Miles de almerienses salen a la calle para defender la salud pública andaluza

ANDALUCÍA SALUD • REDACCIÓN
Miles de almerienses han vuelto a salir a la calle para reclamar a la Junta de Andalucía una mejor asistencia sanitaria. La convocato -
ria parte del colectivo Marea Blanca que reivindica más profesionales, con mejores condiciones laborales y con más medios para poder atender a la población y
hacer decrecer las listas de espera que, según los datos de la propia administración autonómica son elevadas. De hecho, actualmente, unas 100.000 personas se
La consejera de Salud coloca la primera piedra de dos centros de salud
ANDALUCÍA SALUD • REDACCIÓN
La consejera de Salud, Catalina García, ha participado en la colocación de la primera piedra de los centros de salud de Benahadux y de Ejido, que supondrán una inversión de 12 millones de euros que se sufragarán con fondos europeos. También visitó el PET TAC de Torrecárdenas.

encuetran a la espera de una cita con el especialista, de una operación o aguardan a que se les realice una prueba diagnóstica. Los sindicatos convocantes acusan
a la Junta de destinar recursos públicos a la sanidad privada dentro del plan andaluz para disminuir las listas de espera. Página 2
La AECC, la UAL y Torrecárdenas apuestan por el cribado del cáncer de colon
Once médicos de la provincia sufrieron agresiones físicas durante el pasado año
Miles de almerienses se manifiestan para velar por la sanidad pública andaluza
Marea Blanca convoca un acto de protesta en el que profesionales y sociedad exigen a Salud más personal y acabar con las listas de espera sanitarias
ALMERÍA SALUD • REDACCIÓN
Miles de almerienses han vuelto a salir a la calle en defensa de la sanidad pública andaluza secundando, así, la convocatoria de la Coordinadora Andaluza de Mareas Blancas que reclama una mayor inversión en sanidad a la Junta de Andalucía para aumentar las plantillas y los medios para atender a la población enferma.
En Almería, la comitiva recorrió las principales calles desde el Paseo y, posteriormente, se leyó un manifiesto reivindicativo tras una jornada reivindicativa que tuvo lugar de manera simultánea en todas las capitales de provincia andaluzas.
Según Mareas Blancas la sanidad pública andaluza se encuentra en una situación “crítica” y “agonizante”. Considera la plataforma que el Gobierno andaluz “está desmantelando la Atención Primaria a golpe de ocurrencias” y, como ejemplo, apunta al decreto en el que “intentaron privatizarla y propusieron tarifas de consultas privadas a precios desorbitados y, además, que se desarrollaran en los centros

de salud”. Destacan, asimismo, que la Atención Primaria “exige una atención presencial y una comprensión de la situación global e individual de la salud de cada paciente a lo largo del tiempo” que sólo puede lograrse “reforzando los centros de salud con reco -
nocimiento, medios y personal”. Tanto en Medicina como en Enfermería, estiman que “es fundamental que pueda permanecer la misma persona en el mismo puesto durante un tiempo prolongado, sin cambios de contrato continuos, para construir una rela -
ción profesional/paciente que permita mejorar la salud de la población”. Las consecuencias de este “desmantelamiento” de la Atención Primaria “comprometen la esperanza de vida en Andalucía y aumentan la mortalidad evitable”, añaden. Esta si -
tuación, remarcan, es “particularmente crítica en las áreas rurales”, dado que afecta tanto a la Atención Primaria como a los hospitales comarcales, “lo que ha dejado a la población alejada de las capitales en una situación de máxima precariedad”.

SALUD AL DÍA
La AECC, Torrecárdenas y la UAL impulsan el diagnóstico precoz del cáncer de colon
Magdalena Cantero destaca que 9 de cada 10 personas se pueden salvar si se detecta precozmente
ANDALUCÍA SALUD • REDACCIÓN
El 20% de las personas que acuden con síntomas al centro sanitario y son diagnosticadas con cáncer de colon ya tienen metástasis. Por eso, es clave la detección precoz, ya que el 90% de los enfermos que comienzan el tratamiento en el estadio 1 (existen cinco niveles) superan la enfermedad. Ante esta perspectiva, la Asociación Española Contra el Cáncer en Almería trabaja durante todo el año para sensibilizar a la población sobre la necesidad de participar en los programas de cribado, sencillos y necesarios en la población diana (entre 50 y 69 años).
Los datos de incidencia del cáncer en la provincia de Almería en el año 2023 reflejan que se han diagnosticado 3737 nuevos casos de cáncer, de los que 512 fueron de cáncer colorrectal, situándose a la cabeza de nuevos diagnósticos. En cuanto a los fallecimientos, la cifra en Almería es de 1.343 personas fallecidas como consecuencia del cáncer, de las que 216 tuvieron como causa el cáncer de colon, el segundo con mayor incidencia.
Por eso, desde hace tres años, con motivo del Día Internacional del Cáncer de Colon, que se celebra el 31 de marzo, la Asociación Española Contra el Cáncer organiza, en colaboración con la Universidad y el Hospital Universitario Torrecárdenas, una Jornada sobre el Cáncer de Colon en la Facultad de Ciencias de la Salud para los estudiantes del área sanitaria, y que hoy, jueves, 21 de marzo, ha reunido a alumnos de los grados de Medicina, Enfermería, Psicología y Fisioterapia.
Magdalena Cantero, presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer en Almería, explica que “con esta iniciativa, la Asociación,
la Universidad y el Hospital Universitario Torrecárdenas queremos acercar a los universitarios la realidad del cáncer de colon, resolver sus dudas y animarles para que se conviertan en impulsores del diagnóstico precoz”. En esta línea, Magdalena Cantero afirma que “este año la Asociación quiere compartir el mensaje ‘Juega tu papel en la detección del cáncer de colon’, con el que buscamos concienciar que unos minutos pueden cambiar tu vida, gracias al sencillo test de sangre oculta en heces. Porque 9 de cada 10 personas se pueden salvar si este cáncer se detecta precozmente”.
Además, la presidenta de la Asociación añade que “el Programa de prevención y detección precoz del cáncer colorrectal nace de la mano de la Asociación Española Contra el Cáncer. En 2007, la Asociación impulsó un proyecto de investigación del Dr. Antoni Castells con el que se consiguió confirmar el Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH) como una prueba válida para los programas de detección precoz del cáncer de colon”.
Por su parte, José Antonio Sánchez, vicerrector de Política Científica de la Universidad de Almería, ha agradecido “el compromiso de la Asociación en la prevención, concienciación e investigación contra el cáncer” y la intensa colaboración “entre el Hospital Universitario Torrecárdenas y la UAL para la formación de los futuros profesionales”.
Manuel Ferrer, cirujano colorrectal y bariátrico del Hospital Universitario Torrecárdenas, ha incidido en el cáncer de colon, desde aspectos de prevención y diagnóstico. Ha explicado que las principales causas del cáncer de colon son tabaco y alcohol, sobrepeso y

obesidad, inactividad física, factores dietéticos, enfermedades predisponentes y factores genéticos. “Por tanto, está en nuestras manos la prevención en un 50% de los casos con sencillos hábitos saluda-
bles”. Las dos principales recomendaciones son, por un lado, el ejercicio físico tanto de fuerza como cardiovasculares, y, por otro, la nutrición saludable, especialmente a través de la dieta medite-
rránea. Entre sus beneficios para prevenir el cáncer de colon se encuentran la presencia de antioxidantes y antiinflamatorios, alta densidad en polifenoles, vitaminas y omega 3.
Un programa nacional con 10 años de historia
ANDALUCÍA SALUD • REDACCIÓN
El Programa de prevención y detección precoz del cáncer colorrectal nace de la mano de la Asociación Española Contra el Cáncer en 2007 cuando impulsó un proyecto de investigación del Dr. Antoni Castells con el que se consiguió confirmar el Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH) como una prueba válida para los programas de detección precoz del cáncer de colon. En el año 2013, con el apo-
yo de la sociedad, se presentaron casi 600.000 firmas solicitando al Ministerio de Sanidad que incluyera el cribado de cáncer de colon en la cartera de servicios del SAS. En 2014, se introdujo este test para la realización de los programas de cribado poblacional del cáncer colorrectal. Desde entonces, la asociación ha estado trabajando en dos planos: uno con las administraciones para acelerar la implantación al 100% antes de la fe-
cha límite y con campañas de concienciación social para que la población en edad de riesgo participe en los programas de cribado. Con la incorporación del cribado del cáncer colorrectal a la cartera del SAS, las comunidades contaban con un periodo de 5 años para iniciar su implantación y 10 años para alcanzar una cobertura cercana al 100%. En Andalucía, el cribado está implantado dentro del Servicio Andaluz de Salud.

La consejera coloca la primera piedra de los centros de salud de El Ejido y Benahadux
Catalina García ha participado en la inauguración del centro de salud de Balanegra

ALMERÍA SALUD • REDACCIÓN
La consejera de Salud, Catalina García, ha participado en la colocación de la primera piedra de los centros de salud de Ejido Nordeste y de Benahadux, y en la inauguración del consultorio de Balanegra. Estas tres actuaciones suponen una inversión de más de 15 millones de euros que proceden de los fondos europeos Next Generation.
En el caso del nuevo centro de salud Ejido Nordeste, cuenta con una inversión de 10.485.987,47 euros y un plazo de ejecución de 24 meses. Esta infraestructura, ubicada entre las calles Laurel, Océano Atlántico y Manuel Garzón, estará dividida en dos plantas y dará cobertura a cerca de 20.000 ciudadanos. El edificio ocupará más de 2.100 metros cuadrados y se reservará una parcela para habilitar plazas de aparcamiento en superficie.
El futuro centro de salud contará con 71 consultas, de las cuales 30 son para Medicina de Familia y 6 para Pediatría, además de una para cirugía menor, gabinete odontológico, educación sanitaria, rehabilitación y fisioterapia, consulta de la mujer, trabajadora social, enfermera gestora de casos, salud pública y atención a la
drogodependencia. La atención sanitaria se completará con un servicio de Urgencias de Atención Primaria y un dispositivo de Salud Mental.
Benahadux
Sobre el futuro centro de salud de Benahadux, el proyecto que contempla un edificio de nueva planta de más de 2.100 metros cuadrados de superficie en la calle Málaga con el que se pretende mejorar las prestaciones sanitarias en la localidad.
El nuevo centro dará cabida a servicios asistenciales-administrativos con un nuevo edificio que contará con tres consultas de medicina, una consulta de Pediatría, tres consultas de Enfermería, una consulta polivalente, una sala de extracciones/tratamiento, una consulta de cirugía menor, una sala de cirugía menor, sala de rayos X y una sala de educación sanitaria. Además, prevé dotaciones como un despacho de dirección, una biblioteca con sala de juntas, un aula de formación, vestuarios y servicios de apoyo.
Asimismo, dispondrá de un servicio de atención continuada con una consulta médica, de enfermería, sala de observación, vestuarios y sala de estar de personal.

colocación de la primera piedra del centro de salud de El Ejido (izquierda) y de Benahadux
El PET TAC evita al
año más de 1.500 desplazamientos de pacientes

La consejera de Salud junto a autoridades en la visita a las instalaciones en las que se encuentra el PET
ALMERÍA SALUD • REDACCIÓN
La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha realizado una visita técnica a las nuevas dependencias donde se ha instalado el PET-TAC en el Hospital Universitario Torrecárdenas, donde ha valorado que, gracias a este nuevo equipamiento tecnológico, se evi -
tará que más de 1.500 almerienses tengan que trasladares a Granada para realizarse este tipo de pruebas. Con esta tecnología, el Área de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Torrecárdenas mejora sus prestaciones a través de la ‘Tomografía por Emisión de Positrones’ que realiza una exploración no invasiva de
diagnóstico por imagen capaz de medir la actividad metabólica del cuerpo humano. Esta técnica de imagen por PET-TAC supone un avance en la detección precoz de tumores y posibilita que se planifique el tratamiento más adecuado desde sus inicios, aumentando así las posibilidades de éxito.
SALUD AL DÍA
CSIF protesta exigir al SAS que “actualice ya los listados de Bolsa y deje de perjudicar a profesionales y ciudadanía”
El sindicato lamenta que sólo se han publicado 12 de los más de cien listados de categorías de personal de Salud, un gran perjuicio para los profesionales
ALMERÍA SALUD • REDACCIÓN
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios, CSIF, primera fuerza sindical multiprofesional en el Servicio Andaluz de Salud, ha llevado a cabo una concentración en la puerta principal del Hospital Universitario Torrecárdenas para denunciar el bloqueo de la Bolsa de Empleo del SAS por parte de la Administración sanitaria, a la que acusa de “dejadez” y de “perjudicar tanto a profesionales como a ciudadanía” debido a la falta de actualización de los listados. De hecho, de las 240.000 solicitudes, más de 20.000 de la provincia de Almería, sólo se han difundido 800 del global andaluz, lo que supone un 0’35 por ciento de todas las demandas gestionadas por el SAS.
Así, el sindicato ha exigido al SAS la actualización inmediata de los listados y ha recordado que hasta ahora sólo se han publicado doce de los más de cien listados de las distintas categorías de la sanidad pública andaluza.
CSIF Sanidad Andalucía considera “lamentable” la lentitud en la actualización de la Bolsa del SAS y
recuerda los sucesivos incumplimientos por parte de la Administración sanitaria de los compromisos adquiridos, como el alcanzado el pasado mes de octubre para que la Bolsa estuviera actualizada con los cortes de 2021 y 2022, algo que no ha sucedido.
“No podemos aceptar que la falta de personal en las comisiones de valoración provoque esta situación, que deja en la estacada a profesionales que aspiran a conseguir un trabajo o a mejorar las condiciones del que ya tienen en la sanidad pública andaluza”, según ha explicado el Sector de Sanidad del sindicato.
En este punto, el responsable del sector en CSIF Almería, Antonio Moreno, se ha referido a categorías como Traumatología o Trabajadores Sociales, que continúan sin actualizarse, y ha lamentado que por el momento sólo se haya publicado un doce por ciento del centenar de categorías que conforma el mapa del personal que trabaja en el Servicio Andaluz de Salud.
El retraso de la actualización de los listados es “muy injusto para los aspirantes a un empleo público,

quienes han dedicado mucho tiempo y recursos económicos en formación y han firmado contratos precarios, en muchos casos alejados de sus domicilios, para sumar
puntos de servicios prestados dentro del sistema”, han añadido.
CSIF Sanidad Andalucía confía en que las protestas realizadas este miércoles hagan reflexionar a la
consejera de Salud y Consumo, Catalina García, a quien la central sindical reclama que subsane de inmediato su incumplimiento con el Pacto de Bolsa.

Pablo Román, nuevo decano de la Facultad de Ciencias de la Salud
ALMERÍA SALUD • REDACCIÓN
Después de cinco meses como decano en funciones, Pablo Román López ha sido elegido nuevo decano de la Facultad de Ciencias de la Salud con un abrumador resultado de 50 votos a favor por solo dos en contra y cuatro en blanco. La suya ha sido la única candidatura que ha concurrido al proceso electoral. Enfermero y profesor titular de Metodología de la Investigación en el área de Enfermería de la UAL, Román López asume la dirección del Decanato por un periodo de seis años, para los que se ha marcado como objetivo principal “crear una Facultad de vanguardia posicionada en el panorama nacional e internacional que sea referente por su calidad docente y por sus instalaciones”.
Para lograrlo, el nuevo decano tiene claro que “lo más importante es que todos nos sintamos partícipes y orgullosos de nuestra Facultad, por eso el diálogo y la cercanía tienen que ser valores esenciales de gobernanza”. En este sentido, sostiene que “la clave de estos seis años tiene que estar en las personas que

hacemos posible la Facultad de Ciencias de la Salud: estudiantes, profesorado, PTGAS y la sociedad”.
Para Román, una de las señas de las claves de éxito de la Facultad de Ciencias de la Salud es “la multidisciplinaridad y la interdisciplinaridad”. “Es importante que las disciplinas de Ciencias de la Salud de nuestra Universidad -Enfermería, Fisioterapia y Medicina- se impartan en una única Facultad, esa va a ser la realidad profesional que después se van a encontrar nues -
tros estudiantes, un trabajo en equipo. En Almería no existe la Escuela o Facultad de Enfermería, de Fisioterapia o de Medicina, existe la Facultad de Ciencias de la Salud y esa es nuestra insignia de identidad. Somos una de las facultades con más trayectoria en nuestra provincia y hemos demostrado hacerlo bien con poco, gracias a las personas y así lo seguiremos haciendo”, ha subrayado. A pesar de su juventud, el nuevo decano tiene una amplia trayectoria académica. Comenzó como Profesor Ayudante en la Universitat Jaume I (Castellón de la Plana) y como becario predoctoral de la Universidad de Almería. En 2017 defiende su Tesis Doctoral sobre el ‘Efecto de los Probióticos en Fibromialgia’ con mención internacional y cum laude. Desde 2018 se incorpora de manera estable en la Facultad de Ciencias de la Salud y compagina su labor docente con la de Vicedecano de Enfermería hasta diciembre de 2023, cuando asume la responsabilidad de Decano en Funciones. Cuenta con más de 60 artículos de investigación.
El PSOE exige a la Junta un segundo equipo de urgencias en la Comarca de Nacimiento

ALMERÍA SALUD • REDACCIÓN
El parlamentario andaluz por el PSOE de Almería Mateo Hernández Tristán ha exigido al Gobierno de Moreno Bonilla un segundo equipo de urgencias sanitarias para el centro de Salud de Abla, centro de referencia y único en la comarca de Río Nacimiento donde hay urgencias, toda vez que “con el insuficiente servicio que existe en la actualidad se está poniendo en riesgo la salud de los vecinos y vecinas de estos municipios”.
“En una comarca como esta, que engloba a 8.000 habitantes, es inaceptable que no haya un segundo equipo de urgencias presente en el
La siniestralidad laboral desciende en el último año, pero piden no bajar la guardia
ALMERÍA SALUD • REDACCIÓN
La Comisión Provincial de Prevención de Riesgos Laborales ha analizado los datos del último año en el que los accidentes mortales han descendido de manera significativa pasando de 26 a 9.
Por sectores, la siniestralidad laboral ha descendido en el sector servicios en un 3% (de 5.074 a 4.922), mientras que ha crecido en la industria en un 11, 35%, en la agricultura en un 9,5% y en la construcción en un 8,2%.
También se ha dado cuenta de otras actuaciones del Centro de Prevención en 2023, como el inicio de la investigación de 58 accidentes, el envío a la Fiscalía de 44 expedientes de accidentes y la emisión de 192 informes sobre pluses de peligrosidad y penosidad y 18 sobre planes

de amianto. En el área de vigilancia de la salud, se han hecho el año pasado 352 reconocimientos médicos, se ha desarrollado una campaña de visión para mayores de 40 años con cerca de 800 participantes, acciones sobre prevención del estrés térmico
por calor con 120 personas, una jornada de aplicación de las nuevas tecnologías a la prevención con 110 asistentes y actuaciones sobre seguridad en construcción y agricultura con128 participantes, entre otras.
Durante enero y febrero de este año se han efectuado 179 reconocimientos médicos y se han celebrado un curso de primeros auxilios y unas jornadas de puertas abiertas, se ha trabajado en comunidades de prácticas sobre sueño saludable y tabaquismo y se ha participado en las jornadas
centro cuando el existente tiene que atender una urgencia fuera del centro”, ha indicado el diputado autonómico, para quien “esta falta de profesionales obliga en muchas ocasiones a los usuarios a tener que desplazarse a otros centros médicos, como por ejemplo a los existentes en Guadix o al hospital Torrecárdenas, que se encuentra a más de 45 minutos en coche”.
Ha lamentado que los vecinos y vecinas que acuden a las urgencias del centro de salud de Abla a partir de las tres de la tarde “no sepan si podrán ser atendidos o no o donde tendrán que acudir” si están enfermos.
sobre seguridad laboral en la empresa Cítricos Andarax con la unidad móvil de Segurito Empresas. Además, se sigue colaborando con la Inspección de Trabajo en las campañas específicas del sector agrícola y enfermedades profesionales.
El delegado de Empleo, Amós García, ha señalado que “está en desarrollo el Plan de choque contra la siniestralidad, consensuado por la Consejería de Empleo con UGT, CC OO y la CEA. Su objetivo es reducir los índices de siniestralidad laboral grave, muy grave y mortal, con medidas de sensibilización, formación e información dirigidas a las empresas, representantes sindicales, personas trabajadoras y servicios de prevención”. Según ha detallado, la primera actuación, ya finalizada, es un mapa de siniestralidad en Andalucía que ha permitido identificar las actividades económicas con más accidentes graves, muy graves y mortales.
COLECTIVOS
FAAM lidera en Almería los cuidados intermedios para la recuperación tras el alta hospitalaria
ALMERÍA SALUD • REDACCIÓN
Un intercambio de experiencias y buenas prácticas de FAAM, la Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad, en el País Vasco, inspiró a la organización a desarrollar de manera pionera e innovadora el proyecto de ‘Centro de cuidados intermedios’ en la provincia de Almería.
Se trata de una apuesta por la innovación en el ámbito de la atención multidisciplinar y recuperación de personas con discapacidad y/o situación de dependencia. Personas que carecen de una red de apoyo de su entorno habitual y los recursos para llevarlo a cabo de manera privada y que tras el alta hospitalaria precisan de un recurso de atención intensiva.
Iniciativa del proyecto
Por otra parte, esta necesidad nace de la demanda de los servicios hospitalarios y de salud ubicados en nuestra provincia, que recurren a FAAM para buscar un recurso temporal limitado para aquellas personas que, tras la finalización de su hospitalización, no pueden volver a casa por no contar con los recursos necesarios para su total recuperación o se encuentran en situaciones de gran vulnerabilidad social.
FAAM como entidad pionera en la prestación de servicios para el cuidado intermedio, inicia este proyecto en el año 2020 con el apoyo de la Obra Social de La Caixa y Ca-
jagranada, atendiendo con ello a un total de 8 personas. Posteriormente la Junta de Andalucía modifica el Mapa de Servicios Sociales de Andalucía (orden de 15 de febrero de 2022), para incluir este tipo de centros y determinar la necesidad de generar recursos para el cuidado intermedio destinados a la prevención de las situaciones de dependencia y promoción de la autonomía personal.
En este momento, FAAM recibe el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, una subvención concedida a la entidad por concurrrencia competitiva y seleccionada de entre 913 proyectos presentados por 663 entidades de toda España.
Gracias a este proyecto el equipo multidisciplinar de profesionales atendió a un total de 22 personas en estancias de un mes. Por otra parte y también en 2023, la dirección general de servicios sociales otorgaba a la entidad el respaldo para atender a dos casos de personas en riesgo de fragilidad social.
Atención
Desde su puesta en marcha un total de 66 personas han sido atendidas en las instalaciones de la Residencia para personas con discapacidad gravemente afectadas de FAAM, la cual cuenta con amplias instalaciones para garantizar la atención integral de personas gravemente afectadas, con ha-
bitaciones domotizadas y atendidas por personal cualificado y profesional para el tratamiento y asistencia de los pacientes, y sobre todo con el equipamiento necesario e innovador como camilla robótica Erigo Pro (sólo hay 3 en España), brazo robótico, piscina terapéutica, sala de Estimulación Multisensorial , destinado a la rehabilitación física, psicológica y cognitiva.
Toda la provincia Actualmente, FAAM ha dado un paso más llevando los cuidados intermedios por toda la provincia de manos de su tejido asociativo, para lo cual ha obtenido el apoyo de la Consejería de Inclusión Social de la Junta de Andalucía y la Financiación de la Unión Europea, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.
En esta fase un total de cuatro asociaciones miembro de FAAM, Vivir en El Ejido, La Esperanza en Pulpí, El Saliente en Albox y Verdiblanca en la capital, cuentan junto con la Federación también en la capital, con un total de 60 plazas para la intervención directa que sea demandada durante los próximos meses.
Para desarrollar esta iniciativa la organización cuenta con la colaboración de los centros hospitalarios de la provincia, con el objetivo de coordinar las derivaciones de los posibles demandantes.

Es un honor felicitar a este periódico, Almería Salud, experto en divulgar información de salud, por su nuevo lanzamiento en papel. La verdad es que se echa de menos encontrarlo en las salas de espera de los centros de salud o en clínicas especializadas donde nos acompañaba mientras esperábamos a ser entendidos y nos ofrecía temas de lectura especializada en nuestra salud.
Las distintas secciones que contiene el formato en papel ofrecen la posibilidad de conectar de manera directa con personas que tienen acceso a una información actual, contractada y real de noticias de interés para pacientes, sanitarios, investigadores o cualesquier otros lectores de este boletín.
A FAAM (Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad), sin duda, nos ofrece la oportunidad de dar a conocer los proyectos en los que estamos trabajando para la promoción y cuidados de la salud de las personas con discapacidad y personas dependientes mediante la puesta en marcha de iniciativas innovadoras en las que desarrollamos programas de intervención directa en materia de atención social y sanitaría, como el caso de los cuidados intermedios, la atención temprana en el Alzheimer, el deporte inclusivo, las distintas terapias de rehabilitación física y cognitiva para todos los sectores de la población, desde menores a personas de edad avanzada así como otros muchos servicios de innovación social que están mejorando la calidad de vida de las personas que lo necesitan.
FAAM ofrece una amplia cartera de servicios a través de sus centros repartidos por toda la provincia, especializados en la atención socio sanitaria, a diario atendemos a más de mil personas a través de una plantilla aproximada de 500 profesionales de los que más del 70% son personas con discapacidad.
Este periódico también nos brinda la posibilidad de que la ciudadanía conozca de primera mano nuestra organización, una entidad que representa los intereses de 17 asociaciones de personas con discapacidad en la provincia de Almería, convirtiéndose en un espacio propicio para plantear reivindicaciones o trasladar propuestas de mejora en el ámbito sanitario.

CENTROS
DE CUIDADOS INTERMEDIOS: UNA APUESTA POR LA INNOVACIÓN DEL TEJIDO ASOCIATIVO DE LA DISCAPACIDAD EN ALMERÍA

El Colegio de Médicos impulsa la Cátedra de Enfermedades Poco Frecuentes de la UAL
El presidente del Colegio de Médicos , el rector y la presidenta de la Fundación Poco Frecuente firman el convenio que marcará el inicio del proyecto
ALMERÍA SALUD • REDACCIÓN
Ha nacido muy arropada y es el fruto de una larga relación previa, si bien su línea de salida se ha trazado con la firma del convenio entre las tres partes que la han hecho posible. La Cátedra de Enfermedades Poco Frecuentes de la Universidad de Almería es ya una realidad y supone la colaboración entre la institución académica, la Fundación Poco Frecuente y el Colegio Oficial de Médicos de la provincia.
El presidente del Colegio de Médicos, Francisco José Martínez Amo, ha puntualizado que “se conocen muchas veces por enfermedades raras”, y lo ha hecho con la intención de explicar la situación real que se vive: “Esto quiere decir que cuando un laboratorio investiga una diabetes, o un Alzheimer, por ejemplo, hay tantas personas que las padecen que esa medicación, cuando sea efectiva, le devolverá parte del dinero invertido, pero si una enfermedad la tienen pocas personas, los laboratorios la tienden a investigar menos que otra que sea realmente rentable”. Es por ello muy “importante poner en valor

la importancia que tiene asistir a todos los pacientes de enfermedades poco frecuentes”. Ha calificado a la nueva cátedra como “un hito en Andalucía, que nadie ha hecho por ahora”, en referencia a “meter en la universidad esta
enseñanza, porque por que sean poco frecuentes no son ‘despreciables’”.
Martínez Amo ha insistido en que “tan importante es una persona con un cuadro de este tipo que una persona con diabetes”, y ha agradecido a
la UAL su involucración y que sea “pionera con este convenio y en poner en marcha la enseñanza de un tema tan importante”, así como “la iniciativa de la fundación”. Su presidenta, María del Mar García, ha recogido esas palabras y ha recordado cómo nació la fundación hace diez años en el seno del AMPA de La Salle con la idea de “inculcar a nuestros hijos esa formación y ese concepto de solidaridad, que es tan importante también”.

COLEGIOS PROFESIONALES
El Colegio Oficial de Médicos de Almería, comprometido siempre con la sociedad
ALMERÍA SALUD • REDACCIÓNEl Colegio Oficial de Médicos de Almería ha mostrado siempre y desde el primer momento su compromiso con la sociedad implicándose en todo cuanto a la salud acontece y que tiene como centro al paciente y su cuidado. De hecho, la relación médico paciente es el principal objetivo de este colegio profesional.
“Además del tratamiento, el médico debe saber consolar y apoyar al paciente”, sostiene el presidente del Colegio de Médicos de Almería, Francisco José Martínez Amo y añade que “sin esto, no funciona la Medicina” sin la relación estrecha entre el paciente y el médico.
Para Martínez Amo, el colegio que preside es el garante del buen ejercicio de la profesión desde el punto de vista ético y deontológico tratando de conseguir que los médicos “sean, cada vez, mejor profesionales”.
De ahí, su implicación en la formación de los médicos, en mejorar su relación con la sociedad y con las instituciones. Martínez Amo participa, junto al resto de compañeros de los colegios de médicos de Andalucía, en numerosos foros durante el año para conocer las principales novedades desde el ámbito de la gestión y para aportar, por su dilatada experiencia como profesional y como representante del colectivo médico, cómo mejorarla.
El Colegio Oficial de Médicos de Almería ha sido uno de los agentes más activos en la puesta en marcha del Grado de Medicina en la Universidad de Almería, así como en la formación complementaria que se imparte e, incluso, en la puesta en marcha de una cátedra, como es el caso de la recién creada sobre enfermedades poco frecuentes.
Formación continua
La formación que ofrece a los colegiados es constante, como charlas, conferencias o talleres prácticos, además de convocar diversos premios anuales a la investigación y a la práctica médica.
Puesto que la relación médicopaciente es lo más importante para el colegio, muestran su preocupación por el incremento de las agresiones a sanitarios, una situación que, según Martínez Amo, tiene que ver estrechamente con la educación y con el respeto que se ha de mantener entre personas. “Las agresiones físicas son las que más llaman la atención a la sociedad y son más mediáticas, pero las agresiones verbales son muchas más y están a la orden del día”, ha asegurado reconociendo

que este tipo de situaciones “afectan mucho a los profesionales”. “Cuando un profesional no se ve reconocido por el paciente y por la sociedad, queda muy tocado emocionalmente”, ha incidido y se ha mostrado partidario de aumentar las sanciones para quienes agreden al colectivo sanitario.
El Observatorio Contra las Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC) recogió en 2023 un total de 769 agresiones a nivel nacional, el segundo mayor registro desde la creación del observatorio, lo que sitúa la cifra total desde 2010 en 7.269 agresiones.
Concretamente, se han denunciado en los Colegios de Médicos de Andalucía los siguientes casos: Almería: 11; Cádiz: 25; Córdoba: 5; Granada 16; Huelva: 5; Jaén: 10; Málaga: 39 y Sevilla: 18 acciones violentas. De las agresiones registradas el 72,8% son a mujeres frente al 27% a hombres, este dato consolida la tendencia de los últimos años. Predominan los facultativos menores de 35 años (33,3%), seguido de los médicos entre 46 y 55 años (24,8%).
El ámbito de la Atención Primaria, que supone el 49% de los casos, concentra la mayoría de las agre-

siones, seguido de Urgencias en Atención Primaria (18,6%), Urgencias en Hospitales (17%) y en el ámbito hospitalario (9,3%). Sobre el tipo de ejercicio en el que se produce el 90% en el público frente al 10% en el privado. Las amenazas y coacciones representan más de la mitad de las agresiones. Respecto a los diferentes tipos de agresiones sufridas, en el 89,9% de los casos se produjeron amenazas y coacciones, seguido del 47% con insultos y vejaciones, mientas que el 24% fueron lesiones. Estas acciones han tenido consecuencias físicas en el 17% de los casos y psí-
quicas el 86,8 por ciento. Mientras que de todas las agresiones recibidas y comunicadas acabaron en baja laboral el 22,4 por ciento de las mismas.
Tipología de agresiones
Con respecto a las causas asistenciales de nuevo la principal es la discrepancia con la atención médica recibida que supone el 56,5 por ciento del total. Aunque en menor medida, también son motivos de agresiones no recetar lo propuesto por el paciente (13,1%) y el tiempo en ser atendido (10,8%), entre otras.

Gastrum, un centro pionero con las mejores instalaciones y profesionales de prestigio
El espacio, situado ahora en el centro de la capital, es experto en las enfermedades del aparato digestivo, en nutrición y obesidad

ANDALUCÍA SALUD • REDACCIÓN
Desde su nacimiento, en 2008, el centro Gastrum ha potenciado su presencia en Almería y Granada y ha aumentado los servicios que ofrece a los pacientes.
El objetivo de este espacio, experto en las enfermedades del aparato digestivo, su diagnóstico y tratamiento, ha sido siempre el de ofrecer una atención integral en el tratamiento de la nutrición y la obesidad, y hacerlo todo en sus propias instalaciones facilitando, así, a los pacientes que puedan realizar todas las pruebas que necesiten en las dependencias de Gastrum.
Debido a su alta especialización y a la gran demanda, hace más de un año ya que el centro presta sus servicios en unas instalaciones de mayor tamaño que las anteriores en las que atienden a los pacientes de manera integral. En Gas-
trum –situado en la plaza 3 de abril- el equipo dispone de lo necesario para realizar todas las pruebas del aparato digestivo (sala de endoscopias, quirórano ambulatorio, zona de despertar, diferentes consultas, ectétera) y también puede ofrecer toda su cartera de servicios.
En sus nuevas instalaciones, Gastrum ya no depende de ningún otro ente para poder realizar su trabajo de manera global y esto está pensado, principalmente, para sus pacientes quienes han ganado notablemente en comodidad y ellos mismos reconocen la calidad de estas instalaciones situadas en el centro de la capital almeriense.
Nutrición y obesidad
Además del tratamiento de las patologías relacionadas con el aparato digestivo y de llevar a ca-
bo todo tipo de pruebas relacionadas con él, en Gastrum son expertos en nutrición y obesidad, con especial auge en demanda de microbiota, y ofrecen servicios de Psicología clínica, tratamientos de obesidad y sobrepeso o pruebas de intolerancias alimentarias, entre otros.
Gatrum es, por sus características, uno de los pocos centros que existen en Andalucía en la esfera de la atención privada, y cuenta con profesionales de todo tipo. Atienden a pacientes de todas las edades a partir de los 15 años salvo que, a petición expresa de su pediatra, tengan que practicar pruebas a menores de edad.
Debido a su singularidad, acuden a Almería pacientes de otras provincias e, incluso, extranjeros que se encuentran en la provincia por algún motivo. El balance de su
actividad que realiza la empresa desde su mudanza al centro de Almería es altamente positivo. La actividad diaria es alta y diversa y eso lo permite este nuevo espacio.
La intención del equipo Gastrum con su nuevo centro era la de crear un espacio luminoso en el que el paciente se sintiera cómodo, y lo ha conseguido.
Comodidad y funcionalidad
El circuito está diseñado y organizado para que el centro sea lo más funcional posible y donde las áreas estén claramente delimitadas y los pacientes, que acuden por diferentes motivos, ya sea por consulta o para realizarse una prueba, acudan a diferentes espacios, cada uno con lo necesario para cada tipo de visita.
El circuito que realiza el paciente está claramente dividido
según sus necesidades. Nada más acceder a las instalaciones, el paciente se encuentra con un recibidor y una amplia sala de espera desde la que posteriormente es derivado, ya sea a consulta o para practicarle alguna prueba.
El área de pruebas está organizada para que el paciente entre y salga con comodidad y realice un circuito en el que pasará extrictamente por donde lo requiere. Desde su llegada, un auxiliar le atiende y acompaña hacia el lugar en el que se le practica la prueba.
Gastrum cuenta con un quirófano de cirugía menor ambulatoria con torre de anestesia y cama articulada, y con zona de despertar en la que el paciente aguarda unos 15 o 20 minutos de media para, posteriormente, avandonar el centro y llevar a cabo su vida con normalidad.




Junto a estas líneas, un detalle de la zona de espera de los pacientes con vistas a la plaza 3 de abril, desde la que se accede al centro Gastrum.
Abajo a la izquierda, una de las salas de pruebas y, a la derecha, una de las consultas del espacio.
A ambas instalaciones se accede a través de itinerarios diferentes.

Cuevas refuerza la atención en sus consultorios a petición de la comunidad sanitaria local
ALMERÍA SALUD • REDACCIÓN
El Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora, a través del área de Sanidad, ha reforzado la atención que se presta en consultorios médicos de pedanías cuevanas con el fin de mejorar la atención y dar más y mejor servicio a la ciudadanía.
De esta forma, se da respuesta a una petición que llega desde la propia población, y también desde el Centro de Salud de Cuevas.
Se refuerza, por lo tanto, la atención ciudadana en el consultorio de Palomares, ofreciendo más horas para la misma, y se añade además atención en los consultorios de otras dos pedanías como son Guazamara y Villaricos. De hecho, en Guazamara hay ya atención en el consultorio los lunes y miércoles de 8 a 10 de la mañana; en Villaricos martes y viernes de 13 a
El SAS adjudica obras de mejora a Urgencias de Poniente
ALMERÍA SALUD • REDACCIÓN
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha adjudicado las obras de urbanización de los accesos al servicio de Urgencias del Hospital Universitario Poniente, así como la ampliación de los centros de transformación eléctrica y la creación de un nuevo anillo de media tensión. Ambos proyectos, licitados de forma conjunta, supondrán una inversión de 1,4 millones de euros, financiados con Fondos FEDER.
Ambos proyectos forman parte de un mismo expediente de licitación, divido en dos lotes. El primero de ellos, relativo a la ampliación de los centros de transformación eléctrica del Hospital Universitario Poniente ha sido adjudicado por un importe de más de 900.000 euros. El segundo lote, destinado a la mejora del acceso a las Urgencias se ha adjudicado por más de 350.000 euros. Estos trabajos forman parte del proyecto global de ampliación y mejora del centro, que incluye cinco grandes actuaciones.
14 horas, y en Palomares lunes y miércoles de 10 a 15 horas, martes y viernes de 8 a 13 horas y jueves de 8 a 15 horas. Lo que se pretende con este refuerzo de atención en los consultorios es que los vecinos y vecinas de las barriadas cuenten con un servicio más amplio y cercano para poder gestionar o solicitar sus citas en los consultorios y se les pueda atender cualquier duda o petición administrativa sin tener que hacer desplazamientos al núcleo urbano para trámites sencillos, según informa el consistorio.

Vithas realiza pruebas gratuitas con motivo del Día de la Salud
ALMERÍA SALUD • REDACCIÓN
El Hospital Vithas Almería celebró el Día de la Salud realizando pruebas gratuitas a pacientes. Así, fueron muchas las personas que acudieron a tomarse la tensión y a someterse a un control de glucemia, así como pruebas oftalmológicas. El hospital ubicó una carpa en el exterior. “Las revisiones consisten en un screening de presión intraocular con el tonómetro Corvis ST”, explica el doctor Joaquín Fernández, director médico de Qvisión, la Unidad de Oftalmología del Hospital
Vithas , quien añade que “la mayoría de los pacientes con glaucoma están asociados a niveles elevados de presión intraocular (PIO), excepto en el glaucoma normotensivo”.
“Disponemos de una unidad especializada en glaucoma que cuenta con el analizador de biomecánica corneal, Corvis ST, que permite medir la PIO biomecánicamente corregida aportando valores de PIO corregidos en función del grosor y rigidez corneal”, ha expuesto el doctor Fernández.

COLEGIOS PROFESIONALES
Fisioterapeutas piden estar presentes en todas las fases de la ‘receta deportiva’
ALMERÍA SALUD • REDACCIÓNEl Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía ha trasladado su deseo de que la administración andaluza cuente con este colectivo para el desarrollo del programa de la denominada ‘receta deportiva’ que prevé poner en marcha la Junta de Andalucía a través de las consejerías de Salud y de Turismo y Deporte, y consiste en que los médicos y enfermeras de atención primaria podrán derivar a pacientes a centros deportivos a hacer ejercicio físico. Según ha expresado la vicepresidenta del colegio, Cristina Gálvez Abril, la máxima preocupación de estos profesionales es que la administración andaluza “ha hecho un plan sin contar con nosotros. Nuestra intención no es echar a nadie, sino incorporar a fisioterapeutas para dotarlo de más garantías para el paciente”.
“El problema es que, según está desarrollado el Plan, es muy probable que se mande a pacientes con obesidad, con hipertensión y con diabetes a un personal no sanitario para que hagan ejercicio”, ha trasladado. En este sentido, ha destacado la vertiente sanitaria de los profesionales en Fisioterapia, dado que “somos profesionales de la salud” y, por lo tanto, entiende que “somos los realmente cualificados y capacitados para llevar a cabo este programa de salud, movimiento y ejercicio físico, aplicado a personas que padecen alguna enfermedad o lesión”.
Al contrario, ha dicho, “los graduados en Ciencias del Deporte hacen ejercicio físico en personas sanas”. En caso de que este programa se desarrolle sin contar con los fisioterapeutas, “los pacientes estarán en manos de personas que no tienen acceso a sus historias clínicas, a datos que, por
la Ley de Protección, sólo lo debemos ver los sanitarios”.
El Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía está en conversación con la Junta desde hace dos años para reconducir esta situación. “Nos dijeron que en una primera fase estarían sólo los graduados, porque es un programa que se financia con fondos europeos y es para que la gente haga deporte y que, en una segunda fase, entraríamos nosotros, pero queremos estar en todas las fases”, ha pedido Cristina Gálvez. Los profesionales han llevado a cabo concentraciones en Almería, Málaga, Granada, Sevilla y Cabra (Córdoba) para defender a la profesión y contaron con el apoyo de las universidades, de los sindicatos, hospitales, gerencias y de los pacientes a través de diferentes asociaciones. “Tampoco se ha contado con los pacientes que son los principales afectados”, ha sostenido.
Papel del fisioterapeuta
La Fisioterapia juega “un papel primordial”, a su juicio. “Todo aquel que ha tenido algún problema o tiene un familiar con problemas, sabe de la importancia que tiene la Fisioterapia”.
“Nosotros no salvamos vidas, pero damos calidad a la vida”, ha defendido y ha puesto un ejemplo clarificador. “Si a un paciente le ponen una prótesis de rodilla o de cadera y no hace fisioterapia, lo más probable es que se quede con una rigidez de rodilla, de cadera o que se quede en una silla de ruedas y no pueda hacer su vida normal”, ha explicado.
Entiende que, dado que la operación es costosa para el sistema, merece la pena que un profesional sanitario supervise al paciente para que realice un adecuado e inte-

gral tratamiento de fisioterapia y se amortice el gasto sanitario; con independencia de que es lo mejor para el paciente. “Hoy en día, tratamos a las personas que se han puesto estas prótesis desde que están recién operadas, pero existen otras patologías en las que no sucede así”, ha asegurado.
En este sentido, ha destacado una antigua reivindicación del colectivo, como es que se cuente con un fisioterapeuta en cada centro de salud “al igual que hay una enfermera o una matrona” e incide en que sería muy beneficioso para el sistema.
De hecho, el colectivo está esperando a que se hagan efectivas las 570 plazas para fisioterapeutas que el SAS ha prometido para los
centros de salud andaluces. Según Cristina Gálvez, “si los pacientes tuvieran acceso directo a los fisioterapeutas en el centro de salud, al igual que ocurre con otros especialistas, estarían mejor atendidos y podríamos prevenir posibles patologías antes de que termine en una incapacidad”.
Uniprosal Cristina Gálvez es, también, la presidenta de la Unión de profesionales sanitarios de Almería (Uniprosal) que conforman los colegios de Enfermería, farmacéuticos, médicos, veterinarios, psicólogos, fisioterapeutas, dentistas, podólogos, logopedas, ópticos-optometristas, dietistas-nutricionista y terapeutas ocupacionales de la provincia
de Almería. Málaga y Sevilla son las únicas andaluzas que cuentan con colectivos similares.
El principal objetivo de Uniprosal son los pacientes de Almería y, por eso, quieren darse a conocer a la sociedad para, entre otras cuestiones, evitar el intrusismo. Para ello, y para garantizar la calidad en la atención asistencial a los pacientes, todos los colectivos tendrán un distintivo de calidad para ser identificados por los usuarios, así la gente “sabrá que donde acude hay profesionales sanitarios y que así evita riesgos y peligros”, ha añadido.
La unión profesional ha realizado ya varios actos con colectivos de la provincia y mantiene reuniones mensuales.

La Enfermería celebra a su Patrón y pone en valor su rol imprescindible en la sociedad
El Teatro Cervantes fue testigo de una gala que reunió a la profesión en un reencuentro lleno de recuerdos y emociones
ALMERÍA SALUD • REDACCIÓN
El Colegio de Enfermería ha celebrado diversas actividades con motivo de la festividad de su patrón, San Juan de Dios, que han tenido su colofón en un emotivo acto en el Teatro Cervantes de la capital, en el que los profesionales sanitarios y sus valores han sido los protagonistas. María del Mar García, presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Almería, se ha mostrado muy orgullosa de los profesionales a los que representa y, también, muy reivindicativa. “La enfermería no es simplemente una profesión, es una vocación. Es un compromiso con el cuidado, la compasión y la empatía hacia aquellos que necesitan nuestra ayuda en momentos de vulnerabilidad y necesidad”, ha apuntado.
De igual modo, ha querido poner en valor la importancia de la profesión para nuestra sociedad: “A pesar de la importancia crucial de nuestra labor, la Enfermería sigue siendo una profesión subestimada y muchas veces mal comprendida. Es hora de que se reconozca verdaderamente el valor de lo que hacemos. No somos sólo ‘ayudantes’ o ‘asistentes’. Somos profesionales altamente capacitados, con conocimientos especializados y habilidades técnicas avanzadas”, ha reivindicado.
Sin duda, el momento más emotivo de la velada ha llegado con el reconocimiento a la Enfermera del Año, que este año recayó sobre Eulalia Ruiz Arrés, “una reconocida profesional que se ha ganado, con su trayectoria y dedicación, el reconocimiento de toda la familia enfermera”, ha señalado García.
“Agradezco al Colegio de Enfermería del Almería esta distinción, porque no hay mayor reconocimiento que el de tus compañeros. Quiero destacar la importancia que tiene para el futuro de la profesión la importancia de liderar equipos de gestión y de seguir investigando”, ha apuntado la homenajeada.
El acto del Patrón de todas las enfermeras también ha servido para seguir fomentando e incentivando la investigación gracias a la cola -


boración y el apoyo del Ayuntamiento de Almería, AMA Seguros y el compromiso del propio Colegio Oficial de Enfermería de Almería.
Así, ha tenido lugar la entrega de los XXXII Premios Santiago Vergara, una de las ediciones en la que más trabajos se han presentado de toda su historia y cuyo primer premio, gracias a la colaboración del consistorio de la capital, está dotado con 2.000 euros.
El trabajo merecedor de este primer premio ha sido el de Mª Victoria Martínez Miras titulado ‘Implementación de un procedimiento estandarizado para el manejo de catéteres venosos periféricos’; el segundo premio ha sido para Esteban Montoya Giménez y Mª Carmen Rodríguez García por su trabajo ‘La motivación como estrategia potencial -
mente efectiva para mejorar la autoeficacia de enfermería en la reanimación cardiopulmonar’; el tercer premio ha recaído en José Miguel Garrido Molina y Alba García Viola por su trabajo ‘Diseño y desarrollo de una aplicación móvil para el automanejo de la tensión arterial a través de un procedimiento de biofeedback’; por último, el cuarto premio ha sido para Antonio Rodríguez por su trabajo titulado ‘Detección y prevención de patologías alimenticias en adolescentes’.
En esta edición, además, se ha hecho entrega del Premio de Investigación de la Asociación Provincial de Visitadores Médicos que ha sido otorgado a Antonio Rodríguez Martínez.
Colegiado de Honor
La Junta del Colegio Oficial de Enfermería de Almería ha
Arriba, foto de familia de los asistentes al acto conmemorativo del patrón del Colegio de Enfermería, San Juan de Dios, que ha tenido lugar en el Teatro Cervantes de la capital.
A la izquierda, la presidenta del Colegio de Enfermería de Almería, María de Mar García, entrega el premio Enfermera del Año a Eulalia Ruiz Arrés en el transcurso del día del patrón.
decidido otorgar el título de Colegiado de Honor a Juan de la Cruz Belmonte Mena, en reconocimiento a su destacada gestión al frente de la delegación de Salud de la Junta de Andalucía, así como por su firme compromiso con la profesión enfermera y la salud de los pacientes. “Su dedicación y contribución han sido fundamentales para el desarrollo y el bienestar de la comunidad”, han valorado.
“Sois la pieza clave del funcionamiento, sin vosotros el sistema se tambalearía, me siento muy lleno de orgullo por este acto. Hemos entablado una relación de proximidad y de cercanía porque formamos parte de un sistema en el que tenemos que estar todos” ha señalado.
Durante la celebración también se ha homenajeado a los enfermeros que se han jubila -
do en el último año tras dedicar toda su vida a su profesión, así como a los colegiados que han cumplido 25 años desempeñando su labor. Además, también se ha rendido un profundo homenaje a las enfermeras y enfermeros que nos han dejado en el último año en un gesto que ha emocionado a todo el teatro.
Apoyo institucional
El colectivo enfermero estuvo arropado por el vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deporte de la Universidad de Almería, también enfermero, Gabriel Aguilera Manrique, quien ha agradecido “la labor y todo el trabajo de la profesión” y ha destacado “el ámbito de la investigación y agradecer al Colegio todo lo que están haciendo por la investigación en la enfermería”.
COLEGIOS PROFESIONALES
Más profesionales y mejores contratos, principales reivindicaciones de Enfermería
María del Mar García considera crucial la implantación “real” de la especialidad de Enfermería
ANDALUCÍA SALUD • REDACCIÓN
La presidenta del Colegio de Enfermería de Almería, María del Mar García, ha trasladado a ALMERÍA
SALUD que uno de sus principales objetivos, en el conjunto de reivindicaciones del colectivo hacia la administración, es que se aumente la ratio enfermera-paciente para, de este modo, disminuir la carga de asistencial que tiene actualmente la enfermera en su día a día. Del mismo modo, considera fundamental que se incrementen los contratos para evitar “la fuga de profesionales a otras provincias u otras comunidades autónomas”, tal y como está sucediendo. “Es importante que aumente la duración de los contratos, porque si a un profesional le ofrecen trabajar durante cinco o seis meses, se va a marchar”, ha incidido. En este sen-
tido, ha recordado que se han producido ya diversas conversaciones y negociaciones al respecto con la administración competente, con la Junta de Andalucía para que se materialice este compromiso adquirido ya para mejorar la situación de las y los trabajadores de Enfermería en Almería y en Andalucía.
La implantación “real” de la especialidad de Enfermería y que “pasemos al grado A1”. “Vemos que se están formando especialistas en Andalucía en salud mental, en Enfermería del trabajo, en Pediatría, en matrona, pero luego no hay una bolsa específicas para trabajar y tampoco están creados todos los puestos de trabajo en los que se necesita ese especialista”, por lo que ha pedido que sea una realidad lo antes posible.


Debaten sobre el desarrollo del cuidado de la salud
mental en España y Portugal
ANDALUCÍA SALUD • REDACCIÓN Almería ha sido el centro neurálgico de la enfermería nacional con la celebración del IV Coloquio ‘San Juan de Dios y la reforma de la Enfermería’ que ha tenido lugar en la sede del Colegio Oficial de Enfermería de Almería, en un evento que se ha convertido en una referencia
en el sector sanitario. En este, expertos de reconocido prestigio debaten sobre el desarrollo del cuidado de la salud mental en España y Portugal. “Como enfermeras, desempeñamos un papel clave en la promoción de la salud mental y el bienestar emocional de nuestros pacientes.
Desde la atención primaria hasta la atención especializada, tenemos la responsabilidad de proporcionar un cuidado integral que aborde tanto las necesidades físicas como emocionales de aquellos a quienes prestamos atención.
En este sentido, es fundamental que reconozcamos la importancia
de la formación continua y el desarrollo profesional en el ámbito de la salud mental. Necesitamos estar equipados con los conocimientos, habilidades y recursos necesarios para ofrecer una atención de calidad y centrada en el paciente en este campo tan crucial”, ha asegurado María del Mar García, presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Almería y, también, presidenta del Consejo Andaluz de Enfermería (CAE), órgano que financia esta iniciativa.
La IV edición de este coloquio también está sirviendo para reivindicar la figura de San Juan de Dios como impulsor de una enfermería humanizada, ponentes y asistentes buscan recuperar la figura de un Juan de Dios, que fue un adelantado a su tiempo y que sigue representando los valores de la enfermería.
Los cuidados de enfermería desempeñan un papel fundamental en el ámbito de la salud mental, ya que abordan de manera integral las necesidades físicas, emocionales y sociales de los pacientes. En este contexto, los enfermeros no solo proporcionan atención médica, sino que también ofrecen apoyo emocional, educación sobre la salud mental y estrategias de afrontamiento.
Además, son clave en la promoción de la autonomía y la rehabilitación de los pacientes, ayudándoles a recuperar su funcionalidad y calidad de vida. La relación terapéutica establecida entre el enfermero y el paciente es esencial para fomentar la confianza y la comunicación, aspectos cruciales en el proceso de recuperación. Asimis-
mo, los enfermeros desempeñan un papel importante en la prevención de recaídas y en la detección temprana de signos de deterioro en la salud mental. Durante el desarrollo de las jornadas, se han sucedido ponencias tales como ‘Historia del Hospital Real de Santa María Magdalena y la Casa de Expósitos de Almería’, mesa redonda con estudiantes de la Universidad de Almería, Salud mental y arte psicopatológico. Durante el ciclo también se llevó a cabo una visita guiada al Hospital Real de Santa María Magdalena y al Convento de ‘Las Puras’ y se profundizó en la figura de Benito Menni y la atención a la salud mental en España, así como las órdenes hospitalarias en Portugal y sobre los inicios de la atención a la salud mental en Almería.
Objetivos del coloquio
Entre los objetivos del coloquio que organiza el Colegio de Enfermería de Almería figura el dar continuidad al espíritu y objetivos de coloquios anteriores, poner en valor la figura, obra y legado de San Juan de Dios, así como propiciar un espacio de encuentro para profesionales y alumnos de enfermería, donde poder aportar avances histórico-artísticos sobre el Santo Patrón.
Del mismo modo, el propósito es hacer visible las investigaciones sobre la aplicación de la metodología de cuidados inspirados en el legado de San Juan de Dios y abrir una puerta en el conocimiento de la O.H. en Iberoamérica, su implantación, desarrollo y estado actual.
