el desplazo de los residentes. Las marejadas, agravadas por el cambio climático, han sobrepasado los niveles históricos, erosionando la zona sin que se hayan implantado soluciones permanentes.
Entre las acciones que solicitó el líder comunitario con carácter de urgencia se encuentran que la gobernadora declare la zona como área de emergencia ambiental, que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. realice estudios y proponga medidas de mitigación inmediatas y que el DRNA agilice los permisos y recursos necesarios para ejecutar proyectos de protección costera.
“Esta no es solo una lucha por la tierra; es una lucha por la dignidad, la historia y el futuro de una comunidad que ha dado tanto a Puerto Rico. Necesitamos que el gobierno actúe con la misma urgencia que el mar nos está exigiendo”, planteó Correa Allende.
Advirtió que la comunidad de Parcelas Suárez permanece en estado de alerta y continuará alzando su voz hasta que se tomen acciones concretas para detener esta emergencia ambiental y humanitaria.
RÍO GRANDE - La O cina de la Primera Dama de Río Grande, Joannie Romero Díaz, formalizó un acuerdo colaborativo con la Asociación de Alzheimer de Puerto Rico para ofrecer charlas educativas y dinámicas de apoyo a los cuidadores y pacientes con esa condición.
La primera de estas dinámicas de grupo entre facilitadores, cuidadores y pacientes de la condición de alzheimer será el jueves, 30 de octubre de 1:00 p.m. a 3:00 p.m. en el Salón de Actividades de la Casa Alcaldía. El tema del primer encuentro será “Conoce lo que es el alzheimer”.
“A través de una alianza colaborativa, con esta entidad tan respetada por los servicios que les ofrece a los pacientes con alzheimer, hemos identi cado el último jueves de cada mes para ofrecer estos servicios, que se irán ampliando
conforme a las necesidades que presenten los participantes. Con esta iniciativa, la O cina de la Primera Dama le ofrece herramientas a cuidadores y pacientes para enfrentar los retos que produce esta condición y aplicarlos al diario vivir de las familias donde hay un miembro con esa condición”, destacó el alcalde de Río Grande, Ángel “Bori” González Damudt.
Por su parte, la primera dama puntualizó que personal de su o cina se encuentra trabajando con otros proyectos relacionados con el alzheimer y condiciones de deterioro cognitivo que se anunciarán próximamente. “Al igual que hemos hecho con la Asociación de Alzheimer de Puerto Rico, estableceremos alianzas con otras agrupaciones que ofrezcan servicios a esta población. Porque conocemos de cerca el impacto que tiene esta condición no solo en quienes la padecen, sino en los que día a día estamos ahí para apoyarles, queremos ampliar la red de proveedores que puedan asistirlos con educación, terapias, prácticas de nutrición y ejercicios que les permitan alcanzar una mejor calidad de vida”, concluyó Romero Díaz.
Canóvanas se convierte en sede de evento que impulsa el desarrollo del movimiento paralímpico
CANÓVANAS - El Comité Paralímpico de Puerto Rico (COPAPUR), en colaboración con el municipio de Canóvanas, el Departamento de Educación y el Departamento de Recreación y Deportes, anunció la celebración de la iniciativa “4 en 1 para Impulsar el Futuro del Paralímpico en Puerto Rico”, que se lleva a cabo del 9 al 12 de octubre en el municipio.
El evento integra, por primera vez, componentes educativos, culturales, deportivos y recreativos bajo un mismo propósito: fortalecer el desarrollo del movimiento paralímpico en la isla y promover la inclusión plena de las personas con diversidad funcional a través del deporte.
La alcaldesa de Canóvanas, Lornna Soto Villanueva, destacó la relevancia del evento para el desarrollo social y humano del país.
“En Canóvanas creemos rmemente en el poder transformador del deporte y en la importancia de abrir espacios donde todos puedan participar, sin limitaciones. Nos llena de orgullo ser an triones de esta gran celebración de inclusión, talento y esperanza”, expresó la alcaldesa.
Como parte de la iniciativa, se celebrará el Primer Congreso Paralímpico de Puerto Rico, un innovador adiestramiento dirigido a maestros de Educación Física y Educación Física Adaptada. Durante la jornada, los participantes recibirán capacitación de alto nivel a cargo de profesionales internacionales y expertos puertorriqueños, quienes compartirán conocimientos sobre inclusión, metodología deportiva adaptada y educación física especializada. Este congreso reunirá también a los directores de deporte de los municipios vecinos, fortaleciendo la colaboración regional en favor del deporte inclusivo.
Asimismo, la agenda del evento incluye la Ceremonia de Premiación del Concurso de A che Conmemorativo,
una iniciativa educativa y artística que promueve la conciencia sobre el Movimiento Paralímpico entre los estudiantes del país. Este certamen, que comenzó el año pasado con la participación de los alumnos de la Escuela de Bellas Artes Alfonso L. Fuentes Colón de Canóvanas, se amplió este año a todas las escuelas con programas de Bellas Artes por medio de un acuerdo entre el Departamento de Educación y COPAPUR, permitiendo que más jóvenes expresen, a través del arte, los valores de inclusión, superación y espíritu paralímpico.
Del mismo modo, se llevará a cabo la Segunda Copa Paralímpica Canóvanas 2025, una competencia diseñada para identi car nuevos talentos y fortalecer el desarrollo de los paratletas que forman parte de COPAPUR en ruta al próximo ciclo olímpico 20242028. Las disciplinas incluirán Para Atletismo, Tenis de Mesa, Para Natación, Goalball y Baloncesto 3x3 en silla de ruedas, a celebrarse en distintas instalaciones deportivas de la región.
El evento culminará con la celebración del 5K Paralímpico Canóvanas 2025: “Camina, Corre y Rueda”, una carrera inclusiva que reunirá a atletas y familias en las modalidades Femenino, Masculino, Adaptados, Silla de Ruedas, Patines y Bicicletas. Se otorgarán premios en metálico a los tres primeros lugares de cada categoría, con montos de $100, $75 y $50, respectivamente. Los fondos recaudados se destinarán a cubrir los gastos de participación de los paratletas de Puerto Rico en los Juegos Parapanamericanos Santiago de Chile 2025.
Presentan
“Historias de Vida”,
iniciativa que aborda el tema de la violencia
CAROLINA - El Programa Reto Juvenil del Gobierno Municipal Autónomo de Carolina (GMAC) celebró el evento “Historias de Vida”, conversatorio donde un grupo representativo de las escuelas públicas y privadas de Carolina escuchó testimonios reales sobre las consecuencias que resultan de la violencia. Sobre 400 estudiantes del décimo grado de escuelas públicas y privadas de Carolina participaron del evento. Un panel de expertos discutió el tema de la violencia y cómo está afectando el futuro de muchos jóvenes en el país. Además, los estudiantes escucharon testimonios de personas que trastocaron sus vidas como consecuencia de incurrir en delitos y conductas violentas.
El conversatorio incluyó la participación de la psicóloga clínica, doctora Wilmarie Rodríguez; el gerente de Seguridad del GMAC, Rubén Moyeno; el comisionado de seguridad del Departamento de Educación, César González; y el juez del Tribunal Superior de Carolina, el juez Joel Ayala Martínez. Además, los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar los relatos del gerente del Programa de la Secretaría Auxiliar del Departamento de Corrección y Rehabilitación, Carlos Delgado, quien explicó las realidades a las que se enfrentan los jóvenes que son admitidos al sistema correccional. Igualmente, compartieron sus vivencias Alexander Santiago y José Allende, ambos con experiencias como reclusos y que ahora son parte del programa Teen Challenge.
de una serie de actividades dirigidas a esta población, se trabaja el fortalecimiento de la autoestima, la adquisición de herramientas para la vida, la clari cación de valores y la salud emocional desde una cultura de paz, entre otros propósitos.
“Como gobierno municipal, abordar el tema de la violencia entre los jóvenes implica atender la prevención de conductas violentas con entornos seguros, acceso a educación de calidad y programas que los ayuden a desarrollar sus talentos y sacarlos de las malas in uencias y el ocio. Esta discusión es parte de esa respuesta, pues les damos una perspectiva real, con datos y con testimonios verdaderos que les motive a tomar las decisiones correctas sobre su vida”, expresó el alcalde.
El proyecto Reto Juvenil es una iniciativa del alcalde Aponte comisionada al Departamento de Educación Municipal de Carolina, que tiene como propósito ofrecer servicios que atiendan las necesidades de los jóvenes carolinenses entre las edades de 12 a 21 años. A través
Al compartir con los jóvenes, Aponte reiteró su interés de continuar trabajando en una sana administración scal sin dejar a un lado los servicios orientados a la juventud, a la vez que les motivó a seguir tomando decisiones correctas que garanticen un futuro positivo para ellos.
“Mi compromiso con la juventud es seguir proporcionándoles las herramientas y las oportunidades necesarias para que logren ese futuro exitoso y próspero que se merecen. Ustedes tienen la capacidad de hacerlo, que nunca se les olvide”, dijo Aponte.
Reto Juvenil tiene actividades programadas durante todo el año con un itinerario de visitas a las diferentes escuelas y colegios de Carolina. Para más información, puede llamar al 787-769-8585
Certamen de Oratoria 2025 de Cooperativa Las Piedras destaca el talento y la educación cooperativa
LAS PIEDRAS - En un ambiente de entusiasmo y orgullo cooperativista, la Cooperativa Las Piedras celebró su tradicional Certamen de Oratoria 2025, como parte de las actividades del Mes del Cooperativismo.
El evento reunió a cerca de nueve estudiantes de escuelas públicas y privadas de la región, quienes demostraron su talento, conocimiento y compromiso con los valores del movimiento cooperativo.
El certamen, organizado por los Comités de Educación y Juventud de la Junta de Directores de la Cooperativa, se llevó a cabo en el Coop Las Piedras Convention Center. Los participantes compitieron en las categorías elemental, intermedia y superior, presentando sus ponencias orales con un tiempo máximo de cuatro minutos.
Un jurado compuesto por las profesoras Wanda I. Acevedo
Cruz, Evelyn Rivera Santiago y Nancy Banrey Aponte tuvo la responsabilidad de evaluar las presentaciones, tomando en cuenta el dominio del tema, la proyección y la expresión oral de cada estudiante.
Los temas abordados re ejaron los valores del cooperativismo y su impacto social. En el nivel elemental, los participantes desarrollaron el tema “El cooperativismo fomenta la paz”; en intermedia, “¿Cómo fomentar la educación cooperativa en nuestros socios?”; y en superior, “La participación de la mujer en el Movimiento Cooperativo de Puerto Rico”. Los ganadores del certamen en el nivel elemental fueron Jineyra I. Marrero Vellón, Academia Pentecostal de Humacao; Ioshua O. González Vázquez, Colegio Dr. Roque Díaz Tizol de Yabucoa; y Yedualis Cruz Rosario, Academia Pentecostal de Humacao.
En el nivel intermedio, el ganador fue Dylan A. Morales Agosto del Colegio Dr. Roque Díaz Tizol de Yabucoa (único participante en la categoría). Mientras en el nivel superior los premios recayeron en Edwin Y. Cintrón Gómez, Colegio Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Humacao; Jaydiel Camacho Maldonado, Colegio Dr. Roque Díaz Tizol de Yabucoa; y Feliz A. Donato Fernández, Proyecto PECES de Humacao.
Los estudiantes recibieron trofeos y premios en metálico como reconocimiento a su esfuerzo, creatividad y compromiso con los valores cooperativos.
La actividad contó con la participación de miembros de la Junta de Directores, personal administrativo y empleados de la Cooperativa Las Piedras, quienes celebraron junto a las familias el éxito de esta iniciativa educativa.
Con eventos como este, la Cooperativa Las Piedras rea rma su compromiso con la educación, la juventud y el desarrollo de líderes comprometidos con el bienestar de sus comunidades.
Izamiento de la Bandera del Cooperativismo Por otro lado, en un acto celebrado en la sucursal artesanal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Las Piedras, la institución dio inicio a las actividades del Mes del Cooperativismo con el tradicional Izamiento de la Bandera del Cooperativismo, símbolo de unión, solidaridad y compromiso social.
El evento reunió a miembros de los cuerpos directivos, equipo gerencial, empleados y socios, quienes participaron con entusiasmo en esta ceremonia que resalta los valores que caracterizan al movimiento cooperativo puertorriqueño.
“Cada vez que elevamos la bandera del cooperativismo, rea rmamos nuestro compromiso con el servicio, la equidad y la participación democrática que distinguen a nuestra cooperativa. Esta bandera representa el esfuerzo colectivo de miles de socios que creen en un modelo económico solidario y sostenible”, expresó el presidente ejecutivo de la Cooperativa Las Piedras, Edgar A. López Román.
El izamiento de la bandera forma parte de una serie de actividades que la Cooperativa Las Piedras desarrollará durante el mes de octubre, en celebración del Mes del Cooperativismo, con el propósito de continuar fomentando la participación activa de sus socios y rea rmar su compromiso con el desarrollo social y económico de la comunidad.
FAJARDO - En el marco del Mes del Cooperativismo, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Naguabeña celebró el miércoles, 1 de octubre el décimo aniversario de su sucursal en Fajardo. Esta conmemoración resaltó la trayectoria de la institución, que suma 76 años de servicio a Puerto Rico, con cuatro sucursales ubicadas en Naguabo, Peña Pobre, Fajardo y San Juan.
Durante la actividad se resaltó el crecimiento sostenido de la sucursal, así como la visión de la cooperativa de continuar promoviendo la educación nanciera, la inclusión y el bienestar de sus socios.
Cooperativa Naguabeña conmemora una década en Fajardo
El evento contó con la participación del presidente ejecutivo de la cooperativa, Axel Santiago Negrón; la presidenta ejecutiva de COSSEC, Mabel Jiménez Miranda; y el alcalde de Fajardo, José Aníbal “Joey” Meléndez Méndez, quienes destacaron el impacto positivo de la cooperativa en el desarrollo económico y social de las comunidades que sirve.
Durante la actividad se resaltó el crecimiento sostenido de la sucursal, así como la visión de la cooperativa de continuar promoviendo la educación nanciera, la inclusión y el bienestar de sus socios. Los presentes disfrutaron de un ambiente de celebración y camaradería que rea rmó la con anza depositada en la cooperativa.
“Gracias, Fajardo, por diez años de con anza y por ser parte de esta gran familia cooperativa”, expresó la institución, reiterando su compromiso de continuar sirviendo a la comunidad por muchos años más.
Suministrada
Centro Comprensivo de Cáncer conmemora
Mes de la Concienciación sobre el Cáncer de Seno
KARIANA VEGA MEDIOS@PRESENCIAPR.COM
SAN JUAN - En el marco del Mes de la Concienciación sobre el Cáncer de Seno, el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR) recibió la proclama o cial que declara octubre como el mes dedicado a la educación, prevención y detección temprana de esta enfermedad en la isla.
Durante el evento se presentaron datos actualizados sobre la incidencia y la mortalidad del cáncer de seno en Puerto Rico, así como los avances logrados en su detección y tratamiento. Además, se destacó el rol del Centro Comprensivo de Cáncer como la principal institución pública dedicada a la investigación, diagnóstico y atención integral del cáncer en el país.
El CCCUPR cuenta con programas especializados, tecnologías de vanguardia y una sala de emergencias oncológicas abierta 24/7.
Como parte de la ceremonia, también se reconocieron a los profesionales de la salud que día a día contribuyen al desarrollo y excelencia del centro.
“El Departamento de Estado, al igual que el Gobierno de Puerto Rico, nos unimos al proceso de recordación del mes de octubre como el Mes de la Concienciación sobre el Cáncer de Seno. Es importante recalcar la necesidad de la prevención, y exhorto a todas las mujeres y hombres a realizarse el autoexamen y acudir a tiempo a hacerse sus mamografías. Estas acciones pueden salvar vidas. Siempre debemos acudir a nuestros médicos, con ar en su conocimiento y en los avances de la ciencia, porque sí hay esperanza. También destaco la labor encomiable de todos los profesionales de la salud, y en particular, del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, cuyos investigadores trabajan cada día con innovación y compromiso para encontrar la cura del cáncer y salvar vidas”, expresó la secretaria de Estado de Puerto Rico, Rosachely Rivera Santana.
En Puerto Rico, la supervivencia relativa a cinco años para el cáncer de mama alcanza 86.1% en los casos diagnosticados entre 2013–2017; en otras palabras, más de ocho de cada 10 mujeres viven al menos cinco años después del diagnóstico.
Según se detalló, al 1 de enero de 2022 se estimó que 26,810 mujeres que habían tenido cáncer de mama en los últimos 25 años seguían con vida, y la mortalidad por esta causa mostró una tendencia descendente promedio de -1.3% por año entre 2000-2022.
Estadísticas re ejan una
alta tasa de supervivencia relativa a cinco años tras un diagnóstico.
“Estos datos ofrecen esperanza real y con rman que la detección temprana es nuestra herramienta más efectiva: mamografía anual de 45–54 años, cada dos años desde los 55 (o antes y con pruebas adicionales en mujeres de alto riesgo, según indicación clínica). Cernimiento oportuno, hábitos de vida saludable y seguimiento médico salvan vidas y permiten que más familias en Puerto Rico sigan celebrando la vida”, explicó el director ejecutivo interino del CCCUPR, doctor Humberto Guiot. El CCCUPR integra en su modelo institucional investigación poblacional y clínica, diagnóstico de precisión, tratamientos médicos (como
quimioterapia en su Centro de Infusión), manejo quirúrgico especializado, radioterapia avanzada y reconstrucción mamaria con cirujanos plásticos reconstructivos. A la par, promueve programas de prevención y educación ciudadana mediante su Programa de Control de Cáncer y su O cina de Alcance Comunitario.
Fotos: Kariana Vega
La recuperación al uso problemático de sustancias
LIC. JUAN C. SANTIAGO DE JESÚS CONSEJERO PROFESIONAL CONCILIO DE SALUD INTEGRAL DE LOÍZA
Hablar de salud mental y del uso de sustancias en Puerto Rico es más necesario que nunca. Lo que antes era un tema tabú hoy re eja una crisis evidente. Ejemplo de esto son las muertes por fentanilo en Puerto Rico en los últimos años, donde en 2022 se registraron 636 muertes por esta droga. Es por esto que requerimos desarrollar modelos salubristas o un enfoque salubrista para trabajar con la problemática del uso de sustancias, donde se mire al sujeto desde una mirada biopsicosocial, abordando el problema desde todas las esferas, separando la enfermedad de los actos delictivos.
Según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas
(NIDA), la adicción es “una enfermedad crónica y tratable que implica cambios en el cerebro, afectando el autocontrol, el comportamiento y la toma de decisiones”. Esto quiere decir que la recuperación no se trata únicamente de “tener fuerza de voluntad”, sino que se trata de una condición compleja que incluye síntomas físicos y aspectos psicológicos como la ansiedad y la depresión, y barreras sociales que di cultan el proceso. Por eso, apoyar sin juzgar y promover entornos seguros puede ser clave para que la persona decida buscar ayuda.
La adolescencia implica una etapa de exploración, donde la presión de pares juega un rol esencial. Retrasar o prevenir el consumo en la adolescencia disminuye el riesgo de problemas de memoria, aprendizaje, impulsividad y adicción. La prevención requiere educación, acceso a recursos y romper el estigma que
aún pesa sobre el tema. El estigma silencia y retrasa la búsqueda de ayuda, perpetuando el sufrimiento.
Las drogas siempre han estado presentes en las sociedades. Pretender erradicarlas por completo no es realista. Para abordar dicha problemática, es necesario construir espacios seguros para el diálogo, facilitar el acceso a tratamientos, incluyendo metadona o buprenor na, ofrecer apoyo sin exigir abstinencia total y garantizar la disponibilidad de Narcan/naloxona (medicamento para revertir sobredosis de opioides) en hogares, escuelas, comunidades y espacios públicos. Su uso oportuno marca la diferencia entre la vida y la muerte.
La recuperación va más allá de dejar de consumir. Implica reconstruir la vida, sanar relaciones, mejorar la salud mental y física y redescubrir propósitos personales. Es un proceso único para cada individuo, que requiere tiempo, acompañamiento y acceso a servicios integrales.
En el Mes de la Recuperación, recordemos que esta es posible cuando se trabaja desde la compasión, información y acceso real a tratamiento. Hablar abiertamente del uso de sustancias sin criminalizar ni juzgar puede marcar la diferencia. La salud mental y la recuperación son derechos, no privilegios. Para más información, puede comunicarse al 787-876-2042
Pasta vegana
“Marry me Pasta” Goya
INGREDIENTES
- 2 latas de garbanzos Goya
- 2 cdas. de mantequilla vegana
- 1 cdta. de orégano Goya
- ¼ cda. de pimienta Goya
- 2 cdtas. de ajo picado Goya o 4 dientes de ajos picados
- ½ taza de sundried tomatoes en aceite
- 1 taza de queso mozzarella rallado vegano
- ¼ taza de levadura nutricional
- 2 cdas. de albahaca fresca picada
- 1½ taza de leche de coco Goya sin azúcar
- ½ a 1 cdta. de sal Goya
- ½ a 1 cdta. de pimiento rojo Goya triturado (opcional)
- 1lb. de pasta Goya
PROCEDIMIENTO
1. Hervir la pasta como dice el empaque.
2. Saltear mantequilla, ajo, orégano, pimienta y sal.
3. Añade los garbanzos y, cuando cojan un poco de color, coloca los sundried tomatoes; saltea unos minutos.
4. Echa la leche de coco, levadura nutricional y queso; cocina hasta que la salsa espese.
5. Añade albahaca y ajusta la sal.
6. Con la salsa lista, añade la pasta y disfruta tu plato.
¡BUEN PROVECHO!
Suministrada
ENTRETENIMIENTO
Luquillo celebrará la edición 18 del Festival del Coco
LUQUILLO – En el marco de la conmemoración del descubrimiento de América, regresa el Festival del Coco a la Plaza Pública de Luquillo con una destacada cartelera artística, gastronómica y de exhibición artesanal. El evento, este año en su decimoctava edición, se celebrará el sábado 11 y domingo, 12 de octubre y será dedicado a líderes recreativos y culturales de la ciudad.
“Como en años anteriores, la administración municipal es el principal auspiciador de este evento gastronómico y cultural que ya se ha convertido en uno de los más esperados en toda la región. Nos unimos a los esfuerzos que encabeza la Organización de Artesanos del Este, Inc., y su dirigente, don Andrés González, para auspiciar esta esta cultural que combina buena música y gastronomía de primera, en su mayoría confeccionada con el coco como materia prima, además de otras amenidades para el disfrute de toda la familia”, destacó el alcalde de Luquillo, Jesús “Jerry” Márquez Rodríguez.
El organizador de este evento, don Andrés González, líder de
los artesanos en la región este, procura también la participación de sobre 70 artesanos que hacen despliegue de sus piezas de arte.
El evento de este año, que comenzará a las 11:00 a.m., reconocerá la gesta cívica, cultural y deportiva de destacados luquillenses y ciudadanos de la región; entre los que se destacan Wilma Vélez Rodríguez, Sebastián López Borges, Santiago Martínez Rodríguez, Martin Molina Tapia y Armando “Mayito” Peña Gómez. Además, se rendirá un homenaje póstumo a la labor comunitaria de Ramón “Moncho” Díaz Guzmán, quien fuera colaborador de este esfuerzo desde 1987.
La oferta musical del sábado, 11 de octubre incluye a las agrupaciones Anthony Díaz y su Orquesta, Sol de Plena, Gerson Báez, Trovador y su Grupo Alambique, el grupo Bomba E, la Orquesta Son de la Calle, entre otras. Mientras el domingo, 12 de octubre, se presentarán Guasábara, el Conjunto Típico Sazón Criollo, la Banda Juvenil de Río Grande y Rodantes, así como distintos talleres de expresión musical autóctona.
MI MEJOR AMIGO
Conoce las diferencias entre los animales de servicio vs. animales de apoyo emocional
En los últimos años, ha aumentado la visibilidad de animales que acompañan a personas en espacios públicos como supermercados, centros comerciales, restaurantes o aviones. No todos estos animales cumplen la misma función ni tienen los mismos derechos. Es común confundir los animales de servicio con los animales de apoyo emocional, y aunque ambos cumplen roles importantes en la vida de las personas, existen diferencias claras en su entrenamiento, propósito y protecciones legales.
El evento de este año reconocerá la gesta cívica, cultural y deportiva de destacados luquillenses y ciudadanos de la región.
Un animal de servicio, según la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA, por sus siglas en inglés), es un perro entrenado individualmente para realizar tareas especí cas en bene cio de una persona con una discapacidad. Estas tareas pueden incluir guiar a personas con impedimentos visuales, alertar a personas sordas, ayudar a personas en silla de ruedas, anticipar convulsiones o brindar asistencia durante episodios de ansiedad severa, entre otras. Incluso, algunos pueden estar entrenados para dar primeros auxilios o realizar actividades de rescate.
En Puerto Rico, estos perros pueden acompañar a sus dueños en lugares públicos y privados de uso público, como hospitales, restaurantes, o cinas y transporte público, sin necesidad de mostrar documentación o certi caciones especiales. El entrenamiento de estos perros suele ser largo, riguroso y especializado. Además de dominar tareas funcionales, deben saber comportarse de forma impecable en entornos públicos, no distraerse fácilmente, no ladrar innecesariamente, ni representar una amenaza o molestia. Estos animales trabajan con una sola persona y no con varias personas.
Por otro lado, un animal de apoyo emocional, que puede ser un perro, gato u otra especie, brinda compañía y consuelo a una persona con una
condición emocional o mental, como depresión, ansiedad o trastorno de estrés postraumático. Aunque estos animales no están entrenados para realizar tareas especí cas, su sola presencia ayuda a aliviar síntomas o crisis emocionales.
El animal de apoyo emocional no está protegido por la Ley ADA en cuanto al acceso a lugares públicos. Es decir, no tienen derecho automático a ingresar a restaurantes, tiendas o aviones, a menos que el establecimiento lo permita. Su uso suele estar regulado por otras leyes, como las que rigen la vivienda (por ejemplo, la Ley de Vivienda Justa en EE. UU.) que sí reconocen ciertos derechos para personas que necesitan animales de apoyo emocional como parte de su tratamiento médico.
Presentar un animal de apoyo emocional como si fuera uno de servicio puede generar problemas legales y afectar negativamente a quienes realmente dependen de sus animales de servicio para tareas críticas. Esta confusión también pone en riesgo la credibilidad y la aceptación de los animales entrenados, sobre todo cuando animales no entrenados exhiben conductas inadecuadas en espacios públicos.
Algunas personas adquieren certi cados falsos o identi caciones por internet para que sus mascotas sean tratadas como animales de servicio, lo cual no es legal y puede conllevar sanciones en ciertos estados y jurisdicciones.
Cualquier perro de cualquier raza puede ser adiestrado para realizar un trabajo de servicio o uno emocional, aunque deberá cumplir con ciertas características, que deberán acoplarse a las necesidades del paciente.
Tanto los animales de servicio como los de apoyo emocional requieren atención, cuidado y respeto. Los animales, ya sean de servicio o de apoyo emocional, tienen un impacto positivo en la calidad de vida de muchas personas. Entender las diferencias entre ambos es crucial para respetar los derechos de quienes los necesitan y garantizar la convivencia armoniosa en espacios públicos.
Para más información, puede llamar al Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico al 787-520-0237, acceder a www.facebook.com/CMVPR o a la página de Instagram: cmveterinarios_puertorico.
Be by Hecmarie
KARIANA VEGA MEDIOS@PRESENCIAPR.COM
La joven emprendedora tiene actualmente 16 años, pero este proyecto artesanal comenzó de cero cuando apenas era una niña.
Con el deseo de crear un producto que realzara la autoestima de las Hecmarie Y. Vargas Monge desarrolló Be by Hecmarie gloss’ hechos con materiales veganos y con un propósito trascendental. Fue en el 2020, en medio de la pandemia por COVID-19, cuando lo que es el verdadero amor propio. Ella decidió no quedarse de brazos cruzados con lo que había descubierto y se propuso mostrarles a todas las mujeres lo bonito que se siente tener una autoestima alta. Así nació el emprendimiento Be by Hecmarie. La línea cuenta con varias colecciones de ‘lip gloss’ con muchos colores, siendo el ‘brown glow’, ‘divine red’, ‘peach glow’, ‘pink glow’ y ‘color changing’ los más vendidos de la marca. También tiene una colección de edición limitada que es exclusiva para resaltar la cultura puertorriqueña, con colores vivos y de aquí como: ‘El Yunque Lipgloss’ con un color verde y que “captura la esencia de la magia tropical con un brillo radiante e ingredientes nutritivos que hidratan y suavizan los labios” y ‘Cielo Borincano’ “lip gloss color ‘changing’, cuyo tono azul claro se transforma al contacto con los labios, revelando un color único y personalizado que realza la belleza natural”.
Cada ‘lip gloss’ está formulado con vitamina E y aceite de coco, que hidrata a profundidad mientras brinda un brillo duradero. Sus productos son veganos, libres de crueldad animal y seguros para los labios. Según explicó la artesana, aprendió el proceso de confección de manera autodidacta, buscando videos y educándose por sí misma. Relató que vió varios videos y creó su propia fórmula hidratante. Desde la creación de los ‘lip gloss’ hasta el diseño de los empaques y el ‘branding’ de su marca, todo es hecho por ella misma.
“Yo empecé con la idea cuando tenía 11 años. La idea llegó porque yo tenía un problema, que muchas veces es el mismo de varios jóvenes de esa edad... autoestima baja. Para ayudarme a mí y ayudar a otras jóvenes como yo, pensé en crear un producto que realzara la autoestima de cada una, y me pregunté a mí misma: ‘¿Qué mejor que el maquillaje?’, porque cuando yo me pongo un poco de maquillaje me siento diferente, y no porque sea fea, sino porque esto realza mi belleza natural”, comentó la creadora.
Su madre fue la motivación para comenzar este proyecto. “Mi mamá me dijo: ‘Deberías hacer lip gloss’; yo al momento no tomé la idea en serio… pero tanto estuvo insistiendo que decidí intentarlo y empecé, lo intenté y vi lo mucho que me apoyaron”, añadió.
Vargas Monge resaltó que su propósito siempre será fomentar el amor propio. “Yo siempre voy a estar enfocada en aumentar la autoestima de las mujeres; me siento feliz porque yo pude superarme, superé mis miedos y lo que sentía en esos momentos, y eso es lo que quiero que todas logren”, puntualizó.
Para adquirir alguno de sus productos, puedes ordenar a través de su página web accediendo a www.bebyhecmarie.com. También a través de Instagram: be.byhecmarie, Facebook: Be by Hecmarie y en TikTok: bebyhecmarie
Cada ‘lip gloss’ está formulado con vitamina E y aceite de coco, que hidrata a profundidad mientras brinda un brillo duradero.
Fotos: Omaris Monge Photography
Una vida dedicada a la transformación física
YOLANDA LEBRÓN LÓPEZ PRENSA@PRESENCIAPR.COM
RÍO GRANDE – La dedicación, la pasión por lo que hace y el deseo genuino de ayudar a otros a alcanzar su mejor versión han sido pilares en el éxito de Anthony “Tony” Peña como entrenador físico.
Con una trayectoria de 22 años como propietario de Hardcore Fitness Center en Río Grande, Peña se ha consolidado como un reconocido entrenador que, más allá de transformar cuerpos, transforma vidas.
Su carrera comenzó en 2003, mientras trabajaba en la industria hotelera. Desde joven, sintió amor por el entrenamiento y los ejercicios. Relató que desde los 14 años tuvo el sueño de tener un gimnasio. En ese entonces dialogaba con sus “amigos del barrio” sobre la posibilidad de ser propietario de uno en algún momento. Mientras laboraba en un restaurante del Hotel El Conquistador en Fajardo, un compañero abrió un gimnasio, lo que le mostró sobre el proceso y le inspiró a lanzarse con su propio proyecto.
Aunque no fue algo plani cado, la oportunidad llegó y, lo que pensaba que tomaría un año, lo logró en meses. Su madre fue su principal impulso. Así nació Hardcore Fitness Center, en la calle Pimentel de Río Grande, local que se ha convertido en un espacio de bienestar para cientos de personas.
A pesar de la competencia de grandes franquicias y gimnasios locales, su negocio se mantiene como uno de los preferidos por los atletas. Esto en gran parte a su trayectoria, conocimiento, constancia y al ambiente único que ofrece el gimnasio. Sostuvo que el ambiente en el gimnasio es uno familiar, agradable, tranquilo y personal, “donde el que llega es porque realmente tiene una necesidad y quiere un cambio, personas dispuestas a hacer lo que amerita para lograr sus objetivos”.
En sus inicios comenzó a promocionarse mostrando los cambios reales de sus clientes, lo que provocó que más personas llegaran a su gimnasio con diversas necesidades. Eso lo llevó a prepararse más y posteriormente a incursionar en el entrenamiento de atletas para
El ambiente en el gimnasio es uno familiar, agradable, tranquilo y personal.
competencias de siculturismo. Su debut fue en el evento Mr. Puerto Rico Novicio, en Barceloneta, donde llevó a dos atletas que se posicionaron entre los mejores seis de 26 competidores, especí camente el cuarto y sexto lugar. Su participación como entrenador lo dio a conocer aún más y le impulsó a continuar trabajando en la preparación de atletas y a participar en otras competencias.
“El resto es historia. Empecé a llevar atletas, tuve dos o tres temporadas y me di a conocer. Volví y me reinventé. Empecé a especializarme con los clientes y empezaron a llegarme de diferentes modalidades: peloteros, baloncesto… Y es algo que, cuando realmente te interesa, sigues buscando información, sigues perfeccionándote. Siempre ha sido mi pasión”, manifestó.
“Mi recomendación es que no utilicen ningún tipo de anabólico esteroides. Inclusive, ahora mismo hay una tendencia de medicamentos (para rebajar). Es tú orientar a esa persona sobre los efectos secundarios, tratar de educar a esa persona a llevar un estilo de vida saludable. Es una responsabilidad muy grande”, indicó.
Con una trayectoria de 22 años como propietario de Hardcore Fitness Center en Río Grande, Peña se ha consolidado como un reconocido entrenador que, más allá de transformar cuerpos, transforma vidas.
Su losofía se basa en promover la salud como pilar de todo proceso físico. “Yo trato de promover la salud, de hablarle a las personas de la importancia de alimentarse bien, de suplementarse, el ejercicio… hacerlo lo más natural posible y, a largo plazo, vas a recibir los bene cios de llevar tu cuerpo a otro nivel. Y educar a las personas en lo importante que es la salud para llegar a la vejez y ser independiente”, explicó.
Peña ha visto cómo muchos de sus clientes, tras completar su entrenamiento, mantienen hábitos saludables y un mejor estilo de vida. Entre sus satisfacciones más grandes está ver la transformación de quienes llegan a él buscando ayuda.
Para buena
identi car las necesidades de cada
Durante más de dos décadas, innumerables personas han pasado por sus manos, muchas de ellas logrando transformaciones físicas notables y mejoras permanentes en su estilo de vida. Para Peña, lo primordial es un entrenamiento natural y una buena alimentación, sin uso de esteroides anabólicos. Según opinó, las cualidades principales que de nen a un buen entrenador son tener vocación y no hacerlo solo con un n económico, ser responsable con la salud de sus clientes, además de la educación y formación en la profesión para identi car las necesidades de cada persona y promover que aprendan lo que es bene cioso para su salud.
“Cuando llega una persona donde ti, que tú sabes que tiene una necesidad, ya sea sobrepeso o diferentes condiciones de salud, y tú poder trabajar con ese cliente… y poder hacer un cambio en su vida, y eventualmente que esa persona se acuerde de ti, eso no tiene precio; porque eso es lo único que nosotros nos llevamos, lo que tú puedas hacer por cada persona”, puntualizó.
Para Peña, el éxito en cada persona lo mide en el cambio de mentalidad y autoestima de sus clientes.
“Lo más importante es que no se pongan un tiempo límite, que simplemente se disfruten el proceso y lo hagan un estilo de vida. No simplemente bajar de peso y ‘te quitas’ porque vas a botar el trabajo, sino que sepan la importancia y hagan esto parte de su rutina diaria. Los ‘plus’ van a ser muchos, tanto físicamente, espiritualmente y personalmente”, a rmó.
Fotos: Yolanda Lebrón
Carolina vuelve a brillar en el deporte del Hand Ball
CAROLINA - Con la participación de 23 equipos provenientes de municipios como Loíza, Fajardo, Río Grande, Cidra, Guaynabo y Carolina, se celebró con éxito la tercera edición de la Carolina Handball Cup, un evento que reunió a atletas de ambos géneros desde las categorías infantiles hasta sub-16. El evento, apoyado por el Departamento de Recreación y Deportes Municipal, se celebró en las canchas del Complejo Deportivo Roberto Clemente Walker en Villa Carolina.
Suministrada
Los Gigantes anuncian dos refuerzos
JEANC RODRÍGUEZ_ X: @SBSPORTSMEDIA
y de entradas nales para el equipo carolinense.
fue fundado en 2012, ha sido clave en la promoción del balonmano en Puerto Rico, ofreciendo desde entonces programas para niños y niñas a partir de los 4 años.
CAROLINA - Los Gigantes de Carolina anunciaron sus dos primeras contrataciones de importados, Eduardo Rivera y Colin Poche, para la temporada 2025-26 de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (LBPRC).
Aunque la competencia fue reñida, el enfoque principal del torneo fue el desarrollo de niños y jóvenes en el deporte. Desde los más pequeños en Kids (4-7 años), las categorías Benjamín (810), Alevín (11-12) y hasta los Cadetes (15-16), todos encontraron en el evento un espacio para aprender, crecer y disfrutar del deporte en un ambiente de sana convivencia.
“Tenemos un grupo de trabajo espectacular y el Municipio Autónomo de Carolina ha hecho que este evento sea de calibre nacional. Después de tantos años vemos generaciones crecer: niños que estuvieron con nosotros y hoy son adultos con negocios que hasta auspician el torneo. Eso nos llena de orgullo y demuestra la importancia del trabajo que se hace”, expresó el director técnico del Carolina Handball Club, Alonzo Herrera.
El Carolina Handball Club, que representa a la Tierra de Gigantes en estos torneos y que
Para la coordinadora del club, Magdalena Ferrer Magris, el evento también con rma la reputación que Carolina ha ganado a nivel nacional. “En las reuniones nacionales, siempre resaltan esta Copa como una de las mejores de Puerto Rico. Los visitantes se van encantados, y eso es gracias al apoyo constante del municipio de Carolina y del Departamento de Recreación y Deportes Municipal, que siempre nos respalda”, dijo.
Más allá del aspecto competitivo, el club mantiene un compromiso con la formación de valores. “El deporte es la mejor manera de sacar a los muchachos de la calle. Hemos tenido niños con retos particulares que terminan brillando y contagiando al equipo con su entusiasmo. Eso es lo que realmente buscamos. Hace unos años teníamos dos participantes con síndrome de Down que se convirtieron en el espíritu del equipo y protagonistas de todos los eventos que participaban. Eso es lo hermoso de todo esto”, añadió Ferrer Magris.
El Carolina Handball Club entrena de lunes a viernes a las 5:00 p.m. y recibe niños desde los 4 años. Los interesados pueden comunicarse a los teléfonos 787-307-9046 o 787-236-8916 para más información.
Carolina clasi ca a la postemporada del BSNF
JEANC RODRÍGUEZ_ X: @SBSPORTSMEDIA
CAROLINA - Las Gigantes de Carolina sacaron el lunes, 6 de octubre su boleto para la postemporada 2025 del Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF).
En el coliseo Roger Mendoza, Aisha Sheppard lideró con 26 puntos para asegurar la clasi cación de las subcampeonas Gigantes al vencer, 73-72, a las Criollas de Caguas.
Charity Harris y Kiara Leslie agregaron 12 tantos por igual. En la derrota, Asia Taylor brilló con 23 unidades, Kai James sumó 11 con 10 rebotes y Amanda Paschal encestó 10.
El quinteto carolinense juega para 9-7 en el quinto lugar. Por su parte, las Criollas tienen récord de 5-9 en el octavo y último espacio clasi catorio a playo s.
El primer equipo en asegurar su pase fue las Cangrejeras de Santurce. Las campeonas lideran la tabla de posiciones con marca de 13-3.
Los otros conjuntos clasi cados a la ronda de cuartos de nal son las Explosivas de Moca (11-5), Atenienses de Manatí (9-6) y Pollitas de Isabela (9-6).
La temporada regular concluye el 15 de octubre. Los primeros ocho combinados pasan a la postemporada. Los cuartos de nal se jugarán en formato de 3-2, las semi nales se celebrarán de 5-3 y la serie nal de 7-4.
El dominicano Rivera fue parte del equipo campeón de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM), Leones del Escogido, y ya vistió los colores de Carolina en las temporadas 202223 y 2023-24, siendo pieza clave para llegar a la nal en ambas campañas.
“Estoy muy emocionado de volver a la familia de los Gigantes. Espero tener una temporada exitosa y estoy listo para llevar emoción y ganar un campeonato”, declaró Rivera.
Mientras, Poche cuenta con experiencia en las Grandes Ligas y llega con la tarea de ser relevista intermedio
“Esperemos que Poche, junto a Raymond Burgos y Ramesis Rosa, sean pieza clave de nuestro cuerpo de relevistas. Son tres buenos zurdos probados en esta liga que tendremos para la parte posterior de nuestros partidos”, expresó el dirigente, Edwards Guzmán.
Juan Mangual regresa a los Gigantes como dirigente
JEANC RODRÍGUEZ_ X: @SBSPORTSMEDIA
CAROLINA - Los Gigantes de Carolina nombraron a Juan Mangual como nuevo dirigente, rumbo a la temporada 2026 de la Liga de Béisbol Superior Doble A (LBSDA).
Mangual fue el dirigente de los Gigantes en su regreso a la Doble A en 2021, año del único campeonato seccional en la historia de la franquicia.
“Con experiencia, liderazgo y pasión, Juan Mangual llega para guiar a nuestros Gigantes rumbo a una nueva temporada llena de fuerza y orgullo carolinense”, escribió la gerencia del equipo en su cuenta de Facebook.
Jugó 14 temporadas con los equipos de Juncos, Guayama y Cayey. En 2015, inició su carrera como entrenador
En la capital, los Cangrejeros de Santurce anunciaron a Shed Long Jr. como uno de sus
Por el sur, los Leones de Ponce contrataron al defensor de la tercera base y los jardines Dalton Guthrie. Los selváticos también anunciaron al inicialista Anthony Calarco.
anunciaron al
La LBPRC inicia el jueves, 6 de noviembre cuando los Indios de Mayagüez reciban a los Senadores de San Juan en el estadio Isidoro ‘Cholo’ García.
Suministrada
con los Bravos de Cidra y un año más tarde, como gerente general y coach de lanzadores, los llevó al campeonato estatal. Su experiencia como técnico incluye participaciones con las novenas de Aibonito, Barranquitas y Comerío. Por otra parte, Carolina adquirió al lanzador derecho Yeankarlos Llera en un cambio con los Industriales de Barceloneta por el también pitcher derecho Osvaldo Suárez.
“Nuestros mejores deseos para Osvaldo Suárez en su nuevo camino. Gracias por todo lo aportado a Carolina”, expresó la organización carolinense.