
14 al 20 de agosto de 2025 / Año 12 / Núm. 629 Región

Busca la Palabra del Día en la página 2

14 al 20 de agosto de 2025 / Año 12 / Núm. 629 Región
Inician las clases con planteles en condiciones aceptables, sin embargo persisten los problemas de espacio, de infraestructura, falta de aire acondicionado y vacantes en puestos directivos en algunas escuelas.
Página 3
PRESENCIA
14 al 20 de agosto de 2025
www.presenciapr.com
SE PUBLICA
SEMANALMENTE
POR FOR MEDIA GROUP, INC. Y SE DISTRIBUYE EN LA REGIÓN NORESTE DE PUERTO RICO
DIRECCIÓN FÍSICA
Ave. Galicia BM31, Jardines de Country Club Carolina, PR 00983
DIRECCIÓN POSTAL
PO Box 1928 Carolina, PR 00984-1928
ADMINISTRACIÓN
Diana Cámara Presidenta
REDACCIÓN
Yolanda Lebrón Editora
Kariana Vega Periodista
Maykari García Luis Román
CONTACTOS
Correos Electrónicos: redaccion@presenciapr.com ventas@presenciapr.com
Ventas: (787) 946-1391 (787) 550-0464
En línea: www.presenciapr.com @presenciapr
@periodicopresenciapr
Como pregunta re exiva quiero iniciar este artículo: ¿Cómo podríamos interpretar la Biblia a nuestros días sin afectar la dignidad humana?
“Cultura es todo aquello que abarca conocimientos, creencias, arte, moral, ley, costumbres y cualquier otra capacidad y hábitos que el hombre y la mujer, como miembros de la sociedad, han adquirido”.
Por largos años, la Biblia se ha convertido en un libro menos relevante para mucha gente por la falta de conocimiento de quienes la interpretan, sin conocerla o sin tener herramientas para enseñarla. Esto ha provocado que la misma se use para oprimir, maltratar, esclavizar, manipular y, lo peor de todo, que se utiliza de manera descabellada y atrevida, violando la dignidad humana, en donde en la mayoría de las ocasiones las mujeres eran y son las víctimas.
Desde la llegada de los españoles a nuestra tierra, la Biblia se ha utilizado para oprimir a nuestros nativos y se interpretaba a Dios de maneras que solo bene ciaban a la élite. Si leemos algunos pasajes del A.T., por ejemplo, Levítico 15:19, podemos ver que la mujer era vista como “inmunda” solo por un proceso biológico como su periodo. El dilema de una interpretación “no saludable” podría afectar y violentar los derechos humanos. Pero Jesús tocaba a leprosos, sanaba a mujeres con ujos y terminaba dándole voz a quienes no la tenían.
En algunas instancias, el texto habla de un problema de su época y de sus leyes. No necesariamente nosotros debemos hacerlo o practicarlo igual; no es nuestra
cultura y puede violentar la dignidad humana. Jesús digni có a la mujer de ser vista como inmunda a ser llamada hija (Lucas 8:43); Jesús digni có a los niños dejándolos acercarse cuando la cultura no lo permitía (Mateo 19:13); y por último, digni có a la humanidad con la parábola del buen samaritano, enseñando que el amor trasciende raza, religión y culturas (Lucas 10:25-37).
“Conocer la cultura y la Biblia nos ayudará a tener más cuidado para que nuestra interpretación no le haga daño a otros”.
Cuando en la antigüedad los gobiernos se corrompían, se levantaba la élite sacerdotal, pero cuando esta también se corrompía, Dios levantaba un profeta. Su mensaje era uno de denuncia porque el gobierno y la religión olvidaron a los necesitados, viudas, pobres, enfermos, etc. Es decir, olvidaban la dignidad humana. Por ejemplo: Amós 5:11-12 (pisan al pobre y le roban) y Oseas 4:1-2 (no hay verdad, ni misericordia, solo homicidio y abandono de su Dios).
Con esto, entonces, surge la gran pregunta: ¿Debe ser la Biblia aplicable literalmente a todas las épocas? La respuesta es un rotundo no. En mi segundo libro, “Antes de una interpretación”, y en el primero, “Profundizando”, comparto información sobre esta problemática, donde debemos profundizar en la idea de si un texto o pasaje es un “principio universal o un principio circunstancial”. Estos dos principios nos ayudarán a tener más empatía con nuestro prójimo y verlos como iguales a nosotros mismos.
San Juan, Carolina, Cataño, Loíza, Canóvanas, Río Grande, Trujillo Alto, Ceiba, Luquillo, Fajardo, Naguabo, Humacao, Caguas, Vieques y Culebra
“Conocer la cultura y la Biblia nos ayudará a tener más cuidado para que nuestra interpretación no le haga daño a otros”.
YOLANDA LEBRÓN
PRENSA@PRESENCIAPR.COM
HUMACAO - Las clases comenzaron y la mayoría de las escuelas de la Región Educativa de Humacao están listas para recibir a sus estudiantes, aunque persisten retos de infraestructura, necesidades de espacio y la falta de nombramiento de directores en algunos planteles. Para el profesor de Estudios Sociales de la Escuela Especializada en Idiomas Juan Ponce de León en Humacao y vicepresidente de la Junta de la Asociación de Maestros en Humacao, Enrique Ruiz Ramos, en términos generales, el inicio del año escolar ha sido mejor en comparación con años anteriores.
En el caso particular de su escuela, especi có que cuenta con una facultad completa, siendo esta la primera vez desde que trabaja en la región, en 2017, que el semestre comienza con todos los maestros nombrados.
En términos de infraestructura, sostuvo que el reto principal que enfrenta el plantel está relacionado con la subestación eléctrica que no produce su ciente carga para que todos los salones puedan tener acondicionadores de aire. Esto ocasiona que una parte de los salones cuente con acondicionadores de aire y otra parte no.
La expectativa es que, para el segundo semestre escolar, en mayo, se solucione la situación con la subestación eléctrica que confronta el problema desde hace más de ocho años.
“La región (educativa) está al tanto del asunto y junto con nuestra directora escolar están trabajándolo. Así que esperamos que para mayo todos los salones de la escuela puedan contar con aire acondicionado”, explicó.
La escuela especializada en idiomas también es utilizada como refugio en caso de emergencias, por lo que cuenta con una planta eléctrica industrial que puede energizar la escuela en caso de que no haya servicio eléctrico.
Otro reto es el espacio físico de la escuela especializada para albergar la matrícula de sexto a duodécimo grado. La matrícula actual es de aproximadamente 400 estudiantes. Ruiz Ramos anticipó que la región educativa evalúa, a largo plazo, mover la escuela a un plantel nuevo o reubicar la Escuela Libre de Música de Humacao, que está al lado, para permitir su expansión hasta dicho plantel.
En su apreciación sobre el panorama general, el profesor de Estudios Sociales señaló que los planteles están en las condiciones básicas en que pueden operar, pero no en las condiciones óptimas que esperarían bajo una agencia gubernamental que tiene un presupuesto de sobre $5 mil millones.
“Las escuelas están en condiciones básicas porque la inmensa mayoría pueden operar, en el sentido que pueden recibir los estudiantes con una infraestructura lo su cientemente básica para garantizar lo que es la seguridad de los estudiantes y el personal, pero de nitivamente no están en condiciones óptimas. Entiéndase, aire acondicionado para manejar los altos niveles de temperatura, especí camente, en los dos a tres primeros meses de este semestre”, puntualizó.
En cuanto a materiales, destacó que el proceso ha sido mejor gracias al uso de la P-Card, una tarjeta de compras institucional con fondos asignados a los directores que facilita las compras directas de materiales para las escuelas. Esto ha permitido que se reduzca la burocracia y que los materiales lleguen de manera más ágil y frecuente. En el caso de su escuela, cuenta con su cientes materiales como tinta, papel e impresoras, entre otros, disponibles para los maestros. Sin embargo, advirtió que no puede garantizar que esa sea la realidad en todas las escuelas.
Asimismo, reconoció que uno de los problemas que
persiste es el reclutamiento de directores. “Hay una crisis en términos de reclutar la cantidad de directores que hacen falta. Hay escuelas que están empezando sin directores nombrados en propiedad… En el caso de nosotros, ya por n tenemos un director en propiedad”, comentó, re riéndose a la profesora Celimar De La Rosa Félix.
A su juicio, los retos principales que continúan en las escuelas son de infraestructura. Manifestó que la región también enfrenta retos y necesidades particulares en Vieques y Culebra, en el reclutamiento de maestros debido al alto costo de vivienda que complica el panorama. Sobre este particular, dijo que entiende que el Departamento de Educación (DE), este año, retomará un estipendio adicional de salario, de aproximadamente mil dólares mensuales, para tratar de detener el impacto del alto costo de vida en las islas municipio.
De cara al nuevo semestre, Ruiz Ramos a rmó que: “Podríamos esperar un año académico bastante regular… de nitivamente lejos de ser uno óptimo, pero con escuelas operacionales a nivel básico que van a garantizar acceso a la educación”.
Al cali car la preparación para el inicio de clases, el profesor asignó una nota de B+ al sistema educativo a nivel isla, especí camente por los problemas de infraestructura que persisten. Mientras que a la región de Humacao le otorgó una A-.
Sin embargo, aseguró que “dentro de todo, Humacao ha tenido uno de los mejores comienzos” que ha visto desde el 2017.
Asociación de Maestros pide atención inmediata a necesidades identi cadas en las escuelas
Por su parte, la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), el jueves, 7 de agosto, previo al inicio de clases, presentó un panorama detallado sobre las condiciones del sistema educativo y exigió al DE atención urgente a las de ciencias identi cadas.
El presidente de la AMPR, Víctor M. Bonilla Sánchez, reconoció avances en la plani cación, pero denunció que aún hay escuelas en condiciones inaceptables, incluyendo problemas eléctricos, estructurales y falta de espacio. Como ejemplo de ello se mencionó la escuela Villa Granda en San Juan que tiene grietas en las paredes. El censo de la AMPR reveló que 451 escuelas carecen de generadores eléctricos, 298 no tienen subestación eléctrica funcional, 264 no cuentan con cisternas, 24 no poseen abanicos y 117 no tienen cancha o están clausuradas. Además, muchas no tienen fuentes de agua en funcionamiento.
El gremio advirtió sobre el impacto del calor extremo y propuso crear Comités de Salud y Seguridad en cada plantel, integrados a planes municipales de respuesta a emergencias. También reiteró su oposición al hacinamiento, insistirán en la propuesta de reducir la cantidad de estudiantes por grupo a un máximo de 15 y advirtieron que estarán atentos a los nuevos cambios curriculares para que no se aumente la carga administrativa al magisterio.
Ahora que las clases comenzaron, habrá que ver nalmente cuáles son las denuncias que serán expuestas en las escuelas del país durante los próximos días.
CAROLINA - El municipio de Carolina inauguró el nuevo centro del Programa Head Start 0-5 de Jardines de Country Club.
El Centro Zumbador, además de ser un recinto de educación preescolar, es un espacio que brindará servicios directos a los residentes de Jardines de Country Club y las comunidades cercanas.
Con una inversión de $11.2 millones, el Centro Zumbador comparte espacio con el nuevo centro comunal de Jardines de Country Club, que está diseñado para realizar diversas actividades y convertirse en un refugio en caso de emergencia.
El centro Head Start tiene dos salones para los participantes en edad preescolar y cuatro salones para infantes y niños en etapa maternal. También cuenta con un salón de lactancia, un almacén de materiales educativos, un área administrativa, dos cocinas para separar las necesidades nutricionales de los participantes y un patio interior donde pueden jugar y realizar actividades físicas dentro de la seguridad que ofrece un espacio cerrado.
“Una infraestructura adecuada es fundamental para garantizar un entorno propicio para el desarrollo social y académico de nuestra niñez, especialmente
a nuestros pequeños gigantes en edad temprana. En Carolina, estamos comprometidos en invertir sabiamente en el desarrollo de espacios seguros y modernos que impulsen el aprendizaje y el crecimiento de nuestros niños, construyendo así un futuro de carolinenses de éxito y preparados para los desafíos que vendrán”, expresó el alcalde de Carolina, José Carlos Aponte.
Según se informó, el centro se une a los otros 27 del Programa Head Start 0-5 administrados por el municipio y que ofrecen experiencias educativas a través del juego de forma gratuita. También tiene un programa para mujeres embarazadas y talleres de crianza responsable para los padres.
“Aquí los chicos van a tener el servicio educativo con un personal con los más altos estándares del cuidado preescolar que incluyen enfermeras, nutricionistas, psicólogos, técnicos de diversidad funcional, porque atendemos cuidadosamente a esta población también, además de trabajadores sociales y una batería de profesionales que se integran al desarrollo saludable de nuestros pequeños gigantes”, indicó el primer ejecutivo municipal. El alcalde explicó que las experiencias están basadas en el Currículo Creativo, guía que promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la conexión de ideas en los estudiantes, basándose en el juego y la investigación.
Durante el evento se dio a conocer que el Programa Head Start está reclutando niños que puedan bene ciarse de sus servicios. Asimismo, tienen disponibles algunas plazas de trabajo. Para más información pueden llamar al 787-757-2626, extensión 4030.
DRNA remueve escombros del arrecife
CULEBRA - El secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Waldemar Quiles, informó que personal del Programa de Especies Protegidas, la División de Ecología Marina y el Cuerpo de Vigilantes removieron escombros del arrecife ‘El Ahogado’, ubicado en las costas de Culebra, además de rescatar otras colonias de corales en la zona.
La limpieza se hizo en conjunto con el Programa de Conservación y Manejo de Corales y personal municipal que también participó del evento.
“La conservación de nuestra red de corales alrededor del archipiélago de Puerto Rico es vital para mantener un ecosistema marino saludable. En el DRNA estamos comprometidos con mejorar estos sistemas marinos, por eso nuestro personal técnico, en colaboración directa con el municipio de Culebra, realizaron un operativo de rehabilitación en el área del arrecife El Ahogado, en la zona de la playa Flamenco, uno de los más famosos en la isla”, comentó el secretario del DRNA.
Quiles destacó que los corales en el arrecife ‘El Ahogado’ se jaron al sustrato marino con el objetivo de que puedan continuar su crecimiento natural. Los escombros fueron producidos luego de que una
embarcación de lujo de unos 80 pies de eslora encalló en la zona a principios de 2025.
“Quiero agradecer a todo nuestro equipo en el DRNA, particularmente a la doctora Nilda Jiménez, coordinadora del Programa de Especies Protegidas, por el trabajo que hacen a favor de nuestros recursos naturales. Este operativo forma parte de las iniciativas que hemos implementado para atender situaciones emergentes que puedan impactar a los arrecifes y corales en Puerto Rico”, añadió Quiles.
“A través de las acciones del DRNA se logró que la compañía de seguros de la parte responsable del encallamiento removiera la mayoría de los contaminantes y escombros asociados a ese incidente. El caso legal contra la parte responsable se encuentra en curso; sin embargo, la agencia tomó acciones proactivas para salvaguardar estos ecosistemas y el operativo que se hizo fue parte de eso”, concluyó el titular del DRNA.
FAJARDO - El municipio de Fajardo anunció el inicio de clases gratuitas de acuaeróbicos para adultos como parte de su compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad. Las clases se llevan a cabo todos los viernes en el natatorio municipal con una duración de una hora y media.
Se informó que el nuevo ofrecimiento deportivo ha tenido una buena acogida con cerca de 100 participantes semanales que disfrutan de una rutina de ejercicios en el agua, diseñada para mejorar la condición física.
“Estamos comprometidos con ofrecer programas que fomenten el ejercicio y la salud en nuestros ciudadanos. Las clases de acuaeróbicos han sido un éxito rotundo y demuestran que nuestra gente quiere moverse, quiere cuidarse y, sobre todo, participar en actividades saludables”, dijo el alcalde de Fajardo, José Aníbal Meléndez Méndez.
El programa se une a otros servicios deportivos gratuitos que ofrece
Las clases se llevan a cabo todos los viernes en el natatorio municipal con una duración de una hora y media.
el municipio, los cuales incluyen actividades para todas las edades. El alcalde dijo que están evaluando la posibilidad de añadir una nueva sesión de acuaeróbicos para atender la alta demanda, en respuesta a la gran aceptación del programa.
“El bienestar de nuestra gente es una prioridad. Este tipo de iniciativas no solo promueven la actividad física, sino que también fortalecen el sentido de comunidad. Ver a tantas personas reunidas, activas y disfrutando es una gran satisfacción”, añadió Meléndez Méndez.
Los interesados en participar en las clases deben comunicarse con el Departamento de Recreación y Deportes Municipal al 787-860-2080.
SAN JUAN - La Asociación Impacto
Comunitario La Perla hizo un llamado urgente al municipio de San Juan para que se asegure el estricto cumplimiento del Código de Orden Público en la comunidad, tras el incidente ocurrido el pasado fin de semana en el que un turista perdió la vida en medio de un altercado en las inmediaciones de un negocio local. La organización comunitaria destacó que la mayoría de las personas que residen en el área cercana a estos establecimientos son adultos mayores, quienes a menudo se ven afectados por el ruido excesivo, el flujo continuo de visitantes y situaciones de riesgo que se extienden hasta altas horas de la noche.
“Nos solidarizamos con el dolor de los familiares de la víctima de esta tragedia y exigimos un plan de acción a la Policía Municipal para que el flujo de visitantes
y la actividad comercial se maneje en armonía con los residentes, quienes se exponen a ruidos y altercados hasta altas horas de la noche. Existe un Código de Orden Público en todo San Juan que es necesario hacer respetar”, manifestaron a través de declaraciones escritas.
WIPR se une a iniciativa “Quiero mi Escuela” y visita escuela en Luquillo
LUQUILLO - Durante los pasados días, el equipo de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública (WIPR) se trasladó a la Escuela Superior Isidro A. Sánchez en Luquillo, donde colaboraron en la limpieza, pintura de la cancha y reparación de aires acondicionados. Esto formó parte de la iniciativa “Quiero mi Escuela”, impulsada por la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón. “Hoy (13 de agosto de 2025), el plantel está listo para recibir a sus estudiantes en el primer día de clases, reflejando lo que podemos lograr cuando trabajamos unidos. Creemos en la educación pública
y en el poder de la acción colectiva para transformar realidades”, expresó en sus redes sociales el presidente de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública (WIPR), Luis Rodríguez Díaz.
Esta iniciativa benefició a 253 escuelas del país, ya que diversos jefes de agencias, jueces, presidentes legislativos y funcionarios públicos se unieron al proyecto que busca apoyar directamente a las escuelas públicas mediante la mejora de su infraestructura y el fortalecimiento del entorno escolar.
La asociación recalcó que, si bien la comunidad promueve la actividad cultural y turística de forma responsable, es fundamental que las autoridades municipales refuercen la seguridad y la regulación para garantizar la tranquilidad y el bienestar de sus residentes.
“Durante los pasados años hemos estado realizando diversos esfuerzos para el mejoramiento de la comunidad, destacando su riqueza cultural y belleza panorámica. Es frustrante que este tipo de incidentes suceda en medio de múltiples iniciativas de autogestión para beneficio de nuestra comunidad”, recalcó la presidenta de la Asociación Impacto Comunitario La Perla, Yashira Gómez.
CAROLINA - Tras el comienzo de las enmiendas al Código de Orden Público en Isla Verde, el municipio de Carolina rea rmó el compromiso con la seguridad pública, la calidad de vida y la convivencia ordenada en la ciudad.
El alcalde de Carolina, José Carlos Aponte Dalmau, respondió, en tono enfático, que las enmiendas al código aprobadas recientemente constituyen una medida de política pública responsable, diseñada para garantizar un balance entre la actividad económica, el turismo y la tranquilidad de las comunidades que conviven en este importante sector residencial y turístico.
Ante el argumento de que las enmiendas recién aprobadas limitan de forma irrazonable el horario de venta de bebidas alcohólicas en Isla Verde, Aponte Dalmau recordó que la medida responde a un aumento de incidentes violentos en ese sector, especí camente, en horas de la madrugada, y particularmente asociados al consumo de alcohol.
“La autoridad legal es clara. El Artículo 3.040 del Código Municipal faculta a los municipios a limitar la venta o consumo de bebidas alcohólicas y los ruidos excesivos, entre otros asuntos, con el propósito de contribuir a una mejor calidad de vida y convivencia pública, para mantener el decoro, la limpieza, el orden y fomentar la salud, seguridad y tranquilidad de los residentes, comerciantes y visitantes”, describió el alcalde.
Además, a rmó que la medida no es discriminatoria contra los pequeños comerciantes ni favorece a las grandes empresas. “Las excepciones responden a la naturaleza y los controles internos de ciertos establecimientos comerciales que cuentan con infraestructura y protocolos de seguridad
para minimizar riesgos en la seguridad y, en el caso de los hoteles, están regulados por la Compañía de Turismo”, indicó.
De igual modo, aclaró que el ayuntamiento ha ejercido su facultad de reglamentación para establecer normas de operación uniformes para toda la jurisdicción, en aras de mantener el orden y la seguridad pública, lo que es compatible con el marco legal vigente.
Se precisó que el municipio de Carolina garantizó una participación ciudadana previa a la aprobación de la enmienda. Según se informó, la ordenanza se aprobó luego de recibirse ponencias y comentarios, y celebrarse una vista pública en el Hemiciclo de la Legislatura Municipal carolinense en la que participaron residentes, comerciantes y personas interesadas. La amplia mayoría de los deponentes favoreció la restricción de horarios.
RÍO GRANDE - Unas 1,000 familias fueron bene ciadas por el Programa de Vales Educativos de la Administración Municipal de Río Grande al recibir un incentivo de $100 por estudiante para cubrir los gastos por el inicio de una nueva jornada escolar.
“Como en años anteriores, apoyamos los esfuerzos económicos que tienen que afrontar muchas familias de nuestras comunidades con los gastos en compra de materiales y equipo escolar para preparar a sus hijos para un nuevo año académico. Sobre todo, en aquellas familias con un componente familiar numeroso, este incentivo refuerza la carga económica en la compra de uniforme, libros y materiales”, explicó el alcalde de Río Grande, Ángel “Bori” González Damudt.
Además de este incentivo, la O cina de la Primera Dama, Joannie Romero Díaz, coordinó una entrega de mochilas y materiales escolares
el domingo, 10 de agosto, que tuvo una amplia participación de residentes de todas las comunidades de la ciudad.
“Desde tempranas horas de la tarde, decenas de familias riograndeñas se allegaron hasta el Estadio Ovidio de Jesús para recibir materiales y servicios de barbería y estilismo, de forma que los estudiantes comiencen sus clases completamente preparados. Concluimos un verano de mucha actividad para niños y jóvenes y damos comienzo a un nuevo año escolar, donde también, como gobierno local, queremos hacer una contribución valiosa”, destacó González Damudt.
Cabe destacar que Isla Verde cuenta con 120 comercios y el 14% de estos, es decir, 17 de ellos, operaban la venta de bebidas alcohólicas en el horario enmendado por el Código de Orden Público. Se detalló que, actualmente, la Policía Municipal, en coordinación con la O cina Municipal de Permisos Urbanísticos y el Departamento de Finanzas y Presupuesto Municipal, está interviniendo con 21 negocios que están bajo investigación por no tener sus permisos al día.
En el 2024 y en lo que va de año, la Policía Municipal ha expedido 92 boletos por faltas al Código de Orden Público en el área de Isla Verde por control de ruidos, operar sin permisos, exposiciones deshonestas, venta e ingerir bebida alcohólica en vías públicas, entre otras faltas. El municipio de Carolina recalcó que la uni cación del Código de Orden Público en toda la ciudad es una herramienta clave para reforzar la seguridad y garantizar el orden, la convivencia y el respeto entre los ciudadanos.
El primer ejecutivo municipal agradeció la participación de un nutrido grupo de barberos y estilistas locales que dieron de su tiempo para levantar un gigantesco salón de estilismo y barbería, para ofrecer servicios a los participantes del evento.
LOÍZA - La alcaldesa de Loíza, Julia Nazario Fuentes, informó que el municipio cuenta actualmente con $6.4 millones en margen prestatario, certi cado por la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (AAFAF).
“A veces pensamos que los logros solo son tangibles, los que pueden verse físicamente, pero hay logros que se han construido con una sana administración”, señaló la alcaldesa.
Según recordó Nazario Fuentes, cuando llegó a la poltrona municipal en el 2017, el margen prestatario del municipio era de $0. “En el 2019, logramos ubicar a nuestro municipio en $3.7 millones, de los que
tomamos $2.2 millones para renovar la ota vehicular de servicios, y ya se han pagado cuatro años. Nos restan otros tres años”, detalló la alcaldesa.
La primera ejecutiva municipal expuso que la semana solicitó a la AAFAF una certi cación actualizada del margen prestatario del municipio de Loíza “y hoy estamos en una mejor posición: $2,335,000 para compra de equipo para servicios a la ciudadanía y $4,183,000 para el desarrollo de obras permanentes”.
“Como ven, tras un desastre administrativo, llegamos para organizar, inspirar y juntos avanzar. El trabajo en conjunto con la Legislatura Municipal de Loíza y los funcionarios de información y apoyo ha sido fundamental”, añadió.
En el mensaje de presupuesto presentado ante la Legislatura Municipal, se reveló que para el año 2017 el dé cit heredado fue de $10.7 millones y bajó a $9.9 en el 2018, mientras que para el año siguiente se jó en $5.2 millones.
“Ya para el 2023 fue de $1 millón, y ahora estamos en poco más de $900,000. Esto se ha logrado sin dejar de cumplir con nuestras obligaciones”, nalizó la alcaldesa.
Invitan a votar por los lugares gastronómicos favoritos en Caguas
CAGUAS - El alcalde de Caguas, William Miranda Torres, anunció el inicio del período de votación para la segunda edición de los Caguas Gastronomy Awards, una premiación por selección del público dirigida a destacar y celebrar la excelencia gastronómica de la ciudad.
“Invitamos a nuestros ciudadanos y visitantes a votar por sus lugares gastronómicos favoritos. Caguas tiene más de 30 rutas gastronómicas, excelentes chefs, mixólogos y avezados dueños de restaurantes, quienes, junto al resto de miembros de la industria, hacen de nuestra oferta una destacada y reconocida en el país. Con los Caguas Gastronomy Awards destacamos el talento, la creatividad y el esfuerzo de nuestros empresarios gastronómicos. De nitivamente, la gastronomía es una actividad económica importante para nuestra ciudad”, dijo el alcalde.
Para participar, los interesados deben acceder al enlace: https://a.cstmapp. com/p/999023 y registrarse a través de
una dirección de correo electrónico para votar por las categorías preferidas. Hay 20 categorías disponibles.
El pasado año, durante la primera edición, se recibieron 15,000 votos y la participación de más de 8,000 ciudadanos en la competencia tipo people’s choice.
La competencia es válida hasta el viernes, 29 de agosto de 2025. Los ganadores serán anunciados el martes, 23 de septiembre, durante el Foro de Turismo Gastronómico, que tendrá lugar en la Sala Carmita Jiménez del Centro de Bellas Artes de Caguas.
Según se detalló, los Caguas Gastronomy Awards, además de reconocer los lugares gastronómicos favoritos en Caguas, ayudan a promover la oferta gastronómica que tiene el pueblo, propician el fortalecimiento del sector gastronómico y destacan a la ciudad como destino turístico.
CAROLINA - Con una inversión de $11.2 millones, $10.1 millones en fondos federales y $1.1 millones de fondos municipales, el alcalde de Carolina, José Carlos Aponte, inauguró un nuevo centro comunal en Jardines de Country Club.
El centro comunal comparte espacio con el nuevo Centro Zumbador, un centro para el desarrollo integral de la niñez del Programa Head Start 0-5 del municipio de Carolina, que también abrió sus puertas a la comunidad.
El centro comunal de Jardines de Country Club tiene capacidad para actividades de hasta 160 personas y cumple con la visión de la administración municipal de propiciar espacios cómodos y seguros para la salud integral del ser humano.
Durante la inauguración se llevó a cabo una feria de salud con servicios municipales que incluyeron vacunación gratuita de perros y gatos, clínicas de salud, pruebas de cernimiento como glucosa, presión arterial, de colesterol y la orientación sobre los
servicios de seguridad que tiene el municipio y de cómo prepararse para la temporada de huracanes.
“Por los pasados años, hemos realizado una serie de proyectos de infraestructura con espacios más resistentes, más seguros y prácticos conforme a los nuevos códigos de construcción revisados. Nos hemos ido adaptando tras la experiencia de los huracanes y terremotos bajo una visión resiliente para Carolina. Así también vimos el espacio como uno adecuado para ser multifuncional y aprovechar su infraestructura como un Centro de Operaciones de Emergencia”, explicó el alcalde.
La estructura tiene dos cisternas, una cisterna para suplir agua potable y otra para el sistema contra incendios, ambas con una capacidad de 30,000
galones cada una. Tiene una subestación eléctrica con su generador de emergencia capaz de suplir energía a todo el centro. También, cuenta con una terraza y un estacionamiento para 67 vehículos.
El edi cio está capacitado para ser un refugio que recibirá ciudadanos con condiciones vulnerables en caso de emergencia y desde sus instalaciones se podrá cocinar para los primeros respondedores y suplir los alimentos de los programas de adultos mayores que reciben su comida caliente en el hogar.
“El cambio climático es una realidad para la que tenemos que prepararnos y por eso nuestra ciudad trabaja en más de 200 proyectos de infraestructura resiliente. El centro es un buen ejemplo de nuestra visión de futuro”, concluyó el alcalde.
YOLANDA LEBRÓN PRENSA@PRESENCIAPR.COM
MAYAGÜEZ - Con una trayectoria de 30 años como bibliotecaria de la Universidad de Puerto Rico, en los recintos de Río Piedras y Mayagüez, la doctora Gladys E. López-Soto ha redefinido el significado de ser bibliotecaria desde la información y la innovación.
Su labor centrada en la educación, la innovación, el acceso a la información y la cultura, le hizo obtener, en enero de 2024, el premio “I Love My Librarian Award”, convirtiéndola en la primera bibliotecaria puertorriqueña en recibir esta distinción que otorgan la American Library Association, la Carnegie Corporation of New York y la New York Public Library.
El premio se concede todos los años a 10 bibliotecarios que se hayan destacado en sus bibliotecas y en la comunidad, ya que el mismo “valora más el trabajo de impacto que hace el bibliotecario en la comunidad”.
En el 2024, López-Soto también fue seleccionada como Dama del CAAM Hostosiana. Mientras en 2025 fue nominada por la Carnegie Corporation of New York al premio Weeby Award en las categorías ‘Public Service’ y ‘Activism’ y en junio recibió el Premio al Mérito por Excelencia e Innovación en Comunicación e Información de la Facultad de Comunicación e Información del Recinto de Río Piedras.
“Durante todos los puestos que he ocupado y los comités, siempre he tratado de dejar algo hecho
o aportar a algún proyecto innovador o creativo dentro de lo que es la Bibliotecología y las Ciencias de la Información”, dijo.
Contrario a la visión tradicional que se pueda tener sobre las bibliotecas como lugares que prestan libros y los bibliotecarios como personas que fomentan la lectoescritura, López-Soto ha liderado iniciativas en beneficio de la comunidad en general.
Para ella, el trabajo del bibliotecario va más allá de los libros y la lectura. “Nosotros como bibliotecarios fomentamos la investigación, hacemos un impacto comunitario, ofrecemos cursos tanto de Bibliotecología como de otras áreas en las que nos especializamos… Así que atamos ese trabajo que hacemos como bibliotecario a lo que hacemos en la parte de la Pedagogía”, abundó.
“Los bibliotecarios identificamos algún problema de la comunidad y buscamos soluciones a esos problemas, a través de nuestros recursos y servicios”, destacó.
La doctora explicó que, a través del Centro de Recursos de Patentes y Marcas, ha ofrecido acompañamiento y orientación a miles de personas con ideas innovadoras.
Una de las satisfacciones mayores, precisó, es cuando los participantes logran tener un registro de una marca o logran patentizar ese invento o idea. “Es bien gratificante saber que uno puede aportar a la vida de esas personas, lograr ese sueño que ellos tienen, de lograr esa patente, de esa innovación y lograr también apoyar el desarrollo económico de Puerto Rico”, sentenció.
La pasión de López-Soto por su trabajo la mantiene en continua creación de iniciativas innovadoras que fomenten el aprendizaje y la educación con un enfoque cultural. Así nació la iniciativa “Mi Museo, Nuestros Museos”, un proyecto de intercambio educativo y cultural entre escuelas de Puerto Rico y otros países como México, Argentina, Guatemala, Panamá y España. La iniciativa, que fue desarrollada en el 2016 como parte de un proyecto de un curso doctoral que estaba tomando, integra las bibliotecas, los museos y los archivos como espacios activos de aprendizaje. El objetivo era dar a conocer y fomentar la apreciación del patrimonio cultural que representan estos espacios alrededor del mundo, a través de la creación de proyectos audiovisuales, visuales, literarios o artísticos, según determine cada grupo.
Por medio del proyecto, se incorpora una experiencia diferente dentro del currículo en la que los estudiantes visitan bibliotecas, museos y archivos de su pueblo o país para conocer más de ellos, documentarlos, presentarlos a los estudiantes que participan del intercambio y reflexionar sobre su identidad e historia. El proyecto consta de tres fases: conocerse, el intercambio y la reflexión final.
La bibliotecaria sostuvo que el efecto emocional y social de estos intercambios ha sido profundo, ya que muchos de los estudiantes que han participado “nunca habían ido a un museo en su vida”, por lo que esa visita representaba la primera vez en el lugar, lo que hace que el proyecto sea aún más especial y memorable.
Asimismo, el proyecto desarrolla destrezas de investigación, pensamiento crítico, análisis de fuentes, cómo citar las fuentes, creatividad y trabajo colaborativo. También propicia el entendimiento, la aprobación y valoración de su cultura y el patrimonio cultural histórico de cada país.
Desde 2017, es la encargada del Centro de Recursos de Patentes y Marcas de la UPR de Mayagüez y ha dedicado sus esfuerzos a impulsar emprendedores puertorriqueños, dando mayor visibilidad y acceso a temas como la protección de propiedad intelectual. También ha apoyado a inventores y emprendedores para que puedan lograr tener patentes de innovación de las ideas de productos que tienen. Entre las gestiones destacadas, creó la página web en español, “Conociendo sobre la propiedad intelectual”, en la que se comparten recursos informativos sobre la propiedad intelectual ante la falta de artículos que hay sobre el tema en el idioma español. Además de haber creado el contenido publicado en la página, también ofrece talleres, capacitaciones y coloquios sobre la propiedad intelectual.
Entre las escuelas participantes, elogió el trabajo de los estudiantes de la escuela Luz América Calderón de Carolina, quienes, según describió, hicieron un trabajo “exquisito”, en el que documentaron cuatro lugares históricos y culturales de Carolina mediante videos para compartirlos con estudiantes de Argentina.
La convocatoria para participar en “Mi Museo, Nuestros Museos” se abre durante un semestre, de agosto a diciembre, y está disponible para escuelas de todos los niveles, desde primer grado hasta cuarto año. La comunicación se establece dentro de la plataforma del International Educational Research Network y el Grupo Orilla, capítulo de Puerto Rico.
Las escuelas interesadas en participar del proyecto “Mi Museo, Nuestros Museos” deben visitar la página web bajo el mismo nombre para conocer sobre el proyecto y completar el formulario de participación.
ANETTE QUIÑONES
TERAPEUTA OCUPACIONAL Y PRESIDENTA
COLEGIO DE PROFESIONALES DE TERAPIA OCUPACIONAL DE PUERTO RICO
Con el inicio de un nuevo año escolar, madres, padres y cuidadores se preparan con entusiasmo: libros, uniformes, zapatos escolares y otros artículos esenciales ocupan la lista de prioridades. Sin embargo, hay aspectos igual de importantes que a menudo pasan desapercibidos, como las habilidades motoras nas necesarias para el aprendizaje, especialmente el agarre del lápiz.
Para muchos niños y niñas, las actividades manuales pueden representar un gran reto. Las destrezas motoras nas como, por ejemplo, abotonarse, amarrarse los zapatos, pasar páginas o manipular pequeños objetos, son fundamentales para su desempeño en la escuela. En particular, el uso adecuado del lápiz, crayones, tijeras y pinceles se relaciona directamente con su desarrollo y autonomía en el entorno educativo.
Durante la etapa preescolar se espera que los niños comiencen a dominar estas herramientas. No obstante, en algunos casos, observamos un agarre del lápiz inmaduro, lo que puede di cultar la escritura y provocar frustración tanto en el menor como en su entorno.
Las causas de un agarre inmaduro pueden ser variadas:
tono muscular alterado (ya sea bajo o alto), di cultades en el control postural, plani cación motora de ciente o desórdenes de procesamiento sensorial que afectan cómo el niño percibe y responde a los estímulos. Un agarre incorrecto puede afectar la legibilidad, el tamaño de la letra, la alineación en el renglón e incluso causar fatiga durante las tareas. Por ejemplo, en niños con tono muscular bajo se observa un agarre inestable, hiperextensión de los dedos y uso de múltiples puntos de apoyo, lo que complica el control del lápiz.
• Modelar con plastilina
• Recortar, rasgar, enlazar
El desarrollo motor comienza desde el nacimiento. A los 10 meses ya puede observarse el agarre de pinza (índice y pulgar), una habilidad clave para manipular objetos pequeños. Entre los 12 y 18 meses aparece el agarre palmar supinado (el niño agarra con el puño). Luego, entre los 2 y 3 años, evoluciona hacia el agarre digital pronado: la mano gira hacia el papel y los movimientos parten del hombro.
De los 3½ a los 4 años surge el agarre trípode estático o cuadrúpedo: pulgar, índice y dedo medio sostienen el lápiz, aunque los dedos aún no se mueven de forma independiente.
Finalmente, entre los 4½ y 6 años, se espera que el niño desarrolle el agarre trípode dinámico, considerado maduro, con movimientos más precisos y controlados desde los dedos.
Actividades para fortalecer las manos
Desde edad temprana, se deben promover actividades que fortalezcan las manos, como:
• Comer con utensilios apropiados
• Pintar con crayones gruesos (preferiblemente triangulares)
• Dibujar y colorear sobre super cies verticales como pizarras o papel en la pared
• Usar pinzas, esponjas o juegos de ensartar
Además, la postura al escribir es esencial; el niño debe estar bien apoyado, con pies tocando el suelo, rodillas y caderas en ángulo recto, y el escritorio a la altura del codo. El papel debe colocarse inclinado en dirección de la mano dominante y sujetado con la otra mano.
Existen accesorios como los ‘pencil grips’ (gomas adaptadas al lápiz) que ayudan a guiar los dedos hacia una posición funcional y cómoda. Hay variedad de tamaños y diseños, por lo que se recomienda probar distintos modelos hasta encontrar el más adecuado para el menor.
Si el niño presenta di cultad sostenida con la escritura, se recomienda una evaluación por parte de un profesional en terapia ocupacional. Esta evaluación permite identi car limitaciones en las áreas de motricidad na, gruesa, coordinación visual-motora, estabilidad del tronco y más.
Para más información o consultas, puede escribir a través de la página de Facebook: Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico.
SABROSURAS
• 1 ½ tazas de arroz Canilla dorado
• 1 lata de habichuelas coloradas pequeñas GOYA (escurrir y reservar el agua)
• 1 cda. de aceite de oliva extra virgen GOYA
• 1 sobre de sazón GOYA con culantro y achiote
• 2 sobres de sazón GOYA regular
• 1 cdta. de ajo picado GOYA
• 1 cdta. de sofrito GOYA
• 2 cdas. de salsa de tomate GOYA
• ½ cdta. de azúcar
3
Agregue a la cacerola y deje que el agua comience a hervir.
1
Caliente el aceite en la olla y agregue el sofrito, salsa de tomate con ajo y sazón. Cocine durante 1 minuto.
2
Mida el agua de los frijoles y agregue agua corriente hasta completar 3½ tazas.
4
Cuando el líquido esté hirviendo, agregue el arroz, los frijoles, la sal y el azúcar; después, revuelva sobre fuego lento durante 20 minutos.
Buen provecho.
KARIANA VEGA MEDIOS@PRESENCIAPR.COM
Un acto de amor materno se convirtió en una marca comprometida con el bienestar de la piel sensible: DM Handmade Essences, línea de jabones y productos de cosmética natural.
La marca, fundada por Dimarys Miranda, esteticista de profesión, nació en su búsqueda de una alternativa natural que aliviara sus problemas dermatológicos y los de su hija.
Jabones artesanales, ungüentos musculares, aceites esenciales, bálsamos labiales, ‘scrubs’ corporales y lociones forman parte de su línea de productos 100% naturales, creados con especial dedicación para quienes padecen de piel sensible. También ofrece opciones para todo tipo de piel, con el mismo compromiso de calidad.
“Tengo problemas de la piel, sé cómo se siente y puedo entender a mis clientes a la perfección. Esa simpatía es lo que resalta mi marca; creo mis productos como si fueran para mi hija y para mí”, compartió la artesana.
Al ver la mejoría en la piel de su hija, Miranda decidió compartir su experiencia con familiares y amigos. Poco a poco, los pedidos comenzaron a llegar, y con ellos, nuevas ideas y productos.
“Todo comenzó por mi hija, pero luego las redes sociales me ayudaron a crecer. Mis amistades y familiares empezaron a compartir los beneficios de mis productos y así nació oficialmente la marca”, explicó.
Aunque su formación es en estética, esta
emprendedora se ha educado de forma autodidacta en cosmética natural, estudiando los ingredientes y sus propiedades para cada tipo de piel. Sus jabones artesanales, por ejemplo, requieren de un proceso de curación de entre cuatro a seis semanas antes de estar listos para su uso y están formados en la técnica de saponificación, una técnica que permite que el producto sea aún más limpio y libre de químicos.
Estos productos humectan, reparan y protegen las pieles sensibles. Aunque no son medicamentos, por lo que no curan enfermedades dermatológicas, sí alivian los síntomas de estas condiciones, según aseguró. A modo de testimonio, Miranda compartió que: “La propia alergista de la nena, cuando la atendió, me preguntó: ‘¿qué tiene eso?’ Yo le dije los ingredientes y la alergista afirmó diciendo que es cuando mejor había visto la piel de mi hija”.
Entre los productos más vendidos se destacan el ungüento muscular, el jabón ‘detox’ y los bálsamos para la piel. Para quienes tienen la piel extremadamente sensible, recomienda el jabón ‘Relif Castille’, elaborado con ingredientes simples, suaves y altamente benefi
Los productos de DM Handmade Essences están disponibles a través de su tienda en línea: www. dmhandmadeessences.com
También puedes conocer más sobre la marca en Instagram: @dm_handmadeessences
Carolina inaugura exposición fotográ ca
La muestra honra el legado del legendario pelotero boricua con una mirada íntima a su vida en la isla.
CAROLINA - La exposición fotográ ca “Clemente en Puerto Rico” abrirá sus puertas el lunes, 18 de agosto a las 2:00 p.m. en la Sala de Arte Fotográ ca de la Galería de los Gigantes.
La exposición, que es parte del programa itinerante que presenta el Distrito Cultural del municipio de Carolina, reúne imágenes históricas que capturan momentos de la vida del ícono deportivo Roberto Clemente en su tierra natal.
“Más allá de su grandeza en el terreno de juego, Clemente fue un hombre profundamente comprometido con su país y con las causas sociales. Como carolinense, su vínculo con la comunidad permaneció intacto durante toda su vida y fue un defensor incansable de la dignidad del pueblo latino y de la justicia racial. Esta colección fotográ ca nos muestra cómo siempre utilizó su plataforma para ayudar a los demás”, expresó el alcalde de Carolina, José Carlos Aponte.
Esta muestra se realiza en colaboración con el Archivo General de Puerto Rico; el Archivo Fotográ co del periódico
El Mundo de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras; la Fundación Luis Muñoz Marín; el periódico El Imparcial desde la Biblioteca Digital
Puertorriqueña
(UPR-Río
Piedras); y el investigador deportivo Jorge Fidel López Vélez.
El público podrá visitar la exhibición y disfrutarla de forma gratuita visitando el Museo Galería de los Gigantes, de miércoles a sábado de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. y los domingos de 12:00 p.m. a 4:00 p.m.
Durante su carrera, Clemente alcanzó numerosos logros, incluyendo ser el primer pelotero latinoamericano en conectar 3,000 imparables en las Grandes Ligas, y ser nombrado Jugador Más Valioso de la Serie Mundial de 1971. No obstante, su legado más perdurable no se limita a sus hazañas deportivas. Su vida estuvo marcada por un profundo sentido de responsabilidad social que lo llevó, entre otras cosas, a organizar personalmente misiones de ayuda humanitaria. Fue precisamente ese compromiso lo que lo condujo a su trágica muerte el 31 de diciembre de 1972, cuando falleció en un accidente aéreo mientras transportaba suministros a las víctimas de un terremoto en Nicaragua.
“Roberto Clemente es el más grande de los gigantes. Su impacto se sentirá por siempre en Puerto Rico y en el mundo. Sigue siendo un modelo a seguir para todos y, como municipio y como país, nos corresponde honrar su memoria con dignidad, respeto y gratitud. Esta exposición es un tributo a su grandeza, dentro y fuera del terreno de juego”, añadió Aponte.
“Clemente en Puerto Rico” forma parte del esfuerzo por celebrar a las guras que han elevado el nombre de Carolina ante el mundo. La exhibición es libre de costo. Para más información, puede comunicarse con el Museo Galería de los Gigantes al 787757-2626, extensiones 3931, 3902 o 3903. 17
MI MEJOR AMIGO
La humanización de las mascotas: una tendencia en evolución
Cada vez es más común ver cómo las personas tratan a sus mascotas, especialmente a los perros, como si fueran humanos, lo que da paso a un vínculo más emocional. Esta tendencia se conoce como humanización de las mascotas, es decir, el trato que reciben los animales como si fueran personas, hijos o miembros plenos de la familia. Aunque esta transformación ha traído bene cios en el cuidado y bienestar animal, también ha generado debates sobre sus límites y consecuencias.
Esta práctica nace del deseo de integrar a la mascota en la vida familiar. Para muchas personas, los animales son parte esencial del hogar y actúan como compañeros emocionales. Esa cercanía ha llevado a que cada vez más se les considere como miembros de la familia.
La humanización de las mascotas se ha intensi cado por factores como los cambios en las estructuras familiares, donde más personas viven solas o deciden no tener hijos, y la in uencia de las redes sociales, la publicidad y las guras públicas, que han normalizado el trato humanizado hacia los animales. Además, la industria de productos y servicios para mascotas ha crecido exponencialmente, ofreciendo desde coches para transportar a las mascotas, ropa, accesorios, spas y otras experiencias de lujo pensadas desde una lógica humana.
Algunas de las formas más comunes de humanización incluyen:
• Vestir al animal como si fuera una persona, sin que exista una necesidad real.
• Esperar que actúe como un humano, por ejemplo, que se siente en la mesa,
que no ladre o que responda con actitudes “educadas”.
• Darles alimentos procesados o de consumo humano.
• Celebrar eventos como cumpleaños.
• Atribuirles emociones complejas como celos, envidia o rencor, propias de la especie humana.
• Crearles per les en redes sociales con sesiones de fotos, disfraces y rutinas que pueden ser incómodas o estresantes.
• Tratar a la mascota como si fuera un bebé humano, llamándola “mi hijo” o “mi bebé”, y esperando comportamientos similares a los de un niño.
Estos actos no son dañinos en todos los casos. Sin embargo, cuando se hacen sin considerar el bienestar del animal, pueden afectar negativamente su salud física y emocional.
Querer a una mascota y brindarle cariño, cuidados y atención no es negativo. Lo importante es respetar su naturaleza como animal y permitirles expresar su comportamiento natural. Los perros, gatos y otros animales domésticos tienen necesidades físicas, mentales y sociales especí cas. Tratarlos como humanos puede llevar a ignorar esas necesidades, lo que puede provocar frustración, estrés o problemas de conducta.
Ser un dueño responsable también requiere informarse sobre las necesidades especí cas de cada mascota. Es importante consultar con un médico veterinario ante cualquier duda para garantizar su bienestar. Asimismo, se recomienda asegurar que el animal reciba su ciente actividad física y estímulo mental, adaptado a su especie. Además, estar atentos a señales de incomodidad frente a ciertas rutinas o tratos que, aunque parezcan tiernos desde una perspectiva humana, pueden no ser agradables para ellos e inclusive ponerlos en peligro.
Para más información, puede llamar al Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico al 787- 520-0237, acceder a www.facebook.com/CMVPR o a la página de Instagram cmveterinarios_puertorico.
CAROLINA – Con un ambiente lleno de talento juvenil, competencia de alto nivel y momentos memorables, concluyó con éxito la tercera edición del Caribbean Beach Volleyball Championship en el Balneario de Carolina.
Durante cuatro días de competencia, más de 400 atletas entre las edades de 12 a 18 años compitieron en el torneo juvenil de voleibol de playa más grande del Caribe. Más de 200 equipos provenientes de Puerto Rico y países de América y Europa, incluyendo más de 30 equipos internacionales de naciones como Estados Unidos, Italia, Honduras y El Salvador, convirtieron a Carolina en el epicentro del talento emergente del deporte.
“El deporte es una de las herramientas más poderosas para transformar vidas, y, en Carolina, creemos rmemente en su valor como instrumento de inclusión, disciplina y superación. Nuestros técnicos y entrenadores en la Escuela de los Deportes de Carolina hacen una labor excepcional formando a jóvenes con talento y propósito. Este torneo, celebrado en nuestro hermoso balneario, demuestra cómo un escenario bien cuidado y gestionado puede convertirse en punto de encuentro para el deporte de alto nivel, la proyección internacional y el desarrollo integral de la juventud”, expresó el alcalde de Carolina, José Carlos Aponte.
Según se destacó, el evento impulsa el talento atlético, el turismo deportivo y el sentido de comunidad que distingue a Carolina.
“Estamos más que agradecidos con el alcalde, el municipio y la ayuda que nos han dado. Este balneario es tan lindo y los que asisten al evento me lo dejan saber. El entusiasmo y el nivel de preparación que vimos en los equipos fue simplemente extraordinario. Esta edición rea rma que este es el evento más importante de su clase en la región”, manifestó el socio productor del evento, José Bengoa.
Más allá de la competencia, el evento brindó una experiencia de clase mundial con música en vivo, activaciones de marcas, entrevistas exclusivas a los atletas y cobertura mediática que capturó las historias más inspiradoras del torneo.
El evento también tiene una función para el Recruiting Combine femenino, donde entrenadores universitarios de Estados Unidos evaluaron a las jugadoras con miras a becas deportivas y reclutamiento NCAA. Varias atletas locales recibieron acercamientos importantes, marcando un paso rme hacia sus aspiraciones universitarias e internacionales.
Para más información sobre los programas deportivos de Carolina, se puede comunicar con la Escuela de los Deportes al 787-762-5310 o escribir a escueladelosdeportes@carolina.pr.gov.
JEANC RODRÍGUEZ_ INSTAGRAM: @JEANCROD87
SAN JUAN - El municipio de Trujillo Alto se lo llevó todo en la Liga de Waterpolo Superior (WPS) al proclamarse campeón de la temporada 2025, tanto en la rama masculina como en la rama femenina.
Los Laguneros de Trujillo Alto vencieron el sábado, 9 de agosto, a los Gigantes de Carolina, en la nal celebrada en el natatorio de San Juan. Carolina había logrado la gesta de doble título en 2024.
En las femeninas, las Laguneras se impusieron con marcador de 20-15. Kemily Ferreira anotó un penal para la ventaja de nitiva, 5-4. Ferreira fue la mejor anotadora con ocho goles, seguida por Amanda Ortiz con cuatro.
“Logramos ejecutar nuestro plan, se trabajó bien la defensa. Fue un gran partido y estoy muy contenta de lograr el triunfo”, indicó Ferreira, que fue la más valiosa de la nal.
Mientras, en el juego masculino, los Laguneros aseguraron el copo al vencer 18-13 a los Gigantes. Garrett Zaan logró un gol, restando 6:59 de acción, para colocar la pizarra 14-12 y asegurar las hostilidades. Trujillo Alto suma su segunda corona; su primer galardón fue en el campeonato inaugural de la liga en 2022.
Bruno Chiappini se destacó con siete goles, mientras Marin Tomasovic aportó seis y Zaan cuatro. En causa perdida, Sergio Fernández logró cuatro anotaciones.
“Muy contento con la experiencia, espero regresar. Fue un gran torneo y me siento muy contento con haber logrado el campeonato”, expresó Zaan.
En el partido por el tercer lugar, los Tiburones de San Juan superaron 12-11 a los Metropolitan de Loyola.
La directiva de la liga y la Comisión de Polo Acuático de la Federación Puertorriqueña de Deportes Acuáticos es presidida por Jean Pierre Mujica.
“Tuvimos una gran temporada, quiero agradecer y felicitar a todos por el trabajo realizado. Ahora ya comenzamos con los preparativos de la próxima temporada en el verano de 2026”, reaccionó Mujica.
El municipio de Trujillo Alto se lo llevó todo en la Liga de Waterpolo Superior al proclamarse campeón de la temporada 2025, tanto en la rama masculina como en la rama femenina.
JEANC RODRÍGUEZ_ INSTAGRAM: @JEANCROD87
SAN JUAN – Las campeonas Cangrejeras de Santurce anunciaron que la importada Shae Kelly regresará a defender el trono en la venidera temporada del Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF).
de balón en 27 juegos. su recibirán
Santurce regresará este año al Coliseo Roberto Clemente, tras un exitoso paso por el coliseito Pedrín Zorrilla. En su inauguración, las Cangrejeras recibirán a las subcampeonas Gigantes de Carolina, el sábado, 23 de agosto, a partir de las 8:00 p.m.
En 2024, incluyendo la postemporada, Kelly promedió 16.3 puntos, 10.4 rebotes, 2.4 asistencias y 2.2 cortes de balón en 27 juegos. Previamente, jugó con las extintas Montañeras de Morovis y las Atenienses de Manatí, así como en la WNBA con Minnesota Lynx.
Suministrada
En 2024, incluyendo la postemporada, Kelly promedió 16.3 puntos, 10.4 rebotes, 2.4 asistencias y 2.2 cortes de balón en 27 juegos.
JEANC RODRÍGUEZ_ INSTAGRAM: @JEANCROD87
SAN JUAN – La Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (LBPRC) anunció el itinerario o cial para el torneo 2025-26.
La temporada dará comienzo el jueves, 6 de noviembre con el partido entre los campeones Indios de Mayagüez y los subcampeones Senadores de San Juan en el estadio Isidoro ‘Cholo’ García.
La inauguración en el parque Solá Morales será el viernes, 7 de noviembre con los Gigantes de Carolina enfrentándose a los Criollos de Caguas. Esa misma noche, los Cangrejeros de Santurce chocarán con los Senadores en el primer desafío del ‘City Champ’.
El sábado, 8 de noviembre, Carolina tendrá su primer compromiso en el estadio Roberto Clemente Walker frente a Mayagüez y Caguas visitará a Santurce.
A tan solo una semana de inaugurar, la liga llevará a cabo su juego de estrellas en formato PR vs. RD, a celebrarse en el Citi Field de Nueva York el 15 de noviembre, teniendo como promotor a los Mets de Nueva York.
Durante la serie regular, las seis novenas jugarán un total de 40 juegos por equipo, hasta el 28 de diciembre. Un posible partido de ‘wildcard’, donde se podría de nir el último boleto a la postemporada, está designado para el lunes, 29 de diciembre.
La fase semi nal iniciará el 2 de enero, con el primer lugar midiéndose al cuarto lugar y el segundo chocando con el tercero al mejor de siete partidos. Mientras, la serie nal será al mejor de nueve juegos entre los ganadores del ‘ nal four’.
Los horarios de las jornadas serán de lunes a sábado a las 7:21 p.m., y los domingos se comenzará a las 4:21 p.m., con excepción de Carolina, donde se comenzará a las 5:21 p.m. Los dobles juegos en itinerario serán a siete entradas, a las 4:21 p.m.