


www.prensaarizona.com

Contáctenos: (602) 975 8822




www.prensaarizona.com
Contáctenos: (602) 975 8822
Auditoría revela mala supervisión de $128 millones en planteles del estado
El Auditor General de Arizona expuso graves deficiencias en la administración del programa de subvenciones para seguridad escolar durante el año fiscal 2025, según un informe publicado el 7 de agosto, el Departamento de Educación del estado (ADE, por sus siglas en inglés) distribuyó 128.3 millones de dólares a 1,153 escuelas para financiar policías, consejeros y otro personal de seguridad, basándose únicamente en “reconocimientos escritos” de cumplimiento, sin verificar documentación probatoria.
La auditoría analizó 16 escuelas beneficiarias y detectó que 15 incumplían requisitos críticos, como desarrollar evaluaciones de necesidades de seguridad o planes operativos para abordar riesgos específicos (acoso, drogas o violencia).
Nueve instituciones carecían completamente de planes de seguridad y dos los presentaron incompletos, situación que según los auditores “podría limitar su capacidad para priorizar y abordar riesgos urgentes” y pese a ello, recibieron más de un millón de dólares en fondos.
Amenazas de muerte y desafuero, por alertar sobre redadas de ICE en Arizona
La senadora estatal Analise Ortiz enfrentó amenazas de muerte, so licitudes de expulsión legislativa y una campaña de desprestigio racista tras alertar a su comunidad sobre operativos de inmigración en Phoenix, desatando un conflicto que tensiona los límites de la Primera Enmienda en la era Trump.
La legisladora demócrata, cuyo distrito abarca Maryvale y zonas de Glendale, áreas de amplia presencia hispana, recibió mensajes exigiendo su “deportación a México” y advertencias como “la próxima bala es tuya”, luego de publicar en Instagram la ubicación de agentes de ICE cerca de la escuela primaria Southwest. P-2A
Deportes
¡Alistan beisbol y pachanga!
Se trata de delincuentes ligados a cárteles de la droga como el CJNG y el de Sinaloa P-4A
El caso más reciente es el del alcalde de Nogales, Sonora, Juan Francisco Gim
La diplomacia de Estados Unidos ha intensificado las restricciones de viaje para varios funciona rios mexicanos, con cancela ciones de visas, generando especulación y debate. El caso más reciente fue el del alcalde de Nogales, Sonora, Juan Francisco Gim, quien fue retenido por las autoridades estadounidenses cuando pretendía cruzar por la garita Dennis DeConcini y posteriormente le cancelaron su visa.
P-10A
Auditoría revela mala supervisión de $128 millones en planteles del estado
Ramos
Oscar
El Auditor General de Arizona expuso graves deficiencias en la administración del programa de subvenciones para seguridad escolar durante el año fiscal 2025, según un informe publicado el 7 de agosto, el Departamento de Educación del estado (ADE, por sus siglas en inglés) distribuyó 128.3 millones de dólares a 1,153 escuelas para financiar policías, consejeros y otro personal de seguridad, basándose únicamente en “reconocimientos escritos” de cumplimiento, sin verificar documentación probatoria.
La auditoría analizó 16 escuelas beneficiarias y detectó que 15 incumplían requisitos críticos, como desarrollar evaluaciones de necesidades de seguridad o planes operativos para abordar riesgos específicos (acoso, drogas o violencia).
Nueve instituciones carecían completamente de planes de seguridad y dos los presentaron incompletos, situación que según los auditores “podría limitar su capacidad para priorizar y abordar riesgos urgentes” y pese a ello, recibieron más de un millón de dólares en fondos.
El programa, creado en 1994 para financiar agentes policiales en centros educativos y ampliado en 2019 para incluir consejeros, cuadruplicó su presupuesto entre 2020 y 2025, pasando de 32 a 128 millones anuales.
El número de escuelas participantes se duplicó, alcanzando las 1,153, mientras que el personal administrativo dedicado solo aumentó de dos a cuatro empleados.
Doug Nick, portavoz del ADE, reconoció
que la expansión “sin un aumento proporcional de personal” hizo imposible mantener los niveles de supervisión previos.
Como medida para “reducir la carga burocrática”, el departamento eliminó en 2020 exigencias clave como certificados de capacitación o actas de reuniones de equipos de seguridad.
La auditoría también identificó irregularidades financieras: en 2022, el ADE reembolsó 43,000 dólares a una escuela por una consejera sin recibir informes de gastos, aumentando el riesgo de “fraude, malversación o abuso”.
Hasta 2025, el monitoreo se limitó a declaraciones juradas de cumplimiento, sin revisiones documentales o visitas in situ sistemáticas. Solo ese año se iniciaron cuatro visitas físicas.
El superintendente Tom Horne aceptó los hallazgos y prometió implementar las recomendaciones, aunque defendió la labor del equipo administrativo: “Este equipo de cuatro personas trabajó incansablemente para garantizar que las escuelas tuvieran los recursos necesarios”.
No obstante, el informe subrayó que la falta de planes de seguridad operativos dejaba a las
Anuncia concejal mejoras corredor peatonal, en beneficio de la comunidad del área
Oscar Ramos
La concejal Betty Guardado anunció nuevas medidas de seguridad para el “Corredor Fresco” de Maryvale, zona con alta densidad de población hispana y migrante que históricamente registró algunos de los cruces peatonales más peligrosos de Phoenix. Durante una conferencia de prensa en el tramo de la Avenida 55 entre Camelback Road e Indian School Road, la representante del Distrito 5 detalló tres intervenciones clave: balizas intermitentes circulares para alertar a conductores, mesas elevadas de velocidad en cruces peatonales y carriles exclusivos para bicicletas que conectarán con el proyecto Grand Canalscape.
“Garantizar la seguridad de nuestras calles y vecindarios para los niños siempre fue una de mis máximas prioridades”, declaró Guardado, enfatizando la urgencia de las mejoras ante el reinicio del ciclo escolar.
La edil instó a los conductores a reducir la velocidad cerca de escuelas, respetar los pasos peatonales y mantener vigilancia
Amenazas de muerte y desafuero, por alertar sobre redadas de ICE en Arizona
Oscar Ramos
La senadora estatal Analise Ortiz enfrentó amenazas de muerte, solicitudes de expulsión legislativa y una campaña de desprestigio racista tras alertar a su comunidad sobre operativos de inmigración en Phoenix, desatando un conflicto que tensiona los límites de la Primera Enmienda en la era Trump.
La legisladora demócrata, cuyo distrito abarca Maryvale y zonas de Glendale, áreas de amplia presencia hispana, recibió mensajes exigiendo su “deportación a México” (país donde nunca ha vivido) y advertencias como “la próxima bala es tuya”, luego de publicar en Instagram la ubicación de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) cerca de la escuela primaria Southwest.
El 6 de agosto, Ortiz compartió información sobre un operativo de ICE en curso durante el horario de entrada estudiantil, donde detuvieron a dos padres.
La cuenta derechista Libs of TikTok amplificó el hecho con una publicación que acumuló 16 millones de visualizaciones, acusándola de “obstruir activamente y hacer doxing a ICE”.
activa sobre los menores.
Las estadísticas previas mostraban que esta área concentraba el mayor índice de incidentes viales que afectaban a peatones hispanos, particularmente estudiantes que caminaban a instituciones educativas.
Las nuevas estructuras respondieron a un problema de larga data, pues desde 2021, el programa “Corredor Fresco” transformó ese tramo de 1.6 kilómetros mediante la siembra de más de 200 árboles, parte de los 3,300 plantados ciudad, ampliación de sombras para mitigar calor extremo, instalación de senderos peatonales y contenedores de residuos.
El espacio medular se mantuvo como punto de reunión comunitaria, albergando mensualmente el “Mercado de Maryvale” con artistas y comercios locales.
La integración con el Grand Canalscape, inaugurado en primavera con cuatro cruces semaforizados, iluminación, equipo de ejercicio y un puente peatonal, permitió que los nuevos carriles bici articularan una red segura hasta la calle Osborn.
Las mesas elevadas, estratégicamente ubicadas en zonas escolares, buscaron reducir la velocidad vehicular y mejorar la visibilidad de peatones, mientras las balizas intermitentes incrementaron la conciencia de conductores en áreas de alta circulación peatonal.
escuelas incapacitadas para abordar riesgos como los 221 tiroteos escolares registrados en el país entre 2018 y 2024, que causaron 140 muertes y 376 heridos.
El ADE anunció que desarrollará protocolos para revisar una “muestra representativa” de escuelas anualmente, aunque admitió que su personal actual no permite auditorías completas.
La dependencia también retomará progresivamente las visitas in situ, cuya escasez había impedido verificar datos críticos como la efectividad real del programa.
“Garantizar la seguridad de nuestras calles y vecindarios para los niños siempre fue una de mis máximas prioridades”, declaró Betty Guardado. CORTESIA: Councilwoman Betty Guardado / Facebook
“Estas mejoras facilitaron que los residentes caminen, pedaleen y disfruten esta parte de Maryvale mientras fortalecen conexiones entre vecindarios”, explicó Guardado. La intervención reflejó un esfuerzo continuo por convertir espacios públicos en entornos inclusivos para la comunidad migrante, donde factores como transporte activo, mitigación de calor y cohesión social convergieron en soluciones concretas ante problemáticas históricas de seguridad vial.
CORTESIA:
cualquiera que pase por allí podría ver con sus propios ojos”.
La fiscal general de Arizona, Kris Mayes, respaldó su postura al recordar que el artículo 13 de la ley SB1070, usado como fundamento para investigarla, fue anulado por tribunales federales en 2016.
Mayes cuestionó a Miller: “¿Por qué su investigación no sería una violación al intentar silenciar a una legisladora demócrata?”
Clima de terror
“No me intimidará el presidente del Senado ni sus juegos políticos. Esto solo busca amedrentarme y a cualquiera que denuncie acciones inconstitucionales de la administración Trump”. Mientras Petersen y el senador republicano Jake Hoffman insistían en su investigación, este último prometiendo una queja ética pese a estar indiciado en la Fiscalía General de Arizona por ser un falso elector, Ortiz reiteró su compromiso: “Mi voz seguirá siendo escudo para los sin voz”.
En respuesta, el presidente del Senado estatal Warren Petersen (republicano) solicitó una investigación federal, argumentando que sus acciones podrían “violar la ley federal” y afirmando que “los servidores públicos tienen el deber de respetar y defender la ley [...] no de socavarla”.
Las alertas de Ortiz respondieron a un cambio táctico de ICE en 2025: agentes con máscaras y vehículos sin identificación realizando redadas en zonas sensibles como entornos escolares. “La gente teme cuando ve a un agente enmascarado saltar de un vehículo sin marcas con un arma”, explicó la senadora. “¿Es ICE? ¿Es otro agente? ¿Es un criminal impostor? Intentamos mantener informada y segura a la gente”.
El fiscal del condado de Pinal, Brad Miller, ofreció actuar como “fiscal especial” para procesarla, alegando que sus alertas equivalían a “discurso que ayuda a criminales a evadir a la policía”. Ortiz, nacida en Arizona, rechazó las acusaciones en entrevista con Prensa Arizona: “Los habitantes de Arizona merecen saber lo que su gobierno hace en nuestras comunidades a plena vista. Compartir información pública y factual sobre actividades policiales está 100% protegido por la Primera Enmienda”. Comparó sus publicaciones con aplicaciones como Waze que alertan sobre controles viales: “Esto es información pública que
Esta estrategia afectó especialmente al Distrito 24 de Phoenix, donde ocurre el 40% de las operaciones de ICE en la ciudad y que carga con el legado de la ley SB1070 de 2010, pionera en criminalizar migrantes.
Legisladores demócratas vincularon las amenazas a Ortiz con un patrón nacional de intimidación y la representante Nancy Gutiérrez declaró: “Esto es una táctica autoritaria para silenciar opositores. Hace dos meses vimos el asesinato político de la representante Melissa Hortman en Minnesota por un pistolero con una lista de 45 objetivos”.
La referencia alude al ataque del 14 de junio donde un hombre disfrazado de policía asesinó a Hortman y su esposo.
Pese a este clima, Ortiz mantuvo su postura:
Oscar Ramos
El secretario de Estado, Adrián Fontes, solicitó $10 millones en financiamiento inmediato y $3.5 millones anuales para modernizar la infraestructura electoral de Arizona, tras revelarse que hackers proiraníes vulneraron el portal de candidatos el 23 de junio.
Durante una reunión bipartidista con legisladores estatales, Fontes detalló que los atacantes sustituyeron fotos de candidatos con imágenes del ayatolá Jomeini, líder de la Revolución Iraní de 1979, en lo que calificó como un “ataque sofisticado” vinculado a represalias por bombardeos estadounidenses contra Irán dos días antes.
El incidente, contenido gracias a la rápida intervención del Departamento de Seguridad Nacional de Arizona, no comprometió sistemas críticos como la base de datos de votantes (AVID) o el programa de protección para víctimas de violencia doméstica (ACP), ambos operando en redes segmentadas.
Sin embargo, expuso vulnerabilidades en tecnología obsoleta: el portal afectado era un “sistema heredado” sin autenticación multifactorial, donde los atacantes explotaron la función de carga de imágenes para inyectar código malicioso.
Fontes subrayó que Arizona evitó coordinarse con la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad (CISA, por sus siglas en inglés) federal, denunciando que la administración Trump la ha “politizado y debilitado”.
En declaraciones a CyberScoop, Michael Moore, jefe de seguridad informática de la oficina, confirmó que “hasta 2024 teníamos contactos directos en CISA; hoy ni siquiera existen asesores federales de ciberseguridad”.
Esta desconfianza se agrava por recortes presupuestarios que eliminaron 130 puestos en CISA y congelaron sus actividades de seguridad electoral desde febrero.
La solicitud de fondos busca reemplazar sistemas legacy por infraestructura bajo el estándar GovRAMP, marco estandarizado de seguridad en la nube adoptado por estados como Indiana, que exigiría a proveedores tecnológicos certificar sus protocolos de defensa.
Fontes advirtió que sin esta modernización, Arizona seguirá expuesta a amenazas de actores estatales como Irán, Rusia o China, que intensifican ataques en un contexto geopolítico volátil.
Aunque legisladores de ambos partidos reconocieron la urgencia durante la reunión, Arizona enfrenta obstáculos mayores: el proyecto Project 2025, avalado por la administración Trump, propone desmantelar agencias como CISA y transferir autoridad de derechos civiles al Departamento de Justicia, lo que analistas del Brennan Center consideran un “riesgo catastrófico” para la seguridad electoral.
Mientras, el estado publicará esta semana un informe público con directrices para funcionarios locales, priorizando la transparencia como antídoto contra la desconfianza.
Arizona intensifica cerco a telefonazos ilegales en coordinación con otras fiscalías
Oscar Ramos
La fiscal general de Arizona, Kris Mayes, anunció la incorporación del estado a la Operación Robocall Roundup, una ofensiva legal coordinada por la Fuerza de Trabajo Multistatal contra Robocalls que emitió cartas de advertencia a 37 proveedores de servicios de voz por incumplir normativas federales diseñadas para bloquear llamadas fraudulentas.
Estos proveedores, entre los que figuran Alpha Stream, BPO VoIP y SkyPulse VOIP, según la lista publicada, han ignorado tres requisitos clave: no responden solicitudes de rastreo de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), no están registrados en la Base de Datos de Mitigación de Robocalls, y no presentaron planes para combatir estas llamadas, facilitando así que estafadores alcancen a ciudadanos.
“Estas empresas permiten conscientemente que robocalls fraudulentas circulen por sus redes”, declaró Mayes, enfatizando que su despacho “no tolerará compañías que lucran con estas prácticas mientras ponen en riesgo a los residentes”.
La medida se produce en un contexto crítico: Arizona ocupa el tercer puesto nacional en quejas por robocalls, con Phoenix y Tucson entre las ciudades más afectadas y un incremento del 10% en denuncias durante el último año.
Solo en 2023, los estadounidenses perdieron más de $1.200 millones en estafas vinculadas a estas llamadas.
La estrategia incluye notificaciones a 99 proveedores “secundarios” que transmiten tráfico para las 37 compañías señaladas, advirtiéndoles sobre su asociación con entidades que no cumplen.
Paralelamente, la FCC eliminó a siete de esos proveedores de su base de datos, lo que impedirá a otras operadoras enrutar llamadas desde sus redes. Este paso refleja la aplicación de normas TCPA actualizadas que, desde enero de 2025, exigen consentimiento explícito “uno a uno” para comunicaciones automatizadas, cerrando vacíos legales históricos.
La Fuerza de Trabajo, lanzada en 2022 por 51 fiscales generales y liderada por Carolina del Norte, Indiana y Ohio, ya había demandado
anteriormente a la compañía Avid Telecom por generar 7,500 millones de robocalls a números en el Registro Nacional de No Llamar, incluidos 197 millones dirigidos a Arizona entre 2018 y 2023.
Según Mayes, muchos de estos fraudes apuntaban a adultos mayores con amenazas de “demandas o arrestos”.
La Operación Robocall Roundup coincide con un informe de la asociación de consumidores U.S. PIRG que revela retrasos generalizados en la implementación de tecnología anti-robocalls.
A pesar de una ley federal de 2019 que obliga a las telefónicas a instalar sistemas de bloqueo, menos de la mitad las han adoptado completamente, y algunas incluso cobran tarifas mensuales por protecciones básicas.
Este vacío técnico se aprovecha desde el exterior: un proyecto de ley bipartidista en el Senado propone crear un grupo de trabajo FCC-sector privado para combatir robocalls originados en el extranjero, donde operan redes criminales globales.
Mientras la batalla legal avanza, las autoridades recomiendan a los ciudadanos reportar llamadas sospechosas en el portal www.azag. gov/consumer o mediante el sistema de la FCC. Como subrayó Mayes en marzo, cuando se unió a una coalición de 28 estados para respaldar normas FCC más estrictas: “Estas llamadas no solo son molestas; son una puerta de entrada al fraude que drena millones de ahorros de arizonenses”.
El éxito de esta operación podría definir si la tendencia alcista en robocalls, que ya sitúa al estado en 813 quejas por cada 100.000 habitantes, comienza finalmente a revertirse.
¡Evento familiar!
Ven con toda tu familia a celebrar el orgullo de ser mexicano en el corazón de Mesa. Disfruta de música, cultura, comida y fuegos artificiales.
Saturday September 13th
5:00pm - 7:00pm
Se trata de delincuentes ligados a cárteles de la droga como el CJNG y el de Sinaloa
Marlene Valero
En un movimiento significativo en la cooperación bilateral en materia de seguridad, el gobierno mexicano extraditó a 26 personas a Estados Unidos, la mayoría de ellas vinculadas a delitos de narcotráfico y crimen organizado. Esta es la segunda operación masiva de este tipo en lo que va del año, demostrando una intensificación en la colaboración entre ambos países.
La extradición, confirmada este martes 12 de agosto, fue realizada por la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). Aunque no se han revelado los nombres de todos los extraditados, se sabe que la operación se centró en criminales buscados por la justicia estadounidense.
“En coordinación bilateral y con pleno respeto a nuestra soberanía, trasladó a Estados Unidos a 26 personas vinculadas a organiza-
Son un total de 26 criminales los extraditados en este segundo envío hacia Estados Unidos.
Foto: Cortesía / FGR
ciones criminales que representaban un riesgo para la seguridad de México. La acción se realizó en estricto apego a la Ley de Seguridad
Nacional y a solicitud del Departamento de Justicia, que se comprometió a no solicitar la pena de muerte”, expuso el titular de la SSPC, Omar García Harfuch en sus redes sociales.
Uno de los puntos clave de este acuerdo fue la condición de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos se comprometió a no solicitar la pena de muerte para ninguno de los reos. Este es un requisito fundamental, ya que la pena capital está prohibida en México.
Colapsa puente clave entre Arizona y California; gobernadora hace declaración
Oscar Ramos
Un incendio forestal de cinco acres consumió y derrumbó el puente Oxbow sobre el río Colorado el 1 de agosto, aislando a la comunidad rural de Cibola en el condado de La Paz y cortando una ruta vital hacia California.
Ante la magnitud del desastre, la gobernadora Katie Hobbs declaró el estado de emergencia el 12 de agosto, liberando 200,000 dólares de fondos estatales para respuesta inmediata 246.
El puente, ubicado 18 millas al sur de Ehrenburg, funcionaba como acceso directo al condado Imperial de California y alternativa hacia Yuma; su estructura de madera refaccionada en 2012 tras un incendio previo, ardió por completo en menos de dos horas, desplomándose parcialmente en el cauce fluvial, los testigos relataron que los barandales cayeron en
la primera hora, seguido del colapso central.
La declaración de emergencia destacó tres riesgos críticos: interrupción de servicios de emergencia que usaban el cruce, escombros sumergidos que amenazan la navegación y el ambiente, y aislamiento comunitario para los residentes de Cibola, quienes ahora dependen exclusivamente del puente Farmers, ubicado 3.5 millas al norte.
“La prioridad absoluta es la seguridad de los arizonenses”, afirmó Hobbs, coordinando acciones con el Bureau of Land Management (BLM), tribus locales, Guardia Costera y agencias estatales.
Las labores de mitigación avanzaron con rapidez: con la colocación de barreras de contención para retener restos flotantes; instalación de boyas de advertencia por parte de Arizona Game and Fish y la Guardia Costera y la evaluación de drones y patrullas aéreas para cartografiar daños.
Supervisores del condado, como Holly Irwin, enfatizaron que la zona carece de recursos para reconstruir el puente sin ayuda federal, recordando que en 2012 su renovación costó 980,000 dólares.
Mientras, los 3,500 residentes de Cibola enfrentan desvíos
La operación ha sido interpretada como un esfuerzo para reforzar la colaboración en el combate al crimen organizado, especialmente en un momento de presión por parte de Estados Unidos para que México intensifique sus acciones contra los cárteles.
La segunda extradición masiva Este envío masivo se suma a la histórica extradición de 29 criminales que tuvo lugar en febrero.
En esa ocasión, la operación causó un gran impacto al incluir a figuras de alto perfil, entre ellas el legendario narcotraficante Rafael Caro Quintero, conocido como “El Narco de Narcos”.
La entrega de Caro Quintero fue un hito en la lucha contra el narcotráfico y un claro mensaje de la voluntad del gobierno mexicano de cooperar con el gobierno estadounidense.
La extradición de estos 26 nuevos criminales reitera esa postura y sugiere que este tipo de operaciones conjuntas podrían seguir siendo una constante en la relación de seguridad entre México y Estados Unidos.
Un incendio forestal derrumbó el puente Oxbow sobre el río Colorado. CORTESIA: Bureau of Land Management
de hasta 50 minutos para servicios médicos o suministros, incrementando riesgos en emergencias.
La gobernadora resumió el impacto comunitario: “El colapso del puente Oxbow es un golpe devastador”.
Su administración priorizó retirar los escombros del río Colorado para proteger infraestructura aguas abajo y restaurar la conectividad perdida.
Marlene Valero
La vibrante energía de la cultura andaluza llegará al Este de Valley con la presentación de Jácome Flamenco. El dúo dinámico de Arizona, Chris y Lena Jácome, ofrecerá un espectáculo inolvidable que promete transportar al público a la cuna del flamenco, en un viaje lleno de ritmo, pasión y arte.
La producción “BAILE” de Jácome Flamenco se presentará en el Mainstage del Chandler Center for the Arts el viernes 22 de agosto a las 7:30 p.m. La compañía, aclamada internacionalmente, está lista para encantar a la audiencia con una noche de música y baile exquisitos que evocarán los “¡Olé!” del flamenco más puro.
Chris y Lena Jácome, residentes de Arizona, lideran esta compañía que ha actuado en escenarios de prestigio como el Jazz at Lincoln Center en Nueva York y el festival La Guitarra en California. Fundada en 2003, la compañía se ha destacado por producir espectáculos de alta calidad que, según palabras del propio Chris B. Jácome, “tocan el corazón de los jóvenes y de los que son jóvenes de corazón”.
Como virtuoso de la guitarra flamen-
ca y compositor, Chris Jácome ha cultivado su arte desde 1986. Tras estudiar en Sevilla, España, junto a algunos de los más grandes intérpretes de flamenco de esta era, desarrolló la visión de Jácome Flamenco para compartir su pasión.
“Hago música con la esperanza de que la audiencia emprenda un viaje conmigo a otro mundo”, afirma Jácome, “el mundo de los gitanos de Andalucía, España. Me encanta compartir el arte del flamenco”.
El espectáculo “BAILE” contará con la actuación de tres bailarines de flamenco, acompañados por la maestría en la guitarra de Chris.
El concierto es parte del Programa de Conciertos de Verano Gratuitos del Chandler Center for the Arts, una oportunidad única para experimentar la intensidad de una cultura distante y hermosa, tal como lo describió el periódico The New Orleans Advocate: “El palpitante éxtasis del Flamenco tenía todas las miradas clavadas en la bailarina, Lena Jácome, y en el esposo/guitarrista, Chris”.
Las puertas del teatro, ubicado en 250 N. Arizona Avenue en Chandler, se abrirán a las 7:00 p.m. Para más información sobre Jácome Flamenco y sus próximos conciertos, visite www.JacomeFlamenco. com.
Arizona lidera rentabilidad de viviendas accesorias bajo nueva “Ley Casitas”
Oscar Ramos
Arizona se consolida como el estado más rentable del país para construir Unidades de Vivienda Accesoria (ADU), según un estudio de RALH Construction que analizó nueve factores en los 50 estados.
Con un índice de 58.89/100, el estado supera a Nevada (58.88) y Hawái (58.57) gracias a costos de construcción de $251 por pie cuadrado y un alquiler promedio de $1,163 mensuales para estudios de una habitación.
Este liderazgo coincide con la implementación de la Ley HB 2720, conocida como “Ley Casitas” que entró en vigor en enero de 2025 y elimina barreras municipales para estas construcciones en ciudades con más de 75,000 habitantes.
La normativa, firmada por la gobernadora Katie Hobbs en 2024, prohíbe a los municipios exigir relaciones familiares entre inquilinos de la casa principal y la ADU, establece que las restricciones para casitas no pueden ser más severas que para viviendas unifamiliares, y obliga a los ayuntamientos a adoptar regulaciones claras o permitir ADU ilimitadas sin restricciones.
Para Diane Bain, viuda de 83 años, esta ley transformó su vida: “Antes solo permitían 900 pies cuadrados incluyendo garaje. Ahora puedo tener una casita espaciosa cerca de mi hijo, con espacio para mis cactus, minerales y mi club de lectura”, relata tras construir su vivienda accesoria en Phoenix.
El estudio revela que el 60% de los propietarios en Arizona construye ADU para alojar familiares, mientras el 40% busca ingresos por alquiler y este modelo mitiga la crisis habitacional estatal, donde 350 familias esperan hasta nueve semanas para acceso a vivienda y los precios se dispararon un 52% desde 2020 25.
Jeff Felt, dueño de Arizona Casita Builders, confirma el impacto: “Tenemos clientes en espera desde enero. Los costos de terrenos son prohibitivos, pero construir en propiedades existentes ahorra hasta un 40%”.
Aunque la Liga de Ciudades de Arizona inicialmente se opuso por temor a conversiones en rentals vacacionales, casos como el de
Bob Hunter en Mesa demuestran beneficios comunitarios: “Construimos nosotros mismos. Más casitas significan situaciones de vida dignas”.
La rentabilidad se ve amenazada por aranceles federales a materiales de construcción que podrían elevar costos, especialmente en estados dependientes de importaciones como California ($327/pie²) y Hawái ($332/ pie²).
Mientras Illinois ocupa el último lugar en el ranking (28.35/100) por su burocracia permisiva, Arizona proyecta un crecimiento del mercado ADU del 102% para 2033. Como resume LP Ralh, CEO de RALH Construction: “Aquí se da el punto ideal: costos razonables, demanda de alquiler fuerte y marcos regulatorios favorables. Cada casita alivia la escasez, pero sin políticas coordinadas, el alivio será fragmentado”.
Con la HB 2720, el estado no solo lidera rentabilidad, sino un modelo replicable de innovación habitacional donde patios traseros se convierten en soluciones.
Las necesidades de nuestros clientes varían; nuestras opciones de asistencia también.
Cada día en APS, estamos aquí con programas de asistencia de pagos para clientes que lo necesitan. Sabemos que es importante reducir tu recibo cuando sea posible. Nuestro programa Energy Support ofrece a clientes elegibles descuentos de hasta 25% o 60% cada mes. Paga tu recibo con el programa de Asistencia en Crisis y otros recursos. Aprende cómo obtener ayuda con tu recibo en aps.com/brillante
Desgaste inédito en su base blanca por economía
Redacción
El presidente Donald Trump registra su peor nivel de aprobación entre votantes blancos, un pilar crucial de su coalición electoral, según la última encuesta YouGov/Economist. Solo el 47% aprueba su gestión, frente al 49% que la rechaza, marcando por primera vez en su carrera un balance negativo (-2 puntos) en este segmento.
Este retroceso, desde el 50% de junio, refleja un triple malestar: pesimismo económico, temor a los aranceles y el escándalo Epstein, donde el 56% desaprueba su manejo.
Aunque indicadores macroeconómicos muestran recuperación (crecimiento del 3% entre abril-junio tras una contracción previa y desempleo en mínimos históricos), la percepción ciudadana se deteriora. Solo el 45% aprueba la gestión económica de Trump, 4 puntos menos que en junio.
La inflación del 2.7% en junio, superior al 2.4% previo pero inferior al 3% de enero de 2025, no mitiga la ansiedad: el 36% de los votantes blancos afirma estar “peor financieramente” que hace un año, 5 puntos más que en junio.
La política comercial agrava la desconfianza, con los aranceles a importaciones alimentarias para más de 80 países a inicios de agosto, el 52% cree que “los consumidores estadounidenses serán los más perjudicados” y esto socava un área tradicionalmente fuerte para Trump, pese a datos que muestran
resistencia económica inicial a sus medidas proteccionistas.
El desclasificado parcial de archivos Epstein ha activado alarmas en el núcleo duro trumpista. El 39% de los votantes blancos cree que Trump “estuvo involucrado en crímenes vinculados” al financiero, mientras el 80% exige la liberación total de documentos.
El profesor William Hall, de la Universidad Webster, advierte que esto refleja “descontento, desacuerdo y quizás asco” entre votantes MAGA, generando una “fricción inusual” con su líder. “Podría marcar el inicio de una ruptura en una porción significativa de su base”, señala.
Los vínculos históricos entre Trump y Epstein, documentados en fotos conjuntas y un polémico mensaje de cumpleaños de 2003 con un dibujo de mujer desnuda y la frase “tenemos ciertas cosas en común”, contrastan con su narrativa actual.
Trump insiste que cortó lazos décadas atrás y que expulsó a Epstein de Mar-a-Lago “por ser un asqueroso”, pero reconocer que este “robó” empleadas del club, incluyendo a Virginia Giuffre, reclutada allí a los 16 años, revitaliza preguntas incómodas.
Giuffre, quien acusó a Epstein y al príncipe Andrés de abusos, falleció por suicidio en Australia meses atrás, añadiendo dramatismo al caso.
Con las intermedias de 2026 en el horizonte, la erosión en un grupo que aportó el 56% de sus votos en 2024 supone una amenaza existencial. Hall subraya que la naturaleza de las acusaciones, “abuso infantil y posible encubrimiento”, dificulta contener el daño.
Aranceles elevarán gasto de estadounidenses en $12,200 millones mensuales
Redacción
Los aranceles comerciales del presidente Donald Trump han incrementado el gasto mensual de los hogares estadounidenses en $12.200 millones, un promedio de $47 por persona, según una encuesta nacional de Omnisend, plataforma especializada en comercio electrónico.
El 14.7% de los consultados reportó aumentos superiores a $100 mensuales, evidenciando el impacto de las políticas que elevaron la tasa arancelaria efectiva de EE.UU. al 17%, la más alta desde la Gran Depresión.
El estudio, aplicado a 1.200 adultos, revela que el 66% percibe alzas en precios de bienes cotidianos, especialmente en Amazon (34%), Temu (30%) y Walmart (27%). Esta presión inflacionaria coincide con la entrada en vigor el 7 de agosto de los “aranceles recíprocos” a 90 países, que imponen gravámenes de hasta el 50% a economías como Brasil y el 25% a India por comprar petróleo ruso.
Aunque el secretario de Comercio, Howard Lutnick, proyecta ingresos federales de $50.000 millones mensuales, economistas del Yale Budget Lab advierten que los aranceles restarán 0.5 puntos al PIB en 2025.
Frente a la escalada de costos, el 68% de los encuestados reduce compras en plataformas chinas como Shein o AliExpress. Esta tendencia se exacerba por el fin de la exención de minimis para envíos menores a $800, que afectará directamente a Temu.
Paralelamente, crece el simbolismo patriótico: el 43% acepta pagar más por productos “Hecho en EE.UU.”, frente al 32% que lo rechaza, aunque Marty Bauer, experto de Omnisend, aclara que esto responde tanto a convicciones como a “necesidad presupuestaria”.
Sin embargo, el apoyo popular a los aranceles cae del 34% al 28% en 2025, mientras la oposición sube del 42% al 49%. Este desgaste refleja tensiones en cadenas de suministro: minoristas como Balsam Hill reportan catálogos navideños “reducidos y delgados” ante
Aunque ya empieza a sentirse el encarecimiento de productos, el aumento será gradual y tendrá un alto costo en los consumidores estadounidenses. CORTESIA: Freepik
la incertidumbre arancelaria, y jugueterías independientes como JaZams (Nueva Jersey) eliminan el 50% de sus productos habituales por aumentos de hasta el 20% en costos mayoristas.
Bauer subraya que el impacto es “gradual, no instantáneo”: los aumentos aparecen primero en bienes de movimiento rápido (electrónicos, básicos del hogar) y se extenderán a compras mayores.
Anticipa estrategias minoristas como empaques ajustados, políticas de devolución más estrictas o bundling de productos para enmascarar alzas.
Sectores como el automotriz, donde componentes cruzan fronteras hasta siete veces antes del ensamblaje final, son especialmente vulnerables; un vehículo puede sufrir múltiples aranceles que encarecen el precio final. Pese a la tregua arancelaria con China, la industria navideña ya sufre retrasos: el 80% de los juguetes se fabrican en China, y su producción comenzó en mayo, un mes más tarde que en 2024 por lo que existirán inventarios limitados para reponer éxitos de ventas en septiembre. Para los consumidores, la advertencia de Omnisend es clara: los aranceles operan como un “impuesto sigiloso” que reconfigura no solo precios, sino hábitos de consumo en medio de una batalla geoeconómica global.
Gobernador de California amenaza con la misma táctica a plan republicano en Texas
Redacción
El gobernador de California, Gavin Newsom, desencadenó una crisis política nacional al anunciar que redibujará los distritos congresionales de su estado si Texas y otros estados republicanos implementan sus polémicos planes de redistritación partidista. En una carta dirigida al presidente Donald Trump, Newsom calificó los esfuerzos republicanos como un “intento de manipular los mapas congresionales para retener el poder antes de que se emita un solo voto en las elecciones de 2026”, lo que constituye según él “una afrenta a la democracia estadounidense”.
La medida responde directamente a la iniciativa de Texas, donde el gobernador Greg Abbott, siguiendo instrucciones de Trump, busca rediseñar los distritos para garantizar cinco escaños adicionales republicanos en la Cámara de Representantes. Actualmente, los republicanos controlan 219 escaños frente
En una carta dirigida al presidente Donald Trump, Gavin Newsom calificó los esfuerzos republicanos como un “intento de manipular los mapas congresionales para retener el poder antes de que se emita un solo voto en las elecciones de 2026”.
SCREENSHOT: Gavin Newsom / Facebook
a 212 demócratas, y una ganancia de cinco bancas en Texas fortalecería significativamente su mayoría. Trump justificó el movimiento argumentando que los republicanos “tienen derecho a cinco escaños más”, mientras Abbott amenazó con agregar diez escaños si California
procede con su contraofensiva.
Newsom enfatizó que su acción sería un último recurso: “Si no cede, me veré forzado a liderar un esfuerzo para redibujar los mapas en California para contrarrestar la manipulación en estados rojos. Pero si los otros estados cancelan sus esfuerzos de redistritación, felizmente haremos lo mismo”.
El plan californiano implicaría someter a referéndum en noviembre una medida temporal que transferiría el poder de delimitación distrital de la Comisión Ciudadana Independiente —vigente desde 2010— a la legislatura estatal controlada por demócratas para los ciclos electorales de 2026, 2028 y 2030.
Este planteamiento enfrenta obstáculos significativos, pues California requiere distritos equilibrados poblacionalmente y que no desfavorezcan a grupos étnicos protegidos, lo que podría generar litigios por el uso de datos no censales.
Además, figuras como Arnold Schwarzenegger —artífice de la comisión independiente— y el financista Charles Munger Jr. ya anunciaron su oposición; por otra parte, el calendario es excepcionalmente ajustado: la legislatura debe aprobar la medida esta sema-
na para incluirla en la papeleta de noviembre. FBI tras demócratas texanos
La crisis texana profundizó la tensión nacional luego que más de 50 legisladores demócratas abandonaron el estado para romper el quórum, provocando que Abbott impusiera multas de 500 dólares diarios y órdenes de arresto civil.
El senador John Cornyn anunció la participación del FBI para localizar a los “fugitivos que evaden responsabilidades constitucionales”, aunque expertos jurídicos cuestionan la validez extraterritorial de estas medidas. Mientras tanto, otros estados demócratas evalúan respuestas similares. La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, advirtió: “No toleraremos que nuestra democracia sea robada en un atraco de diligencia”, aunque los cambios en ese estado no aplicarían hasta 2028 por requisitos constitucionales.
Illinois y Maryland también estudian acciones, aunque su margen para ganar escaños adicionales es limitado.
La batalla refleja una erosión de las normas democráticas, donde la redistritación post-censal —programada para 2030— es ignorada en favor de la conveniencia partidista.
La controversial iniciativa presidencial busca mejorar sus números en el Congreso
Redacción
El presidente Donald Trump anunció este jueves mediante una publicación en Truth Social que ha ordenado al Departamento de Comercio iniciar “inmediatamente” un nuevo censo excluyendo a inmigrantes indocumentados, utilizando datos de las elecciones presidenciales de 2024 como base metodológica.
Esta directiva busca alterar el proceso de redistritación al eliminar del conteo a residentes sin estatus legal, una medida que contradice prácticas históricas y enfrenta obstáculos constitucionales.
“Personas que están en nuestro país ilegalmente no serán contadas en el censo”, declaró Trump, añadiendo que el proceso se basaría en “hechos y cifras actuales”.
La iniciativa revive su intento fallido de 2020, cuando la Corte Suprema bloqueó propuestas similares al considerarlas prematuras y contrarias al principio constitucional de representación equitativa.
El desarrollo ocurre mientras Texas, respaldado por líderes republicanos, evalúa redistritaciones anticipadas basadas en datos poblacionales actualizados.
Según análisis políticos, excluir a indocumentados podría generar cinco escaños adicionales para el Partido Republicano en la Cámara de Representantes, alterando significativamente el equilibrio de poder congresional.
Esta maniobra afectaría especialmente a
estados con alta población inmigrante como California, Florida y Arizona, reduciendo su representación en el Congreso y el Colegio Electoral.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, respaldó públicamente la exclusión el 1 de agosto, calificando de “incorrecto e inconstitucional” incluir a indocumentados en el censo.
Juristas destacan que la Enmienda 14 establece que la distribución de escaños debe basarse en “el número total de personas” en cada estado, sin distinción de estatus migratorio.
Jeffrey Wice, profesor de Derecho en la Universidad de Hofstra, recordó que “el Congreso debatió en la década de 1860 si contar solo a ciudadanos, y decidió que la redistritación se basaría en todas las personas, independientemente de su estatus”.
Según análisis políticos, excluir a indocumentados podría generar cinco escaños adicionales para el Partido Republicano en la Cámara de Representantes, alterando significativamente el equilibrio de poder congresional. CORTESIA: Freepik
La proposición de ley busca regularizar a 8 millones en medio de redadas federales
Redacción
El senador Alex Padilla presentó una iniciativa legislativa que actualizaría la Ley de Registro Migratorio de 1929, abriendo un camino a la residencia permanente para más de 8 millones de indocumentados.
La propuesta reduciría el requisito de presencia continua en Estados Unidos de cincuenta a siete años, beneficiando a dreamers, trabajadores esenciales y titulares de visas como las H-1B que demuestren empleo estable, pago de impuestos y ausencia de antecedentes penales.
Durante el anuncio en el centro de Los Ángeles, Padilla criticó las recientes redadas de inmigración: “Los estadounidenses saben que hay un camino mejor que el chivo expiatorio de la administración Trump contra inmigrantes trabajadores y la siembra de miedo en comunidades de California”.
l proyecto invoca el legado de Ronald Reagan, quien actualizó esta misma ley en 1986 defendiéndola como “cuestión de equidad básica”.
La iniciativa enfrenta un panorama político fracturado. Mientras Padilla y aliados como la alcaldesa Karen Bass acusan al gobierno federal de realizar detenciones basadas en perfil racial y “renegar de su promesa de enfocarse en criminales”, la Casa Blanca señala cruces ilegales en mínimos históricos y publica perfiles de detenidos con historiales delictivos.
Entre el 15 y 17 de julio, Homeland Security reveló casos como el de Quan Nguyen, ciudadano vietnamita con condenas por agresión con arma mortal; Jason Gutiérrez-Pulido, mexicano hallado con tres kilos de fentanilo.
Omisión en citaciones sobre caso Epstein desata críticas a investigación republicana
Redacción
El Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes emitió citaciones a figuras prominentes como Bill Clinton, Hillary Clinton, James Comey, Robert Mueller, Merrick Garland y otros exfuncionarios como parte de su investigación sobre los crímenes del financiero Jeffrey Epstein.
Sin embargo, la exclusión de Alex Acosta, exfiscal federal clave en el controversial acuerdo de no enjuiciamiento de 2008 con Epstein, ha generado cuestionamientos sobre el enfoque real del proceso.
Acosta, quien como fiscal federal en Florida negoció el acuerdo que permitió a Epstein evitar cargos federales por tráfico sexual infantil, cumplió solo 13 meses en una cárcel del condado con un régimen de libertad laboral que le permitía salir hasta seis días por semana.
El pacto otorgó además inmunidad a presuntos cómplices y se cerró sin notificar a las víctimas, según documentan registros judiciales; actualmente, Acosta forma parte de la junta directiva de Newsmax, cadena aliada del Partido Republicano, tras haber renunciado a la Secretaría del Trabajo en la primera administración Trump, luego que surgieron críticas por prácticamente “liberar” a Epstein.
Críticos señalan que esta omisión socava la credibilidad de la investigación. Mientras el comité, presidido por el republicano James Comer, enfoca sus citaciones en figuras demócratas de alto perfil, evita interrogar al único involucrado que podría detallar mecanismos institucionales que protegieron a Epstein.
Revisiones internas del Departa -
mento de Justicia ya habían exonerado previamente a Acosta de irregularidades en 2020, tras lo cual defendió el acuerdo como una “estrategia” legal válida.
La investigación actual tampoco ha priorizado el acceso a pruebas selladas por jurados, ni declaraciones de víctimas que exigieron transparencia durante años.
Este enfoque ha alimentado acusaciones de que el proceso sería “teatro de rendición de cuentas” diseñado para generar titulares más que justicia sustantiva.
Analistas jurídicos subrayan que Acosta podría explicar por qué el Departamento de Justicia desestimó inicialmente cargos federales que habrían implicado cadena perpetua para Epstein, pero su testimonio permanece sin requerirse.
Mientras el comité republicano argumenta que las citaciones buscan descubrir redes de poder que protegieron a Epstein, la selección de nombres sugiere un sesgo partidista.
Ningún miembro de administraciones republicanas vinculadas a Epstein, como el exfiscal general Bill Barr, también citado, ha sido objeto de escrutinio comparable en las declaraciones públicas del comité.
Esta dinámica reflejaría lo que detractores denominan “corrupción performativa”: usar el caso para alimentar guerras culturales mientras se eluden responsabilidades transversales. El acuerdo de 2008 negociado por Acosta ha sido calificado por jueces federales como ilegal por violar derechos de víctimas, pero su arquitecto sigue sin rendir cuentas ante el Congreso. Si la investigación actual repite este patrón de impunidad selectiva, según observadores, revelaría cómo el sistema prioriza proteger a poderosos sobre víctimas de abuso, independientemente de signos políticos.
Las víctimas del caso Epstein, mientras tanto, continúan esperando una investigación genuinamente exhaustiva que aclare cómo operaron durante décadas las redes de impunidad.
El apoyo nunca está lejos
Si necesitas soluciones para reducir tus costos de energía, podemos ayudar. Tenemos programas y recursos que ofrecen apoyo cuando más lo necesitas.
Explora tus opciones en srp.net/asistencia
Rechaza desclasificar documentos del jurado
Epstein-Maxwell: “No hay nada allí”
Redacción
En un fallo contundente, el juez federal Paul Engelmayer rechazó la solicitud del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) para desclasificar las transcripciones del jurado investigador en el caso de Ghislaine Maxwell, calificando los argumentos gubernamentales como “demostrablemente falsos” y acusando a la administración Trump de crear una “ilusión de transparencia”; dejó claro también que está en sus propias manos dar a conocer la totalidad de los archivos.
La decisión judicial, emitida tras una revisión exhaustiva de los materiales secretos, desnuda las tensiones entre el Poder Judicial y los intentos del gobierno por gestionar la crisis política desatada por el caso del depredador sexual y pederasta Jeffrey Epstein.
En su orden de 31 páginas, el magistrado del Distrito Sur de Nueva York desmontó meticulosamente la premisa central del DOJ dirigido por la fiscal general Pam Bondi, que justificaba la divulgación basándose en un “abundante interés público”.
Tras revisar personalmente los testimonios, Engelmayer, nombrado por Barack Obama, dictaminó que los documentos no contienen información sustantiva nueva:
“Su premisa completa que los materiales del jurado investigador de Maxwell revelarían información significativa nueva sobre los crímenes de Epstein y Maxwell, o la investigación del Gobierno sobre ellos es demostrablemente falsa. No hay ‘nada’ allí”, escribió.
El juez especificó que los registros no identifican a ninguna persona además de Epstein y Maxwell que haya tenido contacto sexual con menores, no discuten ni revelan clientes de la red de explotación, no exponen fuentes de riqueza desconocidas, no detallan nuevos métodos criminales y no exploran las circunstancias de la muerte de Epstein en 2019.
Los únicos testigos que declararon ante el gran jurado fueron un agente del FBI y un detective del NYPD, quienes ofrecieron tes-
Redacción
timonios resumidos que Engelmayer tildó de “ordinarios” y redundantes con lo presentado en el juicio público de 2021 contra Maxwell.
“Espectáculo político”
El fallo trasciende lo jurídico al cuestionar la integridad del esfuerzo gubernamental. Engelmayer sugirió que la solicitud del DOJ impulsada personalmente por el presidente
Donald Trump bajo presión de su base política, buscaba desviar la atención en lugar de ofrecer genuina apertura:
“Un miembro del público podría concluir que la moción del Gobierno para desclasificar apuntaba no a la ‘transparencia’ sino a la distracción, dirigida no a la divulgación plena sino a la ilusión de tal”.
El juez también criticó irregularidades procesales: el equipo de Bondi no consultó a los fiscales originales del caso y excluyó a las víctimas de las notificaciones.
Este último punto fue calificado por abogados de sobrevivientes como “extraordinariamente insensible”, destacando que las víctimas siguen siendo “una ocurrencia tardía” para el gobierno.
La salida de Maurene Comey, una de las últimas fiscales vinculadas a la investigación, días antes de la petición, añadió opacidad al procedimiento, al igual que el hecho de que Pam Bondy habría revelado a Donald Trump que aparecía en los archivos y el hecho de que hayan destinado alrededor de mil agentes a la única labor de encontrar y censurar el nombre del presidente, según denuncia del
del caso Epstein.CORTESIA: Law.com
senador Richard Durbin.
El escándalo del caso Epstein estalló cuando tras romper con la administración, Elon Musk acusó en una publicación viral de no dar a conocer los archivos porque Donald Trump estaba en ellos, aunque la borró minutos después.
Los secretos de Maxwell
La decisión judicial llega en medio de movimientos controvertidos alrededor de Maxwell, condenada en 2022 a 20 años de prisión por delitos que incluyen: Tráfico sexual de menores, conspiración para abusar sexualmente de menores, transporte de menores con fines sexuales y perjurio.
La semana pasada, Maxwell fue trasladada sin explicación pública desde una prisión federal de Florida al campo penitenciario de mínima seguridad Bryan en Texas, una instalación donde las internas tienen acceso a clases, deportes y visitas familiares ampliadas.
Expertos penitenciarios como Holli Coulman calificaron el traslado de “sin precedentes”, ya que las normas del sistema federal exigen que delincuentes sexuales contra menores cumplan condena en centros de seguridad baja o superior, salvo exenciones excepcionales.
Familiares de Virginia Giuffre, una víctima fallecida de Epstein que de hecho fue reclutada en Mar-a-lago, propiedad de Donald Trump, denunciaron el movimiento como “trato preferencial” y señalaron que se realizó “sin notificación a las víctimas”.
Este traslado ocurrió después de que el fiscal general adjunto Todd Blanche, exabogado personal de Trump en el escandaloso caso de Stormy Daniels, donde fue encontrado culpable de 34 cargos penales, mantuviera dos reuniones secretas con Maxwell a fines de julio.
El DOJ se negó a revelar el contenido de esas conversaciones, alimentando especulaciones sobre un posible indulto presidencial, que la Casa Blanca negó estar “otorgando o discutiendo”.
La relación de Trump con Epstein y Maxwell además de documentada ha sido por demás controversial y de hecho cuando Ghislaine fue condenada por trafico sexual de menores, el presidente se limitó a “desearle lo mejor”.
Compañeros de celda de Maxwell, en la cárcel de Tallahassee, aseguran que la depredadora buscó un acuerdo con la administración Biden, a la que habría ofrecido revelar sucios secretos de Trump, pero entonces fue ignorada sobre todo por su poca credibilidad. Ahora todo parece indicar que existe una negociación con la segunda administración trumpista que bien podría otorgarle un perdón presidencial al término de su mandato, algo que el propio Donald Trump no ha descartado y al contrario, aseguró que “tiene la autoridad para hacer, pero todavía no lo ha considerado”.
Trasfondo político y próximos pasos
La orden de Engelmayer es un revés para Trump, quien prometió en campaña “desclasificar todos los archivos Epstein” pero cuyo DOJ anunció en julio que no divulgaría más material, alegando la inexistencia de una “lista de clientes”.
La base conservadora del presidente reaccionó con furia, llevando al gobierno a buscar gestos de transparencia como esta petición judicial ahora rechazada.
Mientras Maxwell apela su condena ante la Corte Suprema 8, el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes, controlado por republicanos, ha emitido citaciones para interrogar al DOJ y a figuras como Bill y Hillary Clinton, así como a exprocuradores generales y directores del FBI.
Un juez federal en Florida evalúa aún una petición separada para desclasificar testimonios de jurados en una investigación anterior sobre Epstein.
La organización Democracy Forward Foundation demandó a la administración Trump por violar la Ley de Libertad de Información (FOIA, por sus siglas en inglés), al no responder solicitudes de acceso a comunicaciones entre la Casa Blanca, el Departamento de Justicia y el FBI sobre Jeffrey Epstein.
La demanda, presentada en el Tribunal del Distrito de Columbia, exige liberar correos electrónicos, invitaciones de calendario y mensajes internos relacionados con revisiones de los archivos Epstein, incluyendo registros de comunicación entre Trump y el financiero desde 1990.
La acción legal llega en medio de creciente presión política; según CNN, el 9 de agosto la fiscal general Pam Bondi, el director del FBI Kash Patel y el vicepresidente JD Vance se reunieron en la Casa Blanca para diseñar una estrategia ante el escrutinio público.
Este movimiento ocurre tras la decisión del Departamento de Justicia del 7 de julio de no divulgar más material sobre Epstein, argumentando en un memorando no firmado que “una revisión sistémica reveló que no existe una ‘lista de clientes’ incriminatoria” y que “ninguna divulgación adicional sería apropiada”. Skye Perryman, presidenta de Democracy Forward, declaró:
“Trump prometió repetidamente liberar los archivos Epstein y sin embargo, continúan ocultándose del pueblo estadounidense. Lo único transparente en la administración Trump-Vance es cuán claramente continúan ignorando las leyes de nuestra nación”.
Agregó que las leyes de registros públicos “exigen que el gobierno produzca inmediatamente documentos importantes”, y pidió a la corte intervenir urgentemente.
La estrategia de “transparencia forzada” de Trump ha chocado con el poder judicial. El 23 de julio, la jueza federal Robin Rosenberg en Florida rechazó desclasificar testimonios del gran jurado sobre investigaciones a Epstein en 2005-2007, argumentando que no cumplía excepciones “extremadamente especiales” según la ley federal.
El 11 de agosto, el juez Paul Engelmayer en Manhattan denegó una solicitud similar sobre Ghislaine Maxwell, calificando la premisa gubernamental de “demostrablemente falsa”. Engelmayer señaló que los testimonios, de solo dos agentes no revelan cómplices, fuentes de riqueza ni detalles sobre la muerte de Epstein: “No hay ‘nada’ allí”.
Operaciones de distracción
Mientras los tribunales bloquean accesos, la administración
ejecuta maniobras cuestionables: Entrevista a Maxwell: El fiscal general adjunto Todd Blanche —exabogado personal de Trump— interrogó a Maxwell en prisión, pero ningún detalle se hizo público.
Traslado privilegiado: Maxwell fue movida a una prisión de mínima seguridad en Texas, medida que víctimas consideran un “premio” por silencio.
Citatorios selectivos: El Comité de Supervisión de la Cámara, controlado por republicanos, emitió citaciones a los Clinton, pero pospuso la declaración de Maxwell programada para el 11 de agosto.
El Departamento de Justicia reconoce que Epstein afectó a más de 1,000 víctimas, pero su tratamiento contrasta con la protección a poderosos.
Cuando el 23 de julio The Wall Street Journal reveló que Bondi informó a Trump sobre su aparición en los archivos Epstein, la Casa Blanca no aclaró el contexto. Mientras, víctimas exigen en cartas judiciales que se priorice justicia sobre política.
Con tres jueces rechazando desclasificaciones y una demanda que expone opacidad sistémica, la promesa de transparencia de Trump se desvanece. Como escribió Engelmayer: “El público concluiría que la moción para desellar apuntaba no a la ‘transparencia’ sino a la ilusión de tal”.
El caso más reciente es el del alcalde de Nogales, Sonora, Juan Francisco Gim
Redacción
La diplomacia de Estados Unidos ha intensificado las restricciones de viaje para varios funcionarios mexicanos, con cancelaciones de visas, generando especulación y debate. Aunque el Departamento de Estado no ha emitido una declaración oficial, una serie de casos de alto perfil han salido a la luz en las últimas semanas.
La situación ha generado una ola de dudas sobre las causas de estas revocaciones y el futuro de las relaciones bilaterales, especialmente en materia de seguridad.
Alcalde de Nogales, Sonora
El caso más reciente fue el del alcalde de Nogales, Sonora, Juan Francisco Gim, quien fue retenido por las autoridades estadounidenses cuando pretendía cruzar por la garita Dennis DeConcini y posteriormente le cancelaron su visa.
El alcalde de Nogales confirmó que su visa fue revocada por autoridades estadounidenses. Foto: Cortesía / Facebook Juan Francisco Gim
de Estados Unidos ha tomado una medida respecto a mi situación migratoria, lo cual respecto ante esta circunstancias mantengo la tranquilidad y la conciencia en paz, porque no se me calificó absolutamente de nada indebido, por eso sigo aquí”, declaró.
“Estoy seguro de qué el tiempo me dará la razón, no se trata de una cacería, ni de un escándalo, se trata de un proceso administrativo que estoy enfrentando con responsabilidad y con respeto”.
Gobernadora de Baja California
Entre los casos más destacados, se encuentra la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, quien confirmó en mayo que tanto a ella como a su esposo, Carlos Torres, les fue revocada la visa.
tamoros, Tamaulipas, Alberto Granados Fávila, quien en abril fue retenido en la frontera y se especuló que su visa fue retirada. Granados Fávila negó públicamente estas afirmaciones, describiendo el incidente como una “revisión de rutina”.
Sin embargo, un medio de comunicación local reportó que 14 de las 15 personas que lo acompañaban también sufrieron la misma suerte.
“Hoy quiero hablarte con absoluta transparencia sobre la situación que se ha dado en torno a mi visa, efectivamente el gobierno
En un video publicado en sus redes sociales, Gim confirmó que su visa había sido revocada y que las autoridades consulares no le proporcionaron un “motivo específico” para la decisión. Él lo describió como un procedimiento administrativo que no estaba relacionado con ningún delito o acusación en su contra.
“Es un asunto administrativo interno del gobierno de Estados Unidos, que no tiene nada que ver con acusaciones o procesos”, declaró en ese entonces la gobernadora.
Se trataría de la primera gobernadora en que las autoridades estadounidenses le retiraran su visa estadounidense, en la historia reciente. Tampoco se conoce el motivo oficial de la decisión del gobierno del país vecino.
Alcalde de Matamoros, Tamaulipas
Otro caso notable es el del alcalde de Ma -
La característica que los une es que todos forman parte del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y todos son funcionarios en estados o ciudades fronterizos. Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum ha declarado que en algunos de estos casos, como el de la gobernadora Marina del Pilar Ávila, que se ha solicitado información para saber las razones detrás de la revocación de visas, sin que hasta el momento se haya dado a conocer una respuesta. Por su parte, el gobierno estadounidense, a través de la embajada en México, ha mantenido silencio sobre los casos específicos, citando la confidencialidad de los procesos migratorios. Mientras tanto, los políticos mexicanos afectados han optado por minimizar la situación, describiéndola como un “procedimiento administrativo”.
La presidenta de México presentó un informe con datos que demuestran una baja en delitos
Redacción
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en una de sus conferencias matutinas, respondió las recientes declaraciones del mandatario estadounidense Donald Trump, quien había calificado a la Ciudad de México como la más insegura de América Latina. Con datos en mano, la mandataria refutó esta afirmación, presentándola como “irresponsable”.
La mandataria argumentó que la capital mexicana ha experimentado una significativa reducción en los índices delictivos durante su gestión, tanto a nivel nacional como cuando fue jefa de Gobierno.
Se mostró dispuesta a dialogar y trabajar con el gobierno de Estados Unidos en materia de seguridad, pero enfatizó que la soberanía de México no es negociable y que la coordinación debe ser sin subordinación.
Ante ello, la presidenta presentó un informe detallado que busca demostrar los avances en materia de seguridad tanto a nivel nacional como en la metrópoli.
Subrayó que el homicidio doloso ha tenido una reducción del 25.3% en todo el país, alcanzando su nivel más bajo desde el 2015. Específicamente en la Ciudad de México, aseguró que el promedio de homicidios diarios se encuentra por debajo de otras grandes urbes de la región.
“La seguridad se ha trabajado con una estrategia de coordinación, atendiendo las causas, que es el centro de nuestra política de seguridad”, declaró la presidenta.
Además del homicidio, el informe destacó la disminución de otros delitos de alto impacto como el robo de vehículos, el secuestro y la extorsión.
La mandataria enfatizó que estos resultados son fruto de una política que busca atender las causas estructurales de la violencia, y no solo sus consecuencias.
La presidenta reiteró su disposición a trabajar en colaboración con el gobierno de Estados Unidos en temas de seguridad, pero con un claro mensaje: la soberanía de México no es negociable.
Caos en el AICM con suspensión y desvío de vuelos y alerta en el Valle de México
Marlene Valero
Una tormenta de proporciones históricas azotó el Valle de México durante el fin de semana y los primeros días de la semana, dejando caos, inundaciones y una ciudad prácticamente paralizada.
La lluvia, que superó la capacidad de drenaje de la metrópoli, provocó graves afectaciones en puntos neurálgicos, incluyendo el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y las principales vialidades. El punto más crítico se vivió en el AICM, donde las operaciones aéreas se suspendieron por segunda vez en pocos días. Las pistas y la Terminal 2 quedaron inundadas, lo que obligó a desviar decenas de vuelos y dejó a miles de pasajeros varados y frustrados. La situación evidenció la vulnerabilidad de la infraestructura aeroportuaria ante fenómenos meteorológicos extremos.
Inundaciones y rescates en la capital
Las inundaciones no se limitaron al aeropuerto. Al menos diez alcaldías de la capital
se vieron afectadas por encharcamientos que alcanzaron niveles críticos. Zonas como Viaducto, Circuito Interior, Periférico y el Canal de Churubusco se convirtieron en ríos, paralizando por completo el tráfico vehicular. Cientos de automovilistas quedaron atrapados en sus vehículos, y los equipos de emergencia, incluyendo bomberos y protección civil, tuvieron que realizar rescates de personas en zonas de alto riesgo. En la alcaldía Magdalena Contreras se reportó un deslave que dejó a familias atrapadas.
La situación se extendió a municipios del Estado de México como Tlalnepantla, Ecatepec y Nezahualcóyotl, donde el colapso del sistema de drenaje provocó la inundación de colonias enteras. La frustración de los habitantes es palpable, quienes denuncian la falta de planeación y el abandono de la infraestructura hidráulica.
Las autoridades han activado la “alerta púrpura”, el nivel máximo de emergencia por tormentas, y el Servicio Meteorológico Nacional ha pronosticado que las fuertes lluvias continuarán. Esto mantiene a la capital en un estado de alerta y pone en evidencia la urgencia de invertir en una infraestructura de drenaje más robusta y en una planeación urbana que esté a la altura de los desafíos climáticos.
La presidenta de México defendió con datos la seguridad
Su respuesta se enmarca en un contexto de constantes señalamientos por parte del presidente Donald Trump, especialmente en temas de migración y narcotráfico, y se interpreta como una defensa de los logros de su administración frente a las críticas internacionales.
Otros directivos más fueron detenidos al ser investigados por secuestro y abuso de autoridad
Marlene Valero
Un escándalo sacude a la corporación policial de Hermosillo tras la detención e imputación de su exdirector, Manuel Emilio “N”, junto con otros cinco agentes, por graves delitos que incluyen abuso de autoridad y privación ilegal de la libertad equiparada.
La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) acusa a los agentes de presuntamente haber “levantado” a varias personas para abandonarlas en la ciudad de Navojoa, a más de 200 kilómetros de distancia.
Los hechos, que se presume ocurrieron sin que las víctimas conocieran el motivo de su detención ni su posterior traslado, han generado indignación y preocupación en la sociedad sonorense. La imputación señala un presunto uso arbitrario del poder por parte de los funcionarios, lo que constituye una flagrante violación de los derechos humanos.
Detalles del proceso judicial
El exdirector y los otros cinco policías fueron llevados ante un juez, quien formalizó la imputación por los delitos señalados. Aunque no se les impuso la prisión preventiva, se les ordenó presentarse periódicamente ante las autoridades y se les prohibió contactar a las víctimas o testigos del caso, además de imponerles una fianza.
El Ayuntamiento de Hermosillo, por su parte, emitió un comunicado en el que se compromete a colaborar plenamente con la investigación de la Fiscalía y a respetar el debido proceso.
Este caso, que pone en entredicho la integridad de la Policía Municipal, ha reavivado el debate sobre los mecanismos de control interno y la rendición de cuentas de las corporaciones
El comisario de la Policía fue arrestaado junto a otros cinco policías por secuestro y abuso de autoridad. Foto: Cortesía / FGJES
de seguridad en Sonora, así como la urgencia de garantizar que la justicia prevalezca sobre cualquier forma de abuso de poder. El contexto de las detenciones ilegales en Hermosillo se remonta a los días de las Fiestas del Pitic 2025, que se llevaron a cabo en mayo. Durante este evento masivo, surgieron denuncias que apuntaban a operativos ilegales realizados por elementos de la Policía Municipal.
Denuncias y la intervención de la Fiscalía “Limpieza social”: Las acusaciones señalan que, en el marco de las fiestas, policías municipales, presuntamente bajo las órdenes de sus superiores, llevaron a cabo una especie de “limpieza social”. Se presume que el objetivo era retirar a personas en situación de calle y a jornaleros de las plazas y áreas donde se realizaban los eventos.
Modus operandi: Las víctimas, que en al menos 11 casos han presentado denuncias, fueron detenidas de manera arbitraria, sin un motivo legal válido, y presuntamente golpeadas. Luego, en lugar de ser puestas a disposición de las autoridades competentes en Hermosillo, fueron trasladadas en autobuses y abandonadas en la ciudad de Navojoa, a unos 300 kilómetros de distancia.
Pese a su posición favorable, Arizona enfrenta disparidades críticas: mujeres negras y nativas americanas tienen hasta un 38% más de mortalidad por cáncer mamario que las blancas. CORTESIA: Freepik
Redacción
Arizona se consolida como uno de los estados con menor incidencia de cáncer en Estados Unidos, ocupando el octavo lugar nacional con solo 427 casos por cada 100,000 habitantes, según un estudio de Phillips Law Firm basado en datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
En 2021, el estado registró 31,020 diagnósticos, destacándose entre los territorios occidentales que lideran los índices más favorables, como Utah (358), Colorado (389) y Texas (392); no obstante, el cáncer de mama se mantiene como el más prevalente en Arizona y otros 34 estados, subrayando un desafío sanitario nacional que exige mayores esfuerzos en prevención y acceso a atención médica.
El contraste con regiones como el noreste es abismal: Maine presenta la tasa más alta (650 casos por 100,000), un 45% superior a Utah, seguida por Virginia Occidental (643) y Kentucky (583), donde el cáncer de pulmón y bronquios domina debido a factores como el historial de tabaquismo y la exposición laboral en minería.
Esta brecha refleja, según un portavoz de Phillips Law Firm, “diferencias regionales que plantean interrogantes sobre factores ambientales, estilos de vida y acceso a atención preventiva”; el mismo análisis enfatiza que la detección temprana “sigue siendo una de las formas más efectivas de mejorar los resultados oncológicos”.
Arizona debe su relativo éxito a una combinación de factores demográficos y ambientales. La población, que alcanza los 7.58 millones en 2025, incluye un 19.3% de mayores de 65 años, grupo de mayor riesgo, pero registra menor exposición a contaminantes industriales comparado con estados del Rust Belt.
Además, su clima árido favorece actividades al aire libre vinculadas a estilos de vida activos, aunque la obesidad, presente en el 30% de los adultos y el retraso en la maternidad contribuyen a la incidencia de cáncer de mama, que representa el 30% de los casos femeninos a nivel nacional.
Pese a su posición favorable, Arizona enfrenta disparidades críticas: mujeres negras y nativas americanas tienen hasta un 38% más de mortalidad por cáncer mamario que las blancas, brecha atribuida a barreras en acceso a mamografías y tratamientos oportunos.
Programas como el reciente plan de descuentos del 80% en medicamentos intentan mitigar estas inequidades, pero la cobertura en zonas rurales y reservas indígenas sigue siendo limitada.
Con el cáncer como segunda causa de muerte en el país, el caso de Arizona ilustra que incluso los estados con mejores indicadores deben redoblar esfuerzos.
Como señala el estudio: “Que el cáncer de mama sea el más común indica que se necesita hacer más en prevención y tratamiento mediante concienciación, financiación y otras vías”.
Arizona entre los estados con mayor ansiedad médica, revela estudio
Redacción
Una investigación reciente sitúa a Arizona como el tercer estado con mayor prevalencia de ansiedad médica en Estados Unidos, evidenciando una tendencia creciente hacia el autodiagnóstico digital que preocupa a los profesionales de la salud. El estudio, desarrollado por la plataforma de salud mental MEDvidi, analizó más de 3,660 términos relacionados con hipocondría, autoevaluación de síntomas y enfermedades, registrando un volumen mensual de 2,488 búsquedas por cada 100,000 habitantes en Arizona; esta cifra supera en casi un 10% el promedio nacional de 2,263 consultas, reflejando una intensificación local de la preocupación por condiciones de salud.
Minnesota lidera el ranking con 3,027 búsquedas mensuales per cápita, seguido por Virginia (2,652), mientras Maine (2,471) y Vermont (2,455) completan los cinco primeros lugares. En el extremo opuesto, Mississippi registra el índice más bajo (1,927), acompañado por Nuevo México (1,954) y Luisiana (1,963).
La metodología se basó en el cálculo del volumen promedio de búsquedas mensuales ajustado por población para garantizar comparabilidad entre estados, identificando patrones de consulta sobre síntomas específicos y plataformas como “WebMD”.
Riesgos y tendencias
El análisis identificó las condiciones médicas más frecuentemente autodiagnosticadas en línea a nivel nacional: la gripe encabeza la lista con 438,432 búsquedas mensuales, seguida por el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) con 325,548 consultas y la depresión con 286,666.
En Arizona, además del TDAH, cuya búsqueda de “test de TDAH” es particularmente recurrente, la gota y la gripe figuran entre las principales preocupaciones. Este fenómeno coincide con un informe citado que revela que más de dos millones de jóvenes se autodiagnostican condiciones de salud mental basándose en contenido de redes sociales.
El doctor Michael Chichak, director médi-
La tendencia creciente hacia el autodiagnóstico digital preocupa a los profesionales de la salud. CORTESIA: Freepik
co de MEDvidi, advirtió sobre los peligros de esta práctica: “Usar internet para autodiagnosticarse enfermedades puede impactar significativamente tu salud mental, aumentando niveles de ansiedad y estrés. Esto puede hacerte más propenso a síntomas físicos como dolores de cabeza, náuseas y fatiga, atrapándote en un ciclo vicioso”.
Destacó que aunque es positivo mantener conciencia sobre síntomas, especialmente en enfermedades transmisibles como gripe o COVID-19, la primera acción ante preocupaciones médicas debe ser consultar a un profesional para evitar interpretaciones erróneas que confundan, por ejemplo, cambios de ánimo normales con depresión o falta de concentración esporádica con TDAH.
Recomendaciones
La investigación subraya un patrón geográfico donde estados del norte y noreste muestran mayores índices de ansiedad médica digital, aunque sin establecerse causalidad directa con factores socioeconómicos o acceso a servicios de salud. Chichak enfatizó la importancia de romper el ciclo del “diagnóstico DIY”, recordando que condiciones como el TDAH requieren evaluaciones clínicas integrales que consideren historial médico, observación conductual y pruebas estandarizadas, elementos que las búsquedas en línea no pueden replicar. El estudio concluye que, si bien la accesibilidad de información sanitaria en internet tiene beneficios, su uso como sustituto del criterio médico profesional genera riesgos significativos para el bienestar físico y emocional de la población.
En una era donde la intimidad se vuelve viral en segundos, las relaciones de pareja —como los negocios— se enfrentan a un mismo dilema: ¿Puede haber sostenibilidad sin honestidad?
El reciente escándalo protagonizado por Andy Byron, CEO de la empresa tecnológica Astronomer, es un caso digno de análisis. Durante un concierto de Coldplay, su affaire con una empleada se volvió viral gracias a la kisscam que lo captó abrazando a Kristin Cabot, directora de marketing de la misma compañía. Lo que pudo haber sido una anécdota privada cruzó el umbral de lo público, y las consecuencias no se hicieron esperar: la historia explotó en redes, la confianza se quebró, y la reputación de la marca quedó en entredicho. En un giro que parece sacado de un guion de Hollywood, Astronomer anunció que su nueva portavoz temporal sería nada menos que Gwyneth Paltrow, ex de Chris Martin, líder de Coldplay. Una jugada brillante desde el marketing emocional, y que era un claro guiño a lo sucedido, sin mencionarlo directamente, pues Paltrow habló brevemente sobre temas netamente empresariales.
Cuando hablamos de vínculos de pareja, solemos enfocarnos en el amor, la pasión o la compatibilidad. Pero pocas veces nos detenemos a pensar que la honestidad no es un valor más: es la base sobre la cual todo lo demás se construye o se derrumba. No se trata de “ser sinceros” solo cuando conviene, sino de vivir desde la coherencia. Porque cuando fallamos en la intimidad, también lo hacemos en la integridad.
Engañar, mentir, ocultar... no son solo errores sentimentales: son heridas a la confianza mutua, que es lo que sostiene la solidez de cualquier proyecto compartido, ya sea amoroso o profesional. Y aunque pedir perdón es necesario, reparar el daño requiere un compromiso mucho más profundo que un comunicado o una vocera mediática.
Este escándalo expone un síntoma más de una sociedad que aplaude el éxito público, pero descuida la ética privada. Y en ese espejo, todos podemos mirarnos.
Porque, al final del día, el verdadero lujo no es tener una relación perfecta, sino una relación honesta.
Como dijo alguna vez Brené Brown:
“La claridad es la bondad más grande. Y no hay claridad sin honestidad.”
¿Y tú? ¿Desde qué lugar estás construyendo tus relaciones?
www.IsmaelCala.com
X: @cala
Instagram: ismaelcala
Facebook: Ismael Cala
Dra. Nancy Álvarez
¿Cómo decir a su hijo que ya usted no es madre soltera y tiene (o quiere) una nueva pareja? Primero, depende de la edad del niño o niña. Ellos, por lo general, no quieren que sus padres solteros vuelvan a emparejarse. Son, mayoritariamente, los que viven con mamá. Pero, a veces, los que viven con papá tienden a pegársele mucho, sobre todo si son pequeños o no han llegado aún a la adolescencia.
Véndale a su hijo esta idea: dígale que una cosa es la relación como padre o madre, y otra con su futuro esposo o esposa. Tenga mucho cuidado con esta situación, porque, si no la lleva bien, provocará problemas. Y el cuidado no solamente debe ser con su hijo, sino también con la futura pareja. Muchos hombres y mujeres no respetan la distancia que debe mantenerse al principio, al entrar en una relación con alguien que tiene hijos.
¿Por qué hay que tener cuidado? Número uno, es normal que los niños sientan celos por la nueva pareja de mamá o papá. Imagínese que lo sienten hasta por sus propios padres. Hay niños, sobre todo los varones, que pelean y empujan al papá y le dicen: “No toques a mi mamá, mi mamá es mía”. No quieren ni que la bese.
Por todo esto, hay que educar al niño y explicarle que la relación de la pareja es sagrada: “Vas a crecer, te vas y te casarás, y mamá y papá tienen que cuidar su relación para poder tener un compañero. Si no, mamá o papá se quedarán solos”.
Esa es la verdad, y debes explicársela, incluso por su propio futuro: “Si por tú estar molestando, papá y mamá terminan separados, tendrás que quitar tiempo a tu relación de pareja para cuidarlos”.
Si uno de los padres llega solo a la vejez, los hijos tienen que dedicar más tiempo a acompañarlos, llevarlos al médico, etcétera. O sea, es algo que usted
quiere hacer, porque ama a sus padres, pero es una realidad que le quita tiempo a su pareja. También hay que tener algo claro: lo más importante para un ser humano es su pareja, porque es quien lo acompaña —esperamos que así sea— hasta el resto de la vida. Y los hijos se van. Mientras son pequeños y adolescentes, están muy pegados a nosotros. Luego se ponen rebeldes y se unen más a sus amigos. Por eso, cuide a su pareja, que le acompañará en la vejez. En una relación de pareja, no hay espacio para que opinen hijos, suegros o amigos.
www.DraNancy.com
Mirella Cesa presenta el sencillo “Fe-licidad”, una
de la alegría interior
La aclamada artista ecuatoriana Mirella Cesa presentó su nuevo sencillo, “Fe-licidad”, disponible ya en todas las plataformas digitales. La emotiva canción, enmarcada en los géneros andipop y pop fusión, promete ser un himno a la búsqueda de la verdadera alegría y la paz interior.
“Fe-licidad”, al igual que todas las creaciones de Mirella Cesa, es un reflejo profundo de su experiencia personal y de la etapa de vida que atraviesa. “Es parte de mi testimonio, de lo que vivo, de lo que creo”, comenta la artista. La canción nació de un proceso íntimo de búsqueda de paz en medio de la incertidumbre y los “ruidos” externos que antes parecían importantes.
Fue en la fe donde Mirella encontró una fuente de alegría genuina, estable y constante, que difiere de la felicidad condicionada por logros o validaciones externas.
La artista explica que “Fe-licidad” es una respuesta a sus propios momentos de ansiedad y preguntas internas, un recordatorio de que la alegría no proviene de afuera, sino de una conexión profunda con Dios. “No es una alegría ruidosa, sino una que se siente en silencio y que te sostiene”, añade. La canción resalta la importancia de la felicidad sostenida por momentos compartidos con seres queridos, lejos de las expectativas impuestas.
“Fe-licidad” es una dedicatoria para aquellos que se han sentido vacíos, a pesar de tener todo lo que se supone que debería hacerlos felices, y para quienes buscan respuestas en
su interior. Mirella Cesa enfatiza que “la verdadera felicidad para mí empieza cuando dejamos de buscar afuera y empezamos a confiar en Dios”.
Mirella Cesa, con 18 años de carrera, ha cautivado audiencias tanto en Ecuador como internacionalmente. Su voz potente y emotiva, junto a sus letras sinceras y profundas, la han consolidado como una de las artistas más influyentes de la escena musical ecuatoriana.
Ha colaborado con destacados artistas como Sie7e y ha compartido escenario con grandes figuras de la música como Elton John, Armando Manzanero, Franco de Vita, Carlos Baute, Axel y Santiago Cruz. Es también conocida por su compromiso con causas sociales y ambientales, y se ha desempeñado como embajadora de UNICEF.
Jueves 14 de agosto de 2025
St. Vincent de Paul ofrece ayuda integral para los más necesitados
Techadores inmigrantes alistan querellas y reciben orientación legal
Oscar Ramos
Un grupo de trabajadores techeros (rooferos) inmigrantes, liderados por el portavoz Vinicio De León, ha denunciado públicamente a la empresa A1 Roofing Solutions por adeudar cerca de $500,000 en salarios.
Los afectados, originarios de varios países latinoamericanos, acudieron a medios de comunicación tras agotar las vías de diálogo con los propietarios José Camacho y Eliseo Arciénaga, quienes han evadido sistemáticamente sus responsabilidades.
Según testimonios, la empresa utiliza “promesas falsas y migajas de pago” para retener a los trabajadores en obras residenciales, posponiendo indefinidamente el salario completo.
El exjuez de paz del Condado Maricopa, Enrique Medina Ochoa, brindó una guía crucial durante una reunión con los afectados: “Independientemente de su situación migratoria, tienen derechos. Ningún abuso laboral está por encima de la ley” y Medina Ochoa detalló rutas legales diferenciadas: para deudas inferiores a $10,000, como el caso de Wilmer Cabrera, a quien deben $10,500, las cortes de paz son competentes; pero reclamos mayores, como los $60,076 de Eugenio Carrillo, constituyen “apropiación indebida agravada según el código penal de Arizona”, lo que exige acudir a la Corte Superior o a la Fiscalía Estatal.
Además, enfatizó que pruebas como mensajes de texto, audios y registros bancarios, incluso sin contrato escrito, son admisibles para demostrar el fraude.
Patrón de explotación sistémica
La táctica de A1 Roofing Solutions ilustra un problema estructural en sectores con alta mano de obra inmigrante. La empresa clasifica falsamente a los trabajadores como “subcontratistas independientes” para evadir obligaciones legales como pago de horas extras, seguros médicos y compensaciones por riesgo.
Esta práctica, documentada por el bufete Consumer Justice, afecta desproporcionadamente a inmigrantes, quienes constituyen el 38% de la fuerza laboral en construcción y servicios. Según datos federales, el 78% de las violaciones salariales en estos sectores impactan a este grupo.
La respuesta inicial de la Fiscalía General fue cautelosa: mediante su vocero Oscar Hernández, solicitó a los afectados “formalizar denuncias con recibos y contratos”.
Esta reacción, según organizaciones
proinmigrantes, ignora una realidad crítica: el 55% de trabajadores indocumentados evita demandar por temor a deportación, permitiendo que empresas abusivas operen impunemente.
Mientras los propietarios de A1 Roofing Solutions exhiben en internet comentarios de clientes satisfechos, los trabajadores señalan que efectivamente, porque ese ha sido su trabajo pero relatan excusas recurrentes cada viernes: “cheques perdidos o rebotados hasta problemas bancarios”.
“Arriesgamos la vida en techos a 15 metros de altura y a éstas áltas remperaturas mientras ellos se enriquecen”, coincidieron los demandantes.
El juez Medina Ochoa advirtió que la Fiscalía requiere “pruebas sólidas de patrones deliberados” para investigar y por ello, recomendó contratar un abogado especializado y contactar a la Oficina de Registro de Contratistas de Ari-
zona (ROC, por sus siglas en inglés) y además, ofreció sostener nuevas reuniones para apoyar en la documentación de evidencias.
Este caso refleja una epidemia en industrias como agricultura y servicios, donde los inmigrantes soportan condiciones peligrosas sin equipos de seguridad, a nivel nacional, estos sectores concentran el 78% de las violaciones salariales.
Frente a esto, organizaciones como los Sindicatos Mundiales exigen aplicar convenios internacionales como el C143 de la OIT, que protege derechos laborales sin importar estatus migratorio.
Como resume De León: “No pedimos limosna; exigimos lo que nos robaron”. Su lucha trasciende lo económico: es una batalla contra un sistema que invisibiliza a quienes lo sostienen, y un test de la capacidad institucional para hacer valer sus propias leyes ante la explotación sistematizada.
Usarán inteligencia artificial para filtrar llamadas no urgentes y aliviar emergencias
Oscar Ramos
La vicealcaldesa Ann O’Brien lidera la modernización del sistema de seguridad pública con la implementación de una línea telefónica no urgente asistida por inteligencia artificial, diseñada para liberar a los operadores de emergencias 911 que actualmente gestionan más de medio millón de llamadas anuales no críticas.
El nuevo sistema, activo en el número 602262-6151 (“Crime Stop”), utiliza tecnología de voz multilingüe (hasta 36 idiomas) para clasificar reportes de ruido, estacionamientos indebidos u otras incidencias que no requieren respuesta inmediata, derivándolos automáticamente al recurso adecuado.
O’Brien destacó que la iniciativa surge tras documentar “largos tiempos de espera” que llevaban a residentes a abandonar llamadas, comprometiendo la eficiencia del servicio.
La solución tecnológica, inspirada en el modelo de Portland, donde sistemas similares
La solución tecnológica, opera mediante un algoritmo que identifica la intención del llamante mediante preguntas estructuradas y si detecta una emergencia real, transfiere inmediatamente la comunicación a un operador humano del 911. CORTESIA: Freepik
gestionaron 24,000 casos mensuales, opera mediante un algoritmo de triaje que identifica la intención del llamante mediante preguntas estructuradas.
Si el sistema detecta una emergencia real, transfiere inmediatamente la comunicación a un operador humano del 911.
Los usuarios conservan en todo momento la opción de solicitar asistencia directa con personal en vivo, garantizando accesibilidad para poblaciones vulnerables o casos complejos.
Este enfoque complementa otras innovaciones impulsadas por O’Brien en seguridad pública, como el despliegue de drones para emergencias prioritarias y el Centro de Operaciones en Tiempo Real inaugurado en enero de 2024.
O’Brien, concejal del Distrito 1 desde 2021 y reelegida sin oposición en 2024, ha centrado su gestión en modernizar la seguridad pública ante la escasez crítica de efectivos policiales: el Departamento de Policía de Phoenix opera con 550 plazas vacantes de un presupuesto para 3,125 agentes.
Su trayectoria incluye seis años en la Junta Directiva del Distrito Escolar Unificado Deer Valley (DVUSD), donde promovió programas de arte, inmersión lingüística en mandarín y español, y educación técnica.
Esta experiencia en gestión pública combinada con su formación empresarial en la Universidad Estatal de Arizona, fundamenta su visión de “combinar innovación con acción” para resolver problemas estructurales.
La medida se implementa en un contexto
APS abandona meta de energía limpia mientras facturas asfixian a familias
Oscar Ramos
Chispa Arizona, programa de la Liga de Votantes por la Conservación (LCV, por sus siglas en ingles), condenó el abandono por parte de Arizona Public Service (APS) de su compromiso de generar energía 100% libre de carbono para 2050, calificando la decisión como un “beneficio corporativo a costa de la supervivencia comunitaria”.
Vianey Olivarría, directora ejecutiva de la organización, señaló que la matriz de APS, Pinnacle West, reportó más de $600 millones en ganancias en 2024 mientras solicitaba nuevos aumentos tarifarios, exacerbando la crisis de asequibilidad energética que obliga a familias a “elegir entre refrigeración o alimentación”.
El retroceso ocurre en un verano histórico donde Phoenix superó los 110°F (43°C) diarios en julio, intensificando el consumo eléctrico y generando facturas de $400-$600 que impactan desproporcionadamente a comunidades latinas y de bajos ingresos.
Según estudios, estos grupos residen en zonas con temperaturas 3-5°F más altas que áreas privilegiadas, agravando enfermedades respiratorias vinculadas a la contaminación. Olivarría enfatizó: “APS saca provecho de un planeta que arde mientras nosotros sufrimos las consecuencias. Sus ganancias provienen de combustibles fósiles que empeoran
el cambio climático”.
La polémica refleja un patrón documentado: APS ha incrementado tarifas un 28% desde 2020, según datos de la Comisión de Corporaciones de Arizona, mientras solo el 15% de su matriz energética proviene de fuentes renovables.
Esto contrasta con estados vecinos como Nuevo México, donde utilities públicas alcanzan el 45% de energía limpia 10. Chispa Arizona destaca que las comunidades del sur de Phoenix, mayoritariamente latinas, soportan el 78% de las emisiones industriales del condado Maricopa, registrando tasas de asma infantil un 40% superiores al promedio estatal.
Guadalupe, voluntaria de Chispa, testimonia en el blog de LCV: “Nuestra salud está siendo afectada. Phoenix es la octava ciudad más contaminada de el país, con altas muertes prematuras por enfermedades respiratorias”.
La organización vincula esta carga con la “inercia contaminante” de APS, cuya planta de carbón Four Corner emite anualmente 12 millones de toneladas de CO₂, equivalente a 2.6 millones de automóviles0.
El retroceso de APS podría profundizar desigualdades en un estado donde el 30% de los hogares latinos enfrenta energy poverty (gasto >10% de ingresos en servicios).
Chispa Arizona moviliza a residentes para exigir transparencia en las inversiones de la utility, señalando que Pinnacle West destinó $2.1 mil millones a recompras de acciones en 2024 versus $450 millones a proyectos solares.
Olivarría instó a las comunidades a “alzar la voz” mediante la campaña Limpia y Verde, que promueve participación ciudadana en políticas climáticas municipales.
La iniciativa ya logró que Phoenix aprobara $500 millones
regional crítico: varios distritos escolares del área de Phoenix enfrentan cierres de escuelas y recortes por desfinanciamiento estatal, ubicando a Arizona en el puesto 49 de inversión por estudiante.
Frente a este escenario, O’Brien articula la seguridad pública como un “rompecabezas interconectado” donde soluciones tecnológicas de bajo costo, como la línea IA, liberan recursos humanos para prioridades urgentes.
O’Brien enfatiza que la reconfiguración del servicio telefónico no solo agiliza respuestas, sino que también fortalece la confianza vecinal al garantizar que emergencias reales —como las reportadas cerca de escuelas o parques— no queden bloqueadas por llamadas menores. Esta política se alinea con su Plan de Soluciones para Personas sin Hogar, que prohíbe acampar a 500 pies de escuelas y parques para crear “zonas libres de drogas”.
Expertos en políticas públicas observarán el desempeño del sistema en los próximos meses, evaluando si este modelo escalable podría aplicarse a otros servicios municipales.
Para O’Brien, el éxito se medirá en segundos salvados: cada llamada no urgente resuelta por IA es un operador disponible para salvar vidas.
Vianey Olivarría, directora ejecutiva de Chispa Arizona. CORTESIA: Vianey Olivarría / Facebook
en bonos para infraestructura sostenible, aunque requiere presión constante para asegurar su implementación en zonas marginadas. Mientras APS justifica su decisión citando “confiabilidad energética”, Chispa recuerda que en 2023 la empresa destinó $19 millones a cabildeo contra normas de aire limpio. Su giro estratégico consolida a Arizona como el tercer estado con menor ambición climática, solo arriba de Virginia Occidental y Dakota del Norte 210. La batalla trasciende lo ambiental: es un pulso por la equidad en un territorio donde el calor extremo y la opacidad corporativa amenazan derechos humanos básicos.
St. Vincent de Paul ofrece ayuda integral para los más necesitados
Marlene Valero
Con una trayectoria que se remonta a 1946 en Arizona, la organización St. Vincent de Paul (San Vicente de Paúl) continúa expandiendo sus servicios para alimentar, vestir, albergar y sanar a la comunidad.
La organización ofrece una red de apoyo integral que busca atender las necesidades básicas de las personas de forma digna y sin requisitos burocráticos.
En entrevista con Prensa Arizona, Andrea Ariza, vocera de la organización, detalló la magnitud de sus operaciones, que se extienden a lo largo del centro y norte de Arizona, con una plantilla conformada de un 95% de voluntarios.
“Todo empieza con una comida”, afirmó Ariza, al subrayar que la alimentación es la primera puerta para identificar otras necesidades y conectar a las personas con más recursos.
Albergues y comedores disponibles
St. Vincent de Paul opera cuatro comedores en Arizona. El más emblemático es el Comedor Familiar, ubicado en su campus principal, ubicado en 320 W Watkins Road, que atiende a familias con menores de 17 años sin ningún requisito de elegibilidad.
En este espacio, las familias disfrutan de una experiencia similar a la de un restaurante, con voluntarios que les toman la orden de un menú con tres opciones. Además, el comedor alberga el “Dream Center”, un programa que ofrece tutoría, actividades educativas y una mini-biblioteca para los niños.
La organización también gestiona albergues que se adaptan a las diferentes necesidades de la población sin hogar: Rosalie’s Place: Con 71 camas, está destinado a adultos que trabajan o buscan empleo activamente.
Ozanam Manor: Con capacidad para 100 personas, se enfoca en adultos mayores de 50 años, veteranos o personas con discapacidades, una población considerada “muy vulnerable”.
Albergue de Emergencia: Un tercer albergue con 100 camas, sin requisitos de edad, para personas que necesitan un lugar seguro de inmediato.
Clínica Médica y Dental: Servicios integrales
St. Vincent de Paul no solo se enfoca en las necesidades básicas como el alimento y el albergue, sino que también ofrece un pilar de salud fundamental para la comunidad a través de sus clínicas médica y dental, ubicadas en su campus principal. Estos servicios son operados por un equipo de profesionales y una red de voluntarios, incluyendo médicos, dentistas y especialistas, que dedican su tiempo y talento a la misión de la organización.
Clínica Médica
La clínica médica de St. Vincent de Paul cuenta con más de 30 especialidades, lo que permite ofrecer una atención de amplio espectro. Los servicios disponibles incluyen:
Oftalmología: Para el cuidado de la vista.
Ginecología y cuidado de la mujer: Para atender la salud femenina.
Terapia física: Para la rehabilitación y el manejo del dolor.
Ayuda preventiva: Con un enfoque en prevenir enfermedades y evitar que las personas lleguen a las salas de emergencia.
Tratamiento de padecimientos: Con el objetivo de sanar a los pacientes y evitar que sus condiciones de salud empeoren.
La clínica trabaja con otros hospitales y organizaciones para referir a pacientes que necesiten un cuidado más especializado o equipos que no se encuentren en el campus. La atención se ofrece sin costo alguno para quienes cumplen ciertos requisitos de bajos ingresos. Para aquellos que tienen un seguro mínimo o no califican para la exención total, el costo es mínimo, lo que la convierte en una opción muy accesible.
Clínica Dental
La clínica dental, también ubicada en el campus principal, está operada por dentistas profesionales y voluntarios con años de experiencia. Sus servicios cubren una amplia gama de necesidades para adultos y niños, incluyendo: Cuidado de emergencia: Para problemas dentales agudos.
Cuidado preventivo: Incluyendo la enseñanza de la higiene bucal a los niños para que desarrollen hábitos saludables para toda la vida.
Restauraciones: La clínica realiza procedimientos como implantes y coronas.
Planes de tratamiento: Se elaboran planes personalizados para ayudar a las personas a resolver sus problemas
dentales.
Para ser atendido, se recomienda hacer una cita, aunque en muchos casos es posible ser visto el mismo día. La organización nunca pide información sobre el estatus migratorio y ofrece sus servicios a todos, independientemente de si tienen seguro o no.
Con inversión de 479 millones, podrá reciclar 8 millones de galones diarios
Oscar Ramos
Phoenix ha asegurado casi 180 millones de dólares en fondos federales para la construcción del nuevo North Gateway Advanced Water Purification Facility, un proyecto que, según líderes del Ayuntamiento, será clave no solo para impulsar el crecimiento económico, sino también para garantizar la resiliencia hídrica a largo plazo.
El anuncio fue realizado por el congresista de Arizona Greg Stanton y la alcaldesa de Phoenix, Kate Gallego, así como la vicealcaldesa Ann O’Brien y confirma el compromiso federal con el diseño y construcción de esta infraestructura estratégica.
Con una capacidad estimada de tratamiento de hasta 8 millones de galones diarios de aguas residuales, el centro convertirá ese flujo en agua potable segura, contribuyendo así a la reducción de la dependencia del estresado sistema del río Colorado.
Este sistema avanzado incluye tecnologías como ósmosis inversa y oxidación avanzada ultravioleta, autorizadas para su uso local desde marzo por el Departamento de Calidad Ambiental de Arizona.
Este esfuerzo forma parte de una estrategia más amplia de resiliencia hídrica que busca diversificar el suministro de agua de Phoenix y disminuir la presión sobre el río Colorado, que abastece a más de 40 millones de personas en el oeste de Estados Unidos y sufre la sobreexplotación y sequías prolongadas.
Marlene Valero
Un nuevo programa de reembolsos conocido como HEAR (Programa de Reembolsos para la Electrificación del Hogar y Electrodomésticos) está ofreciendo a residentes de Arizona la oportunidad de mejorar la eficiencia energética de sus hogares con hasta 14 mil dólares en descuentos.
El programa, enfocado en familias de bajos y medianos ingresos, cubre desde la instalación de bombas de calor hasta la mejora de paneles eléctricos.
En entrevista con Prensa Arizona, Omar Gutiérrez, Subdirector Técnico de una compañía de equipos de energía para el hogar, Advanced Home Performance, con sede en Tucson, explicó que el programa funciona como un descuento que el gobierno otorga por la compra e instalación de electrodomésticos eficientes.
“El programa da a las familias reem -
bolsos para la electrificación y los electrodomésticos del hogar”, señaló Gutiérrez, destacando que el objetivo es hacer las casas más eficientes y cómodas.
Los reembolsos más solicitados y los montos máximos son:
Bombas de calor (aire acondicionado): Hasta $8,000 de reembolso.
Mejora de panel eléctrico: Hasta $4,000 de reembolso.
Aislamiento y estufas eficientes: También son elegibles para reembolsos.
La empresa Advanced Home Performance es una de las encargadas de la instalación de los equipos.
“Nos mandan el cliente y vemos qué necesita o qué quiere”, afirmó Gutiérrez. La compañía se encarga de dar un presupuesto y, una vez aprobado, procede con el trabajo.
Gutiérrez destacó la importancia del programa en un estado como Arizona, donde el calor extremo es un problema de salud y económico.
El proyecto no solo contempla los fondos federales; la ciudad aportará más de 300 millones de dólares en fondos locales para hacer realidad la obra, lo que suma una inversión combinada que supera los 479 millones.
La actuación de la alcaldesa Gallego fue determinante: viajó tres veces a Washington D. C. para asegurar los recursos, y su lide -
razgo como presidenta de Climate Mayors resaltó la necesidad de cooperación regional en materia de seguridad hídrica. El congresista Stanton subrayó la importancia de esta infraestructura para la atracción de inversiones en la región; dijo que las empresas solo se asentarán en lugares donde tengan seguridad en el suministro de agua, y añadió que la conservación y el reciclaje son las herramientas más efectivas para asegurar ese acceso, “no solo alivia la presión sobre el río Colorado, sino que es una inversión en las familias de Phoenix y en el futuro de nuestra economía; este nuevo centro de purificación avanzada ayudará a reducir el costo del agua y hará que las viviendas sean más asequibles”.
Se espera que la construcción comience en los próximos años y que el nuevo centro opere junto a la planta de reutilización de agua Cave Creek.
Cuando ambos estén en pleno funcionamiento, se estima que producirán aproximadamente 14 000 acre-pies de agua potable al año, consolidando una infraestructura modelo para otras ciudades del oeste estadounidense que enfrentan desafíos similares. Gallego concluyó enfatizando que, dado el momento crítico que atraviesa el sistema del río Colorado, “es una situación en la que todos deben colaborar, y debemos trabajar juntos”.
Impulsa ayuda federal para educación en Arizona ante decisión crucial de Hobbs
Oscar Ramos
El superintendente de Instrucción Pública de Arizona, Tom Horne, instó a la gobernadora Katie Hobbs a incorporar al estado en un nuevo crédito fiscal escolar federal que permitiría a los contribuyentes donar hasta $1,700 anuales a Organizaciones de Becas Educativas (SGO, por sus siglas en inglés).
Estos recursos, destinados a gastos como libros, tutorías, tecnología, transporte y matrículas en escuelas públicas, charter u otras instituciones elegibles, ampliarían la financiación educativa sin costo para el erario estatal, según destacó Horne en un comunicado oficial.
La propuesta, basada en las cuentas de ahorro Coverdell, requiere que Hobbs envíe al gobierno federal antes de fin de año una lista de SGO autorizadas para recibir las donaciones.
Horne enfatizó que omitir este paso significaría que “otros estados aprovecharían dólares fiscales pagados por arizonenses”, privando a las aulas locales de recursos cruciales.
“No hay lógica para oponerse: beneficia a todos los entornos escolares”, argumentó, Horne, subrayando que cualquier institución puede crear estas organizaciones para captar fondos.
Este llamado ocurre en un contexto donde programas estatales como Arizona Promise, que cubre matrículas universitarias para residentes de bajos ingresos ya demuestran el impacto de la inversión educativa.
Según datos de la Junta de Regentes, los graduados universitarios en Arizona generan $1,000 millones en impuestos estatales y $18,600 millones en salarios anuales. El nuevo crédito federal complementaría iniciativas existentes como las Cuentas de Becas de Empoderamiento (ESA), que actualmente asignan $6,966 por estudiante para educación K-12 en escuelas privadas. Organizaciones educativas han reaccionado con expectativa ante la posible medida. A diferencia de la beca Bright Futures, limitada a California y con requisitos académicos específicos, el crédito propuesto por Horne no exigiría GPA mínimo ni restricciones geográficas.
Su implementación dependerá ahora de la gobernadora Hobbs, quien deberá evaluar si Arizona se suma a este mecanismo antes de que expire el plazo federal el 31 de diciembre.
Jueves 14 de agosto de 2025
ETONATIERRA
Salvador Reza Phoenix, Aztlán srza@aol.com
602.446.9928
(Donde vive el espíritu de la verdad)
l pulsioxímetro mide los latidos del corazón y también el oxígeno del cuerpo, bajo circunstancias normales varía entre 60 a 80 pulsos por minuto, pero sin embargo cuando el corazón entra en crisis por estrés o por arritmia puede variar de 45 a 100 en cuestión de minutos.
Allí es cuando entra el pánico psicológico especialmente cuando por décadas el corazón a pesar de crisis, estrés, sufrimientos nunca se había alterado y allí es cuando uno se acuerda de canciones como, “Corazón quiero que marques el paso…” No tanto por un amor romántico sino por el amor a la vida.
Allí es donde uno refleja sobre déspotas como Donald Trump, sheriff Arpaio y ahora el sheriff Sheridan que actúan como seres omnipotentes incapaces de reflexionar sobre la mortalidad empeñados en causar crisis en seres humanos que consideran “ilegales’, extranjeros, sin ningún derecho a “la vida, la libertad, y la búsqueda de la justicia”, como reza la Declaración de Independencia de Estados Unidos.
“Todo hombre tiene los derechos inalienables de perseguir la vida, la libertad, y la búsqueda de la justicia”. En esos tiempos a la especie humana se le refería como hombre porque la mujer a pesar de ser la que nos daba la vida no contaba.
Con las redadas masivas, utilizar las tropas para invadir las ciudades predominantemente afroamericanas, se puede considerar el cuerpo político de Estados Unidos está en crisis y ha sido invadido por un virus que cargado de racismo, avaricia, y ataca desde el corazón de la nación hasta cada órgano vital en las tres ramas de gobierno.
Hasta ahora no hay antídoto para ese virus, las defensas normales como las cortes, el Congreso, también han sido
invadidas, entonces por culpa de un presidente enfermo se ha infectado toda la nación y la única defensa que queda el pueblo.
Sin embargo, a través de décadas de negligencia el pueblo ha sido debilitado y no tiene las organizaciones tradicionales que servían como anti-cuerpos.
Quedan centros de resistencia como La Unión del Barrio en Los Ángeles y la Red Nacional de Jornaleros a nivel nacional en este momento atacados fuertemente por La Home Depot y la agencia gubernamental de ICE.
Localmente siguen Los Comités de Defensa del Barrio, Semillas, y Coaliciones de Organizaciones que ayudaron en la defensa contra el virus de Arpaio intentando levantar un frente de defensa.
Sin embargo, la medicina tradicional llamada política también está infectada a nivel local y el Condado está dominado por adherentes a MAGA (Haz América Grande Otra Vez) o más bien, “Haz América Blanca Otra Vez”.
El estado de Arizona está dominado por los Republicanos anti migrantes y el Ayuntamiento de Phoenix es fuertemente pro-policía y no duda ni un minuto de reprimir aquellos que se lancen a defender a su familia de redadas injustas y para mantener el orden defienden al agresor.
En este momento el estado político del cuerpo estadounidense necesita intervención, pero como en la sala de emergencia tienes que esperar largo rato para que el resto del mundo intervenga.
Eso ya lo estamos viendo en Palestina donde la hambruna y los bombardeos provocados por Estados Unidos e Israel no pasa de condenas verbales y vetos en el pleno de las Naciones Unidas.
Si los remedios tradicionales no se están funcionando entonces tenemos que recurrir a la medicina tradicional que proviene de nuestros derechos como hijos de la Madre Tierra.
En el caso de nuestro pueblo es volver a la organización ancestral de familias llamado Calpolli, los concejos de pueblos llamados Tlahtokan, y Los concejos regionales llamados Hue Hue Tlahtokan.
Solo una organización paralela al del estado invasor nos puede salvar.
La administración Trump ha transformado el sistema judicial en un instrumento de represalia política con una eficacia inquietante. Bajo el mando de la fiscal general Pam Bondi, el Departamento de Justicia ha creado el “Grupo de Trabajo sobre Armas” (Weaponization Working Group), liderado por Ed Martin, leal trumpista y defensor de los asaltantes del Capitolio del 6 de enero.
Su misión oficial, investigar “abusos” en el sistema judicial, encubre una operación de persecución selectiva contra críticos del presidente.
Los primeros blancos: Letitia James, fiscal general de Nueva York que multó a Trump con $454 millones por fraude civil, y Adam Schiff, senador que lideró su primer juicio político (impeachment); ambos enfrentan investigaciones federales por supuesto fraude hipotecario, acusaciones que ellos niegan y califican como represalia. Este mecanismo opera con precisión burocrática y Martin promete “nombrar y avergonzar” incluso a inocentes, mientras tribunales de primera instancia y apelaciones avalan citaciones, y la Corte Suprema, con mayoría afín a Trump, guarda silencio.
Como señaló James: “Cualquier instrumentalización del sistema judicial debería perturbar a todo estadounidense”. La estrategia cumple la promesa de represalia que Trump negó en campaña, cuando el ahora vicepresidente J. D. Vance aseguró que el presidente “no es un tipo vengativo”.
El modus operandi no se limita a opositores tradicionales y la reciente ruptura con Elon Musk revela cómo la administración aplica tácticas similares contra antiguos colaboradores.
Tras criticar el proyecto de ley presupuestario de Trump, al que llamó “abominación repugnante”, Musk enfrentó amenazas de cancelación de contratos gubernamentales para SpaceX y Tesla.
Trump declaró que la forma “más fácil de ahorrar miles de millones es cancelar los subsidios y contratos gubernamentales de Elon”, a lo que Musk respondió amenazando con desmantelar la nave Dragon de la NASA 1213; el mensaje es claro: la lealtad se exige, no se negocia.
Lo más alarmante es la complicidad institucional y el poder judicial, diseñado como freno al autoritarismo, hoy valida investigaciones con motivaciones políticas transparentes.
Mientras, el Congreso republicano evade su rol de supervisión: el presidente de la Cámara, Mike Johnson, aplazó audiencias clave sobre los archivos Epstein antes del receso de agosto, protegiendo así a la administración de escrutinios.
Cuando tribunales federales bloquearon la desclasificación de documentos de Epstein, donde supuestamente aparecería Trump, la Casa Blanca los eludió enviando al fiscal adjunto Todd Blanche a entrevistar en prisión a Ghislaine Maxwell, sin revelar grabaciones.
El caso James-Schiff ilustra una regla de hierro en la política trumpista: atacar al rey exige derrocarlo y como advierte el texto base, ambos están condenados no por culpa, sino por fracasar en eliminar a Trump.
Este patrón refleja una transformación constitucional silenciosa, donde fiscales y jueces operan como extensiones del poder ejecutivo.
La advertencia de Schiff resuena ahora con urgencia: “Cuando las instituciones se convierten en armas, la democracia se convierte en teatro” y en este nuevo acto, el telón se cierra sobre los contrapesos que alguna vez definieron a Estados Unidos.
Jorge Mendoza Yescas / Consulado General de México
Este 15 de agosto, a las 5:30 de la tarde, el Phoenix Center for the Arts (1202 N 3rd Street, en el corazón del Downtown) abrirá sus puertas para celebrar el Día del Cine Mexicano. La cita promete una velada cargada de emociones, historias y orgullo cultural. Habrá una selección de cortometrajes mexicanos y, como plato fuerte, la proyección de Pedro Páramo, la más reciente adaptación cinematográfica de la novela de Juan Rulfo, producida por Netflix.
Pedro Páramo: un viaje al alma de México Publicada en 1955, Pedro Páramo es considerada una de las cumbres de la literatura latinoamericana. Su autor, Juan Rulfo, tejió en sus páginas un universo donde los vivos y los muertos dialogan en un pueblo llamado Comala. Es una historia que habla de la soledad, el poder, el abandono y la esperanza perdida, pero también del México profundo: el de las campanas lejanas, el polvo en las calles y las voces que resuenan en la memoria colectiva.
La novela ha sido traducida a más de 30 idiomas y es lectura obligada en universidades de todo el mundo. Su influencia es tan grande que autores como Gabriel García Márquez han reconocido en Rulfo una inspiración para el realismo mágico que definió a toda una generación de escritores.
Del papel a la pantalla
No es la primera vez que una obra maestra mexicana llega al cine. Desde Los de abajo de Mariano Azuela, que retrató la Revolución Mexicana, hasta Arráncame la vida de Ángeles Mastretta o Como agua para chocolate de Laura Esquivel, la literatura mexicana ha encontrado en el cine
un aliado para amplificar su voz. En muchos casos, estas adaptaciones han traspasado fronteras, mostrando que nuestras historias, aunque nacidas en contextos locales, contienen emociones y dilemas universales.
La nueva versión de Pedro Páramo busca honrar el espíritu de la novela y al mismo tiempo hablarle a una audiencia global, aprovechando la fuerza de las plataformas digitales. No es solo una película; es una oportunidad para que más personas, dentro y fuera de México, descubran la obra de Rulfo y, con ella, una parte esencial de nuestra identidad.
Cine y literatura: embajadores culturales
En un mundo interconectado, la cultura se convierte en una carta de presentación poderosa. México no es —ni pretende ser— una potencia militar. Aspira a serlo en lo económico, y sin duda tiene las condiciones para lograrlo. Pero lo que ya es, sin discusión, es una potencia cultural
La gastronomía, la música, la danza, la literatura y el cine mexicanos forman un mosaico que fascina y conecta. Son parte viva de nuestra identidad y funcionan como embajadores silenciosos, capaces de abrir puertas donde la política o la economía a veces no pueden.
Cada novela adaptada al cine, cada película que recoge nuestras tradiciones, cada cortometraje que narra una historia de barrio o de campo, es una chispa que enciende la curiosidad y la empatía del mundo hacia nosotros.
Cultura como puente en Arizona
En Arizona, este poder cultural tiene un valor especial. Nuestra comunidad migrante no solo aporta trabajo y talento: aporta historia, colores, sabores y relatos. Cuando compartimos una película como Pedro Páramo con públicos diversos, estamos tendiendo puentes invisibles pero sólidos.
Estos puentes no se construyen con discursos políticos ni con cifras frías: se construyen con historias que tocan el corazón. El cine y la literatura son herramientas de poder suave, capaces de generar entendimiento y respeto mutuo. Y en tiempos donde las divisiones parecen crecer, necesitamos más que nunca este tipo de encuentros culturales.
Una invitación abierta
El Día del Cine Mexicano no es solo un evento para la comunidad mexicana: es una invitación para todos los que quieran acercarse a una parte esencial de nuestra cultura. Es una oportunidad para que jóvenes y adultos descubran la riqueza narrativa de nuestras historias, para que las familias compartan un momento de orgullo y para que los amigos de otras culturas vean a México más allá de los estereotipos.
La velada en el Phoenix Center for the Arts nos recordará que el cine y la literatura son lenguajes universales. No importa si uno creció en Sonora o en Arizona, en Ciudad de México o en Chicago: todos entendemos el poder de una historia bien contada.
La historia continúa
Así como en Pedro Páramo las voces del pasado dialogan con el presente, nuestra cultura sigue hablando, adaptándose y viajando. Cada proyección, cada lectura y cada conversación posterior son capítulos nuevos de un relato que aún se escribe: el de una comunidad que se reconoce en sus raíces y que, al compartirlas, crece y se fortalece.
Este 15 de agosto, al caer la tarde en Phoenix, las luces de la sala se apagarán y las voces de Comala llenarán la pantalla. Entre sombras y murmullos, entre paisajes áridos y memorias persistentes, nos reencontraremos con un México que vive en sus historias. Un México que cruza fronteras para recordarnos que la cultura no conoce muros, y que siempre hay caminos para encontrarnos en lo que nos une.
Seguimos celebramos el regreso a clases de todos los estudiantes
Fuente: elcomercio.pe
Conoce lo que te deparan las estrellas en el amor y en el trabajo según los signos del zodiaco. Como ya es habitual, compartimos aquí el horóscopo de hoy.
LA NOTA CURIOSA ¿Por qué sentimos un nudo en la garganta?
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIES TAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
(marzo 21-abril 20)
(abril 21-mayo 20) (mayo 21-junio 21) (junio 22-julio 23 ) (julio 24-agosto 23) (agosto 24-sept 23)
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
Trabajo y negocios: crecerá el potencial de su proyecto y recuperará una posición favorable. Amor: gente del entorno le invitará a pasarla bien y surgirá una afinidad con alguien.
Trabajo y negocios: alguien confiable le acompañará en la ejecución de un proyecto complicado. Amor: podría surgir una crisis donde la relación fuera puesta a prueba, pero lo evitará.
Trabajo y negocios: llegará una oportunidad que no conviene dejar pasar; cambiará sus prioridades. Amor: momento para dejarse llevar y sentir que las cosas pueden ser aún mejor.
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
Trabajo y negocios: verá señales propicias en proyectos de los que no espera gran crecimiento. Amor: le invadirá un sentimiento de alegría por una situación superada en la relación.
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
Trabajo y negocios: el peso de las obligaciones parecerá insostenible, pero el beneficio lo justificará. Amor: un malentendido afectará demasiado la armonía de una relación asentada.
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
Trabajo y negocios: algún colega traerá ideas e innovaciones que será acertado aprovechar. Amor: pasará por momentos en los que tendrá dificultad para expresar los sentimientos.
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
Es usual que durante un momento en el que se generan emociones de tristeza o felicidad extrema al borde del llanto, las personas sientan un nudo que les tensa la garganta. Al momento previo de llorar, sentimos un nudo en la garganta que es ocasionado por el sistema nervioso autónomo –que comprende todos los sistemas nerviosos. Esta reacción ocurre involuntariamente y se debe a un estado de hiperactividad generado por las emociones.
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
(sept 24-oct 22) (oct 23-nov 22) (nov 23-dic 21) (dic 22-ene 20) (ene 21-feb 19) (feb 20-marzo 20)
Trabajo y negocios: un proyecto clave resolverá diferencias entre colegas del entorno. Amor: al momento de expresar quejas, prepárese a recibir críticas que no espera.
Trabajo y negocios: oirá rumores críticos acerca de su manera para encarar los proyectos. Amor: alguien por quien siente una gran afinidad volverá y será hora de reunirse.
CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
Durante esta fase de hiperactividad, el sistema nervioso autónomo envía una mayor cantidad de oxígeno a los músculos para que estén preparados para cualquier respuesta inmediata. Pero para que llegue más oxígeno al organismo, es necesaria una mayor entrada de este elemento químico. Es por esto que se envía una señal a la glotis –abertura superior de la laringe, al fondo de la garganta– para que se mantenga abierta durante el mayor tiempo posible; permitiendo así un mayor paso del aire a los pulmones. Ahora bien, este nudo se incrementa cuando ya estamos llorando. Esto se debe a que la nariz se tapa y empieza el goteo de moco, que empieza a escurrirse en la laringe. ARIES TAURO GEMINIS
Trabajo y negocios: el tiempo que dedicará al trabajo le dará grandes satisfacciones. Amor: una dulce vivencia será el disparador que dará inicio a una cálida relación.
Trabajo y negocios: nuevos planes e innovaciones traerán los cambios tan esperados. Amor: momento ideal para tomar iniciativas sugerentes que mejoren la vida sentimental.
¡Terminamos… pero no del todo!
Cuando te encuentras en una mala relación amorosa, una voz interior siempre te murmura: “¡Sal de ahí!” y en ocasiones hasta te desvelas pensando en qué será lo que esperas para irte.
Finalmente, dices: “No puedo continuar, mañana mismo me voy”, pero al siguiente día cuando te levantas, tienes una excusa para justificar el por qué no puedes alejarte y no estoy hablando de una excusa con peso como lo sería tener un hijo en común con esa persona ¡Me refiero a excusas baratas!
He aquí algunas de ellas: Festividades: Las celebraciones siempre son una “buena” excusa; “Falta poco para el día de San Valentín”, “No quiero estar sola en la despedida de año”, “Se acerca nuestro aniversario”, el problema es que durante todo el año siempre habrá alguna ocasión especial que va a interferir con tu separación.
Sexo: El resto de la relación es un desastre, pero debido a que las relaciones sexuales son buenas, aguantas el martirio que estás viviendo ¡Como si se pudiera vivir de sexo!
“Me da lástima”: Sabes que no le quieres y no deseas un futuro con esta persona, pero como tu pareja realmente no ha sido mala, piensas: “No lo merece, no tengo
el derecho de romperle el corazón”. Pero tampoco tienes el derecho de jugar con sus sentimientos.
Amigas solteras: todas se quejan de su soltería y aseguran que no quedan hombres buenos, así que tu deduces: “Es mejor estar en una mala relación que estar soltera lamentándome de los hombres malos”.
La mascota: Es cierto que un niño puede obligar a muchos a permanecer una relación, pero ¿Un perro? ¡Que excusa tan barata! Hay quienes alargan una separación porque no pueden decidir quien tendrá custodia del animal.
La renta: Muchos permanecen con la persona equivocada porque se dividen las cuentas, pero la realidad es que siempre se puede encontrar a otro compañero de cuarto que pague la mitad de la renta y no tengas que aguantarle maltrato.
Seguramente no hay nadie mejor allá afuera: Que importa si no hay alguien mejor o peor, aquí el punto es que estás miserable y como dice el refrán: “Mejor sola que mal acompañada”.
Ninguna de estas excusas baratas justifica quedarte en una relación que no te conviene. No pierdas más tiempo y toma la decisión de ser feliz.
Para más motivación visiten: www.mariamarin.com
Facebook: Maria Marin
X: @maria_marin
Instagram: @mariamarinmotivation
Tik Tok: mariamarinmotivation
YouTube: Maria Marin
Trabajo y negocios: postergará un proyecto para retomar algo interesante pero con cierto riesgo. Amor: mejorará la comunicación en la pareja y se descubrirá lo que cada uno oculta.
Trabajo y negocios: llega oportunidad favorable cuando más la necesita y el proyecto arrancará. Amor: sentirá fuerte entusiasmo en una cita plena de afinidad y vivencias románticas.
Libérate de la presión del peso ideal”, un libro que incomoda a la industria del adelgazamiento
Después de muchos años de estudios e investigaciones, la reconocida endoscopista bariátrica Dra. Amny Acosta Then publicó su libro “Peso Feliz, libérate de la presión del peso ideal”, basado en un sistema integral probado que abarca la medicina metabólica, la nutrición clínica y la salud mental. Además, junto a herramientas de reeducación emocional, claves de éxito en el uso de las GLP-1 y la endoscopia bariátrica.
“Durante años creí que, si pesaba menos, valía más. Que la felicidad venía en tallas pequeñas. Que un número en la balanza definía mi éxito, mi salud, mi amor propio. Hoy la ciencia lo confirma: la obsesión por alcanzar el peso ideal, basado en una tabla, no solo es ineficaz, sino peligrosa. Y por eso decidí escribir este libro, para derribar el mito que tiene a muchos bajo una presión que no les permite avanzar en sus objetivos de salud y felicidad”, dijo la Dra. Acosta Then. Con más de seis mil casos comprobados, la Dra. Acosta Then creó el método del Peso Feliz®, diseñado para ayudar a alcanzar el peso en cinco pasos: 1.Te sientes agradecido, 2.Te gusta lo que ves en el espejo, 3. Desarrollas una relación de amor y nutrición con tu cuerpo, 4.Te aleja de las enfermedades, 5.Puedes mantenerlo.
El método del peso feliz ha sido aplicado por la misma Dra. Acosta Then, quien desde niña fue marcada por el sobrepeso, el bullying y la bulimia. Ya convertida en una mujer, decidió ser endoscopista bariátrica. Hoy en día
es una reconocida científica, conferencista de la Universidad de Oxford, y directora médica de dos clínicas de nutrición y obesidad en República Dominicana.
El lanzamiento será en Books & BooksCoral Gables, con prólogo de la periodista Mariale Requena. La publicación contiene capítulos que abordan desde el bullying infantil hasta el uso consciente de inhibidores de GLP-1, pasando por salud mental, maternidad, endoscopias en adolescentes y casos que han tocado vidas (como el de uno de sus casos felices que falleció trágicamente en la discoteca Jet Set).
https://www.amazon.com/dp/ B0FK5WQBT2
Qué: Lanzamiento mundial del libro “Peso Feliz libérate de la presión del peso ideal”
Quién: Dra. Amny Acosta Then, presentada por la periodista Mariale Requena
Dónde: Books and Books, 265 Aragon Avenue, Coral Gables, Florida. Cuándo: Sábado, 16 de agosto de 2025, a las 5 PM
La Dra. Amny Acosta Then es directora de la clínica de Obesidad y especialidades Salutte Clinic en Santiago de los Caballeros y Santo Domingo, República Dominicana. Es referencia por su exitoso programa de balón gástrico con seguimiento multidisciplinario. Ha sido frecuente invitada en los medios de comunicación nacionales en Estados Unidos tales como Univisión, VIX/Univision, Telemundo, People en Español. Estylo Magazine, Nuevo Herald, entre otros. Mas información: https://draacostathen.com
Contacto para entrevistas: Bridger Communications - Aleyso Bridger +1 (786) 488-5683/ aleyso@bcommideas.com
D-backs de nuevo honran a la Comunidad Latina con fin de semana de herencia hispana
Redacción
El béisbol, la música y la cultura latina se unirán en un mismo escenario cuando los Arizona Diamondbacks realicen su esperado Hispanic Heritage Weekend, del 22 al 24 de agosto, en el Chase Field. Este evento, presentado por Estrella Jalisco, busca honrar a las diversas comunidades que forman parte esencial del Valle del Sol, con un fin de semana lleno de sabor, ritmo y tradición.
Durante los tres días, los D-backs que enfrentan a los Reds, han preparado actividades especiales que pondrán en el centro a las raíces y expresiones culturales de Latinoamérica.
El viernes 22 estará dedicado herencia de Puerto Rico; el sábado 23, los primeros 25 mil fans obtendrán una réplica del jersey “Serpientes” y el domingo 24, será el día de la herencia Cubana.
La idea es que cada jornada ofrezca un viaje cultural diferente, donde la afición pueda disfrutar no solo del béisbol de Grandes Ligas, sino también de la gastronomía, la música y la identidad de cada comunidad representada.
Una noche con sabor a fiesta
El punto culminante de la jornada inaugural, el viernes 22, será el concierto gratuito de Banda La Adictiva tras el encuentro contra los Cincinnati Reds. Reconocida como una de las agrupaciones más populares de la música de
Redaccion
Las Phoenix Mercury se preparan pa ra una semana que podría marcar un antes y un después en su temporada de la WNBA. Con tres duelos consecutivos ante rivales directos en la recta final de la campaña regular, el equipo del Valle buscará consolidar su posición en la pelea por los playoffs en frentando a Las Vegas Aces, Seattle Storm y Valkyries de Portland.
El primer reto será mo numental este viernes 15, las Mercury reci ben al equipo de Ne vada para medirse a las Aces, actuales campeonas y uno de los equipos más dominantes de los últimos años.
La serie entre ambas franquicias ha sido históricamente pareja, pero en las últimas temporadas Las Vegas ha impuesto su estilo gracias a la presencia de estrellas co mo A’ja Wilson y Kelsey Plum. Phoenix sabe que frenar a Wilson será clave, ya que la pívot lidera la liga
banda sinaloense, La Adictiva encenderá el ambiente del Chase Field con sus éxitos, llevando a los aficionados de las butacas al baile en cuestión de segundos.
Todos los fanáticos con boleto para el juego de esa noche podrán disfrutar del espectáculo sin costo adicional. Además, quienes deseen una experiencia más cercana podrán adquirir un Concert Field Pass, que permite ver el concierto desde el terreno de juego, o sumar un Meet & Greet para tomarse fotos y convivir con los integrantes de la banda.
La organización ha detallado que por cada boleto adquirido, se puede agregar un pase o experiencia. La información sobre la entrega
de los Field Pass y la logística para los Meet & Greet será enviada a los compradores la semana del evento.
Más que un juego
El Hispanic Heritage Weekend no se limita a la música. Antes, durante y después de cada partido, los asistentes encontrarán puestos de comida con sabores auténticos de las regiones homenajeadas. Habrá opciones para todos los gustos: desde platos caribeños cargados de especias y aromas, hasta antojitos mexicanos que harán sentir a muchos como en casa.
El ambiente también estará acompañado de presentaciones artísticas, bailes típicos y
actividades interactivas para toda la familia, en un esfuerzo por convertir el estadio en un punto de encuentro cultural.
Para los Diamondbacks, esta celebración es parte de su compromiso de reconocer y agradecer a la comunidad latina, que representa una parte fundamental de su base de seguidores. Eventos como este refuerzan la conexión entre el equipo y los aficionados, al tiempo que resaltan la riqueza cultural que caracteriza al estado de Arizona.
En lo deportivo, la serie contra los Cincinnati Reds será clave para los D-backs, que buscan sumar victorias en casa y mantenerse en la lucha por puestos de postemporada. La combinación de un buen espectáculo en el diamante y la vibrante energía de las celebraciones promete un ambiente único.
Entradas y detalles
Los boletos para los juegos del 22, 23 y 24 de agosto están disponibles a través de los canales oficiales de los Diamondbacks. Quienes deseen asegurar su lugar para el concierto de La Adictiva con acceso especial al campo o convivencia con la banda, pueden añadir estos pases al momento de su compra.
Con un fin de semana que une el deporte más emblemático de Estados Unidos con las expresiones culturales más queridas de Latinoamérica, el Hispanic Heritage Weekend se perfila como una de las citas más esperadas del calendario 2025 en el Chase Field. Para la afición, será una oportunidad de celebrar, compartir y disfrutar del béisbol al estilo D-backs: con pasión, música y un toque muy latino.
Phoenix Mercury encara una semana decisiva ante Aces, Storm y Valkyries
en rebotes y es una de las máximas anotadoras. El cuerpo técnico de la Mercury, encabezado por Nate Tibbetts, ha trabajado en ajustar la defensa interior y en evitar que el juego se convierta en una batalla física en la pintura, donde las Aces suelen imponerse.
La ofensiva de Phoenix dependerá en gran medida de lo que puedan generar Alyssa Thomas, Satou Sabally y Kahleah Copper, combinando experiencia y explosividad. Taurasi, leyenda viva de la liga, sigue aportando liderazgo y tiros clave, mientras que Copper se ha convertido en la principal amenaza ofensiva con su capacidad de atacar el aro y anotar desde media distancia. Un buen inicio de partido podría ser determinante para mantener el pulso ante unas Aces que suelen resolver en los últimos cuartos. El segundo compromiso será el domingo 17 en la casa de
Seattle Storm, un equipo que ha mostrado una notable capacidad para reinventarse tras la salida de figuras históricas, bajo el liderazgo de Jewell Loyd, máxima anotadora de la liga la temporada pasada, y con la dirección en la pintura de Ezi Magbegor, el conjunto de Seattle combina rapidez en transición con una defensa agresiva en el perímetro.
Las Mercury deberán cuidar las pérdidas de balón, ya que el Storm es especialista en castigar con puntos rápidos tras robos. La presencia de Dewanna Bonner en la pintura será vital para contener el ataque rival y asegurar rebotes que permitan lanzar contraataques.
Además, este partido tendrá un componente emocional especial, pues será uno de los pocos enfrentamientos en casa antes del cierre de campaña, lo que garantiza un ambiente encendido en el PHX Arena El apoyo de la afición podría ser un factor decisivo, sobre todo si el encuentro llega igualado al último cuarto.
La semana cerrará el martes 19 frente a las Valkyries, una de las franquicias más recientes en la liga y que busca dejar huella en su temporada inaugural. Aunque el equipo de Golden State no cuenta con la experiencia de otros rivales, ha sorprendido por su intensidad y por el impacto inmediato de jóvenes talentos que no se
Los Sun Devils arrancan la temporada en la élite del fútbol americano colegial
Redacción
La expectativa en Tempe está por las nubes luego que los Arizona State Sun Devils han sido clasificados como el número 11 en la encuesta de pretemporada de The Associated Press, publicada este lunes, lo que representa su calificación más alta antes de iniciar una campaña desde 1998.
El reconocimiento llega acompañado de otra coincidencia: en la encuesta de entrenadores de USA Today, revelada anteriormente, ASU también fue colocado en la posición 11. Esta doble validación confirma que el programa se ha ganado el respeto nacional y que será uno de los equipos a seguir en la temporada 2025 del fútbol americano colegial.
Han pasado 27 años desde que los Sun Devils aparecieron tan alto en una clasificación de pretemporada. En 1998, ASU también se ubicó en el puesto 11, una campaña en la que la expectativa era similar: un equipo talentoso, con aspiraciones legítimas de pelear por títulos y con jugadores clave que ya conocen el peso de la competencia al más alto nivel.
Este año, la misión es clara: demostrar que el impulso del 2024 no fue casualidad. La temporada pasada terminó en manos de los Texas Longhorns, el mismo equipo que ahora encabeza la lista de la AP por primera vez en su historia.
La encuesta de este lunes reveló un inicio histórico y apre-
tado. Texas superó a Penn State por apenas cinco puntos en la votación, el margen más estrecho para definir el número uno en una pretemporada desde 1998. Los Longhorns recibieron 25 votos de primer lugar y sumaron 1,552 puntos, dándole a la Conferencia del Sureste (SEC) el honor de tener al número uno de la pretemporada por quinto año consecutivo.
Penn State, con 23 votos de primer lugar y 1,547 puntos, consiguió su mejor ubicación inicial desde que abrió la temporada 1997 como número uno. Detrás aparecen Ohio State (11 votos de primer lugar), Clemson (4) y Georgia (1) completando el top cinco.
Detrás del líder Texas y sus perseguidores inmediatos, el top 10 incluye a Notre Dame, Oregon (con el voto de primer lugar restante), Alabama, LSU y Miami. La SEC domina la clasificación con 10 equipos entre los 25 mejores, la cifra más alta en la historia para una conferencia.
La Big Ten, ganadora de los dos últimos campeonatos nacionales, mantiene su peso con seis representantes, dos de ellos en el top 3. La Big 12, donde milita Arizona State, cuenta con cuatro equipos, siendo los Sun Devils el mejor clasificado de todos.
El reto para los Sun Devils
El equipo de Arizona State no solo carga con una clasificación alta, sino también con la presión de responder a la expectativa. El número 11 implica estar a las puertas de un top 10 que suele definir los grandes protagonistas de la temporada, y desde ya, la conversación incluye la posibilidad de que ASU compita por un lugar en el College Football Playoff.
intimidan ante plantillas más consolidadas. Valkyries apuesta por un juego rápido y de alto ritmo, buscando desgastar físicamente a sus contrincantes. Para Phoenix, la clave será imponer el tempo del partido y utilizar su experiencia para controlar los momentos de presión.
La rotación de las Mercury será puesta a prueba en este tramo, especialmente con la necesidad de dosificar a sus jugadoras veteranas sin perder efectividad en la cancha. Las aportaciones desde el banquillo, incluyendo a Sami Whitcomb, Kathryn Westbeld, Monique Akoa Makani, Lexi Held y Kitija Laksa, serán determinantes para dar descanso a las titulares y mantener un nivel competitivo alto durante los 40 minutos. Con un calendario tan exigente, Phoenix no solo busca victorias, sino también enviar un mensaje claro de que está lista para competir con las mejores en la postemporada. Ganar al menos dos de estos tres compromisos sería un impulso enorme para sus aspiraciones y un recordatorio de que la franquicia sigue siendo una fuerza a tener en cuenta en la WNBA.
La mesa está servida para una semana de baloncesto intenso, donde las Mercury tendrán que mostrar carácter, disciplina y, sobre todo, la capacidad de cerrar partidos ante rivales que también sueñan con llegar lejos en los playoffs.
El número 11 no es solo un número: es un símbolo de que el trabajo realizado ha devuelto a los Sun Devils a la conversación nacional. CORTESIA: Arizona State University
El cuerpo técnico ha trabajado durante toda la pretemporada para pulir detalles y maximizar el talento que ya demostró su potencial en 2024. Con una base sólida de jugadores experimentados y un calendario que pondrá a prueba su resistencia, el objetivo es claro: consolidarse entre la élite.
La lista de la AP coloca a ASU con 791 puntos, por encima de Illinois, South Carolina y Michigan, que completan el grupo del 11 al 14. Justo detrás aparecen programas históricos como Florida, SMU, Kansas State y Oklahoma.
Para los aficionados, la temporada 2025 arranca con una ilusión especial. El número 11 no es solo un número: es un símbolo de que el trabajo realizado ha devuelto a los Sun Devils a la conversación nacional. Ahora, la verdadera tarea comienza en el campo, donde semana a semana deberán confirmar que merecen ese lugar privilegiado.
Los Phoenix Suns han dado a conocer su calendario de pretemporada para la campaña 2025-26, y no será uno cualquiera. El equipo no solo se medirá a rivales de alto calibre como Los Angeles Lakers y Brooklyn Nets, sino que también llevará su baloncesto a escenarios internacionales, incluyendo una histórica visita a Macao, en la costa sur de China.
La pretemporada arrancará el 3 de octubre en un escenario poco habitual: el Acrisure Arena en Palm Desert, California. Allí, los Suns abrirán fuego enfrentando a los Lakers, un duelo que promete intensidad pese a su carácter preparatorio.
Más allá de las rotaciones y las pruebas tácticas, el choque medirá a dos franquicias con aspiraciones de alto nivel y figuras de renombre que no desaprovecharán la oportunidad de afinar detalles antes del inicio oficial de la NBA.
El plato fuerte llegará una semana después con dos partidos ante los Brooklyn Nets en The Venetian Arena de Macao, el 10 y 12 de octubre. Será un viaje que trasciende lo deportivo, ya que marcará el regreso de la NBA a China después de más de cinco años de ausencia. Desde 2019, cuando una declaración de un ex directivo de los Houston Rockets generó tensiones diplomáticas, el baloncesto profesional estadounidense no había tenido presencia oficial en territorio chino.
Para el CEO de los Suns, Josh Bartelstein,
esta gira representa mucho más que un par de juegos de preparación:
“Participar en The NBA China Games 2025 es parte de la visión de nuestro propietario Mat Ishbia de llevar a los Suns a una audiencia global e impactar a los aficionados de todo el mundo”.
La elección de Macao no es casual. La región, conocida por su fusión cultural y su creciente interés por el deporte, se ha posicionado como un punto estratégico para la expansión de la NBA en Asia. El The Venetian Arena, propiedad de Las Vegas Sands Corp., ofrece una infraestructura de primer nivel para recibir a dos franquicias con estilos contrastantes y jugadores de impacto internacional.
El primer duelo ante Brooklyn será el 10 de octubre, con un horario inusual para los fanáticos en Arizona: las 5:00 a.m. MST. Dos días después, el segundo enfrentamiento arrancará a las 4:00 a.m. MST. Más allá de lo exigente del viaje, este tipo de giras brinda a los jugadores y al cuerpo técnico la oportunidad de fortalecer la química interna y adaptarse a diferentes contextos, algo que puede ser clave en una temporada larga y exigente.
La gira por Asia no es una novedad absoluta para Phoenix, que en el pasado ya jugó partidos en México y Japón. En la temporada 2019-20, los Suns disputaron un encuentro de temporada regular contra los San Antonio Spurs en la Ciudad de México, dejando claro su compromiso con la internacionalización de la marca.
Pavin Smith, Gabriel Moreno e Idelmaro Vargas a punto de regresar tras lesiones
Redacción
Los Arizona Diamondbacks están cerca de recuperar a tres jugadores importantes en su roster: el receptor Gabriel Moreno, el primera base Pavin Smith y el infielder Ildemaro Vargas fueron enviados a una asignación de rehabilitación con el equipo Triple-A Reno Aces, una señal alentadora de que su regreso a las Grandes Ligas está cada vez más cerca.
El mánager Torey Lovullo expresó optimismo sobre su reincorporación en la próxima estadía del equipo en casa, lo que representaría un impulso significativo para un plantel que ha enfrentado diversas bajas a lo largo de la campaña.
Moreno ha estado fuera desde el 8 de junio debido a una fractura en el dedo índice derecho y antes de la lesión, era el titular indiscutible detrás del plato y pieza clave tanto por su aporte defensivo como por su manejo del cuerpo de lanzadores.
En su ausencia, James McCann y José Herrera han compartido la receptoría, con Adrián Del Castillo ocupando principalmente el rol de bateador designado. Lovullo ha señalado que Del Castillo tendrá oportunidades como receptor, pero con Moreno listo para volver, el panorama detrás del plato podría cambiar drásticamente.
McCann, veterano de 35 años, ha tenido un desempeño ofensivo respetable, mientras que Herrera, con casi una década en la organización, se ha caracterizado por su trabajo defensivo aunque con cifras ofensivas modestas.
Smith, por su parte, ha estado en la lista de lesionados desde el 6 de julio por una distensión en el oblicuo. Antes de la lesión, era habitual como bateador designado ante lanzadores derechos. Durante su ausencia, Josh Naylor y, más recientemente, el novato Tyler Locklear, han tomado protagonismo en la inicial. Lovullo ha dejado claro que, con Smith disponible, buscará darles tiempo de juego a ambos, lo que podría generar competencia directa por turnos en la alineación.
Vargas sufrió una fractura en el pie tras recibir un pelotazo en un juego contra los White Sox y entró a la lista de lesionados el 25 de junio.
Su regreso le devolverá al equipo un jugador versátil, capaz de cubrir múltiples posiciones en el cuadro y proyectado para retomar el rol de suplente en el campocorto, actualmente en manos de Connor Kaiser.
Decisiones difíciles
La reactivación de estos tres peloteros traerá consigo ajustes inevitables. “Cuando tienes que tomar decisiones difíciles, es señal de que eres un buen equipo y que cuentas con buenos jugadores”, dijo Lovullo. “Tendremos conversaciones complicadas, pero eso significa que vamos por el camino correcto”.
En la trinchera del pitcheo también hay señales positivas. El derecho Cristian Mena, inactivo desde el 10 de junio por una distensión en el músculo redondo mayor, ya realiza lanzamientos a 90 pies de distancia. Lovullo confía en que podrá regresar antes del final de la temporada, siempre que complete su programa de fortalecimiento y enfrente bateadores en sesiones en vivo antes de una eventual asignación de rehabilitación.
Fuera del ámbito de Grandes Ligas, la organización celebró el título nacional de su equipo juvenil D-backs Nike RBI (Reviving Baseball in Inner Cities), que conquistó la Serie Mundial del programa con un triunfo por “wild pitch” en la última jugada ante Indiana. El equipo, integrado por estudiantes de preparatoria de Arizona, cerró el torneo invicto con marca de 10-0. Antes de partir, recibieron la visita y el apoyo del jardinero Corbin Carroll, quien les entregó nuevo equipamiento y un mensaje motivador.
Phoenix Rising tropieza en Lexington y ahora prepara cierre de temporada en casa
Redacción
El Phoenix Rising vivió una noche complicada en su visita al Lexington SC Stadium, donde cayó 2-0 ante el conjunto local el pasado 9 de agosto. Fue apenas la tercera vez en la temporada que el equipo no logra anotar, en un encuentro que, sin embargo, marcó el regreso de piezas importantes y el debut de un nuevo refuerzo.
El marcador se abrió al minuto 29, cuando un cabezazo de Lexington se estrelló en el travesaño y el rebote cayó a los pies del mediocampista Forester Ajago. Sin dudarlo, remató con pierna derecha para enviar el balón al fondo de las redes y poner el 1-0. El segundo gol llegó en el minuto 79, obra de Michael Adedokun, quien controló un pase largo de CJ Olney, recorrió el área de izquierda a derecha y definió con precisión al poste más lejano del arquero Rising. Aunque el resultado no acompañó, la jornada dejó buenas noticias para el entrenador Patrice Carteron Kah, pues el delantero francés Rémi Cabral volvió a la actividad tras una lesión en la pierna sufrida el pasado 28 de mayo, que lo mantuvo fuera durante 10 partidos consecutivos. Cabral ingresó en los minutos finales, sumando rodaje para lo que será la recta final del campeonato. En el mediocampo, JP Scearce también volvió a la acción después de un mes de ausencia por lesión. Scearce había sido titular en nueve partidos consecutivos antes de su baja y es considerado un elemento clave en el esquema del equipo. Ante Lexington, disputó todo el encuentro, mostrando que está listo para retomar su rol protagónico.
El duelo frente a Lexington también fue especial para Daniel Flores, defensor lateral originario de Tucson, Arizona. Llegó cedido un día antes del partido, procedente del Club Deportivo Guadalajara, donde militó en los equipos juveniles y en el filial C.D. Tapatío. Flores ingresó en el arranque de la segunda mitad, reemplazando a Emil Cuello, y cumplió con solvencia en su primer partido con la camiseta de Rising.
El nuevo fichaje llega en un momento clave, ya que el equipo busca profundidad defensiva de cara a un cierre de temporada exigente. Su experiencia en el fútbol mexica -
no, sumada a su conexión con la comunidad local, lo convierten en una incorporación valiosa dentro y fuera de la cancha.
El compromiso en Lexington fue el inicio de la última gira de múltiples partidos fuera de casa en la temporada regular. Phoenix ha vivido un verano desgastante, jugando ocho de sus últimos diez encuentros como visitante desde el 7 de junio. Sin embargo, esa tendencia está por revertirse: seis de los próximos ocho partidos serán en el Phoenix Rising Stadium, un alivio para un plantel que quiere aprovechar el apoyo de su afición en la búsqueda de puestos privilegiados en la tabla. Este cierre en casa representa una oportunidad para que el equipo retome la contundencia ofensiva que ha caracterizado su campaña, y que, por circunstancias, no pudo exhibir en Kentucky.
El próximo reto será ante un rival de peso: Tampa Bay Rowdies. El duelo se disputará en St. Petersburg, Florida, este sábado 16 de agosto a las 6:00 p.m. (hora de Arizona) en el Al Lang Stadium, con transmisión nacional por ESPN2 y cobertura radial a través de las redes oficiales de Rising.
Será una prueba exigente ante uno de los equipos más consistentes de la USL Championship, pero también una oportunidad para que Phoenix afine detalles antes de volver a casa. Con el regreso de Cabral y Scearce, más la incorporación de Flores, el cuerpo técnico cuenta con más alternativas para enfrentar un calendario que puede definir su posición rumbo a la postemporada.
Oscar Ramos
Diez años después de que Traveller revolucionara el country, Chris Stapleton reafirmó su trono como heredero del movimiento outlaw con dos noches agotadas en el Desert Diamond Arena, forzando ampliación de capacidad ante 19,000 fieles por función.
Stapleton demostró por qué el artista mantiene vigente su reinado: una combinación de voz rasgada por el bourbon, maestría guitarrística sin concesiones y letras que diseccionan el alma humana.
El espectáculo arrancó con el blues rockero “Bad As I Used to Be”,su nuevo single para la banda sonora de F1, seguido de un “Midnight Train to Memphis” que encendió motores con riffs cercanos al garage rock.
Stapleton tocó su guitarra con furia en “Second One to Know”, mientras su voz oscilaba entre el gruñido cavernoso en “Hard Livin’” y la vulnerabilidad desgarradora en “Sometimes I Cry”. Esa dualidad define su legado: puede transitar de baladas que desintegran corazones, como “I Was Wrong” a himnos de honky-tonk sin perder autenticidad.
El momento más íntimo llegó cuando la banda abandonó el escenario y solo con su guitarra acústica, Stapleton ofreció “Drunkard’s Prayer” y “Where Rainbows Never Die”, canciones que destilaron espiritualidad gospel con la crudeza de quien canta desde el fondo del pozo.
La magia se amplificó al invitar al legendario Marty Stuart (“el gato más genial que he conocido”) para una versión efervescente de “Honky Tonkin’s What I Do Best”, fusión de country tradicional y energía rockabilly que coronó su amistad musical.
Morgane Stapleton, su esposa y musa, fue el secreto mejor guardado de la noche. Sus armonías en “What Am I Gonna Do” y “Millionaire” tejieron contrapuntos celestiales, mientras en “Fire Away” los dúos con Chris alcanzaron una simbiosis que Rolling Stone alguna vez comparó con “el diálogo de dos almas gemelas”.
Su presencia escénica —sobria pero electrizante— recordó por qué es considerada “el arma secreta del sonido Stapleton”.
El clímax llegó con “Tennessee Whiskey”, tema que transformó en himno generacional. Stapleton jugó con el público: primero elogió a cada músico con showmanship teatral, luego dejó que 19,000 voces completaran el estribillo, y finalmente descargó un solo de guitarra que mezcló soul sureño con licks de blues.
La canción, original de David Allan Coe, simboliza su revolución: rescatar raíces para reinventarlas sin pedir permiso.
Tras diez años de gira ininterrumpida con su All-American Road Show, nominada como Top Country Tour en los Billboard Music Awards, Stapleton prueba que el éxito de Traveller (7x platino) no fue casualidad.
En el marco del Comic-Con de San Diego, Disney sorprendió a los fanáticos al anunciar oficialmente que el universo de Lilo & Stitch continuará con una segunda parte en formato live-action y estratégicamente, este anuncio se dio apenas unos días después del exitoso debut digital de la primera entrega.
En exclusiva para Prensa Arizona, la actriz Tia Carrere compartió a detalle su experiencia al regresar al universo de Lilo & Stitch, recordemos que ella dio voz a Nani, la hermana mayor de Lilo, en la película animada original de 2002.
Consciente de que el tiempo no pasa en vano, Tia sabía que no podría reinterpretar a la adolescente Nani, por lo que los guionistas decidieron crear un nuevo personaje directamente conectado con ella.
Ahora Tia dará vida a Mrs. Kekoa, la trabajadora social que tiene un rol muy importante ayudando a Nani a entender la situación del cuidado de su hermana.
La actriz también com partió un momento íntimo al recordar su aporte creati vo durante la producción animada, cuando sugirió incluir la escena de la hamaca entre Nani y Lilo, mientras can tan una de las melodías más tradicionales de la cultura hawaiana: “Aloha Oe”, una secuencia breve que captura la conexión profunda entre hermanas.
Por su parte, la actriz Sydney Agudong, quien ahora interpreta a Nani en
esta nueva versión, recibió valiosos consejos de Carrere y Sydney confesó que no se sentirse segura de estar a la altura de su personaje, y justo una semana antes de comenzar las grabaciones, Tia intervino para ayudarla a recuperar la confianza.
“Le dije que no necesitaba imitarme. Le pedí que encontrara su propia voz, su propia verdad como hermana mayor”, compartió Tia.
La nueva versión de Lilo & Stitch logró conservar el corazón de la cultura hawaiana, y con 23 años transcurridos, Disney consideró necesario presentar un guión más actualizado. Afortunadamente, la producción trabajó de la mano con asesores culturales y talentos locales, lo que garantizó el respeto y la autenticidad de la isla.
Y por supuesto, no podía faltar el regreso de la voz original de Stitch, interpretada por Chris Sanders, creador del personaje; siendo francos, no creo que nadie más podría haberle dado vida a este personaje con la misma ternura y caos. Para los fanáticos que desean revivir la historia o descubrirla por primera vez, la película estará disponible en Disney+ a partir del 3 de septiembre, y también podrá adquirirse en formato DVD, Blu-ray y 4K desde el 26 de
Belinda y Snow Tha Product realizan potente fusión musical del clásico de Molotov
Redacción
En una de las colaboraciones más inesperadas del año, la cantante Belinda y la rapera Snow Tha Product unieron fuerzas para lanzar una nueva versión del emblemático tema “Frijolero”, original de la banda mexicana Molotov.
Titulada “Somos Frijoleros”, esta reinterpretación transforma el clásico de rock en un corrido tumbado, fusionando la esencia crítica del original con ritmos regionales contemporáneos.
El anuncio, confirmado a través de Warner Music México, incluye un adelanto animado que presenta caricaturas de ambas artistas y ya está disponible para preguardar en plataformas como Spotify, Apple Music y YouTube Music.
Esta colaboración surge de la amistad entre Belinda y Molotov, fraguada tras un desafío viral en TikTok donde la cantante interpretó “Frijolero” y la banda versionó su éxito “Amor a Primera Vista”.
El lanzamiento se enmarca en un contexto donde temas migratorios y de identidad siguen siendo urgentes, según adelantos, el video oficial mantendrá el tono crítico, pero con una estética renovada que incluye animaciones y simbolismos de la cultura fronteriza.
Dos décadas después, el mensaje mantiene vigencia, y esta versión busca acercarlo a nuevas generaciones y la banda no solo aprobó el proyecto, sino que lo promociona activamente en sus redes sociales.
Musicalmente, el preview revela un giro audaz: los beats de corrido tumbado reem-
La canción original, lanzada en 2003, es un himno de protesta contra la xenofobia y la discriminación hacia los migrantes mexicanos en Estados Unidos. Molotov, conocido por su carga política, llegó a dedicarla a Donald Trump antes de su presidencia.
Redacción
plazan la polka y guitarras distorsionadas del original, mientras se conserva la letra contestataria.
Snow Tha Product aporta su característico flow bilingüe y rimas agudas, combinándose con la versatilidad vocal de Belinda, quien recientemente fue honrada con el “Premio Evolución” en los Billboard Mujeres Latinas en la Música 2025 por su reinvención artística.
tras cuatro años de
El cantante, productor y compositor mexicano-estadounidense Hoyer inicia una nueva fase artística con el lanzamiento de su sencillo “Mía”, primer avance de su esperado álbum debut que ha estado desarrollando durante más de cuatro años.
La canción, construida sobre una base de guitarra acústica con claras influencias de la música tradicional mexicana, fusiona este sonido raíz con melodías vocales que transitan fluidamente entre el R&B y el pop contemporáneo.
Este trabajo marca su transición de productor multiplatino a artista solista, mostrando una evolución hacia propuestas más introspectivas y maduras.
La pieza destaca por su minimalismo emocional y atmósfera íntima, características que se extienden al video musical que la acompaña y en él, Hoyer interpreta la canción con vulnerabilidad bajo una iluminación cálida y sutil, acompañado por un bailarín cuyos movimientos sensuales intensifican la narrativa lírica.
Versos como “Contigo pa’ siempre me quedo si eres Mía” refuerzan su exploración de temas amorosos desde una pers-
pectiva personal, donde lo sensual coexiste con el anhelo y la búsqueda de paz emocional.
Este lanzamiento no solo representa un giro en su carrera musical, sino que consolida su doble rol como artista y empresario independiente; recientemente, Hoyer cofundó el sello 1% Records junto a la estrella pop mexicana Danna, una plataforma “de artistas para artistas” que prioriza el desarrollo creativo sostenible sobre los intereses comerciales inmediatos.
La iniciativa busca empoderar a talentos emergentes ofreciéndoles propiedad sobre sus masters y asesoría en negocios musicales, respondiendo a prácticas industriales que según los fundadores, desatienden el crecimiento artístico a largo plazo.
El álbum completo, que se publicará bajo su propio sello en mayo según confirmó a Variety, simboliza más que un debut tradicional: es la materialización de un proceso de crecimiento personal y musical de casi medio lustro.
Hoyer describe el proyecto como un universo creativo íntimo y ecléctico, donde convergen sensibilidad artística, herencia cultural y autenticidad.
Aunque la fecha de estreno no se ha revelado, la expectativa es alta, especialmente tras el éxito reciente de Belinda con su álbum “Indómita” —una fusión de pop y sonidos mexicanos incluido entre los “15 álbumes latinos más esperados de 2025” por Rolling Stone— y su colaboración con Natanael Cano, “300 Noches”, que alcanzó el top 3 en México.
La recepción entre fans ha sido polarizada: algunos celebran la modernización del clásico, mientras otros cuestionan el cambio de género, no obstante, la alianza refleja una tendencia más amplia en la música mexicana actual, donde artistas trascienden barreras genéricas para crear propuestas innovadoras.
Hoyer inicia una nueva fase artística con el lanzamiento de su sencillo “Mía”. CORTESIA: French Toast Agency
Paralelamente, su incursión en la industria de la moda y su visión estética amplían su influencia más allá de la música, posicionándolo como una de las voces versátiles más relevantes de su generación.
Con “Mía”, Hoyer no solo presenta una canción, sino un manifiesto artístico que refleja su filosofía: crear desde la identidad y la honestidad, desafiando las presiones comerciales del mainstream.
•
•
•
•
•