Trabajadores de techos evidencian a A1 Roofing Solutions por pagos pendientes
Vinicio De León, portavoz de un grupo de trabajadores techeros inmigrantes “rooferos”, expuso ante Prensa Arizona una deuda acumulada cercana al medio millón de dólares por parte de la empresa A1 Roofing Solutions, propiedad de José Camacho y Eliseo Arciénaga.
“Nos llevan a obras con promesas falsas, pagan migajas para que continuemos, y al final niegan el pago completo”, declaró Vinicio De León.
Los afectados trabajadores hispanos de diferentes países optaron por acudir a los medios tras agotar todas las vías de diálogo directo, ya que los propietarios ignoran sus reclamos y se niegan a responder a los intentos de contacto periodístico.
La táctica de A1 Roofing Solutions ilustra un problema estructural en sectores con alta mano de obra inmigrante. Según datos federales, el 78% de las violaciones salariales en construcción y servicios afectan a este grupo, donde la clasificación fraudulenta como “subcontratistas independientes” les niega protecciones laborales básicas.
Denuncian fraude y abuso laboral Policía-ICE ¿Colaboración Encubierta?
Arizona baja costo de medicamentos
Gobernadora ingresa al estado a programa que ofrece hasta 80% de descuento
La gobernadora Katie Hobbs firmó una orden ejecutiva para reducir el costo de medicamentos recetados en Arizona al incorporar al estado a ArrayRx, un consorcio interestatal que ofrece descuentos de hasta el 80% en fármacos.
Aumentan denuncias de que facilitan deportaciones, pese a negativas oficiales
Múltiples denuncias evidencian que el Departamento de Seguridad Pública de Arizona (DPS, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Policía de Phoenix colaboran activamente con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), contradiciendo las reiteradas declaraciones de la gobernadora Katie Hobbs y la alcaldesa Kate Gallego. El Cónsul General de México en Phoenix, Jorge Mendoza Yescas, alertó sobre un “aumento en llamadas a ICE por parte de agentes del DPS, conocidos como State Troopers”, quienes durante paradas vehiculares menores derivan en detenciones migratorias.
Denuncian fraude y abuso laboral
Trabajadores de techos, evidencian a A1 Roofing Solutions por pagos pendientes
Oscar Ramos
Vinicio De León, portavoz de un grupo de trabajadores techeros inmigrantes, expuso ante Prensa Arizona una deuda acumulada cercana al medio millón de dólares por parte de la empresa A1 Roofing Solutions, propiedad de José Camacho y Eliseo Arciénaga.
Los afectados trabajadores hispanos de diferentes países optaron por acudir a los medios tras agotar todas las vías de diálogo directo, ya que los propietarios ignoran sus reclamos y se niegan a responder a los intentos de contacto periodístico.
Intentos de Prensa Arizona para obtener la versión de Camacho y Arciénaga han sido infructuosos y este patrón de evasión refleja el trato a los trabajadores, quienes relataron cómo los propietarios usan “promesas falsas y migajas de pago” para retenerlos en obras. Eugenio Carrillo, con $60,000 adeudados, detalló: “Nos dicen: ‘Sigan a la siguiente casa y allí les pagamos todo’, pero nunca ocurre”.
La táctica de A1 Roofing Solutions ilustra un problema estructural en sectores con alta mano de obra inmigrante. Según datos federales, el 78% de las violaciones salariales en construcción y servicios afectan a este grupo, donde la clasificación fraudulenta como “subcontratistas independientes” les niega protecciones laborales básicas.
“Nos llevan a obras con promesas falsas, pagan migajas para que continuemos, y al final niegan el pago completo”, declaró Vinicio De León.
Los trabajadores, clasificados como “subcontratistas” pese a realizar labores permanen-
tes, describieron un mecanismo recurrente: la empresa los envía a instalaciones residenciales bajo la promesa de pagos semanales que nunca materializan.
Eugenio Carrillo, con $60,000 adeudados, relató cómo los propietarios “cambian de excusa cada viernes: desde cheques perdidos o “rebotados” hasta problemas bancarios”.
Wilmer Cabrera, a quien deben $10,500, añadió: “Mientras nosotros arriesgamos la vida en techos a 15 metros de altura, ellos exhiben en internet comentarios de clientes satisfechos logrados con nuestro sudor”.
La táctica de A1 Roofing Solutions ilustra una violación laboral documentada en estudios nacionales: la clasificación fraudulenta como contratistas independientes para evadir obligaciones legales.
Según análisis del bufete Consumer Justice, esta práctica permite a empleadores eludir el pago de horas extras, seguros médicos y com-
pensaciones por riesgo, común en sectores como construcción y servicios donde los inmigrantes constituyen el 38% de la fuerza laboral. Llenando vacíos legales
El juez de paz Enrique Medina Ochoa confirmó que las deudas inferiores a $10,000 pueden demandarse en cortes locales, pero casos como el de De León ($60,076) exceden ese límite: “Esto no es un simple incumplimiento contractual; es apropiación indebida agravada según el código penal de Arizona”.
Añadió que la Fiscalía Estatal tiene competencia para investigar, aunque su Unidad de Protección de Trabajadores requiere “pruebas sólidas de patrones deliberados”.
La respuesta inicial de la Fiscalía General, a través del vocero Oscar Hernández, fue cautelosa: “Solicitamos a los afectados formalizar denuncias con recibos y contratos”.
Esta reacción, según organizaciones proin-
Demócratas en pie de guerra
Jazmine Crockett incendia Phoenix con ataque a Trump y la Corte Suprema
Oscar Ramos
En un mitin cargado de indignación, la congresista demócrata por Texas, Jasmine Crockett, calificó al presidente Donald Trump de “pedazo de mier…” durante la parada en Phoenix del “Won’t Back Down Tour”, organizado por el grupo progresista MoveOn.
Ante cientos de asistentes el moderador de Meidas Touch, Adam Mockler juntó al senador Chris Murphy, de Connecticut y la congresista Yassamin Ansari, de Arizona, Crockett amplió su crítica más allá del mandatario.
“En una democracia funcional, Trump no podría salirse con la suya. Lo ha logrado porque los republicanos en la Cámara y el Senado son cómplices, pero sobre todo porque los tribunales, especialmente la Corte Suprema, son cómplices”, afirmó.
El evento, descrito por MoveOn como un esfuerzo para “llevar el fuego a distritos donde republicanos quitan atención médica para enriquecer a los ricos”, sirvió de plataforma para denunciar dos frentes: el rediseño de distritos electorales en Texas y la falta de ética en la Corte Suprema.
Crockett reveló que el nuevo mapa republicano en su
estado, impulsado por Trump, eliminaría su propio distrito, diluyendo el poder de voto latino y afroamericano en cuatro distritos que demócratas ganaron en 2024.
“Es un amaño para silenciar voces minoritarias”, afirmó, tildando al presidente de “Hitler de TEMU” por su intervención en el proceso. Crockett dedicó parte crucial de su discurso a la Corte Suprema, señalando conflictos de interés: “Sabemos que aceptan dinero. Tenemos el rastro de papel”.
Aquí aludió a las investigaciones de 2023 que expusieron los viajes de lujo y beneficios no declarados del magnate Harlan Crow al juez Clarence Thomas.
Pero pese al código ético adoptado en 2023, Crockett subrayó su inutilidad: “No tiene mecanismos de aplicación; debemos imponerles controles nosotros”.
La legisladora vinculó esta “complicidad judicial” con fallos recientes que benefician a Trump: inmunidad presidencial ampliada, aval a deportaciones masivas y poder para despedir funcionarios federales.
Recordó que los demócratas intentaron sin éxito revivir el proyecto SCERT para imponer un código ético ejecutable, bloqueado por republicanos como Lindsey Graham, quien lo tachó de “basura legal motivada políticamente”.
La Casa Blanca respondió con dureza. La portavoz Abigail Jackson descalificó los comentarios como “de baja inteligencia” y “insultos a millones de estadounidenses”, añadiendo que Crockett “ataca al pueblo mientras Trump cumple promesas en la Edad de Oro de América”.
migrantes, refleja un problema estructural: el 55% de los trabajadores indocumentados evita demandar por temor a deportación, permitiendo a empresas abusivas operar impunemente. El conflicto en Arizona ejemplifica una epidemia nacional. Industrias como construcción, agricultura y servicios concentran el 78% de las violaciones salariales según datos federales, donde los inmigrantes soportan condiciones peligrosas sin equipos de seguridad ni compensación por lesiones.
Mientras A1 Roofing Solutions sigue operando, los trabajadores enfrentan consecuencias devastadoras y adeudos a sus propias cuadrillas.
“No pedimos limosna; exigimos lo que nos robaron”, resume De León. Su lucha hoy trasciende el reclamo económico: es una batalla por la dignidad laboral en un sistema que invisibiliza a quienes lo sostienen.
Trump, por su parte, ha menospreciado reiteradamente a la congresista, agrupándola con Alexandria Ocasio-Cortez en febrero y sugiriendo someterlas a “pruebas de coeficiente intelectual”.
Mientras republicanos en Texas aceleran la aprobación del nuevo mapa que crea cinco distritos “mayoritariamente hispanos pero tendientes a republicanos”, según el legislador Todd Hunter, Crockett admite que su tiempo en el Congreso podría terminar. En julio confesó al comediante Hasan Minhaj que ya tiene “fecha de expiración en mente” para la Cámara, aunque sondeos republicanos la colocan líder en primarias demócratas para el Senado con un 35% de apoyo.
Policía-ICE ¿Colaboración Encubierta?
Aumentan denuncias de que facilitan deportaciones, pese a negativas oficiales
Oscar Ramos
Múltiples denuncias evidencian que el Departamento de Seguridad Pública de Arizona (DPS, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Policía de Phoenix colaboran activamente con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), contradiciendo las reiteradas declaraciones de la gobernadora Katie Hobbs y la alcaldesa Kate Gallego. El Cónsul General de México en Phoenix, Jorge Mendoza Yescas, alertó sobre un “aumento en llamadas a ICE por parte de agentes del DPS, conocidos como State Troopers”, quienes durante paradas vehiculares menores derivan en detenciones migratorias.
Mecanismos de Coordinación
Raúl García, vocero del DPS, justificó estas acciones citando el Arizona Revised Statute (ARS) 11-1051, que permite a los agentes “verificar el estatus migratorio con ICE cuando existe sospecha razonable de presencia ilegal”.
La cárcel del condado de Maricopa (4th Avenue Jail), gestionada por la Oficina del Alguacil, notifica “automáticamente” a ICE durante los procesos de registro, usando una pregunta clave: “¿Dónde naciste?”.
Según datos recopilados, esto inició 108 de 152 casos de deportación en los primeros tres meses del segundo mandato de Trump. Además, la Policía de Phoenix, aunque afirma no hacer cumplimiento migratorio, envía a los detenidos a esta cárcel, facilitando su contacto con ICE.
La organización Poder In Action presentó en junio la Resolución para Comunidades Prósperas, exigiendo al Concejo Municipal de Phoenix:
-Prohibir paradas por perfil racial.
situaciones innecesariamente”. Sin embargo, enfatizó que el problema sistémico requiere cambios de fondo: “La solución no es construir más cárceles, sino abordar los ciclos que desestabilizan comunidades”, señaló Eric Laughlin de Poder In Action.
-Eliminar cuotas de arrestos. -Priorizar citaciones sobre detenciones. -Frenar criminalización de la pobreza. Pese a promesas previas de Gallego de no usar recursos municipales para deportaciones, la resolución fue rechazada, con solo el voto a favor de la concejal Anna Hernández. “Si realmente se oponen a colaborar con ICE, ¿Por qué ignoran soluciones concretas?”, cuestionó Bazilisa Bailón de Trans Queer Pueblo.
Mientras la gobernadora Hobbs y la alcaldesa Gallego niegan coordinación con
Mencionó un incidente documentado (I25043951), un agente contactó a ICE tras una colisión sin lesiones, luego de que un testigo revelara “voluntariamente” que el conductor tenía una orden de deportación activa. García insistió en que el agente “actuó conforme al protocolo” al liberar al individuo tras esperar un “tiempo razonable” para ICE. No obstante, Mendoza Yescas subraya que estos casos no son aislados: “Hemos recibido múltiples reportes de personas detenidas por infracciones menores que terminan bajo custodia migratoria”.
Mendoza Yescas instó a la comunidad a portar matrículas consulares como identificación válida y evitar confrontaciones: “No cooperar o negarse a identificarse escala
Decenas de trabajadores de techos “rooferos”, denuncian a la empresa A1 Roofing Solutions por pagos atrasados que podrían llegar al medio millón de dólares.
CORTESIA: A1 Roofing Solutions / Facebook
José Camacho, uno de los propietarios de A1 Roofing Solutions. SCREENSHOT: A1 Roofing Solutions / Facebook
Ante cientos de asistentes el moderador de Meidas Touch, Adam Mockler juntó al senador Chris Murphy, de Connecticut y la congresista Yassamin Ansari, de Arizona, Crockett amplió su crítica más allá del mandatario.
Finabien: apoyo a migrantes mexicanos
Phoenix lidera la revolución financiera para ahorro y envío de remesas
Oscar Ramos
El Consulado de México en Phoenix se ha convertido en un bastión de resistencia económica. Bajo la dirección del cónsul Jorge Mendoza Yescas, este recinto ocupa el segundo lugar a nivel nacional en distribución y activación de la tarjeta Finabien, herramienta clave para evadir el polémico impuesto federal del 1% a remesas en efectivo implementado este año.
La escena en el consulado refleja su impacto: decenas de personas formadas esperan recibir sus tarjetas binacionales, atendidos por Gisela Sánchez desde la ventana de Asesoría Financiera.
Cada kit incluye dos plásticos, uno respaldado por Visa para Estados Unidos y otro por Mastercard para México, activados en minutos tras presentar identificación mexicana válida.
“Es una herramienta pensada especialmente para nuestros paisanos en situación irregular”, subraya Mendoza Yescas, quien en 2021 logró que Arizona reconociera la Matrícula Consular como ID oficial 1.
El diseño de Finabien prioriza a los excluidos del sistema bancario: no requiere historial crediticio, cuenta bancaria previa ni estatus migratorio regular. Su operación es estraté-
gica: al realizar transacciones digitales, elude el impuesto al efectivo, cobrando solo $3.99 dólares por envío versus el 1% que aplica a transferencias físicas.
“No solo es un canal para remesas, sino una herramienta de inclusión financiera”, destaca el cónsul, cuyo equipo ha distribuido centenaras de tarjetas.
En un estado donde el comercio con México genera $20,000 millones anuales y 100,000 empleos, Finabien mitiga consecuencias de políticas como la nueva Arizona Immigration, Cooperation and Enforcement Act, que amplía la colaboración policial con ICE.
Testimonios recogidos por el consulado detallan ahorros de hasta $200 dólares mensuales comparado con servicios tradicionales, gracias a la eliminación de comisiones ocultas y eludir el gravamen federal.
“Cada dólar que envían representa esfuerzo y amor por su familia”, reflexiona el cónsul, destacando que la comunidad mexicana contribuye con el 7.5% del PIB estatal pese a enfrentar exclusiones sistemáticas.
Mientras el gobierno mexicano despliega en Arizona una red legal de 2,610 profesionales para defensa migrante, Finabien simboliza la innovación como escudo ante políticas hostiles.
Para Gisela Sánchez, asesora financiera del consulado, su valor radica en dar “soberanía económica en tiempos de incertidumbre”, especialmente en condados agrícolas donde próximamente se realizarán jornadas de distribución.
Arizona baja costo de medicamentos
Gobernadora ingresa al estado a programa que ofrece hasta 80% de descuento
Oscar Ramos
La gobernadora Katie Hobbs firmó una orden ejecutiva para reducir el costo de medicamentos recetados en Arizona al incorporar al estado a ArrayRx, un consorcio interestatal que ofrece descuentos de hasta el 80% en fármacos. Arizona se une así a Oregón, Washington, Nevada, Ohio y Connecticut en esta plataforma de gestión de beneficios farmacéuticos, diseñada para fortalecer el poder de negociación estatal y brindar soluciones accesibles ante los altos precios de los medicamentos.
La medida permitirá a los residentes utilizar la Tarjeta de Descuento ArrayRx, que reduce costos en medicamentos genéricos (80%) y de marca (18%). “Durante demasiado tiempo, los precios elevados de los fármacos han alejado a las familias de la Promesa de Arizona. Estamos cambiando eso. Esta acción mantiene dinero en los bolsillos de los arizonenses y restaura oportunidades de bienestar”, declaró Hobbs. Trevor Douglass, director del Programa de Medicamentos de Oregón y miembro del comité directivo de ArrayRx, celebró la adhesión: “Su inclusión marca el inicio de un camino hacia la seguridad sanitaria para todos. Trabajaremos sin descanso para que los medicamentos sean accesibles”.
ArrayRx destaca por su acceso gratuito y sin barreras: no cobra cuotas a usuarios ni farma-
cias, y los costos administrativos para los estados son transparentes. Cubre todos los fármacos aprobados por la FDA e incluye descuentos en medicamentos de venta libre y suministros médicos (como tiras para diabetes).
La tarjeta es válida en más de 65,000 farmacias a nivel nacional, con herramientas digitales para comparar precios y localizar establecimientos.
A diferencia de programas comerciales como GoodRx, ArrayRx prioriza la privacidad del usuario: no vende datos personales. Además, brinda seguridad a quienes pierden cobertura de seguro o tienen lagunas en sus pólizas, facilitando el manejo de tratamientos crónicos. El consorcio está gobernado por un comité de servidores públicos con más de 200 años de experiencia colectiva en programas farmacéuticos, garantizando un modelo ético sin precedentes en la industria.
La iniciativa llega en un momento crítico: estudios revelan que 1 de cada 4 arizonenses raciona medicamentos por costos. ArrayRx elimina trámites burocráticos; los residentes solo deben descargar la tarjeta digital desde el sitio web oficial o mediante la aplicación móvil.
“No es un parche, sino una reestructuración del sistema”, enfatizó Douglass. Para Hobbs, esto refleja su compromiso con soluciones centradas en las personas: “Cada dólar ahorrado es salud recuperada y dignidad restaurada”.
La adhesión a ArrayRx consolida a Arizona como pionero en innovación sanitaria, ofreciendo un modelo replicable para estados que enfrentan crisis similares.
¡Evento
Ven con toda tu familia a celebrar el orgullo de ser mexicano en el corazón de Mesa. Disfruta de música, cultura, comida y fuegos artificiales.
Saturday September 13th
5:00pm - 7:00pm
La gobernadora Katie Hobbs firmó una orden ejecutiva para reducir el costo de medicamentos recetados en Arizona. CORTESIA: Governor Katie Hobbs / Facebook
Gisela Sánchez, de la ventanilla financiera del Consulado General de México en Phoenix, mostrando las tarjetas Finabien. FOTO: Oscar Ramos / Prensa Arizona
Promueven vigilancia en contenidos escolares
Superintendente de Instrucción Pública
invoca fallo de Corte
Suprema
Oscar Ramos
El superintendente de Instrucción Pública de Arizona, Tom Horne, instó a padres a ejercer su derecho a retirar a sus hijos de clases con contenidos “inapropiados”, invocando un reciente fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos que respalda objeciones religiosas contra material educativo.
La advertencia, emitida al inicio del año escolar, enfatiza que las escuelas deben priorizar “académicos, no adoctrinamiento social”.
Horne citó como ejemplo un incidente en una escuela de Tucson donde un docente afirmó que “personas de ciertas religiones quieren matar a individuos LGBTQ”, animó a estudiantes a “dudar de sus creencias religiosas” y sugirió métodos para “progresar en una transición de género”.
Aunque el maestro involucrado se retiró, el caso ilustra, según Horne, el tipo de situaciones que justifican la supervisión parental.
El fallo aludido, cuya identificación no especificó Horne, amplía protecciones basadas en la Primera Enmienda, permitiendo
a familias excluir a estudiantes de lecciones que contradigan sus convicciones religiosas.
Para facilitar reportes, el Departamento de Educación de Arizona activó la “Línea Empower”, un canal para denunciar contenidos que desvíen el foco de estándares académicos hacia ideología de raza, etnia o género.
Esta política se alinea con tendencias conservadoras en estados como Texas, donde una ley reciente prohíbe iniciativas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) en escuelas K-12 y exige exhibir los Diez Mandamientos en aulas, medidas actualmente impugnadas en cortes federales.
Grupos de derechos civiles cuestionan la estrategia. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) de Arizona advirten que etiquetar discusiones sobre identidad como “inapropiadas” podría censurar educación inclusiva y violar derechos de estudiantes LGBTQ.
Horne, sin embargo, insiste en que su objetivo es reforzar materias básicas: “Los estudiantes necesitan lectura, escritura, matemáticas, ciencias, historia y artes, no distracciones ideológicas”.
El conflicto refleja una polarización nacional, pues en Texas, legisladores debaten si normas como la prohibición de teléfonos en aulas, vigente desde este año, buscan reducir distracciones o controlar acceso a información.
Demanda ACLU a Sheriffato de Pima
La organización exige transparencia en colaboración de agentes con Inmigración
Oscar Ramos
La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) de Arizona demandó al Departamento del Sheriff del Condado de Pima (PCSD) a finales de julio, acusándolo de violar las leyes estatales de acceso a la información pública.
La organización busca documentos que revelen con qué frecuencia los agentes contactan a autoridades migratorias federales durante paradas de tráfico rutinarias, una práctica bajo escrutinio por su potencial papel en las deportaciones.
En mayo de 2025, la ACLU solicitó registros de radio, informes de incidentes y detalles sobre la verificación de estatus migratorio durante los últimos cuatro años.
La petición incluía documentos sobre una política interna, eliminada en junio de 2023 pero vigente en el papel hasta julio de 2025, que exigía rastrear todas las “solicitudes de asistencia” a inmigración.
Pese al plazo transcurrido, el departamento no proporcionó los registros ni estimó un calendario para hacerlo, según la demanda.
El sheriff Chris Nanos, demócrata, calificó la demanda como “prematura”, argumentando que procesar solicitudes de cuatro años requiere semanas de trabajo y su oficina está ocupada en “transcribir informes policiales”, entre otras tareas.
Sin embargo, admitió que la política de rastreo se abandonó en la práctica hace dos años por considerarla “inútil” y “onerosa”.
Aunque Nanos ha prometido públicamente que su departamento “no aplica leyes migratorias federales”, una investigación de periodística documentó al menos 16 casos entre enero de 2022 y junio de 2023 donde agentes entregaron a personas indocumentadas al Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
Estos casos surgieron principalmente durante paradas de tráfico o allanamientos, generando preocupación entre defensores de migrantes sobre perfil racial.
Nanos rechazó las acusaciones, citando datos internos: el 55% de las paradas vehi-
culares en 2025 involucraron a personas identificadas como blancas y el 35% como hispanas, cifras que alinearían con la demografía del condado.
No obstante, la ACLU subraya que estos datos no capturan qué ocurre tras un contacto con inmigración, ni explican la eliminación de una cláusula clave que prohibía considerar “raza, color u origen nacional” para establecer “sospecha razonable” de estatus migratorio.
Desconfianza Comunitaria
La demanda se enmarca en un clima nacional de tensiones migratorias, pues bajo la campaña de deportaciones masivas del expresidente Donald Trump, la colaboración entre agencias locales y federales ha enfrentado críticas por opacidad.
En Tucson, activistas han difundido videos en redes sociales que muestran a policías coordinando con agentes de CBP durante operativos, alimentando desconfianza en comunidades inmigrantes.
Nanos atribuye esta desconfianza a la “reacción contra la administración Trump”, insistiendo en que el público puede fiscalizar a sus agentes: “Si una parada fue ilegal o incorrecta, que nos llamen”.
Sin embargo, la ACLU enfatiza que sin registros claros, es imposible auditar el cumplimiento de las propias normas del departamento.
El sheriff Chris Nanos, que asumió su segundo mandato en ener, calificó la demanda como “prematura”. CORTESIA: Pima County Sheriff’s Department
Escuelas públicas de Phoenix y Tucson reportan incertidumbre sobre cómo equilibrar derechos parentales con obligaciones antidiscriminatorias. CORTESIA: Roosevelt School District / Facebook
Exponen a impactos de nueva ley fiscal
Recortes a Medicaid desatan condenas y alertan sobre cierre de hospitales rurales
Oscar Ramos
La aprobación del proyecto de ley republicano “One Big Beautiful Bill” ha desatado una ola de condenas en Arizona, donde líderes demócratas, médicos y defensores de adultos mayores advierten que 365,000 residentes perderán cobertura médica y cinco hospitales rurales enfrentarán cierre inminente.
Las críticas se concentran en los candidatos gubernatoriales republicanos Andy Biggs y Karrin Taylor Robson, quienes calificaron los recortes como una “victoria histórica” y una “medida necesaria”.
dentes perderán cobertura médica y cinco hospitales rurales enfrentarán cierre inminente.
CORTESIA: Copper State
El OBBBA recortará entre $700,000 y $800,000 millones a Medicaid en una década, según análisis del la Oficina del Presupuesto del Congres (CBO, por sus siglas en inglés). En Arizona, donde Medicaid opera bajo el nombre AHCCCS, esto se traducirá en la exclusión de 550,000 personas, incluyendo adultos mayores, familias de bajos ingresos y pacientes crónicos.
El médico internista Vishal Verma, expresidente del grupo 4C Medical, alertó en una conferencia organizada por Copper State War Room: “Necesitamos políticas que fortalezcan, no debiliten, los hospitales de seguridad. Hoy pido su apoyo para salvar Medicaid”.
Para hospitales rurales, el impacto será
catastrófico: perderán hasta $50 millones en fondos federales, lo que forzará cierres de servicios como geriatría o salud mental. Estudios nacionales muestran que estos centros presentan 23% más mortalidad y costos $32,880 más altos en tratamientos complejos.
Mientras Biggs defendió los recortes como un “enfoque positivo”, Taylor Robson los llamó “triunfo histórico”, ambos ignora-
Arizona reclama $760 millones
Realiza Gobernadora reposición al Gobierno Federal por seguridad fronteriza
Oscar Ramos
La gobernadora Katie Hobbs solicitó formalmente al gobierno federal el reembolso de $759.7 millones gastados por Arizona en seguridad fronteriza desde enero de 2021, invocando la nueva ley federal H.R.1 que autoriza compensaciones a estados por tales desembolsos.
En una carta dirigida a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, Hobbs detalló que estos recursos financiaron operativos contra el tráfico de drogas y personas, destacando colaboraciones como el “Grupo de Trabajo SAFE” y la “Operación Guardián del Desierto”.
Según la Gobernadora, estas acciones conjuntas han impedido que “millones de píldoras de fentanilo y miles de libras de drogas ingresen al país”, aunque no especificó
períodos concretos para dichas incautaciones.
El desglose de gastos revela que $695 millones se destinaron a apoyar a policías locales en condados fronterizos como Cochise y Santa Cruz, zonas donde el narcotráfico ha intensificado la violencia urbana y rural.
Solo en enero de 2025, Hobbs asignó $17 millones adicionales a estos condados, priorizando la interrupción del fentanilo, droga responsable del 70% de las muertes por sobredosis en el estado.
Otra partida de $49 millones financió operaciones coordinadas entre agencias estatales y federales, incluyendo la reciente “Operación Guardián del Desierto”, que resultó en 12 arrestos y decomisos menores de metanfetamina durante patrullajes.
Los $14.6 millones restantes cubrieron personal en puertos de entrada internacionales, puntos críticos donde se intercepta el 40% de los estupefacientes incautados en la frontera.
ron las advertencias de su aliada Jan Brewer, exgobernadora republicana y copresidenta de campaña de Robson, quien declaró que “estos recortes matarán personas”. Dora Vasquez, directora de la Alianza de Jubilados de Arizona, cuestionó: “¿Qué derecho tienen a cortar nuestro salvavidas? Están encareciendo la vejez en nuestros hogares”. El líder demócrata estatal Oscar De Los Santos denunció la competencia entre ambos candidatos por: “Quién arranca más atención médica a los arizonenses. Eso no es liderazgo: es cobardía”.
El proyecto impone requisitos laborales de 80 horas mensuales para beneficiarios de Medicaid, excluyendo a discapacitados o cuidadores de familiares enfermos, recorta subsidios del mercado de seguros Affordable Care Act (Obamacare) elevando primas para 16 millones de estadounidenses, y congela impuestos a proveedores hospitalarios reduciendo fondos estatales para emergencias. Adultos mayores como María López, inscrita en Mercy Care, expresan temor ante este panorama: “Mi diabetes requiere controles mensuales. Sin medicinas ¿Moriré por ahorrarle dinero al gobierno?”.
Hobbs detalló que estos recursos financiaron operativos contra el tráfico de drogas y personas, destacando colaboraciones como el “Grupo de Trabajo SAFE” y la “Operación Guardián del Desierto”. CORTESIA: Governor Katie Hobbs
La petición expone tensiones políticas y operativas en la frontera, pues mientras Hobbs enfatiza los éxitos colaborativos, el sheriff Mark Dannels de Cochise subraya que el crimen fronterizo ha costado a su condado $14.4 millones en tres años, principalmente por encarcelamientos y persecuciones de alta velocidad.
Denuncian “dinero oscuro” en campañas 2026
Organizaciones que apoyan candidatura de Andy Biggs ocultan a los donantes
Oscar Ramos
Una organización estudiantil demócrata, Unity Rising USA, presentó una denuncia formal contra los brazos políticos de Turning Point USA (TPUSA) ante la Comisión de Elecciones Limpias de Arizona, acusándolos de violar la Ley del Derecho a Saber de los Electores (Propuesta 211).
La queja, alega que Turning Point Action (TPA) y Turning Point PAC (TPPAC) ocultan identidades de donantes que financian campañas mediáticas a favor del congresista Andy Biggs, candidato republicano a gobernador, incumpliendo requisitos de transparencia electoral.
La Propuesta 211 —aprobada por votantes en 2022— exige que grupos que gasten más de $50,000 en campañas estatales revelen nombres, direcciones y empleadores de contribuyentes que donen más de $5,000.
Sin embargo, según la denuncia, ni TPA ni TPPAC han presentado “ni un solo informe” detallando estos fondos, pese a haber invertido masivamente en publicidad proBiggs y un ejemplo citado es la transferencia de $500,000 de TPA a TPPAC para compras mediáticas, operación que debería incluir la divulgación de donantes originales que aportaron más de $2,500, algo omitido sistemáticamente.
Jacob George, director ejecutivo de Unity Rising USA, subrayó que esta opacidad “socava la equidad y honestidad que los arizonenses merecen”, recordando que TPUSA acumula antecedentes por violaciones similares.
En 2024, la Comisión Federal de Elecciones (FEC, por sus siglas en inglés) multó a TPA con $18,000 por no declarar $33,000 en contribuciones, y en 2022 la Secretaría de Estado de Arizona ya investigó posibles irregularidades en su financiamiento.
La arquitectura financiera de TPUSA, descrita en los documentos como una red de entidades opacas, facilita este secretismo y reportes periodísticos detallan que la organización canalizó al menos $15.2 millones a empresas vinculadas a sus líderes, mientras su fundador,
Campañas mediáticas a favor del congresista Andy Biggs, candidato republicano a gobernador, incumpliendo requisitos de transparencia electoral estarían incumpliendo leyes electorales. CORTESIA: Andy Biggs / Facebook
Charlie Kirk, acumulaba propiedades de lujo valuadas en $4.75 millones, financiadas con donaciones anónimas de magnates como Bernard Marcus (cofundador de Home Depot) y fondos “oscuros” (dark money) del Donors Trust.
Además, su estructura incluye una red de LLCs en estados que no exigen transparencia de propiedad, dificultando el rastreo del dinero.
Si la Comisión de Elecciones Limpias valida la denuncia, TPA y TPPAC enfrentarían sanciones de hasta el triple del monto no declarado y posibles acciones judiciales.
Mientras tanto, TPUSA no ha respondido a solicitudes de comentarios, manteniendo un patrón observado desde 2017: privilegiar el secretismo sobre la rendición de cuentas, incluso mientras exige “pureza electoral” en discursos públicos.
Este caso evidencia una tensión crucial en la democracia arizonense: organizaciones con presupuestos millonarios, TPUSA recaudó $39.8 millones en 2024, operan en las sombras, desafiando leyes diseñadas para proteger la integridad del voto.
Como sentencia George: “Aquí no hay teorías conspirativas: es elusión deliberada de la ley”.
La decisión de la Comisión podría sentar un precedente sobre si el dinero oscuro seguirá fluyendo sin control en las elecciones más disputadas de Estados Unidos.
SRP ESTÁ AQUÍ PARA AYUDAR
El apoyo nunca está lejos
Si necesitas soluciones para reducir tus costos de energía, podemos ayudar. Tenemos programas y recursos que ofrecen apoyo cuando más lo necesitas.
Explora tus opciones en srp.net/asistencia
Líderes demócratas, médicos y defensores de adultos mayores advierten que 365,000 resi-
Fianza de $15,000 para ingresar al país
Oscar Ramos
El Departamento de Estado implementará un programa piloto que exigirá a solicitantes de visas de turismo (B-2) y negocios (B-1) el pago de fianzas reembolsables de hasta $15,000 dólares, una medida sin precedentes que afectará a nacionales de países con altas tasas de permanencia ilegal o controles documentales “deficientes”.
El plan, publicado en el Registro Federal este martes, iniciará en menos de 15 días y se extenderá por 12 meses, marcando el endurecimiento más agresivo de la política migratoria de Donald Trump.
La fianza, cuyos montos van entre $5,000, $10,000 o $15,000 dólares, será reembolsada solo si el visitante abandona Estados Unidos dentro del plazo autorizado por su visa.
Según el aviso oficial, el objetivo es evitar que el gobierno “sea financieramente responsable” ante incumplimientos migratorios y los países afectados se darán a conocer tras la entrada en vigor del programa, aunque se excluye a los 42 naciones del Programa de Exención de Visas (mayoría europeas y algunos asiáticos).
La medida se aplicará principalmente a ciudadanos de estados que ofrecen “ciudadanía por inversión sin requisitos de residencia” o con sistemas de verificación de datos insuficientes, categorías que el Departamento de Estado no detalló cuantitativamente.
El anuncio se enmarca en una serie de cambios restrictivos: la semana pasada se re-
instauraron entrevistas presenciales para renovaciones de visas suspendidas desde 2020, y se exige ahora pasaporte vigente del país de origen a participantes de la Lotería de Visas de Diversidad.
Además, el Congreso, controlado por republicanos, aprobó en julio una “tarifa de integridad de visa” de $250 dólares para visas de no inmigrante, efectiva desde octubre, independiente de la fianza.
Estas acciones amplían políticas previas como la prohibición de junio a viajeros de 19 países —incluidos Haití, Myanmar y Yemen— por “riesgos de seguridad nacional”.
Analistas prevén que la medida disuadirá visitas legítimas: “Podría hacer el proceso inaccesible para muchos”, como reconoce el texto oficial; históricamente, el Departamento de Estado desaconsejaba fianzas por el “proceso engorroso de pagar y liberar” los fondos y el riesgo de “percepciones erróneas” públicas, aunque ahora argumenta que esa postura “no está respaldada por evidencia reciente”. El sector turístico ya reporta secuelas: viajes desde Canadá y México cayeron 20% en el último año, mientras aerolíneas redujeron tarifas transatlánticas ante la menor demanda.
Un intento similar en noviembre de 2020 fue abortado por la pandemia, pero ahora resurge con mecanismos de ejecución inciertos, pues no se especifica cómo se gestionarán los reembolsos transfronterizos o la verificación de salidas, procesos complejos que en el pasado desalentaron la medida.
Mayor revisión de USCIS a peticiones familiares
Nueva política en busca de fraudes y aumenta los riesgos de separación
Oscar Ramos
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) implementó a inicios de mes una actualización integral de su Manual de Políticas para visas basadas en la familia, con el objetivo declarado de mejorar la verificación de relaciones familiares genuinas y prevenir peticiones fraudulentas o sin mérito.
La reforma prioriza la protección de estadounidenses frente a amenazas a la seguridad nacional, intensificando el escrutinio en matrimonios y vínculos familiares declarados en peticiones como el Formulario I-130.
La guía introduce tres modificaciones críticas. Primero, USCIS ahora requerirá entrevistas presenciales obligatorias cuando detecte inconsistencias documentales, antecedentes penales del beneficiario, o patrones sospechosos como múltiples peticiones vinculadas a un mismo solicitante, enfocándose especialmente en categorías con largos tiempos de espera como F3 (hijos casados de ciudadanos) y F4 (hermanos de ciudadanos), donde México enfrenta retrocesos de hasta 24 años.
Segundo, se amplían las autorizaciones para que ciudadanos en servicio militar o gubernamental asignados fuera de Estados Unidos puedan presentar I-130 directamente en consulados durante conflictos o desastres naturales, manteniendo verificaciones reforzadas.
Y tercero, si un beneficiario es identificado como “removible” durante la evaluación, USCIS emitirá un aviso de comparecencia para iniciar deportación, aclarando que “la aprobación de I-130 no confiere estatus legal ni protege contra remoción”.
La actualización redefine cuándo las peticiones aprobadas se enrutan al Centro Nacional de Visas: ahora ocurrirá si USCIS detecta inelegibilidad para ajuste de estatus dentro dl país, como permanencia ilegal o falta de inspección inicial al ingresar. Esto
La reforma intensifica el escrutinio en matrimonios y vínculos familiares declarados en peticiones como el Formulario I-130, entre otras cosas. CORTESIA: USCIS / Facebook
forzará a beneficiarios sin estatus legal a procesar solicitudes en consulados de sus países de origen, incluso si residen en territorio estadounidense.
Estas medidas responden a hallazgos de “matrimonios fraudulentos para eludir límites anuales de visas” en categorías saturadas como F4 para filipinos (con fechas de corte retrocediendo a junio de 2005) o F2B para mexicanos (enero de 2006).
El manual enfatiza la colaboración con agencias de inteligencia para identificar vínculos con actividades criminales o terroristas.
Aunque la política busca eficiencia, surgen complejidades para familias binacionales, pues la documentación secundaria ahora es más estricta: si certificados civiles son inaccesibles, USCIS exige “cartas de imposibilidad” gubernamentales junto a pruebas alternativas como registros bautismales.
Las demoras podrían agravarse en categorías saturadas como F3 para México (con fecha de corte en enero de 2001), ya que las entrevistas obligatorias añaden carga burocrática sin aumento de personal adjudicador.
Además, beneficiarios con órdenes de remoción previas serán referidos a ICE tras negativas de I-130, limitando opciones de apelación.
La fianza, cuyos montos oscilarán entre $5,000, $10,000 o $15,000 dólares, será reembolsada solo si el visitante abandona Estados Unidos dentro del plazo autorizado por su visa.
CORTESIA: Customs and Border Protection
Trump habría traicionado a Epstein, según biógrafo
Fotos comprometedoras y la conexión rusa que persigue a la Casa Blanca
Redacción
En llamadas frenéticas a aliados políticos, Donald Trump ha insistido estos días: “Sabes que no maté a Epstein, ¿verdad?”. La revelación, documentada por el biógrafo Michael Wolff a través de fuentes cercanas a la Casa Blanca, expone el pánico que genera el resurgimiento del escándalo que vincula al presidente con el financiero convicto.
Según Wolff, testigo de conversaciones con Jeffrey Epstein antes de su muerte en 2019, Trump agregó durante esas llamadas: “Mucha gente quería muerto” al exmagnate y depredador sexual.
La presión se intensifica con nuevas acusaciones sobre la naturaleza de su relación. Wolff, quien grabó más de 100 horas de entrevistas con Epstein, detalla que el financiero poseía “polaroids de Trump con jóvenes topless en su regazo de edad indeterminada”, incluyendo una donde “se observaba una mancha en el pantalón de Trump mientras las chicas reían y señalaban”.
Epstein habría rechazado publicarlas por temor a represalias: “Soy un pervertido, pero no estúpido. Trump es un hombre sin escrúpulos”, confesó al escritor.
El origen de la venganza
El detonante de la fractura, según Epstein, ocurrió en 2004 cuando Trump le arrebató una propiedad en Palm Beach valorada en $36 millones.
Documentos revisados por medios muestran que Trump revendió la mansión en menos de dos años al magnate ruso Dmitry Rybolovlev por $95 millones, una operación
que Epstein consideró imposible sin haber recurrido a fondos opacos.
“Quería venganza por la traición”, relató Epstein a Wolff, quien estaba planeando demandas y exposiciones mediáticas.
La respuesta de Trump, según esta versión, fue una jugada calculada: “Soltar el dato” a las autoridades federales sobre los crímenes de Epstein.
Semanas después de compartir esta teoría con Wolff en 2019, Epstein fue arrestado y tiempo después hallado muerto en su celda.
Esta cronología contradice la narrativa oficial de Trump, que asegura haber cortado lazos en 2000 porque Epstein “robaba personal” de Mar-a-Lago, en referencia a Virginia Giuffre, que también murió en abril de éste año por aparente suicidio en Australia.
La crisis se profundizó cuando The Wall Street Journal publicó el 17 de julio una carta
de cumpleaños que Trump envió a Epstein en 2003.
El texto, mecanografiado sobre un boceto de mujer desnuda, incluía diálogos como: “Donald: Los enigmas nunca envejecen. ¿Lo has notado? Jeffrey: La última vez que te vi, estaba claro”. Trump firmó junto al vello púbico del dibujo con la frase: “¡Feliz cumpleaños — y que cada día sea otro maravilloso secreto!”.
La reacción fue inmediata: Trump demandó al diario y a Rupert Murdoch por $10.000 millones, acusando “difamación maliciosa”, que ya fue pospuesta.
Simultáneamente, ordenó a la fiscal general Pam Bondi publicar documentos judiciales de Epstein, aunque estos excluirían nombres de terceros según el congresista demócrata Daniel Goldman.
La contradicción es evidente: mientras
Cita Congreso a los Clinton por caso Epstein
Mientras tanto, víctimas denuncian trato preferencial a Ghislaine Maxwell
Redacción
El Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes ha emitido citaciones sin precedentes al expresidente Bill Clinton, la exsecretaria de Estado Hillary Clinton y ocho exaltos funcionarios judiciales, intensificando el escrutinio bipartidista sobre el manejo del caso Jeffrey Epstein.
La lista de citados abarca exprocuradores generales y directores del FBI de cuatro administraciones: Merrick Garland, William Barr, Jeff Sessions, Loretta Lynch, Eric Holder, Alberto Gonzales, James Comey y Robert Mueller.
El comité presidido por el republicano James Comer exige al Departamento de Justicia entregar todos los registros relacionados con Epstein antes del 19 de agosto, argumentando que la investigación podría revelar “vínculos con figuras poderosas”, incluido el presidente Donald Trump, quien ha negado reiteradamente conocimiento de los crímenes de Epstein.
Esta ofensiva legislativa coincide con la solicitud del De -
partamento de Justicia, liderado por el fiscal general adjunto Todd Blanche, para desclasificar parcialmente transcripciones del gran jurado relacionadas con las investigaciones de Epstein y Ghislaine Maxwell entre 2019 y 2021.
Según documentos judiciales, la mayoría de la información “ya se hizo pública mediante juicios o declaraciones de víctimas”, excepto identidades específicas.
El Departamento de Justicia reconoce haber notificado a “casi todas las víctimas referenciadas”, aunque una permanece “inlocalizable”.
Paralelamente, Ghislaine Maxwell fue trasladada esta semana a la prisión federal de mínima seguridad Bryan en Texas, instalación sin perímetros amurallados donde comparte espacio con reclusas como Elizabeth Holmes de Theranos.
Expertos penitenciarios como Dave Aronberg sugieren que este movimiento -días después de su reunión de dos días con Blanche en Tallahassee- podría ser una “recompensa por cooperar”, teoría que enfureció a víctimas como Annie Farmer y María Farmer, quienes denunciaron “trato preferencial a una pedófila” en declaración conjunta.
La investigación se ve sacudida por revelaciones perturbadoras: nuevas fotografías de la mansión de Epstein
Molesta a víctimas trato preferencial
Acuerdo judicial pospone el testimonio de Murdoch en demanda de Trump
Redacción
El litigio por difamación entre el presidente Donald Trump y el magnate Rupert Murdoch experimentó un giro procesal significativo, mientras crece la polémica por el manejo de documentos vinculados al financiero Jeffrey Epstein. Ambas situaciones reflejan tensiones entre transparencia, privacidad y rendición de cuentas en casos de alto perfil.
Trump y Murdoch alcanzaron un acuerdo para posponer la declaración testimonial del magnate mediático de 94 años hasta que se resuelva una moción de desestimación de la demanda. Según documentos judiciales presentados ante el tribunal federal de Florida, ambas partes acordaron suspender todas las actividades de “descubrimiento de pruebas” (discovery) hasta que se decida sobre la solicitud de desestimación presentada por The Wall Street Journal y su matriz, Dow Jones. El pacto, detallado en una estipulación
Molestia ha generado en víctimas y sus familias el traslado de Ghislaine Maxwell a una prisión de mínima seguridad, tras su reunión con el subprocurador general de la nación, Todd Blanche, ex abogado defensor de Donald Trump. CORTESIA: Metropolitan Detention Center, Brooklyn
conjunta, establece que si la moción de desestimación es denegada, Murdoch deberá declarar “en persona, en un lugar mutuamente acordado en Estados Unidos” dentro de los 30 días siguientes a esa decisión judicial. Como contraparte, el magnate proporcionará “una declaración jurada describiendo
Bondi afirmó en febrero tener “la lista de clientes en mi escritorio”, ahora el Departamento de Justicia insiste en que “no existe tal lista”.
Entre la lealtad y la sospecha
El manejo del caso ha fracturado el movimiento maga e influenciadores como Laura Loomer insisten en que “Trump no está implicado”, mientras figuras como Steve Bannon y Tucker Carlson exigen transparencia. En foros como TheDonald, usuarios advierten: “Durante 10 años la izquierda buscó dividir a Trump y MAGA y este es su intento más exitoso”, pero la tensión realmente escaló cuando Elon Musk tuiteó el 12 de julio: “@realDonaldTrump está en los archivos Epstein”, borrando el mensaje minutos después.
Trump intenta contener el daño. Tras calificar de “estúpidos” a seguidores que pedían los archivos, ahora enfrenta la furia de figuras como Jacob Chansley (el “chamán de QAnon”), quien atacó al presidente en redes antes de que su cuenta fuera suspendida.
Para analistas, el caso refleja un modus operandi recurrente. Trump enfrenta una apelación por fraude fiscal en Nueva York, donde se investigan operaciones similares a la venta de la mansión de Palm Beach.
“Esto no es solo sobre conducta sexual, sino sobre cómo el poder utiliza mecanismos financieros y judiciales para protegerse”, señala un informe del Yale Review1.
En tanto, con relatos como el de Wolff, la demanda judicial y las fotos inéditas alimentan la tormenta perfecta: una que combina secretos de alcoba, dinero ruso y la sombra de una muerte aún no aclarada.
En una base MAGA fracturada, el fantasma de Epstein se cierne como la crisis de credibilidad más peligrosa del segundo mandato de Trump.
en Manhattan muestran una primera edición de Lolita, cámaras de vigilancia en dormitorios y una sala de masajes con pinturas de mujeres desnudas.
Entre la correspondencia destaca una nota manuscrita del cineasta Woody Allen comparando las cenas de Epstein con “escenas de Drácula” donde jóvenes “como novias vampiro” servían a invitados, junto a un mensaje del ex primer ministro israelí Ehud Barak llamando a Epstein “coleccionista de personas”.
a Ghislaine Maxwell
su condición de salud actual” en un plazo de tres días tras la aprobación del acuerdo por el tribunal, con actualizaciones periódicas posteriores. Murdoch también deberá alertar a los abogados de Trump si ocurre “un cambio material en su salud”, incumplimientos que podrían reactivar una declaración acelerada. Este entendimiento surge semanas después de que Trump demandara a Murdoch, Dow Jones y dos periodistas por 10,000 millones de dólares, alegando difamación por un artículo que describía una carta “obscena” con un dibujo de una mujer desnuda, supuestamente firmada por Trump para el álbum de cumpleaños de Epstein en 2003.
El presidente había solicitado inicialmente una declaración acelerada citando la edad y “problemas de salud recientes significativos” de Murdoch. Un portavoz de Dow Jones mantiene que “tenemos plena confianza en el rigor y precisión de nuestro reportaje, y defenderemos vigorosamente contra cualquier demanda”.
Críticas de las víctimas
Paralelamente, dos víctimas del fallecido Jeffrey Epstein expresaron indignación
por las revelaciones de que el FBI censuró nombres de figuras públicas prominentes, incluido el presidente Trump, en documentos relacionados con el caso Epstein. En cartas presentadas ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York, las víctimas anónimas cuestionaron las prioridades del gobierno.
“Saber que nuestro propio presidente ha utilizado miles de agentes para proteger su identidad y la de estos individuos de alto perfil es monumentalmente alucinante”, escribió una de las víctimas. “¿Ese es su enfoque? ¡Guau!”. Otra víctima manifestó: “No soy un peón en su guerra política. Lo que han hecho y continúan haciendo me carcome día tras día mientras ayudan a perpetuar esta historia indefinidamente”. Y añadió: “¿Por qué no ser completamente transparentes? ¡Muéstrennos todos los archivos con solo las redacciones necesarias!”.
Estas críticas surgen mientras el Departamento de Justicia busca desclasificar testimonios del gran jurado de la investigación federal sobre tráfico sexual de Epstein, argumentando que es “un asunto de preocupación pública”.
El biógrafo de Donald Trump, Michael Wolff habla sobre la larga relación y el origen del rompimiento entre el ahora presidente y el fallecido pedófilo Jeffrey Epstein, revelando una muy oscura historia de traición. SCREENSHOT: The Meidas Touch
Hillary y Bill Clinton, entre las figuras de alto perfil citadas por el Congreso para declarar sobre el caso Epstein. CORTESIA: Hillary Clinton / Facebook
Tormenta laboral desatada
El despido a jefa de estadísticas tras datos adversos genera crisis de credibilidad
Redacción
El presidente Donald Trump destituyó a la comisionada de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), Erika McEntarfer, tras la publicación de un informe que reveló la creación de solo 73,000 empleos en julio, muy por debajo de las expectativas de 110,000, junto con una revisión a la baja de 258,000 puestos para mayo y junio.
El reporte, publicado a inicios de mes, evidenció el ritmo más débil de contratación desde la recesión pandémica de 2020 y Trump justificó el despido alegando sin pruebas que McEntarfer, designada por Joe Biden y confirmada por el Senado en 2024 con apoyo bipartidista de 86 votos, había “falseado cifras con fines políticos” para perjudicar a su gobierno.
La medida generó críticas transversales. William Beach, excomisionado de la BLS nombrado por Trump durante su primer mandato, calificó la decisión de “infundada” y advirtió que “daña el sistema estadístico y socava la credibilidad de la institución”.
Economistas como Mark Zandi, de Moody’s Analytics, enfatizaron que las revisiones son procedimientos normales basados en muestras de 121,000 empresas: “Los datos son el estándar más alto posible; cualquier percepción de
manipulación es profundamente preocupante”.
El senador republicano Rand Paul añadió: “Necesitamos estadísticas objetivas; despedir a quien las produce dificulta juzgar sin politización”.
La crisis ocurre en un escenario de creciente debilidad del mercado laboral y según datos de ADP, el sector privado perdió 33,000 empleos en junio, el primer mes negativo en dos años, atribuido por economistas a las políticas arancelarias de Trump, que han elevado el promedio de tarifas de importación del 2,5% al 17% desde enero.
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, había expresado en junio su “preocupación por la trayectoria” de la calidad de datos, agravada por recortes presupuestarios que forzaron a la BLS a reducir muestras en tres ciudades.
Paralelamente, la administración enfrenta presiones monetarias y Trump renovó sus ataques contra Powell, calificándolo de “idiota” por no recortar tasas de interés, mientras aprovechó la renuncia anticipada de la gobernadora de la Fed Adriana Kugler para anunciar un reemplazo “en los próximos días”.
Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional y candidato a suceder a Powell, respaldó el despido de McEntarfer argumentando que el presidente busca “cifras más transparentes”.
El despido desestabilizó los mercados: el S&P 500 cayó un 1,6%, el Dow Jones un 1,2% y el Nasdaq un 2,2%, reflejando temores sobre la politización de datos clave para inversiones globales.
Dan giro a la “trama rusa”
Pam Bondi avanza investigación tras documentos desclasificados en caso Trump
Redacción
La fiscal general Pam Bondi ordenó al Departamento de Justicia presentar evidencias ante un gran jurado para investigar los orígenes de la investigación sobre supuestos vínculos entre Donald Trump y Rusia en 2016.
La decisión sigue a referimientos criminales de la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, quien en julio desclasificó documentos que —según su oficina— revelan una “conspiración traicionera” en los niveles más altos del gobierno de Barack Obama para “usurpar al presidente” Trump mediante inteligencia politizada.
Los documentos, obtenidos por el equipo de Gabbard, incluyen un informe presidencial de diciembre de 2016 donde se afirma: “Evaluamos que adversarios extranjeros no usaron ciberataques contra infraestructura electoral para alterar el resultado de las elecciones presidenciales [...] No tenemos evidencia de manipulación cibernética destinada a cambiar resultados”.
Esta revelación contradice narrativas previas sobre interferencia rusa para beneficiar
a Trump, aunque investigaciones anteriores (como la del fiscal especial Robert Mueller) ya habían establecido que Moscú intentó influir en los comicios mediante hackeos y campañas en redes sociales, sin probar conspiración criminal.
Los objetivos potenciales de la investigación incluyen a exfuncionarios de inteligencia como John Brennan (exdirector de la CIA), James Clapper (exdirector de Inteligencia Nacional) y James Comey (exdirector del FBI).
Según el director de la CIA, John Ratcliffe, “el estatuto de limitaciones no comienza a correr hasta el último acto en fomento de esa conspiración”, argumentando que un artículo de opinión reciente de Brennan y Clapper en The New York Times reinició el plazo legal.
Gabbard sostiene que ambos usaron el “dossier Steele”, un documento encargado por la campaña de Hillary Clinton con afirmaciones no verificadas como base para evaluaciones de inteligencia distorsionadas.
La medida ha generado críticas sobre la instrumentalización política del Departamento de Justicia y mientras el periodista conservador Nick Sortor celebró en X el “MASSIVO” avance hacia “acusaciones”, el influencer progresista Brian Krassenstein tildó el proceso de “hilarante” y predijo que no habrá cargos, enfureciendo aún más a los partidarios de Trump.
Aún se desconoce dónde se reunirá el gran jurado, qué fiscales liderarán el caso o qué delitos específicos se investigarán.
Pam Bondy oficialmente da inicio a la represalia política con la orden de presentar evidencias ante un gran jurado para investigar los orígenes de la investigación sobre supuestos vínculos entre Donald Trump y Rusia. CORTESIA: Department of Justice / Facebook
El área de la construcción es de las que más pérdidas ha sufrido en los últimos meses debido a varios factores, según los análisis del mercado. CORTESIA: Freepik
Texas y la guerra por los votantes
Demócratas paralizan redistritación republicana y desatan una crisis nacional
Redacción
Cincuenta y un legisladores demócratas de Texas permanecen refugiados en Illinois, Nueva York y Massachusetts tras abandonar el estado para bloquear la votación de un polémico mapa electoral que reconfiguraría cinco distritos congresionales.
La medida, calificada por el gobernador republicano Greg Abbott como “abandono del deber”, busca impedir que la mayoría republicana apruebe un plan que otorgaría al partido de Donald Trump hasta cinco escaños adicionales en la Cámara de Representantes federal, consolidando su frágil mayoría de 219-212 ante las elecciones de medio término de 2026.
La crisis estalló cuando los demócratas, liderados por el presidente de la bancada Gene Wu, partieron en autobuses y aviones charter horas antes de la sesión especial convocada para el 4 de agosto.
Su objetivo: negar el quórum de 100 legisladores requerido para votar por el mapa propuesto y diseñado bajo presión explícita de Donald Trump según confirmaron fuentes cercanas a la administración, ya que fragmentaría distritos clave en Austin, Dallas y el sur de Texas, diluyendo el poder de voto hispano y afroamericano.
Por ejemplo, el distrito 35, creado para proteger derechos electorales de minorías, sería rediseñado para forzar a representantes demócratas como Greg Casar y Lloyd Doggett a competir entre sí.
Greg Abbott reaccionó con un despliegue de fuerza inédito, por lo que ordenó a la Policía Estatal localizar a los legisladores “fugados” y amenazó con invocar el dictamen legal KP0382 para destituirlos por “abandono del cargo”. El fiscal general Ken Paxton, candidato al Senado, exigió usar “todas las herramientas para arrestar a quienes creen estar por encima de la ley”, incluyendo solicitudes de extradición interestatal, aunque su jurisdicción termina en las fronteras de Texas.
La Cámara controlada por republicanos aprobó multas de 500 dólares diarios por ausencia y autorizó órdenes de arresto en votación 85-6, pero hasta ahora las autoridades no han podido ejecutarlas fuera del estado.
“Vengan por nosotros” Los demócratas, desde su refugio en Carol Stream (Illinois), respondieron con desdén. “Es puro teatro. Que vengan a por nosotros”, retó Gene Wu en conferencia de prensa junto al gobernador J. B. Pritzker, quien los recibió con un discurso incendiario: “Trump es un líder de culto y aspirante a dictador que quiere cambiar las reglas porque sabe que perderá en 2026”. Wu justificó la fuga como resistencia ante un “sistema amañado”: “No huimos: entramos al combate para proteger a los texanos”.
La crisis texana desencadenó una reacción en cadena en estados demócratas. La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, anunció en Albany: “Si los republicanos reescriben reglas para tomar ventaja, no nos queda opción: haremos lo mismo”.
En California, Gavin Newsom explora convocar elecciones especiales en noviembre para modificar sus distritos congresionales mediante referéndum.
Estas represalias, sin embargo, enfrentan límites legales: Illinois, Nevada y Colorado tienen comisiones redistritales independientes o mapas recientemente validados por cortes,
gobernador de
J. B. Pritzker, recibió a los legisladores demócartas con un discurso incendiario: “Trump es un líder de culto y aspirante a dictador que quiere cambiar las reglas porque sabe que perderá en 2026”. CORTESIA: JB Pritzker / Facebook
El gobernador de Texas, aquí con los legisladores republicanos Marc LaHood y J.M Lozano, ordenó el arresto y la destitución de los diputados demócratas que rompieron quórum para evitar la redistritación anticipada en el estado, con el propósito de asegurar 5 congresistas MAGA y proteger a Donald Trump de un posible Congreso adverso. CORTESIA: Greg Abbott
reduciendo margen de maniobra.
El trasfondo es una batalla por la gobernabilidad de la Cámara Baja. Los republicanos, con una mayoría mínima, ven el mapa texano como escudo contra investigaciones a Trump.
Steve Israel, exdirector del Comité Demócrata del Congreso, lo resume: “Trump teme que perder la Cámara repita el escenario de 2018, cuando los demócratas lanzaron múltiples pesquisas”.
La táctica de fuga no es nueva: en 2003 y 2021, demócratas texanos usaron estrategias similares, aunque la actual es la primera que trasciende fronteras estatales con apoyo explícito de gobernadores.
La grieta racial
El conflicto excede lo partidista y toca nervios raciales, pues el mapa propuesto incrementaría distritos de mayoría blanca de 22 a 24, mientras reduce la influencia real de distritos hispanos y afroamericanos.
Por ejemplo, en el condado de Tarrant, votantes latinos serían divididos entre tres distritos controlados por republicanos, diluyendo su representación efectiva.
Colin Allred, excandidato al Senado, denunció: “Buscan silenciar a negros y latinos para
consolidar poder económico”.
Organizaciones como el Brennan Center alertan que esto violaría la Ley de Derecho al Voto de 1965, pero su aplicación está debilitada tras fallos de la Corte Suprema que anularon supervisiones federales.
Analistas como David Kimball (Universidad de Missouri-St. Louis) prevén un efecto dominó: “Si Texas logra imponer mapas a mediados de la década, otros estados gobernados por republicanos como Florida o Missouri podrían imitarlo”.
Rachael Cobb, politóloga de Suffolk University, añade: “Aquí no hay buenos y malos: ambos partidos usan el gerrymandering cuando pueden. La diferencia es que Texas lo hace fuera del ciclo decenal, rompiendo normas no escritas”.
La sombra de 2026
Con Trump movilizando a su base mediante Truth Social —”¡Texas debe luchar contra los demócratas tramposos!”— y gobernadores demócratas convirtiendo el conflicto en bandera nacional, la crisis redefine estrategias para 2026.
J. B. Pritzker y Gavin Newsom, ambos aspirantes presidenciales en 2028, usan el conflicto para proyectar liderazgo resistente. Como sintetizó Israel: “Esto enciende a la base y donantes demócratas; muestra que rendirse no es una opción” 4. Mientras, en un motel de Illinois, los legisladores texanos aguardan. Su desafío plantea preguntas incómodas: ¿Es legítimo violar procedimientos para proteger derechos electorales? ¿Hasta dónde puede un estado perseguir a sus legisladores?
Como escribió el Austin AmericanStatesman: “Texas ya no debate distritos: discute los límites de la democracia” y la respuesta afectará no solo su futuro, sino el equilibrio de poder en Estados Unidos.
Liderados por el presidente de la bancada demócrata Gene Wu, los legisladores partieron en autobuses y aviones charter horas antes de la sesión especial convocada a inicios de la semana. CORTESIA: JB Pritzker / Facebook
El
Ilinois,
Arrestan en Arizona a socia de la Guardería ABC: padres piden extradición
Sandra Lucía “T” fue detenida por autoridades en Tucson, Arizona, al contar con una orden de arresto por la justicia mexicana
Marlene Valero
A16 años del trágico incendio en la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora, que cobró la vida de 49 niños y dejó cerca de 100 heridos, una de las copropietarias, Sandra Lucía “T”, ha sido detenida en Tucson, Arizona.
La Fiscalía General de la República (FGR) de México confirmó que Sandra Lucía “T”, quien era socia de la guardería, se encontraba prófuga desde 2022. Según la FGR, había sido sentenciada en México por un Juez Federal, pero incumplió su condena de libertad condicional y huyó hacia Estados Unidos.
En septiembre de 2024, la FGR, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), gestionó una orden de detención provisional con fines de extradición. Las autoridades estadounidenses la detuvieron recientemente en Tucson, y fijaron su audiencia para el 8 de octubre de este año.
Los colectivos de padres, que han luchado incansablemente por la justicia, han recibido la noticia con una mezcla de esperanza y cautela. Su principal exigencia es la extradición inmediata de Sandra Lucía “T” para que sea juzgada y cumpla su condena en territorio mexicano, cerrando así un capítulo de impunidad que ha marcado a sus familias.
Manos Unidas por Nuestros Niños, uno de los grupos conformado por una parte de los padres de los niños fallecidos en el incendio de 2009 hizo pública una carta enviada a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum y al fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero.
En ella cuestionan la falta de información acerca de la detención de Sandra Lucía “T”, ya que comenzó a circular de manera
la noticia con una mezcla de esperanza.
extraoficial y tardó en ser confirmada por autoridades, sin que los dolosos hayan sido notificados. También mencionaron que se enteraron
Asesinan al delegado de la FGR en Tamaulipas
Redacción
El delegado de la Fiscalía General de la República (FGR) en Tamaulipas, Ernesto Cuitláhuac Vázquez Reyna, fue asesinado este lunes en la ciudad de Reynosa. El funcionario fue atacado en su camioneta, la cual recibió el impacto de un proyectil, presumiblemente una granada, y posteriormente fue rematado a tiros por sicarios.
El ataque se produjo sobre el bulevar Miguel Hidalgo, una de las principales arterias de la ciudad. Según los primeros reportes, el vehículo en el que se trasladaba Vázquez Reyna, una camioneta Cadillac Escalade negra, fue impactado por un artefacto explosivo que provocó un incendio.
Testigos y videos del incidente difundidos en redes sociales muestran cómo el delegado logró salir de la camioneta en llamas, pero fue baleado en repetidas ocasiones por individuos que se transportaban en otro vehículo.
Las autoridades han iniciado una investigación para esclarecer los hechos y determinar el móvil del crimen. Una de las líneas de investigación se centra en por qué Vázquez Reyna no viajaba en su vehículo blindado ni contaba con el servicio de escoltas que le correspondía, según informaron fuentes de seguridad.
El gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, condenó enérgicamente el asesinato y aseguró que el gobierno estatal colaborará con las investigaciones para dar
con los responsables. Este homicidio es considerado uno de los ataques de mayor perfil contra un funcionario federal en la región en años recientes, lo que subraya la delicada situación de seguridad en el estado.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en su conferencia de prensa matutina, indicó que el Gabinete de Seguridad federal ya está trabajando en el caso junto con las autoridades estatales y la FGR. Se comprometió a que se hará justicia en este crimen. Sheinbaum también señaló que la FGR ha mantenido comunicación directa con la Fiscalía de Tamaulipas desde el primer momento. No obstante, al ser cuestionada sobre si se había comunicado con el gobernador Américo Villarreal, indicó que no lo había hecho directamente, y se limitó a comentar que el Gabinete de Seguridad será el encargado de informar sobre los avances de la investigación.
Violencia azota Tamaulipas
El asesinato de Ernesto Cuitláhuac Vázquez Reyna, delegado de la FGR, no es un hecho aislado, sino que se enmarca en un contexto de violencia y crimen organizado que ha caracterizado al estado de Tamaulipas durante años. La entidad, estratégicamente ubicada en la frontera con Estados Unidos, ha sido históricamente un territorio clave para el tráfico de drogas, armas y personas.
que una firma de abogados en Arizona está representando a la detenida y por medio de ellos ha solicitado asilo político a Estados Unidos, lo que consideran inaceptable.
“Las autoridades mexicanas debieron de haber sido notificadas de inmediato de tal situación y a nosotras como ofendidas y víctimas indirectas de la tragedia ninguna autoridad nos ha informado nada y ese silencio resulta altamente sospechoso ya que también estamos enterados que una firma de abogados del Estado de Arizona está solicitando ASILO POLÍTICO”, lamentaron en la carta firmada por su representante, Juanita Luna, madre del pequeño Jonathan, una de las 49 víctimas mortales.
Por último, los padres de los niños fallecidos en el incendio de la Guardería ABC exigen que Sandra Lucía “T”, sea extraditada hacia México, donde tiene cuentas pendientes con la justicia, con el fin de que cumpla su sentencia por su responsabilidad en la tragedia que marcó al mundo entero.
en prisión pre-
sentencia de algún delito. Foto: Cortesía / @hele_simon
Sale libre Israel Vallarta tras casi 19 años en prisión
En dato: Sentencias vigentes a involucrados en el incendio de la Guardería ABC
• Sandra Lucía Téllez Nieves, socia de la Guardería ABC: 5 años 7 meses de prisión.
• Antonio Salido Suárez, socio de la Guardería ABC: 5 años 7 meses de prisión.
• Roberto Copado Gutiérrez, titular de la Unidad Municipal de Protección Civil: 5 años y 7 meses de prisión.
• Arturo César Leyva Lizárraga, delegado del IMSS en Sonora: 5 años y 7 meses de prisión.
• Fausto Salazar Gómez, director General de Recaudación de la Secretaría de Hacienda: 5 años y 7 meses de prisión.
• Jorge Luis Melchor Islas, subdirector de Control Vehicular de la Secretaría de Hacienda: 4 años y 9 meses de prisión.
• Martín Francisco Lugo Portillo, jefe del Departamento de Bomberos: 5 años y 7 meses de prisión.
• Arturo Dávila Pacheco, Segundo comandante de Bomberos: 5 años y 7 meses de prisión.
• Arturo Torres Escalante, encargado de la bodega de Hacienda del Estado: 4 años y 9 meses de prisión.
• Nohemí López Sánchez, titular del Departamento Delegacional de Guarderías del IMSS: 8 años y 10 meses de prisión.
“Señora Presidenta apelamos a su empatía y solidaridad para que este Crimen de Estado no vaya a quedar impune, señor Fiscal General de la República le pedimos que el Estado Mexicano haga lo necesario para que la C. SANDRA LUCÍA TÉLLEZ NIEVES sea deportada y extraditada a nuestro país y sea puesta a disposición de las autoridades mexicanas para que la ingresen al penal correspondiente y cumpla con la sentencia definitiva y firme decretada en su contra por la muerte y lesiones de nuestros menores hijos e hijas”.
Cabe recordar que en 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó la culpabilidad de 22 personas por negligencia que ocasionó la muerte de 49 niños con sentencias de entre 14 y 19 años de prisión. Una de ellas era Sandra Lucía “T” por ser la copropietaria de la guardería.
Avanzan obras de construcción
de trenes de pasajeros
Redacción
La construcción de nuevos trenes de pasajeros en México generará más de 260 mil empleos directos e indirectos tan solo este año, según anunció la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). El plan, impulsado por la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, busca conectar al país y generar desarrollo económico en las comunidades aledañas a las rutas. En la conferencia de prensa matutina, conocida como “Las mañaneras del pueblo”, la presidenta Sheinbaum destacó que estos proyectos de infraestructura no son solo una vía de transporte, sino que también tienen el objetivo de beneficiar a las comunidades circundantes, “durante la construcción y posteriormente”, con impactos económicos positivos.
Lee aquí la cronología completa del caso Is-
y la fran-
Tras pasar casi 19 años en prisión sin recibir una sentencia, Israel Vallarta fue liberado el pasado 1 de agosto. Su caso, recordado por el polémico “montaje” televisivo de su detención en 2005, se ha convertido en un argumento central para la presidenta Claudia Sheinbaum en su defensa de la reforma judicial propuesta.
La detención de Vallarta en 2005, junto a su entonces expareja Florence Cassez, fue transmitida en vivo por televisión, pero luego se reveló que era una recreación escenificada por la Agencia Federal de Investigación (AFI) bajo el mando de Genaro García Luna.
A pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la liberación de Cassez en 2013, citando violaciones al debido proceso y la contaminación del caso, Vallarta permaneció en la cárcel.
Acusado de secuestro en varios casos, Vallarta nunca fue condenado y denunció haber sido torturado para declararse culpable.
Un juez federal finalmente ordenó su liberación inmediata, argumentando que el tiempo de prisión preventiva había excedido por mucho los límites legales sin que se dictara una sentencia definitiva.
La presidenta Sheinbaum ha utilizado la liberación de Vallarta para ilustrar las fallas del sistema de justicia mexicano.
En su conferencia de prensa matutina, argumentó que el caso muestra la urgencia de su reforma judicial, que busca evitar “montajes”.
Proyectos ferroviarios en marcha La Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF) de la SICT confirmó que este mes darán inicio las obras para los tramos Querétaro-Irapuato y SaltilloMonterrey-Nuevo Laredo. Además, en agosto se fallará la licitación para la primera flota de 15 trenes destinados a la línea Ciudad de México-Pachuca y se lanzará el proceso para adquirir 47 trenes para las rutas Ciudad de México-Irapuato y SaltilloNuevo Laredo.
El comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles” de la Sedena, Ricardo Vallejo Suárez, detalló el avance de los proyectos: Tren Ciudad de México-Pachuca: Ha generado 6 mil empleos y se trabaja en la cimentación de viaductos elevados en el tramo Xaltocan-AIFA.
Redacción
El incendio ocurrido en la Guardería ABC de Hermosillo el 5 de junio de 2009 dejó a 49 niños sin vida y a casi 100 con secuelas de por vida. Fotos: Marlene Valero / Prensa Arizona
Los colectivos de padres, que han luchado incansablemente por la justicia, han recibido
El delegado de la FGR fue atacado con un aparato explosivo por un convoy de hombres armados. Foto: Cortesía / @Libro_negro_
Israel Vallarta estuvo 19 años
ventiva sin
rael Vallarta
cesa Florence Cassez
La presidenta Claudia Sheinbaum en el arranque de obras en marzo de este año. Foto: Cortesía / Gobierno de México
La importancia de las vacunas en regreso a clases
Requisito se vuelve esencial para garantizar un ambiente escolar seguro y saludable
Redacción
Con el inicio del año escolar en Arizona, el cumplimiento de los requisitos de vacunación para estudiantes de K 12 se vuelve esencial para garantizar un ambiente escolar seguro y saludable.
Según la normativa del Arizona Department of Health Services (ADHS), las vacunas obligatorias incluyen difteria, tétanos, tos ferina (DTaP/Tdap), polio, sarampión, paperas, rubéola (MMR), varicela, hepatitis B, Haemophilus influenzae tipo b (en niños pequeños) y meningococo (Meningocócica conjugada) para alumnos de 11 años o más.
Además, la ley estatal A.R.S. §15 872 establece que ningún estudiante puede asistir al primer día de clases sin presentar un registro oficial de vacunaciones, prueba de inmunidad o una exención válida, ya sea por creencias personales, religiosas o por razones médicas documentadas.
Estas normas buscan prevenir brotes en las escuelas y asegurar que todos los estudiantes puedan inscribirse y asistir sin riesgos innecesarios para su salud.
Las vacunas requeridas en Arizona incluyen la serie completa de DTaP/Tdap, generalmente entre cuatro y cinco dosis en preescolar o primaria, además de un refuerzo Tdap a los once años.
La vacuna contra la polio requiere entre tres y cuatro dosis con intervalos adecuados y una dosis obligatoria al ingreso a primaria. La vacuna triple viral (MMR) exige dos dosis antes del kínder o primaria.
En el caso de la varicela, se requiere una dosis antes de los trece años o dos si la primera se aplica después de esa edad.
La hepatitis B se administra en tres dosis según esquemas establecidos por edad. Finalmente, la vacuna contra el meningococo se exige a los once años o más.
Las vacunas de rutina desempeñan un papel fundamental en la prevención de brotes dentro del entorno escolar y si un estudiante no cuenta con la documentación adecuada o una exención válida, las escuelas tienen
la obligación de suspender su asistencia o exigir un plan de vacunación para permitir su ingreso.
Esta medida busca proteger tanto al alumno como a sus compañeros, y evitar interrupciones académicas causadas por enfermedades prevenibles.
En los últimos años, Arizona ha experimentado un aumento constante en las exenciones por creencias personales y durante el año escolar 2023 24, aproximadamente el 8.5 % de los niños de kínder no cumplían con los requisitos de vacunación, una cifra muy por encima del promedio nacional del 3.3 %, este porcentaje coloca al estado como la quinta tasa más alta del país; el año anterior, en 2023, el índice de exenciones ya se situaba cerca del 7 %.
Cabe destacar que las exenciones se obtienen fácilmente mediante la firma de un formulario de “creencias personales” sin necesidad de justificación adicional, lo que ha contribuido al aumento de estas cifras. El impacto de las vacunas no se limita al individuo vacunado y gracias a la inmunidad colectiva, se protege también a quienes no pueden recibir vacunas por razones médicas.
Además, una alta cobertura vacunal re-
A la escuela, saludablemente
Redacción
Con el regreso a clases en Arizona y la llegada del intenso calor del verano, es fundamental que estudiantes, familias y escuelas colaboren para garantizar un entorno saludable y seguro. El Departamento de Servicios de Salud de Arizona (ADHS, por sus siglas en inglés) ha emitido recomendaciones claras para adaptarse al clima extremo: trasladar actividades al aire acondicionado, ofrecer descansos frecuentes para hidratarse y vigilar signos de agotamiento por calor como mareos, calambres, náuseas o confusión.
Una alimentación balanceada es clave para mantener la energía y concentración durante la jornada escolar. El CDC y el ADHS destacan la importancia de desayunos nutritivos que incluyan proteínas, cereales integrales, frutas y leche para obtener calcio y fibra esenciales.
Las escuelas públicas de Arizona, como Tucson Unified School District, ofrecen menús escolares basados en granos enteros, frutas, verduras y leche baja en grasa, y promueven la participación en programas de comidas gratuitas o a precio reducido.
El sueño también influye directamente en el rendimiento académico y la salud emocional. De acuerdo con el CDC, los adolescentes necesitan entre 8 y 10 horas de descanso cada noche para evitar falta de concentración, cambios de humor y bajo desempeño escolar. Establecer rutinas regulares, acostarse con tiempo y disminuir el uso de pantallas antes de dormir son prácticas recomendadas para facilitar esa transición.
En cuanto a la higiene personal, el lavado de manos frecuente, especialmente antes de comer, tras ir al baño o después de toser, es una de las formas más efectivas de prevenir contagios comunes como resfriados o influenza. Si las autoridades locales lo indican, también es útil enseñar el uso correcto de mascarillas y mejorar la desinfección de útiles escolares y superficies compartidas.
El bienestar emocional no debe subestimarse. Durante el regreso a clases, muchos estudiantes experimentan ansiedad ante cambios de rutina, presión académica o relaciones sociales nuevas. Según el CDC, es vital que padres y maestros detecten signos como irritabilidad, insomnio o baja motivación, y brinden apoyo a través de diálogo, espacio para expresarse y, si es necesario, la derivación a profesionales de salud mental.
Además, existen estrategias útiles para reducir el estrés del regreso a clases, como organizar anticipadamente útiles y uniformes,
Un regreso a clases saludable va más allá de cumplir requisitos: implica promover una alimentación nutritiva, descanso adecuado, prácticas de higiene, salud emocional y un entorno colaborativo entre escuela y familia. CORTESIA: Freepik
adaptar progresivamente los horarios escolares, preparar visitas previas al salón o practicar rutinas matutinas sin presión. Estas acciones ayudan a suavizar el cambio y reducir la ansiedad tanto en niños como en adolescentes.
Un regreso a clases saludable requiere de la colaboración de padres, maestros y escuelas. El modelo del CDC “Whole School, Whole Community, Whole Child” propone que se formen consejos escolares de salud donde participen familias, estudiantes y personal educativo para diseñar políticas de alimentación, actividad física e higiene escolar.
Las escuelas pueden implementar comités de bienestar, talleres para padres sobre hábitos saludables y espacios seguros para que los estudiantes expresen sus inquietudes. Las enfermeras escolares y centros de salud integrados ofrecen apoyo médico, nutricional y emocional directo en el campus, facilitando detección temprana de necesidades.
Un regreso a clases saludable va más allá de cumplir requisitos: implica promover una alimentación nutritiva, descanso adecuado, prácticas de higiene, salud emocional y un entorno colaborativo entre escuela y familia.
Las fuentes oficiales como el ADHS y CDC recomiendan estas acciones integrales como parte de una estrategia preventiva de salud escolar.
Al adoptar estas medidas, se fortalece no solo el bienestar físico y emocional de niñas y niños, sino también su capacidad de aprender, conectarse y desarrollarse plenamente en el nuevo curso.
duce significativamente el absentismo escolar, ya que se registran menos enfermedades y, por lo tanto, menos días perdidos por parte de estudiantes y docentes. Asimismo, se previenen enfermedades graves como el sarampión, la meningitis meningocócica o la hepatitis B, que pueden tener consecuencias graves o incluso fatales. La baja cobertura de vacunación implica riesgos reales. En 2025, Estados Unidos experimentó su peor año en más de tres décadas con respecto a los casos de sarampión, reportando más de 1,300 incidentes. Esta situación fue atribuida en gran parte a las brechas inmunológicas causadas por la disminución en las tasas de vacunación.
En Arizona, se identificaron al menos tres escuelas donde todos los alumnos tenían al menos una vacuna faltante debido a exenciones por creencias personales, lo que representó un riesgo directo de propagación.
Ante este panorama, el Departamento de Salud de Arizona (ADHS), en colaboración con los distritos escolares, ha implementado diversas medidas para frenar el aumento de exenciones y promover la vacunación.
Entre estas acciones se incluyen clínicas gratuitas o de bajo costo en comunidades vulnerables, gracias al programa Vaccine
for Children (VFC). No obstante, muchos médicos han dejado de participar en este programa entre 2009 y 2022, lo que ha reducido su disponibilidad.
También se han lanzado campañas informativas dirigidas a padres de familia, con el objetivo de concientizar sobre los beneficios de la vacunación y el riesgo que implica declarar una exención sin un fundamento sólido.
Por otra parte, en 2025 la gobernadora de Arizona vetó propuestas legislativas que habrían facilitado aún más la obtención de exenciones sin requisitos informados, reafirmando el compromiso del estado con la salud pública.
En resumen, cumplir con los requisitos de vacunación estatal es crucial para un regreso a clases seguro en Arizona. Las vacunas protegen no solo al estudiante, sino a toda la comunidad escolar, al prevenir enfermedades, reducir ausencias y evitar brotes. Aunque las exenciones por creencias personales siguen siendo legales, su uso excesivo compromete la seguridad colectiva. Las autoridades estatales y escolares continúan trabajando para garantizar una cobertura vacunal adecuada mediante políticas responsables, educación y acceso a servicios.
Vacunar es una responsabilidad compartida que fortalece la salud y el futuro educativo de las niñas y niños en Arizona. CORTESIA: Freepik
El “empleado aumentado”: cuando la IA se convierte en un superpoder
Diego Urquijo
Existe un momento de revelación en la carrera de todo profesional: el instante en que descubre que no está condenado a ser esclavo de la rutina. La inteligencia artificial no llegó para sustituir su trabajo; llegó para liberarnos de las cadenas invisibles que limitan el potencial. Durante décadas, hemos aceptado que el éxito profesional se mide por la capacidad de soportar carga laboral. Glorificamos al empleado que se queda hasta tarde, que responde emails a medianoche, que puede hacer mil tareas a la vez. Pero esa era está muriendo. La nueva métrica del valor profesional no es cuánto puedes hacer, sino qué tan inteligente puedes trabajar.
La revolución no está en las máquinas que piensan por nosotros, sino en aquellas que amplifican nuestro pensamiento. Cada herramienta de IA es un superpoder esperando ser activado, una capacidad sobrehumana que puede convertir a cualquier empleado en una versión exponencialmente más poderosa de sí mismo.
1-Notion AI: La democratización del genio organizacional
Esta plataforma transforma la manera en que procesamos y organizamos información. No se trata de un simple asistente; es la extensión digital de tu cerebro. Genera automáticamente resúmenes de reuniones, crea reportes ejecutivos y organiza ideas complejas con la precisión de un analista senior. Los usuarios liberan entre 3-4 horas semanales de trabajo administrativo, tiempo que pueden reinvertir en innovación, estrategia y relaciones humanas.
El verdadero poder de Notion AI radica en su capacidad de convertir el caos de información en conocimiento estructurado. Te permite pensar a escala, documentar como un experto y comunicar con la claridad de un líder.
2-Salesforce Einstein: El oráculo comercial Einstein no predice solo números; predice oportunidades. Esta inteligencia comercial analiza patrones invisibles al ojo humano, identifica el momento exacto para cada interacción y convierte cada conversación en una oportunidad estratégica. Los equipos que abrazan esta tecnología aumentan sus tasas de conversión entre 25-40%.
Pero su verdadero valor trasciende las métricas. Einstein libera a los vendedores de la adivinanza, les otorga certeza donde antes había intuición, y transforma cada interacción comercial en una decisión respaldada por inteligencia masiva.
3-Grammarly Business: El mentor de comunicación invisible
Más que un corrector, Grammarly es un coach personal de comunicación que opera 24/7. Adapta el tono según la audiencia, detecta matices emocionales en el texto y sugiere mejoras que pueden transformar un mensaje ordinario en uno extraordinario. Los equipos reportan reducir malentendidos hasta en 60%. En un mundo donde la comunicación
define carreras, esta herramienta es el diferenciador silencioso que convierte a cualquier profesional en un comunicador magistral.
El nuevo paradigma profesional Estamos viviendo el nacimiento del “empleado aumentado”: profesionales que han trascendido las limitaciones humanas tradicionales mediante la simbiosis con la inteligencia artificial. Estos no son trabajadores que usan herramientas; son híbridos humano-digitales que operan con capacidades sobrehumanas.
La diferencia entre quienes prosperarán y quienes se quedarán atrás, no será el talento natural, sino la disposición a evolucionar. La IA no reemplaza a la creatividad humana; la multiplica. No sustituye la intuición; la informa. No elimina la empatía; la amplifica con datos.
El futuro pertenece a quienes comprendan una verdad fundamental: tu valor no se mide por cuánto trabajas, sino por cuánto impacto generas. La inteligencia artificial es tu pasaporte hacia esa nueva realidad, donde el esfuerzo se transforma en estrategia, la rutina en innovación, y la supervivencia profesional en dominio absoluto de tu campo. La pregunta ya no es si la IA cambiará tu carrera. Es si estarás listo para liderar esa transformación.
* Diego Urquijo es arquitecto de negocios y pionero en la adopción de agentes de inteligencia artificial para ventas y operaciones. Fundó múltiples compañías tecnológicas en EEUU y hoy comparte tácticas para convertir la IA en ventaja competitiva real. https:// soydiegoup.com/
ChatGPT versus abogados: ¿Quién arma un caso migratorio?
La inteligencia artificial llegó para quedarse. Hoy en día, herramientas como ChatGPT son utilizadas por millones de personas que buscan respuestas inmediatas sobre procesos legales, incluidos los migratorios. Y aunque celebramos el interés de nuestros clientes por estar informados, también creemos que es momento de hacer una pausa y reflexionar:
¿Hasta qué punto es confiable la IA para construir una estrategia migratoria efectiva?
Durante nuestras consultas legales, hemos detectado una tendencia creciente: personas que llegan con dudas, confusiones o incluso pasos errados, basados en información obtenida en línea o a través de plataformas de inteligencia artificial.
Sabemos que ChatGPT puede ofrecer respuestas útiles y generales, pero eso no significa que esté capacitado para armar un caso legal sólido. ¿Por qué? Porque no toma en cuenta los matices, particularidades ni la historia personal de cada migrante.
Errores comunes que hemos observado incluyen:
Formularios llenados incorrectamente o enviados fuera de los plazos legales.
Confusión entre categorías migratorias que parecen similares, pero tienen requisitos distintos.
Expectativas basadas en escenarios ideales que no se aplican al caso individual.
Omisión de factores clave como antecedentes migratorios, penales o familiares.
¿Cuáles son los límites de la inteligencia artificial en estos casos?
No interpreta la ley en profundidad ni se actualiza automáticamente con los cambios normativos.
No analiza de forma integral tu situación legal, ni tu historial migratorio.
Y, muy importante, no asume ninguna responsabilidad legal si cometes un error por seguir sus sugerencias. Por eso, insistimos: la asesoría legal sigue siendo fundamental. Un abogado no solo responde preguntas. Un abogado te escucha, te orienta, diseña una estrategia personalizada y, sobre todo, te representa y defiende ante las autoridades migratorias.
La IA puede ser una herramienta útil para comenzar a informarte, pero no puede sustituir el criterio legal, la experiencia ni la responsabilidad profesional que ofrece un abogado calificado. En migración, cada decisión cuenta. Y un paso mal dado puede cerrar puertas o retrasar tu sueño de vivir legalmente en los Estados Unidos.
* Héctor Benítez Cañas es abogado de inmigración en Miami. Su firma Benme Legal se dedica a la práctica exclusiva de la Ley de Inmigración. https://www.benmelegal.org/
Acelgas con garbanzos
Ingredientes (para 4 personas)
• 4 rebanadas de tocino, picado
• 1 cebolla mediana, picada
• 2 dientes de ajo, finamente picados
• 2 tomates medianos, picados
• 1 taza de agua
• 1 cubo de Knorr® Caldo con sabor de Res
• 2 latas (15.5 oz. c/u.) de garbanzos, enjuagados y escurridos
• 1 manojo de acelgas, sin tallos y picadas gruesamente
Elaboración
Fríe el tocino en una sartén grande a fuego medio hasta que quede crujiente. Agrega la cebolla y el ajo y fríe hasta que queden suaves.
Agrega los tomates, el agua y el cubo de Knorr® Caldo con sabor de Res. Deja hervir a fuego medio alto. Agrega los garbanzos y las acelgas. Tápalo y déjalo cocinar, revolviendo de vez en cuando, por 10 minutos o hasta que las acelgas se cuezan. ¡Sigue nuestras recetas!
Héctor Benítez
Cortesía: Freepik
Cortesía: Freepik
Miedo y mesas vacías
Restaurantes hispanos sufren impacto de políticas migratorias
En entrevista con Prensa Arizona, restauranteros hispanos de Phoenix relatan cómo se han visto una caída de clientes en los últimos meses
Marlene Valero
Las recientes operaciones y el endurecimiento de las políticas migratorias en Arizona y todo Estados Unidos, están generando un efecto dominó en la economía local, especialmente en los negocios hispanos.
Anteriormente habíamos reportado cómo se han visto afectados los pequeños comercios y mercados en el área de Phoenix. Ahora, Prensa Arizona constata cómo el sector restaurantero también ha tenido un impacto negativo en los últimos meses.
Propietarios de restaurantes hispanos en el Valle de Phoenix reportan una drástica caída en sus ventas, reflejo del miedo y la incertidumbre que viven sobre sus clientes ante el aumento de redadas y operativos migratorios.
En entrevista, Daniel Sortillón, propietario del restaurante Barba Roja, un establecimiento con cinco años de trayectoria, ubicado en Camelback y 21 Avenida comparte la preocupación que se ha vuelto tema de conversación entre sus colegas restauranteros.
“Esto que está pasando ahorita nos ha afectado mucho, mucho, la verdad. Las ventas han bajado un 50%, no le vamos a echar mentiras,” lamenta Daniel.
Explica que la gente está optando por quedarse en casa y no salir como habitualmente lo hacían; y aunque se han aumentado sus pedidos para llevar, la esencia de su negocio, un restaurant-bar con música en vivo, se ha visto afectada.
“La gente en verdad se está cuidando más. Un 40% de la gente que era frecuente no está saliendo ahorita,” asegura. Algo que se refleja con los datos, pues de acuerdo con información de ICE, hasta mediados de abril de 2025 se tenían a casi 50,000 inmigrantes bajo su custodia.
La situación es tan crítica que Barba Roja, que nunca antes había cerrado, se ha visto forzado a cerrar los miércoles, con el fin de que les puedan quedar ganancias y pagarles a sus empleados.
Daniel considera incluso la posibilidad de cerrar otro día más para “sobrevivir un poco y cortar gastos.” A pesar de las dificultades, Daniel se esfuerza por mantener a sus trabajadores, aunque las horas laborales se han tenido que ajustar.
“Hay aquí a diario llamadas y gente que viene caminando, buscando trabajo, mínimo unas 10 personas al día y sinceramente no hay trabajo ahorita,” revela, resaltando el impacto que también hay en el empleo.
Miedo y economía en picada
La misma preocupación refleja Brandon Ramírez, dueño y chef de Machete Azteca, un restaurante de comida mexicana ubicado en la Indian School y 67 Avenida. Confirma que sus ventas han “bajado bastante, bastante” desde el inicio de las operaciones migratorias hace un mes.
“Apenas trabajamos como casi una o dos notas (órdenes) en la mañana y posiblemente como unas 10 en la noche,” comparó con una
clientela que era mucho mayor.
Los comensales de Machete Azteca son en su mayoría mexicanos, por lo que el miedo cala hondo, ahora que se ha emprendido una persecución contra la comunidad latina, con arrestos hasta de ciudadanos estadounidenses, solo por sus características físicas.
“La gente evidentemente está asustada
porque también hasta mi propia familia estaba asustada... no nomás estaban agarrando a solo inmigrantes, se asustaron porque comenzaron a agarrar todos iguales y naturalmente pues la gente se asusta,” explica Ramírez.
Para Brandon, hay una solución justa que deberían considerar las autoridades: “Hay
En dato:
Daniel considera incluso la posibilidad de cerrar otro día más para “sobrevivir un poco y cortar gastos.” A pesar de las dificultades, Daniel se esfuerza por mantener a sus trabajadores, aunque las horas laborales se han
gente buena y hay gente mala. Hay gente que viene aquí a agarrar oportunidades, a construir un mundo, crear, dar trabajos y salir adelante.”
Según el Vera Institute of Justice, los arrestos de inmigrantes sin antecedentes penales aumentaron un 807% entre enero y junio de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
El propietario de Machete Azteca, asegura que ha trabajado hasta 80 horas a la semana para mantener su restaurante por cinco años, por lo que siente la injusticia de la situación. “Trabajé, sudé, lloré y sangré por ese restaurante y para que casi lo pierda, ya es injusto para nosotros.”
Ambos propietarios coinciden en que estas políticas no solo afectan a personas, sino que impactan la economía en su conjunto, especialmente a trabajadores de diversos sectores que son en su mayoría hispanos o latinos.
“Quitando sus trabajos o sacando a la gente de ahí, pues perdemos sus trabajos, todo se atrasa y a la menor hora la gente no salimos adelante, salimos más para atrás,” advierte Brandon.
Daniel insta a la comunidad a no vivir “encerrados” ni “asustados” y a seguir apoyando a los negocios locales. Brandon, por su parte, invita a la gente a “venir a disfrutar de nosotros, que nos echen un apoyo”, recordando que su restaurante lleva una década sirviendo a la comunidad.
Las ventas del restaurante han bajado hasta un 50%, especialmente en clientes frecuentes y noches de karaoke.
Fotos: Marlene Valero / Prensa Arizona
La mayoría de los comensales de Machete Azteca son mexicanos, quienes han dejado de ir.
Daniel Sortillón, propietario de Barba Roja Restaurant Bar, ubicado en Camelback y 21 Avenida.
Brandon Ramírez, chef y propietario de Machete Azteca, ubicado en Indian School y 67 Avenida.
La situación es tan crítica que Barba Roja, que nunca antes había cerrado, se ha visto forzado a cerrar los miércoles, con el fin de que les puedan quedar ganancias y pagarles a sus empleados.
tenido que ajustar.
Brandon y su familia han sacado adelante por cinco años el restaurante, ahora sus bajas ventas los ponen en jaque.
El restaurante abría toda la semana, para sobrellevar la situación ahora cierra los miércoles.
Dice adiós Cónsul de Tucson
Rafael Barceló destaca gran labor de equipo, pese hostil entorno político
Oscar Ramos
Tras cinco años al frente del Consulado General de México en Tucson, Rafael Barceló Durazo se despidió de su cargo en un emotivo mensaje que destacó los logros de su gestión y los desafíos de la comunidad migrante en medio de un entorno político hostil.
Durante su mandato, el funcionario supervisó 1,250,000 consultas atendidas, más de 600 diarias en promedio, cifra que atribuyó al trabajo de “un equipo maravilloso” del Servicio Exterior Mexicano (SEM) y personal local con “vocación de servicio”.
Barceló enfatizó que su labor coincidió con “tiempos convulsos”, marcados por una pandemia con “millones de vidas cobradas, a veces por causas prevenibles” y “narrativas injustas contra las personas migrantes”.
Esta referencia adquiere especial relevancia ante las recientes políticas de la administración Trump: deportaciones masivas, eliminación del programa parole humanitario para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, que afecta a 240.000 trabajadores legales y cuotas de 3.000 arrestos diarios por parte de ICE.
En su balance, el cónsul resaltó las alianzas tejidas con autoridades locales y organizaciones comunitarias en Tucson, ciudad donde, según señaló, “la mayoría entiende que la frontera y su cercanía con México no es una amenaza sino una fuente de innumerables oportunidades”.
Esta visión contrasta con el impacto económico documentado tras las restricciones migratorias: estudios de la Fed de Dallas y el American Enterprise Institute prevén una reducción de hasta 1% en el crecimiento del PIB estadounidense para 2025.
Aumenta pugna por control electoral
Registrador amaga a Supervisores del Condado buscando más control en comicios
Oscar ramos
Mensajes de texto del registrador del condado de Maricopa, Justin Heap identificado con el movimiento MAGA, obtenidos por Votebeat y publicados recientemente, exponen una lucha interna por el control de las elecciones en el condado más poblado de Arizona.
Los documentos muestran cómo Heap presionó en privado a los supervisores republicanos Debbie Lesko y Mark Stewart para respaldar su propuesta de acuerdo de servicios compartidos (SSA, por sus siglas en inglés), que le devolvería autoridad sobre funciones electorales clave como el personal de TI, el voto anticipado y las urnas de entrega de boletas.
En marzo de 2025, Heap afirmó por mensaje de texto haber conseguido el apoyo del supervisor demócrata Steve Gallardo para su propuesta: “No me preguntes qué tipo de canales ocultos y presiones tuve que usar para conseguir al demócrata en la Junta, pero votará por el SSA que propuse”.
Gallardo desmintió categóricamente estas afirmaciones, calificándolas de “mentiras totales” y anunció una investigación por corrupción pública ante la fiscal general Kris Mayes. “Heap está mintiendo sobre mí”, declaró Gallardo, quien insiste en que solo se reunió con Heap una vez, sin discutir el SSA.
Los mensajes también revelan el deterioro de la relación entre Heap y el presidente de la Junta de Supervisores, Thomas Galvin.
Y es que Heap acusó al jefe de personal de Galvin de protagonizar una “despotricada llena de palabrotas” durante un encuentro en abril, mientras que la supervisora Kate Brophy McGee confrontó a Heap tras reubicar pertenencias de un empleado, advirtiéndole que “el personal del condado no se involucra en dramas políticos”.
Fractura legal y riesgo electoral
Las negociaciones colapsaron en junio, cuando Heap demandó a la Junta después de rechazar un borrador de SSA que, según activistas como Merissa Hamilton, consolidaba el control de los supervisores sobre procesos críticos como la custodia de boletas y la selección de máquinas de votación.
Hamilton alertó que el acuerdo propuesto por Galvin “bloqueaba al registrador de tener voz en la selección de equipos” y creaba “procesos electorales inseguros”, pero los supervisores presentaron una contrademanda en julio, dejando las responsabilidades electorales en un limbo jurídico a menos de un año de las elecciones intermedias de 2026.
Heap, quien asumió el cargo en enero de 2025 prometiendo “restaurar la integridad electoral”, argumenta que la Junta “usurpó ilegalmente” sus funciones estatutarias al transferir su departamento de TI y controlar portales de información electoral como BeBallotReady.com.
Su demanda señala que casi la mitad de sus solicitudes de soporte técnico llevaban más de seis semanas sin resolverse, un trato “punitivo” según su equipo.
La controversia escaló cuando Heap retrasó la entrega de sus mensajes personales tras una solicitud de registros públicos de Votebeat.
Aunque su jefe de staff, Sam Stone, prometió publicarlos antes del 31 de ju-
lio, Heap ya había expresado preocupación por la divulgación en abril: “Espero que tú y yo no recibamos solicitudes de periodistas para nuestros celulares mañana”, escribió a Lesko.
Mientras, la supervisora Lesko leyó en público textos de Heap durante reuniones comunitarias, provocando su enfadada réplica: “Deja de leer mis textos privados en público”.
El conflicto tiene raíces en 2018, cuando el entonces registrador Adrián Fontes cedió el control del día de las elecciones a la Junta tras errores en los comicios, sin embargo, el SSA de octubre de 2024, firmado por el predecesor de Heap, Stephen Richer, y una Junta en incapacitada amplió esa pérdida de atribuciones. Heap lo calificó de “intento ilegítimo” por parte de funcionarios salientes para “socavar el mandato de los votantes”. Hoy, con la batalla judicial en curso y sin un acuerdo operativo, la administración electoral de Maricopa, escenario de polémicas en 2020, 2022 y 2024, enfrenta nuevos riesgos de inestabilidad. Como resume Gallardo: “La confianza pública ya estaba fracturada y esto la profundiza”.
La fiscalía de Arizona podría decidir próximamente si investiga las acusaciones de corrupción, añadiendo otra capa de incertidumbre al sistema electoral del condado que define contiendas nacionales.
El polémico registrador del condado Justin Heap, intenta lograr más control en las elecciones siguiendo la agenda MAGA. FOTO: Oscar Ramos / Prensa Arizona
Rafael Barceló Durazo dejó su cargo como Cónsul General de México en Tucson, por motivos de salud. CORTESIA: Rafael Barceló / Facebook
Regresando a su comunidad de Maryvale
Gemelos Carter ayudan a estudiantes, no solo en los deportes, sino con artículos escolares
Marlene Valero
Con su regreso a Arizona, los hermanos gemelos Mark y Marcus Carter se han dado a la tarea de apoyar en todos los sentidos a la juventud de Maryvale, donde volverán a entrenar al equipo de fútbol americano.
Además de enfocarse en los deportes, buscan ayudar a los estudiantes con artículos escolares, por lo que el pasado miércoles 30 de julio organizaron un evento en el gimnasio de la Maryvale High School que contó con el apoyo de figuras destacadas y negocios locales, para dotar a los estudiantes de Maryvale con los recursos que necesitan para el éxito académico.
“Queríamos hacer algo especial por la comunidad de Maryvale y darle una buena imagen, porque cada vez que alguien dice ‘Maryvale’, piensa en algo negativo”, compartió Mark Carter, en entrevista con Prensa Arizona.
Además, destacó la motivación detrás de
su regreso. “Maryvale siempre nos ha tratado bien, así que pensamos que era una oportunidad increíble para retribuir y servir a la comunidad que nos sirve”.
Como parte central de esta iniciativa, los
niños de la comunidad fueron bendecidos con una importante donación de útiles escolares, que incluyó mochilas, cuadernos y folders.
Además, la jornada se complementó con
comidas gratuitas proporcionadas por Raising Cane’s y cortes de cabello gratuitos ofrecidos por barberos de la propia comunidad. Este apoyo integral busca aliviar la carga económica de las familias y asegurar que los niños tengan lo necesario para un buen comienzo de año escolar.
También se tuvo la presencia de figuras inspiradoras como el jugador de la NFL Will Johnson (ex-Michigan, seleccionado por los Cardinals) y Walter Nolan añadió, que un elemento de emoción y motivación para los jóvenes, quienes pudieron tomarse fotografías con ellos y recibir autógrafos. “Le agradecí a Will Johnson por venir. Y le dijo a la gente que venía. Y la respuesta de Dios fue: ‘¿Estás seguro de que quieres ir?’. Y ahora que está aquí, dice: ‘Esa gente estaba loca’. ‘No es nada. Ha sido solo amor’”, contó el coach.
Los gemelos Carter enfatizan que esta iniciativa es solo el comienzo. Su plan es “cambiar la percepción sobre Maryvale” y demostrar que “hay buena gente aquí”. A través del deporte, especialmente el fútbol americano, buscan “romper ciclos y maldiciones generacionales”, brindando a los jóvenes oportunidades para acceder a la universidad y construir un futuro prometedor.
Apoyo para albergues familiares
Cox otorga $250,000 a UMOM para ampliar servicios en el área de Phoenix
UMOM New Day Centers, el principal proveedor de albergue de emergencia para familias en Arizona, recibió una donación de $250,000 de la James M. Cox Foundation para remodelar su campus de refugio en el condado de Maricopa.
La inversión busca reducir las listas de espera, que actualmente alcanzan nueve semanas para 350 familias en Phoenix y ampliar en un 25% la capacidad de atención mediante la renovación de 150 habitaciones existentes.
El proyecto incluirá espacios adaptados para familias multigeneracionales y servicios de apoyo integral, combinando diseño “sensible al trauma” con programas de gestión de casos y desarrollo laboral.
Susan Anable, vicepresidenta de mercado de Cox Communications, destacó el compromiso histórico de la empresa: “Estamos orgullosos de apoyar este proyecto que proporcionará refugio crítico y servicios en Phoenix. Esta donación refleja nuestro compromiso mutuo con soluciones duraderas
para el desamparo”.
La ejecutiva recordó que Cox respalda a UMOM desde hace más de 20 años, con contribuciones que superan los $400,000 mediante patrocinios, huertos comunitarios y voluntariado.
Jackson Fonder, director ejecutivo de
UMOM, enfatizó el impacto transformador de los fondos: “Unidades como estas ofrecen alivio inmediato a familias en crisis y les ayudan a iniciar el camino hacia la estabilidad a largo plazo, asegurando que tengan recursos para reconstruir sus vidas”.
La remodelación priorizará elementos que fomenten la dignidad y resiliencia emocional, como iluminación terapéutica y áreas privadas de descanso, respondiendo a estudios que vinculan entornos físicos con la recuperación psicológica en situaciones de desamparo.
La donación ocurre en un contexto crítico: Maricopa County registra un aumento del 18% en desamparo familiar desde 2023, según el último censo de la Asociación de Gobiernos de la región. La ceremonia de entrega del cheque, protagonizada por Anable, Fonder y directivos de ambas organizaciones, incluyó un recorrido por las instalaciones que serán remodeladas, las cuales albergarán a familias completas evitando su separación en distintos centros.
Mark Carter organizó el evento, junto a su hermano gemelo Marcus en su regreso como coentrenadores de fútbol en Maryvale High School. FOTOS: Marlene Valero / Prensa Arizona
Miguel Aceves fue uno de los barberos locales que apoyó con cortes de cabello gratuitos. Asistieron los jugadores de los Arizona Cardinals Will Johnson y Walter Nolan para firmar autógrafos y tomarse fotografías.
Oscar Ramos
Susan Anable, en representación de CoxFoundation y Jackson Fonder, director ejecutivo de UMOM, durante la entrega simbólica del cheque. CORTESIA: Cox Communications.
Evita riesgos: lo que debes saber sobre policías, ICE y tu derecho a identificarte
ECONSULADO GENERAL DE MÉXICO EN PHOENIX
Jorge Mendoza Yescas Cónsul General de México conphoenix@sre.gob.mx
n el contexto actual, donde la migración es parte viva del debate público en Estados Unidos, es indispensable brindar información clara y útil a nuestra comunidad mexicana. Particularmente en el condado de Maricopa —el más poblado de Arizona y uno de los más vigilados del país—, la relación entre las corporaciones policiales y las autoridades migratorias puede generar confusión, temor e incluso decisiones erradas que complican la situación legal de una persona. Por eso quiero ser puntual: los departamentos de policía en Maricopa, incluido el del Sheriff del Condado, Jerry Sheridan, no tienen como política efectuar labores de inmigración al detener o infraccionar a una persona. Así lo han reiterado en diversos foros, reuniones con el consulado y declaraciones públicas. Su labor se concentra en la seguridad local, no en la aplicación de leyes migratorias federales. Sin embargo, hay algo que todos deben comprender: cuando una persona es llevada a una estación policial o a una cárcel local—aunque sea solo para verificar su identidad—el sistema puede notificar automáticamente a ICE (Servicio de
EDITORIAL
Encendida la mecha del descontento popular
Lo que comenzó como un discreto foro ciudadano en Elkhorn se transformó en el termómetro de un malestar que recorre Estados Unidos. Cuando el congresista republicano Bryan Steil intentó defender los aranceles comerciales de Donald Trump como herramientas para “garantizar equidad”, un asistente le espetó lo que millones de estadounidenses piensan al ver sus facturas: “¡Esto es un impuesto terrible!”. La ovación que siguió no fue para el legislador, sino para esa cruda verdad.
El episodio revela la fisura en el hasta ahora inquebrantable bastión maga.
Agricultores de Wisconsin, obreros de Michigan y pequeños comerciantes de Ohio, quienes creyeron en la retórica proteccionista, descubren ahora que los costos de los aranceles no los absorben China o México, sino que terminan en sus recibos de compra.
“Los consumidores pagan los aranceles”, sentencia un analista económico tras revisar el impacto del nuevo sistema comercial que grava productos de 190 países.
El “renacimiento industrial” prometido se traduce en precios inflados en comercios como Costco, donde productos básicos encarecen silenciosamente 2.
Mientras Trump celebra su Ley de Renovación Americana como un triunfo histórico, en consultorios médicos de Milwaukee ocurre otra realidad.
El recorte de $9,000 millones a programas sociales aprobado por el Congreso en julio, ha dejado sin cobertura a miles de familias y madres posparto ven reducida su atención médica de 60 a 12 días, pese a que el 66% de los habitantes de Wisconsin exige extensiones.
“No es renovación, es abandono”, resume una enfermera del sistema Medicaid, testigo de pacientes que racionan medicamentos para la diabetes o omiten chequeos por copagos imposibles.
La paradoja es hiriente: mientras se eliminan $1,100 millones para medios públicos y ayuda internacional, el gobierno invita
Inmigración y Control de Aduanas). Esto ocurre con todas las personas detenidas, sin importar si son ciudadanos estadounidenses o no. Es parte de los protocolos de muchas cárceles locales, y no una decisión directa del oficial que realiza la detención.
En semanas recientes, compartimos con ustedes el caso de un joven connacional que fue detenido por la policía de Scottsdale. En esa ocasión, el oficial optó por llamar directamente a ICE. Aunque este tipo de acciones no forman parte de la política oficial del Departamento de Policía de Scottsdale —y así lo ha confirmado la propia corporación—, se trató de un incidente aislado. Según supimos después, el joven decidió no cooperar, ni identificarse, lo que escaló la situación innecesariamente.
Este caso nos deja una lección fundamental: es clave no confrontar a los oficiales ni rehusarse a identificarse. Desde el Consulado General de México en Phoenix insistimos en que las personas porten y utilicen su matrícula consular como forma válida de identificación en cualquier interacción con autoridades locales. La matrícula es una herramienta útil y legítima que puede evitar que un caso menor termine en detención prolongada o, peor aún, en una notificación migratoria.
Dicho esto, queremos alertar sobre una situación que sí nos preocupa seriamente: hemos documentado un aumento en las llamadas a ICE por parte de oficiales del Departamento de Seguridad Pública de Arizona (DPS), conocidos como “State Troopers”. Esta corporación patrulla los freeways que
conectan a las distintas ciudades del Valle del Sol, y hemos recibido múltiples reportes de personas detenidas por infracciones menores que terminan bajo custodia de ICE tras una simple parada vehicular.
Queremos pensar que esto no responde a una política institucional del DPS, sino a decisiones individuales de ciertos oficiales. No obstante, el Consulado está revisando estos casos con las autoridades correspondientes, y hemos establecido contacto con los enlaces adecuados para expresar nuestra preocupación y proteger los derechos de nuestros connacionales.
Mientras esto ocurre, queremos hacer un llamado responsable a toda nuestra comunidad: eviten cualquier riesgo innecesario al conducir.
Asegúrense de que su vehículo tenga las placas y documentos en regla, respeten los límites de velocidad, y eviten conducir sin licencia o bajo el influjo del alcohol. Y si son detenidos, mantengan la calma, cooperen, y presenten su matrícula consular si no cuentan con otro documento válido.
La protección de nuestra comunidad es un compromiso permanente del Gobierno de México, y en particular de esta representación consular. Lo hacemos no solo a través de la defensa legal cuando los problemas ya ocurrieron, sino también previniendo riesgos, informando y construyendo puentes con las autoridades locales que nos han demostrado apertura y respeto hacia nuestra comunidad.
Seguiremos vigilantes, atentos, y al lado de ustedes.
a “donantes patriotas” a financiar un polémico salón de baile de $200 millones en la Casa Blanca, un proyecto cuyos fondos podrían incluir capital extranjero según declaraciones presidenciales ambiguas.
Este estado agrícola, donde el desempleo ronda el 3.2%, ilustra la esquizofrenia política del momento y votantes republicanos que aplaudieron los recortes fiscales ahora protestan porque sus escuelas públicas dependen de referendos locales para sobrevivir.
En 2024, más de la mitad de los distritos escolares tuvieron que recurrir a esta medida tras perder fondos estatales. “Queremos impuestos bajos, pero también aulas con recursos”, reclama un padre en la sede del Partido Republicano en Madison.
El malestar trasciende lo económico y cuando Steil calificó el
Lforo de Elkhorn como “gran diálogo”, omitió las pancartas con ataúdes de cartón, símbolo de quienes murieron esperando tratamientos y los gritos de “¡Mentiroso!” que resonaron al defender la reducción de coberturas médicas.
“Gaslighting” (manipulación) le llaman los psicólogos a esta táctica: hacer creer a la gente que su sufrimiento es imaginario. El descontento no nace solo de los aranceles o los recortes. Es el cóctel tóxico de múltiples frentes:
Crisis de accesibilidad: Medicamentos como la insulina mantienen precios prohibitivos pese a las amenazas de Trump a 17 farmacéuticas
Frustración institucional: El Congreso entró en receso anticipado en julio mientras problemas como la contaminación por PFAS, preocupación del 79% en Wisconsin, siguen sin financiamiento.
Desconfianza global: La política exterior errática debilita alianzas históricas mientras se coquete con regímenes autocráticos como Rusia, Turquía y China. Economistas advierten que el modelo es insostenible y el Banco Mundial prevé una caída del 10% en precios de productos básicos para 2026, pero eso no aliviará a familias que hoy eligen entre llenar el tanque de gasolina o comprar antibióticos.
Frente a la retirada de los legisladores a sus “burbujas”, ciudadanos como los de Elkhorn convierten town halls en texige menos impuestos a la propiedad, pero un 71% pide más fondos para educación especial, contradicción que refleja la complejidad del descontento.
“Estados Unidos está enfadado”, resume un profesor de ciencia política. “No solo por Epstein o ICE, sino porque sienten que el gobierno los castiga por existir”.
Cuando el Congreso vuelva del receso, encontrará un país donde la lealtad política se disuelve como una aspirina en un vaso de agua vacío. Y esta vez, el grito desde Wisconsin resonará mucho más lejos que Elkhorn.
La crisis de credibilidad que persigue a Trump
a reaparición del escándalo Jeffrey Epstein ha desatado una tormenta política que amenaza con socavar el segundo mandato de Donald Trump. Según revelaciones del biógrafo Michael Wolff, basadas en conversaciones con el propio Epstein antes de su muerte en 2019, Trump habría realizado llamadas frenéticas a aliados insistiendo: “Sabes que no maté a Epstein, ¿verdad?”, añadiendo que “mucha gente quería muerto” al financiero convicto. Estas declaraciones, obtenidas durante más de 100 horas de entrevistas, exponen no solo el pánico en la Casa Blanca, sino un entramado de secretos que vincula poder, abuso y operaciones financieras opacas.
El núcleo de la crisis radica en material comprometedor que Epstein poseía sobre Trump. Wolff detalla la existencia de “polaroids de Trump con jóvenes topless en su regazo de edad indeterminada”, incluyendo una donde “se observaba una mancha en el pantalón de Trump mientras las chicas reían y señalaban”. Epstein, sin embargo, habría rechazado publicarlas por temor: “Soy un pervertido, pero no estúpido. Trump es un hombre sin escrúpulos” [citación del contexto del usuario]. La fractura entre ambos habría comenzado en 2004, cuando Trump arrebató a Epstein una propiedad en Palm Beach valorada en $36 millones, para revenderla en menos de dos años al magnate ruso Dmitry Rybolovlev por $95 millones. Epstein interpretó esta operación como imposible sin “fondos opacos” y planeaba una venganza mediante demandas y exposiciones mediáticas. La respuesta de Trump, según
Wolff, fue “soltar el dato” a las autoridades sobre los crímenes de Epstein, lo que precipitó su arresto y posterior muerte. La publicación por The Wall Street Journal de una carta de cumpleaños de Trump a Epstein en 2003 agravó la situación. El texto, mecanografiado sobre un boceto de mujer desnuda, incluía diálogos como: “Donald: Los enigmas nunca envejecen. ¿Lo has notado? Jeffrey: La última vez que te vi, estaba claro”, con la firma de Trump junto al vello púbico del dibujo y la frase: “¡Feliz cumpleaños — y que cada día sea otro maravilloso secreto!” [citación del contexto del usuario]. Trump demandó al diario y a Rupert Murdoch por $10.000 millones, acusando “difamación maliciosa”, pero el caso reveló una contradicción flagrante: mientras la fiscal general Pam Bondi afirmó en febrero tener “la lista de clientes en mi escritorio”, el Departamento de Justicia ahora insiste en que “no existe tal lista”.
El manejo del caso ha dividido al movimiento MAGA. Influenciadores como Laura Loomer insisten en que “Trump no está implicado”, mientras figuras como Steve Bannon y Tucker Carlson exigen transparencia.
La tensión escaló cuando Elon Musk tuiteó el 12 de julio: “@realDonaldTrump está en los archivos Epstein”, borrando el mensaje minutos después [citación del contexto del usuario]. Trump intenta contener el daño: tras calificar de “estúpidos” a seguidores que pedían los archivos, enfrenta la furia de figuras como Jacob Chansley (el “chamán de QAnon”), quien atacó al presidente antes de que su cuenta fuera suspendida.
Mientras tanto, las víctimas de Epstein denuncian trato preferencial a Ghislaine Maxwell, trasladada a una prisión de mínima seguridad en Texas. Annie Farmer y María Farmer declararon que esto constituye “trato preferencial a una pedófila”.
Otras víctimas anónimas criticaron la censura del FBI sobre nombres en documentos relacionados con Epstein: “Saber que nuestro propio presidente ha utilizado miles de agentes para proteger su identidad... es monumentalmente alucinante”, escribió una, mientras otra cuestionó: “¿Por qué no ser completamente transparentes? ¡Muéstrennos todos los archivos!”
Este escándalo trasciende lo sexual para exponer mecanismos sistémicos de protección al poder. Como señala un informe del Yale Review, “esto no es solo sobre conducta sexual, sino sobre cómo el poder utiliza mecanismos financieros y judiciales para protegerse”.
La combinación de secretos íntimos, operaciones financieras sospechosas con actores rusos y la sombra de una muerte no aclarada ha creado una crisis de credibilidad que resuena en una base MAGA fracturada.
Con citaciones a los Clinton y altos funcionarios judiciales en marcha, y una demanda contra Murdoch en suspenso, el fantasma de Epstein se cierne como un recordatorio de que la transparencia sigue siendo esquiva para quienes ocupan las esferas más altas. La pregunta que persiste es si la rendición de cuentas podrá prevalecer sobre la maquinaria de la impunidad.
Albert, Johan, Kimberly y Samantha.
Mia Soto muy contenta de volver.
Sofía, Caleb y Valentina se apoyaron el primer día.
Hazel volvió a clases ¡Mucho éxito!
Bradley posó para la foto su primer día. Daniel contento de volver a clases. Efren no se perdió su primer dí a en 4to. La bella Emily contenta de volver a clases.
Leonél con mucho ánimo su primer día. Isaac Muñoz a la escuelita. Divine, Jacobo y Jaime rumbo a la escuela.
El ciclo escolar espera a André. Remi en su primer año escolar. Feliz regreso a Highschool Luna.
Daniel Jr, Sebastián y José Emiliano. Violeta y Leonardo Vega en su primer dia.
Las predicciones del horóscopo
Fuente: elcomercio.pe
Conoce lo que te deparan las estrellas en el amor y en el trabajo según los signos del zodiaco. Como ya es habitual, compartimos aquí el horóscopo de hoy.
Crean unas gafas inteligentes que recuerda los nombres de quienes veas
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIES TAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
Trabajo y negocios: una tarea evidenciará progresos inesperados y las cosas cambian para mejor. Amor: tendrá una fuerte necesidad de intimidad y alguien le dará una agradable sorpresa.
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
Trabajo y negocios: recibirá críticas de la gente menos calificada, pero las ignora para seguir adelante. Amor: se dará un hermoso marco de confianza con la persona que más desea conocer.
Trabajo y negocios: si expresa las ideas con claridad, todo será más sencillo con su entorno. Amor: no necesitará una excusa para proponer a cierta persona una cita inolvidable.
Trabajo y negocios: necesitará lo mejor de su energía en un proyecto que requiere de gran precisión. Amor: momento para disfrutar de lo que toca vivir y todo le conducirá a un romance.
Trabajo y negocios: situaciones complicadas se resolverán y permitirán que un proyecto crezca. Amor: una reunión casual será la oportunidad para conocer a alguien agradable.
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
Trabajo y negocios: su capacidad para administrar hará que gente influyente le confíe nuevas tareas. Amor: si no expresa la alegría puede provocar una confusión y crear discusiones.
Si alguna vez has asistido a reuniones o fiestas donde conoces a muchas personas y luego no logras recordar sus nombres, estas gafas inteligentes podrían ser la solución. Se trata de Halo, unas gafas con inteligencia artificial que, por 299 dólares —un precio similar al de las Ray-Ban Meta—, pueden ayudarte a recordar quién es quién.
Gracias a su asistente de IA llamado Narrative, las gafas son capaces de reconocer a alguien cuando vuelves a interactuar con esa persona y, además, recuperar detalles de conversaciones pasadas. Esto es posible porque recopilan información mediante su cámara, micrófonos y tus interacciones, creando una base de conocimiento privada y personalizada.
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
Trabajo y negocios: gente importante destacará su modo de encarar las tareas y dirigir al entorno. Amor: hallará una agradable corriente de afecto en el entorno y alguien querrá conocerle.
Trabajo y negocios: diferentes puntos de vista no impedirán que inicie un proyecto con potencial. Amor: será un acierto tomar iniciativas divertidas que harán feliz a la pareja.
CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
Trabajo y negocios: dará demasiadas vueltas y habrá riesgo de perder una interesante oportunidad. Amor: buen momento para sincerar una situación que comienza a molestar en la pareja.
La mejor venganza
¿Alguna vez te han herido u ofendido de tal forma que has contemplado la venganza? ¡Por supuesto que sí!
No importa cuán bueno, todos en algún momento de la vida nos has pensado por la mente vengarnos y es que, por naturaleza, el ser humano desea herir a su atacante con el propósito de aliviar el dolor causado y recuperar su ego herido y “pisoteado”.
Sea por una infidelidad, humillación, traición o maltrato de una expareja, un amigo, compañero de trabajo o un desconocido, cuando te hacen daño, la reacción inmediata es desear que la persona que te hirió pague por lo que hizo.
Por ejemplo, una mujer que su marido la deja por otra, lo primero que piensa es: “¡Me las va a pagar!”.
No importa lo que te hayan hecho, una venganza jamás es buena para ti y llevar a cabo una represalia es letal para tu alma, pues todo lo que hacemos en la vida, sea bueno o malo, se nos devuelve, por eso, si haces el mal, aún a quien lo merezca, te perjudicarás a tí mismo. ¡Nunca tomes “la justicia” en tus manos!
Cuando sientas rencor y tengas la tentación de vengarte hazte estas dos preguntas: ¿Realmente la venganza sanará la herida y será un bálsamo para mi corazón? ¿Vale la pena invertir mi valioso tiempo deseándole mal otro?
Te aseguro que la respuesta a ambas es ¡NO!
Pregúntale a cualquiera que haya vengado y sin dudas te dirá que la satisfacción de la venganza nunca sanó su herida y para colmo cayó tan bajo como el agresor, pero hay unas palabras sabias que dicen: “La mejor venganza es la indiferencia”.
No permitas que la ira y el rencor se apoderen de ti, el sentimiento más devastador y destructivo que existe es el odio, el cual no afecta en nada al odiado, pero destruye a quien odia.
Olvidar un daño no se logra de la noche a la mañana, pero ten por seguro que el tiempo lo cura todo, así que decide vivir tu vida plenamente y no permitas que el pasado te robe las bendiciones que trae para ti el presente.
Para más motivación visiten: www.mariamarin.com
Facebook: Maria Marin
Trabajo y negocios: concretará planes que reforzarán proyectos y recibirá dinero extra. Amor: si muestra inseguridad en los sentimientos que transmite; lo que calle se notará.
Trabajo y negocios: colegas afines a su actividad le pedirán que considere un nuevo proyecto. Amor: momento para no volver a relaciones del pasado, alguien nuevo le espera.
Trabajo y negocios: una nueva oportunidad llegará antes de que se dé cuenta y en el momento justo. Amor: hará bien en dejar fluir los sentimientos porque llegarán a la persona que desea.
Las Halo incorporan una pantalla microOLED a color de 0,2 pulgadas que proyecta una interfaz retro, estilo arcade, en tu visión periférica. También incluyen sonido, que se transmite de forma discreta a través de altavoces de conducción ósea integrados en las patillas, lo que garantiza privacidad sin necesidad de auriculares tradicionales.
Expectativas de la gente
Las expectativas de una persona son creencias o suposiciones anticipadas sobre cómo deberían ser o actuar ciertas situaciones, personas o incluso uno mismo.
Estas expectativas se forman a partir de experiencias pasadas, valores personales, influencias culturales y sociales, y pueden afectar diversos aspectos de la vida, incluyendo las relaciones, el trabajo y las metas personales. Tener expectativas demasiado altas en una persona, tarde o temprano, podría traer algún tipo de decepción, porque los seres humanos erramos con frecuencia, debido al estado de imperfección del hombre terrestre.
Por ende, si somos modestos, reconoceremos nuestras propias limitaciones y también las de los demás, logrando así mejores relaciones y una mayor estabilidad emocional con nuestro prójimo. Un ejemplo: las redes sociales están ahí para todos, sin embargo, no siempre nos apoyamos mutuamente en nuestros proyectos. A veces esperamos que otros nos den “like”, comenten, etc., y cuando no lo hacen, nos sentimos decepcionados. Pienso que eso es ser “incongruente”, pero así pasa en muchas áreas de la vida. Ahora bien, cuando tratamos con mucho respeto, o tenemos un alto concepto de alguien en especial, suele ser por su gran ejemplo y méritos como persona humilde y servicial, consciente de su propia necesidad espiritual. De alguien así, se esperaría lo mejor. Y si
esa persona es consciente de ello, dará lo mejor de sí, dentro de un grado razonable. Desde luego, no esperaríamos tener altas expectativas de una persona que, aunque rica y famosa, tiene una vida personal marcada por la inmoralidad, la corrupción o la decadencia. En pocas palabras, las expectativas son creencias que nacen del proceso de pensamiento de una persona al examinar la evidencia. Por ejemplo, si vemos que el cielo occidental se torna rosado, esperamos ver pronto el sol. Sin embargo, nuestras expectativas
no siempre son correctas, debido a fallos en nuestra lógica y al sesgo que generan la esperanza y el deseo. A veces nos “ilusionamos” basándonos en premisas falsas o en interpretaciones erróneas de los hechos. Con frecuencia, creamos expectativas de manera automática, sin un esfuerzo consciente. Y cuando no se cumplen, sentimos dolor, y muchas veces culpamos a algo o a alguien que no cumplió con ellas, incluso si nuestras expectativas no eran razonables. ¿Usted qué piensa? Me gustaría conocer su opinión al respecto. ¡Bendiciones!
El libros de la semana: Voces que cuentan Una antología Una habitación propia
Tras una preciosa ilustración de cubierta de Esther Gili donde se evoca la ensoñación y la creatividad, hay nueve historias cortas que no dejarán a nadie indiferente. Son relatos que hablan sobre un padre feminista; sobre cómo la anorexia fue el síndrome de la impostora original; sobre cómo las mujeres se silencian a ellas mismas; sobre una canción reúne a todas las mujeres de la historia; sobre cómo la vida de tus antepasadas te ha formado como eres hoy
Virginia Woolf
En 1928 a Virginia Woolf le propusieron dar una serie de charlas sobre el tema de la mujer y la novela. Lejos de cualquier dogmatismo o presunción, planteó la cuestión desde un punto de vista realista, valiente y muy particular. Una pregunta: ¿qué necesitan las mujeres para escribir buenas novelas? Una sola respuesta: independencia económica y personal, es decir, Una habitación propia. Sólo hacía nueve años que se le había concedido el voto a la mujer y aún quedaba mucho camino por recorrer.
María Marín
Erika De La Cruz
Nueva temporada, nuevos retos para los Arizona Cardinals. CORTESIA: Arizona Cardinals / Facebook
Abren sus alas los Cards
El equipo de Arizona está listo para abrir pretemporada ante los Chiefs
Redaccion
Los Arizona Cardinals inician este sábado su camino de pretemporada enfrentando a los actuales campeones de la AFC, los Kansas City Chiefs, en el State Farm Stadium, en lo que también marcará el comienzo de la vigésima temporada del equipo en esta sede. El duelo está programado para las 5:00 p.m., con transmisión local por Arizona’s Family (CBS 5).
Será el primero de tres partidos de exhibición para los dirigidos por Jonathan Gannon, quien encara su tercer año como entrenador en jefe y continúa con el proceso de reconstrucción del plantel iniciado junto al gerente general Monti Ossenfort en 2023. Solo 10 de los 90 jugadores en el campamento actual estaban en el equipo antes de su llegada, reflejando una renovación profunda.
Durante la agencia libre, Arizona sumó piezas clave en defensa como Calais Campbell, Josh Sweat, Dalvin Tomlinson y Akeem Davis-Gaither. Además, el Draft 2025 reforzó aún más esa unidad: seis de las siete selecciones fueron defensivas, incluyendo al tackle Walter Nolen III, el esquinero Will Johnson y el apoyador Jordan Burch.
La ofensiva se mantiene prácticamente intacta, encabezada por el mariscal Kyler Murray, el ala cerrada Trey McBride, el corredor James Conner y el receptor de segundo año Marvin Harrison Jr. En 2024, el ataque produjo más de 6,000 yardas totales, apenas la quinta vez que lo logran en la historia de la franquicia.
Este choque ante Kansas City representa el 27º duelo de pretemporada entre ambos equipos, una serie que comenzó en 1970 cuando compartían estado en Misuri.
Regresa el beisbol con sabor latino
Cinco equipos de México y el de Tucson, en la pretemporada de la LAMP
Redaccion
El beisbol invernal regresará a Phoenix este mes de septiembre con una serie de partidos de pretemporada de la Liga ARCO Mexicana del Pacífico (LAMP), que tendrán como sede el American Family Fields, en el área de Maryvale, casa de entrenamiento primaveral de los Milwaukee Brewers.
Estos encuentros, que se celebrarán del 26 al 28 de septiembre, marcarán la décima tercera ocasión en que equipos de la LAMP disputan juegos de preparación en Phoenix, reforzando una tradición que año con año acerca a los clubes del circuito con su afición en Arizona, tanto en Phoenix como en Tucson.
En esta edición, además de la presencia de Naranjeros de Hermosillo, se contará con Algodoneros de Guasave y Yaquis de Ciudad Obregón, tres clubes históricos del beisbol invernal. Como novedad, estarán también los Jaguares de Nayarit, equipo que recientemente se incorporó a la LAMP, y el Tucson Baseball Team, representando el vínculo deportivo entre Sonora y Arizona.
Un vínculo deportivo que crece
Desde hace más de una década, la LAMP ha encontrado en Arizona un escenario ideal para realizar parte de su preparación. El clima, la cercanía geográfica y la importante comunidad mexicana en el estado han convertido a estas series en un punto de encuentro entre los aficionados y sus equipos favoritos.
En Phoenix, los partidos se realizan en instalaciones de primer nivel como el American Family Fields, mientras
Diamondbacks
¿Recarga o rendición?
Los recientes movimientos generan más interrogantes respecto al equipo de Arizona Redacción
La fecha límite de cambios en las Grandes Ligas dejó a los Arizona Diamondbacks en el centro del debate. Para algunos, las salidas de jugadores clave como el veterano abridor Merrill Kelly, ahora en los Texas Rangers, y el encendido tercera base Eugenio Suárez, son una clara señal de que la directiva decidió entregar la temporada 2025.
Para otros, es una estrategia de “recarga” que busca abrir espacio a jóvenes promesas y reconfigurar el roster de cara al futuro cercano. La realidad es que el equipo no ha podido replicar el éxito de campañas anteriores y tras un arranque prometedor, el mes de julio fue demoledor: rachas negativas, ofensiva intermitente y un pitcheo abridor sin profundidad suficiente y en ese contexto, el gerente general optó por mover piezas valiosas a cambio de prospectos y flexibilidad salarial.
Kelly, símbolo de consistencia en la rotación, dejó marca de 7-6 y efectividad de 3.92 antes de su partida, su liderazgo en el vestidor y su capacidad para trabajar entradas profundas serán difíciles de reemplazar.
Suárez, por su parte, vivía uno de sus mejores momentos ofensivos del año, con 21 cuadrangulares y un promedio por encima de .270, pero fue enviado a Seattle como parte de un
paquete por jóvenes peloteros.
Los movimientos incluyeron también a relevistas con buen mercado y a jugadores de rol que aportaban profundidad, sin embargo, el nombre que no salió en ningún rumor fue el de Zac Gallen, el as de la rotación y mantenerlo puede interpretarse como una señal de que la reconstrucción no será total y que el equipo buscará competir a corto plazo, siempre y cuando logre reforzar la plantilla en invierno.
La llegada de nuevos prospectos ha sido el argumento principal de la gerencia y entre los adquiridos destacan lanzadores jóvenes con proyección de rotación y un par de bates que podrían desarrollarse rápidamente en ligas menores, pero aun así, queda la incógnita de si tendrán impacto inmediato o si el plan es más a largo plazo.
En el clubhouse, las reacciones han sido mixtas y algunos jugadores reconocen que es difícil ver partir a compañeros con los que han compartido años de trabajo y camaradería, mientras otros entienden la naturaleza del negocio y ven la oportunidad de que nuevos talentos se ganen un lugar en el equipo grande.
Los aficionados, por su parte, están divididos. Una parte de la afición considera que se desaprovechó la ventana de oportunidad que todavía quedaba esta temporada, especialmente en una División Oeste que, si bien dominada por los Dodgers, aún ofrece margen para pelear un comodín.
Pero otros prefieren apostar por una reestructuración inmediata que evite años de mediocridad.
que en Tucson se han aprovechado recintos con tradición en el beisbol profesional. Esta presencia ha fortalecido la conexión de los clubes con sus seguidores en Estados Unidos y ha servido también para proyectar a la LAMP como una liga de alto nivel en el beisbol internacional.
Equipos con historia Los Naranjeros de Hermosillo, con múltiples campeonatos y una base sólida de aficionados en Arizona, vuelven a ser protagonistas de esta pretemporada. Los Algodoneros de Guasave y los Yaquis de Ciudad Obregón, ambos con tradición ganadora, llegan con planteles renovados y la mira puesta en una campaña exitosa. Por su parte, los Jaguares de Nayarit se presentan como el equipo más joven del circuito, pero con gran expectativa por mostrar su propuesta en el terreno de juego. La inclusión del Tucson Baseball Team, (antes Mayos de Navojoa)
aporta un toque local y refuerza el vínculo transfronterizo que caracteriza a este evento.
Boletos y fechas Los boletos para los juegos estarán disponibles a partir del 11 de agosto en línea, a través del sitio oficial de la organización. Dada la popularidad que tienen estos encuentros entre la afición, se recomienda adquirirlos con anticipación para asegurar un lugar en las gradas. Estos partidos no solo sirven como preparación para la temporada oficial de la Liga ARCO Mexicana del Pacífico, sino que representan una oportunidad para que los aficionados en Arizona vivan la emoción del beisbol invernal sin tener que viajar a México. La tradición continúa y todo está listo para que Phoenix vuelva a vibrar con el talento, la intensidad y la pasión que caracteriza a la LAMP.
En dato:
Las Phoenix Mercury están listas para una semana clave en casa, con dos duelos que podrían consolidar su posición en la lucha por los playoffs de la WNBA; el jueves 7 de agosto recibirán a las Indiana Fever a las 7:00 p.m., y el domingo 10 se medirán a las Atlanta Dream a las 3:00 p.m., ambos en la PHX Arena, con el agregado especial de la temática “Inspiring Girls”, que busca motivar a las nuevas generaciones a través del deporte.
El equipo dirigido por Nikki Blue llega con marca de 17-11, antes del partido del martes 5, al cierre de edición, su cuarto mejor registro en este punto de la temporada en la historia de la franquicia, y con un sólido 9-4 como local.
La combinación de experiencia y juventud ha sido clave para mantenerse en la parte alta de la Conferencia Oeste, destacando el aporte de las novatas, que han jugado el 39.2% de los minutos totales del equipo.
En el frente ofensivo, Kahleah Copper ha sido la referencia anotadora, con tres juegos recientes superando los 20 puntos, mientras que Alyssa Thomas continúa haciendo historia con su capacidad para sumar triples-dobles y liderar la liga en asistencias.
El trabajo de Hope Avayevu, líder en asistencias del equipo y con una gran efectividad desde el perímetro, añade dinamismo al ataque.
Las Fever, rivales del jueves, han mostrado altibajos, pero cuentan con figuras jóvenes que pueden complicar a cualquiera y será crucial que Phoenix mantenga la intensidad defensiva, especialmente en
Más allá de lo deportivo, la semana estará marcada por la iniciativa “Inspiring Girls”, que incluirá actividades especiales para niñas y jóvenes en la arena, con el objetivo de inspirarlas a perseguir sus sueños dentro y fuera de la cancha. La presencia de figuras como Copper y Thomas, que combinan talento y liderazgo, será un ejemplo vivo para las asistentes.
la pintura, donde la presencia de Kalani Brown y la fortaleza del bloque defensivo han reducido a sus rivales a apenas 9.6 puntos de segunda oportunidad por juego, la tercera mejor marca de la liga. El domingo, ante Atlanta, las Mercury buscarán revancha de la derrota sufrida el pasado 1 de agosto como visitantes (72-95). Las Dream, encabezadas por un juego rápido y agresivo, obligarán a Phoenix a cuidar la posesión y a capitalizar cada oportunidad ofensiva para no dar margen a un nuevo revés.
Más allá de lo deportivo, la semana estará marcada por la iniciativa “Inspiring Girls”, que incluirá actividades especiales para niñas y jóvenes en la arena, con el objetivo de inspirarlas a perseguir sus sueños dentro y fuera de la cancha. La presencia de figuras como Copper y Thomas, que combinan talento y liderazgo, será un ejemplo vivo para las asistentes.
Con una afición que ha respondido en casa y un calendario que ofrece la oportunidad de sumar victorias importantes, las Mercury afrontan esta doble cita en Phoenix con la mira puesta en seguir escalando y reforzar su identidad de equipo combativo y motivador, dentro y fuera del tabloncillo.
Ejecutivos de la Liga Arco Mexicana del Pacífico anunciaron la Fiesta Mexicana 2025. CORTESIA: LAMP / Facebook
Mercury se inspira en busca victorias Redaccion
Phoenix Mercury se mantiene en la pelea como uno de los equipos favoritos para competir por el campeonato. CORTESIA: Phoenix Mercury/Facebook
Merrill Kelly de los elementos que salieron de los Arizona Diamondbacks. CORTESIA: Daniel Robles / Deportes Arizona.
Cardinals tendrán un festín en el estadio
Redaccion
El rugir de los cascos y el golpe seco del ovoide sobre el pasto no serán la única razón para levantarse del asiento esta temporada en el State Farm Stadium. Entre jugada y jugada, los pasillos del recinto se transformarán en un corredor gastronómico donde se mezclan aromas, texturas y sabores dignos de un auténtico festival culinario.
Los Arizona Cardinals, en colaboración con Craft Culinary Concepts, han renovado por completo su propuesta de alimentos y bebidas para el 2025, apostando por la diversidad, la calidad y la inclusión de opciones para todos los gustos: veganas, vegetarianas y libres de gluten. El resultado es una carta que combina la tradición del antojo deportivo con la creatividad de la alta cocina.
Cinco marcas locales se suman por primera vez a la experiencia de día de partido: Someburros, Chicago Dawg House, Chef Peter’s Mediterranean, Tarbell’s Cha Cha Mouche Tapas and Wine Bar y Humble Bistro. Cada una trae su sello distintivo: desde los burritos de carne con chile verde y las crujientes tacos de pollo de Someburros, hasta las hamburguesas artesanales de Humble Bistro o el gazpacho con camarón de Tarbell’s.
En esta mezcla de propuestas también hay guiños a la nostalgia: los hot dogs y pizza puffs al estilo Chicago, las tablas de quesos curados, las ensaladas mediterráneas y hasta postres clásicos como el baklava o la pizza de Nutella con frutas.
No faltan los favoritos de estadio, pero con un giro especial. El Cardinals Corn Dog se codea con las Birria Disco Fries, cargadas de costilla de res en cocción lenta, queso Oaxaca y jalapeños rostizados. Para los que buscan algo más ligero pero igual de sabroso, el Quinoa Super Food Salad y el Sonoran Style Fruit Cup aportan frescura y color al menú.
Los fanáticos de la carne tienen cita obligada con el Brisket Burnt Ends Mac & Cheese, un cremoso cavatappi con queso cheddar y trozos de brisket ahumado bañados en BBQ.
El salvaje Oeste en la NBA
Oklahoma Thunder no la tendrá fácil para crear una dinastía en una liga rearmada Redacción
Con Oklahoma City combinando juventud y consistencia, y equipos como Houston o Denver remodelándose agresivamente, la Conferencia Oeste se erige como un laboratorio de estrategias donde solo los Thunder ostentan un mapa claro hacia el anillo.
Oklahoma City Thunder (#1) emerge como sólido favorito para revalidar su título, manteniendo el 95% de sus minutos de la campaña anterior. El equipo ostenta récords históricos: un diferencial de +11.8 puntos por partido y 18 remontadas tras ir perdiendo por 10 o más puntos, el mejor registro en 29 años.
Chet Holmgren, pieza defensiva clave, lideró la NBA en protección del aro (44% de efectividad rival en tiros cercanos). Su desafío radica en gestionar el desgaste físico tras una temporada récord de 105 partidos (68-14 en temporada regular), buscando romper una sequía de siete años sin campeones consecutivos.
Denver Nuggets (#2) apostó por cambios estratégicos: traspasó a Michael Porter Jr. y Russell Westbrook para incorporar al alero Cam Johnson y al pívot Jonas Valančiūnas. La meta es corregir debilidades críticas: su dependencia ofensiva de Nikola Jokić (equipo 21º en defensa) y su bajo volumen de triples (25º en la NBA).
Un dato revela su fragilidad: ganaron el 87.7% de encuentros cuando igualaron o superaron el promedio de triples (39-6), pero solo el 28.7% cuando no lo lograron. Valančiūnas busca estabilizar el segundo unitario, históricamente débil (-9.2 por 100 posesiones sin Jokić).
Houston Rockets (#3) desató el movimiento estelar al fichar a Kevin Durant, cuyo récord de 14 temporadas
El Thunder se encuentra a la cabeza en las preferencias para repetir como campeón, pero definitivamente tendrá una dura competencia en una Conferencia del Oeste que se ha transformado. CORTESIA: Oklahoma City Thunder / Facebook
con 25+ puntos y 60% de TS% duplica a LeBron James. Acompañado por Dorian Finney-Smith y Clint Capela, Durant pretende resolver la debilidad “clutch” del equipo (-8.6 puntos por 100 posesiones en momentos decisivos).
La incógnita persiste en el perímetro: solo tres jugadores superaron el 36% en triples la temporada pasada, y la eficiencia de Fred VanVleet (34.5% en triples) será vital.
Los Angeles Clippers (#5) y Lakers (#6) reforzaron sus plantillas con veteranos. Los Clippers añadieron a Chris Paul, Brook López y Bradley Beal, buscando aliviar a James Harden (solo 13% de sus triples fueron abiertos, el peor ratio NBA) y mejorar su profundidad en el puesto 5.
Los Lakers, tras adquirir a Deandre Ayton y Marcus Smart, enfrentan dudas sobre el encaje de LeBron James: en 450 minutos sin él, Luka Dončić lideró un ofensiva de 124.6 puntos por 100 poses.
Golden State Warriors (#7) y Dallas Mavericks (#8) navegan incertidumbres clave. Golden State lidia con la agencia libre restringida de Jonathan Kuminga, cuyo pobre rendimiento en playoffs (-15.8 NetRtg) contrasta con la dependencia extrema de Stephen Curry (+16 puntos por 100 poses con él).
Dallas, mientras, confía en que Cooper Flagg (#1 del Draft 2024) y un Anthony Davis “adelgazado” revitalicen su ataque, que cayó del 4º al 23º lugar tras la lesión de Dončić en diciembre.
San Antonio Spurs (#10) y Utah Jazz (#15) priorizan desarrollos juveniles. Los Spurs mantienen a Victor Wembanyama, cuya defensa (-8.2 puntos por 100 poses cuando juega) choca con su baja creación en pintura (solo 37% de sus tiros). La llegada de De’Aaron Fox busca dinamizar el ataque. Utah, tras traspasar a Collin Sexton y Jordan Clarkson, apuesta por el polémico Ace Bailey (#5 del Draft), etiquetado de “inmaduro” por ejecutivos tras negarse a entrenar con equipos. Bailey se unirá a un backcourt ineficiente: Isaiah Collier (24.9% en triples) y Keyonte George (EFG% <50% dos temporadas seguidas).
Phoenix Suns (#13) inicia era post-Durant con Devin Booker y Jalen Green, pero su reconstrucción depende de la salud del pívot Mark Williams (40 partidos en 2024-25) y la adaptación del novato sudanés Khaman Maluach. Su mayor debilidad histórica —últimos en tiros en la pintura (19.9% en carretera)— persiste como asignatura pendiente.
Rising cede a goleador a Europa
El equipo enfrenta crucial gira visitante tras empate amargo
Redacción
El Phoenix Rising FC inicia este sábado una gira decisiva en la USL Championship con un duelo ante el recién ascendido Lexington SC en Kentucky (3:00 p.m. hora de Arizona), en un contexto marcado por la frustración tras el empate 3-3 ante Birmingham Legion FC y la baja del goleador Jearl Margaritha, traspasado al SK Beveren de Bélgica.
El equipo de Pa-Modou Kah llega a Lexington con la urgencia de corregir errores defensivos que le costaron dos puntos valiosos en casa. Tras liderar 2-0 en el primer tiempo del partido del 2 de agosto, el Rising permitió la remontada del rival en el tramo final, desatando críticas internas. “Cada punto cuenta, y en casa no puedes dejar ir puntos”, reconoció Kah. “No es suficiente, pero hay que dar crédito al rival por pelear hasta el final. Cuando estás arriba 2-0, no puedes ponerte en la situación de dejar que te empaten o te den la vuelta”.
El mediocampista ghanés Hope Avayevu emerge como figura clave tras participar en los tres goles del Rising ante Birmingham (un gol, dos asistencias), elevando su aporte a 15 contribuciones ofensivas (9 asistencias) esta temporada. Junto a él, el defensor Emil Cuello —autor del primer gol— y el inglés Charlie Dennis —anotador del empate y con seis goles en 2025— buscarán romper la sólida estructura de Lexington, que ha mostrado fortaleza como local en su debut en la liga.
El partido, transmitido por 3TV y ESPN+, presenta desafíos logísticos: será el primer encuentro oficial del Rising en el Lexington SC Stadium, añadiendo incertidumbre sobre las condiciones y el ambiente. Kah deberá ajustar el esquema táctico para mantener la concentración en los minutos finales, fallo recurrente que ha mermado puntos clave en la temporada.
Adiós a un referente ofensivo La gira comienza bajo la sombra de la transferencia del delantero Jearl Margaritha al SK Beveren belga, confirmada este lunes. El curazoleño deja el equipo tras 26 partidos (19 como titular) con 11 contribuciones decisivas (6 goles, 5 asistencias) en una temporada.
La transferencia del delantero Jearl Margaritha al SK Beveren belga, confirmada esta semana. CORTESIA: Phoenix Rising Media
“Voy a extrañar la sensación de familia, Todos aquí son como una familia para mí. La forma en que construimos juntos y comenzamos algo con un objetivo claro es algo que va a continuar”, declaró Margaritha. Kah enfatizó que la operación valida el modelo del club: “Esto demuestra que somos una institución donde, si un jugador llega, muestra lo que es capaz de hacer y rinde, se le abre la puerta para dar un paso más.
En este caso es Europa, que es una gran liga para que continúe su desarrollo”. Su salida obliga a reconfigurar el ataque, donde Dennis y Avayevu asumen mayor responsabilidad.
El duelo ante Lexington inicia una fase crítica con dos partidos consecutivos como visitante que podrían definir las opciones de playoffs. Phoenix ocupa una posición media en la tabla, donde sumar puntos fuera de casa es vital para aspirar a la postemporada. Kah confía en que el grupo, pese a la baja de Margaritha, mantiene profundidad: “Tenemos jugadores que entienden los objetivos y saben corregir errores”. Para la afición del Rising, el resultado en Kentucky servirá como termómetro de la ambición real del equipo. Un triunfo no solo cerraría heridas del tropiezo ante Birmingham, sino que enviaría un mensaje de resiliencia en una temporada donde la consistencia se ha convertido en el mayor desafío
El State Farm Stadium no solo será casa del futbol americano, sino también un escaparate de la riqueza culinaria de Arizona. CORTESIA: Arizona Cardinals / Facebook
She Rides Shotgun, escapa de los lugares comunes del cine de acción para adentrarse en un drama emocional de supervivencia, venganza y redención. CORTESIA: Lionsgate
She Rides Shotgun
Taron Egerton apuesta por la violencia emocional en un western moderno
Enrique González / Cinexperto
Taron Egerton da un giro inesperado en su carrera como productor de la película
She Rides Shotgun, una cinta que escapa de los lugares comunes del cine de acción para adentrarse en un drama emocional de supervivencia, venganza y redención.
Bajo el respaldo de Lionsgate, la película adapta la aclamada novela de Jordan Harper, y lo hace con una sensibilidad feroz que combina crudeza con ternura.
La historia sigue a Nate, un exconvicto que, tras salir de prisión, se ve obligado a proteger a su hija de once años, Polly, de un grupo de criminales que busca vengarse de él.
Ante las circunstancias la historia se convierte en un viaje de dos desconocidos unidos por la sangre, que deben aprender a confiar el uno en el otro mientras huyen
por un paisaje desolado y violento.
She Rides Shotgun explora el vínculo entre padre e hija sin caer en sentimentalismos, ofreciendo escenas de tensión brutal que dialogan con momentos de genuina humanidad.
Polly, interpretada por Ana Sophia Heger se roba cada escena, demostrando que el corazón de la película no está en las armas ni en los ajustes de cuentas, sino en la transformación silenciosa de una niña que aprende a sobrevivir sin perder su esencia.
Egerton, más allá de su rol como productor, demuestra un compromiso claro por respaldar historias que no temen incomodar. Con She Rides Shotgun, Lionsgate apuesta todo con una narrativa más humana y mucho más devastadora.
La película no solo es un viaje largo por carretera, nos ofrece una reflexión incómoda sobre lo que significa proteger a alguien cuando ya se ha perdido casi todo.
Una historia violenta que se convierte en una carta de amor con un vínculo que refleja una realidad muy presente: el de un padre dispuesto a darlo todo por su hija.
El regreso de Junior H
Traerá su tour “$ad Boyz Live & Broken” al escenario de Phoenix en Halloween
Oscar Ramos
Junior H, la fuerza cultural que redefine la música mexicana para una nueva generación, anunció hoy que su gira “$ad Boyz Live & Broken Tour” hará escala en el Talking Stick Resort Amphitheatre de Phoenix el viernes 31 de octubre de 2025, según confirmaron los promotores Live Nation y Rancho Humilde.
El concierto, programado para las 20:00 horas, marca uno de los 25 eventos continentales que iniciarán el 31 de agosto en Tinley Park (Illinois) y culminarán en el Hollywood Bowl de Los Ángeles.
La elección de Phoenix como sede responde al crecimiento explosivo del artista en mercados clave, en solo seis años, Junior H ha vendido más de 375,000 entradas en Estados Unidos, llenando estadios emblemáticos como el BMO Stadium y conquistando escenarios masivos como Coachella 2025.
Su estilo, una fusión de narrativa emocional cruda, sonido melancólico-moderno y estética callejera, ha trascendido barreras lingüísticas, atrayendo cobertura de medios como Rolling Stone, Variety y LA Times, que lo consideran “voz de una nueva ola de juventud latina”.
Paralelo a su música, Junior H ha construido un imperio de moda con su marca Sad Boyz Clothing (@sadboyzzclothing), cuya colaboración con LRG agotó existencias en minutos tras su debut en Coachella.
La colección, caracterizada por tintes ombré pastel, trajes con lentejuelas y gráficos ilustrados, refleja la identidad de una generación que navega entre el orgullo y la vulnerabilidad y en julio, expandió su impacto con el lanzamiento de Sad Girlz, una cápsula para mujeres que también se agotó en su día de estreno.
Su compromiso social iguala su éxito creativo y en junio, Junior H colaboró con New Era en una colección de gorras limitada donde el
Joss Favela lanza “Mis Compas Vol. 2”
El cantante teje Alianzas transfronterizas y redefine el regional mexicano
Redacción
El cantautor sinaloense Joss Favela, nominado al Latin Grammy, lanzó “Mis Compas Vol. 2”, segunda entrega de su proyecto de duetos que inició en 2024; este EP de seis temas disponible en todas las plataformas, profundiza su exploración de géneros como el norteño, mariachi y balada, consolidando su reputación como “uno de los cantautores más sensibles de esta generación”.
El focus track “Eres”, junto al fenómeno de la música mexicana Alfredo Olivas, relata la epifanía de un hombre que descubre que “la persona amada no es quien imaginaba”, transformando el dolor en liberación.
La colaboración, adelantada en redes sociales el 14 de julio 11, simboliza el núcleo conceptual del proyecto: historias de amor, nostalgia y resiliencia con arreglos que fusionan tradición e innovación.
Favela amplía su alcance geográfico y estilístico:
“Cosas Mágicas” con el dúo pop Ha*Ash explora baladas con violines dramáticos.
“A Veces” une su voz al colombiano Jessi Uribe, artista con lanzamientos recientes como “Hecho En Colombia” (julio 2025) creando un diálogo entre el regional mexicano y el vallenato.
Acelerados como “Qué Belleza de Mujer” (con La Receta) contrastan con la reflexividad de “Todo a Su Tiempo” (con Cornelio Vega).
Tras el éxito de “Mis Compas Vol. 1” en mayo de 2024, que incluyó éxitos como “Con Todo Respetillo” con Luis R. Conriquez, número uno en Billboard Regional Mexican Airplay, esta secuela afianza la estrategia de Favela: celebrar la “hermandad musical” mientras expande las fronteras del género 12.
Su habilidad para “contar historias con sello único” se potencia aquí mediante colaboraciones que respetan la identidad de cada artista.
Demi Lovato con “Fast”, tras tres años de transformacion
Redacción
La cantante Demi Lovato estrenó su nuevo sencillo “Fast”, marcando su regreso al pop tras una pausa de tres años y alejándose del rock que dominó sus anteriores trabajos (“Holy Fvck”, 2022; “Revamped”, 2023).
Producido por Zhone, colaborador de Kylie Minogue y Troye Sivan, el tema es el primer avance de su noveno álbum de estudio, descrito por la revista Rolling Stone como “dance-pop celebratorio” con influencias electrónicas.
“Fast” fusiona beats bailables con letras que exploran la liberación sensual: “Solo quiero sentir tus manos sobre mí... aunque sea solo por esta noche”, canta Demi en el estribillo, reflejando el espíritu desinhibido de su nueva etapa.
El video, dirigido por Daniel Sachon,
la muestra caminando con determinación entre autos en llamas y caos callejero, simbolizando su renacimiento artístico libre de cicatrices del pasado
y su mirada final a la cámara, según la descripción oficial, reafirma su control absoluto sobre esta era.
Zhone, productor ejecutivo del álbum, destacó en entrevistas: “Trabajar con Demi ha sido inspirador. Es una maestra en el estudio. Este disco trata de soltar inhibiciones, ¡y nos divertimos mucho creándolo!”.
La apuesta por sonidos festivos contrasta con la intensidad melancólica de “Holy Fvck”, surgido tras su rehabilitación por sobredosis en 2018.
Amor y estabilidad Este giro musical coincide con un momento de plenitud en su vida personal: en mayo de 2025, Lovato se casó con el músico canadiense Jordan “Jutes” Lutes, a quien conoció durante la grabación de “Holy Fvck”.
100% de las ganancias se destinaron a CHIRLA (Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes).
“No podemos quedarnos callados mientras atacan a nuestras comunidades. Esta es mi forma de devolver el apoyo”, declaró el artista sobre la iniciativa, que financió defensa legal y apoyo para migrantes.
Detalles clave para Phoenix Los boletos ya están a la venta través de Livenation.com, con opciones VIP que incluyen entradas premium, acceso a lounges exclusivos, regalos temáticos y entrada temprana al recinto [citación del contexto original].
El Talking Stick Resort Amphitheatre, ubicado en el 2121 N 83rd Ave, aplicará políticas estrictas: solo admite bolsos transparentes (máximo 12x6 pulgadas), botellas de agua selladas o reutilizables vacías, y prohíbe sillas, alimentos, alcohol y objetos de vidrio.
La presentación en Phoenix consolida la relación del artista con Arizona, estado con una creciente demanda de música regional mexicana, pues Junior H llega en un momento crucial: su gira no solo celebra tres años de expansión imparable, sino que simboliza cómo un movimiento artístico puede entrelazar tradición, innovación y activismo para resonar en las calles de la Finiquera y más allá.
¡Lo nuevo!:
La cumbia como lenguaje universal
Redacción
En un movimiento que consolida su conexión con las raíces sonoras de América Latina, el colombiano Manuel Turizo lanzó “El Despertador”, su nueva colaboración con los icónicos Los Ángeles Azules, grupo mexicano con cuatro décadas de trayectoria y 16 millones de oyentes mensuales en Spotify.
La canción, un adiós doloroso a un amor imposible, refleja lo que Turizo describe como “una balada para quienes caminan sin haber despertado del todo de un gran amor”.
Este tema marca su segunda incursión formal en la cumbia tras el éxito “De Lunes a Lunes” con Grupo Frontera en 2024, reforzando su apuesta por géneros tradicionales tras liderar listas globales con “La Bachata” y “El Merengue”. El videoclip oficial fusiona elementos simbólicos de ambas generaciones: desde los güiros y tímbales característicos de la agrupación mexicana hasta la estética urbana y colorimetría moderna que identifican a Turizo. Según el artista, trabajar con Los Ángeles Azules tiene un significado personal profundo: “La cumbia es la música de mi tierra, pero ellos la hicieron global”. No es una exageración: la banda es la única mexicana en el Billion Views Club de YouTube y acumula premios como el reciente Gardel 2025 por “Mejor Canción Tropical/Cumbia” junto a Emilia. El lanzamiento coincide con un verano de logros para Turizo, pues además de su gira “201”, que recorre escenarios de tres continentes, en julio presentó el video de “Cómo Sería” con Alejandro Sanz y compartió escenario con Shakira en su tour Las Mujeres Ya No Lloran.
Junior H trae su gira “$ad Boyz Live & Broken Tour” al Talking Stick Resort Amphitheatre de Phoenix el viernes 31 de octubre. CORTESIA: Junior H / Facebook
Manuel Turizo lanzó “El Despertador”, su nueva colabo- ración con Los Ángeles Azules. CORTESIA: JP Bonino
El cantautor sinaloense Joss Favela, lanzó “Mis Compas Vol. 2”. CORTESIA: Sony Music Latin
La cantante Demi Lovato estrenó su nuevo sencillo “Fast”, marcando su regreso al pop tras una pausa de tres años. CORTESIA: Island Records