
Jueves 22 de mayo 2025

www.prensaarizona.com

Contáctenos: (602) 975 8822





Jueves 22 de mayo 2025
www.prensaarizona.com
Contáctenos: (602) 975 8822
Genera gobierno “trampa legal” al desestimar casos y deportar de forma expedita
En una mañana aparentemente rutinaria, las cortes de inmigración de Phoenix se convirtieron en escenario de una estrategia federal que abogados y activistas califican como un giro alarmante en la política migratoria. Al cierre de la edición, decenas de personas que asistieron a audiencias programadas, muchas en proceso de solicitar asilo, fueron detenidas por agentes de ICE en el mismo edificio donde se imparte justicia, pero se habla de cientos a nivel nacional en un evidente operativo coordinado.
El patrón observado por los abogados revela una táctica sistemática: el gobierno federal solicitó la desestimación de casos migratorios en plenas audiencias, lo que técnicamente deja a las personas sin estatus legal y, por tanto, sujetas a deportación inmediata, aun sin tener algún antecedente criminal. P-2A
del Oro en los José Marti Publishing Awards, como mejor semanario en español de los Estados Unidos 2024, de la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas (NAHP) Arizona
Peligran los servicios de más de 300 mil personas el estado
El presupuesto federal republicano respaldado por congresistas aliados al presidente Donald Trump, busca recortar fondos de Medicaid y la Ley de Atención Médica Asequible (ACA), dejando sin seguro a más de 300,000 personas en el estado. Los senadores Mark Kelly y Rubén Gallego lideran la oposición, advirtiendo que la medida afectaría desproporcionadamente a niños, adultos mayores y comunidades rurales.
“Esto confirma los peores temores de las familias: quitarles la salud a quienes más la necesitan para dar ventajas a los ricos”, declaró Kelly durante un recorrido por clínicas en Phoenix.
Líderes tribales, legisladores y familiares de Emily Pike, una joven indígena de 14 años desaparecida en 2024 se reunieron para la firma la Ley Emily (HB2281), que establece el Sistema de Alerta Turquesa. Este mecanismo, inspirado en casos como el de Emily, busca agilizar la búsqueda de personas indígenas desaparecidas en el estado; la gobernadora Katie Hobbs, junto a representantes demócratas y republicanos como Teresa Martínez, respaldaron una iniciativa que calificaron de “histórica” para abordar una crisis humanitaria largamente ignorada.
Nueva ley representa una luz ante casos de personas nativas desaparecidas P-2A
Resalta Kate Gallego marcado progreso en seguridad y la economía de Phoenix
En un discurso cargado de optimismo y datos concretos, la alcaldesa Kate Gallego presentó su Informe de Gobierno (Estado de la Ciudad) destacando cómo Phoenix se consolida como modelo de gestión ante la “incertidumbre nacional”, con avances en seguridad pública, innovación económica y sostenibilidad, la ciudad navega los desafíos globales con soluciones locales. El crecimiento económico de Phoenix se sustenta en pilares transformadores. P-5A
Genera gobierno “trampa legal” al desestimar casos y deportar de forma expedita
Oscar Ramos
En una mañana aparentemente rutinaria, las cortes de inmigración de Phoenix se convirtieron en escenario de una estrategia federal que abogados y activistas califican como un giro alarmante en la política migratoria. Al cierre de la edición, decenas de personas que asistieron a audiencias programadas, muchas en proceso de solicitar asilo, fueron detenidas por agentes de ICE en el mismo edificio donde se imparte justicia. Abogados presentes describieron a agentes vestidos de civil, camionetas gubernamentales estacionadas en el área y hasta rifles largos en manos de oficiales, un despliegue inusual para procedimientos que, históricamente, han sido administrativos.
La abogada Ayensa Millán, del CIMA Law Group, no duda en calificar estos hechos como un “abuso de poder”. En declaraciones exclusivas para este medio, afirmó: “Más de 200 personas en todo Estados Unidos fueron detenidas en juzgados de inmigración y esto no solo es angustioso, sino también un mecanismo para generar pánico. Si el propósito de la administración Trump ha sido aterrorizar a la comunidad inmigrante, lo ha logrado”.
Una nueva estrategia
El patrón observado por los abogados revela una táctica sistemática: el gobierno federal solicitó la desestimación de casos migratorios en plenas audiencias, lo que técnicamente deja a las personas sin estatus legal y, por tanto,
Agentes encubiertos de ICE esperaban inmigrantes que acudieron a sus citas en corte para darle seguimiento a sus procesos migratorios que fueron desestimados y bajo las nuevas reglas del gobierno federal, fueron sujetos de deportación expedita. FOTO: Oscar Ramos / Prensa Arizona
sujetas a deportación inmediata, aun sin tener algún antecedente criminal.
“Parece que actúan sin un plan claro, solo quieren inflar las cifras de deportaciones”, señalan abogados.
Esta práctica contradice las promesas iniciales del gobierno de Donald Trump de priorizar la deportación de criminales violentos, pero bajo las nuevas reglas, los casos desestimados se reactivan para procesar a los migrantes bajo criterios más severos.
“Antes, desestimar un caso era una celebración. Ahora es una trampa”, afirman especialistas en inmigración.
La administración Trump ha expandido agresivamente el uso de la remoción expedita, un mecanismo que permite deportaciones sin
audiencia judicial.
Abogados presentes en las cortes de Phoenix, notaron que el gobierno solo buscaba desestimar casos de personas con menos de dos años en el país, una directriz alineada con la orden ejecutiva de Trump de enero de 2025 que amplía este procedimiento.
Además, el desmantelamiento de programas de parole humanitario, como el que beneficiaba a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, ha dejado a miles en limbo, pues muchos de los detenidos en Phoenix ingresaron mediante la aplicación CBP One, ahora reconvertida en CBP Home bajo una lógica de “autodeportación”.
El cónsul general de México en Phoenix, Jorge Mendoza Yescas, expresó su preocupa-
Nueva ley representa una luz ante desaparición de nativos
Oscar Ramos
Líderes tribales, legisladores y familiares de Emily Pike, una joven indígena de 14 años desaparecida en 2024 se reunieron para la firma la Ley Emily (HB2281), que establece el Sistema de Alerta Turquesa.
Este mecanismo, inspirado en casos como el de Emily, busca agilizar la búsqueda de personas indígenas desaparecidas en el estado; la gobernadora Katie Hobbs, junto a representantes demócratas y republicanos como Teresa Martínez, respaldaron una iniciativa que calificaron de “histórica” para abordar una crisis humanitaria largamente ignorada.
“No son solo números: son vidas perdidas y familias destrozadas”, declaró Walt Blackman, republicano y presidente del Comité de Gobierno de la Cámara estatal.
Representante de un distrito colindante con la Nación Navajo, Blackman denunció la falta de coordinación entre agencias estatales y tribales: “Muchos casos son mal clasifi-
cados o quedan sin resolver. Las familias siguen esperando justicia”.
Junto a él, Teresa Martínez, impulsora clave de la alerta, subrayó la urgencia de acciones concretas: “No pedimos nuevos recursos, sino que se usen los existentes. La policía y el sistema judicial deben hacer su trabajo”.
Una metáfora de la activista nativa Karen Badoni resonó entre los asistentes: comparó la situación de las comunidades nativas con la Ley de Especies en Peligro de Extinción de 1973.
“Los hurones tienen más derechos que nosotros. Su hábitat está protegido, su existencia valorada. Nosotros nos extinguimos en silencio”, afirmó, aludiendo a la desprotección sistemática que enfrentan mujeres y niñas indígenas, cuyas tasas de violencia superan hasta diez veces el promedio nacional.
ción: “Estas acciones disuaden a las personas de ejercer su derecho a una audiencia justa. Hemos reforzado campañas de orientación legal y exhortamos a nadie a acudir solo a sus citas”.
Por su parte, Raquel Terán, activista de Progress Arizona, enfatizó la necesidad de preparación: “Todos tenemos derechos constitucionales. Es vital tener un plan, asistir con acompañantes legales y conocer herramientas como cartas poder”.
El clima de terror ya tiene consecuencias. Familias de estatus migratorio mixto, como la de Lupita, beneficiaria de DACA con hijos ciudadanos, enfrentan la angustia de una posible separación. “Es un caos total pensar que nos pueden deportar”, compartió en entrevista con Telemundo.
Organizaciones como LUCHA y Progress Arizona han intensificado talleres sobre derechos y planes de emergencia, mientras medios en español lanzan campañas informativas como Proyecto Progreso, Tus Derechos para contrarrestar la desinformación.
Las detenciones en cortes no son un incidente aislado. Abogados reportan tácticas similares en Seattle y Santa Ana, California, sugiriendo una coordinación nacional. Para Shefer, esto refleja un desprecio por los tratados internacionales contra la tortura y persecución: “El gobierno ya no parece importarle si alguien enfrenta peligro al ser deportado a los países de donde huyeron eran perseguidos”.
Mientras ICE se niega a comentar “por seguridad”, la comunidad inmigrante se pregunta cuánto más escalará esta estrategia. Como resume Millán: “El debido proceso se convirtió en una farsa. Ahora, hasta asistir a una audiencia es un riesgo”.
El Sistema de Alerta Turquesa busca replicar mecanismos como la Alerta Amber, pero adaptado a realidades culturales y geográficas de las reservas. Según informes federales, en 2016 más de 5,700 mujeres indígenas fueron reportadas como desaparecidas en Estados Unidos, pero menos del 2% ingresaron a la base de datos NamUs. La falta de capacitación y fondos para agencias tribales, documentada desde 2017, deja crímenes sin resolver y supervivientes sin apoyo. Aunque en 2020 se lanzó la Operación Lady Justice para abordar la crisis de mujeres desaparecidas, activistas denuncian falta de fondos y voluntad política real. “Nuestra resistencia es ancestral, pero no podemos luchar solas”, declaró Nicolle Gonzales, fundadora de Changing Woman Initiative, un refugio culturalmente sensible para mujeres indígenas en la Nación Navajo.
Oscar Ramos
El presupuesto federal republicano respaldado por congresistas aliados al presidente Donald Trump, busca recortar fondos de Medicaid y la Ley de Atención Médica Asequible (ACA), dejando sin seguro a más de 300,000 personas en el estado. Los senadores Mark Kelly y Rubén Gallego lideran la oposición, advirtiendo que la medida afectaría desproporcionadamente a niños, adultos mayores y comunidades rurales.
“Esto confirma los peores temores de las familias: quitarles la salud a quienes más la necesitan para dar ventajas a los ricos”, declaró Kelly durante un recorrido por clínicas en Phoenix.
Entre los testimonios recogidos destaca el de María González, madre de un niño con diabetes tipo: “Sin Medicaid, mi hijo no sobreviviría”. El plan incluye requisitos laborales y verificaciones de elegibilidad más estrictas, medidas que expertos tildan de “barreras administrativas” para acceder a servicios esenciales.
Arizona, donde más de dos millones de personas dependen de estos programas, enfrentaría el cierre de hospitales rurales y la saturación de salas de emergencia.
“Es inmoral priorizar los bolsillos de los amigos billonarios de Trump”, afirmó Gallego, subrayando que el estado ya ocupa el segundo lugar nacional en niños sin cobertura médica.
Julia Strange, vicepresidenta del Tucson Medical Center, recordó los tiempos previos a la ACA: “Volveríamos a cuando la gente moría por no pagar tratamientos”.
El debate revive el fantasma de 2017, cuando el fallecido senador John McCain
Mientras el Congreso Federal avanza la propuesta de enormes recortes a Medicare y Medicaid, millones de personas resultarán afectadas en sus servicios de salud. CORTESIA: Freepik
frenó el desmantelamiento del ACA con su emblemático voto en contra.
Hoy, con una Cámara controlada por republicanos, los demócratas buscan replicar esa resistencia. “No es un hecho consumado. Seguiremos luchando”, prometió Kelly, mientras organizaciones como Protect Our Care movilizan protestas en Phoenix.
El impacto económico también preocupa y la Cámara de Comercio de Arizona advierte que el plan eliminaría hasta 300,000 empleos y reduciría la actividad económica.
“No es solo salud, es economía. Sin Medicaid, colapsamos”, resumió Gallego. En un estado donde el 30% de los beneficiarios de Medicaid son hispanos, la medida profundizaría desigualdades raciales y económicas, afectando incluso la lucha contra la crisis de opioides.
Oscar Ramos
El sistema penitenciario de Arizona enfrenta su mayor escrutinio en años tras una serie de homicidios que han revelado fallas estructurales y tensiones políticas y el representante estatal Quang Nguyen, presidente del Comité Judicial, amplió su investigación sobre el Departamento de Correcciones (ADCRR, por sus siglas en inglés) luego de un triple homicidio en la prisión de Tucson en abril, atribuido a un recluso que ya cumplía 16 cadenas perpetuas.
En una carta al director Ryan Thornell, Nguyen exige documentos que expongan patrones de violencia, acceso a armas caseras y posibles influencias externas en la gestión.
“No hablamos de un solo error, sino de un sistema en declive, con liderazgo ineficaz y supervisión deficiente”, declaró Nguyen, tras conocerse un video que muestra a reclusos utilizando armas improvisadas en plena cárcel.
La solicitud incluye registros de homicidios desde 2024, políticas de clasificación de internos y comunicaciones entre el ADCRR y grupos como la ACLU o la firma de cabildeo Creosote Partners, señalada por su trabajo en reformas progresistas.
Elescándalo se enmarca en una crisis nacional donde cárceles en varios estados reportan motines y huelgas de hambre. En Arizona, la sobrepoblación, los recortes presupuestarios y políticas que han agravado la violencia.
Las familias de las víctimas exigen respuestas. Janice, madre de un recluso en Tucson, describe un entorno donde “la seguridad es una ilusión”. El caso de Ricky Wassenaar, autor del triple homicidio, cuestiona cómo un interno de máxima peligrosidad tuvo acceso a otras víctimas, exponiendo fallas en los protocolos de vigilancia.
www.prensaarizona.com
Los negocios de Phoenix son la base de nuestra comunidad y de nuestra economía. Bank of America está junto a usted y cerca de usted, con soluciones y perspectivas líderes en la industria para ayudar a nuestros negocios locales a prosperar.
Scott Vanderpool Presidente de Bank of America en Phoenix
en préstamos para negocios en Phoenix
$3,600 millones prestamista comercial en EE. UU. #1 especialistas en negocios en Phoenix 55+
Conozca más sobre nuestras soluciones comerciales y comuníquese con uno de nuestros especialistas en negocios en Phoenix en bankofamerica.com/localbusiness
Arizona ocupa quinto lugar nacional en accidentes de vehículos de reparto
Oscar Ramos
Arizona ocupa el quinto lugar nacional en accidentes fatales que involucran vehículos de reparto, según un estudio reciente de Jason Stone Injury Lawyers y con el 16.44% de los siniestros mortales vinculados a estos transportes, el estado refleja un problema que combina factores como el aumento del comercio electrónico, la presión logística y desafíos en la seguridad vial.
El análisis, que examinó datos de cinco años de la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA, por sus siglas en inglés) reveló que en Arizona ocurrieron 275 colisiones mortales con participación de camiones de reparto. Aunque la cifra es menor que en Wyoming (líder con 22.68%), preocupa por su impacto en una red vial donde convergen zonas urbanas en expansión como Phoenix y Tucson con carreteras rurales de alta velocidad.
Expertos señalan que la combinación de tráfico denso y rutas remotas exige estrategias diferenciadas para reducir riesgos.
conecta Phoenix con California, registran tráfico pesado de camiones de carga, mientras áreas rurales enfrentan limitaciones en respuesta a emergencias. CORTESIA: Freepik
cursos obligatorios de seguridad para operadores de vehículos todo terreno y la prohibición de contenedores de alcohol abiertos en estos transportes, medidas que buscan reducir distracciones.
Sin embargo, persisten retos como el envejecimiento de la flota de camiones que se correlaciona con mayores fallos mecánicos y aunque el estudio no detalla la antigüedad de los vehículos involucrados en Arizona, datos globales indican que camiones mayores de 10 años tienen un 78% más de probabilidades de sufrir accidentes graves, especialmente por frenos defectuosos o neumáticos en mal estado.
La geografía de Arizona amplía los riesgos y carreteras como la I-10, que conecta Phoenix con California, registran tráfico pesado de camiones de carga, mientras áreas rurales enfrentan limitaciones en respuesta a emergencias.
tuvieron relacionadas con horas de servicio excedidas, un factor crítico en colisiones. Para mitigar estos riesgos, autoridades recomiendan acciones como mantenimiento preventivo: adoptar estándares como los Criterios de Fuera de Servicio 2025, que refuerzan revisiones de frenos, neumáticos y sistemas eléctricos en vehículos comerciales.
Educación vial: Campañas que enfaticen la distancia segura y anticipación de maniobras bruscas, especialmente en zonas de alto tráfico como Mesa o Scottsdale.
Tecnología: Implementar sistemas de asistencia al conductor (ADAS) en flotas, ya requeridos en algunos estados para camiones nuevos.
En respuesta, Arizona ha intensificado operativos como “Operación Southern Shield”, enfocada en inspeccionar vehículos comerciales. En febrero de 2025, esta iniciativa multidisciplinaria revisó 910 camiones en las interestatales 10 y 19, sacando de circulación a 146 unidades y 92 conductores por violaciones críticas, incluyendo fatiga al volante y uso de celulares.
Un experto de Jason Stone Injury Lawyers subrayó que “estados con carreteras menos pobladas, como Wyoming o Arizona, presentan desafíos únicos, donde distancias largas y velocidades altas aumentan la gravedad de los siniestros”.
Además, la presión sobre los conductores de reparto como plazos ajustados y largas jornadas contribuye a fatiga y errores.
Arizona explora también ampliar la Ley Turquesa, actualmente centrada en personas indígenas desaparecidas, para incluir protocolos específicos en accidentes con vehículos comerciales. Mientras, asociaciones como la Cámara de Comercio Hispana de Arizona abogan por incentivos fiscales para renovar flotas.
Además, las nuevas leyes de tráfico de 2025 introdujeron requisitos estrictos, como
En 2024, el 35% de las violaciones detectadas en Arizona durante inspecciones es-
El auge del comercio en línea ha transformado las carreteras de Arizona en corredores logísticos vitales, pero con un costo humano. Como señaló un experto: “La seguridad vial no es solo responsabilidad de los conductores, sino de una cadena que incluye empresas, legisladores y comunidades”.
Gracias a Make-A-Wish, el pequeño y su familia pudieron pasar un día completo con los jugadores de Arizona Diamondbacks
Marlene Valero
Ben Willis, un niño de 8 años, de Mesa, pudo ver su sueño hecho realidad al conocer a su jugador favorito, Ketel Marte, y pasar un día inolvidable como parte del equipo de los Arizona Diamondbacks en el Chase Field.
Este encuentro formó parte del programa de Make-A-Wish Arizona, quienes realizaron las gestiones para que el pequeño, diagnosticado con una enfermedad renal, pudiera alcanzar su sueño.
La jornada de Ben comenzó con el pie derecho el pasado viernes 16 de mayo, viviendo un día completo como un jugador honorario de los Arizona Diamondbacks.
Su experiencia incluyó un encuentro personal con los jugadores durante la práctica de bateo, un recorrido exclusivo tras bastidores por el dugout, y el momento culminante de
realizar el primer lanzamiento ceremonial antes de que los Diamondbacks se enfrentaran a los Colorado Rockies.
Ben y su familia disfrutaron del partido desde asientos en primera fila, justo detrás del círculo de espera, en una experiencia que, según sus padres, Emily y Kenneth Willis, fue “única en la vida”.
Ben, un gran seguidor de los Arizona Diamondbacks, se viste como sus ídolos en los partidos. Su pasión por el béisbol se extiende a su participación en la Miracle League of Arizona, una liga inclusiva para niños de todas las habilidades.
Este deseo cumplido forma parte de la campaña “Summer of Wishes” de Make-A-Wish Arizona, una iniciativa crucial para recaudar fondos durante los meses de verano.
Durante esta temporada, la demanda para cumplir deseos aumenta significativamente, mientras que el apoyo a la misión tiende a disminuir. Actualmente, más de 550 niños en Arizona con enfermedades graves están a la espera de que sus deseos se hagan realidad.
La organización hace un llamado a la comunidad para brindar su apoyo y ayudar a que más niños como Ben puedan vivir experiencias que les brinden esperanza y alegría en momentos difíciles.
Los padres de Ben, Emily y Kenneth Willis, junto con sus hermanos Jackson (10), Connor (5), y Nolan (2), compartieron un poco sobre la vida del pequeño, su proceso médico y el inmenso entusiasmo por ver cumplir su deseo, que les dejó una experiencia significativa.
La propuesta de Ley de Mark Kelly, llamada Rendición
Mark Kelly presenta arriesgada propuesta contra el tráfico de fentanilo
Oscar Ramos
Los senadores Mark Kelly y Dave McCormick (republicano por Pensilvania) presentaron una iniciativa bipartidista que busca redefinir la estrategia de su país contra el narcotráfico.
La Ley de Rendición de Cuentas en Asistencia de Seguridad a México exigiría al Departamento de Estado diseñar un plan con metas claras para desarticular cárteles mexicanos, mejorar la capacitación de fuerzas de seguridad y fortalecer el Estado de derecho en el país vecino.
El proyecto surge en respuesta a la crisis de fentanilo, que ha cobrado más de 300,000 vidas en Estados Unidos desde 2020. Según la Evaluación Nacional de Amenazas de Drogas 2024 de la DEA, los cárteles de Sinaloa y Jalisco (CJNG) controlan el flujo de drogas sintéticas hacia Estados Unidos, incluyendo el 90% del fentanilo incautado.
Kelly subrayó que la colaboración binacional es “crítica” para proteger comunidades fronterizas como Arizona, mientras McCormick enfatizó la necesidad de “métricos claros” que garanticen el uso
eficiente de recursos.
La legislación requeriría que el Departamento de Estado: Desarrolle una estrategia para desmantelar redes criminales transnacionales. Aumente la capacidad de las fuerzas armadas, la Guardia Nacional y la policía mexicana y fortalezca instituciones civiles como fiscalías y tribunales para combatir la impunidad.
Además, exigiría informes anuales al Congreso con indicadores de desempeño, prioridades y hitos medibles, un intento por transparentar una cooperación históricamente opaca.
México implementa su Estrategia Nacional de Seguridad 2024-2030, centrada en cuatro ejes: atención a causas sociales, consolidación de la Guardia Nacional, inteligencia policial y coordinación interinstitucional. Bajo esta política, se reporta una reducción del 32.9% en homicidios dolosos entre septiembre de 2024 y abril de 2025, según datos preliminares.
No obstante, persisten desafíos, pues la administración de Claudia Sheinbaum enfrenta críticas por la lentitud en reformas clave, como la creación del Sistema Nacional de Inteligencia, y por la dependencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, un legado de gobiernos anteriores, además, la corrupción en cuerpos policiales locales y la falta de coordinación entre estados siguen siendo obstáculos.
Oscar Ramos
Un juez de Arizona ordenó que el caso contra dieciocho republicanos acusados de intentar anular los resultados de las elecciones de 2020 a favor de Donald Trump sea reenviado a un gran jurado, en un giro que complica el proceso judicial más emblemático del estado por el escándalo de los “electores falsos”.
La decisión, cuestiona el manejo inicial de la fiscalía al no presentar ante el jurado el texto completo de la Ley de Recuento Electoral, norma federal que regula la certificación de comicios presidenciales y que los defensores alegan justificaba las acciones de los acusados.
El juez Sam Myers, del condado de Maricopa, determinó que los fiscales omitieron instruir adecuadamente al gran jurado sobre el marco legal aplicable, lo que violó “un derecho procesal sustancial” garantizado por las leyes de Arizona.
Richie Taylor, portavoz de la fiscal general Kris Mayes, calificó el fallo como “erróneo” y anunció una apelación inmediata.
Mel McDonald, exfiscal federal, explicó que estos reenvíos son “poco comunes” y suelen darse cuando hay evidencia incompleta o instrucciones jurídicas deficientes.
Entre los acusados figuran once republicanos que firmaron un documento declarando falsamente la victoria de Trump en Arizona, cinco abogados vinculados al expresidente, incluido Rudy Giuliani y dos exasesores de la Casa Blanca.
Hasta ahora, solo dos han resuelto sus casos: la activista Loraine Pellegrino, quien se declaró culpable de un delito menor, y la abogada Jenna Ellis, quien cooperó con la fiscalía a cambio de la desestimación de cargos. Los defensores argumentan que las acusa-
ciones son una represalia política amparada en una ley estatal anti-SLAPP, diseñada para proteger la libertad de expresión y alegando que sus acciones eran “discusión legítima” sobre irregularidades electorales.
La fiscalía, en cambio, insiste en que hubo un “fraude deliberado” al enviar certificados falsos al Congreso y los Archivos Nacionales el 14 de diciembre de 2020, documentos que ignoraron el triunfo de Joe Biden por 10.457 votos.
El caso se enmarca en una estrategia nacional: en Michigan, Nevada, Georgia y Wisconsin también hay procesos similares contra electores que intentaron invalidar resultados.
Sin embargo, Arizona destaca por su simbolismo: fue el primer estado en certificar la victoria de Biden en 2020, a pesar de las presiones de Trump al entonces gobernador Doug Ducey para que “encontrara votos fraudulentos”.
La decisión judicial llega en un momento crítico, pues el juicio, previsto para enero de 2026, podría prolongarse tres meses con hasta ochenta testigos, según la fiscalía.
Mientras, los acusados buscan desgastar el proceso: en una audiencia reciente, abogados defendieron que la palabra “electo” en los certificados falsos podía interpretarse como “designado”, y que actuaron como “respaldos contingentes” ante supuestas irregularidades.
Para organizaciones como Ciudadanos por la responsabilidad y la ética en Washington (CREW, por sus siglas en inglés), el caso es un termómetro de la rendición de cuentas ante los intentos de socavar la democracia.
Sin embargo, el uso de la ley anti-SLAPP, única en Estados Unidos que aplica a procesos penales podría sentar un precedente peligroso, según expertos. “Transforma cómo funciona el sistema judicial”, advirtió Stephen Binhak, abogado de uno de los acusados.
Resalta Kate Gallego marcado progreso en seguridad y la economía de Phoenix
Oscar Ramos
En un discurso cargado de optimismo y datos concretos, la alcaldesa Kate Gallego presentó su Informe de Gobierno (Estado de la Ciudad) destacando cómo Phoenix se consolida como modelo de gestión ante la “incertidumbre nacional”, con avances en seguridad pública, innovación económica y sostenibilidad, la ciudad navega los desafíos globales con soluciones locales.
El crecimiento económico de Phoenix se sustenta en pilares transformadores. La inversión de $165 mil millones de TSMC, la mayor inversión extranjera en Estados Unidos, no solo posiciona a la ciudad como epicentro tecnológico, sino que genera empleos de alto impacto. Programas de formación como Innovation 27 preparan a residentes para roles técnicos en la industria, con salarios que superan los seis dígitos. Ejemplos como Jennifer De La Cruz, exasistente de enfermería convertida en técnica de semiconductores, ilustran esta movilidad social.
En biosciencias, Phoenix ha atraído $7 mil millones en inversiones desde 2020, creando 14,000 empleos. Proyectos como el Phoenix Biomedical Core, que albergará la nueva escuela de medicina de la Universidad Estatal de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés) buscan retener talento y ofrecer atención médica de elite sin que los residentes deban viajar fuera.
“El camino hacia las curas pasará por Phoenix”, declaró Gallego, citando la expansión de la Clínica Mayo y el primer programa de posgrado en patología del oeste estadounidense.
La conectividad aérea refuerza este dinamismo con el anuncio del vuelo directo a Taiwán con STARLUX Airlines, operado con el Airbus A350-900, símbolo de lujo y eficiencia, no solo facilita el tránsito de ejecutivos, sino que proyecta a Phoenix como hub transpacífico. Este avión, reconocido por su diseño ecoamigable y cabina presurizada, refleja la ambición de una ciudad que el Wall Street Journal coronó como “mejor aeropuerto de Estados Unidos”.
Menos crímenes, más alternativas
Phoenix registró su menor tasa de homicidios en cinco años, junto a una reducción generalizada de delitos violentos y la apertura de un centro 911 de última generación mejorará la precisión en emergencias y la respuesta ante eventos masivos.
“Cada llamada merece una solución adecuada, no siempre policial”, subrayó Gallego, destacando el Programa de Asistencia Comunitaria de bomberos, que atendió 10,000 casos en 2024, incluyendo crisis de salud mental.
Iniciativas como el Blue Envelope para conductores con autismo, que simplifica interacciones policiales y la revisión de políticas por un Consejo Civil independiente, buscan construir confianza.
“La transparencia salva vidas”, afirmó la alcaldesa, quien también prioriza combatir el calor extremo con centros de enfriamiento 24/7 y tecnologías innovadoras como las Torres de Refrigeración con contenedores adaptados.
Frente a la crisis hídrica, Phoenix redujo un 30% el consumo per cápita en tres décadas, superando metas estatales anticipadamente. Proyectos como la planta de purificación Cave Creek, que abastecerá a 25,000 hogares y alianzas con comunidades agrícolas y tribus nativas aseguran el futuro del recurso.
La organización realiza los trámites de visas para adultos mayores en México y Guatemala
Marlene Valero
La organización Hidalgo Sin Fronteras hace la noble labor de reunir a padres e hijos separados durante años por la frontera entre México y Estados Unidos y el pasado sábado 16 de mayo tuvo lugar un emotivo reencuentro entre 36 adultos mayores, con sus familiares en Phoenix, Arizona.
Todos ellos viajaron desde Hidalgo, Guerrero, Morelos, Quintana Roo, Chiapas, Veracruz, Nayarit, Michoacán, Jalisco, Estado de México, Sinaloa y la Ciudad de México para reunirse con sus hijos e hijas.
“Fue un encuentro muy bonito, todos muy contentos, muy emocionados, muy alegres. Ellos pudieron acercarse y decir: Este es el abrazo que yo esperaba después de 20, 27 o 28 años”, explicó Mary Trejo en entrevista con Prensa Arizona.
Los adultos mayores no habían logrado ver a sus hijos desde que dejaron sus hogares en México para buscar una mejor vida en Estados Unidos.
Incluso, algunos de ellos pudieron conocer a sus nietos, quienes nacieron durante el tiempo en que no vieron a sus hijos, ahora convertidos en padres y madres de familia.
¿Qué se necesita para traer a tu familiar?
Mary Trejo detalló que todas las personas mayores de 59 años son elegibles para participar en estos encuentros, dirigido no solo a mexicanos, sino también a guatemaltecos.
La organización Hidalgo Sin Fronteras realiza el trámite de solicitud de visa de turista ante la embajada de Estados Unidos en México y Guatemala para el adulto mayor, que pueden ser desde padres, tíos, abuelos o cualquier familiar que cumpla con el requisito de edad.
Los documentos que necesitan son: pasaporte vigente, acta de nacimiento, credencial de elector y CURP, en el caso de mexicanos.
Para los habitantes de Guatemala se pide pasaporte, acta de nacimiento, DPI y un comprobante de dirección de su casa.
Para que Hidalgo Sin Fronteras realice el trámite y la solicitud de visa de trabajo para su familiar, piden una donación de 500
dólares para mexicanos y 630 dólares para guatemaltecos.
La organización apoya con traslados desde sus estados a la cita en la embajada de Estados Unidos y realiza una plática de orientación y capacitación para los adultos mayores que viajarán al país.
Otro de los requisitos es que el adulto mayor no debe haber vivido en los últimos 10 años en Estados Unidos, ni tener un récord criminal.
Rubén Gallego analizan nuevo enfoque para la frontera y el sueño americano
El senador Rubén Gallego presentó un marco legislativo que busca equilibrar seguridad fronteriza con reformas inclusivas. Su propuesta: “Asegurar la frontera e impulsar la prosperidad económica”, se posiciona como una alternativa a la polarización, respaldada por organizaciones empresariales como la Coalición Estadounidense de Inmigración Empresarial (ABIC, por sus siglas en inglés) y el Comité de 100.
El plan de Gallego, estructurado en cinco pilares, prioriza la contratación de agentes fronterizos, la modernización de puertos de entrada y la detección de narcóticos, medidas que buscan contrarrestar el tráfico de fentanilo y la explotación de vacíos legales por parte de cárteles.
Sin embargo, el eje más innovador radica en su enfoque humanitario: una vía hacia la ciudadanía para los Soñadores o Dreamers, jóvenes indocumentados traídos durante
su infancia, y trabajadores agrícolas o de hospitalidad que llevan décadas contribuyendo a la economía.
Esta visión, según el senador, no solo es ética, sino estratégica: “No tenemos que elegir entre seguridad y reforma. Podemos tener ambas”.
La propuesta llega en un contexto crítico, pues con más de 7 millones de empleos sin cubrir en el país, líderes empresariales como Rebecca Shi, de ABIC, subrayan la necesidad de regularizar a una fuerza laboral que sostiene industrias clave, desde la agricultura en Arizona hasta la construcción en Texas.
Estadísticas del informe DATOS de la Cámara de Comercio Hispana de Arizona respaldan esta postura: los latinos representan un tercio de la población estatal y han sido responsables del 52% del crecimiento demográfico nacional en la última década, impulsando sectores como el comercio transfronterizo, que superó los $20 mil millones en 2024.
Mónica Villalobos, directora de la misma cámara, recalca que la incertidumbre legal afecta no solo a familias, sino a empresas establecidas: “Los migrantes son la columna vertebral de nuestra economía”.
Este mensaje resuena en Arizona, donde más de 20,000
Hobbs frena proyecto que buscaba alinearla con las deportaciones masivas
Oscar Ramos
La gobernadora, Katie Hobbs, vetó esta semana un polémico proyecto de ley republicano que obligaría a todas las entidades gubernamentales del estado a colaborar con las deportaciones masivas impulsadas por el presidente Donald Trump. La medida, conocida como SB1088, formaba parte de una serie de 35 vetos anunciados, sumándose a los 124 rechazados en lo que va del año, una cifra que supera los registros anteriores. En su carta de veto, Hobbs argumentó que la propuesta priorizaba “actuaciones políticas” sobre soluciones reales para Arizona. “Los arizonenses, no los políticos de Washington, deben decidir lo que es mejor para el estado”, subrayó, reiterando su compromiso con la Constitución y la autonomía.
La gobernadora demócrata también destacó su colaboración con el gobierno federal en temas como el combate al tráfico de fentanilo y la seguridad fronteriza, aunque rechazó convertir a las instituciones estatales en “extensiones” de las agencias migratorias de Trump.
El SB1088 habría exigido a todos los niveles de gobierno, desde el estatal hasta municipal y a sus contratistas cooperar con el Departamento de Seguridad Nacional y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
Además, permitía a cualquier legislador
La gobernadora de Arizona colabora con el gobierno federal con el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera, sin embargo ha vetado propuestas antiinmigrantes que considera dañinas. CORTESIA: National Guard / Facebook
solicitar investigaciones contra entidades que incumplieran la norma y otorgaba a los ciudadanos el derecho de demandar judicialmente para exigir su aplicación. Sin embargo, la ley estaba diseñada para autoderogarse en 2028, semanas antes del cambio presidencial, lo que Hobbs calificó de “medida electorera”.
La respuesta republicana no se hizo esperar. El senador Jake Hoffman, promotor del proyecto, acusó a Hobbs de promover “fronteras abiertas” y de anteponer una “ideología radical” a la seguridad pública.
“No hay justificación lógica para este veto”, declaró, reflejando la tensión partidista que domina el debate migratorio en Arizona, un estado clave en la frontera sur de Estados Unidos.
“Prácticamente el hijo nada más va me va a mandar los cuatro documentos y hacemos todo. Movemos a mi equipo de trabajo de México y Guatemala, en las citas, las huellas, foto y entrevista”, dijo Mary Trejo, al mismo tiempo que invitó a más personas a iniciar los trámites para reunirse con sus padres, tíos o abuelos.
beneficiarios de DACA, programa actualmente congelado, aportan miles de millones en impuestos anuales, según datos de la organización Aliento.
ticos, pues aunque el presidente Donald Trump ha men cionado recientemente la necesidad de “vías legales” para ciertos trabajadores, su administración mantiene un en foque centrado en deportaciones masivas, una postura que Massey Villareal (Comité de 100) califica como “un
El senador Rubén Gallego, posando aquí con un par de agentes durante la Semana Nacional del Policía. CORTESIA: Senator Ruben Gallego / Facebook
desastre económico”.
Para Gallego, cuya victoria en el Senado por Arizona en 2024 demostró su conexión con electores latinos y clase trabajadora, la clave está en negociaciones bipartidistas que prioricen “soluciones prácticas, no eslóganes”.
Mientras tanto, el impacto humano persiste einvestigaciones recientes de la Universidad de Arizona revelan que más de 200,000 niños migrantes trabajan en condiciones peligrosas, un vacío legal que el plan de Gallego intenta abordar indirectamente al regularizar a sus familias.
Oscar Ramos
En el árido paisaje de Mariposa Canyon, cerca de Nogales, Arizona, las autoridades migratorias han intensificado su mensaje: cruzar la frontera sin autorización tendrá consecuencias “de por vida”. Jesús Vasavilbaso, portavoz de la Patrulla Fronteriza, advirtió que quienes intenten ingresar ilegalmente a Estados Unidos enfrentarán detención, deportación y posibles cargos federales, especialmente si tienen antecedentes penales.
“No es un proceso de prueba y error”, subrayó durante una conferencia.
Una de las políticas clave eliminadas es el “catch and release” (captura y liberación), que permitía a migrantes esperar fuera de centros de detención sus audiencias judiciales y ahora, las autoridades prometen procesar el 100% de los cruces no autorizados, incluyendo deportaciones hacia el interior de México o incluso cerca de la frontera con Guatemala.
Según Vasavilbaso, el sector Tucson ha registrado una caída del 90% en cruces ilegales comparado con 2024, cifra que atribuye a la finalización de muros y políticas más estrictas. El Migration Policy Institute respalda parcialmente esta tendencia, aunque señala que la disminución comenzó bajo el gobierno de Joe Biden y se aceleró tras la cancelación de la aplicación CBP
One, herramienta que permitía solicitar citas legales en puertos de entrada.
En su lugar, Trump implementó “CBP Home”, para reportar autodeportaciones, con al menos 5,000 usuarios desde abril.
Jesús Vasavilbaso, portavoz de la Patrulla Fronteriza, advirtió que quienes intenten ingresar ilegalmente a Estados Unidos enfrentarán detención, deportación y posibles cargos federales, especialmente si tienen antecedentes penales. CORTESIA: Border Patrol
Pese al enfoque en deportaciones masivas, el mismo instituto estima que la administración Trump deportará alrededor de 500.000 personas en 2025, menos de la mitad de su objetivo declarado de un millón anual; esta cifra también está por debajo de las 685,000 deportaciones registradas en 2024 bajo Biden. Organizaciones señalan que el gobierno ha “cerrado efectivamente” el acceso a asilo en la frontera suroeste, una práctica que ya mostraba retrocesos en los últimos años. Vasavilbaso reiteró que las vías legales dependen del Congreso, no de las autoridades fronterizas, aunque críticos argumentan que la retórica oficial desalienta incluso a quienes buscan protección.
Gobierno estatal habla sobre Medicaid y Medicare en Prensa Arizona News Redacción
Liliana Soto, vocera de la oficina de la gobernadora de Arizona, Katie Hobbs, aborda temas clave relacionados con el acceso a servicios de salud en el estado, incluyendo el funcionamiento de los programas Medicare y Medicaid (AHCCCS, por sus siglas en inglés) en Arizona.
Soto hablará sobre los esfuerzos del gobierno estatal para garantizar que estos programas, fundamentales para millones de arizonenses, operen de forma eficiente, accesible y centrada en las necesidades reales de los pacientes.
La presencia de Soto en el programa ocurre en un momento de atención pública sobre el futuro de AHCCCS, luego de una serie de ajustes administrativos al interior de la agencia.
Además se tocara el tema de la renuncia de Carmen Heredia a principios de mes, luego de su labor como directora del Arizona Health Care Cost Containment System.
Mediante este espacio informativo, los seguidores podrán comprender mejor el trabajo que se realiza desde el gobierno estatal para responder a los retos en el sistema de salud pública, así como los planes a futuro para ampliar el acceso y mejorar los procesos.
Anna Hernández, concejal por el Distrito 7 de Phoenix.
Redacción
El nuevo episodio de Prensa Arizona LIVE conducido por Óscar Ramos, tuvo la participación de Anna Hernández, la nueva ntegrante del Concilio Municipal de Phoenix, por el Distrito 7.
Su ingreso al servicio público ha sido motivado por la pérdida de su hermano en un caso relacionado con el uso de fuerza por parte de la Policía de Phoenix. Desde entonces, se ha convertido en una voz activa en temas de justicia, equidad y reforma.
Una historia
Redacción
En el episodio 84 del podcast ¡Ya es Hora! , conducido por Marlene Valero, se present ó una historia profundamente conmovedora que revela las realidades que aún enfrentan muchas personas LGBTQ+ migrantes en Estados Unidos.
La invitada, Karla Sáenz, activista de la organización Trans Queer Pueblo, compartió el difícil camino que ha recorrido desde su natal Venezuela hasta su actual labor de acompañamiento a inmigrantes queer en Arizona.
Con “Final Reckoning”
de acción
Enrique González / CineXperto
Después de casi tres décadas de hazañas imposibles, persecuciones espectaculares y acrobacias que desafiaron a la muerte, la saga “Misión: Imposible” llega a su fin con una entrega que promete cerrar con broche de oro una de las franquicias más influyentes del cine moderno.
Tom Cruise, quien dio vida al intrépido agente Ethan Hunt , se despide de uno de los personajes más emblemáticos del cine de acción.
“Final Reckoning” es dirigida nuevamente por Christopher McQuarrie que ha generado reacciones inmediatas en redes sociales y medios especializados tras sus primeras funciones de prensa. Los comentarios destacan su ritmo implacable, la espectacularidad de sus secuencias de acción y la carga emocional que envuelve a esta despedida.
Algunos críticos ya la catalogan como la mejor de la saga, señalando que combina el espectáculo con una reflexión sobre la lealtad y el paso del tiempo, Aunque no todos están de acuerdo ya que de las 8 entregas de acuerdo con la calificadora Rotten Tomatoes esta cinta obtuvo una calificación de 81% previo a su lanzamiento quedando por debajo de las últimas dos entregas.
No obstante, pese a las opiniones sobre esta última entrega, Tom Cruise hoy en día se ha convertido en sinónimo de acción y más allá de su carisma, ha dejado huella en una industria que hoy en día parece estar más enfocada a ofrecer contenido desechable.
Cruise sabe muy bien que sus historias ofrecen un valor que no envejece y su compromiso por llevar espectacularidad en sus producciones lo ha llevado a desafiar peligros inimaginables, principalmente para evitar recurrir a dobles de acción o utilizar pantallas verdes con efectos computarizados.
A lo largo de esta saga hemos presen-
ciado el personaje de Ethan Hunt colgarse de un avión despegando en Rogue Nation, escalar el edificio más alto del mundoBurj Khalifa en Ghost Protocol, lanzarse en motocicleta por un acantilado en paracaídas, realizar el famoso salto HALO, aguantar la respiración por 6.5 minutos, hasta mantenerse colgado de un avión en pleno despegue.
Definitivamente el actor ha transformado el género de acción en una experiencia única y sus películas fueron hechas para verlas y disfrutarlas en la pantalla grande por lo que fue tal el compromiso que en varias ocasiones aplazo sus producciones durante la contingencia sanitaria, convencido de que la única forma de ver sus historias era dentro de una sala de cine.
“Mission Impossible” no solo se inspiró en un programa de televisión, sino que evolucionó con cada entrega, adaptándose a su público sin perder su esencia y ocho películas en las que combinó intrigas de espionaje con un diseño de acción, ofreciendo un estándar de calidad que pocas franquicias han logrado mantener.
“Final Reckoning” no representa un adiós al personaje de Ethan Hunt, sino que también es la culminación de un tipo de cine que apostó por un formula que escucho muy bien a su público al mismo tiempo que logro conquistar el género de acción y Tom Cruise pese a su edad (62 años) reafirma su lugar como el último gran héroe de acción de Hollywood.
La denuncia formal contra la congresista McIver, respaldada por capturas de cámaras corporales, alega que empujó a agentes con los antebrazos e interfirió en el arresto del alcalde. CORTESIA: Emerge America
Redacción
La congresista demócrata LaMonica McIver enfrenta cargos federales por supuestamente agredir a agentes de inmigración durante una visita de supervisión al centro de detención Delaney Hall en Newark, un episodio que ha reavivado tensiones entre legisladores y el gobierno de Donald Trump.
La fiscal interina Alina Habba, exabogada personal del presidente, anunció los cargos contra McIver mientras desestimaba una acusación de invasión de propiedad contra el alcalde Ras Baraka, también demócrata.
El incidente ocurrió el 9 de mayo, cuando McIver, Baraka y otros miembros del Congreso intentaron inspeccionar el centro operado por ICE, reabierto recientemente bajo la administración Trump para albergar hasta 1,000 personas. Videos muestran discusiones tensas y un arresto caótico de Baraka, quien asegura que el personal del centro le permitió ingresar y que su salida fue “respetuosa”.
Sin embargo, la denuncia formal contra McIver, respaldada por capturas de cámaras corporales, alega que empujó a agentes con los antebrazos e interfirió en el arresto del alcalde.
McIver, representante por Nueva Jersey y expresidenta del Concejo de Newark, niega los cargos y los tilda de “puramente políticos”. En un comunicado, defendió que cumplía con su “responsabilidad legal de supervisión”.
La congresista forma parte de un grupo que cuestiona la legalidad de Delaney Hall, argumentando que opera sin permisos adecuados, una acusación que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) rechaza.
Walmart y JPMorgan advierten sobre inflación y recesión en Estados Unidos
Redacción
En un escenario marcado por la volatilidad comercial, dos pilares de la economía estadounidense, Walmart y JPMorgan Chase, han elevado sus voces para advertir sobre los riesgos de inflación persistente y un posible estancamiento económico. Sus declaraciones contrastan con el optimismo inicial generado por la reducción temporal de aranceles entre Estados Unidos y China, y revelan una creciente tensión entre el sector privado y las políticas del presidente Donald Trump.
Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, cuestionó la “complacencia extraordinaria” de los mercados ante los efectos a largo plazo de la guerra comercial.
“La probabilidad de estanflación es mayor de lo que muchos piensan”, afirmó durante un evento con inversionistas, refiriéndose a un escenario donde coexisten inflación alta, desempleo creciente y crecimiento económico nulo.
Aunque su banco redujo la probabilidad de recesión del 60% al 50% tras la tregua arancelaria de mayo, Dimon insistió en que los riesgos siguen latentes: “La gente se siente bien porque aún no ve el impacto real de los aranceles”.
Por su parte, Walmart, el mayor minorista del país, rompió su silencio inicial para alertar que los precios al consumidor inevitablemente subirán.
“La magnitud de estos aumentos [arancelarios] supera lo que cualquier minorista puede absorber”, declaró John David Rainey, director financiero de la empresa, en una entrevista con CNBC.
Aunque la compañía agradeció la reducción de aranceles del 145% al 30% para productos chinos, advirtió que incluso estas tasas, las más altas en décadas, obligarán a trasladar costos a los clientes.
Walmart, el mayor minorista del país, rompió el silencio para alertar que los precios al consumidor inevitablemente subirán debido a los aranceles. COR-
TESIA: Walmart / Facebook
Enfrentando presión política
La advertencia de Walmart no pasó desapercibida en la Casa Blanca. Trump respondió en su red social Truth Social: “Walmart debería DEJAR de culpar a los aranceles por subir precios. Que se los ‘coman’ ellos y China, no los clientes”. Este enfrentamiento público refleja la delicada posición de las empresas: equilibrar las demandas de accionistas, consumidores y un gobierno que prioriza su agenda proteccionista. El conflicto arancelario, iniciado en abril con la imposición de gravámenes “recíprocos” a más de 60 países, ya ha tenido consecuencias visibles y según la Reserva Federal, los aranceles contribuyeron a un aumento del 0.3% en los precios durante 2025, afectando especialmente productos como juguetes, electrónicos y textiles.
Jerome Powell, presidente de la Fed, señaló que, de mantenerse estas medidas, podrían generar “un alza inflacionaria más persistente de lo esperado”.
Aunque los mercados reaccionaron con alivio a la reducción temporal de arancelesm el S&P 500 recuperó un 10% tras caídas iniciales, analistas como Dimon insisten en que se trata de una calma frágil.
“Si los aranceles se reinstauran en agosto, el shock sería sustancial”, advirtió Bruce Kasman, economista jefe de JPMorgan, quien comparó el impacto
fiscal actual con el de 1968.
Este panorama revive fantasmas de estanflación, un fenómeno que Estados Unidos no vivía desde los años 70. La combinación de inflación del 4.4% proyectada para fin de año y un posible crecimiento negativo del PIB (-0.3%) presenta un dilema para la Fed: subir tasas para controlar precios o bajarlas para estimular la economía.
Desconfianza en el consumidor La incertidumbre ya se refleja en el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, que cayó a su segundo nivel más bajo histórico en mayo y el 75% de los encuestados mencionó los aranceles como principal preocupación, anticipando una inflación anual del 7.3%9.
Para familias de ingresos medios y bajos, el núcleo de clientes de Walmart, incluso aumentos moderados en productos básicos podrían ser devastadores.
“Margen operativo de Walmart ronda el 4%, no pueden absorber todo”, explicó Steven Shemesh, analista de RBC Capital Markets.
Esta realidad contrasta con la retórica de Trump, quien insiste en que las empresas deben internalizar los costos sin afectar precios.
Mientras Walmart intenta navegar entre presiones políticas y lealtad a sus clientes, JPMorgan alerta sobre un efecto dominó, pues la desaceleración en Estados Unidos, impulsada por menor consumo y contracción laboral, podría extenderse a economías emergentes y socios comerciales, especialmente en América Latina y Asia, donde países como Argentina y China ya enfrentan represalias arancelarias.
En este contexto, la advertencia de Dimon resuena como un llamado a la prudencia: “No podemos predecir el desenlace, pero subestimar los riesgos sería un error”. Mientras Trump negocia en medio de tensiones, gigantes como Walmart y JPMorgan preparan al país para una realidad económica donde la estabilidad parece cada vez más un lujo.
El magnate afirma que reducirá drásticamente su gasto político
Redacción
Elon Musk anunció en el Qatar Economic Forum que reducirá drásticamente su gasto político, marcando un giro tras años de influencia sin precedentes en Washington. “Haré mucho menos en el futuro. Creo que ya he hecho suficiente”, declaró el magnate, evitando atribuir su decisión al creciente rechazo hacia su papel en el gobierno de Donald Trump. Su retirada coincide con un distanciamiento público de la Casa Blanca, donde hasta hace semanas era una figura omnipresente. Musk, quien invirtió más de 290 millones de dólares en las elecciones de 2024 para respaldar a Trump y a candidatos republicanos, lideró también el polémico Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), encargado de recortar agencias federales.
Sin embargo, su estrategia de desmantelamiento burocrático generó indignación bipartidista, con protestas contra Tesla y legisladores republicanos acosados en sus distritos.
El declive de su influencia quedó en evidencia tras la derrota en abril de su candidato respaldado para la Corte Suprema de Wisconsin, un revés que los demócratas convirtieron en referéndum contra Musk.
“El fracaso en Wisconsin mostró que su imagen ya no es un activo, sino un lastre”, señaló un analista político cercano al Partido Demócrata. Además, su apoyo a grupos de ultraderecha en Europa, como el partido Alternativa para Alemania, amplificó el descontento global hacia su activismo.
Aunque Musk insiste en que “no ve razones” para seguir invirtiendo en política, su historial sugiere volatilidad. En marzo de 2024 prometió no donar a “ningún candidato”, pero meses después se convirtió en el mayor financista de Trump, con aportes que superaron los 250 millones de dólares.
Su relación con el presidente también muestra grietas: en abril, tildó de “idiota” a Peter Navarro, asesor clave de Trump, por su política arancelaria, un enfrentamiento que la Casa Blanca minimizó como “pelea de chicos”.
Pese a su repliegue, Musk no desaparecerá por completo indicando que conserva acceso privilegiado al círculo presidencial.
No obstante, su salida deja un vacío en la financiación republicana y obliga a los demócratas a redefinir su estrategia, que lo había erigido como “villano principal” de Washington.
Mientras el DOGE pierde protagonismo ante otras controversias del gobierno, como las deportaciones masivas, Musk enfrenta un nuevo desafío: demostrar que su retirada no es táctica, sino el epílogo de una incursión política tan audaz como divisiva. Como él mismo admitió: “En política, nunca se sabe”.
Se trata de un sistema de defensa espacial para contrarrestar a China y Rusia
Redacción
El presidente Donald Trump reveló el diseño final del Golden Dome (Domo Dorado), un ambicioso sistema de defensa antimisiles valuado en $175 mil millones. El proyecto, presentado como la piedra angular de su política de seguridad nacional, busca desplegar cientos de satélites para detectar y neutralizar amenazas de misiles hipersónicos y balísticos desde el espacio.
El encargado de liderar la iniciativa será el general Michael Guetlein de la Fuerza Espacial, quien supervisará su desarrollo hasta 2029, fecha en que Trump promete completarlo.
Inspirado en el Iron Dome israelí que intercepta cohetes a corto alcance, el Golden Dome amplía su alcance a escala global e incluirá una red de satélites de vigilancia y una flota de “satélites atacantes” capaces de destruir misiles enemigos minutos después de su lanzamiento.
Trump comparó el proyecto con la Iniciativa de Defensa Estratégica de Ronald Reagan, conocida como Star Wars, pero subrayó que ahora “la tecnología lo hace posible”.
Contratos millonarios
El programa prioriza la participación de empresas tecnológicas sobre contratistas tradicionales de defensa donde SpaceX de Elon Musk, Palantir y Anduril figuran como principales candidatos para desarrollar componentes clave, aunque también se menciona a gigantes como Lockheed Martin, L3Harris y RTX Corp. Esta última ya invirtió $150 millones en una planta en Indiana para fabricar sensores espaciales, tecnología adaptable al Golden Dome. Sin embargo, el proyecto enfrenta escepticismo por su financiamiento y aunque republicanos proponen una inversión inicial de 25 mil millones como parte de un paquete de defensa de 150 mil millones, este depende de un polémico proyecto de reconciliación que podría bloquearse en el Congreso. Expertos como Tom Karako, del Center for Strategic and International Studies, advierten que el costo real podría alcanzar los $831 mil millones en dos décadas, según estimaciones de la Oficina Presupuestaria del Congreso.
Demócratas cuestionan la transparencia en las adjudicaciones y el rol de empresas vinculadas a Trump, como SpaceX. “Este ecosistema de defensa espacial pertenece más a Silicon Valley que a los contratistas tradicionales”, señaló el senador Kevin Cramer, quien celebró la apertura a nuevas compañías.
Geopolítica y alianzas
Trump aseguró que Canadá desea unirse al proyecto, aunque la oficina del primer ministro Mark Carney no confirmó dichas conversaciones y además, destacó que Alaska, Florida, Georgia e Indiana albergarán infraestructura crítica, beneficiándose económicamente.
El anuncio llega en un contexto de tensiones con China y Rusia, que han acelerado sus propias capacidades hipersónicas.
Moscú calificó el Golden Dome como una “medida predecible que enriquecerá a Estados Unidos mientras arruina a Ucrania”, en referencia a los $61 mil millones en ayuda militar aprobados recientemente para Kyiv.
Aunque Trump insiste en completar el sistema para 2029, analistas dudan de su viabilidad temporal y financiera, pues la dependencia de un paquete legislativo conflictivo, que también recorta programas sociales, podría retrasar o incluso truncar el proyecto. “Sin la reconciliación, los fondos no llegarán”, advirtió un ejecutivo del sector.
Encuentra formas de ahorrar energía y dinero.
Cada día en APS, tienes formas de ahorrar energía y dinero. Sabemos que es importante reducir tu recibo cuando sea posible. Por eso ofrecemos programas para manejar tu uso de energía. Programa una revisión energética para recomendaciones de ahorro adaptadas a tu hogar. Obtén reembolsos en termostatos inteligentes. Compara planes de tarifas y cambia al plan que te hubiera ahorrado más dinero. Encuentra aún más formas de ahorrar aps.com/brillante
La declaratoria fue firmada por los diferentes gobernadores mexicanos que conforman la Conago. Foto: Cortesía / Conago
Gobernadores de México rechazan propuesta de impuestos a remesas
Marlene Valero
La Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) emitió un pronunciamiento en el que manifiestan su total rechazo a cualquier intento de imponer aranceles, impuestos o restricciones a las remesas enviadas por nuestros connacionales desde los Estados Unidos. Esto, ante la propuesta de legisladores republicanos de imponer el 5% de impuestos a las transferencias de dinero hacia México y otros países de Latinoamérica.
La organización, conformada por los diferentes gobernadores de los estados mexicanos, subraya la importancia de las remesas como un pilar económico que beneficia a millones de familias.
En su declaración, fechada el 19 de mayo de 2025, los gobernadores enfatizan que las remesas no son una mercancía ni lujo, sino “un acto de amor, solidaridad y responsabilidad familiar” que mantiene en pie la economía de regiones enteras. Advierten que cualquier tipo de impuesto a estas transferencias sería “un grave error”.
Los gobernadores recordaron que los paisanos contribuyen diariamente al desarrollo de ambos países. Destacan que el trabajo esencial de los mexicanos en Estados Unidos genera beneficios sociales que son capitalizados por la nación vecina.
La Conago estimó que en 2024, las remesas superaron los 63 mil millones de dólares, consolidándose como una de las principales fuentes de ingreso nacional.
América Yamilet Sánchez, de 20 años, y el cadete
Adal Jair Maldonado Marcos, perdieron la vida tras el accidente
Marlene Valero
Familias de la cadete América Yamilet Sánchez, de 20 años, y del marino Adal Jair Maldonado Marcos, de 23 años, los despidieron en sus natales Veracruz y Oaxaca, tras el accidente del buque escuela de la Armada de México ocurrido en Nueva York.
Fue el pasado fin de semana cuando se registró el choque del buque cuando pasaba debajo del puente de Brooklyn durante una demostración en la Semana de Flota que se realiza en dicha entidad.
El buque, de 91 metros de eslora, viajaba con 277 personas a bordo. Tras el impacto, los dos jóvenes perdieron la vida y resultaron heridos otros 22 de ellos.
Autoridades investigan los motivos del accidente ocurrido en Nueva York, debido a que en los últimos minutos antes del impacto el barco aumentó su velocidad.
Raymundo Pedro Morales Ángeles, almirante secretario de la Marina (Semar), dio a conocer que el buque era controlado por un piloto de puerto especializado del Gobierno de Nueva York.
“En particular, en Nueva York, el bu
“No habrá impunidad”, asegura Sheinbaum tras asesinatos
Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, fueron asesinados a balazos
Marlene Valero
Un golpe al gobierno de la Ciudad de México ocurrió este martes 20 de mayo. Fue asesinada a balazos Ximena Guzmán, secretaria particular de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada. El ataque directo se registró en la colonia Moderna, alcaldía Benito Juárez, cuando hombres armados dispararon contra el auto donde viajaba Guzmán, junto con el asesor José Muñoz, quien también perdió la vida tras las heridas.
Según los primeros reportes de las autoridades, los responsables del crimen se trasladaban en una motocicleta, y quienes interceptaron al automóvil de los funcionarios cuando se encontraba en la Calzada de Tlalpan y la calle Napoleón.
La noticia ha conmocionado a la clase política de la capital. Tanto la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, como la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, han condenado enérgicamente los hechos.
Ambas mandatarias han expresado sus condolencias a las familias de las víctimas y han exigido una pronta investigación para esclarecer el crimen y dar con los responsables.
“Todo el apoyo que requiera la jefa de Gobierno para la investigación y llegar al fondo de esta situación. Que no haya impunidad”, declaró
En dato:
La noticia ha conmocionado a la clase política de la capital. Tanto la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, como la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, han condenado enérgicamente los hechos.
• Ambas mandatarias han expresado sus condolencias a las familias de las víctimas y han exigido una pronta investigación para esclarecer el crimen y dar con los responsables.
la presidenta Claudia Sheinbaum.
Además, dijo que Ximena Guzmán y José Muñoz eran personas conocidas con quienes trabajó de la mano en el movimiento que encabeza su gobierno. ‘
Por su parte, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, reiteró que no habrá impunidad y se hará justicia para sus colaboradores cercanos.
“No habrá impunidad. Los responsables serán detenidos y deberán enfrentar la justicia”, expresó en un comunicado de prensa.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ha iniciado una carpeta de investigación por el doble homicidio.
Se espera que en las próximas horas se den a conocer más detalles sobre el avance de las indagatorias. Las autoridades han asegurado que se agotarán todas las líneas de investigación para garantizar que este crimen no quede impune.
El asesinato de dos colaboradores cercanos del gobierno capitalino eleva la preocupación sobre la seguridad en la Ciudad de México y pone de manifiesto la necesidad de reforzar las estrategias para combatir la delincuencia.
que tiene que ser controlado por un piloto de puerto especializado del Gobierno de Nueva York. Toda la maniobra que hizo el barco, desde que zarpa del muelle hasta que tiene la colisión, está bajo el control del piloto”, expuso durante una de las conferencias matutinas de la presidenta Claudia Sheinbaum.
De igual manera, se dio a conocer que el piloto tuvo muy poco tiempo para maniobrar, entre 80 y 90 segundos antes del impacto que terminó en tragedia.
Amigos y familiares despiden a marinos
El cuerpo de Adal Jair Maldonado Marcos fue trasladado a San Mateo del Mar, un pueblo costero en Oaxaca, donde amigos y familiares se despidieron de él.
A su corta edad, el joven de 23 años siempre había soñado con seguir los pasos de su padre: convertirse en marino.
Por su parte, la cadete América Sánchez fue despedida por sus seres queridos en su natal Xalapa, en Veracruz.
Name of Petitioner: Karen Caro
Name of Respondent: Miguel A. Ortiz Castaneda Case No:FC2025-070146
WARNING: This is an official document from the court that affects your rights. Read this carefully. If you do not understand it, contact a lawyer for help.
FROM THE STATE OF ARIZONA TO:
Miguel A. Ortiz Castañeda
1- A lawsuit has been field against you, A copy of the lawsuit and other court papers are served on you with this “Summons”.
2- If you do not want a judgment or order taken against you without your input, you must file an “Answer” or a “Response” in writing with the court, and pay the filling fee. If you do not file a “Answer” or “Response “the other party may be given the relief requested in his/her Petition or Complaint. To file your “Answer” or “Response” take, or send, the “Answer “or “Response” to the:
Office of the Clerk of the Superior Court,201 West Jefferson Street, Phoenix, Arizona 850032205
OR Office of the Clerk of the Superior, 18380 North 40th Street, Phoenix, Arizona 85032 OR Office of the Clerk of Superior Court, 222 East Javelina Avenue, Mesa, Arizona 85210-6210 OR
Office of the Clerk of Superior Court,14264 West Tierra Buena Lane, Surprise, Arizona, 85374.
After Filing, mail a copy of your “Response” or “Answer” to the other party at the address listed on the top of this Summons.
3- If this “Summons” and the other court papers were served on you by a registered process server or the Sheriff, with the State of Arizona, your “Response” or “Answer” must be filed within TWENTY(20) CALENDAR DAYS from the date you were served, not counting the day you were served. If this
“Summons” and the other papers were served on you by a registered process server or the Sheriff outside the State of Arizona, your Response must be filed within THIRTY (30) CALENDAR DAYS from the date you were served, not counting the day you were served. Service by a registered process server or the Sheriff is complete when made. Service by Publication is complete thirty (30) days after the date of the first publication.
4- You can get a copy of the court papers filed in this case from the Petitioner at the address listed at the top of the preceding page, from the Clerk of the Superior Court’s Customers Service Center at:
601 West Jackson, Phoenix, Arizona 85003 18380 North 40th Street, Phoenix, Arizona 85032
222 East Javelina Avenue, Mesa, Arizona 85210
14264 West Tierra Buena Lane, Surprise, Arizona, 85374
5- If this is an action for dissolution (divorce), legal separation or annulment, either or both spouses may file a Petition for Conciliation for the purpose of determining whether there is any mutual interest in preserving the marriage or for Mediation to attempt to settle disputes concerning legal decisionmaking (custody) and parenting time issues regarding minor children.
6- Requests for reasonable accommodation for persons with disabilities must be made to the division assigned to the case by the party needing accommodation or his/her counsel at least three (5) judicial days in advance of a schedule proceeding.
7-Requests for an interpreter for persons with limited English proficiency must be made to the division assigned to the case by the party needing the interpreter and/or translator or his/her cousel at lest then (10) judicial days in advance of your scheduled court proceeding
SIGNED AND SEALED this date March 28, 2025
En las albercas, evite confiar en flotadores inflables, que no sustituyen la supervisión constante de un adulto. CORTESIA: Freepik
En esta temporada aumentan los riesgos de accidentes
Redacción
En Arizona, el verano no solo despliega termómetros que superan los 43°C, sino que también expone a los niños a riesgos domésticos que requieren atención urgente. Entre ahogamientos en albercas, muertes por hipertermia en vehículos y quemaduras por superficies escaldantes, la temporada exige estrategias adaptadas al rigor del desierto. Según el Departamento de Salud de Arizona (ADHS, por sus siglas en inglés), en 2022 se registraron 20 muertes infantiles por ahogamiento, mientras Phoenix lidera a nivel nacional en fallecimientos de menores olvidados en autos. Expertos locales y programas comunitarios ofrecen claves para transformar los hogares en refugios seguros.
Con el 80% de las viviendas en Arizona equipadas con piscinas, la prevención comienza con medidas más allá de las exigencias legales. Aunque la ley estipula cercas de 1.2 metros, organizaciones como el Phoenix Children’s Hospital recomiendan sensores de movimiento en puertas y cubiertas automáticas para piscinas, ya que un niño puede ahogarse en solo 20 segundos sin emitir sonidos.
Cursos gratuitos de reanimación cardiopulmonar (RCP) en bibliotecas, como la de Mesa, y aplicaciones como PoolEye —que detectan caídas al agua mediante inteligencia artificial— complementan estas medidas. Además, evite confiar en flotadores inflables, que no sustituyen la supervisión constante de un adulto.
Un estudio de la Arizona State University reveló que en solo 10 minutos, el interior de un auto estacionado en Phoenix puede alcanzar los 71°C, suficiente para causar un golpe de calor fatal en un niño.
El calor extremo es el mayor reto para recién llegados y visitantes
Redacción
En Arizona, el verano no es solo una estación: es un desafío climático que exige preparación. Con temperaturas que superan los 43°C en ciudades como Phoenix y Tucson, y un índice UV catalogado como “extremo” por la Organización Meteorológica Mundial, familias y visitantes deben adaptar sus rutinas para evitar riesgos. Expertos del Arizona Department of Health Services (ADHS, por sus siglas en inglés) y diversas organizaciones sociales comparten estrategias prácticas, arraigadas en la realidad del desierto.
En el árido clima arizonense, la deshidratación puede ocurrir en menos de 30 minutos bajo el sol. El ADHS recomienda beber un litro de agua por hora durante actividades al aire libre, incluso sin sentir sed.
Para niños, las soluciones electrolíticas sin azúcar son clave tras jugar en parques como el Papago Park. Incluya alimentos locales como la tuna —rica en agua y antioxidantes— en meriendas, y evite el alcohol: reduce un 20% la capacidad del cuerpo para retener líquidos, según estudios de la Universidad de Arizona.
Arizona registra más de 3,000 visitas anuales a urgencias por enfermedades relacionadas con el calor. Síntomas como piel seca y caliente, confusión o náuseas requieren acción inmediata.
“Encuentre sombra bajo un mezquite o palo verde, árboles nativos que ofrecen mejor cobertura”, sugiereb meteorólogos y s viaja a zonas remotas como el Cañón del Antílope, lleve bolsas de hielo instantáneo (disponibles en tiendas de camping) para colocarlas en axilas e ingles.
Las ciudades habilitan cooling centers en bibliotecas y centros comunitarios, pero verifique horarios en apps como AZ Heat Relief Network.
El 90% de los rayos UV atraviesan las
Sin embargo los recortes al sistema de salud ponen en peligro la tendencia Redacción
En 2024, Estados Unidos registró una reducción del 27% en muertes por sobredosis de drogas, la más abrupta en cinco años, según datos provisionales de los CDC. Con 80.391 decesos, la cifra retorna a niveles prepandémicos, marcando un giro inesperado tras una década de crisis creciente. Sin embargo, expertos advierten que este descenso, aunque prometedor, es un logro frágil que depende de mantener estrategias de reducción de daños y financiación constante.
Los opioides sintéticos, liderados por el fentanilo, siguen siendo responsables del 60% de las muertes, aunque su letalidad disminuyó un 37%. Paralelamente, los estimulantes como la metanfetamina y la cocaína también redujeron su impacto, con caídas del 21% y 28%, respectivamente.
Para el Dr. Daniel Ciccarone, investigador de la Universidad de California en San Francisco, estos números reflejan un “agotamiento” de la población en riesgo, combinado con esfuerzos comunitarios que empiezan a dar frutos.
Pero advierte: “Si levantamos el pie del acelerador, veremos una reversión”.
La expansión de la naloxona —antídoto que revierte sobredosis— y programas como Overdose Data to Action de los CDC han sido clave. En condados como Mecklenburg (Carolina del Norte), máquinas expendedoras de naloxona y paneles de datos en tiempo real permiten interceptar brotes de intoxicaciones.
Sin embargo, el presupuesto federal propuesto por el gobierno de Donald Trump amenaza con recortar estos programas, catalogándolos como “duplicados o innecesarios”.
Otro factor es el cambio en el suministro de drogas. La xilacina, un sedante veterinario conocido como tranq, ha adulterado el fentanilo, reduciendo su atractivo. “No es lo que la gente esperaba: es más impredecible y menos placentero”, explica Nabarun Dasgupta, investigador de la Universidad de Carolina del Norte.
Este cóctel tóxico, asociado a heridas necróticas, podría estar alejando a consumidores, aunque también aumenta riesgos no cuantificados.
Los opioides sintéticos, liderados por el fentanilo, siguen siendo responsables del 60% de las muertes, aunque su letalidad disminuyó un 37%. CORTESIA: Freepik
La sombra de los recortes federales
Mientras el Departamento de Salud renovó en marzo la emergencia pública por opioides —una medida heredada de 2017—, la administración Trump prioriza un enfoque represivo contra el narcotráfico, incluyendo designar cárteles mexicanos como terroristas. Aunque su plan 2025 menciona ampliar el acceso a tratamientos, contradicciones persisten: propone recortar fondos a la SAMHSA, agencia que financia clínicas de intercambio de jeringas y kits de prueba de fentanilo, tachándolos de “peligrosos”.
En ciudades como Filadelfia, donde las muertes cayeron un 7% en 2023, programas locales distribuyeron 100,000 dosis de naloxona y 180.000 tiras reactivas de fentanilo. Pero sin apoyo federal, iniciativas similares podrían colapsar.
“Si despedimos al personal técnico, perderemos capacidad para evaluar qué funciona”, alerta el Dr. Raynard Washington, funcionario de salud en Carolina del Norte.
La reducción también podría explicarse por factores demográficos: una generación expuesta a sobredosis masivas durante la pandemia habría “quemado” su población vulnerable, según Ciccarone.
No obstante, grupos históricamente marginados —como hombres negros mayores en ciudades como Baltimore o Milwaukee— siguen muriendo a tasas cuatro veces mayores que otros grupos, evidenciando desigualdades en el acceso a tratamientos .
En un país donde cada cinco minutos alguien muere por sobredosis, la pregunta no es si la tendencia continuará, sino si los logros de 2024 serán recordados como un punto de inflexión o un espejismo fugaz.
nubes, y en Arizona, la altitud aumenta su intensidad. Use bloqueador mineral (óxido de zinc o titanio) con FPS 50+, y reaplíquelo cada 80 minutos. Sombreros de ala ancha y ropa UPF 50+ son indispensables, incluso en paseos urbanos como el Roosevelt Row Arts District.
Para niños, las gorras con cubrenucas integrados —vendidas en farmacias como Arizona Community Pharmacy— previenen quemaduras en la nuca, zona comúnmente olvidada.
El verano arizonense trae riesgos únicos:
Fiebre del Valle (Valley Fever): Infección causada por esporas en el suelo desértico. Evite cavar en áreas secas y use mascarilla en excursiones a zonas polvorientas como South Mountain Park.
Enfermedades hídricas: Las piscinas públicas pueden albergar Cryptosporidium, parásito resistente al cloro. Dúchese antes y después de nadar, y enseñe a los niños a evitar tragar agua.
Monzones y mosquitos: Las lluvias estivales crean charcos donde proliferan mosquitos portadores del Virus del Nilo Occidental. Elimine agua estanca-
da en neumáticos o macetas, y use repelentes con picaridina, más efectivos según estudios del Maricopa County Environmental Services.
Artículos esenciales
Toallas evaporativas (se activan con agua). Un silbato para pedir ayuda en senderos montañosos. Tarjeta con números de emergencia locales (el 911 en Arizona incluye soporte en español). Snacks como dátiles de Yuma, que aportan energía sin deshidratar. Comunidades como los Tohono O’odham enseñan técnicas ancestrales: tejer sombreros con fibras de sahuaro o programar actividades al amanecer, cuando el desierto está más activo. “El calor no es enemigo si lo respetas”, dice Elena Martínez, guía turística en Sedona.
En un estado donde el verano redefine los límites, la seguridad depende de mezclar ciencia, tradición y respeto al entorno.
Con estas estrategias, las familias no solo sobreviven al calor arizonense: descubren que hasta el desierto más implacable guarda momentos mágicos bajo las estrellas.
El nombramiento de un nuevo Papa siempre es considerado una noticia histórica, que acapara diarios y noticieros por días. Esta vez, y gracias a las redes, León XIV como sucesor de Francisco, no solo marca un hito para la Iglesia Católica, sino que representa un poderoso mensaje al planeta: el futuro del liderazgo espiritual —y me atrevo a decir, del liderazgo en general— tiene un rostro más diverso, más global, más abierto a la comprensión de las distintas culturas y realidades, sobre todo en un mundo donde debemos recordar que todos somos emigrantes.
De origen multiétnico: pasando por Haití, Dominicana, España, Francia y Nueva Orleans, León XIV (nacido en Chicago) simboliza el mestizaje de orígenes, historias y sensibilidades que caracteriza a nuestro siglo XXI. Su designación no es casual en un tiempo donde el diálogo intercultural, la migración, los desplazamientos forzados, las desigualdades y las brechas de entendimiento siguen siendo desafíos urgentes.
El liderazgo que encarna León XIV trasciende fronteras y etiquetas. Su historia de vida, forjada en contextos donde conviven tensiones sociales, pobreza, espiritualidad popular y modernidad, le otorga una perspectiva enriquecedora que conecta con los dolores, anhelos y esperanzas de millones, dentro y fuera de la Iglesia.
Más allá de la fe católica, este nombramiento nos ofrece una lección sobre el tipo de líderes que el mundo necesita hoy: líderes capaces de tender puentes entre orillas distintas, que comprendan que la autoridad no se sostiene desde la imposición, sino desde la escucha, la empatía y la capacidad de integrar miradas diversas.
En esta era el liderazgo tradicional —jerárquico, autoritario, unidireccional— ya
no inspira ni moviliza. León XIV, con su pasado como sacerdote y obispo en Chiclayo, Perú, donde se naturalizó y también vigiló por el bienestar de migrantes venezolanos al norte del país suramericano, nos da la imagen de un liderazgo de rostro humano, profundamente conectado con la vida cotidiana de las personas y con la capacidad de abrir espacios de diálogo allí donde otros solo ven muros.
Su elección es también una invitación a abrazar la diversidad como una fortaleza y no como una amenaza. A dejar de lado los prejuicios y a comprender que solo desde una visión integradora podremos enfrentar los desafíos globales que compartimos como humanidad.
El nuevo Papa trae consigo una mochila cargada de experiencia multicultural, sensibilidad social y espíritu de reconciliación. Quizá, su mayor desafío será recordarnos que, más allá de credos o ideologías, todos habitamos una misma casa común que clama por líderes capaces de escucharla con el corazón abierto.
www.IsmaelCala.com
X: @cala
Instagram: ismaelcala
Facebook: Ismael Cala
Erika De la Cruz
La adolescencia suele ser una etapa de exploración y autodescubrimiento en el camino hacia la adultez. En muchos casos, esto implica experimentar y poner a prueba los límites. El deseo de hacer cosas nuevas y arriesgadas forma parte normal del desarrollo adolescente.
Los adolescentes que perciben poco riesgo en el consumo de drogas tienen más probabilidades de usarlas. También pueden recurrir al alcohol o a otras sustancias por diversas razones: para disipar el aburrimiento, sentirse bien, olvidar sus problemas y relajarse, satisfacer su curiosidad, aliviar el dolor, sentirse mayores, demostrar su independencia o pertenecer a un grupo específico.
¿Cuáles son los factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas?
Existen múltiples factores que influyen en la probabilidad de que un adolescente consuma sustancias ilegales o desarrolle un trastorno por abuso de sustancias. La prevención efectiva se enfoca en reducir los factores de riesgo y reforzar los factores de protección más estrechamente relacionados con el consumo.
Los factores de riesgo son circunstancias o experiencias que aumentan la probabilidad de consumo y abuso de drogas. Mientras más factores de riesgo estén presentes, mayor es la posibilidad de que el adolescente consuma y enfrente consecuencias negativas. Entre estos factores se encuentran el bajo rendimiento escolar o el fracaso académico, ser víctima de acoso físico o cibernético, tener baja autoestima, contar con padres permisivos, tener familiares que consumen drogas o alcohol, vivir en una comunidad con alta tolerancia al tabaco, al alcohol y a las drogas entre jóvenes, asistir a una escuela sin reglas claras sobre el consumo de sustancias o que las aplique de
Hay mucho estrés en estos tiempos. Realmente, es difícil lo que estamos viviendo. El mundo entero está preocupado por las guerras, los ataques y por el ambiente tan tenso que se nota en todas partes. En EEUU, tenemos un presidente que quisiera hacer cosas, pero no hay manera de que entienda que debe dialogar, ceder y escuchar al pueblo. Entonces, termina peleándose con todo el mundo e imponiendo lo que quiere. No respeta las leyes, ni a los cuatro poderes que conforman la democracia. A cada rato hay un encontronazo. Todos los días proclama algo y se pelea con los jueces. Es una locura.
Tenemos que encontrar la paz, intentar que podamos resolver las cosas sin violencia. Hay demasiada violencia en el mundo, demasiada tristeza, demasiado miedo. La vida cada vez está más cara. No se ve un futuro agradable, al menos por ahora. Y cada día nos preocupamos más.
Seguimos creyendo que la violencia, las peleas y la imposi-
ción de nuestras ideas es lo que va a cambiar el mundo. Y así nada cambia. Tenemos que volver hacia atrás, respetar los poderes que conforman un país que está llamado a enseñar al mundo lo que es un lugar democrático. Pero no es así. O sea, no nos estamos respetando, no estamos haciéndole frente a los problemas de manera correcta. Así no vamos a ninguna parte. Y todo esto hace que la gente esté muy triste, sin esperanzas.
Si usted retira la esperanza de tener un mañana, le está quitando todo a los seres humanos, al país y a la sociedad. Por favor, le digo, señor presidente, y a todas las personas relacionadas con el poder, que es hora de parar y volver atrás.
Volvamos a ser un país donde impere la democracia, donde se respete a las gentes, al gobierno, a los jueces y a los seres humanos que conformamos el mundo.
Volvamos atrás, porque, si no lo hacemos, lo que nos espera es muy peligroso. Por favor, presidente, medite sobre este mensaje y ponga su granito de arena. Trate de no imponer sus ideas, intente escuchar a los otros y vuelva a respetar. Dios bendiga al mundo, porque todo está muy mal. www.DraNancy.com
CORTESÍA: FREEPIK
forma inconsistente, y creer que consumir drogas implica poco riesgo. Por otro lado, los factores de protección son condiciones que disminuyen la probabilidad de consumo o adicción. Algunos ejemplos son tener vínculos sólidos con padres o cuidadores, contar con una buena autoestima, que los padres o cuidadores hablen frecuentemente con sus hijos sobre las drogas, participar activamente en actividades escolares, religiosas, deportivas o comunitarias, estar rodeado de modelos a seguir positivos, vivir en una comunidad que ofrezca actividades juveniles libres de drogas y alcohol, asistir a una escuela con programas educativos eficaces sobre drogas y políticas de cero tolerancia, y creer que el consumo de drogas puede ser perjudicial o riesgoso. Como padre o cuidador, usted puede influir de forma significativa en muchos de estos factores. Recuerde que los padres son los modelos más importantes en la vida de sus hijos. ¿Usted qué piensa? Me gustaría conocer su opinión.
¡Bendiciones!
CORTESÍA: FREEPIK
Ingredientes (para 4 personas)
• 1 calabaza
• 150 gramos de queso gruyere
• 1 ajo
• 40 gramos de harina
40 gramos de mantequilla
200 ml de leche
• 100 gramos de pan rallado
• 1 huevo
• Albahaca
• Pimienta
Aceite y sal
Elaboración
¡Sigue nuestras recetas!
Paso 1. Lava, despunta y corta el calabacín en daditos. Pela y pica el ajo. Calienta la mantequilla en una sartén y sofríe ambos un par de minutos. Agrega la harina y dórala ligeramente durante 1 minuto. Vierte la leche caliente y cuece, sin dejar de remover, hasta que espese.
Paso 2. Vierte la preparación en una fuente y deja que se entibie. Añade el queso cortado en daditos, unas hojitas de albahaca lavada y picada y salpimienta, remueve y extiende bien la masa. Déjala reposar durante 4 horas en la nevera.
Paso 3. Forma las croquetas, pásalas por el huevo batido y el pan rallado y fríelas en abundante aceite caliente hasta que se doren. Escúrrelas y sírvelas con un poco más de albahaca.
Chandler registra reunión de voces críticas en medio de tensiones políticas
Oscar Ramos
El pasado fin de semana se celebró la Cumbre de la Democracia Americana (ADS, por sus siglas en inglés) en Gila River Resorts & Casino, en Chandler, un evento no partidista centrado en fortalecer los valores democráticos frente a la actual crisis política del país.
Con el ex congresista republicano Adam Kinzinger, conocido por su firme oposición al presidente Donald Trump, como orador principal, el encuentro buscó generar diálogos y herramientas para enfrentar desafíos como el autoritarismo y la polarización.
La ADS se promocionó como un espacio “inmersivo y de alto impacto”, alejado de los formatos tradicionales y según sus organizadores, combinó paneles formativos con intervenciones de figuras culturales y políticas para inspirar acciones concretas.
“No se trata solo de hablar, sino de actuar”, destacaron en la descripción del evento, que incluyó talleres prácticos y estrategias para proteger procesos electorales y promover reformas.
Kinzinger, quien integró el comité que investigó el asalto al Capitolio en 2021, centró su intervención en la defensa del estado de derecho.
“En momentos de crisis, la democracia exige coraje”, afirmó, en alusión a los riesgos que, según él, representan los discursos que minimizan la violencia política, su participación generó expectativa, dada su histórica crítica a Trump y a sectores de su propio
partido.
Junto a él, destacaron figuras como Maggie Toulouse Oliver, secretaria de Estado de Nuevo México, y Adrián Fontes, su homólogo en Arizona, quienes abordaron temas como la protección del voto y la lucha contra la desinformación.
Francisco Aguilar, secretario de Estado de Nevada, también participó en debates sobre integridad electoral, un tema sensible en estados clave.
El evento incluyó perspectivas fuera de la política tradicional en las que participaron el actor Michael Douglas y el comediante Ed Helms que aportaron reflexiones sobre el papel del arte y la cultura en la promoción
de la participación cívica.
Por su parte, Desmond Meade, activista de derechos civiles, compartió experiencias sobre la restauración del voto a personas con antecedentes penales en Florida.
Entre los temas centrales figuraron la organización estudiantil, la reforma electoral y la superación de la división partidista; Ellen Weintraub, ex presidenta de la Comisión Federal Electoral, subrayó la necesidad de “transparencia en el financiamiento de campañas”, mientras que Trevor Potter, abogado especializado en ética gubernamental, analizó los retos legales para contrarrestar el sabotaje electoral.
La cumbre también reservó espacio para
Luego de 8 años, renombran histórico edificio como “Ed Pastor Post Office”
Oscar Ramos
El centro de Phoenix fue testigo de un homenaje simbólico con la develación oficial de los letreros que renombran una histórica oficina de correos como “Ed Pastor Post Office”; el acto, celebrado en la esquina de la Avenida Central y Calle Fillmore, reunió a familiares, colegas políticos y miembros de la comunidad que recordaron al primer congresista mexicano-estadounidense de Arizona.
Entre los asistentes destacaron su esposa, Velma, y su hija Laura, actual concejal del Distrito 4 de Phoenix, quien compartió anécdotas sobre su “Tata” y su incansable compromiso con la justicia social; igualmente estuvo presente el presidente de la Universidad Estatal de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés), Michael Crow.
El edificio, construido en 1932 bajo un diseño Spanish Colonial Revival de la firma Lescher y Mahoney, fue parte de un programa federal para adaptar estructuras gubernamentales a la identidad regional.
Durante décadas albergó la oficina postal principal de Phoenix y agencias judiciales, hasta que en 2013 ASU adquirió parte del inmueble y actualmente, además de servicios universitarios como asesorías y aulas, el lugar sigue siendo sede de tribunales fiscales federales.
La iniciativa para renombrar el sitio surgió en 2016, cuando el ahora senador Rubén Gallego presentó un proyecto de ley respaldado por la delegación política estatal.
Ed Pastor fue el primer congresista mexicanoestadounidense de Arizona.
“Nombrar una oficina postal en el distrito que él representó con distinción durante doce mandatos es lo mínimo que podemos hacer para reconocer sus más de tres décadas de servicio público”, declaró Gallego durante aquella ceremonia.
El edificio ya había sido designado con el nombre de Pastor en 2017, pero la instalación de los letreros externos se concretó apenas este año, consolidando su lugar en la memoria urbana.
Ed Pastor, originario del pueblo minero de Claypool, Arizona, forjó su camino desde la humildad. Hijo de un minero y una empleada doméstica, se graduó en química en ASU en 1966 y ejerció como profesor en North High School, donde también enseñó inglés a trabajadores agrícolas migrantes.
Su incursión en la política comenzó como asesor del gobernador Raúl Castro, el primer latino en dirigir el estado; en 1991, tras la jubilación del congresista Morris Udall, Pastor ganó un escaño en la Cámara de Representantes, donde promovió fondos para el sistema de transporte ligero de Phoenix y defendió la educación pública desde el Comité de Apropiaciones.
Su legado incluye la creación del Congressional Progressive Caucus y la presidencia del Congressional Hispanic Caucus, desde donde abogó por los derechos civiles y la equidad. Aunque rechazó una oferta de Barack Obama para ser secretario de Transporte, su influencia persistió incluso después de retirarse en 2015.
La ADS se promocionó como un espacio “inmersivo y de alto impacto”, alejado de los formatos tradicionales y según sus organizadores, combinó paneles formativos con intervenciones de figuras culturales y políticas para inspirar acciones concretas. CORTESIA: Unite America / Facebook
iniciativas lideradas por mujeres como Lisa Rice, directora de Grow Democracy DC, y María McFarland Sánchez-Moreno, directora ejecutiva de RepresentUs, que discutieron estrategias para incrementar la representación femenina en cargos públicos y combatir la desigualdad en espacios de poder.
Aunque el evento evitó mencionar directamente al presidente Trump, varios ponentes aludieron a los riesgos del “autoritarismo” y los discursos que cuestionan resultados electorales.
Con un enfoque práctico, la cumbre ofreció talleres para capacitar a activistas y ciudadanos en técnicas de incidencia y resistencia civil y Max Carver, actor y productor, cerró el evento con un llamado a “transformar el enojo en acción”, resumiendo el espíritu de un encuentro que buscó, más que debates teóricos, trazar rutas para defender la democracia en un escenario de creciente desconfianza institucional.
El acto de develación del nombre de Ed Pastor en la oficina de correos, celebrado en la esquina de la Avenida Central y Calle Fillmore, reunió a familiares, colegas políticos y miembros de la comunidad. CORTESIA: Martín B. Sánchez / Facebook
El renombramiento no es el primer reconocimiento a su trayectoria: escuelas, centros de transporte y hasta un espacio académico en ASU llevan su nombre.
Sin embargo, esta oficina postal simboliza algo más profundo: un puente entre el pasado y el presente, donde la arquitectura histórica se entrelaza con las luchas de una comunidad que Pastor representó por más de dos décadas.
Como señaló un comunicado de ASU, el edificio no solo refleja el crecimiento de Phoenix como capital estatal, sino también “el mérito arquitectónico de un diseño que resiste el tiempo”.
La figura de Pastor resurge como recordatorio de un liderazgo arraigado en la empatía y el servicio, pues sus valores, educación, orgullo cultural y trabajo duro, quedaron inmortalizados no solo en placas, sino en las calles que recorrió y las causas que defendió hasta su fallecimiento en 2018.
Hoy, su nombre preside un edificio que, como él, sigue siendo un pilar para Phoenix.
La presidenta de la Cámara de Comercio Hispana de Arizona, obtiene doctorado
Oscar Ramos
Mónica Susana Villalobos, presidenta de la Cámara de Comercio Hispana de Arizona (AZHCC, por sus siglas en inglés), alcanzó un hito personal e histórico al graduarse como Doctor en Educación (Ed.D.) en la Universidad del Sur de California (USC).
El logro, la ubica dentro del 2% de la población en Estados Unidos con un título doctoral, un reflejo de su tenacidad y del legado comunitario que la impulsó.
“Este logro no es solo mío; representa las luchas, los sacrificios y la grandeza de mis antepasados y comunidad”, declaró Villalobos, cuyo discurso resonó como un llamado a transformar el emblemático lema “Sí, se puede” en un contundente “¡Hecho!”.
Hija de una maestra de primaria y un conductor de camiones, Villalobos es una mexicoamericana de primera generación que forjó su camino desde la humildad. Su trayectoria académica, con una doble licenciatura en Lingüística y Psicología de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), una maes-
tría en Comunicación de Seton Hall y ahora el doctorado, contrasta con su labor en el ámbito empresarial y social.
Antes de liderar la AZHCC, fundó la firma de investigación ResearchByDesign y colaboró con gigantes como Wells Fargo y la NFL, dise-
ñando estrategias multiculturales que hoy son referencia nacional.
Como presidenta de la AZHCC desde 2019, Villalobos ha impulsado programas clave, como el Centro de Negocios MBDA, enfocado en apoyar a empresarios minoritarios. Bajo su dirección, la cámara se consolidó como un puente entre comunidades indígenas, latinas y entidades federales, algo crítico en un estado donde el 32% de la población es de origen hispano, durante la pandemia, por ejemplo, coordinó su equipo para entregar recursos y becas a negocios afectados, demostrando que la retórica se traduce en acción.
Su nombramiento por la gobernadora Katie Hobbs para co-presidir el comité de transición en 2023 subraya su influencia política en un contexto donde las tensiones migratorias y económicas dominan el debate bajo la nueva administración federal.
El doctorado de Villalobos no es un mero título: es un símbolo de su lucha por democratizar el acceso educativo. “Mi deseo es no ser la última”, insistió, refiriéndose a la necesidad de que más jóvenes culminen estudios superiores.
Esta visión se alinea con su labor en juntas directivas como United Way y St. Mary’s Food Bank, donde promueve iniciativas para reducir la brecha educativa y alimentaria en Arizona.
Al evocar el lema “Sí se puede”, Villalobos rinde homenaje a sus raíces en el movimiento laboral de César Chávez y Dolores Huerta, quienes popularizaron la frase en los años 70. Sin embargo, su reinterpretación, convertirlo en “¡Hecho!” busca trascender la motivación para enfocarse en resultados tangibles y este enfoque refleja su pragmatismo: durante la pandemia, por ejemplo, coordinó la entrega de recursos a negocios hispanos afectados, demostrando que la retórica se traduce en acción.
Galardonada con el premio Ohtli, la máxima distinción que México otorga a líderes en el extranjero, Villalobos personifica el puente entre culturas y su historia, desde los pasillos de UCLA hasta las salas de juntas en Phoenix, inspira a una generación que ve en ella un modelo de resiliencia.
Con su reciente grado doctoral, no solo cierra un ciclo, sino que abre otro: el de una líder cuya voz seguirá moldeando políticas económicas y educativas en Estados Unidos, incluso en tiempos de polarización.
En un país donde solo el 6% de los doctorados son latinos, Villalobos encarna la prueba viviente de que el sueño americano, aunque desafiante, sigue vivo. Y como ella misma afirma: “La educación no es un lujo, es el cimiento sobre el que construimos futuro”.
Marlene Valero
Este sábado 17 de mayo se inauguró en la ciudad de Surprise, Arizona, una nueva clínica que acercará servicios de salud a la comunidad, desde física hasta emocional. Se trata de Alliance Behavioral Health Integrated, fundada por Karen Caro y Hortense Noble, con la finalidad de crear un entorno accesible, empático y culturalmente sensible.
En ella, las personas podrán recibir apoyo en momentos de ansiedad, depresión, estrés, traumas, consumo de sustancias o cualquier otra condición emocional o mental.
Especialmente, buscan llegar a la comunidad hispana, con el fin de derribar los estigmas que rodean la salud mental.
La ceremonia de corte de listón se realizó en sus instalaciones, ubicada en 12801 W Bell Rd, Ste 141-145, Surprise, AZ 85378, donde Karen Caro y Hortense Noble agradecieron el apoyo de su familia, quienes las acompañaron en este emotivo momento, así como a parte de sus pacientes.
“Primero que nada, quiero darles el agradecimiento a todos los pacientes que el día de hoy se tomaron el tiempo de venir para la apertura de nuestra nueva clínica. Quiero darle las gracias a mi familia porque han estado presentes en todo momento por haberme ayudado, apoyado”, expresó Karen Caro.
Por su parte, Hortense Noble agradeció a su esposo Warren, quien no dudó en ayudarla a seguir su sueño, así como a su socia, con quien espera tener una próspera clínica para ayudar a todas las personas en la comunidad de Surprise.
“Quiero agradecer a mi socia, mi maravillosa amiga, es increíble, me ayudó a hacer esto realidad. Vi quién es, asumí que era, el tipo de persona que... todo en ella: su cariño, su profesionalismo, siempre está
ahí. Siempre dispuesta a ayudar”, expresó. De igual manera hicieron mención de Jim Sapio, quien también estará ofreciendo el servicio de terapia en la clínica Alliance Behavioral Health Integrate.
Las instalaciones se encuentran equipadas con áreas de consultorios, equipo médico, salones para reuniones y todo lo necesario para ofrecer un servicio de calidad a las personas.
Entre sus principales áreas de atención se incluyen:
-Psicoterapia individual, familiar y grupal.
-Evaluaciones psiquiátricas y manejo de medicamentos.
-Programas de intervención temprana para jóvenes.
-Atención a personas sin hogar o en situación vulnerable.
-Apoyo en crisis, con disponibilidad de servicios bilingües.
Mi Familia en Acción anuncia nuevas fechas a realizarse en Phoenix
Oscar Ramos
Phoenix se convierte en el centro de un esfuerzo clave para fortalecer la participación cívica de la comunidad latina. Mi Familia en Acción, organización nacional de compromiso social, anunció nuevas fechas para su Feria de Ciudadanía, dirigida a residentes permanentes legales que buscan iniciar el camino hacia la naturalización.
Los eventos, que incluyen sesiones informativas y asistencia personalizada, se llevarán a cabo en mayo y junio, con inscripción previa obligatoria.
La iniciativa surge en un contexto donde la ciudadanía se vislumbra como herramienta crucial para ampliar la representación política latina.
Según datos citados por la organización, si todos los residentes elegibles se naturalizaran, el electorado latino en Estados Unidos aumentaría aproximadamente un 16%. “La naturalización no solo transforma vidas individuales, sino que fortalece nuestra voz colectiva”, señaló un portavoz de Mi Familia en Acción, enfatizando el impacto en la incidencia política y las tasas de participación electoral.
Las sesiones informativas, programadas para el 21 de mayo y el 3 de junio, prepararán a los participantes para la feria del 14 de junio, donde recibirán ayuda para completar sus solicitudes. El proceso, gratuito y confidencial, requiere reservación previa vía telefónica o correo electrónico.
“Cada aplicación es un paso hacia comunidades más empoderadas”, agregó el portavoz. El evento adquiere relevancia bajo la administración del presidente Donald Trump, marcada por políticas migratorias estrictas y debates sobre la integración de migrantes. Aunque no se mencionan cambios legales específicos, expertos señalan que la naturalización se ha vuelto un escudo contra la incertidumbre jurídica, especialmente para familias mixtas. Mi Familia en Acción, con presencia en ocho estados, como Arizona, California y Texas, ha facilitado la naturalización de miles mediante talleres similares. Su enfoque combina asistencia legal con educación cívica, abordando barreras como el costo de las aplicaciones y el dominio del inglés.
“No se trata solo de papeles; es sobre construir futuro”, destacó un voluntario de la organización.
La feria llega previa a un año electoral crítico, donde el voto latino podría definir contiendas ajustadas. Phoenix, con una población latina que supera el 40%, es epicentro de estos esfuerzos.
Para muchos, obtener la ciudadanía significa, además de derechos, la posibilidad de reunificar familias o acceder a mejores empleos.
Mientras grupos conservadores cuestionan el ritmo de las naturalizaciones, organizaciones como Mi Familia en Acción insisten en su papel como motor de integración.
“Cada nuevo ciudadano enriquece nuestra democracia”, concluyó el portavoz.
Para quienes deseen participar, la información detallada estará disponible tras registrarse, recordando que el espacio es limitado y la oportunidad, histórica.
Prioriza seguridad ante olas de calor con nueva ley de horarios de construcción
Oscar Ramos
La gobernadora de Arizona, Katie Hobbs, firmó esta semana la ley SB1182, que permite a los equipos de construcción iniciar labores antes del amanecer durante los meses de verano. La medida, vigente desde mayo hasta octubre, busca proteger a los trabajadores de las temperaturas extremas, aunque ha generado debates por el posible impacto en la tranquilidad vecinal.
Según la normativa, las actividades de construcción podrán realizarse de lunes a viernes desde las 5 de la mañana, y los sábados a partir de las 7. Además, establece que el vertido de concreto debe comenzar al menos una hora antes del inicio oficial de las labores, un ajuste técnico para optimizar procesos. La ley anula cualquier restricción municipal previa en este periodo.
La senadora estatal Analise Ortiz, impulsora del proyecto, defendió la iniciativa: “Más del 50% de las ciudades en Arizona ya permitían comenzar a las 5 de la mañana, y esto aplica solo durante los meses más críticos de calor. Es vital entender que quienes construyen nuestras ciudades merecen condiciones seguras”. Ortiz, del distrito 24, enfatizó que la prioridad es salvaguardar vidas en una industria donde el estrés térmico es un riesgo constante. Arizona, conocido por sus veranos con temperaturas que superan regularmente los 38°C, enfrenta desafíos únicos en sectores como la construcción. Expertos en salud laboral coinciden en que reducir la exposición a las horas de mayor radiación solar previene golpes de calor y agotamiento, problemas recurrentes en la región. No obstante, algunos residentes han expresado inquietud por el ruido matutino, especialmente en zonas residenciales cercanas a obras.
Frankie Jo Ríos anuncia expansión de programas para impulsar negocios hispanos
Oscar Ramos
En una reunión reciente con miembros de la junta directiva y afiliados, Frankie Jo Ríos, presidente de la Cámara de Comercio Hispana del Este del Valle (EVHCC, por sus siglas en inglés), detalló los planes de expansión y los proyectos prioritarios para fortalecer el ecosistema empresarial hispano en la región. Con una visión clara de empoderamiento económico y cultural, la organización busca ampliar su impacto mediante eventos emblemáticos, programas educativos y alianzas estratégicas.
Ríos destacó que la misión de la EVHCC sigue centrada en “promover el crecimiento económico y el enriquecimiento cultural a través de eventos que unen a la comunidad”.
Bajo este marco, se anunció la renovación de iniciativas como el “Phil Austin Memorial Golf Tournament”, antes conocido como “Latin Swing”, cuyo objetivo es recaudar fondos para becas estudiantiles en áreas como ciencia, tecnología y arte. “Los fondos de este evento apoyan nuestro programa STEAM, que cambia vidas”, afirmó Ríos, recordando la emoción de familias enteras al recibir oportunidades educativas que, de otro modo, “nunca habrían sido posibles”.
Además de los torneos, la cámara organiza eventos culturales como el concierto de Mariachi “Amor Eterno”, que rinde homenaje a las madres y el Éxito Gala, donde se reconoce a líderes empresariales y comunitarios.
En septiembre, la combinación de “El Grito” con la Feria Multicultural promete atraer a miles de personas, celebrando la herencia hispana con música, gastronomía y arte. “Es un espacio para sentir la pasión de nuestra comunidad”, comentó Ríos, subrayando la
El equipo de la Cámara de Comercio Hispana del Este del
Gina
Muy sentido y emotivo el mensaje de Frankie Jo Ríos, presidente de la Cámara de Comercio Hispana del Este del Valle, promoviendo el crecimiento del importante organismo empresarial.
Prensa
importancia de preservar las tradiciones mientras se fomenta el crecimiento económico.
Entre los programas destacados se encuentra la Red Innovadora de Mujeres, un espacio exclusivo para emprendedoras que buscan conectarse y compartir desafíos. “Aquí las mujeres encuentran apoyo y inspiración. Nada supera el poder de las conexiones personales”, explicó Ríos, quien también resaltó las reuniones diseñadas para que nuevos miembros den a conocer
sus negocios en un ambiente cercano. La EVHCC, fundada en 2011, ha evolucionado desde su enfoque inicial en negocios hispanos hasta convertirse en un referente regional para empresas de todos los tamaños. Con sedes en Mesa, Tempe y Gilbert, la organización colabora con universidades como la Universidad Estatal de Arizona (ASU) para ampliar oportunidades educativas y de financiamiento.
“Somos pequeños, pero poderosos”, afirmó Ríos, refiriéndose a la ambición de expandir su alcance y consolidar alianzas con entidades públicas y privadas.
La EVHCC se posiciona como un puente esencial para negocios hispanos y Ríos enfatizó que la cámara seguirá abogando por “oportunidades equitativas y acceso a recursos”, elementos clave para sostener el dinamismo económico de la región.
Con eventos como el simposio “Innovate & Elevate”, que aborda estrategias de crecimiento y becas que ya han beneficiado a decenas de estudiantes, la EVHCC proyecta un futuro donde la diversidad y la innovación sean pilares del desarrollo. “Nuestra meta es crecer sin perder de vista quiénes somos”, concluyó Ríos, invitando a la comunidad a sumarse a esta “familia” comprometida con el progreso colectivo.
La reciente gira de Donald Trump por Arabia Saudí, Qatar y Emiratos Árabes Unidos (EAU) podría resumirse en una frase: espectáculo, negocios y omisiones estratégicas.
Mientras el presidente estadounidense inundaba su red social Truth Social con titulares que celebraban sus “éxitos diplomáticos”, una mirada detenida revela un patrón inquietante: la construcción de una narrativa edulcorada, donde las críticas desaparecen y los conflictos de interés se esfuman tras recortes digitales.
Trump, maestro del storytelling político, compartió capturas de artículos de medios como Fox News y CBS News, destacando supuestos elogios unánimes.
Sin embargo, comparar esos fragmentos con los textos originales expone una táctica sistemática: eliminar cualquier mención a abusos de derechos humanos, cuestionamientos éticos o vínculos entre sus negocios familiares y los acuerdos firmados.
Por ejemplo, borró párrafos completos sobre el asesinato de Jamal Khashoggi, ordenado, según la CIA, por el príncipe Mohammed bin Salmán, así como referencias a los $400 millones del avión regalado por Qatar, un gesto que republicanos como Nikki Haley tacharon de “riesgo para la seguridad nacional”.
El Boeing 747 donado por Qatar simboliza esta gira. Mientras Trump lo presenta como un triunfo para Estados Unidos, omite que su familia negocia proyectos inmobiliarios en la región, como un complejo de villas de lujo en Doha o acuerdos con fondos soberanos emiratíes vinculados a criptomonedas.
Tampoco menciona que adaptar el avión a los estándares presidenciales costaría cientos de millones y tomaría años, además de un pequeño un detalle que senadores como Jeanne
TONATIERRA Salvador Reza Phoenix, Aztlán srza@aol.com
602.446.9928 (Donde vive el espíritu de la verdad)
La Comisión de Derechos Humanos de Los Comités de Defensa del Barrio lo invitamos el próximo 31 de mayo de 2025 de 10:00 am a 1:00 pm, para informarse sobre sus derechos y atestiguar en viva voz ante el Tribunal compuesto por expertos ante las Naciones Unidas y los Pueblos Originarios.
Solicitamos testimonios sobre abusos laborales, vivienda, discriminación, perfil racial, que haya sufrido, los testimonios se someterán ante la Convención Para Eliminar el Racismo y La Discriminación de la ONU y se llevarán ante el Foro Permanente Sobre Los Derechos de Los Pueblos Indígenas.
Desde el año 2004 las Naciones Unidas le llamaron la atención a Estados Unidos por discriminar “en contra los no ciudadanos, a los cuales no se puede discriminar aun cuando se toman medidas en contra el terrorismo, en voluntad o efecto, por motivos de raza, color, descendencia, u origen nacional o étnico”, sucesivamente en el 2008 durante el apogeo del Sheriff Joe Arpaio participé ante la Convención CERD en Ginebra y de nuevo Estados Unidos fue condenado por el trato a los migrantes. En ese tiempo Estados Unidos se defendió diciendo que los NO Ciudadanos no caían bajo la protección constitucional de Estados Unidos.
Sin embargo, poco después Janet Napolitano, jefa de la seguridad interna de Estados Unidos le quitó los acuerdos 287 G al Sheriff, pues esos acuerdos eran la herramienta que utilizaba Arpaio para las constantes redadas en contra nuestra comunidad; la presión internacional es muy importante para la defensa de nuestra comunidad.
La administración de Donald Trump busca suspender el derecho constitucional de “hábeas corpus”, que protege contra detenciones arbitrarias, como ocurrió con la deportación de
EShaheen calificaron de “inconstitucional”.
Este quid pro quo no es nuevo. En 2017, Trump recibió 110 mil millones en ventas de armas a Arabia Saudí mientras su empresa registraba marcas en el país. Ahora, con acuerdos por 1,4 billones prometidos por EAU y $600 mil millones por Arabia Saudí, la línea entre interés nacional y beneficio personal se desdibuja.
Como señaló La Vanguardia, esta gira evita deliberadamente temas espinosos como Gaza o los derechos de las mujeres, priorizando en cambio contratos en inteligencia artificial y energía.
Trump proclama haber “reimaginado” Medio Oriente, pero su enfoque se reduce a transacciones y al elogiar a dictadores como bin Salmán y el sirio Ahmed al-Sharaa, antiguo insurgente con vínculos con Al Qaeda, el presidente estadounidense no solo ignora atrocidades, sino que legitima regímenes autoritarios.
Su discurso en Riad, donde denunció décadas de “intervencionismo occidental”, resonó como un guiño a las críticas anticoloniales, pero vacío de autocrítica: ¿Acaso vender armas y tecnología no es otra forma de injerencia?
Mientras tanto, promesas como un acuerdo nuclear con Irán o la paz en Ucrania quedaron en declaraciones vagas. Rusia, de hecho, envió una delegación de bajo nivel a las conversaciones en Turquía, burlando las esperanzas de Trump de mediar personalmente con Putin.
En Gaza, aunque mencionó ayudar a palestinos “hambrientos”, omitió que Arabia Saudí condiciona reconocer Israel a la creación de un Estado palestino, un tema también ausente en sus publicaciones.
Esta no es la primera vez que Trump manipula artículos,
pues en 2024, ya fue expuesto por recortar críticas a sus políticas migratorias y ahora, repite la fórmula: seleccionar titulares, eliminar contextos y presentarse como héroe indiscutible. Al hacerlo, no solo desinforma a su base, sino que erosiona la credibilidad mediática, usando a medios críticos como Washington Examiner o CBS News como herramientas de propaganda.
El resultado es una diplomacia de espejismos: pompa y contratos millonarios en pantalla, conflictos de interés y silencios cómplices tras bambalinas.
Mientras Trump recibe medallas de honor y elogios de jeques, su administración enfrenta demandas por recortes a programas sociales y deportaciones masivas, temas ausentes en su narrativa triunfalista.
Trump ha convertido la diplomacia en un reality show donde los hechos incómodos se editan como escenas no deseadas y al compartir artículos mutilados, no solo evade la responsabilidad, sino que normaliza una peligrosa cultura de la desinformación.
Como advirtió el académico saudí Sultan Alamer, su retórica recuerda a Frantz Fanon, pero vaciada de justicia: un colonialismo empresarial disfrazado de respeto a la “soberanía”.
Mientras tanto, Estados Unidos pierde autoridad moral y sus aliados tradicionales dudan y la pregunta no es si Trump ganó o perdió en esta gira, sino qué precio pagará la democracia por su obsesión con el espectáculo.
Como resume Bruce Springsteen, víctima reciente de sus ataques, se trata de un gobierno que “disfruta sadísticamente del dolor ajeno”.
Y en Medio Oriente, ese dolor tiene nombres: Khashoggi, presos políticos y mujeres sin derechos, algo que Trump prefiere borrar.
venezolanos y salvadoreños sin permitirles derecho a un juicio. Si esto sucede, las pocas protecciones que aún quedan serán desechadas prestándose a la creación de un estado similar al de la Alemania NAZI, en tiempos de Hitler. Estos no son tiempos de amedrentarnos, son tiempos de unir nuestros esfuerzos como pueblos ancestrales, así que no podemos seguir luchando como “inmigrantes”, pues ser “inmigrante” quiere decir qué estamos entrando a tierras que no son nuestras.
Necesitamos entender que somos originarios de estas tierras, es por eso como parte del Tribunal el sábado 31 de Mayo tendremos como invitados de honor a Mario Luna de la Nación Yaqui, y a Haydee Sánchez del Centro Cultural Techantit, un centro de refugio para los pueblos indígenas de El Salvador acá en Los Ángeles, donde millones de nuestros
OPINIÓN
hermanos se congregan en migraciones milenarias que no han parado a pesar de las fronteras impuestas por los Estados. Somos pueblos originarios migrando sin fronteras a través de La Madre Tierra desde tiempo inmemorial.
Pase la voz, invite a sus amigos, a trabajadores, a vecinos, tendremos abogados asesorando gratis sobre inmigración y casos criminales después de los testimonios. Es tiempo de ejercer nuestros derechos, informarnos, y proteger a nuestras familias de casos criminales y racistas por parte de la ola supremacista blanca de Donald Trump.
Una administración que abre los brazos a los racistas de África del Sur como Elon Musk. Les da asilo político a supremacistas blancos, mientras a nuestros pueblos los persigue, los hostiga, y los deporta, su presencia es importante, Sábado, 31 de Mayo, 10-1pm, 802 N. 7th St. Phoenix, AZ. 85006.
l presidente Donald Trump y su administración el cierre de la investigación del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) contra el Departamento de Policía de Phoenix (PPD), iniciada en 2021 durante el gobierno de Joe Biden. La decisión, celebrada por republicanos y criticada por organizaciones civiles, reaviva el debate sobre la rendición de cuentas policial y los derechos de las minorías en Estados Unidos.
El presidente del Senado estatal, Warren Petersen, calificó la investigación como una “cacería de brujas” impulsada por “activistas radicales” y celebró que el gobierno federal retire “las esposas” a la policía para que combata “a criminales que buscan dañar a Phoenix”.
Petersen, junto al fiscal federal Timothy Courchaine, atribuyó el mérito a la fiscal general Pam Bondi y a la subfiscal de Derechos Civiles, Harmeet Dhillon, nombrada por Trump en febrero. Courchaine aseguró que el PPD ha demostrado “profesionalismo” y que la medida permitirá a los agentes “enfocarse en su misión sin interferencias”.
Sin embargo, esta narrativa contrasta con los hallazgos del DOJ en 2024, que documentaron un patrón de uso excesivo de la fuerza y discriminación contra comunidades negras, latinas y nativas en Phoenix. El informe, resultado de tres años de investigación, señaló que el departamento, con un presupuesto de $731 millones,
registra una de las tasas más altas de letalidad policial del país, incluyendo el disparo a 44 personas en 2018, 19 de ellas fatales.
Además, reveló que agentes crearon monedas conmemorativas con la leyenda Make America Great Again tras disparar a un manifestante en 2017.
La participación de Harmeet Dhillon en la decisión genera escepticismo. Organizaciones como el Legal Defense Fund (LDF) y The Leadership Conference on Civil Rights han denunciado su historial: desde difundir teorías infundadas de fraude electoral en 2020 hasta impulsar demandas contra protecciones a personas transgénero.
Su postura sobre la Ley de Derechos Electorales también preocupa: en audiencias recientes, minimizó la importancia de combatir la discriminación racial en el voto, alegando que requiere “intención discriminatoria”, una interpretación contraria a fallos clave de la Corte Suprema.
Para grupos civiles, el cierre de la investigación refleja una agenda política. “Dhillon ha priorizado intereses partidistas sobre la protección de derechos”, declaró Janai Nelson del LDF, recordando que el PPD enfrenta demandas por casos como el de Rumain Brisbon, un hombre negro desarmado asesinado en 2014. Petersen tildó los decretos de consentimiento, acuerdos supervisados por jueces para reformar departamentos policiales
de “inconstitucionales” y “mecanismos de control federal”. No obstante, ciudades como Seattle y Baltimore los han usado para reducir la violencia policial. En Phoenix, activistas señalan que sin supervisión externa, prácticas como el stop-and-frisk (parar y registrar) en barrios latinos podrían intensificarse.
Mientras Trump y sus aliados insisten en “respaldar al azul”, la realidad en Phoenix muestra desafíos persistentes: el departamento opera con 625 agentes menos de su dotación autorizada, y un 41% del presupuesto municipal se destina a seguridad.
Para analistas como Tom Karako del Center for Strategic and International Studies, la combinación de falta de recursos y ausencia de rendición de cuentas podría exacerbar la crisis. El debate trasciende a Phoenix, pues al retirar investigaciones similares en otras ciudades, la administración Trump consolida una política de respaldo incondicional a las fuerzas del orden, incluso ante denuncias verificadas. Para Courchaine, esto “devuelve la autoridad a quienes conocen las calles”. Para organizaciones civiles, es un paso atrás en la lucha por justicia racial y como resume Nelson: “Proteger instituciones requiere equilibrar seguridad y derechos humanos. Sin eso, la confianza se erosiona”.
En Phoenix, donde el 43% de la población es latina, esa confianza sigue en entredicho.
Maura Córdova cierra una trayectoria de servicio y conexiones comunitarias
Oscar Ramos
Con una carrera marcada por el compromiso discreto pero transformador, Maura Saavedra Córdova anunció su retiro tras once años al servicio de la comunidad en JPMorganChase, culminando una trayectoria que incluyó roles clave junto al histórico congresista Ed Pastor, primer mexicano-estadounidense de Arizona en llegar al Congreso y el influyente periódico The Arizona Republic.
La noticia, compartida en sus redes sociales junto a imágenes de su celebración de cumpleaños y despedida, conmovió a colegas, allegados y centenares de conocidos.
“Su ejemplo silencioso y determinación nos inspiraron a dar lo mejor por Arizona y las comunidades que tanto valora”, destacó JPMorganChase, reconociendo su generosidad y la experiencia consolidada en sus pasos por el congresista Pastor, el diario y la entidad financiera.
“Deseamos que su jubilación esté llena de alegría, aventuras y realización. Se lo ha ganado”, añadió la institución.
Maura Córdova, conocida por su elegancia y habilidad para construir puentes entre sectores, describió la decisión como “agridulce”, pero cargada de gratitud.
“Me llevo las mejores amistades, lecciones de vida y una carrera que abrió puertas inesperadas”, expresó.
Recordó cómo su inicio escribiendo para
Algunas imágenes de la despedida para Maura Saavedra Córdova en la
corporativo
el periódico escolar la condujo a conocer a su esposo Randy y a forjar un camino en el periodismo político, antes de saltar al servicio público y las finanzas.
Durante su etapa con el congresista Pastor, impulsó iniciativas enfocadas en educación y equidad, reflejando sus raíces en una comunidad donde los referentes latinos en espacios de poder eran escasos.
En JPMorganChase, se destacó por proyectos de inclusión económica, especialmente para mujeres empresarias. “Espero haber hecho sentir orgullosos a mis padres”,
de su
CORTESIA: Maura Córdova confesó, aludiendo a sus orígenes familiares. Acompañada de globos, flores y su perrita Annie, quien “disfrutará más caricias”, la ahora jubilada anticipó una nueva etapa dedicada a “proyectos que llenen su vida de otras formas” y aunque no detalló planes, colegas presagian que su legado continuará mediante mentorías o causas sociales. En un estado donde las conexiones comunitarias son vitales, Saavedra Córdova deja una huella imborrable y en Prensa Arizona le deseamos a Maura lo mejor en esta nueva etapa de su productiva vida.
Fuente: elcomercio.pe
Conoce lo que te deparan las estrellas en el amor y en el trabajo según los signos del zodiaco. Como ya es habitual, compartimos aquí el horóscopo de hoy.
Así es la hamburguesa más cara del mundo
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIES TAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
Trabajo y negocios: con gran habilidad finalizará los asuntos pendientes. Habrá beneficios en danza. Amor: cálidas vivencias renuevan la atracción mutua y unen a la pareja; nuevo comienzo.
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
Trabajo y negocios: proyectos nuevos alterarán su mundo pero sabrá encaminarlos a su favor. Amor: en la pareja habrá un agasajo sorpresivo que permitirán momentos inolvidables.
Trabajo y negocios: por ciertos datos descubrirá que alguien no es merecedor de su confianza. Amor: dos personas incidirán en su corazón pero nada impedirá que elija con acierto.
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS (marzo 21-abril 20)
Trabajo y negocios: sus metas podrían peligrar porque acecha gente maliciosa. La alejará con firmeza. Amor: la persona que le atrae tomará actitudes ambiguas pero querrá insistir.
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
Trabajo y negocios: apartará las trabas que impiden el crecimiento de los proyectos. Habrá fluidez. Amor: su entorno quedará impactado ante su fuerte encanto. Cita divertida.
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
(sept 24-oct 22) (oct 23-nov 22) (nov 23-dic 21) (dic 22-ene 20) (ene 21-feb 19) (feb 20-marzo 20) (abril 21-mayo 20) (mayo 21-junio 21) (junio 22-julio 23 ) (julio 24-agosto 23) (agosto 24-sept 23)
Trabajo y negocios: surgirán nuevas ideas para controlar mejor el negocio. Será productivo. Amor: si deja la timidez de lado, su fuerte encanto impactará en esa persona especial.
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
¿Cuánto sería lo máximo que usted pagaría por una hamburguesa? Aunque es uno de los platos más consumidos a nivel mundial debido a que cadenas como McDonald ‘s lo han popularizado, también existen restaurantes que se dedican a hacer hamburguesas que pueden llegar a ser un privilegio que pocos pueden disfrutar.
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
Trabajo y negocios: propicio para las compras postergadas; tomará las decisiones correctas. Amor: armonía plena. El entendimiento mutuo favorecerá muestras de afecto.
Trabajo y negocios: las dificultades podrían surgir pero las resolverá si invierte más energía. Amor: una confusión provocará incomodidad en la pareja. La verdad sanará heridas.
CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
Trabajo y negocios: asuntos amañados le obligarán a aliarse con alguien que le desagrada. Amor: se enterará que en la pareja hay secretos sin revelar; se avecina conflicto.
Trabajo y negocios: lo que aparenta ser un fracaso mutará a éxito resonante. Nuevo plan. Amor: se le acabará la paciencia y querrá acercarse a alguien tímido que no responde.
Trabajo y negocios: ciertas actitudes de colegas reforzarán su confianza en todos los procesos. Amor: su gran encanto atraerá a alguien de su entorno; se avecina una invitación.
Trabajo y negocios: si se enfoca más en sus metas, logrará mayor precisión. Lo material crecerá. Amor: un gesto sutil le indicará que la persona soñada está más cerca de lo que imagina.
Tendencias con propósito: Cómo Daniela Fernández
Fuente:www.eltiempo.com
Este es el caso de Fleur, un bistró ubicado en el lujoso casino y resort Mandalay Bay, en Las Vegas, Estados Unidos. Allí se sirve la hamburguesa de lujo ‘Fleurburger 5000’: la más cara del mundo. Los ingredientes que componen una hamburguesa clásica son dos panes redondos, carne de res, salsas, queso y vegetales. Sin embargo, el chef estadounidense Hubert Keller, artífice del lujoso plato, ha llevado este concepto a otro nivel.
Debido a lo mencionado anteriormente, la hamburguesa tiene un costo de 4.120 euros, lo que equivale a unos 17 millones y medio de pesos colombianos.
La creadora Daniela Fernández, considerada la chilena con mayor proyección hacia el resto del mundo hispano, y experta en moda, bienestar y maternidad, destacó el valor de la intuición y la transformación que se produce en las mujeres tras dar a luz, sin perder su identidad.
Conocida en redes sociales como @danifernazer, la influencer ofreció algunos consejos prácticos:
1. No hay un manual perfecto (y está bien): Ser madre no significa seguir reglas universales, ni lo que sale en libros. Me di cuenta de que cada hijo, cada rutina y cada etapa es distinta. Lo más importante es confiar en tu intuición, incluso cuando difiera de los consejos tradicionales o las opiniones externas. Cada familia es un mundo, cada hijo tiene sus propias necesidades. Una evoluciona, madura y crece también con ellos, y va siendo mejor con el próximo.
2. El autocuidado no es egoísta, es esencial: Ser mamá no significa desaparecer como mujer. El estilo, la salud física y emocional y los momentos de descanso también importan. Cuidarme a mí misma me hace una mejor madre. Mostrarles a mis hijos que tengo pasiones y límites, también les enseña algo poderoso: a valorarse a sí mismos. Aprendí a aplicar “la regla de los 30 minutos”, solo para mí, para leer, meditar, hacer deporte, salir, escribir o lo que más te guste.
3. Vulnerabilidad y autenticidad, la nueva fortaleza materna: Mostrar a tus hijos que no eres perfecta, que también lloras o te equivocas, les enseña empatía y resiliencia. Hoy, ser mamá también es ser humana. Y en esa humanidad está la verdadera conexión con ellos.
4. Criar con conexión, no con control: He aprendido que acompañar es más poderoso que imponer. Escuchar más, validar sus emociones y permitir que se expresen, crea un vínculo de respeto mutuo que va más allá de la obediencia. Es practicar la negociación constante con ellos, teniendo claro las normas y límites de nuestra familia, que pueden ser totalmente diferentes a las de otros.
5. La maternidad no te encierra, te transforma: Sí, la maternidad cambia todo, pero no significa perder la identidad, sino integrarla con una nueva versión de ti misma. Yo no soy “solo mamá”. Soy mujer, emprendedora, creativa, latina y soñadora. Y quiero que mis hijos crezcan viendo esa fuerza en mí.
En su calidad de creadora de contenido y apasionada por la moda, el estilo de vida y el bienestar, Daniela Fernández es poseedora de una visión auténtica y elegante, con un enfoque que combina tendencias modernas con un toque personal.
Una vez un amigo sic ólogo me dijo: “Los hombres genéticamente no están capacitados para tomar indirectas”. Y es que hablar de forma indirvecta, es una especialidad femenina. Los caballeros tienen una manera de comunicarse muy diferente a la nuestra, pues cuando ellos quieren algo “van directo al grano” y lo piden sin rodeos, mientras que nosotras insinuamos lo que queremos, pero no lo pedimos directamente y una de las frustraciones más grandes de los hombres es cuando pretendemos que ellos nos lean la mente.
Por ejemplo, digamos que vas en el auto con tu pareja y de repente te dan deseos de tomar café y en vez de pedirle que paren a comprar un cafecito, le dices: “Estoy cansada y soñolienta, el cuerpo me pide algo calientito”.
Tu hombre pasa por varios sitios de café y no se detiene. Tú te incomodas y
cuando él te pregunta qué te pasa, le dices que es muy desconsiderado por no parar a comprarte café. A lo que él responde sorprendido: “No soy adivino, si quieres café ¡Pídelo !”.
Hablar de forma indirecta no funciona con los hombres, si deseas que te lleve de vacaciones a New York en diciembre no hagas indirectas como: “Tan hermosa que es la Navidad en la Gran Manzana. Me
encanta ver las decoraciones en la Quinta Avenida”. Ve al punto y pide: “Quiero que pasemos la Navidad en Nueva York”.
O si quieres que le eche gasolina a tu auto no digas: “El tanque de mi carro está vacío”. Ve al grano y sin titubeos: “Por favor, échale gasolina a mi auto”.
Un hombre no se ofende o se molesta con tus demandas, todo lo contrario, respeta aún más a una mujer que no tiene miedo a pedir lo que quiere.
Además, una de las cosas que más disfrutan ellos es complacernos, ya que esto los hace sentir como héroes. ¡Qué muchos malentendidos se evitarían las parejas si las mujeres hablaran claro! Por eso, deja los rodeos, las insinuaciones o las pistas y ¡S é directa y ve al grano!
Para más motivación visiten: www.mariamarin.com
Facebook: Maria Marin
X: @maria_marin
Instagram: @mariamarinmotivation Tik Tok: mariamarinmotivation
En el Surprise Stadium, será la nueva sede del Campeonato de Béisbol de la Big 12 a partir del año 2026. CORTESIA: Big12 / Facebook
Redacción
La conferencia Big 12 anunció oficialmente que el Surprise Stadium, será la nueva sede del Campeonato de Béisbol de la Big 12 a partir del año 2026. Esta decisión marca un cambio significativo para uno de los torneos universitarios más importantes del país, que hasta ahora se celebraba en Globe Life Field, en Arlington, Texas.
El estadio, que sirve como sede de los entrenamientos primaverales de los Kansas City Royals y los Texas Rangers de las Grandes Ligas, acogerá el torneo de 12 equipos entre el 20 y el 23 de mayo de 2026, en lo que promete ser una experiencia renovada tanto para los jugadores como para los aficionados.
La operación del campeonato estará a cargo de REV Entertainment, una reconocida empresa especializada en deportes y entretenimiento que ya ha trabajado con la Big 12 en otros eventos previos.
Una nueva etapa para el campeonato
“Estamos emocionados de continuar nuestra colaboración con REV Entertainment, ahora con el Campeonato de Béisbol de la Big 12 mudándose a un recinto de clase mundial en Arizona,” declaró Scott Draper, director de competencias de la Big 12, a través de un comunicado de prensa. “Surprise Stadium es una instalación de primer nivel que ofrecerá una gran atmósfera y experiencia para nuestros estudiantes-atletas y fanáticos”.
El Surprise Stadium, con capacidad para 10,714 asientos fijos y espacio adicional en áreas de césped y suites, se ha consolidado como uno de los recintos deportivos más funcionales y versátiles del suroeste de Estados Unidos. Además de recibir a los equipos de la MLB durante la primavera, también ha sido sede de torneos juveniles, ligas internacionales y otros eventos de alto perfil.
Tradición y renovación
Con esta decisión, la Big 12 busca fortalecer su presencia en el oeste del país, en un estado como Arizona, que tiene una fuerte tradición beisbolera y un clima ideal para este tipo de eventos en primavera. La ciudad de Surprise, ubicada al noroeste de Phoenix, también se beneficiará económicamente por el turismo deportivo y el impulso a la economía local que generará el torneo. Jared Schrom, vicepresidente senior de REV Entertainment, expresó su entusiasmo por la nueva sede: “Llevar el Campeonato de Béisbol de la Big 12 al Surprise Stadium representa un nuevo y emocionante capítulo en nuestra alianza con la conferencia y con la ciudad de Surprise. Estamos deseando construir una nueva tradición en Arizona a partir de 2026”.
Una sede estratégica
El cambio de sede también se alinea con la creciente expansión geográfica de la Big 12, que ha incorporado nuevas universidades y busca diversificar sus escenarios. Arizona representa un punto medio estratégico para las escuelas miembro y ofrece facilidades logísticas que podrían facilitar la participación de más público y medios de comunicación.
Con este anuncio, el béisbol colegial de la Big 12 inicia una nueva era, con miras a consolidarse aún más como un evento imperdible en el calendario deportivo del suroeste de Estados Unidos.
Redacción
Toda una nueva camada de jóvenes estrellas toma el mando en Finales de Conferencia
Redacción/Prensa Arizona
La NBA se prepara para conocer a los dos equipos que disputarán el anillo de campeón en una temporada que ha roto todos los moldes establecidos. Con la eliminación de potencias tradicionales como los Celtics, los Warriors y los Nuggets, el escenario está listo para unas Finales de Conferencia frescas, impredecibles y cargadas de nuevas figuras.
En el Oeste, los Oklahoma City Thunder, primeros de la conferencia y líderes de la liga en temporada regular, se enfrentarán a los sorprendentes Minnesota Timberwolves, sextos en la clasificación pero en plena ebullición gracias a un núcleo joven y defensivamente feroz.
Por el Este, el duelo será entre los New York Knicks, que reviven su historia en la élite del baloncesto, y los Indiana Pacers, una franquicia que ha vuelto a encontrar identidad y consistencia.
OKC vs Minnesota
La serie entre Thunder y Timberwolves es una especie de carta de presentación de la nueva generación NBA. Shai Gilgeous-Alexander, favorito para integrar el Primer Equipo All-NBA, ha liderado a Oklahoma City con madurez y eficiencia, apoyado por un talento emergente como Chet Holmgren, Jalen Williams y Josh Giddey. Bajo la dirección de Mark Daigneault, el equipo ha construido una defensa sólida y un juego colectivo altamente efectivo. Minnesota, por su parte, viene de sorprender a todos al eliminar con autoridad a los Warriors, demostrando
que su fórmula, basada en la intensidad defensiva de Jaden McDaniels, el poder de Karl-Anthony Towns y la energía de Anthony Edwards, puede competir al más alto nivel. La experiencia de Rudy Gobert y Mike Conley también ha sido crucial para dar balance a un equipo que ha madurado a tiempo. El duelo promete ser cerrado, físico y de mucho ritmo. La clave puede estar en qué equipo logre imponer su estilo: el ataque fluido y letal de los Thunder, o la presión y músculo defensivo de los Timberwolves.
Knicks vs Pacers En el Este, el regreso de los Knicks a una Final de Conferencia ha sido una de las grandes historias de la temporada. Bajo el liderazgo de Jalen Brunson y la dirección firme de Tom Thibodeau, el equipo ha recuperado su mística en el Madison Square Garden. Julius Randle, Donte DiVincenzo y Josh Hart han
complementado con fuerza un núcleo que ha dado el golpe ante los campeones defensores, Boston Celtics. Frente a ellos estarán unos Indiana Pacers que han dejado atrás los años de transición y han armado un equipo competitivo con la explosión de Tyrese Haliburton como su faro. Su ofensiva, una de las más eficientes de la liga, ha brillado especialmente en la postemporada con aportaciones clave de Pascal Siakam y Myles Turner.
Este enfrentamiento revive una de las grandes rivalidades de los 90 y promete intensidad desde el primer minuto.
Además, marca el séptimo año consecutivo con un campeón diferente, confirmando el momento de renovación en la NBA.
Ambas series están listas para ofrecer emociones al límite, nuevas historias y, posiblemente, el nacimiento de una nueva dinastía.
Redacción
La Liga MX vivirá esta semana una final inédita en torneos cortos, pero cargada de historia y simbolismo: América y Toluca se enfrentarán por el título del torneo Clausura 2025 en una serie que promete emociones, jerarquía y narrativa para el recuerdo.
El primer capítulo se escribirá este jueves 22 de mayo en el Estadio Ciudad de los Deportes de la Ciudad de México, con el partido de ida pactado para las 20:00 horas (Centro de México).
La serie se definirá el domingo 25 de mayo, cuando el balón ruede en el Estadio Nemesio Diez a las 19:00 horas, en la altitud de 2,600 metros sobre el nivel del mar que ofrece la ciudad de Toluca. América por una nueva era dorada
Las Águilas del América llegan a esta final como el equipo más dominante del fútbol mexicano en los últimos tiempos. Bajo la dirección técnica del brasileño André Jardine, el conjunto azulcrema busca su cuarto título de liga consecutivo, algo sin precedentes en la era de torneos cortos. Además, la institución tiene la oportunidad de extender su récord histórico con un título número 17, consolidándose como el club más ganador del país.
En semifinales, América superó con autoridad a Cruz Azul gracias a su solidez táctica, experiencia y contundencia ofensiva. Jugadores como Henry Martín, Álvaro Fidalgo y Diego Valdés se han convertido en pilares de un equipo que no sólo gana, sino que impone respeto en cada cancha que pisa.
Los Diablos Rojos no levantan un título de liga desde el Bicentenario 2010, y aunque han disputado tres finales desde entonces, todas terminaron en derrota. CORTESIA: LigaMX
Toluca quiere romper la sequía
Del otro lado del campo estará un Toluca con hambre de gloria. Los Diablos Rojos no levantan un título de liga desde el Bicentenario 2010, y aunque han disputado tres finales desde entonces, todas terminaron en derrota. En esta ocasión, el equipo dirigido por el argentino Antonio “Turco” Mohamed quiere romper esa sequía y volver a colocar a Toluca en la cima del balompié mexicano. El camino no ha sido sencillo, pero los escarlatas llegan en gran forma. En semifinales eliminaron con contundencia a los Tigres, gracias a una ofensiva liderada por el portugués Paulinho y el mexicano Alexis Vega, quienes han sido fundamentales en la generación de goles y desequilibrio en el último tercio del campo.
Los Arizona Diamondbacks anunciaron una serie de movimientos en su roster, destacando la inclusión del lanzador zurdo Eduardo Rodríguez en la lista de lesionados de 15 días, de manera retroactiva al 15 de mayo, debido a una inflamación en el hombro izquierdo.
El movimiento representa un golpe sensible para la rotación abridora del equipo, ya que Rodríguez había sido uno de los refuerzos más importantes en el receso de temporada.
Rodríguez, de 31 años, firmó con los Diamondbacks como agente libre tras un sólido paso por los Detroit Tigers. Su experiencia y consistencia eran clave para consolidar una rotación que busca repetir la fórmula que los llevó a la Serie Mundial en 2023. Sin embargo, molestias recientes en el brazo de lanzar forzaron al cuerpo médico a tomar precauciones y darle tiempo para recuperarse.
La organización no dio una fecha exacta para el regreso de Eduardo Rodríguez, pero se espera que sea reevaluado a principios de junio. CORTESIA: Daniel Robles / Deportes Arizona
En su lugar, el club anunció que el relevista derecho Scott McGough fue llamado de regreso desde Reno, mientras que también se
seleccionó el contrato del derecho Christian Montes De Oca, quien portará el número 59 en su debut con el equipo grande. A su vez, el zurdo Joe Mantiply fue enviado nuevamente a Triple-A Reno después del juego del miércoles pasado, completando así el ajuste en el bullpen. Rodríguez ha tenido un arranque de campaña mixto en 2025, con algunos destellos de calidad, pero también mostrando signos de fatiga física. En las semanas previas a la lesión, había limitado sus salidas a menos de cinco entradas en varias ocasiones, lo que generó preocupación entre los entrenadores y el cuerpo médico del equipo. Con una temporada de 162 juegos, los D-backs saben que su salud será vital en los próximos meses.
El mánager Torey Lovullo señaló que esperan que Rodríguez se recupere sin necesidad de una intervención quirúrgica. “Estamos siendo preventivos. Queremos que Eduardo esté con nosotros en la recta
final de la temporada, cuando más lo necesitamos”, expresó. Por su parte, Montes De Oca, de 25 años, ha tenido una destacada actuación en Reno con una recta que supera las 96 mph y una efectividad de 2.35 en sus últimas 10 apariciones. Su ascenso representa una oportunidad importante para mostrarse en las Grandes Ligas, sobre todo en un equipo que ha sufrido altibajos en su cuerpo de relevistas. Scott McGough, quien había sido enviado a Reno para afinar su mecánica, regresa al equipo grande con la misión de estabilizar las entradas intermedias. El derecho cuenta con experiencia de temporadas anteriores con Arizona y podría ser pieza clave mientras Rodríguez se recupera. Los Diamondbacks, que actualmente se mantienen en la pelea por los primeros lugares del Oeste de la Liga Nacional, esperan mantenerse competitivos mientras navegan este nuevo desafío en su rotación. El calendario no dará tregua, y cada pieza cuenta.
Redacción
La Selección Mexicana ya dio su primer paso rumbo a la Copa Oro de la Concacaf 2025, al presentar su elista preliminar de 60 jugadores. Entre los convocados por el técnico Javier Aguirre destacan viejos conocidos como el portero Guillermo Ochoa, el delantero Henry Martín y el extremo Hirving “Chucky” Lozano, quienes encabezan una combinación de experiencia y juventud que buscará conquistar el torneo regional más importante del verano.
La Copa Oro se jugará del 14 de junio al 6 de julio en 14 estadios y 11 áreas metropolitanas de Estados Unidos y Canadá.
México abrirá el certamen ante República Dominicana el 14 de junio en el SoFi Stadium de Los Ángeles, mientras que la gran final será en el NRG Stadium de Houston, Texas.
Cabe recordar que el área de Phoenix será sede de dos partidos de cuartos de final el dia 26 de junio en el State Farm Stadium.
Aguirre, quien regresó al banquillo tricolor para esta edición del torneo, incluyó también nombres como Santiago Giménez, Raúl Jiménez, Julián Quiñones, Orbelín Pineda y Alexis Vega. En el arco, además de Ochoa, aparecen Raúl Rangel, Alex Padilla y Andrés Sánchez.
En defensa destacan César Montes, Jorge Sánchez, Kevin Álvarez y Julián
Araujo. En el mediocampo figuran Sebastián Córdova, Erick Sánchez, Alan Cervantes y el veterano Luis Chávez, además de juveniles como Jeremy Márquez y Denzell García. La delantera mexicana cuenta con figuras probadas y jóvenes promesas. Además de los ya mencionados, sobresalen Stephano Carrillo del Feyenoord, Guillermo Martínez de Pumas y Ángel Sepúlveda de Cruz Azul.
Cabe recordar que la lista definitiva deberá entregarse a Concacaf antes del 4 de junio, con un mínimo de 23 y un máximo de 26 jugadores, incluyendo al menos tres porteros. Todos los convocados deberán provenir de esta lista preliminar. México forma parte del Grupo A junto a Costa Rica, Surinam y República Dominicana. Después de la fase de grupos, los dos mejores de cada sector avanzarán a los cuartos de final. La ciudad de Phoenix será una de las sedes de esta ronda eliminatoria, con dos encuentros programados el 28 de junio.
Este torneo no solo representa una nueva oportunidad de título para la Selección Mexicana, también será una prueba clave en la ruta hacia la Copa Mundial de la FIFA 2026, de la cual México será coanfitrión.
Con nombres que ilusionan y una base de jugadores en gran momento, el equipo del “Vasco” Aguirre buscará reencontrarse con la gloria continental este verano.
La siguiente cita en casa será el 31 de mayo cuando el Rising reciba a New Mexico United.
CORTESIA: Phoenix Rising Media
El equipo de Phoenix logra una victoria clave ante Monterey Bay
Redacción
Después de una larga espera, Phoenix Rising volvió a celebrar una victoria en casa al imponerse por 2-0 ante Monterey Bay FC este sábado 17 de mayo en el Phoenix Rising Stadium, en lo que significó su primer triunfo como local en la temporada 2025 y su segunda victoria consecutiva en la USL Championship.
Los goles de la noche fueron obra del mediocampista JP Scearce, originario de Nogales, Arizona, y del defensor Ryan Flood, oriundo de Scottsdale. La asistencia para el segundo tanto fue del juvenil Jamison Ping, quien registró así su primera contribución profesional, reafirmando el aporte de los talentos locales al club.
“Estoy muy feliz porque hoy dos jugadores de Arizona marcaron”, declaró el entrenador Pa-Modou Kah al finalizar el partido. “Es importante para nuestra comunidad y para nuestros aficionados”.
Victoria con sello local
El Rising tuvo que esperar ocho meses para volver a brindar una alegría a su afición en casa. La última vez que el equipo había ganado en Phoenix fue el 21 de septiembre de 2024, cuando goleó 4-0 a San Antonio FC. Esta vez, el equipo mostró solidez táctica y paciencia para resolver el encuentro.
El primer gol cayó al minuto 65, luego de un tiro de esquina que se elevó tras el contacto de un defensor rival. El balón quedó flotando dentro del área y Scearce no dudó en rematar de cabeza para inaugurar el marcador con su
primer tanto de la temporada y el segundo como profesional.
La sentencia llegó en el minuto 88. Jamison Ping recuperó un balón en la media luna y filtró para Flood, quien de zurda disparó con potencia al poste derecho para firmar el 2-0 definitivo, su primer gol desde agosto de 2022.
Un Rising sólido en defensa
Más allá del aporte ofensivo, Phoenix Rising también brilló en la zaga. Fue el primer partido en toda la temporada en el que no permitió un solo disparo a puerta. El arquero Patrick Rakovsky no tuvo necesidad de intervenir, y la zaga rojinegra se mostró firme durante los 90 minutos.
La victoria también significó el primer partido con la portería en cero desde octubre de 2024, y dejó al Rising empatado en la quinta posición de la Conferencia Oeste, apenas cinco puntos por detrás del líder New Mexico United.
“Le dimos a la afición lo que ha estado esperando toda la temporada”, comentó Flood. “Este resultado nos unió mucho como grupo”.
Lo que viene
Tras esta histórica victoria, Phoenix Rising descansará el próximo fin de semana y volverá a la acción el miércoles 28 de mayo, cuando enfrente como visitante al Las Vegas Lights FC en el Cashman Field a las 7:30 p.m. (hora local). El partido será transmitido por CBS Sports Network y Rising Radio.
La siguiente cita en casa será el 31 de mayo cuando el Rising reciba a New Mexico United en la fase de grupos de la USL Jägermeister Cup, con la intención de sumar otra victoria y seguir escalando posiciones.
Phoenix Suns buscan nuevo líder en la duela y estos son los candidatos
Redacción
Tras una temporada decepcionante que culminó con la salida de Mike Budenholzer, los Phoenix Suns están en plena búsqueda de un nuevo entrenador en jefe que tome las riendas del equipo de cara a la campaña 2025-2026 de la NBA.
Con un roster repleto de talento liderado por Kevin Durant, Devin Booker y Bradley Beal, la exigencia no es menor: el próximo coach no solo deberá saber gestionar estrellas, sino también imponer una identidad clara que permita competir por el campeonato desde el día uno.
Hasta el momento, la directiva de los Suns, encabezada por el propietario Mat Ishbia y el gerente general, Brian Gregory, ha sondeado a varios nombres con experiencia tanto como asistentes como entrenadores principales. La lista es variada, y refleja el deseo de considerar distintas filosofías de juego y trayectorias. Uno de los nombres más conocidos es el de David Fizdale, exentrenador de los Grizzlies y Knicks, quien también ha trabajado como asistente en equipos campeones como los Miami Heat. Su estilo directo y su experiencia con plantillas de grandes personalidades lo convierten en una opción con peso, aunque sus resultados como entrenador principal han sido irregulares.
Otro perfil con recorrido es el de James Borrego, quien ya dirigió a los Charlotte Hor-
nets con una filosofía ofensiva dinámica. Borrego ha ganado respeto en la liga como un técnico joven pero metódico, con buena relación con los jugadores y capacidad de desarrollo de talento.
Entre los asistentes que buscan dar el salto al rol principal se encuentran Sean Sweeney, actual brazo derecho de Jason Kidd en los Dallas Mavericks, y Micha Nori, de los Minnesota Timberwolves. Ambos han sido reconocidos por su habilidad táctica y por su influencia positiva en el rendimiento de sus respectivas defensas, un aspecto donde los Suns han mostrado deficiencias.
También suenan Johnnie Bryant, quien ha sido parte clave del cuerpo técnico en los New York Knicks, y Jordan Ott, actual asistente en los Brooklyn Nets. Ambos son considerados jóvenes promesas dentro del gremio, con buena lectura del juego moderno y buena relación con los jugadores.
Completan la lista Steve Hetzel, asistente en los Trail Blazers, y David Bliss, parte del staff de desarrollo de jugadores en los Oklahoma City Thunder. Hetzel ha tenido experiencia en distintos cuerpos técnicos a lo largo de la última década, mientras que Bliss es visto como un estratega cerebral, con énfasis en el trabajo individual con los jugadores. La decisión no será sencilla. Phoenix quiere ganar ya, y por lo tanto el perfil del nuevo entrenador deberá equilibrar experiencia, liderazgo y capacidad para maximizar a un trío de estrellas que exige resultados. Con el Draft, la agencia libre y la Summer League a la vuelta de la esquina, el anuncio oficial podría llegar en las próximas semanas.
Recortes y reestructuras programas deportivos ante millonario acuerdo de la NCAA
Redacción
Un proceso de cambio profundo está sacudiendo al deporte universitario en Estados Unidos. En los últimos tres meses, distintas universidades han comenzado a tomar decisiones drásticas, eliminando o agregando programas deportivos enteros, como respuesta anticipada al acuerdo de 2,800 millones de dólares que la NCAA alcanzó en el caso House v. NCAA. Este acuerdo transformará por completo la estructura financiera del deporte colegial.
Instituciones como UTEP, Cal Poly, Grand Canyon University y Marquette han optado por cancelar o introducir disciplinas deportivas, en una serie de movimientos que no siguen un patrón claro, excepto uno: cada universidad está decidiendo a qué deportes apostará en esta nueva era donde el reparto de dinero y la presión competitiva serán mayores. Por ejemplo, UTEP canceló su programa de tenis femenino, Cal Poly eliminó natación y clavados, y Grand Canyon cerró su exitoso equipo de voleibol varonil. En contraste, Marquette anunció la creación de un equipo femenino de natación, y universidades como UT Arlington y St. Bonaventure sumaron golf femenino.
El motor de estos cambios es el inminente impacto económico del acuerdo judicial: cada universidad podrá repartir hasta 20.5 millones de dólares anuales entre sus atletas, pero se espera que estos recursos beneficien principalmente a deportistas de fútbol americano y baloncesto, deportes que generan ingresos significativos.
Según Patrick Rishe, director del programa de negocios deportivos en la Universidad de Washington en St. Louis, estas decisiones son apenas el inicio de una reconfiguración del panorama universitario. “Habrá más presión competitiva sobre las universidades, especialmente las medianas o pequeñas. Tendrán que evaluar si seguir financiando deportes que no generan ingresos tiene sentido”, explicó.
A diferencia de la crisis durante la pandemia, donde se eliminaron deportes por falta de ingresos, el nuevo reto proviene de un aumento en los gastos operativos. CORTESIA: Jack Gilday/GCU
Deportistas y programas en riesgo A diferencia de la crisis durante la pandemia, donde se eliminaron deportes por falta de ingresos, el nuevo reto proviene de un aumento en los gastos operativos. Cal Poly, por ejemplo, estimó una pérdida anual de al menos 450 mil dólares derivada del acuerdo judicial.
Las implicaciones también afectan a los deportes varoniles. Aunque decisiones como las de Saint Francis —que pasará de la División I a la División III— impactan tanto a hombres como mujeres, Rishe advierte que la ley federal Title IX, que protege la equidad de género, podría llevar a que las universidades prioricen deportes femeninos. “No lo digo con malicia, pero creo que los deportes varoniles que no generan ingresos son los más propensos a desaparecer”, afirmó.
¿Hacia un nuevo modelo?
La incertidumbre domina el futuro del deporte universitario. Algunas voces, como la del propio Rishe, no descartan una ruptura dentro de la División I. “Podríamos ver a las 30 o 40 universidades más fuertes financieramente formando su propia liga, dejando al resto en una clase distinta”, opinó.
Por ahora, la única certeza es que los ajustes continuarán. Universidades y atletas enfrentan un panorama cambiante, donde el “amor al deporte” ya no es suficiente argumento para justificar su permanencia.
Demuestra la vida entre el lujo y el desgarro, con el tema “Champagne”
Redacción
La música mexicana vive un momento de reinvención, y Tito Doble P se posiciona como uno de sus protagonistas más audaces. Tras cerrar su exitosa gira “Ay Mamá” en Estados Unidos, el artista nayarita lanza “Champagne”, un sencillo que desnuda las contradicciones del corazón roto. La canción, disponible en plataformas digitales junto a su videoclip, explora la dualidad entre el exceso material y el vacío emocional, un tema que resuena en una generación que navega entre el éxito y la vulnerabilidad.
Dirigido con una estética minimalista y simbólica, el video de Champagne trasciende lo visual para convertirse en un manifiesto introspectivo. Escenas como la de Tito junto a un Rolls Royce abandonado en medio de la niebla, o las musas etéreas que orbitan alrededor de su figura, reflejan la lucha entre la ostentación y la soledad.
Cada plano parece cuestionar: ¿Puede el lujo curar el desamor? La respuesta, según el artista, se esconde en los silencios entre los ver-
sos y en las miradas perdidas de sus personajes. Este lanzamiento llega en un momento clave para Tito, quien recientemente colaboró con Luis R. Conríquez en “Maleducado”, tema que se mantiene en los rankings de Spotify México. Sin embargo, es su álbum “Incómodo” el que consolidó su ascenso.
Con colaboraciones estelares y una fusión de géneros que van del corrido al dembow, el disco no solo debutó en el primer puesto de Billboard Top Latin Albums, sino que se mantuvo por meses en listas globales, demostrando su capacidad para conectar con audiencias diversas.
El éxito de Tito no se limita a los estudios de grabación. Su gira “Ay Mamá”, producida por Live Nation, agotó entradas en 27 ciudades estadounidenses, desde Phoenix hasta Las Vegas, confirmando su magnetismo en vivo.
Además, su aparición sorpresa en el escenario de Coachella junto a Junior H —donde interpretaron 5-7— reforzó su relevancia en un festival que históricamente ha servido como termómetro de la cultura contemporánea. Artistas como Tito Doble P reivindican la música como territorio de resistencia y orgullo y sus letras, aunque personales, encapsulan narrativas colectivas: el migrante que triunfa, el joven que transforma el dolor en arte, el soñador que desafía estereotipos.
El cantautor captura el alma del regional mexicano en nuevo EP desde Houston Redacción
Houston se convirtió en el escenario perfecto para que Edgardo Núñez, una de las figuras emergentes más vibrantes del regional mexicano, inmortalizara su conexión con el público. Su nuevo EP, En Vivo Desde Houston, es un tributo a la autenticidad que define al género, mezclando covers clásicos con composiciones propias que reflejan su evolución artística.
El proyecto, compuesto por seis temas, equilibra tradición y originalidad. Incluye versiones en vivo de éxitos como “Me Encantas Tú” y “El Caballero”, junto a dos temas inéditos: “Mi Pasado y Mi Presente” —elegido como track principal— y otra pieza aún por revelar.
Núñez explicó que regrabar sus propias canciones en formato vivo permitió “capturar la energía cruda que solo surge frente al público”.
La elección de Houston no es casual, pues la ciudad, con una de las comunidades mexicanas más grandes en Estados Unidos, sirvió como termómetro para medir el alcance transnacional del artista.
“Quería un lugar donde se sintiera la pasión por nuestra música, pero también la diversidad de quienes la escuchan”, comentó Núñez en un comunicado.
Grabado en un recinto no especificado, el EP busca replicar la experiencia íntima de sus conciertos, donde el diálogo con el público es esencial.
Núñez, originario de Sinaloa, pero radicado en Phoenix, ha escalado rápidamente en la escena musical gracias a su estilo híbrido: conserva los elementos acústicos tradicionales —como el uso destacado de la tuba y el acordeón— mientras incorpora letras que abordan temas contemporáneos.
Su habilidad para reinterpretar clásicos sin perder su esencia lo ha posicionado como
Continúa la celebración de Luis Ángel “El Flaco” con 25 Aniversario
Deluxe
Redacción
La música regional mexicana tiene un nombre que resuena con fuerza en ambos lados de la frontera: Luis Ángel “El Flaco”, el artista celebra sus 25 años de carrera con el lanzamiento de 25 Aniversario Deluxe, una edición ampliada que refuerza su legado como uno de los íconos del género.
La versión, cargada de lujo y sorpresas, no solo honra su trayectoria, sino que también demuestra su capacidad para reinventarse sin perder la esencia que lo ha conectado con generaciones. El disco, descrito como un “auténtico despliegue de talento”, fusiona la tradición de la banda sinaloense con arreglos modernos, consolidando un sonido que respeta sus raíces mientras explora nuevas texturas. Entre los 16 temas y 7 colaboraciones destacan voces como las de Gerardo “Jerry” Coronel, con quien presenta Se Solicita, un tema que ya genera expectativa entre los seguidores. Este track se suma a otros éxitos como Amor Bonito, que alcanzó el núme-
ro uno en Billboard, y Amor Borrachito, dominante en las radios mexicanas. La producción, además, incluye a figuras como El Mimoso, Tony Aguirre y Majo Aguilar, evidenciando la versatilidad de “El Flaco” para tejer alianzas artísticas. Más que un álbum, 25 Aniversario Deluxe es un agradecimiento: “Sintetiza las virtudes de un artista que nunca le tuvo miedo al éxito”, comenta la prensa especializada. Con cuatro temas inéditos y dos reinterpretaciones, el proyecto refleja
Oscar Ramos
Phoenix se prepara para revivir la magia de Jesse & Joy; la ciudad, que ha visto transformar su escenario cultural en los últimos años, recibirá el próximo febrero a los hermanos mexicanos en el Van Buren, un ícono de la música que hoy alberga desde talento emergente hasta leyendas consagradas.
El concierto marca no solo el regreso del dúo tras una ausencia prolongada, sino también un reencuentro con una audiencia ávida de baladas que han soundtrackeado amores y desengaños por casi dos décadas.
El “El Despecho Tour” promete ser más que una gira: es una celebración de resiliencia artística. Jesse & Joy, ganadores de múltiples Grammy y Latin Grammy,
llegan con un repertorio que incluye éxitos como “Corre” y “¿Con Quién Se Queda el Perro?”, canciones que han trascendido generaciones y fronteras. Phoenix, hogar de una creciente comunidad latina que ha impulsado la demanda por eventos culturales en español, se erige como parada clave en esta itinerancia que recorrerá Estados Unidos.
El concierto adquiere simbolismo extra gracias a Joy Huerta, quien hace historia como la primera latina en componer la banda sonora de un musical de Broadway. “Real Women Have Curves”, su más reciente proyecto, no solo debutó en Nueva York sino que le valió una nominación a los Tony Awards, convirtiéndola en la primera mujer mexicana en competir por este reconocimiento.
la madurez de un músico que, tras un cuarto de siglo, sigue encontrando en la música un lenguaje universal. Su equipo de producción —integrado por más de 15 compositores de México y Colombia— asegura que cada nota cuenta una historia, ya sea de amor, despecho o celebración.
Paralelamente al lanzamiento, Luis Ángel continúa su gira por Estados Unidos, donde ha llevado su festejo a escenarios emblemáticos como el Morongo Casino Resort en California, el Smart Financial Centre en Texas y el Auditorio Nacional en la Ciudad de México, este último un hito en su carrera.
Los conciertos, bajo el concepto El Flaco y Sus Amigos, han sido elogiados por su energía y producción, aunque no han estado exentos de polémicas, como la cancelación de última hora de “El Mimoso” en algunos shows, un detalle que los fans esperan no se repita.
En redes sociales, el artista ha compartido fragmentos de su proceso creativo, revelando la dedicación detrás de cada acorde. “Estamos ante la mejor versión de un artista en plenitud”, afirma un crítico. Con millones de seguidores y récords en plataformas digitales, “El Flaco” demuestra que su conexión con el público trasciende géneros y geografías.
un puente entre generaciones. “Este material reafirma mi compromiso con el regional mexicano. Cada nota tiene que ver con quién soy y con lo que quiero transmitir”, aseguró el cantante.
En una era dominada por producciones sobreprocesadas, Nuñez apuesta por la espontaneidad y las grabaciones en vivo, sin ediciones excesivas, subrayan su destreza vocal y la complicidad con su banda.
El lanzamiento coincide con un momento de expansión global del género, impulsado por artistas que mezclan raíces folclóricas con sonidos urbanos, pero Núñez, sin embargo, elige mantenerse fiel a los arreglos acústicos.
“Mi música es un homenaje a lo que escuché de niño, pero también una carta de amor a los que hoy la descubren”, reflexionó.
Con “En Vivo Desde Houston”, Edgardo Núñez no solo celebra su presente; consolida un camino que promete mantener viva la llama del regional mexicano auténtico. Mientras el EP llega a plataformas, sus seguidores anticipan ya una gira que podría llevarlo de Texas a los escenarios internacionales que ahora suenan a su nombre.
¡Lo nuevo!:
Gabito Ballesteros y Carín León presentan el nuevo tema “Regalo de Dios”. CORTESIA: The Exclusive Agency
Gabito Ballesteros y el renacimiento de la serenata
Redacción
En un mundo donde el amor se escribe con mensajes efímeros y corazones virtuales, Gabito Ballesteros rescata la intensidad de los sentimientos con “Regalo de Dios”, su última colaboración junto a Carín León. El tema, un diálogo entre guitarras y voces que se entrelazan como promesas, no solo anticipa su próximo álbum “Ya No Se Llevan Serenatas”, sino que redefine el romanticismo en la música mexicana.
Con esta canción, Ballesteros y León tejen una narrativa sobre amores que se protegen como reliquias, incluso cuando la realidad los sitúa en el terreno de lo inalcanzable.
El videoclip, filmado en un restaurante que oscila entre lo cotidiano y lo onírico, refleja esta dualidad. Gabito interpreta a un mesero cuya rutina se rompe al fantasear con un amor que solo existe en suspiros, mientras Carín León emerge como una figura serena que simboliza la complicidad en la incertidumbre.
La escena final, donde Gabito regresa a su jornada laboral, sugiere que el amor, aunque fugaz, persiste como un refugio ante la monotonía y esta narrativa visual, cargada de simbolismo, resuena con una generación que equilibra sueños y responsabilidades en entornos urbanos.
Ballesteros, originario de Cumpas, Sonora, no es ajeno a la reinvención, su álbum debut The GB lo consolidó como un puente entre el folclor sierreño y el corrido tumbado, un género que ha traspasado fronteras gracias a su fusión con ritmos urbanos.
Ahora, con “Ya No Se Llevan Serenatas”, el artista de 25 años revive una tradición casi olvidada, adaptándola a una era dominada por la inmediatez. “Se trata de recordar que el amor puede florecer entre el caos”, parece decir con cada acorde, mientras sus letras exploran tanto la pasión como la vulnerabilidad.