La Prensa Regional - Lunes 29 de setiembre de 2025

Page 1


La indiferencia ante un mundo atroz

Construyendo una nueva identidad

Folclore y tecnología

En sus trece

Minería las divisas y el agro Southern Perú en PERUMIN 37

MEGAPUERTO CORÍO:

►SerápresentadaalEjecutivoenlospróximosdíascon apoyodeinversionistasdedistintospaíses.

GORE AREQUIPA Y GORE TACNA EJECUTAN MÁS OBRAS QUE GORE MOQUEGUA

La gestión regional a tres velocidades

►GobiernosregionalesdeArequipayTacnasuperanel70%deejecución presupuestal,enlíneaconelcalendariodeinversionesregionales.

►Moqueguaapenasalcanzael53.2%,casiveintepuntosmenos,conriesgo desubejecuciónydevoluciónderecursosalTesoroPúblico.

Solicitud de retiros de AFP inicia el 21 de octubre QUE LA AGRICULTURA Y RETIROS EN NOVIEMBRE

Minería aporta 18 veces más impuestos

AGROINDUSTRIAS

MANCHEGO

■Laempresarecibió elSelloPERUMINala Excelenciaen EquidaddeGénero porsuspolíticas inclusivas, reafirmandosu compromisocon unamineríamás responsableycon igualdadde oportunidades.

Desde la compañía expresaron su satisfacción por este logro, subrayando que el sello refleja un esfuerzo colectivo orientado a construir una mineríamásinclusivayconoportunidades reales para todas laspersonas.

Con esta distinción, Anglo American Quellaveco reafirma su liderazgo en responsabilidad social y en la construcción de espacios laborales másequitativosenelpaís.

AREQUIPA

Anglo American Quellaveco, la otra empresa de cobre que operaenMoqueguadesdehace tres años, fue distinguida con el Sello PERUMIN a la Excelencia en Equidad de Género, uno de los reconocimientos más importantes de la industria minera, otorgado en el marco de la Convención

Minera PERUMIN 2025, que cerróelúltimoviernes.

AngloAmericanQuellavecorecibepremioa laexcelenciayequidaddegénero

Estegalardóndestacaalas organizaciones que promueven activamente la equidad, diversidad e inclusión en sus espacios laborales, consolidandopolíticasquefavorecen el desarrollo de mujeres en el sector minero y fomentan entornosigualitariosyrespetuosos.

La empresa fue representadaenlaceremoniaporLorena Zeballos, coordinadora de Casa Quellaveco, quien recibióelreconocimientoennombredetodoelequipo.Laparticipación de las mujeres simboliza el trabajo articulado que viene realizando Anglo American para integrar el enfoque de género dentro y fueradesusoperaciones.

STAND CORPORATIVO

Un stand corporativo muy vistoso lució la empresa, explicandolosprocesosenlaminadigital.ConayudadelosVisores Quellaveco 360 se pudo observaryadentrarseentiempo real en la mina, conociendocadaunadelasetapasproductivas.

El Lic. Jaime Soto, superintendente de comunicaciones, junto con todo su equipo, tuvo una ardua labor explicando con lujo de detalles el significado de Mina Quellaveco en PERUMIN. Con la misión cumplida, señalaron: “Hasta el 2027 con la 38ª edición del eventomineromásgrandede Sudamérica”.

DR. ROBERTO TITO CONDORI PÉREZ

Al analizar la ejecución presupuestaldelosgobiernos regionales del sur al noveno mes de 2025, se observa una clara diferencia en la capacidad de gestión. El Gobierno Regional de Arequipa y el Gobierno Regional de Tacna exhiben niveles de avance consistentesconelcalendario de ejecución, mientras que Moquegua queda rezagada con un desempeño muy por debajodelosestándares.

AVANCE DE AREQUIPA Y TACNA

El Gobierno Regional de Arequipa(RohelSánchezSánchez), con un Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de S/ 676.8 millones (seiscientos setenta y seis millones ochocientos mil soles), alcanzó un devengado de S/ 423.6 millones (cuatrocientos veintitrésmillonesseiscientos mil soles),logrando un avance del72.4%.

De manera similar, el Gobierno RegionaldeTacna(Luis Torres Robledo), con un PIM de S/ 329.7 millones (trescientosveintinuevemillonessetecientos mil soles), registra un devengado de S/ 226.9 millones (doscientos veintiséis millones novecientos mil soles) y un avance del 70.2%.Estos resultados evidencian eficiencia yconsistenciaenlagestión.

RETRASO EN MOQUEGUA

En contraste, el Gobierno Regional de Moquegua (Gilia Gutiérrez Ayala) muestra un desempeño deficiente. Con un PIM de S/ 343.3 millones (trescientos cuarenta y tres millones trescientos mil soles), solo ha logrado devengar S/ 177.8 millones (ciento setenta y siete millones ochocientos mil soles), lo que re-

GOREArequipayGORETacnaejecutan másobrasqueGOREMoquegua

el 70% de ejecución, Moquegua queda rezagada con apenas 53.2%,generando cuestionamientos a la gestión

Laejecuciónpresupuestalmuestraun § marcadocontraste:mientrasArequipayTacna superanel70%deavance,Moqueguaapenas llegaal53.2%.

presenta un avance de apenas53.2%.

Este resultado significa casi veinte puntos porcentuales menos que Arequipa y Tacna, reflejando serias limitaciones enlagestióninstitucional.

CONCLUSIONESY RIESGOS

La conclusión es clara: mientras Arequipa y Tacna muestranavancescercanosal promedio esperado del 72%,

Moqueguaevidenciaunasubejecución crítica que comprometeelcierrefiscaldelaño.

De mantenerse esta tendencia, el Gobierno regional de Moquegua no solo enfrentará el riesgo de devolver recursos al Tesoro Público, sino que también dejará de atender oportunamente las brechas sociales y de infraestructura que afectan a su población.

GOBIERNOS REGIONALES: VECINOS CONSTRUYEN,MOQUEGUASE DETIENE

29 SET 2025 - Diario La Prensa Regional | Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas- MEF

AREQUIPAYTACNA SUPERAN EL 70% DE INVERSIÓN EN OBRAS.

ROHEL SÁNCHEZ Y LUIS TORRES PONEN EL PIE EN ELACELERADOR.

GILIA GUTIÉRREZ FRENAA MOQUEGUA CON SOLO 53.2% DE AVANCE AL 29 DE SETIEMBRE DE 2025.

DIARIO PRENSA REGIONAL
| Rohel Sánchez (Arequipa),Gilia Gutiérrez (Moquegua) y LuisTorres (Tacna).MientrasArequipa yTacna superan
regional. |

Laindiferenciaanteunmundoatroz

MOQUEGUA

Quizá lo cotidiano de nuestras vidas nos absorbe y no nos permite involucrarnos en las despiadadas manifestaciones que sistemáticamente elmundonospropone.

Noesyasololacrisisdegobernabilidadolasfalenciasdemocráticas,laausenciadeliderazgos,las debilidades institucionalesoladesafectaciónciudadana. Es la agresión, la violencia,la muerte,el crimen indiscriminado, el genocidio, las guerras que se adueñaron de nosotros, tan impositivamente,que no hay margen a reacciónalguna.

La indulgencia de la distancia o las prioridades de sobrevivencia, como la comodidad de las circunstancias, nos hicieron renunciar a la básica contestación humana: la indignación, ante una sociedad mundial que se desmorona díatrasdía.

Estos días, Nueva York tomó un brío diferente. Albergaba la 80ª edición de la Asamblea General de las Naciones Unidas,bajo el contexto de un mundo en llamas, con graves acontecimientos endistintaslatitudes.

■Esindiscutibleque eltemacentralfueel casoPalestina,que motivóaque diversosEstados acudieranasu reconocimientoy clamaranpor“dos Estados”antela arremetidaisraelíde extinguirGazay Cisjordania.

Sin embargo, su vieja estructuraorganizacionalimposibilita decisiones urgentes, priorizando intereses geopolíticos más que construir un mundo de paz y seguridad. Y allí está el reciente veto norteamericano, que evitó una vez más la aprobación de una resolución del Consejo de Seguridad que pedía el alto al fuego en Gaza y la liberación detodoslosrehenes.

rodean su autoridad, sumado a su altanería,Trump no tuvo desparpajo de sugerir reconstruir la Franja de Gaza como la gran Riviera de Oriente Medio,lo que supondría expulsar a los palestinos. Una lectura propia de sus afanes inmobiliarios, pero ciega y mezquina conlarealidad.

efectos vinculantes para todos,sindistingo,conobligatoriedad y responsabilidad internacional.

|

LA PRENSA REGIONAL

Marcas Registradas Asociado al Consejo de la Prensa Peruana Hecho el Depósito Legal BNP N° 2010-17332 prensaregional.pe Todos los derechos reservados

956 424 000

DIRECTOR

Paddy Rogger Baylón Delgado director@prensaregional.pe

SUB DIRECTOR - ISLAY AREQUIPA Jury Baylón Delgado 984 753 877 subdirector@prensaregional.pe

EDITORES PERIODÍSTICOS

Erick Baylón Baylón Phary Baylón Delgado

DENUNCIAS - INVESTIGACIÓN Julio César Farfán Valverde 969 164 351 juliofarfan@prensaregional.pe

PUBLICIDAD

PROREGIS EIRL - RUC 20608846698 Glenda Baylón García - 974 466 951 publicidad@prensaregional.pe Moquegua - Junín 411 Esquina Libertad Central Ilo - Junín 414 Detrás de la Iglesia Mollendo - Blondel 341

LOSARTÍCULOS FIRMADOS Y/O DE OPINIÓN SON DEABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUSAUTORES.

Lapresenciademásde150 jefes de Estado o de Gobierno expresaba la trascendencia, oportunidad y necesidad del foro. El secretario general de la ONU, António Guterres, inauguraba los discursos: “Es más que un lugar de reunión: es el compás moral,una fuerzadepazydemantenimiento depaz,unguardiándelalegalidad internacional, un catalizador del desarrollo sostenible, un salvavidas para pueblosencrisisyunfaroparalos derechoshumanos”.

Trataba de reposicionar el perfilconelquesurgiólaorganización en 1945, luego de las dos conflagraciones mundiales y que, si bien logró evitar una tercera, aunque más por factores exógenos,hoy se nos propone débil,ineficaz,limitada, ilegítima. Y aun así, es el principal organismo mundial que concentra 193 Estados y dosmiembrosobservadores. Es indiscutible que el tema central fue el caso Palestina, que motivó a que diversos Estados acudieran a su reconocimiento y clamaran por “dos Estados”ante la arremetidaisraelídeextinguir Gazay Cisjordania.

Fueron catorce votos a favor y uno en contra, lo que neutraliza toda acción de la ONU. No pasemos por alto quenosolosetratadeesteveto, sino de una sistemática oposición a la institucionalidad internacional, tratando deconstruirunliderazgoohegemoníaunilateral.

De manera indirecta viene generando un mundo multipolar: la fuerza de la necesidad obliga a los Estados a alinearse bajo parámetros de legítima convivencia. Y allí está esa compleja pero empoderadaChina.

Lula da Silva lo decía con precisión:“El derecho internacional humanitario y el mito de la superioridad ética de Occidente están sepultados bajo toneladas de escombros”.

En las excentricidades que

Hoy da un giro de 180 grados para proponer la creación deunaautoridadtemporalbajo la conducción del ex primer ministrobritánicoTonyBlair.

Es decir,estamos inmersos en un desorden mundial, con el único organismo que simbolizaelordenglobal,comolo es la ONU, restado de capacidadesypoderdedecisión.

La insolvencia e insolencia deunEstadonorteamericano, que solo coloca en la perspectiva mundial sus intereses, contrasta con el resto de países y autoridades que se muestranmuysolventesenel mensaje, pero acobardados enlasdecisiones.

Bajo estas circunstancias cobran fuerza algunas posicionesaúnsolitariasperosólidas de estructurar un nuevo orden mundial, donde realmente prime la paz,la justicia ylaseguridadinternacional.

Pero, sobre todo, donde el derecho internacional tenga

Decíamosqueenestosúltimos días nos encontramos con actores internacionales más desprendidos, comprometidosysolidarios.Y,sinembargo, la guerra, el abuso, la prepotencia, el genocidio no sedetienen.

Quiere decir que no tenemoslacapacidadcomocomunidad mundial de imponer la razón y la justicia sobre la muerte o lo arbitrario. He allí el dilema, he ahí nuestra verdad, pero también nuestra enorme cuota de responsabilidad. Cada muerte es tambiénnuestramuerte.

“Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, clamando: «¡Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!»

Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos con un ruego común: «¡Quédatehermano!»

Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre;echóseaandar…”

(CésarVallejo).

PRENSA Rocío Bornas Segura

Nicolás Ccaso Condori Carolina Cavalie Rojas Yoni Mamani Centeno Fernando Peralta Bolaños

ANÁLISIS Y OPINIÓN

Jorge Acosta Zeballos Nolberto Arata Hurtado

Javier Ascuña Chavera Arnulfo Benavente Díaz Ángel Cáceres Cáceres

César Caro Jiménez

Víctor Casanova Vélez

Luis Miguel Caya Salazar Noé Carpio Toranzo

Rony Flor Coayla

Javier Flores Arocutipa Edgar Lajo Paredes Francisco Perea Valdivia

José Pérez Ordoñez

Teresa Pérez Torres

Gustavo Pino Espinoza

Gustavo Puma Cáceres

Eiffel Ramírez Avilés

Enrique Rivera Salas

Miguel Seminario Ojeda

Gustavo Valcárcel Salas

Fernando Valdivia Correa

Nataly Zaá Riveros

Vicente Zeballos Salinas

Marianela Zegarra Becerra

PREPRENSA - ARTE - DISEÑO

Daniel Baylón Otazu

Mariluz Quispe Ñaca

Roxana Rafael Vargas

| Gaza - CNN.

MOQUEGUA

DIARIOPRENSAREGIONAL

En el análisis de Obras por Impuestos en Moquegua (2009–2025),enlaregiónsolo hay 14 proyectos con 455 millones de soles de inversión.Si algo se prueba es la celeridad de Obras por Impuestos (OxI) y, por supuesto, menores costos.Losdegestiónpúblicapresentan atrasos y costos que muchas veces resultan negativos.

El congresista Samuel Coaylaysuequipo,juntoaldecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNAM, Dr. Pedro Maquera Luque, organizaron el curso “Obras por Impuestos”los días 24,25 y 26 desetiembre,quefuetodoun éxito por la calidad de sus ponentesyelpúblicoparticipante.

En el Perú hay 792 proyectos OxI detectados desde el 2009–2025,con un monto de inversión de 14,126 millones de soles. En Moquegua se registran 14 proyectos por un monto de 455 millones de soles,en Arequipa se han detectado 96 proyectos por un monto de 1,856 millones y en Tacna 40 proyectos por 824.7 millones.

CongresistaSamuelCoayla:“debe habermásobrasporimpuestos”

EnMoqueguaseregistran14proyectosporun § montode455millonesdesoles,enArequipasehan detectado96proyectosporunmontode1,856 millonesyenTacna40proyectospor824.7 millones.

CASOMOQUEGUA

La distribución territorial de las inversiones en Moquegua evidencia una marcada concentración en la provincia de Mariscal Nieto, que acumula S/ 393.2 millones,lo que representa cerca del 86% del total regional. Este monto se explica por proyectos de gran envergaduraenlacapital(Moquegua) y en distritos como Samegua, Carumas y Torata. En contraste, la provincia de IloregistraS/58.4millones(alrededor del 13% del total),con intervencionesensectoresurbanos estratégicos como Ilo,

Pacocha y El Algarrobal. Finalmente, la provincia de General Sánchez Cerro apenas alcanza S/ 2.2 millones,con proyectos puntuales en Ubinas y Puquina.

Desdeunaperspectivasectorial, la cartera de proyectos prioriza educación y saneamiento, que juntos superan los S/ 330 millones. En educación destacan el COAR Moquegua (S/ 100.4 millones) y colegios de gran escala como FeyAlegría(S/37.8millones)y la IE Técnica Coronel Manuel C. de la Torre (S/ 76.8 millones). En saneamiento, resalta

la obra de agua potable y alcantarillado urbano en Moquegua (S/ 101.4 millones), además de intervenciones rurales en Torata (S/ 10.6 millones).

Elliderazgoempresarialde

las OxI recae principalmente enSouthernPeruCopperCorporation, acompañada por Anglo American Quellaveco y otros actores privados. En suma,Moquegua ha canalizado a través de OxI un total supe-

rior a S/ 454 millones, combinando grandes proyectos estructurales con intervenciones comunitarias, lo que fortalece tanto el capital humanocomolainfraestructurabásicadelaregión.

OBRAS POR IMPUESTOS EN MOQUEGUA

14 PROYECTOSACUMULAN S/ 455 MILLONES ENTRE 2009–2025

PACOCHA

DIARIOPRENSAREGIONAL

El mayor PNP Cristian Alcántara, jefe de la comisaría de

Ciudad Nueva de Pacocha, informó que durante el último trimestre del año se registraron 20 denuncias por violenciafamiliarenestedistrito.

Según la evaluación trimestral, en el segundo trimestre se reportaron aproximadamente 15 denuncias y enelprimero,20casos.

“A comparación de la PampaInalámbricaeIlo,elporcentaje es un poco menor, pero los casos siempre se presentan, sobre todo de violencia

psicológicatantocontramujerescomocontrahombres”,señalóeloficial.

De acuerdo con las estadísticas,el85%deloscasoscorresponden a violencia psicológica y el 15% a violencia física. En muchos de estos hechos,explicóAlcántara,elagresor utiliza insultos y maltrato verbal hacia los integrantes del núcleo familiar, lo que en ocasiones no llega a ser denunciadoporlasvíctimas.

29 SET 2025 - Diario La Prensa Regional | Fuente: MEF - Obras por Impuestos
DR. PHD JAVIER
|MayorPNPCristianAlcántara.|
| Jorge Samuel CoaylaJuárez,congresista por Moquegua. |

Entrememesyabrazos:recuperarlo humanofrentealcelular

conscientesyponerlímites.

POR: ABOG.

JESÚS MACEDO GONZALES

Enladécadadel80y90tener celular era un asunto de lujo. Sin embargo, hoy es rara la persona que no lo tenga.

¿Podemos vivir sin celular y controlarsuusooelcelularya se convirtió en algo imprescindible en nuestra vida, o el celular nos está controlando?

Analicemos las ventajas y desventajas de este tema de actualidad.

El celular es, sin duda, una herramientamaravillosa.Gracias a él podemos comunicarnosalinstanteconnuestrafamilia,pedir un taxi sin salir de casa,hacertransferenciasbancarias en segundos, o simplemente ver un tutorial cuando no sabemos cómo arreglar algo.¿Quiénnosehasalvadode un apuro gracias a YouTube o

a un mensaje porWhatsApp?

Esa es la cara positiva de este aparato:nos acerca,nos informaynosresuelvelavida.

Pero ahora vayamos al otro lado de la moneda.

¿Cuántas veces hemos dicho: “Solo reviso mi Facebook cinco minutos” y terminamos perdiendo una hora entera? ¿O cuántas familias se sientan a cenar y,en lugar de conversar,todos están mirando la pantalla? El celular, en lugar de unir, a veces nos aísla. Incluso hay personas que ya no pueden dormir bien porque se quedan hasta la madrugada mirando videos o jugando.

Entonces,¿controlamosnosotros el celular o él nos controla? La respuesta depende de cada uno. El celular en sí mismo no tiene voluntad, somos nosotros quienes decidimos cuánto tiempo dedicarle. Sin embargo, las aplicaciones están diseñadas para engancharnos, para que nos quedemos más tiempo conectados. Y ahí es donde debemos ser

Un ejemplo sencillo: usar el celular para llamar a nuestra mamá todos los días es un buen hábito,porque fortalece loslazosfamiliares.Peropasar tres horas seguidas viendo memes mientras dejamos de lado una tarea o el estudio, ahí ya estamos cayendo en el control del celular.O suele pasar que estamos tomando un café, almorzando o tomando desayuno y todos los sentados en la mesa o algunos de ellos están enganchados del celular e irónicamente comunicándose tal vez con los ausentes e incomunicados con lospresentes.

Como ven, la clave está en el equilibrio y en tomar concienciadecómoessuusoyen qué momento lo restringimos o no.Aprendamos a usar latecnologíacomounaaliada y no como una cadena.Que el celular no nos robe los momentos de vida real:una conversación frente a frente requiere que apaguemos y/o apartemoselcelularalmenos en ese momento, una cami-

■Peroahora vayamosalotrolado delamoneda. ¿Cuántasveces hemosdicho:“Solo revisomiFacebook cincominutos”y terminamos perdiendounahora entera?

nataconlosamigosdelamismaforma,osimplementedisfrutar del silencio sin notificaciones que interrumpan. Esto significa programar en qué, cuándo y con quién uso el celular.

Elcelularnoesmalonibueno por sí mismo.Lo importante es cómo lo usamos.Que no se convierta en nuestro dueño,sino en nuestro compañero de vida. Recordemos siempre: la verdadera conexión no estásoloenlaseñal,sinoenla capacidad del ser humano de encontrarnos, apreciarnos y construir un sentimiento común,sobreunacausajusta.

Unamigomecontabaque cuandodormíaapagabasiempre el celular porque el des-

cansoverdaderoesaislarsede las distracciones. Por otro lado, hay que tomar conciencia de que es necesario regular en qué momento vemos redessocialesoenquémomento no. Por ejemplo, activar el “modonomolestar”enlascomidas o cuando estudiamos va a permitir mejorar la concentración en otras actividades y que nuestro cerebro no solo tenga paz, sino que sea másproductivo.

Es preocupante cómo todos los estudiantes en la universidad me contaban que la únicavezquehanpodidodesconectarsedelcelularescuando han estado de viaje y se quedaronavivirenalgunazona rural. Eso significa que las generaciones jóvenes están desarrollando una gran dependencia al celular, ya que muchos de ellos prefieren no tomar nota de las clases,ahora graban al profesor y si una

lección no entienden, no leen un buen texto, sino que le piden al internet que con video les explique. Estos gestos lo que van a producir a la larga es un cerebro inútil,que no es capaz de elaborar pensamientos abstractos, menos construirinnovación.

Quizás sea el momento de volver a lo clásico:leer un libro enpapel,saliracaminaropromover más las conversaciones cara a cara,o dejar el celular cargando en otra habitación cuando queremos descansar de verdad. Y, sobre todo, recuperar el calor del encuentro humano cara a cara, del abrazo por el afecto compartido,de la experiencia sentida mirando a los ojos o disfrutando de una comida y mirándonos a la cara con empatía. Encantos humanos que el celular no puede hacer aún convideollamada.

Congreso:hoyseveránlasdenunciascontraMartínVizcarra yBetssyChávez

NACIONAL

DIARIOPRENSAREGIONAL

La Comisión Permanente del Congreso de la República,que preside José Jerí,sesionará este lunes 29 de setiembre a fin deabordarunaagendaqueincluye, entre otros, el debate y votación de sendos informes finalesdedenunciasconstitucionales presentadas con el exmandatario Martín Vizcarra y la extitular del Consejo

deMinistros,BetssyChávez. Esta reunión se desarrollará de manera semipresencial desdelas15:00horasenelHemiciclo de Sesiones del Parlamento Nacional. En el caso de Vizcarra Cornejo, de acuerdo con la denuncia constitucionalpresentadaporlaexfiscaldelaNación,PatriciaBenavides, por la presunta comisióndedelitoscontralaadministración pública – negocia-

ción incompatible o aprovechamiento indebido de cargo, previsto y sancionado por el artículo 399 del Código Penal y nombramiento ilegal, previsto y sancionado por el primer párrafo del artículo 381

del Código Penal, en agravio delEstado.

La denuncia incluye a Ana Teresa Revilla Vergara, exministra de Justicia y Derechos Humanos,por la presunta comisión, por los mismos car-

gos. El informe final recomienda acusar aVizcarra Cornejo por haberse interesado indebidamente en forma directaenladesignacióndeDaniel Soria, como procurador general del Estado; no obstante, que dicho abogado no cumplía con los requisitos legales para el cargo. Se señala que la designación se concretó mediante la Resolución 017-2020-JUS,defecha1defebrerode2020.

En el caso de la exjefa del gabinete ministerial Betssy Chávez, se recomienda acu-

sarla por la presunta infracción a los artículos 38, 39 y 45 delaConstitución,porsuactiva participación en la ejecucióndeaccionespreviasyposteriores, así como durante el inconstitucional e ilegal golpe de Estado,realizado el 7 de diciembre de 2022,por el expresidente Pedro Castillo. Se propone su inhabilitación por diez años para el ejercicio de lafunciónpública.

Cabeindicarqueladenuncia constitucional (351), fue presentada por al congresista PatriciaChirinos.

| Congreso.|
| Referencial – Freepik.|

Toratadoblalaproducción cupríferadeIlabayayliderael rankingdistrital

■ Solo cuatro distritos —Torata (Moquegua), Challhuahuacho (Apurímac), Yarabamba (Arequipa) y San Marcos (Áncash)— concentran el 61.4% de la producciónnacional.

■ Los diez primeros distritos en el ranking concentran másdel92%delaproducciónnacional,loquereflejaun altogradodecentralizaciónterritorialenlamineríadel cobre.

Según cifras oficiales recopiladas por DataComex, al cierre de junio de 2025, la produccióndecobreenelPerú muestra una marcada concentración en distritos específicos que alojan los principales proyectos mineros.Estepatrónconfirma tantolarelevanciaestratégica de estas zonas como la vulnerabilidad estructural del paísfrentealafocalizaciónde lariquezaminera.

TORATA, EL DISTRITO LÍDER

El distrito de Torata (Moquegua)registró240,305toneladas métricas finas (doscientas cuarenta mil trescientas cinco), lo que equivale al 17.98% de la producción na-

cional. Este volumen lo posiciona como el líder indiscutibleenelrankingdistrital. En contraste, Ilabaya (Tacna) produjo 126,575 toneladas métricas finas (ciento veintiséis mil quinientas setenta y cinco), equivalente al 9.47% deltotal.Ladiferenciaesclara: Torata produce casi el doble

TORATA, EL

COLOSO DEL COBRE

que Ilabaya, reafirmando la importancia estratégica de Moquegua frente a su vecina Tacna.

CONCENTRACIÓN EN POCOS DISTRITOS

Solo cuatro distritos —Torata (Moquegua), Challhuahuacho (Apurímac), Yarabamba (Arequipa) y San Marcos (Áncash)— concentran el 61.4% de la producción nacional. Este nivel de concentración evidencia la dependencia hacia proyectos de talla mundial como Cuajone, Las Bambas,CerroVerdeyAntamina.

Asimismo, los diez primerosdistritosenelrankingconcentranmásdel92%delaproducción nacional,lo que refleja un alto grado de centralización territorial en la minería delcobre.

Lafuerteconcentraciónminera significa que las decisio-

nes de inversión, infraestructura y gestión ambiental tomadas en unos pocos distritos tienen un impacto directo enlascifrasnacionales.

Además, explica los conflictos sociales recurrentes en zonas como Apurímac (Las Bambas en Challhuahuacho), Áncash (Antamina en San Marcos)yArequipa(CerroVerdeenYarabamba),dondelariqueza minera está territorialmentefocalizada.

El ranking confirma que la producción cuprífera peruana depende en gran medida de distritos específicos,con Torata(Moquegua)alacabeza,duplicando a Ilabaya (Tacna) y marcandolapautadelamineríanacional.

29 SET 2025 - Diario La Prensa Regional | Fuente: DataComex
SOLO TORATAAPORTA 240,305 TMF, CERCA DEL 18% DELTOTAL NACIONAL RANKING DE PRODUCCIÓN DE COBRE POR DISTRITOS DEL PERÚ (ENERO -JUNIO 2025)
| Torata,vista general de la plaza central.|

Las exportaciones de la agricultura y de la minería en el Perú entre 2023 y 2024 muestran con claridad la asimetría existente entre los sectores productivos que más divisas generan para el país. Deacuerdoconcifrasoficiales de DataComex, la minería mantiene un peso decisivo en la estructura exportadora, mientras que la agricultura, pese a crecer a buen ritmo, aún se encuentra lejos de equipararsusresultados.

CIFRAS DE EXPORTACIÓN

2023–2024

En 2023, las exportaciones mineras alcanzaron US$ 39,896millones(treintaynueve mil ochocientos noventa y seis millones de dólares), mientras que en 2024 crecieron hasta US$ 46,376 millones (cuarenta y seis mil trescientos setenta y seis millones de dólares), lo que representa un incremento de 16.2%.

El sector agrícola —que incluye exportaciones tradicionales y no tradicionales— registró US$ 10,175 millones (diez mil ciento setenta y cinco millones de dólares) en 2023yUS$12,398millones(doce mil trescientos noventa y ocho millones de dólares) en 2024, con un crecimiento de 21.9%entérminosrelativos.

MineríametemásplataalPerú: genera4veceslasdivisasdelagro

| Foto referencial. |

Exportacionesminerasgenerancuatroveces § másdivisasquelasagrícolas.Elsector,se consolidacomoelpilardelasexportacionesdel Perú,conunabrechadecasiUS$34milmillones frentealaagriculturaen2024.

UNA BRECHA CONTUNDENTE

Aunque ambos sectores presentaronunaevoluciónpositiva, la diferencia es contundente.

En 2023, la minería exportó US$ 29,721 millones (veintinueve mil setecientos veintiún millones de dólares) más que la agricultura,es decir,3.9 vecesmás.

En 2024,la brecha aumentó a US$ 33,978 millones

(treinta y tres mil novecientos setentayochomillonesdedólares),lo que equivale a 3.7 veceslogeneradoporelagro.

Si bien la agricultura creció a un ritmo más acelerado en porcentaje, aún está lejos de alcanzar el nivel que ostenta la minería en la balanza comercialdelpaís.

DEPENDENCIAMINERA

Los datos confirman la dependencia estructural de la

economía peruana respecto de los minerales, especialmente del cobre, el oro y el zinc,que concentran la mayor partedelasexportaciones.

Laagricultura,porsuparte, ha diversificado mercados y productos —uvas, arándanos, café,mangos—ysehaconsolidado como un motor alternativo. Sin embargo, todavía nologralaescalanecesariaparaequipararalsectorminero.

Existeunclaropredominio de la minería: en ambos años generó casi cuatro veces más exportaciones que la agricultura, confirmando su rol central en la balanza comercial delPerú.

El Perú sigue siendo un país minero. La dependencia estructural se mantiene pese

Lasdivisasdelaminería,frentealasdela § agricultura,nosolosonmayores,sinoque tambiéncondicionanlasdecisionesestratégicas deasignaciónderecursos,especialmenteen aguayenergía.

al dinamismo agroexportador (uvas,arándanos,mangos, café).

El país depende mayoritariamente de los envíos mineros (cobre, oro, zinc). Las divisas de la minería, frente a las de la agricultura, no solo son mayores, sino que también condicionanlasdecisionesestratégicasdeasignaciónderecursos, especialmente en aguayenergía.

En consecuencia, aunque la agricultura cumple un papel estratégico en empleo,seguridadalimentariaysostenibilidad, la minería continúa siendo el pilar de las exportaciones y del ingreso de divisas. La diferencia de casi US$ 34,000millones(treintaycuatromilmillonesdedólares)en 2024 confirma el peso decisivo de la minería en la política económicanacional.

MINERÍA: ELBANCO DE LAS DIVISAS

COBRE,OROYZINC SOSTIENEN ELPESO EXPORTADOR DELPERÚ

29 SET 2025 - Diario La Prensa Regional | Fuente: SUNAT / DataComex

MINERÍA GENERA CUATRO VECES MÁS QUE LAAGRICULTURA. BRECHA LLEGÓ A CASI US$ 34,000 MILLONES EN 2024

DR. PHD JAVIER FLORES AROCUTIPA

Mineríaaporta18vecesmás impuestosquelaagricultura enPerú

Las recientes declaraciones del ministro de Desarrollo AgrarioyRiego,ÁngelManero, sobre la prioridad de la mineríafrentealaagricultura, encuentran respaldo en la estructura de la recaudación tributaria.Losdatosmuestran con claridad cuáles son los sectores que sostienen en mayor medida al erario nacionaly,portanto,financian laspolíticaspúblicas.

LA MINERÍA, PILAR FISCAL

De acuerdo con cifras de la SUNAT para el período comprendido entre 2005 y agosto de 2025 (21 años),el sector Minería e Hidrocarburos aportó en conjunto S/ 267,015,779,122 (doscientos sesenta y siete mil quince millones setecien-

tos setenta y nueve mil ciento veintidóssoles).

Dentrodeesterubro,laminería representó el núcleo dominante con S/ 199,818,455,558 (ciento noventa y nueve mil ochocientosdieciochomillonescuatrocientos cincuenta y cinco mil quinientos cincuenta y ocho soles),mientras que los hidrocarburos contribuyeron con S/67,197,323,563(sesentaysiete mil ciento noventa y siete millones trescientos veintitrés mil quinientos sesenta y tressoles).

EL APORTE DEL AGRO

Encontraste,elsectoragropecuario—queenglobalaactividad agrícola, pecuaria y de

silvicultura—registróunaporte acumulado de S/ 21,762,477,381 (veintiún mil setecientos sesenta y dos millones cuatrocientos setenta y siete mil trescientos ochenta yuno)enelmismoperiodo.

La comparación permite afirmar que solo la minería, sinincluirhidrocarburos,generó 17.95 veces más que la agricultura y 9.18 veces más que todo el sector agropecuario junto.

MÁS ALLÁ DE LOS NÚMEROS

Estos resultados refuerzan elargumentodelministroManero: los ingresos provenientesdelamineríasondecisivos para la estabilidad fiscal del país y,en teoría,podrían canalizarse al fortalecimiento de otros sectores, como la agricultura.

Sin embargo,si bien la minería representa más del 70% de la recaudación entre los sectores estratégicos analizados, la agricultura y la pesca cumplen funciones esenciales en seguridad alimentaria, empleo rural y cohesión social. La minería no sustituye esosbeneficios,aunquesípuede convertirse en su principal financista.Una política equilibrada debería reconocer que los ingresos mineros pueden financiar infraestructura, riego y tecnología agrícola, pero sindescuidarelrolestratégico delagro.

Exportacionesminerasson casi5vecesmayoresquelas agrícolas

millones (veinticinco mil trescientos sesenta y ocho millones de dólares), mientras que la agricultura alcanzó apenas US$ 5,406 millones (cinco mil cuatrocientosseismillonesde dólares).

El reporte DataComex Nº 150, elaborado con información oficial de SUNAT/Comex para los periodos enero–julio de 2024 y 2025, confirma la supremacía de la minería sobre la agricultura en materia de exportaciones.Los resultados muestran que, en ambos años, la minería exportóhastacasicincoveces más que el agro, consolidándose como el sector líder del comercioexteriorperuano.

EXPORTACIONES EN 2024

Entreeneroyjuliode2024, la minería exportó US$ 25,368

Esto significa que la minería exportó 4.7 veces más que laagricultura.Ladiferenciaabsoluta ascendió a US$ 19,962 millones(diecinuevemilnovecientos sesenta y dos millonesdedólares).

EXPORTACIONES EN 2025

En el mismo periodo de 2025, la minería incrementó sus exportaciones en 19%, alcanzando US$ 30,085 millones (treinta mil ochenta y cincomillonesdedólares).

■Laminería mantieneunabrecha establefrenteala agricultura, exportandoentre4.6 y4.7vecesmásen losprimerossiete mesesde2024y 2025.

Por su parte, la agricultura creció en 20%,llegando a US$ 6,486 millones (seis mil cuatrocientos ochenta y seis millonesdedólares).

EXPORTACIONES DE MINERALES

QUINTUPLICANALAGRO

A pesar de este crecimiento agrícola, la minería continuó manteniendo una clara supremacía: exportó 4.6 veces más. En términos absolutos, la brecha se amplió hasta US$ 23,599 millones (veintitrés mil quinientos noventa y nuevemillonesdedólares).

DR. PHD JAVIER
POR: DR. PHD JAVIER FLORES -AROCUTIPA
| Puerto de ENAPU,en la provincia de Ilo,Moquegua [a] |
| Puerto de Matarani,en la provincia de Islay,Arequipa [a] |

CÉSAR

CARO JIMÉNEZ

MOQUEGUA

DIARIOPRENSAREGIONAL

Si bien es cierto que la economía china tiene una serie de debilidades que representan un peligro para su evolución económica, como el incrementodeldesempleoyelsubempleo,lacontaminaciónambiental,ladesigualdadterritorial, el envejecimiento poblacionalylafragilidaddesusector financiero por el monto de créditosvencidosynorecuperados que poseen los bancos, tambiénesverdadquesusfortalezas—productodeunabalanza de pagos favorable, reservas sustanciales, una economía centralizada y un férreo control político por parte del Partido Comunista Chino— permiten prever que en los próximos 100 años su crecimiento continuará, aunque conmenorestasasanuales. En un reciente discurso,un alto dirigente chino descartó

Construyendounanuevaidentidad

"Elconformismo § eselcarcelerodela libertadyelenemigo delcrecimiento".–ErnestRenan

un cambio al estilo occidental y alabó al partido único y la centralización del poder. Con una organización planificada de tradición imperial, se pueden permitir decisiones que orienten el consumo e incentiven industrias convenientes paraeldesarrollo. Imaginemos que el gobierno central decida que todo chino debe comprar un nuevopardezapatosounpañuelo para el uniforme escolar de los niños,y casi por arte de magia aparece una enorme demanda que hace surgir la correspondiente industria. Asícrecesueconomía.

Porotraparte,nodebemos olvidar que el país en su conjunto es dirigido —y piensan seguirhaciéndolo—porelPartido Comunista, el cual conserva líneas básicas del pensamiento maoísta y marxista,

entre las cuales cabe señalar que consideran básica la acumulacióndecapital.

Y capital no solo es papel moneda, del cual desconfían sobremanera, especialmente encuantoaldólarde EE.UU.El argumento corriente es que los Estados Unidos parasitan sobre la economía mundial entregando dólares con valor futuro incierto a cambio de bienesyservicios.

Por eso prefieren, antes que una moneda sin respaldo real,al euro,pero sobre todo a lasmateriasprimas,lascuales seguiráncomprandotantopara desarrollar su infraestructura como porque, desde un punto de vista económico, sonmásconfiables.

Sin embargo, al respecto de esto último, acá cabe transcribir lo que escribe sobre la declinación del dólar y

|

sufaltaderespaldorealeleconomista de izquierda Jorge Beinstein: “Pero la pregunta claveesporquéjaponeses,europeos, chinos, sudcoreanos y otros aceptan esa estafa. Mi respuesta es que tal 'estafa' no existe y que en realidad el giganteenfermovienesiendo engordado por esos países porque es su cliente decisivo. Sin él, sin su consumo, sin su espacio de negocios, la crisis

RetiroAFP:SBSpublicaprocedimiento operativopararetirodehastaS/21,400

NACIONAL

DIARIOPRENSAREGIONAL

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) aprobó el Procedimiento Operativo para el retiro extraordinario y facultativo de fondos en el Sistema Privado de Pensiones, establecido en la Ley N° 32445. Así quedó establecido mediante Resolución SBS N° 03444-2025, publicado en el Boletín Normas Legales del DiarioOficialElPeruano.

Lanormaseñalaqueelprocedimiento operativo (PO) se aplica a las Administradoras PrivadasdeFondosdePensiones (AFP) y dispone las normas correspondientes para cumplir con lo dispuesto en la Ley N° 32445,que establece el retiroextraordinarioyfacultativo de los fondos de pensiones acumulados en sus cuentas individuales de capitalización,por parte de los afiliados al Sistema Privado de Administración de Fondos de Pen-

siones (SPP), hasta por cuatro (4) unidades impositivas tributarias,esdecirS/21,400.

El afiliado que decida retirar sus fondos bajo los alcances de la citada ley, debe presentarsusolicitudderetiroextraordinario y facultativo de los fondos de su CIC indicando el monto a retirar, dentro del plazo máximo de 90 días calendario, contado desde el día de entrada en vigencia de la resolución de SuperintendenciaqueapruebaelPO.

|

de sobreproducción crónica que sufre desde hace más de tres décadas el capitalismo mundial se convertiría en un derrumbeimparable.

Un tercio de las exportaciones chinas van hacia los Estados Unidos y otro tanto a países asiáticos cuya capacidad de pago depende estrechamente de sus exportaciones a la superpotencia. Los otros países industriales o emergentes de Asia, como porejemploJapónoCoreadel Sur, tienen una dependencia similar.

LaUniónEuropea,enespecial sus países líderes, presentan una interpenetración industrial, comercial y financiera con el Imperio de tal magnitud que su destino está absolutamente ligado al mismo”.

Drucker observa que, por primera vez en la historia financiera, un deudor importante adeuda toda su deuda exterior en su propia moneda, lo que explica la política económica y arancelaria de Trump.

Elafiliadoque § decidaretirarsus fondosbajolos alcancesdelacitada ley,debepresentar susolicitudderetiro extraordinarioy facultativo.

En caso un afiliado desee desistir de su solicitud de retirodelosfondosdesuCIC,puede comunicarlo a la AFP por única vez,hasta 10 días calendario antes de la fecha en que se haya programado cualquiera de los desembolsos,revocando el pago de los futuros desembolsos programados.

| Foto referencial.
| Foto referencial.

SolicitudesderetirosdefondosdeAFPempezarán el21deoctubreyretirosennoviembre

Elplazoparasolicitarlosretirosvenceráel § lunes19deenerode2026.

NACIONAL

DIARIOPRENSAREGIONAL

Las solicitudes para los retiros delosfondosdelasAFPserealizarán a partir del 21 de octubre y los retiros serán a partir del 20 de noviembre, tras la norma de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Jorge Carrillo Acosta, profesor y experto en finanzas de Pacífico Business School, en declaracionesaAndinaRefirió que la Resolución SBS Nº 03444-2025, que establece el procedimiento operativo del nuevoretirodehasta4 UIT de

los fondos de AFP (ley N° 32445).

Endichodocumento,seespecifica que las solicitudes se podrán realizar desde el martes21/10/25,porlotanto,losretiros se harán efectivos a partirdelassiguientesfechas:

1er retiro (hasta 1 UIT):jue- Ÿ ves 20/11/25 (30 días calendarioluegodelasolicitud).

2do retiro (hasta 1 UIT):sá- Ÿ bado 20/12/25 (30 días calendario luego del 1er retiro).

3er retiro (hasta 1 UIT): lu- Ÿ nes 19/01/26 (30 días calendario luego del 2do reti-

ro).

4to retiro (hasta 1 UIT): Ÿ miércoles 18/02/26 (30 días calendario luego del 3erretiro).

Asimismo,elplazoparasolicitar los retiros vencerá el lunes 19/01/26,a los 90 días del inicio de vigencia del procedimientooperativo.

Así,desdeel20denoviembre se podrán iniciar el retiro de hasta 4 UIT. El primer desembolso será S/ 5,350 (equivalente a 1 UIT), y luego, cada 30 días, se entregará una UIT adicional hasta completar el montototaldeS/21,400.

Ante ello, en los siguientes días, las AFP deberán publicar un calendario de solicitudes de retiro en función del último dígito del DNI (como ocurrióenañosanteriores),asícomo establecerán una página web única para la presentacióndesolicitudes.

FERNANDO VALDIVIA CORREA

Ensustrece

El 2 de diciembre de 1998 marcó un hito en la televisión peruana.Aquellanoche,César Hildebrandt interrumpió la conducción de su sintonizado programa Enlace Global en el canalRedGlobalparaatender endirectoa Gustavo Delgado, presidente ejecutivo del citado canal e hijo del broadcaster Genaro Delgado Parker, quejándose por haberlecortadoabruptamente la señal por dos días, impidiéndosele transmitir su programa. A los minutos, vía telefónica, Genaro caldeó los ánimos llamándole malcriado,malagradecido,asalariado, etc., entre otros adjetivos peyorativos, a los que

Hildebrandt respondió y, seguidamente, renunció “en vivo”,catapultándolocomoun valiente hombre de prensa, enfrentando decididamente alpoderdeturno. Esa fama alcanzada le permitió dirigir otros programas endistintosmedios.Porejemplo, célebre fue la entrevista realizada el 18 de noviembre de 2005 al entonces candidato a la presidencia Alan García,quelepermitiólimarasperezas con el histórico líder aprista. Pero fueron pasando los años y ese performance aguerrido, indomable, “pechador”, de a pocos se apagó. Por lo menos para la televisión,pues el 10 de septiembre de 2009 salió del aire Hildebrandt a las 10, aunque once meses antes debutó transitoriamente en Radio San Borja, retirándoseporfaltadeauspi-

ciadores.

Como enardecido opositor al fujimorismo,apoyó fervientemente las candidaturas de Alejandro Toledo, Ollanta Humala,Pedro Pablo Kuczynski y Pedro Castillo. Y, como buen periodista, se toma ciertas licencias que probablemente otros colegas suyos ni siquiera imaginarían hacer. Así, el 15 deabrilde2024enInfobaecalificó al Ejecutivo de la mandataria Dina Boluarte como “régimen basura”; o recientemente,eneldiario La República,denostóaRafaelLópezAliagallamándolo“puerco”.

Pero esa virulenta energía al expresarse no la tuvo, ni la tiene,con sus amistades o conocidos,por supuesto izquierdistas o caviares. En enero de 2022 sostuvo un encuentro en Palacio de Gobierno con Castillo Terrones,con pregun-

tas simbólicas, rimbombantes,permitiendo que su interlocutor hablase lo que quisiera (incoherencias, desde luego).Cincomesesdespuésdespotricó del entonces hijo ilustre de Chota, tildándolo de “fracaso”.

O el pasado 25 de los corrientes, cuando departió literalmente “un té de tías” con Susana Villarán, confesa corrupta exalcaldesa metropolitana acusada de haber recibido US$ 10 millones de Odebrecht, con lacrimógenas frasescomo:“siempremehesentido románticamente vinculado al centro izquierda…,qué mala suerte tenemos los que no simpatizamos precisamente con la derecha… su defensaesmuyclaraytienemucha afinidad con Keiko Fujimori…. Por más locuaz, por más simpática, que sea usted”. Obvio, nunca chocar con elestablishment. Es un hecho, y confiamos en que así será, que contaremos con César Hildebrandt para largo,aunque para mantenerse vigente seguirá en sustrece.

| Foto referencial. |
| Pedro Castillo y Cesar Hildebrandt en enero de 2022.|

GOREArequipafirmarácontratoconJapónpara habilitaciónde23hectáreasenMajesSiguas

AREQUIPA

DIARIOPRENSAREGIONAL

ElgobernadorregionaldeArequipa, Rohel Sánchez Sánchez, informó que en octubre sesuscribiráelcontratodeejecuciónconJapónparalapuesta a punto y habilitación de 23 hectáreas adicionales del proyectoMajesSiguas,enelmarco de un acuerdo de Estado a EstadoentrePerúyJapón.

Durante su participación en la Expoferia 2025, desarro-

Arequipaparticipacon119 deportistasenlosJuegos Nacionales2025

AREQUIPA

DIARIOPRENSAREGIONAL

La delegación de deportistas de Arequipa ya se encuentra en Lima para participar en los JuegosDeportivosNacionales 2025, certamen que reúne a atletas de todas las regiones delpaísenunespaciodecompetenciayfraternidad.Supresencia en la capital es posible

llada en Majes – Caylloma, la autoridad aseguró que está garantizado el recurso hídrico para la primera etapa del proyecto y que la habilitación para las siguientes fases se encuentraencaminada.

“La garantía del agua para la primera etapa y la habilitación para las siguientes está asegurada; fue nuestro compromiso y ahora lo estamos concretando”,señaló.

La feria, organizada por agricultores, dirigentes, auto-

ridades locales y la Gerencia RegionaldeAgricultura,serealizó durante nueve días y congregó a más de 13 mil participantes, generando dinamismoeconómicoenlazona.

■Lasuscripciónse realizaráenoctubre bajolamodalidadde EstadoaEstado entrePerúyJapón.

Sánchez destacó que el evento representa un avance en el fortalecimiento de la agricultura y la ganadería en la región.Añadió que desde el Gobierno Regional de Arequipa se promueve la reconversión agrícola mediante innovación en sistemas de riego, transferencia de conocimiento con parcelas demostrativas y la elaboración de un expediente técnico para financiar un nuevo campo ferial modernoenMajes.

■Ladelegación competiráenocho disciplinasconel respaldodel GobiernoRegional deArequipa.

gracias al apoyo del Gobierno Regionalde Arequipa,através de la Gerencia de Desarrollo e Inclusión Social y su SubgerenciadeDeportes. En total son 119 deportistasquienesrepresentaránala regiónenochodisciplinas:fútbol, vóley, básquet, tenis de mesa, judo, ajedrez, atletismo y karate. Cada equipo y atleta llega con el objetivo de mostrar esfuerzo y talento, llevando con orgullo los colores de Arequipa.

Las competencias, que cuentan con la participación de 21 regiones, se desarrolla-

rán durante toda esta semana en las diferentes instalaciones del Instituto Peruano del Deporte (IPD). La partici-

pacióndeArequipanosolopone en relieve su potencial deportivo, sino también el compromiso institucional del Go-

bierno Regional de impulsar la actividad física y el deporte como herramientas de desarrollointegral.

SouthernPeruyAnglo Americancasiduplican aCerroVerdeen produccióndecobre

Alprimersemestrede2025,la minería peruana se caracteriza por una marcada concentración empresarial. La producción cuprífera del país alcanzó 1'336,615 toneladas métricas finas (un millón trescientas treinta y seis mil seiscientas quince). El análisis muestra que un reducido grupo de compañías concentra más del 70% del total, revelando una marcada dependencia hacia grandes proyectos de capital transnacional.

EL TOP CINCO DE PRODUCTORES

Las Bambas S.A. encabeza la lista con 210,643 toneladas métricas finas (15.76%),seguidamuydecercapor Southern Peru Copper Corporation en Torata (Moquegua), que alcanzó 210,264 toneladas métricasfinas(15.73%).

SociedadMineraCerroVerde(Arequipa)registró202,027 toneladas métricas finas (15.11%),Antamina(Áncash)llegó a 166,512 toneladas métricas finas (12.46%) y Anglo American Quellaveco (Moquegua–Tacna) cerró con 156,616 toneladas métricas finas(11.72%).

En conjunto, estas cinco compañías concentran más

■Elsurandino concentramásdel 70%dela producciónnacional decobre,con MoqueguayTacnaa lacabeza.

del 70% de la producción nacional, configurando un escenariodealtaconcentración.

MOQUEGUA Y TACNA, EJE DEL COBRE

El sur peruano consolida su papel como eje estratégico en el cobre. Solo Moquegua, con Southern Peru Copper Corporation (Torata) y Anglo American Quellaveco, produjo 366,880 toneladas métricas finas (trescientas sesenta y seis mil ochocientas ochenta).

Esta cifra es casi el doble deloregistradopor CerroVerde (Arequipa), que aportó 202,027toneladasmétricasfinas(doscientasdosmilveintisiete). La combinación de

SUR PERÚ: EJE

PODEROSO DEL COBRE

SUR ANDINO CONCENTRA MÁS DEL 70% DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL. MOQUEGUAYTACNA PRODUCEN 366,880 TMF EN EL PRIMER SEMESTRE

Southern Peru y Anglo American Quellaveco confirma el protagonismo de Moquegua y Tacna en la minería cupríferanacional.

DEPENDENCIA Y RIESGOS

La fuerte concentración en pocas empresas implica que cualquierparalizaciónenoperaciones como Las Bambas, Cerro Verde o Southern Peru tiene impactos inmediatos en la economía nacional y en la balanzacomercial.

Asimismo, el dominio de compañías de capital extranjero evidencia la dependencia delpaísfrentealasdecisiones de inversión de conglomeradostransnacionales.

El ranking confirma que la minería peruana depende de unreducidogrupodegrandes proyectos, con especial protagonismo en el sur andino. En particular, Southern Peru y Anglo American Quellaveco enTorata (Moquegua) producen casi el doble de lo que genera CerroVerde en Arequipa, consolidando un eje minero estratégico.

29 SET 2025 - Diario La Prensa Regional | Fuente: DataComex
| Sociedad Minera Cerro verde [M 2024] |

ING.AVID

ROMÁNGONZÁLEZ

AREQUIPA

DIARIOPRENSAREGIONAL

En tiempos de globalización y acelerados avances tecnológicos, muchos creen que el folclore y la ciencia marchan por caminos opuestos. Sin embargo,elprofesorGregorioRománCaballero,reconocidofolclorista peruano oriundo de Langui, provincia de Canas, Cusco,sostiene que es todo lo contrario: la tecnología, bien

Folcloreytecnología:aliadosenlapreservación cultural

utilizada, puede convertirse en una aliada fundamental para proteger y difundir la riquezaculturaldelPerú.

En entrevista exclusiva, el Prof. Román Caballero, conocidotambiéncomoQoriQ'ente, explicó que la globalización y herramientas como la inteligenciaartificialgenerativa no deben verse como una amenaza a las tradiciones. “Al contrario, son un puente que nos permite preservar y revitalizar nuestras costumbres. Hoy podemos restaurar fotografías antiguas, recrear có-

MOLLENDO

DIARIOPRENSAREGIONAL

EnelPerú,labancaprivadacobra los más altos intereses del mundo, de 30 a 90%. En Chinacobrande3.5al6%delatasa efectiva anual; en Europa del 4 al 8% de la tasa efectiva anual; en Canadá de 6 a 9%; Reino Unido de 6 a 10%; en EstadosUnidosde7a12%.

Este problema es serio. ¿Quéempresachica,mediana o grande puede tener créditos? ¿Y pueda pagar el crédito? No tomando en consideración que la inflación es muy chica.

El 90% de los préstamos,y los préstamos corporativos, lostienencuatrobancos.Creo que la Superintendencia de BancaySegurostienequeponer coto a eso,tiene que regular.Sino,nosevaapoderavanzar en el Perú”; así declaró Jo-

Elmaestrocusqueño,condécadasde § trayectoriaenlainvestigaciónydifusióndedanzasy costumbres,subrayóquelacienciaylatecnología noanulanlacultura,sinoquelaamplifican.

mo eran los trajes típicos o incluso imaginar con mayor fidelidad la arquitectura de las estructuras incas gracias a estasinnovaciones”,afirmó.

El maestro cusqueño, con décadasdetrayectoriaenlainvestigación y difusión de danzas y costumbres, subrayó que la ciencia y la tecnología no anulan la cultura,sino que la amplifican.“Con la IA podemos rescatar memorias vi-

suales, fortalecer la enseñanza de nuestras tradiciones en entornos digitales y acercar el folclore a las nuevas generaciones.Estonoreemplazalavivencia comunitaria, sino que la complementa y la proyecta alfuturo”,señaló.

Para el popular Qori Q'ente, el reto está en el uso responsable de estas herramientas,evitando la banalización o distorsión de los elementos

culturales.“Nuestra identidad debe mantenerse auténtica. La tecnología es un medio,no un fin. Si la empleamos con respeto y visión, se convierte

en la mejor aliada para que la riqueza del Perú no solo se conserve,sino que se comparta con el mundo entero”,concluyó.

Neoligarquíamonoligopólicalobistaymediática

sé Luis Delgado Núñez del Arco, ex congresista de la República, en Facebook de LenguaAprista.

Es justo recordar la Ley de Creación de Cajas MunicipalesdeAhorroyCrédito,impulsada por el entonces senador Manuel Seoane, con la finalidad de liberar a los pequeños y medianos empresarios de la usura de “prestamistas”; y el propósito de la Banca de Fomento, inyectar recursos económicosasectoresdeagricultura y otros. Esta institución desapareció ante la implacable arremetida del neoliberalismo, reduciendo la capacidadreguladoradelEstado,dejando todo al “libre mercado” y generando injusticias que deben corregirse con la Constitución.

En aras de la economía social de mercado, concertada técnica y democráticamente, es indispensable combatir la concentración bancaria. Invoco el artículo “El FMI y la concentración bancaria en el Perú” de Hernán Garrido-Lecca, economista (08/02/2018). En

dicho artículo señala que, en el Perú,hay un banco que tiene más del 30% del mercado financiero. Esto no se permite enotrospaíses,dondelosbancos no pueden tener más del 20%,yaqueconstituyeunriesgo en caso de quiebras o dificultadessimilares.

En cuanto a oligopolios,un reporte de la OCDE (2022, internet) indica: “El Perú es el país con mercados más concentrados de Latinoamérica; sectoresesencialesparalapoblación están dominados por pocos grupos económicos, en los rubros: lácteos, farmacias, laboratorios, alimentos, telecomunicaciones y bancos. En

el caso de la cerveza,se formó unmonopolio”.

Esta situación oligopólica hace que no haya libre competencia.Por consiguiente,las empresas de los oligopolios obtienen una posición de dominio en la economía, ponen condiciones unilaterales y los consumidores y usuarios resultan perjudicados al no tener precios accesibles ni competitivos,alrestringirselaofertaylademanda.

Preveniryfrenarelneolatifundismo exige estudiar la propuesta de limitar la propiedad agrícola en cuanto a extensión. La hacienda más grande que hubo en el Perú

fue Casagrande,que no llegaba a 30 mil hectáreas. La Reforma Agraria de Juan Velasco la cooperativizó, fracasando,porloqueAlbertoFujimori laprivatizó.

Ahora pertenece al Grupo Gloria, el cual ostenta 60 mil hectáreas de propiedad agrícola, el doble de la ex haciendaCasagrande.

La bancada aprista, en los años 2008 y 2010, planteó el Proyecto de Ley N° 3194/2008-CR, que establecía límites de la propiedad agraria en zonas agrícolas de la costa a la extensión de cuarenta mil (40,000) hectáreas de tierra agrícola. No prosperó.

En el año 2012, otras bancadas presentaron dos proyectosdeley:unosugeríaeltopede25milhectáreasparatodo el territorio nacional; el otro proponía límites diferenciados: en la costa, 10 mil ha; enlasierra,5milha;yenlaselva, 20 mil ha. Ninguno fue aprobado.

Al no haber límites, puede darse el caso de nuevos lati-

fundios más poderosos que losantiguos.

Lo expuesto nos lleva a la conclusión:elPerúestásometido a la neoligarquía monoligopólica, lobista y mediática, debidoalenormecontrolejercido por grupos de poder económico,propietariosdelamayoríademediosdecomunicación radial, televisivo, escrito y redes sociales. Ello es un peligro para la democracia, pues impide el surgimiento de más actores económicos, acapara la riqueza en pocas manos y excluye a las mayorías del disfrutedelariqueza.

Anteestasituación,urgeel resurgimiento de una propuesta política de izquierda democrática indoamericana modernaque,recreandoaHayadelaTorre,reconozcalaimportancia de la inversión privadanacionalyextranjera,respetuosa de los derechos laborales, obligaciones tributarias y amigable con el medio ambiente, construya un Estado y mercado al servicio de la sociedadcivil.

| Profesor Román Caballero,Qori Q'ente.[Foto composición] |
| Referencial [Freepik] |
PHD.

MegapuertoCorío:Corzopresentaavances yplantearápropuestaalGobiernoCentral

MOLLENDO

DIARIOPRENSAREGIONAL

El doctor Carlos Corzo Holguín, principal impulsor del megapuerto Corío desde hace más de 20 años,ofreció este domingo una conferencia técnicaenlaEstaciónCultural de Mollendo, organizada por lacentralAUPI.

“Yatenemosunplanmaestro presentado en tres oportunidades a la Autoridad Portuaria Nacional, ahora buscamos que el Gobierno atienda la nueva propuesta”, señaló Corzo durante su intervención.

PROPUESTAAL GOBIERNO CENTRAL

El especialista indicó que en los próximos días se presentaráunplanteamientoformal al Gobierno central el cualcuentaconelrespaldode inversionistas internacionales. Según precisó,la iniciativa seencuentraenetapadeconsolidación y busca destrabar elcaminoparainiciarlaejecución del proyecto en Punta de Bombón,provinciadeIslay.

DETALLES TÉCNICOS

Durantelaexposición,Corzobrindóalcancesdecarácter técnico que, dijo, permitirán a la población comprender la magnitud del proyecto y los pasosprevistos.Losasistentes pudieron conocer la proyección de inversión y el impacto económico que tendría en la zona.

LanuevapropuestadelmegapuertoCoríoserá § presentadaalEjecutivoenlospróximosdíascon apoyodeinversionistasdedistintospaíses.

RESPALDO INTERNACIONAL

El impulsor del megapuerto explicó que la propuesta cuenta con interés de inversionistas de distintas partes del mundo, lo que representa un respaldo clave para garantizar su viabilidad. “El objetivo eslograrqueesteproyectomillonario finalmente se concrete”,afirmó.

VENTA EN MOQUEGUA

| Carlos Corzo Holguín. El principal impulsor del proyecto expuso los avances y anunció que en los próximos días

SouthernPerúcerróPERUMIN37 conimportanteslogrosyaperturaal diálogoregional

ROICE

ZEBALLOS RIVADENEIRA

AREQUIPA

ves a convertirse en el refugio de biodiversidad costero más grandedelPerú,con1,600hectáreas y más de 150 especies deaves.

El jefe de comunicaciones de Southern Perú, Lic. Paul LostaunauRamos,destacóenentrevista exclusiva con Prensa Regional el rol protagónico de la empresa en la 37ª Convención Minera PERUMIN,donde reafirmaronsuliderazgoeninnovaciónambientalyvinculaciónconlacomunidad.

PREMIO AL DISEÑO MÁS

INNOVADOR

Durante la clausura del evento, Southern Perú recibió el“Premioaldiseñomásinnovador”por su stand corporativoenEXTEMIN.Lostaunauexplicó que este espacio resaltó el trabajo ambiental que vienen realizando en los Humedales de Ite,una zona que pasó de ser un depósito de rela-

Elstanddestacóporsupropuesta creativa y sostenible: fue construido con totora extraída del mismo humedal, materialesrecicladosyelinvolucramientodeartesanostacneños, quienes elaboraron incluso el isotipo corporativo y una réplica de la escultura de la parihuana común, emblemadelazona.

“Competimos entre más de 800 stands y nos satisface que se haya reconocido este esfuerzo innovador”, señaló el vocero.

Además,más de 8 mil visitantes recorrieron el espacio, atraídos por una experiencia audiovisual e inmersiva 360° que mostraba cómo se ha recuperado y generado vida en loshumedales.

TALENTO ESCOLAR TAMBIÉN BRILLÓ

SouthernPerúcelebróotro logro en el Concurso Nacional de Minería Escolar. La estudiante Isabella Camila Muñoz

Sarmiento,del colegio Mariscal Ramón Castilla de Toquepala, obtuvo el primer puesto en la categoría audiovisual con el video más visto en redes sociales sobre el tema “Mujeres al frente: promoviendo la participaciónfemeninaenlamineríalegaldelmañana”.

“No es la primera vez que nuestros escolares son reconocidos. Nos llena de orgullo seguir promoviendo su participación”,destacóLostaunau.

LAMINERÍAANTE ELRETO ENERGÉTICO GLOBAL

El representante de la compañíasubrayóqueelbalancede suparticipaciónenPERUMINes altamente positivo. Señaló que eleventodejóclaroqueelcobre esclaveenlatransiciónenergéticaglobalyqueelpaísviveuna “oportunidadhistórica”paraim-

■Laparticipaciónde lacompañíaincluyó unreconocimiento enEXTEMIN,la presentaciónde experiencias ambientalesenIte, logrosescolaresy encuentroscon autoridades regionales.

pulsar nuevos proyectos mineros.

“Si no aprovechamos este momento,lamentaremosnohaber fortalecido el desarrollo del país a través de nuestro potencialminero”,advirtió.

DIÁLOGOABIERTO CONAUTORIDADES REGIONALES

Sobre las declaraciones del gobernador regional de Tacna, Luis Torres, Lostaunau enfatizó que Southern Perú mantiene una política de diálogo permanentecontodaslasautoridades.

“Con el gobernador mantenemos comunicación constante.Vamos a seguir conversando paraevaluarcómoseguirtrabajando juntos. Siempre hay disposición para colaborar”,aseguró.

Recordóquelaempresaimpulsa fondos de desarrollo en CandaraveyLocumba,yqueestán abiertos a coordinar nuevas iniciativas con el gobierno regional.

MENSAJE FINAL

Elvocerocerróconunareflexiónsobrelaimportanciadeltrabajoarticulado:“Nohayrivalidadesentreactividades.Agricultura,minería,industriayotrossectores podemos sumar. Se trata de unir esfuerzos para resolver los grandes problemas de la región”.

Con reconocimientos, innovación ambiental y apertura al diálogo,SouthernPerúseconsolidócomounodelosprincipales protagonistasdePERUMIN37.

| Paul Lostaunau,jefe de comunicaciones de Southern Perú.|

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.