1 minute read

90milmoqueguanosnocuentanconserviciode internetensushogares

AlrespectoOsiptelMoquegua“noexiste”porqueno protegealosciudadanos.Yporquélamentablemente en esta época de la digitalización, los que se aprovechan,sonlosoligopoliosqueprestanelservicio.

Advertisement

Los funcionarios del Gobierno Regional de Moquegua están sin ideas para enfrentar la brecha digital. Los pobres serán más pobres. Y las llamadas oportunidades para todosseráunaquimera.

Hoy en el mundo se habla de la brecha digital donde algunos cuentan con servicios digitales,y como es el caso de Moquegua con pésimos servicios. Allí están las entidades públicas, que cuando quieres hacer un trámite te informan que el sistema se ha colgado o que no tienen sistema y que tienes que volver más tarde y nunca.

Al respecto Osiptel Moquegua “no existe”porque no protege a los ciudadanos. Y por qué lamentablemente en estaépocadeladigitalización, los que se aprovechan,son los oligopolios que prestan el servicio.

De acuerdo al INEI,hay 90 mil moqueguanos que no cuentan con el servicio de Internet en sus hogares. Hay 500 mil arequipeños que no cuentan con Internet, hay 145 miltacneñosqueensushoga- resnohayinternet.Elpeordrama lo viven los puneños donde el 70% de los hogares no tienen internet. Esto suma unos 855 mil ciudadanos que no cuenta con internet en sus hogares.

LO SERVICIOS EN EL PERÚ:

¿CÓMO ESTÁ LA SITUACIÓN ACTUALMENTE?

En 2021, a casi un año del iniciodelapandemiaennuestro país,la situación de la brecha digital se he hecho aún más visible y desde el Gobierno, universidades, organizaciones sin fines de lucro y em- presas privadas luchan por un solo objetivo: reducir la brechadigital.Sinembargo,elpanorama todavía está complicado si se toman en cuenta los problemas de infraestructura o de conectividad que se presentaalolargoyanchodel país, los cuales se reflejan en colegios o universidades nacionalesyenelaparatodelestado.

Rohel Sánchez, actual gobernador de Arequipa dijo, “En el Perú tenemos problemas de conectividad y en Arequipa también. Sin embargo, desde la academia venimos demandandoalGobiernocen- tral que tiene que invertir en infraestructura y tecnología entemaderedes”.

EnlaregióndeAméricaLatina según el informe “Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo sostenible en tiempos de pandemia”, al menos 77millonesdepersonasnotienen acceso a Internet de calidadenáreasrurales.Estacifra es una medición que se realizó en 2020 en 24 países latinoamericanos.

En el Perú según datos del INEI 15 millones de personas no cuentan con Internet en sus hogares. Pero lo grave es que en la zona rural solo el 17.6% son atendidos con Internet mientras que el 82.4% no es atendido. La pregunta es ¿los niños y jóvenes de zonas rurales tienen alguna posibilidad de competir en una región o país en globalización?

This article is from: