







Local
Propuestas de ley libran la legislatura a la espera de la firma de la Gobernadora
Arizona implementó una de las políticas educativas más discutidas del año al restringir el uso de dispositivos electrónicos en las aulas. La ley promovida por la diputada Beverly Pingerelli y la senadora Shawnna Bolick, ambas republicanas, busca combatir la distracción digital y priorizar la salud mental de los estudiantes.
Sin Medicaid y SNAP millones quedarán sin apoyos y miles perderán sus empleos
Mientras legisladores republicanos impulsan drásticos recortes a Medicaid y al programa de asistencia alimentaria SNAP, una coalición de demócratas, organizaciones civiles y proveedores de salud advierten que la medida no solo dejaría sin atención a millones de personas, sino que desencadenaría una crisis económica comparable a la Gran Recesión. Casi dos millones de arizonenses, entre ellos niños con cáncer, adultos mayores con diabetes y trabajadores de bajos ingresos, dependen de Medicaid o en Arizona Sistema de Contención de Costos de Salud (AHCCCS, por sus siglas en inglés) para acceder a tratamientos médicos; en condados rurales y tribales como Apache y Navajo, donde casi la mitad de la población está inscrita en el programa, el impacto sería catastrófico.
Son clave en la lucha contra el narcotráfico y también para la economía de Arizona
Los senadores de Arizona Mark Kelly y Rubén Gallego recientemente exigieron al presidente Donald Trump priorizar la modernización de cuatro puntos de entrada (POE, por sus siglas en inglés) en la frontera con México, ante el riesgo de retrasos por recortes presupuestarios; en una carta conjunta, los demócratas destacaron que estos proyectos ya financiados por el Congreso, son clave para frenar el flujo de fentanilo y armas, así como agilizar el comercio binacional.
Sin Medicaid y SNAP millones quedarán sin apoyos y miles perderán sus empleos
Oscar Ramos
Mientras legisladores republicanos impulsan drásticos recortes a Medicaid y al programa de asistencia alimentaria SNAP, una coalición de demócratas, organizaciones civiles y proveedores de salud advierten que la medida no solo dejaría sin atención a millones de personas, sino que desencadenaría una crisis económica comparable a la Gran Recesión.
Casi dos millones de arizonenses, entre ellos niños con cáncer, adultos mayores con diabetes y trabajadores de bajos ingresos, dependen de Medicaid o en Arizona Sistema de Contención de Costos de Salud (AHCCCS, por sus siglas en inglés) para acceder a tratamientos médicos; en condados rurales y tribales como Apache y Navajo, donde casi la mitad de la población está inscrita en el programa, el impacto sería catastrófico.
“Sin este apoyo, hospitales cerrarán y las salas de emergencia colapsarán”, alertó el senador Rubén Gallego.
Los informes del AHCCCS y la Fundación de la Cámara de Arizona detallan que 65,000 personas en quimioterapia y 663,000 con condiciones de salud mental perderían acceso a servicios especializados.
“Hablamos de padres que renuncian a todo para cuidar a sus hijos. ¿Qué haremos sin ellos?”, cuestionó Candy Espino, del Consejo de Proveedores de Servicios Humanos.
Los recortes propuestos no son un mero ajuste presupuestario: según análisis, desmantelarían empleos en sectores clave, desde la salud
CORTESIA: Freepik
hasta la agricultura, y reducirían ingresos laborales en miles de millones.
La expansión de Medicaid, aprobada en 2013 y ahora bajo amenaza, evitó que Arizona siguiera los pasos de estados como Kentucky y Arkansas, donde límites similares llevaron a quiebras hospitalarias y aumento de personas sin cobertura.
“Esto no es ideología, es matemática pura: sin Medicaid, todos perdemos”, resumió Gallego. En distritos como el 3 de Arizona, la representante Yassamin Ansari, se anticipa la pérdida de empleos y actividad económica vital para comunidades ya vulnerables.
En paralelo, los planes para recortar el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) que provee alimentos a familias de bajos recursos, podrían profundizar la inseguridad alimentaria.
“No es solo un plato de comida: cada dólar invertido activa economías locales”, subrayó el senador Mark Kelly. Durante la pandemia, el programa sostuvo empleos en supermercados y evitó que miles cayeran en pobreza extrema.
Sin embargo, republicanos insisten en que los ajustes son necesarios para “equilibrar la economía”, aunque no detallan cómo protegerán a quienes, según Kelly, “tendrán que elegir entre medicinas y comida”.
Cuando la austeridad cuesta más Arizona ya vivió esta crisis en 2011, cuando recortes estatales a Medicaid llevaron al cierre de clínicas rurales y listas de espera interminables y ahora, en un escenario postpandémico con demanda récord en salud mental, organizaciones temen un colapso aún mayor al
afirmar que sin prevención, los costos sociales se dispararán con más encarcelamientos y más emergencias.
“Sin Medicaid, la gente recurrirá a salas de emergencia, saturando el sistema”, advirtió el senador Rubén Gallego.
La experiencia de otros estados es aleccionadora. En Arkansas, la reducción de Medicaid dejó a miles sin acceso a tratamientos para enfermedades crónicas, saturando hospitales públicos.
“Arizona no puede permitirse ese error”, insistió Espino.
Demócratas acusan a los republicanos de priorizar recortes fiscales para los más ricos sobre el bienestar colectivo.
“Es un intercambio perverso: quitar el pan a los pobres para dar dulces a los millonarios”, denunció Greg Stanton, congresista por el Distrito 3 de Arizona.
“Su plan aumenta el déficit mientras sube primas de seguros para todos”, agregó Stanton.
Yassamin Ansari añadió que, incluso quienes tienen seguro privado, pagarán más: “Los costos se trasladarán a empresas y familias”.
Las negociaciones, realizadas a puerta cerrada, han excluido propuestas bipartidistas que buscaban proteger servicios esenciales con ajustes moderados.
Mientras tanto, organizaciones civiles preparan testimonios de beneficiarios para visibilizar el rostro humano de los programas.
“No son estadísticas: son abuelas que eligen entre comer o comprar insulina”, dijo Kelly.
Con el Congreso federal próximo a debatir el presupuesto, Arizona se enfrenta a una encrucijada: proteger un sistema de salud que es modelo nacional o sucumbir a una austeridad que, según expertos, ahondará desigualdades sin resolver déficits.
Como resume Espino: “Proteger Medicaid es proteger el futuro de todos”.
Periodistas Jorge Ramos y Marty Baron comparten experiencias en foro de ASU
Marlene Valero
El Museo de Arte de la Universidad Estatal de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés), albergó el evento “Truth Across Borders”, donde los reconocidos periodistas Jorge Ramos y Marty Baron hablaron sobre los desafíos a los que se han enfrentado a lo largo de sus carreras, principalmente en cuanto a la censura. Ramos, conductor y periodista con una amplia trayectoria en Univisión habló ante el público, compuesto por estudiantes de periodismo y personas interesadas en sus experiencias, sobre cómo llegó a Estados Unidos después de que en México enfrentara censura y persecución por hablar sobre el ‘dedazo’ que realizaban los presidentes en ese entonces para definir a sus sucesores.
“Me pidieron que reescribiera mi historia. Lo hice. Aun así, no les gustó. Y hay un límite para ser periodista. En ese momento me di cuenta de que no podía quedarme en México y simplemente no quería ser censurado, un periodista censurado”, recordó.
Así tomó sus pocas pertenencias que tenía como un joven reportero a principio de los años 80 y se mudó a Estados Unidos.
Décadas después y con una importante trayectoria en el periodismo, se volvió a enfrentar al poder. Ramos recordó la ocasión en la que confrontó al entonces candidato presidencial Donald Trump durante una rueda de prensa en Dubuque, Iowa.
Aseguró que como periodista su trabajo era cuestionar a la persona que llamaba delincuentes a su comunidad, los latinos, principalmente los mexicanos, por lo que tomó la oportunidad de dirigir las preguntas al candidato republicano.
Eso le valió su expulsión del lugar. Sin embargo, no se arrepiente de haber hecho su labor periodística.
“Hubo una pausa y me levanté e hice mis preguntas. Él
simplemente no quería responderlas. Así que llamó al guardaespaldas con un gesto francés de los labios, que pareció un beso. El guardaespaldas era más alto que yo; de hecho, todos son más altos que yo. Y yo ya estaba fuera de la conferencia de prensa. Así que la pregunta es: ¿Se nos acusó de activismo o simplemente estaba haciendo mi trabajo? Creo que simplemente estaba haciendo mi trabajo”, afirmó.
En entrevista con Prensa Arizona, Jorge Ramos resaltó la importancia de los medios de comunicación hispanos, en los tiempos difíciles que enfrenta la comunidad latina e inmigrante.
Aseguró que, aunque las autoridades quieran suprimir el idioma español de las instituciones, debe prevalecer con el fin de informar y llegar a las audiencias que no hablan el inglés.
De igual manera, Jorge Ramos reiteró que los medios de comunicación hispanos deben informar de todo lo que sucede, como la separación de familias, las agresiones racistas y la violación a derechos humanos.
“El papel de los medios de comunicación es decir la verdad por difícil que sea. Informar que se están separando familias, informar que están haciendo redadas, operativos, informar los casos de agresión racial”, concluyó.
La obligación de investigar
Por su parte, Marty Baron, quien trabajó por muchos años como editor del The Boston Globe y es ganador de un Premio Pulitzer, también se enfrentó a situaciones similares, al ser uno de los integrantes del equipo que publicó un reportaje para denunciar cómo la iglesia católica únicamente reubicaba a los curas acusados de abuso sexual, sin tener consecuencias legales.
El periodista, quien aprendió a dominar el idioma español, aseguró que, como periodistas, se tiene la obligación de investigar cuando las cosas se están haciendo mal, denunciarlas y vigilar a las instituciones.
“La razón por la que realmente tenemos la Primera Enmienda, de lo que hablaban las familias en ese momento, es que sentían la necesidad de una institución externa al gobierno que examinara, supervisara y tuviera poder para vigilar”, dijo.
Marty Baron dijo que eso, precisamente es lo que hizo con la investigación que lideró en el Boston Globe, donde se involucraba también a la policía local.
“Eso es lo que hice con respecto a la Iglesia Católica en Boston: hubo evidencia creíble de graves irregularidades por parte de la policía local y la institución más poderosa de Nueva Inglaterra, la Iglesia Católica”, manifestó. Hoy en día, nuevamente se vive un capítulo de incertidumbre para los medios de comunicación. El actual gobierno ha emprendido acciones que atentan contra la libertad de prensa y minimiza a los periodistas que cuestionan temas sensibles, aunque sea parte de su trabajo.
La Associated Press (AP) denunció a tres funcionarios del presidente Donald Trump por prohibir el ingreso de sus periodistas a conferencias de prensa. El motivo: usar en sus notas Golfo de México en lugar de Golfo de América.
También se han registrado confrontaciones verbales hacia periodistas que realizan preguntas “sensibles” sobre temas de interés para las comunidades, como inmigración, aranceles, entre otros.
Oscar Ramos
La gobernadora Katie Hobbs y legisladores republicanos siguen chocando chocan en un debate cargado de urgencia: el futuro del programa Padres como Cuidadores Pagados (PPCG, por sus siglas en inglés), que permite a padres de niños con discapacidades graves recibir un salario por cuidarlos en casa. Mientras Hobbs acusa a la oposición de “juegos políticos”, las familias relatan cómo los recortes propuestos los empujarían al abismo. Creado durante la pandemia para suplir la falta de cuidadores externos, el PPCG beneficia a 6,000 familias y padres como Jaime Kelley, quien cuida a su hija adoptiva con necesidades de atención intensiva, describen el programa como un “salvavidas”. “Estamos al borde del precipicio”, declaró Kelley entre lágrimas en una audiencia legislativa, rogando que no recorten los fondos.
Recientemente, la gobernadora Katie Hobbs se reunió con padres que dependen de la DDD para servicios esenciales para escuchar sus historias. CORTESIA: Governor Katie
“controles”, pero propuestas como la de Justin Olson, quien buscó eliminar el PPCG, fueron rechazadas incluso por su propio partido.
Sin embargo, acusan a Hobbs de expandir el programa sin aprobación legislativa: “Es fiscalmente irresponsable no poner barreras”, dijo Gress.
Pero defensores como Brandy Petrone advierten que institucionalizar a un niño cuesta cuatro veces más que el PPCG. “Sin padres cuidadores, el estado pagará $200,000 anuales por niño en centros”, señaló.
Para familias como la de Kathleen Muldoon, cuyo hijo requiere atención las 24 horas, esto significaría dejar sus trabajos o internar a sus hijos, algo que no puede costear. Los republicanos, liderados por el representante Matt Gress, argumentan que el programa fue mal administrado y requiere
La crisis surge porque el estado debe asumir un tercio del costo del programa, antes financiado totalmente por Medicaid, pero los republicanos exigen reformas, como limitar las horas pagadas a 40 semanales y reducir el límite a 20 para 2026.
En una jugada polémica, el líder republicano Steve Montenegro reconfiguró el comité de asignaciones con tres legisladores de su partido para asegurar la aprobación de su propuesta y una enmienda bipartidista que mantenía las 40 horas y añadía controles fue rechazada por un voto.
Hobbs, responsabilizó a los republicanos: “Atacan mi administración, pero el daño es para las familias”. Aunque se declara abierta al diálogo, tachó la propuesta actual de “inviable”. David Livingston, presidente del comité, replicó: “La gobernadora no quiere negociar”.
Nuestro Programa para Comprar Casa Propia¹ puede ayudarte. Obtén hasta $17,500 al combinar los subsidios para el pago inicial y los costos de cierre.
(Se aplican restricciones).
Subsidio para el pago inicial de hasta $10,000, al combinarse con nuestra hipoteca de pago inicial del 3% 2,4
$7,500
El Programa America’s Home Grant® cubre hasta $7,500 para costos de cierre que califiquen 3
Son clave en la lucha contra el narcotráfico y también para la
Oscar
Los senadores de Arizona Mark Kelly y Rubén Gallego recientemente exigieron al presidente Donald Trump priorizar la modernización de cuatro puntos de entrada (POE, por sus siglas en inglés) en la frontera con México, ante el riesgo de retrasos por recortes presupuestarios; en una carta conjunta, los demócratas destacaron que estos proyectos ya financiados por el Congreso, son clave para frenar el flujo de fentanilo y armas, así como agilizar el comercio binacional.
La petición incluye la modernización del POE de San Luis, la construcción de un nuevo puerto comercial en Douglas, la renovación del POE Raúl H. Castro y un estudio de viabilidad para actualizar el POE Nogales-Dennis Deconcini.
Aunque el gobierno federal asignó fondos y adjudicó contratos, el cierre de la oficina regional del Servicio General de Administración (GSA) en Arizona podría paralizar las obras.
“Sin personal local, los retrasos serán inevitables”, advirtió Kelly.
Los puertos arizonenses interceptan cerca de la mitad del fentanilo incautado por Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) a nivel nacional. Sin embargo, tecnología obsoleta y instalaciones inadecuadas limitan la capacidad de detectar cargamentos mayores. En 2024, Arizona reportó 4,200 muertes por sobredosis, 70% vinculadas al fentanilo.
señaló Gallego.
La carta también subraya el tráfico inverso: en el último año fiscal, CBP incautó 1,300 armas y US$8 millones en efectivo destinados a cárteles mexicanos. No obstante, se estima que 200,000 armas anuales cruzan sin detectarse.
“Cada día que pasa, toneladas escapan a los controles, alimentando la crisis de opioides”,
“Modernizar los puertos no solo salva vidas en Estados Unidos, también desfinancia la violen-
cia en México”, insistió Kelly. Además de seguridad, los senadores destacaron beneficios comerciales, pues el POE de Nogales, por ejemplo, procesa US$30,000 millones en productos agrícolas anuales. Retrasos en su modernización podrían afectar a 6,000 camiones diarios, aumentando esperas y costos para exportadores.
“Es un tema de competitividad global”, afirmó Gallego.
Kelly y Gallego pidieron a Trump garantizar que el GSA asigne recursos humanos y logísticos para cumplir los plazos. “Estos proyectos fueron diseñados con CBP para maximizar su impacto. No podemos fallar”, concluyeron. La administración no ha respondido públicamente, pero fuentes cercanas al GSA admiten preocupación por la falta de ingenieros y supervisores en Arizona.
Mientras, organizaciones empresariales y antidrogas respaldan la iniciativa. “Cada dólar invertido en tecnología de escaneo ahorra diez en gastos sanitarios y policiales”, según la Cámara de Comercio de Nogales y Santa Cruz.
Con audiencias en el Congreso programadas para mayo, el destino de los puertos arizonenses podría definir la lucha fronteriza de los próximos años.
Raise the Wage Act, es una iniciativa demócrata que busca incrementar el salario mínimo federal a 17 la hora para el año 2030, beneficiando a casi 22 millones de trabajadores en todo el país. CORTESIA: Freepik / Rawpixel.com
Senador Kelly impulsa proyecto para elevar el salario mínimo a $17 la hora
Oscar Ramos
Un grupo de senadores demócratas, liderados por Mark Kelly de Arizona, presentó recientemente el Raise the Wage Act, una iniciativa que busca incrementar el salario mínimo federal a 17 la hora para el año 2030, beneficiando a casi 22 millones de trabajadores en todo el país.
La propuesta llega en un momento en que el valor real del mínimo actual (7.25) es el más bajo desde 1956, con un poder adquisitivo reducido en 32% desde su último aumento en 2009.
“Mientras Trump y Musk buscan favorecer a los más ricos, nosotros luchamos por trabajadores que merecen un salario digno”, declaró Kelly. Según el Family Budget Calculator del Economic Policy Institute (EPI), en todos los estados del país, una familia con dos adultos y un hijo requiere más de $17 por hora para cubrir necesidades básicas como vivienda, salud y alimentación.
El proyecto plantea aumentos graduales durante cinco años. Un análisis del EPI revela que, de aprobarse, el 24% de la fuerza laboral, incluyendo 40% de mujeres hispanas y 35% de mujeres afroamericanas, recibiría un aumento significativo.
“Quienes ganan el mínimo merecen oportunidades, no vivir al borde de la pobreza”, agregó el senador.
Los datos muestran que la crisis afecta desproporcionadamente a comunidades minoritarias. Mientras el 19% de trabajadores blancos gana menos de $17, la cifra se dispara al 31% entre latinos y al 28% en afroamericanos. Para mujeres de color, la situación es aún más crítica: casi 4 de cada 10 latinas y 3.5 de cada 10 negras no superan ese umbral salarial.
La iniciativa cuenta con el respaldo de 35 senadores, entre ellos Bernie Sanders (I-VT), Elizabeth Warren (D-MA) y el también arizonense Ruben Gallego. Más de 85 organizaciones, desde sindicatos como SEIU y UAW hasta grupos defensores de derechos civiles como el National Women’s Law Center, respaldan la medida.
“Un salario justo impulsa la economía”, señaló Roxana Tynan, directora de Business for a Fair Minimum Wage.
Aunque el proyecto enfrenta resistencia republicana, sus promotores destacan que el salario mínimo perdió un tercio de su valor en 15 años.
“En 1968, un trabajador podía mantener a una familia de tres con el mínimo. Hoy ni siquiera cubre el alquiler en ningún estado”, recordó Sanders durante la presentación.
Mientras la inflación sigue impactando a familias trabajadoras, esta propuesta reaviva el debate sobre equidad económica. “No se trata de ideología, sino de matemática: sin ingresos dignos, el sueño americano se vuelve inalcanzable”, concluyó Kelly. La batalla legislativa recién comienza, pero para millones, el reloj de la supervivencia ya está en marcha.
Lo que debe saber antes del 7 de mayo, Arizona se alista para cumplir requisito
Oscar Ramos
A partir del 7 de mayo de 2025, los residentes de Arizona que planeen viajar dentro de Estados Unidos deberán presentar una identificación compatible con el REAL ID —como la nueva Travel ID estatal—, un pasaporte estadounidense u otra identificación federal aprobada en los puntos de control de seguridad de aeropuertos. La medida, impulsada por la Ley REAL ID de 2005, busca fortalecer la seguridad nacional mediante estándares más rigurosos para documentos de identificación.
La Travel ID es una licencia de conducir o identificación con un asterisco dorado en la esquina superior derecha, que certifica que el portador ha proporcionado pruebas adicionales de identidad y residencia.
Con un costo de $25, está disponible para residentes actuales de Arizona que presenten documentos como acta de nacimiento, número de Seguro Social y dos comprobantes de domicilio (por ejemplo, recibos de servicios públicos).
Quienes no tengan una licencia de conducir estatal deben acudir a una oficina de la División de Motores y Vehículos (MVD, por sus siglas en inglés) o a un proveedor autorizado.
Mientras el 81% de los viajeros a nivel nacional ya usan identificaciones REAL ID, Arizona ha acelerado su transición. Según datos del MVD, más del 70% de los residentes elegibles han obtenido su Travel ID desde 2023, aunque cerca de un millón aún podrían estar en riesgo de incumplir la norma.
“Instamos a quienes no lo tengan a actuar ahora para evitar retrasos”, advirtió Jennifer Toth, directora del Departamento de Transporte de Arizona (ADOT), en un comunicado reciente.
El estado, que comenzó a emitir las Travel ID en 2019, ha habilitado citas express en 12 oficinas del MVD y ampliado horarios en ciudades como Phoenix, Tucson y Flagstaff. Aun así, organizaciones como Arizona Advocacy Network han criticado las barreras para comunidades rurales y de bajos ingresos, donde el acceso a documentos originales puede ser complicado.
Si usted viaja por avión dentro o fuera del país, se le acaba el tiempo para tramitar su Travel ID. CORTESIA: Arizona Department of Transportation
Impacto en viajeros y seguridad
La Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) ha sido clara: a partir de mayo, identificaciones estatales no compatibles —como las licencias estándar de Arizona sin el asterisco dorado— no serán aceptadas. Quienes insistan en usarlas enfrentarán revisiones adicionales, retrasos o incluso la prohibición de ingresar a áreas seguras. “El REAL ID dificulta la falsificación de documentos, un paso clave contra el terrorismo y el crimen organizado”, afirmó Adam Stahl, administrador interino de la TSA.
Aunque la norma excluye a menores de 18 años, todos los pasajeros adultos —incluidos los miembros de TSA PreCheck— deben cumplir. Para viajes internacionales, el pasaporte sigue siendo obligatorio.
La implementación del REAL ID, pospuesta varias veces desde 2008 por presión de grupos civiles, revive debates sobre privacidad y acceso equitativo. En Arizona, donde el 27% de la población es hispana y el 5% pertenece a tribus nativas, activistas señalan que requisitos como el acta de nacimiento física podrían excluir a personas en situación migratoria irregular o comunidades indígenas con registros limitados.
Con el plazo acercándose, expertos recomiendan no esperar. Mientras, la TSA ha iniciado campañas en aeropuertos como el Sky Harbor de Phoenix, donde pantallas y volantes recuerdan la fecha límite.
Para Arizona, un estado con 13 millones de pasajeros aéreos anuales, este cambio no solo redefine la seguridad: es un recordatorio de que, en la era post-11 de septiembre, la identificación es tanto un derecho como un escudo.
Para más detalles sobre documentos requeridos, visite AZMVDNow.gov o llame al 602712-7355. Información sobre excepciones para comunidades indígenas en Inter Tribal Council of Arizona.
Puedes contribuir al medio ambiente y ayudar a crear un impacto positivo en el futuro de nuestro Valle con los programas comunitarios de SRP. Juntos, tenemos el poder de hacer la diferencia.
Descubre cómo en srp.net/ayudemos.
Invitana a la gran apertura de su nueva ubicación en Casa Grande Redacción
Patty’s Beauty Salon se complace en anunciar la gran apertura de su segunda ubicación en Casa Grande el 4 de mayo a las 14:00 horas. El nuevo salón está ubicado en 2033 N Pinal Ave, Suite 5, Casa Grande, AZ 85122.
El evento de gran apertura promete ser una celebración vibrante, con la presencia de la invitada especial Aylin Mujica. Los asistentes podrán disfrutar de una pasarela de vestidos de XV Años, el sorteo de una beca de maquillaje y otras sorpresas.
“Me sinto muy feliz porque esto es un poder que dios me ha dado en hacerme dueña de otro salón belleza y escuela de maquillaje. El apoyo de mi familia, mis hijas Karla, Faride, Jacqueline y mi sobrina Betz son mi gran equipo. Y sin el gran apoyo de mi esposo Ángel y el apoyo de mis clientes, esto no hubiera pasado”, comentó Paty Ortega.
Patty’s Beauty Salon ofrece una amplia gama de servicios, y esta nueva ubicación tiene como objetivo llevar su experiencia a una clientela más amplia en el área de Casa Grande.
“Los invito a que me apoyen, a que vayan a acompañarme. Me haría muy feliz verlas y que estén conmigo en ese momento”, agregó.
El evento está patrocinado por varios negocios locales, incluyendo Yasser Sanchez Immigration Law, Almarí Mexican Grill & Bar, The Makeup School, NG Immigration Services, Alexandra Muniz Real Estate, EXP Realty, Prensa Arizona, JH y Ms. Luxe Beauty.
Para obtener más información, por favor contacte al 480 692 0934 o al 520 483 1950.
Premian a liderazgos que luchan por la educación de la comunidad hispana
Marlene Valero
The Pete C. García Foundation reconoció a liderazgos que realizan trabajos en diferentes campos, pero todos con el objetivo de hacer llegar la educación a la comunidad hispana.
Se trata de Advocates por Education Awards, con los que fueron reconocidos maestros, superintendentes, directivos escolares y presidentes de fundaciones.
Loui Olivas, presidente de The Pete C. García Victoria Foundation, dedicó unas palabras de felicitación a los cinco galardonados por su labor en el campo de la educación en Arizona, y su dedicación para que más niños y jóvenes
hispanos tengan la oportunidad de estudiar en la universidad.
“Quiero felicitar hoy a todos los galardonados. Se lo merecen. Conocemos su trabajo. Los conocemos bien y agradecemos mucho poder unirnos para celebrarlos. Quiero agradecerles porque sabemos lo especiales que son y estamos aquí para celebrar con ustedes, con la comunidad y sus familias este merecido reconocimiento. Así que, gracias por estar aquí y felicitaciones a todos los galardonados”, expresó.
Los líderes reconocidos son:
Stephanie Acosta, directora de la Elementary School Ed & Verma Pastor, del distrito escolar de Roosevelt.
Debra Gómez, Expresidenta y miembro fundador de la junta directiva de la Asociación de Administradores y Superintendentes Latinos de Arizona (Azalas)
Gabriel Trujillo, Superintendente de Distrito Escolar Unificado de Tucson.
José Leyba, director de investigación de JG Consulting y Sybil Francis, presidenta de Centro para el Futuro de Arizona.
Así dijo:
•“Quiero felicitar hoy a todos los galardonados. Se lo merecen. Conocemos su trabajo. Los conocemos bien y agradecemos mucho poder unirnos para celebrarlos. Quiero agradecerles porque sabemos lo especiales que son y estamos aquí para celebrar con ustedes, con la comunidad y sus familias este merecido reconocimiento. Así que, gracias por estar aquí y felicitaciones a todos los galardonados”, expreso Loui Olivas, presidente de The Pete C. García Victoria Foundation.
Cada uno de los ganadores recibió el reconocimiento y pronunció palabras de agradecimiento, donde aprovecharon los micrófonos para enviar un mensaje de empoderamiento para
la comunidad hispana, ante los momentos de adversidad que se viven ante el endurecimiento de políticas migratorias.
Gabriel Trujillo, Superintendente de Distrito Escolar Unificado de Tucson aseguró que todos los niños y niñas son bienvenidos a las escuelas, las cuales son un refugio, un lugar seguro, sin importar su estatus legal.
“Y sin importar el revuelo nacional, ni lo que esté sucediendo en cuanto a la educación pública y el sentimiento antiinmigrante, el Distrito Escolar Unificado de Tucson siempre será un lugar de empoderamiento. Siempre será un santuario. Siempre será un lugar de refugio para cualquier niño que llegue a nuestras puertas”, subrayó.
La niñez merece ser celebrada con amor, cuidado y oportunidades. Con ese espíritu, Zoe Foundation está organizando una gran celebración del Día del Niño, que tendrá lugar el próximo sábado 26 de abril, de 8:00 a.m. a 12:30 p.m., y para contarnos todos los detalles, este jueves 17 de abril estará como invitado especial en Prensa Arizona Live Félix García, director de esta noble organización sin fines de lucro. Este evento será una verdadera fiesta familiar gratuita, con enfoque en el bienestar físico, emocional y educativo de los niños del área metropolitana de Phoenix. La jornada incluirá actividades recreativas, revisiones de salud, juegos, premios y acceso a recursos útiles para toda la familia.
El evento contará con: chequeos médicos básicos gratuitos para niños y adultos, juegos inflables, música y concursos para los más pequeños, desayuno gratuito para las familias asistentes. Igualmente: entrega de mochilas escolares, juguetes y artículos de higiene y la presencia de organizaciones comunitarias con información y recursos.
Todo se realizará en un ambiente seguro, accesible y con el sello humano que caracteriza el trabajo de Zoe Foundation, cuya misión es apoyar a las familias en situación vulnerable y promover una comunidad más saludable y empoderada. Fundada en Phoenix, Zoe Foundation ha ganado reconocimiento por su trabajo en las áreas de salud comunitaria, educación, alimentación y empoderamiento familiar. A través de ferias, clínicas móviles, talleres y celebraciones como el Día del Niño, la organización busca crear redes de apoyo que fortalezcan el tejido social desde la raíz: la familia.
En dato:
No te pierdas la entrevista completa con Félix García este jueves en Prensa Arizona Live, donde hablaremos del impacto positivo que genera el compromiso comunitario cuando se piensa en los más pequeños.
¡Todos están invitados!
• Fecha: Sábado 26 de abril
• Horario: 8:00 a.m. a 12:30 p.m.
• Organiza: Zoe Foundation
• Evento gratuito y abierto al público
Distrito Kyrene destapa el debate de las políticas discriminatorias en Arizona
Oscar Ramos
La disputa entre el superintendente estatal Tom Horne y la fiscal general Kris Mayes por los $1.5 millones en fondos federales del distrito Kyrene de Phoenix ha convertido a Arizona en un campo de batalla nacional sobre diversidad, equidad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés) en las escuelas.
Mientras Horne amenaza con retener recursos destinados a estudiantes de bajos ingresos, Mayes denuncia la medida como “un capricho ideológico sin base legal”.
Los fondos amenazados incluyen el programa Título I, que beneficia a escuelas con alta pobreza, y capacitación docente. Kyrene, donde el 30% de sus 15,000 estudiantes vive en desventaja económica, depende de estos recursos para servicios como tutorías y alimentación.
Horne justifica su acción alineándose con una directiva federal de marzo que prohíbe considerar raza o género en contrataciones educativas, aunque tribunales han bloqueado temporalmente su aplicación hasta el 24 de abril.
Arizona se suma a 18 estados republicanos que han restringido DEI desde 2023. Bajo órdenes ejecutivas de Trump, agencias federales como el Instituto de Museos y Bibliotecas (IMLS) han cortado millones en subsidios DEI, argumentando que “promueven ideolo-
gías divisivas”. Universidades estatales, como la Universidad de Arizona, ya eliminaron menciones a DEI en sus documentos para cumplir con estas políticas, modificando incluso reconocimientos territoriales a pueblos indígenas.
Horne, quien califica las DEI como “discriminación racial inversa”, ignora datos clave: en Arizona, el 56% de estudiantes latinos asiste a escuelas de alta pobreza, frente al 18% de blancos. Estudios muestran que programas DEI aumentan la retención de maestros en zonas marginadas en un 25%.
Sin embargo, Horne insiste en que “el mérito, no las cuotas”, debe guiar la educación, eco de argumentos usados en recortes a bibliotecas en California y Ohio.
La fiscal Mayes, en su defensa de Kyrene, subraya que no existe base legal para retener fondos federales asignados por el Congreso. Su postura refleja la de la ACLU, que en marzo demandó al Departamento de Educación federal por la directiva anti-DEI, logrando una pausa en su implementación.
“Ser ciego al racismo no lo elimina”, declaró Mayes, citando el impacto histórico de políticas segregacionistas en el estado.
Este conflicto ocurre en un año clave previo a las elecciones. Mientras el republicano Andy Biggs —aspirante a gobernador— promete “hacer Arizona grande nuevamente” recortando burocracia, la gobernadora Katie Hobbs podría vetar iniciativas contra el DEI, llevando la batalla a tribunales. Distritos como Tucson Unified evalúan resistir, pero el plazo del 24 de abril para certificar cumplimiento apremia.
Critican organizaciones nuevas normas dispares de verificación de ciudadanía
Oscar ramos
Electores de Arizona que no han probado su ciudadanía enfrentan tratos desiguales al actualizar su registro electoral, según reveló una investigación de Votebeat. Mientras algunos condados suspenden sus registros, otros procesan cambios sin restricciones, generando confusión ante las elecciones primarias especiales de julio para el Distrito Congresional 7.
Nueve de 15 condados respondieron a la organización Votebeat con enfoques distintos:
Gila y Pinal: Bloquean actualizaciones (cambio de domicilio o partido) y colocan al votante en estatus “no registrado” hasta que comprueben ciudadanía.
Navajo, Pima, Yavapai y Yuma: Rechazan actualizaciones pero mantienen el registro federal, arriesgando datos desactualizados.
Maricopa y Coconino: Procesan cambios normalmente, sin alterar el estatus.
Estas diferencias afectan a 35,000 votantes “solo federales” y 200,000 residentes impactados por un error estatal que los registró erróneamente como votantes plenos.
Estudiantes universitarios y residentes en tierras nativas son los más afectados, según análisis de Votebeat, debido a dificultades para obtener documentos. “Es una barrera sistémica”, denunció Alex Gulotta de All Voting is Local.
El distrito 7, que incluye partes de Pima,
Pinal y Yuma, celebrará primarias especiales en julio. Votantes en condados restrictivos podrían no recibir papeletas en su domicilio actual o enfrentar problemas de identificación en urnas.
Error estatal amplía crisis
Un fallo de la Corte Suprema de Arizona en septiembre agravó la situación: 200,000 residentes con licencias de conducir previas a 1996 fueron registrados erróneamente como votantes plenos. Ahora, condados como Yuma y Pinal exigen pruebas de ciudadanía para corregir el error, mientras Maricopa pospone notificaciones hasta después de elecciones locales de mayo. El republicano Alex Kolodin propuso un proyecto de ley para cancelar registros de quienes no comprueben ciudadanía antes de 2026. Sin embargo, la oficina del secretario de Estado, Adrian Fontes (demócrata), insiste en convertirlos en votantes “solo federales”, no eliminarlos. “Fontes falló en dar instrucciones claras”, acusó Kolodin, candidato a secretario de Estado.
Organizaciones como la Liga de Mujeres Votantes exigen uniformidad. “Es ilegal tratar votantes de forma distinta por su condado”, afirmó Pinny Sheoran, presidenta del grupo. Mientras, la oficina de Fontes reitera su compromiso de “trato equitativo”, aunque deja a cada condado decidir cómo implementar las leyes.
Con elecciones críticas en el horizonte, Arizona navega un laberinto legal donde la ciudadanía —y el acceso democrático— dependen de líneas imaginarias en el mapa.
Un adolescente, un doble parricidio y un plan para derrocar al gobierno
Redacción
En un caso que mezcla violencia familiar, extremismo político y una conspiración fallida contra el poder estadounidense, Nikita Casap, un adolescente de 17 años de Wisconsin, enfrenta cargos por asesinar a sus padres y planificar el asesinato del presidente Donald Trump. Las autoridades lo describen como un joven radicalizado, obsesionado con derrocar al gobierno y reemplazarlo con un régimen inspirado en ideologías supremacistas. El 28 de febrero, los cuerpos en descomposición de Tatiana Casap, de 35 años, y su esposo Donald Mayer, de 51, fueron hallados en su casa en las afueras de Milwaukee.
Detrás del asesinato de sus padres había un plan más siniestro, pues Nikita Casap escribió un manifiesto antisemita de tres páginas, donde alababa a Adolf Hitler y detallaba su intención de asesinar a Trump para provocar el “colapso del gobierno”. CORTESIA: Waukesha County Sheriff’s Department
Familiares alertaron a las autoridades después de que Mayer no llegara a su trabajo y Nikita faltara a la escuela por dos semanas; según la fiscalía, el adolescente convivió con los cadáveres durante semanas antes de huir con $14,000 en efectivo, pasaportes y el perro familiar y fue arrestado en Kansas en marzo, pero supuestamente intentaba cruzar la frontera hacia México.
Detrás del doble homicidio, según el FBI, había un plan más siniestro y en abril, se reveló que Casap escribió un manifiesto antisemita de tres páginas, donde alababa a Adolf Hitler y detallaba su intención de asesinar a Trump para provocar el “colapso del gobierno”. Las autoridades federales aseguran que el adolescente compró un dron y explosivos, y mantuvo
contacto vía TikTok y Telegram con individuos de habla rusa, posiblemente vinculados a grupos extremistas.
Uno de ellos habría discutido con Casap su plan de huir a Ucrania, país que imaginaba como refugio tras el magnicidio.
La fiscalía sostiene que el parricidio fue un medio para obtener recursos. “Quería autonomía financiera para ejecutar su plan”, señaló un documento judicial. Los $14,000 robados, sumados a los pasaportes y el vehículo familiar, respaldan esta teoría.
Además, en su manifiesto, Casap justificaba la violencia como un “sacrificio necesario” para desestabilizar al gobierno, mencionando incluso la posibilidad de eliminar también al vicepresidente.
Nicole Ostrowski, abogada defensora de Casap, busca desestimar cargos como el de robo, argumentando que la fiscalía no ha presentado pruebas sólidas. “Es un adolescente, aún en la secundaria”, declaró, insinuando que su cliente podría haber sido influenciado o coaccionado.
Sin embargo, las autoridades destacan la premeditación: los cuerpos fueron identificados mediante registros dentales por su avanzado estado de descomposición, lo que sugiere que Casap ocultó los crímenes deliberadamente.
Violencia política en aumento
Este caso se suma a un inquietante patrón de ataques contra figuras políticas, en julio de 2024, Thomas Matthew Crooks, de 20 años, intentó asesinar a Trump durante un mitin en Pensilvania, siendo abatido por el Servicio Secreto.
Ambos casos reflejan la vulnerabilidad de líderes ante jóvenes radicalizados, muchos de ellos expuestos a teorías conspirativas en redes sociales y expertos en extremismo señalan que plataformas como Telegram se han convertido en caldo de cultivo para discursos de odio, especialmente entre menores. El adolescente enfrenta cadena perpetua por los asesinatos y hasta 20 años adicionales por los cargos federales. Su próxima comparecencia, prevista para este mes, podría definir si el caso se resolverá en un juicio o mediante un acuerdo. Mientras tanto, el FBI continúa investigando sus conexiones internacionales y el alcance real de su complot.
Este caso no solo expone la tragedia de una familia destrozada, sino que también alerta sobre los riesgos de la radicalización en la era digital, donde las fronteras entre la ficción extremista y la acción violenta son cada vez más difusas.
Redacción
Un juez federal declaró este miércoles a la administración Trump en desacato criminal por ignorar una orden de frenar deportaciones a El Salvador, intensificando un choque histórico entre el poder judicial y el ejecutivo. James E. Boasberg, magistrado del Distrito de Columbia, advirtió con procesos penales si el gobierno no rectifica su desobediencia “deliberada”.
Boasberg, nominado por Barack Obama, ordenó detener vuelos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 usada por Trump para deportar a migrantes hacia la cárcel salvadoreña CECOT. Pese a la orden, aviones con deportados partieron. Cuando el juez exigió su retorno, la Casa Blanca alegó que la directiva “no estaba formalizada por escrito” y hras después, los deportados aterrizaban en El Salvador.
“Ni la prisa ni el poder eximen del cumplimiento de la ley”, escribió Boasberg, subrayando que los funcionarios juraron defender la Constitución. El presidente Nayib Bukele burló la decisión en redes con un: “Oopsie… Muy tarde”.
El rostro de un sistema roto
En paralelo, la jueza Paula Xinis ordenó una investigación exprés sobre la deportación de Kilmar Abrego García, un salvadoreño con residencia legal en Maryland, enviado a CECOT pese a una orden judicial que lo protegía. “No se ha hecho nada para corregir esto”, denunció Xinis, exigiendo declaraciones bajo juramento de altos funcionarios. Abrego García, acusado sin pruebas de vínculos con la MS-13, permanece en una prisión denunciada por hacinamiento y torturas. Su esposa, Jennifer Vásquez, describe el drama familiar: tres hijos con necesidades especiales añorando a su padre. “Ellos no entienden por qué se lo llevaron”, relata.
Aunque la Corte Suprema ordenó su retorno, El Salvador se niega: “¿Cómo voy a introducir a un terrorista?”, ironizó Bukele durante su visita a la Casa Blanca.
En otro frente, la jueza Charlotte Sweeney bloqueó en Colorado deportaciones basadas en la misma ley de 1798 —último uso registrado durante el internamiento de japoneses-estadounidenses en la Segunda Guerra Mundial—. Protegió a venezolanos acusados de pertenecer al Tren de
Abrego García, el rostro
Aragua, grupo designado como terrorista por Trump. La ACLU, representando a dos detenidos, argumentó falta de pruebas y riesgo de persecución. “Bajo el pretexto de seguridad, están borrando garantías legales”, señaló un abogado de la ACLU. La administración insiste en que su estrategia responde a una “invasión” de crimen organizado, pero críticos denuncian que las deportaciones exprés evitan revisiones judiciales.
Caso de Harvard muestra las presiones federales contra la autonomía universitaria
Redacción
En un pulso sin precedentes entre el poder político y académico, la Universidad de Harvard se erige como símbolo de resistencia ante los intentos de la administración Trump por condicionar fondos federales a cambios en sus políticas internas. Con el respaldo de su endowment, el más grande del mundo, la institución enfrenta una congelación de millones en financiamiento, mientras defiende su independencia ante lo que califica de injerencia ilegítima.
El gobierno de Trump ha retenido recursos a varias universidades, acusándolas de no abordar adecuadamente el antisemitismo en protestas relacionadas con la guerra en Gaza. Columbia University cedió a las exigencias, pero Harvard se negó a cerrar sus programas de diversidad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés) o a modificar sus procesos de admisión y contratación. La respuesta federal fue inmediata: un congelamiento parcial de fondos, golpeando un pilar clave de su presupuesto operativo.
Aunque Harvard depende en gran medida de su endowment, casi dos tercios de sus ingresos provienen de otras fuentes, como subsidios federales para investigación. Esto la hace vulnerable, pese a su riqueza. “Si Harvard no puede resistir, ¿quién podrá?”, cuestionó Larry Summers, ex presidente de la universidad.
Ante la presión, Harvard implementó una congelación temporal de contrataciones para “preservar flexibilidad financiera” y además, contrató a abogados republicanos de alto perfil, incluido Robert Hur, ex fiscal especial que investigó a Biden.
En una carta al gobierno, argumentaron que las exigencias exceden la autoridad legal federal: “Ninguna administración puede dictar cómo opera una universidad privada”, escribieron.
El endowment, aunque monumental, tiene limitaciones: el 70% de sus fondos están destinados por donantes a usos específicos, lo que reduce su capacidad para reasignar recursos ante recortes, pero aun así, su tamaño le da un colchón que otros s envidian.
Alan Garber, presidente de Harvard, defendió la autonomía académica: “Ningún gobierno debe dictar qué enseñamos o a quién admitimos”.
Barack Obama, exalumno, elogió la postura en redes: “Harvard marca un ejemplo al rechazar intentos de sofocar la libertad intelectual”.
Del otro lado, la republicana Elise Stefanik tachó a la universidad de “epítome de la decadencia moral”, exigiendo cortar todo financiamiento público. El Grupo de Trabajo contra el Antisemitismo criticó su “mentalidad de privilegio”, alegando que el dinero federal conlleva responsabilidades civiles. La administración Trump no ha detallado próximos pasos, pero el conflicto podría escalar. Históricamente, choques entre gobierno y academia han terminado en tribunales, como cuando en los años 50 el macartismo presionó a universidades a expulsar profesores “comunistas”.
Caótico manejo de aranceles y la sombra de una recesión golpean su popularidad
Redacción
La segunda presidencia de Donald Trump enfrenta su primer terremoto político y cuatro encuestas recientes revelan una caída libre en su aprobación, marcando un giro crítico para un mandato que apenas comienza y el detonante: una combinación de políticas económicas impopulares y la sombra de una recesión.
El anuncio de los aranceles del “Día de la Liberación” —un impuesto del 10% a todas las importaciones— sacudió no solo a Wall Street, que vivió su peor jornada desde 2020, sino también la confianza ciudadana.
Según Quinnipiac University, el 72% de los votantes cree que estas medidas dañarán la economía a corto plazo, mientras que el 55% desaprueba su manejo de la inflación 110.
Los datos son contundentes: el apoyo a Trump en temas económicos se desplomó del 50% al 44% en tres semanas, según HarrisX y además, el 54% de los estadounidenses considera que el país va por el rumbo equivocado, un salto del 6% desde marzo. La ansiedad personal también crece: el 38% reporta que su situación financiera empeora, un aumento del 7% en un mes.
Las cifras no mienten. Rasmussen Reports coloca su aprobación en 47%, la más baja desde que asumió en enero. YouGov/ Economist lo sitúa en 43%, y Quinnipiac lo hunde al 41%, con una desaprobación del 53% y hasta en su fiel base hay grietas: el 19% de sus votantes en 2024 ahora critican su manejo de precios.
El fenómeno no es aislado, comparado con Joe Biden, quien a esta altura de su presidencia tenía un 55% de aprobación, Trump lucha por mantenerse por encima del 45%, según RealClearPolitics. Incluso en su propio partido, el respaldo a políticas como el uso de Guantánamo para detener migrantes solo alcanza el 53%, revelando fisuras internas.
El apoyo a Trump en temas económicos se desplomó del 50% al 44% en tres semanas y ya ansiedad personal también crece: el 38% reporta que su situación financiera empeora, un aumento del 7% en un mes. CORTESIA: Rasmussen Reports / Facebook
Una Imagen resquebrajada
Analistas señalan que la caída no se debe solo a los aranceles, sino a la percepción de improvisación, Thomas Gift, politólogo de University College London, apunta a la “falta de estrategia y mensajes inconsistentes” de la Casa Blanca, que erosionan la imagen de Trump como “negociador maestro”.
El intento de pausar el 90% de los aranceles recíprocos horas después de implementarlos, fue visto como un acto de pánico, no de pragmatismo y aunque los mercados se recuperaron levemente, el daño político ya estaba hecho: el 80% de los ciudadanos espera que los precios de bienes cotidianos aumenten, según YouGov.
El mandatario enfrenta un dilema: mantener su agenda proteccionista que es clave para su base o moderarse para atraer a independientes.
Las elecciones legislativas de 2026 asoman como un termómetro crucial, pero su capacidad para impulsar leyes ahora depende de aliados republicanos, cuyo apoyo podría fluctuar.
Expertos como Frederic Mishkin, exmiembro de la Reserva Federal, advierten que los aranceles podrían llevar a estanflación, un escenario que ahondaría la crisis. Mientras, negociaciones en la guerra Rusia-Ucrania y tensiones comerciales con China añaden capas de complejidad.
Las necesidades de nuestros clientes varían; nuestras opciones de asistencia también.
Cada día en APS, estamos aquí con programas de asistencia de pagos para clientes que lo necesitan. Sabemos que es importante reducir tu recibo cuando sea posible. Nuestro programa Energy Support ofrece a clientes elegibles descuentos de hasta 25% o 60% cada mes. Paga tu recibo con el programa de Asistencia en Crisis y otros recursos. Aprende cómo obtener ayuda con tu recibo en aps.com/brillante
Acusan a la administración Trump de provocarles “daño inmediato e irreparable”
Redacción
El gobernador de California, Gavin Newsom, desató un terremoto político al anunciar una demanda contra los aranceles globales impuestos por Donald Trump, acusándolos de causar un “daño inmediato e irreparable” a la economía estatal. El litigio, presentado en la Corte del Distrito Norte de California, cuestiona el uso de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) para justificar medidas que, según Newsom, son “ilegales” y exceden la autoridad presidencial. California, la quinta economía mundial y líder en comercio exterior en Estados Unidos, argumenta que los gravámenes afectan desde pequeños negocios hasta su sector agrícola. Con puertos clave y $675 mil millones en comercio bilateral, el estado alerta sobre alzas de precios y pérdida de empleos.
“Las tarifas de Trump son un impuesto disfrazado que los contribuyentes no pueden pagar”, declaró Newsom.
La demanda, respaldada por el fiscal Rob Bonta, busca anular los aranceles y frenar su aplicación por parte de Aduanas y Protección Fronteriza. Trump invocó la IEEPA en 2024 al declarar “emergencia nacional” por migración y narcotráfico, un precedente sin igual en la historia del país.
Sube arancel hasta 245% a China
Mientras Trump impone aranceles del 10% a importaciones globales y hasta el 245% a productos chinos —incluidos vehículos eléctricos—, California explora alianzas para evitar represalias. Newsom se reunió con líderes canadienses para impulsar el turismo y colaborar en comercio de madera, tras una caída del 12% en visitantes desde Canadá. China, por su parte, respondió con controles a la exportación de tierras raras, vitales para tecnología y defensa. “EE.UU. inició esta guerra, y nuestras acciones son legítimas”, afirmó el portavoz chino Lin Jian. El nombramiento de Li Chenggang como nuevo negociador comercial de Beijing —experto en la OMC— sugiere un giro hacia tácticas más diplomáticas, aunque la retórica sigue tensa. Bonta subrayó que los aranceles no son un “juego”: afectan a agricultores del Valle Central, comercios en Sacramento y familias que ajustan sus presupuestos. Wall Street ya sintió el golpe con su peor jornada desde la pandemia, reviviendo fantasmas de recesión. Trump, en Truth Social, defendió su estrategia: “Ningún país se saldrá con la suya”. Insistió en relocalizar cadenas de suministro del país, aunque expertos advierten que sustituir importaciones chinas elevará costos y desestabilizará mercados. Pese a la retórica belicista, ambos países dejaron abierta la puerta a negociaciones. Mientras Trump presiona a 15 naciones para aislar a China, California se erige como contrapeso: “El comercio no es abstracto —afirmó Bonta—, tiene consecuencias reales”.
Se reviven tensiones comerciales con México con amenaza de arancel de 20.91% a partir de julio
Redacción
La administración de Donald Trump ha desatado una nueva batalla comercial al anunciar un arancel del 20.91% a las importaciones de jitomate mexicano, una medida que amenaza con encarecer productos básicos en Estados Unidos y afectar a miles de empleos en México.
El impuesto, que entraría en vigor el 14 de julio, rompe un acuerdo vigente desde 1996 que permitía la exportación sin cuotas compensatorias, argumentando proteger a los productores estadounidenses de Florida. El jitomate mexicano representa el 55% del consumo en el país, con un flujo comercial que supera los $2,700 millones anuales, sin embargo, desde los años 90, productores de Florida han acusado a México de dumping o vender por debajo del costo, una afirmación que autoridades mexicanas como Julio Berdegué, secretario de Agricultura, califican de “infundada y políticamente motivada”.
El acuerdo de 2019, negociado durante el primer mandato de Trump, evitó una investigación antidumping, pero ahora se revierte bajo la premisa de “proteger la competitividad” local 711.
Impacto bilateral
La medida no solo encarecerá productos como cátsup o ensaladas en el país, según estimaciones de la Universidad de Arizona que prevén aumentos de hasta el 50%, sino que también golpearía a más de 400,000 empleos en México, muchos en estados agrícolas como Sinaloa y Sonora.
Para los productores mexicanos, el arancel supone un desafío logístico y financiero, especialmente para pequeños exportadores que ya enfrentan sequías y altos costos.
México ha iniciado negociaciones para evitar la imposición del arancel, con un plazo de 90 días para llegar a un acuerdo y Claudia Sheinbaum, presidenta de México, advirtió que “no hay sustituto” para el jitomate mexicano y que Estados Unidos seguirá dependiendo de sus exportaciones incluso con el impuesto.
Además, el vecino país del sur y más grande aliado comercial de Estados Unidos, no descarta represalias, como aranceles a la carne estadounidense, una táctica ya usada en conflictos anteriores.
Los productores de Florida, liderados por figuras como el senador Rick Scott, celebran la medida como una victoria para su industria, que históricamente compite con variedades de tomate menos populares, según críticos.
Sin embargo, analistas como Michael Strain, del American Enterprise Institute, cuestionan la lógica económica: “Es asombroso que Trump quiera encarecer los tomates”.
El fantasma del T-MEC
Este conflicto resurge en un contexto delicado: la posible renegociación del T-MEC, el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá y sectores agrícolas temen que la medida afecte la ratificación del pacto o inspire más proteccionismo. Berdegué insiste en que “el jitomate no puede ser moneda de cambio” en temas migratorios o de seguridad, otro frente donde Trump ha presionado a México.
Aunque ambos países apuestan por el diálogo, la sombra de medidas unilaterales persiste y como resume Berdegué: “Si Estados Unidos insiste, sus consumidores pagarán más, pero México no dejará de exportar”. Mientras, el jitomate se convierte en símbolo de una relación comercial que, pese a su interdependencia, sigue navegando entre la cooperación y la confrontación.
Pfizer abandona la carrera en fármaco tras surgir daño hepático en ensayo
Redacción
Pfizer ha detenido el desarrollo de su píldora experimental contra la obesidad, danuglipron, tras detectar un caso de daño hepático en un participante durante los ensayos clínicos.
El fármaco, diseñado para administrarse una vez al día, no superó la fase inicial de pruebas, truncando las esperanzas de la farmacéutica de competir con gigantes como Eli Lilly y Novo Nordisk en el lucrativo mercado de tratamientos contra la obesidad, valorado en $100 mil millones anuales.
La decisión llega después de que un voluntario en el ensayo sufriera una lesión hepática vinculada al medicamento, la cual remitió al suspender su uso y aunque Pfizer no reveló detalles clínicos, el incidente reactivó debates sobre los riesgos de los fármacos que actúan sobre el sistema digestivo y metabólico.
Danuglipron, que imitaba la acción del GLP-1 (una hormona que regula el apetito),
Pfizer ha detenido el desarrollo de su píldora experimental contra la obesidad, danuglipron. CORTESIA: Freepik
ya había enfrentado problemas en 2023: su versión de dos dosis diarias fue descartada tras un 50% de abandonos en ensayos por efectos secundarios gastrointestinales.
La industria farmacéutica busca desesperadamente una versión oral de los exitosos tratamientos inyectables como
Zepbound (Eli Lilly) y Wegovy (Novo Nordisk), que en 2024 generaron $12 mil millones combinados.
Estos fármacos, aunque efectivos, enfrentan barreras: el 40% de los pacientes evitan las inyecciones por miedo o incomodidad, según un estudio de la Asociación Americana de Diabetes; Pfizer aspiraba a capitalizar esta demanda, pero ahora cede terreno a Lilly, que espera resultados este año de dos píldoras en fase avanzada.
Aunque los tratamientos actuales han revolucionado la medicina, su acceso es desigual, en Estados Unidos, el costo sin seguro de Zepbound ronda los $1,300 mensuales, y solo el 30% de las aseguradoras lo cubren completamente.
Pese a recientes recortes de precios, organizaciones como Patients for Affordable Drugs denuncian que siguen siendo inalcanzables para millones y además, persisten los desabastecimientos: en 2024, el 60% de las farmacias reportaron falta de stock de Wegovy, según la FDA.
La farmacéutica asegura que mantendrá otros proyectos contra la obesidad en etapas tempranas, aunque no especificó cuáles y analistas sugieren que podrían explorar
Redacción
El brote de sarampión que azota Texas desde enero de 2025 no es un evento aislado, sino el resultado de años de negligencia sistémica en programas de vacunación y una creciente desconfianza hacia las inmunizaciones. Con más de 700 casos confirmados —incluidas dos muertes infantiles—, este resurge como una amenaza global en un país que lo había declarado eliminado en el año 2000. Los departamentos de salud en Texas operan con recursos insuficientes desde hace décadas. Katherine Wells, directora de salud en Lubbock, revela que su presupuesto para inmunización no ha aumentado en 15 años, a pesar del crecimiento poblacional. Hoy, solo cubre un enfermero y medios recursos administrativos, limitando campañas de educación y acceso a vacunas en comunidades rurales. Texas destina apenas $17 por persona a salud pública, uno de los montos más bajos del país, lo que explica por qué condados como Gaines —epicentro del brote— tienen tasas de vacunación del 82%, muy por debajo del 95% necesario
para inmunidad colectiva.
La administración Trump, bajo el secretario de Salud Robert F. Kennedy Jr. —figura histórica del movimiento antivacunas—, recortó 2,000 millones destinados a programas de inmunización, incluidos 125 millones en Texas. Estos fondos, críticos durante la pandemia, apoyaban clínicas móviles y educación comunitaria.
Dallas canceló 50 clínicas escolares, mientras Nuevo México perdió recursos para contener el virus 78. Aunque Kennedy afirma promover vacunas, su retórica ambigua y los recortes profundizan la crisis.
Texas permite exenciones vacunales por “razones de conciencia”, una brecha que ha elevado la tasa de niños no inmunizados al 2.32% en 2023. En Gaines, el 14% de los escolares carecen de vacunas, cifra que excluye a menores educados en casa, un grupo creciente.
Similar panorama se repite en 23 estados con proyectos de ley que facilitan evadir requisitos de vacunación, según Associated Press. Esta fragmentación legal alimenta “bolsas de susceptibilidad” donde el virus se propaga .
combinaciones de moléculas o terapias basadas en ARN mensajero, una tecnología que ya usan en vacunas.
“Este revés no define su estrategia, pero les obliga a repensarla”, señaló John Smith, de HealthTech Analytics.
La noticia no impactó severamente las acciones de Pfizer, que recientemente subieron un 0.5% en. Los inversores parecen confiar en su pipeline diversificado, que incluye vacunas y tratamientos oncológicos.
Sin embargo, la salida de la carrera por la píldora antiobesidad deja a Pfizer en desventaja en un sector donde sus rivales avanzan rápido: se estima que para 2030, el 20% de la población global necesitará estos tratamientos.
El fracaso de danuglipron subraya los desafíos de desarrollar fármacos seguros para condiciones crónicas como la obesidad.
Mientras la ciencia busca soluciones menos invasivas, el caso Pfizer revela una paradoja: la urgencia médica choca con los límites de la innovación. Como resumen endocrinólogos: “No hay atajos. Cada avance exige paciencia y rigor, aunque el mundo clame por respuestas rápidas”.
Con más de 700 casos confirmados, incluidas dos muertes infantiles, el sarampión resurge como una amenaza global en un país que lo había declarado eliminado en el año 2000. CORTESIA: Freepik
El brote, iniciado en comunidades menonitas con desconfianza gubernamental, ya traspasó fronteras. El virus, que puede permanecer en el aire dos horas, infecta al 90% de no vacunados expuestos, con riesgos de neumonía, encefalitis y daño inmunológico prolongado.
Lo incierto ya no es una excepción, sino la norma. La estabilidad que muchos creían tener —en lo económico, lo político, lo climático e incluso en lo personal— se ha ido resquebrajando como una vasija antigua que apenas logra contener el agua. Las noticias nos sacuden con titulares que van desde terremotos devastadores hasta conflictos geopolíticos, crisis migratorias y decisiones políticas que redibujan el mapa económico mundial de un día para otro. Y en medio de todo esto, estamos nosotros: intentando entender, adaptarnos, respirar. La incertidumbre no es cómoda. Nos confronta con nuestra fragilidad, con la falta de control, con esa parte de la existencia que no se deja encasillar en planes de cinco años ni en pronósticos de expertos. Pero también, y aquí está la paradoja, es en la incertidumbre donde se esconde una oportunidad invaluable: la de construir una fortaleza interior que no dependa de lo externo.
He aprendido que no hay herramienta más valiosa que la calma consciente en medio del caos. No se trata de resignación ni de apatía, sino de una presencia serena que nos permite observar sin desesperar, decidir sin reaccionar impulsivamente y seguir adelante aunque el camino no esté del todo claro. En mis momentos de mayor confusión, el silencio, la meditación y el contacto con lo esencial han sido brújula. No para predecir lo que viene, sino para recordarme quién soy frente a lo que venga.
Los antiguos sabios ya lo sabían: no podemos evitar la tormenta, pero sí podemos aprender a bailar bajo la lluvia. En vez de buscar certezas externas, debemos cultivar la certeza interna, esa que nace del autoconocimiento, de la fe (en lo que cada quien crea) y del propósito. Porque cuando uno tiene claro para qué está aquí, el cómo se vuelve una búsqueda más llevadera.
Así que no, no viviremos tiempos perfectos. Pero podemos vivirlos con valentía, con compasión y con un liderazgo interior que inspire a otros a mantenerse en pie. El verdadero poder está en desarrollar una conciencia firme.
Como escribió el poeta John Donne: “Ningún hombre es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo.”
Y quizás ese sea nuestro mayor aprendizaje: que en medio de tanta incertidumbre, el otro, el vínculo y la humanidad compartida siguen siendo nuestro único hogar seguro.
www.IsmaelCala.com
X: @cala
Instagram: ismaelcala
Facebook: Ismael Cala
TORTITAS DE COLIFLOR EN SALSA DE PASILLA
Ingredientes suficiente de agua
4 tazas de coliflor sal al gusto
2 huevos
2 tazas de queso manchego
1/4 tazas de fécula de maíz suficiente de aceite vegetal
3 jitomates, para la salsa
5 chiles pasilla, para la salsa 1/4 cebollas, para la salsa
1 diente de ajo, para la salsa
1 taza de caldo de pollo, para la salsa
¿Casa
Por Miguel Burgos, Vocero de TurboTax
Con la temporada de impuestos de EEUU a la vuelta de la esquina, muchos propietarios —especialmente quienes compraron una vivienda recientemente o hicieron mejoras importantes— podrían estar dejando dinero sobre la mesa sin saberlo. Lo cierto es que ser dueño de una casa no solo implica una gran responsabilidad financiera, también abre la puerta a importantes beneficios fiscales.
Aunque los propietarios tienen acceso a una variedad de deducciones y créditos que pueden reducir su factura fiscal de forma significativa, muchos no los conocen o no saben cómo aplicarlos correctamente.
Deducciones clave para nuevos propietarios Uno de los mayores incentivos fiscales es la deducción de intereses hipotecarios. En el año fiscal 2023, los estadounidenses aprovecharon más de $8 mil millones en beneficios fiscales relacionados con la propiedad de vivienda, según datos federales.
Los primeros años del préstamo hipotecario son especialmente ventajosos porque la mayoría de los pagos se destinan a intereses, y eso es deducible. Además, los pagos de impuestos sobre la propiedad también pueden deducirse, lo cual representa un doble beneficio para el contribuyente.
Para quienes adquirieron su primera vivienda, existen incentivos adicionales a nivel estatal y local, como créditos fiscales para compradores primerizos o reducciones en los costos de cierre, que pueden tener implicaciones fiscales positivas.
¿Hiciste renovaciones? Podrías beneficiarte
Las mejoras en el hogar no solo elevan el valor de la propiedad, también pueden tener consecuencias fiscales. Las renovaciones que hacen una casa más eficiente energéticamente —como paneles solares, ventanas de alto rendimiento o nuevos sistemas HVAC— podrían calificar para créditos fiscales federales bajo programas como el Energy Efficient Home Improvement Credit.
Es importante guardar los recibos y certificados de eficiencia, porque estos documentos serán necesarios al momento de reclamar los créditos.
Otras mejoras, aunque no sean elegibles para créditos inmediatos, pueden aumentar la base fiscal de la propiedad, lo que ayuda a reducir el impuesto a las ganancias de capital si se vende la casa en el futuro.
¿Tienes oficina en casa?
Más deducciones posibles
En la era del trabajo remoto, muchos propietarios han adaptado espacios en casa como oficina. Si se cumplen ciertos criterios del IRS, estos espacios pueden ser deducibles como oficina en casa, permitiendo deducir parte del alquiler (si se alquila), servicios públicos, reparaciones y más.
La clave es que el espacio se use exclusivamente para fines laborales. Ojo, no puede ser el comedor o el cuarto del bebé que también usas para llamadas de Zoom.
Planificación proactiva, ahorro garantizado Los expertos recomiendan que los propietarios planifiquen desde el primer día cómo sus decisiones de vivienda impactan sus impuestos.
Muchos contribuyentes se sorprenden cuando descubren que podrían haber ahorrado cientos o incluso miles de dólares si hubieran organizado sus documentos o planificado mejor sus mejoras. La buena noticia es que nunca es tarde para empezar a optimizar tu estrategia fiscal.
Ya sea que hayas comprado tu primera casa, remodelado tu propiedad actual o estés considerando adquirir una segunda vivienda, informarte sobre los beneficios fiscales disponibles puede marcar una gran diferencia en tu próxima declaración.
El autor/a ha encargado a MS Agency la libre distribución de este artículo sindicado. El material podrá utilizarse en periódicos impresos o en línea, indicando el crédito, la biografía breve del autor/a y la foto, según el caso.
Libros recomendados para adolescentes:
Diferente es la historia de Luna, una niña de trece años que vive amarrada a un sombrero porque es su puerta a otro mundo mucho mejor que ese en el que vive. Una niña superdotada cuya vida se ha visto reducida a la cama de un hospital. Es, también, la historia de una mujer que está de viaje en Polonia, buscando a una persona, aunque ella misma no sabe muy bien a quién. Su vida se entrecruza con la de Luna de una manera que al principio no parece muy clara. Diferente es una novela escrita desde una perspectiva vitalista, que profundiza en asuntos muy importantes en la adolescencia, como la necesidad de dar y recibir amor, en la necesidad de vivir el presente y soltar el pasado.
Estaba preparado para todo menos para ti, de Albert Espinosa
Estaba preparado para todo menos para ti es una colección de “soplos energéticos”, como los llama su autor: palabras y “secretos” para reavivar la ilusión y devolver la energía al alma de los lectores. Películas, canciones, libros y obras de arte que a él mismo le han servido para sanar en un determinado momento (como los “soplos” que su madre le daba en las heridas, de pequeño). El conjunto está rematado por una fábula final. Ahora que se habla tanto de salud mental, es importante que los adolescentes tengan a mano libros como este, con consejos, ejercicios y experiencias que contienen guías de vida.
1 cucharada de aceite vegetal, para la salsa hojas de epazote
Preparación
En una ollita a fuego medio cocina la coliflor con sal por 20 minutos, o bien, hasta que esté muy suave. Escurre, corta en trozos muy pequeños y reserva. En un bowl mezcla la coliflor con el huevo, el queso manchego y la fécula de maíz, sazona con sal y pimienta. En una sartén con aceite a fuego medio, agrega un cucharón de la mezcla anterior, formando una tortita, cocina 3 minutos por ambos lados, o bien, hasta que estén lo suficientemente doraditas. Reserva. Para la salsa, licúa el jitomate con el chile pasilla, la cebolla, el ajo y el caldo de pollo. En una ollita a fuego medio calienta el aceite y sofríe la salsa, agrega el epazote, sazona con sal y pimienta, cocina hasta que cambié de color y tenga una consistencia ligeramente tersa. Sirve las tortitas bañadas en la salsa de pasilla y decoradas con epazote. ¡Sigue nuestras
Propuestas de ley libran la legislatura a la espera de la firma de la Gobernadora
Oscar Ramos
Arizona implementó una de las políticas educativas más discutidas del año al restringir el uso de dispositivos electrónicos en las aulas. La ley promovida por la diputada Beverly Pingerelli y la senadora Shawnna Bolick, ambas republicanas, busca combatir la distracción digital y priorizar la salud mental de los estudiantes. Pingerelli, impulsora principal de la HB2484, y Bolick, cuya propuesta SB1226 influyó en el texto final, defendieron la medida como una solución a la crisis de atención en las aulas. La ley exige que los distritos escolares establezcan políticas para limitar celulares, tablets y computadoras durante clases, aunque mantiene excepciones para emergencias, necesidades médicas y actividades educativas supervisadas. “Las aulas son para aprender, no para scrollear”, afirmó Pingerelli. La norma surge de un reclamo recurrente entre docentes: en encuestas nacionales, una mayoría significativa de profesores identifica los dispositivos como un obstáculo para
la enseñanza. Bolick destacó casos de acoso cibernético, plagio y bajo rendimiento académico vinculados al uso excesivo de pantallas. “Nuestros niños merecen ambientes donde puedan concentrarse sin interferencias”, sostuvo la senadora.
Arizona se suma a estados como Florida, California y Minnesota, que ya restringen el uso de tecnología en escuelas. Francia fue pionera en 2018, prohibiendo celulares en primarias y secundarias. Estudios internacionales, como uno de la London
School of Economics, respaldan estas medidas al señalar mejoras en el rendimiento académico, especialmente en estudiantes con dificultades.
El Dilema de las Emergencias Aunque la ley permite dispositivos en situaciones críticas, el debate persiste. Tras el tiroteo en Uvalde, Texas, donde alumnos usaron celulares para pedir ayuda, algunos padres cuestionan si las escuelas contarán con protocolos alternativos. Defensores
Inicia la Batalla por el Distrito 7 en busca de una nueva era progresista
Oscar Ramos
Con un discurso incendiario contra Donald Trump y una movilización ciudadana sin precedentes, Adelita S. Grijalva oficializó su candidatura para la nominación demócrata del distrito congresional 7 de Arizona. La hija del exrepresentante Raúl Grijalva, quien mantuvo el escaño más de dos décadas, hasta su fallecimiento, busca continuar su legado en una elección especial marcada por tensiones económicas y el fantasma de las políticas de la era Trump. Grijalva presentó más de 1,800 firmas ante la Secretaría de Estado de Arizona, incluyendo 798 recolectadas en horas tras anunciar su campaña. La hazaña refleja un apoyo sólido en un distrito que abarca Tucson y zonas fronterizas, históricamente demócrata pero con desafíos crecientes: migración, costos de vida y una base latina que exige representación auténtica. “Nuestro movimiento es de la gente, no
de millonarios”, declaró, en un guiño a su estrategia popular.
La candidata no ahorró críticas al presidente republicano, a quien acusó de inflar precios con “tarifas insensatas” y socavar la democracia. Aunque no especificó políticas, sus comentarios resuenan en Arizona, donde aranceles a productos mexicanos, como los impuestos al acero y aluminio y ahora legumbres como el tomate, afectan a industrias locales.
Trump ha propuesto aumentar tarifas a China hasta 145%, una medida que, según economistas, podría impactar sectores como textil y agricultura en el suroeste, pese a que dejó fuera los componentes electrónicos y tecnológicos.
El peso del apellido
Adelita no solo hereda un distrito, sino un símbolo. Raúl Grijalva fue cofundador del Caucus Progresista del Congreso y voz clave en reformas migratorias. Su retiro —junto al de figuras como Barbara Lee— abre una oportunidad para nuevas líderes progresistas. Adelita, exfuncionaria de salud pública, promete priorizar acceso a servicios médicos, protección laboral y justicia ambiental, temas urgentes en una
Supercomputadoras de inteligencia artificial se producirán en los Estados Unidos
Oscar Ramos
Nvidia ha anunciado que, por primera vez, sus supercomputadoras de inteligencia artificial se producirán en los Estados Unidos. La compañía reveló que una parte de este ambicioso proyecto se llevará a cabo en Phoenix, Arizona, donde se ha destinado un extenso espacio de manufactura para fabricar y probar sus chips especializados Blackwell. Además, en Texas se construirán plantas dedicadas a la producción de estos equipos avanzados, lo que forma parte de una inversión que la empresa afirma transformará la infraestructura de inteligencia artificial durante los próximos años.
El fundador de Nvidia, Jensen Huang, declaró que “los motores de la infraestructura de IA del mundo se están construyendo por primera vez en los Estados Unidos. Agregar fabricación estadounidense nos ayuda a satisfacer mejor la increíble y creciente demanda de chips y supercomputadoras de IA, fortalece nuestra cadena de suministro y aumenta nuestra resiliencia”.
La estrategia de Nvidia se enmarca en un contexto en el que la administración Trump ha adoptado medidas en materia arancelaria. Funcionarios de la Casa Blanca han señalado que las exenciones tarifarias sobre productos electrónicos como teléfonos y laptops serán temporales, hasta que se establezca un nuevo enfoque específico para la industria de semiconductores.
El secretario de Comercio comentó que, aunque dichos dispositivos están exentos de ciertos aranceles recíprocos, quedan incluidos en los aranceles aplicables a los semiconductores, que se implementarán en breve.
La empresa confirmó en su sitio web haber iniciado la producción de los chips
Nvidia reveló que una parte de este ambicioso proyecto se llevará a cabo en Phoenix, Arizona, donde se ha destinado un extenso espacio de manufactura para fabricar y probar sus chips especializados Blackwell.
CORTESIA: Freepik / DC Studio
Blackwell en las plantas de Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. ubicadas en Phoenix. Asimismo, la compañía con sede en Santa Clara, California, está avanzando en la construcción de plantas de manufactura de supercomputadoras en Texas, en colaboración con empresas como Foxconn en Houston y Wistron en Dallas. stos supercomputadores serán los motores de nuevas “fábricas de IA”, centros de datos diseñados exclusivamente para procesar inteligencia artificial. Nvidia destacó que la fabricación en territorio estadounidense generará cientos de miles de empleos y propulsará importantes beneficios económicos en las próximas décadas. La empresa también anunció alianzas con compañías taiwanesas SPIL y Amkor para operaciones de empaquetado y pruebas en Arizona. Se espera que la producción a gran escala se incremente en los próximos meses, lo que marcará una etapa crucial en el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica del país. La Casa Blanca calificó la medida de Nvidia como “el Trump Effect en acción”.
argumentan que sistemas de alerta internos podrían equilibrar seguridad y concentración sin depender de teléfonos.
La HB2484 marca un giro en la relación entre tecnología y pedagogía. Tras años de impulsar herramientas digitales, educadores ahora buscan límites. Para muchos padres, es un alivio: según encuestas, una parte considerable cree que los dispositivos distraen a sus hijos. Sin embargo, expertos piden no demonizar la tecnología, sino integrarla con estrategias claras.
La flexibilidad de la ley —cada distrito diseña sus normas— plantea retos. Escuelas urbanas podrían implementar lockers con bloqueo magnético, mientras zonas rurales enfrentan limitaciones logísticas. “Necesitamos recursos para almacenar dispositivos de forma segura”, señaló un director en una comunidad rural, quien prefirió mantener su nombre en reserva. Pingerelli y Bolick coinciden en que esta es solo una primera etapa. Ambas legisladoras prometieron promover más políticas que protejan a los estudiantes de los riesgos digitales. Mientras, educadores subrayan la necesidad de capacitar a docentes y fomentar la autorregulación en los alumnos.
Arizona apuesta a que las aulas sean santuarios de enfoque y el éxito de esta medida podría influir no solo en calificaciones, sino en cómo las futuras generaciones equilibran tecnología y aprendizaje.
Adelita Grijalva entregó 1,800 firmas ante la Secretaría del Estado de Arizona para ser elegible a la elección primaria especial en Julio 15. CORTESIA: Adelita For Congress / Facebook
región con comunidades indígenas y trabajadores agrícolas. El distrito 7, aunque demócrata, no está exento de retos, pues anque en 2022, Raúl Grijalva ganó con el 63% de votos, pero la participación en elecciones especiales suele ser baja. Adelita deberá movilizar a jóvenes, latinos y votantes rurales antes de la primaria del 15 de julio, su principal contrincante en la interna es el también progresista Ruben Reyes, aunque analistas prevén que su apellido y red de activistas le darán ventaja.
Según estudio de Propublica, perpetúan desigualdad y no mejoran la educación
Oscar Ramos
Los programas de vouchers escolares, promocionados como una vía para democratizar la educación, enfrentan un escrutinio creciente en Arizona, el epicentro de este experimento nacional. Bajo el discurso de “elección de escuela”, el estado revela cómo estos sistemas profundizan las brechas sociales y drenan recursos de las escuelas públicas, afectando especialmente a comunidades rurales y de bajos ingresos. Arizona implementó en 2022 el programa universal de Bec as de Empoderamiento Escolar (ESA, por sus siglas en inglés), permitiendo que cualquier familia, sin importar su ingreso, use fondos públicos para costear escuelas privadas. Sin embargo, un análisis de ProPublica expone que en zonas como el oeste de Phoenix con ingreso medio: (46,700), solo 1 de cada 100 niños usa vouchers, mientras en áreas adineradas como Paradise Valley(173,000 de ingreso medio), la cifra salta a 28 por cada 100.
La razón: el monto de la beca o voucher (7,000−8,000) no cubre la matrícula de colegios privados de calidad, que superan los $16,000 anuales, dejando a familias de bajos recursos sin opciones reales.
Además, costos adicionales como transporte, uniformes y actividades extracurriculares, inexistentes en muchos colegios privados, se convierten en barreras insuperables. Raquel Mamani, madre soltera y educadora en Phoenix, lo resume: “Un buen colegio privado aquí cuesta al menos $18,000... No es alcanzable para la mayoría”. Fuga de Fondos Públicos
El programa ESA ha costado a Arizona 1,346% más de lo proyectado, pasando de 65 millones estimados en 2023 a 708
El monto de la beca o voucher ESA (7,000−8,000) no cubre la matrícula de colegios privados de calidad, que superan los $16,000 anuales, dejando a familias de bajos recursos sin opciones reales y en cambio subsidia a quienes ya lo podían pagar. CORTESIA: Freepik / GpointStudio
millones gastados, según el Grand Canyon Institute. Esto generó un déficit de $1.4 mil millones, obligando al estado a recortar infraestructura hídrica, transporte y hasta aire acondicionado en prisiones 2. Mientras, escuelas públicas enfrentan cierres y aulas sobrepobladas: en algunas secundarias de Arizona, las clases superan los 40 alumnos, afectando la calidad educativa. Los defensores, como Matt Beienburg del Goldwater Institute, argumentan que los vouchers “ahorran dinero” al reducir la matrícula pública, sin embargo, críticos señalan que el 75% de los beneficiarios ya estaban en escuelas privadas, convirtiendo los ESA en subsidios para ricos.
La falta de supervisión estatal ha permitido que escuelas privadas sin acreditación —llamadas “strip mall schools”— operen con fondos públicos y en un caso emblemático, una escuela charter fracasada en Arizona se reconvirtió en religiosa, aceptó vouchers y quebró meses después, dejando a estudiantes en el limbo.
Beth Lewis, directora de Save Our Schools Arizona, advierte: “Es el Lejano Oeste: no requieren maestros certificados ni estándares de seguridad”.
El concejal Carlos Galindo Elvira junto a Pat McMahon, parte de The Wallace and Ladmo Show, que se emitió ininterrumpidamente desde 1954 hasta 1989. CORTESIA: Carlos Galindo Elvira / Facebook
Oscar Ramos
Phoenix rindió homenaje a uno de los programas infantiles más queridos de su historia con la develación de la placa ceremonial “Wallace & Ladmo Way”. El evento, liderado por la alcaldesa Kate Gallego, el concejal Carlos Galindo-Elvira y Pat McMahon, actor icónico del show, reunió a generaciones que crecieron entre risas y lecciones de este show.
La ceremonia se realizó en la esquina de la Primera Avenida y McKinley, a pocos metros de los antiguos estudios de KPHO, donde el programa se transmitió durante 35 años. La placa, simboliza no solo un punto geográfico, sino un viaje nostálgico a la infancia de miles de arizonenses.
McMahon, quien interpretó a personajes como Gerald y Captain Super, destacó cómo el show “forjó valores sin perder la diversión”.
“The Wallace & Ladmo Show” se emitió ininterrumpidamente desde 1954 hasta 1989, marcando un récord como el programa infantil en vivo más longevo de Estados Unidos.
Su fórmula mezclaba sketches cómicos, títeres y mensajes educativos, algo revolucionario para la época; un elemento emblemático era el Ladmo Bag, una bolsa de regalos que se entregaba a los niños y se convirtió en objeto de culto.
El show trascendió la pantalla al abordar temas como la inclusión y el respeto, algo poco común en programas infantiles de los años 60 y 70. Wallace, interpretado por Bill Thompson, y Ladmo, encarnado por Ladimir Kwiatkowski, se convirtieron en figuras paternas para el público.
Pat McMahon recordó durante el evento cómo “los niños escribían cartas pidiendo consejos, no solo risas”.
La ubicación de la placa no fue casual: el edificio de KPHO en el centro de Phoenix fue testigo de grabaciones que incluían la participación de niños locales; hoy, el área es un símbolo de revitalización urbana, mezclando modernidad con memoria colectiva. Galindo-Elvira subrayó que “honrar esta historia es recordar que Phoenix también se construye desde la cultura popular”.
Extienen la batalla por la salud pública y escuchan las voces de distritos rojos
Oscar Ramos
Mientras el Congreso de Estados Unidos entra en receso de abril, un patrón contrastante emerge: legisladores republicanos evitan enfrentar a sus votantes, mientras demócratas inundan distritos conservadores con foros públicos. La estrategia refleja una división profunda en la política estadounidense, donde los recortes a programas de salud y los beneficios fiscales para los más ricos dominan el debate.
Según reportes recientes, congresistas republicanos han optado por cancelar o evitar reuniones presenciales con sus bases durante este período. La decisión coincide con su respaldo a propuestas para reducir fondos a Medicaid, Medicare y Seguridad Social, medidas que, según críticos, buscan financiar recortes de impuestos a los más adinerados.
En 2017, una maniobra similar con la Ley de Recortes Tributarios benefició desproporcionadamente al 1% más rico, según el Instituto de Política Fiscal y ahora, la posibilidad de repetir la fórmula resurge, generando alarmas.
Frente al silencio republicano, organizaciones como el Comité Nacional Demócrata (DNC) y sus aliados han realizado 80 foros o town halls en cuatro semanas, muchos en distritos representados por republicanos.
El mensaje es claro: denunciar una agenda que prioriza a “multimillonarios sobre la clase trabajadora” y esta táctica recuerda al movimiento Tea Party de 2009, cuando activistas conservadores inundaron reuniones para oponerse a Obamacare y hoy, son los demócratas quienes adoptan la estrategia para movilizar a descontentos.
El distrito 6 de Arizona, representado por el republicano Juan Ciscomani, se ha convertido en epicentro de la pugna y en un evento organizado por el Partido Demócrata local, figuras como los senadores Cory Booker y Mark Kelly, junto al congresista Greg Stanton y la excongresista Gabby Giffords, congregaron a 800 personas en Tucson.
En dato:
Según reportes recientes, congresistas republicanos han optado por cancelar o evitar reuniones presenciales con sus bases durante este período. La decisión coincide con su respaldo a propuestas para reducir fondos a Medicaid, Medicare y Seguridad Social, medidas que, según críticos, buscan financiar recortes de impuestos a los más adinerados.
Criticaron los planes republicanos que, según Kelly, “quitarían dinero a quienes menos tienen para dárselo a los más ricos”. Ciscomani, electo en 2024 por un margen estrecho en un distrito considerado bisagra, ha apoyado propuestas para ajustar el gasto en salud.
En Arizona, donde 2.5 millones de personas dependen de Medicaid (AHCCCS), los recortes afectarían no solo a pacientes, sino a hospitales que operan con márgenes mínimos, especialmente en zonas rurales.
El debate se enmarca en el proceso de “reconciliación presupuestaria”, herramienta que permite aprobar leyes fiscales con mayoría simple en el Senado y los republicanos podrían usarla para modificar programas sociales, evitando el filibusterismo.
Sin embargo, la jugada es arriesgada: según encuestas de Kaiser Family Foundation (2023), el 70% de los estadounidenses rechaza recortar Medicare o Medicaid para reducir el déficit.
Mientras, los demócratas capitalizan el malestar. “No solo hablamos con
nuestra base, sino con independientes y republicanos indignados”, señaló el congresista Greg Stanton en Tucson.
El objetivo es claro:poner en jaque a legisladores conservadores en distritos competitivos, donde el tema sanitario podría definir elecciones futuras.
La táctica de ocupar espacios vacíos no es nueva, pues en 2017, tras intentos de derogar Obamacare, republicanos enfrentaron feroces protestas en town halls. Ahora, roles invertidos, los demócratas esperan que la presión comunitaria force diálogos incómodos.
Mientras, líderes republicanos defienden sus posturas: argumentan que contener el gasto es vital para la estabilidad económica, aunque evitan detallar cómo protegerían a beneficiarios vulnerables.
Estos encuentros —y ausencias— revelan más que tácticas partidistas: exponen una lucha por quién define el contrato social estadounidense y con la salud pública como campo de batalla, cada evasión republicana podría traducirse en una oportunidad demócrata.
Admisión General: 7:00 PM
Recepción VIP: 5:30 PM
Gran Concierto por: Mariachi Nuevo Azteca ¡Y una presentación especial de Ballet Folklórico!
Oscar Ramos
En un pulso legal que podría redefinir la gestión hídrica en Arizona, el Ayuntamiento de Chandler avanza para exigirle al Roosevelt Water Conservation District (RWCD) que cumpla su compromiso de suministrar agua a miles de residentes que, durante años, han pagado impuestos sin recibir el servicio prometido.
El conflicto se remonta a 2002, cuando Chandler y RWCD firmaron un contrato válido hasta 2086 para proveer agua a medida que las tierras agrícolas se urbanizaban.
Sin embargo, desde 2015, RWCD ha incumplido sistemáticamente el acuerdo, a pesar de que Chandler ha pagado más de $8 millones en la última década sin recibir ni una gota. La situación se agrava con la sequía: en lugar de vender el agua, RWCD la ha dejado fluir desde las presas de Salt River Project, desperdiciando un recurso crítico.
La Corte Suprema de Arizona aceptó revisar el caso tras una apelación de RWCD, que logró revertir un fallo inicial favorable a Chandler en 2024. Paralelamente, los legisladores estatales J.D. Mesnard y Julie Willoughby impulsan la HB 2125, un proyecto de ley que busca prohibir a los distritos de riego evadir contratos con contribuyentes. “No podemos permitir que entidades públicas recauden impuestos sin ofrecer contraprestaciones”, declaró Mesnard en una audiencia reciente.
Unas 27,000 propiedades en el sureste
de Chandler —el 27% de la ciudad— pagan anualmente $1.7 millones al RWCD, un distrito creado en 1917 para irrigar 40,000 acres de tierras agrícolas y cofundado por el propio Dr. A.J. Chandler, fundador de la ciudad.
Hoy, esas tierras son urbanas, pero el distrito insiste en operar como si el reloj se hubiera detenido en el siglo XX. “Es un robo legalizado: pagamos por un servicio que no existe”, denunció una residente afectada.
RWCD alega que el contrato expiró en 2018, argumento rechazado por Chandler porque el acuerdo solo permite terminaciones por incumplimiento de pagos, lo cual no ocurrió.
Además, el distrito exige un nuevo contrato que le daría discreción absoluta sobre cuánta agua vender, eliminando la fórmula transparente vigente. “Es un intento de convertir el agua en un arma política”, acusó el alcalde Kevin Hartke, quien envió 27,000 postales informando a los residentes sobre el conflicto.
El 57% del agua potable de Chandler proviene de los ríos Salt y Verde, recursos gestionados por RWCD. Si el distrito sigue reteniendo el agua, la ciudad podría verse obligada a depender más del acuífero local o del río Colorado, opciones costosas y menos sostenibles. Expertos advierten que este caso sentará un precedente para otros 17 distritos de riego en Arizona, muchos de los cuales enfrentan presiones similares por la urbanización.
Estrategias eficientes para enfriar su hogar y bajar la factura de electricidad
Oscar Ramos
Con el verano a la vuelta de la esquina, preparar su hogar para las altas temperaturas no solo garantiza comodidad, sino también ahorros significativos en energía. Salt River Project (SRP), el principal proveedor eléctrico de Phoenix, ofrece consejos clave respaldados por programas de reembolsos y datos técnicos que transformarán tu espacio en un refugio fresco y sostenible.
Termostatos Inteligentes: Ajustar el termostato entre 78-80°F (25-27°C) durante el día y subirlo a 85°F (29°C) al salir puede reducir hasta un 10% el consumo energético 47. SRP incentiva esta práctica con reembolsos de 75 por termostatos inteligentes adquiridos en su “Marketplace”, dispositivos que aprenden tus hábitos y optimizan el uso del aire acondicionado automáticamente. Además, modelos como los recomendados por Energy Star permiten ahorrar hasta 150 anuales al evitar enfriamientos innecesarios.
Filtros de Aire: Un filtro obstruido fuerza al aire acondicionado a trabajar un 15% más, aumentando el desgaste y el consumo. Reemplazarlo cada 30 días no solo mejora la calidad del aire, sino que prolonga la vida útil del equipo. Para recordatorios, aplicaciones como SRP My Account permiten monitorear el mantenimiento y comparar históricos de uso.
Sellado de Grietas: Hasta el 30% de la energía se pierde por fugas en ventanas y puertas 7. Usar sellador de silicona en marcos y burletes en jambas puede ahorrar hasta 200 anuales. SRP recomienda evaluaciones energéticas gratuitas para identificar puntos críticos, como grietas en techos o ductos, con reembolsos de hasta 600 en aislamiento. En zonas calurosas como Arizona, incluso pequeñas filtraciones elevan la temperatura interior rápidamente, haciendo que el aire acondicionado trabaje en exceso.
Mallas de Sombra: El 50% del calor ingresa por las ventanas, pero instalar mallas exteriores que bloqueen el 80% de la ganancia solar reduce los costos de enfriamiento hasta un 25%. SRP ofrece $1 por pie cuadrado en materiales, y talleres gratuitos con Kabat’s Ace Hardware enseñan a construirlas e insta-
larlas. Para maximizar el efecto, combínalas con cortinas interiores de tejidos densos, una estrategia usada en países como España para reducir hasta 6°C la temperatura interior.
Evaluaciones Profesionales: SRP brinda auditorías energéticas virtuales o presenciales a bajo costo, donde expertos analizan desde el aislamiento hasta los electrodomésticos. Los participantes reciben kits con luces LED y termostatos inteligentes, herramientas que disminuyen el consumo hasta un 30%. Además, identifican oportunidades únicas, como reemplazar ventanas antiguas por modelos Energy Star, con reembolsos de $3 por pie cuadrado.
Ventilación Nocturna: Abrir ventanas durante la madrugada y usar ventiladores de techo en modo inverso (giro antihorario) crea corrientes que refrescan sin costo. Techos Frescos: Pintar con materiales reflectivos puede ahorrar hasta $600 al año, según SRP.
Electrodomésticos Inteligentes: Programar lavadoras y hornos para horarios no pico evita sobrecargar la red y reduce la factura.
Implementar estas medidas no solo mitiga el calor, sino que contribuye a un consumo responsable. Con programas de SRP que van desde árboles de sombra gratis hasta descuentos en cargadores eléctricos, los residentes de Phoenix tienen herramientas accesibles para transformar sus hogares. Como resume un experto: “La eficiencia no es un gasto, es una inversión que se paga sola”.
Durante seis décadas, Mesa Community College ha sido una piedra angular de la comunidad—modelando futuros, construyendo carreras, e impulsando la innovación. Esperamos tener el placer de ayudar a la próxima generación de estudiantes a tener éxito. mesacc.edu/future-students Su Éxito.
de abril de 2025
TONATIERRA
Salvador Reza Phoenix, Aztlán srza@aol.com
602.446.9928 (Donde vive el espíritu de la verdad)
“Dale, dale, dale, no pierdas el tino, porque si lo pierdes, pierdes el camino… No quiero oro, ni quiero plata, yo lo que quiero es romper la piñata”.
El 27 de abril de 2025 celebraremos el día del niño e invitamos a nuestros lectores que nos acompañen en este día de celebración y resistencia y nos reuniremos en el parque Grant a las 9 de la mañana para comenzar la celebración con una caminata de los niños en resistencia.
El parque Grant esta localizado en la esquina de la calle Grant y 2nd Avenue al sur del centro de Phoenix Arizona y caminaremos por la avenida tercera hasta la calle Madison en donde la oficina del Sheriff, desde Arpaio hasta ahora, mantiene la presencia de ICE (Immigration and Customs Enforcement) y de donde miles de padres de familia han sido separados de sus hijos de la manera más cruel atacando
la santidad de la familia.
La Caminata será encabezada por la Danza Azteca Huehuecoyotl, recordando a los niños que “no somos niños ancla, no somos ilegales, somos descendientes de pueblos originales”.
Caminaremos para enseñarle a la administración del Sheriff Sheridan de que no seguiremos tolerando el racismo de su departamento y no confiamos en los esfuerzos de ganarse a nuestra comunidad.
Mientras la cárcel de la Cuarta Avenida sirva como centro de deportación de todo aquel desafortunado que es llevado allí por fuerzas policiacas que utilizan las leyes existentes como la SB1070 para separar familias, seguiremos resistiendo.
Pero no todo será resistencia, pues también será oportunidad para celebrar con nuestras familias y al volver de la corta caminata, empezará la fiesta con Danza Azteca, conjunto de Niños Cantores, el grupo Chinelo de Cuernavaca, Grupo Folclórico Itzamatul del Valle del Sol y payasitos divirtiendo a los niños.
También contaremos con piñatas, rifas, música, y comida hasta las seis de la tarde y entre la celebración se dará espacio a los abogados para que informen a la comunidad sobre sus derechos civiles.
Otros oradores hablarán sobre nuestros derechos ancestrales humanos como pueblos originarios de este continente.
Se explicará como la tradición de la piñata antecede la llegada de los españoles que se apropiaron del popular objeto utilizado en las fiestas a Huitzilopochtli para crear el
sincretismo y apropiarse de las tradiciones originales de nuestros pueblos.
En los tiempos antes de la llegada española las piñatas eran hechas con barro en forma de ollas y repletas de regalos y dulces para los niños y los cantos educaban a los niños diciéndoles: “No pierdas el tino, mira la distancia que hay en el camino”.
Tenemos que medir la distancia que hay en el camino porque el camino es largo y no se trata de una generación, pues se trata de una lucha ininterrumpida de más de 530 años que se manifiesta de mil maneras.
Al decir: “No quiero oro, ni quiero plata, yo lo que quiero es romper la piñata”, también enseñaban al niño que lo importante en la vida no eran las riquezas, sino quebrar la piñata hecha de barro que es la tierra con toda sus riquezas y convivir con los otros niños repartiéndose lo que esta dentro de esa olla de barro.
En este tiempo de incertidumbre, provocado por seres avarientos como Donald Trump y Elon Musk, seres inhumanos que solo quieren oro y quieren plata, es tiempo de volver a lo sencillo de nuestra tradición resistiendo no solo el racismo, sino el odio que provoca.
Ese odio desafortunadamente se manifiesta no solo en los seguidores de Donald Trump, sino en nosotros mismos que caemos en el juego del odio y el miedo provocado por la avaricia; estas fiestas muestran a los niños el amor de nuestra comunidad y da la fuerza para enfrentar el miedo.
El vencimiento de este proyecto de ley, pone la prosperidad americana en la cuerda floja
Si pensabas que presentar tus impuestos este año fue doloroso, puede que el próximo año haya un mundo de sufrimiento en camino.
Las reducciones fiscales de la Ley de Recortes de Impuestos y Empleos de 2017 (TCJA) expirarán al final de este año si el Congreso no toma las medidas necesarias para extenderlos o hacerlos permanentes. Estos recortes individuales y corporativos llevaron a un aumento en la prosperidad económica y el crecimiento en todo el país. Vimos un aumento en la contratación, salarios y bonificaciones, inversión en empleos nacionales y nuevos negocios despegando.
Pero si las reducciones fiscales expiran, podríamos ver lo contrario: pérdida de empleos, estancamiento en el crecimiento salarial, empresas construyendo y contratando en el extranjero, y emprendedores aprovechando la oportunidad para lanzar nuevos negocios.
Pero no todo es hipotético. Si los recortes fiscales expiran, los ahorros fiscales de $2,000 que recibe una familia típica de cuatro personas también se irán por la ventana. Naturalmente, perder estos ahorros fiscales sería masivamente impopular. Los datos lo demuestran.
Casi todos los votantes latinos, el 90%, quieren mantener los impuestos en su tasa actual. Una gran mayoría también cree que sus impuestos ya son demasiado altos. Desafortunadamente, si el Congreso no actúa, el reloj retrocederá una
El presidente Donald Trump se ha convertido en el epicentro de una serie de controversias que no solo cuestionan su comportamiento personal, sino que también acarrean profundas implicaciones económicas y políticas a nivel nacional y global. Diversos inversores y analistas han manifestado su inquietud, llegando incluso a sugerir que el mandatario podría estar actuando de manera irracional e incluso presentando signos de inestabilidad mental. En este contexto, el ambiente de incertidumbre impacta especialmente en estados como Arizona, donde las repercusiones comerciales se sienten con mayor intensidad.
En los últimos días, múltiples gestores de fondos han compartido conversaciones en las que expresan su preocupación ante las decisiones del gobierno, señalando que el comportamiento del presidente se ha alejado del análisis y la lógica tradicional. Uno de los jefes de investigación del sector, en declaraciones recogidas por importantes medios, indicó que los movimientos de la Casa Blanca se basan en ideologías que parecen desvinculadas de la realidad económica. Esta situación contrasta con las expectativas de estabilidad que demandan inversores y empresarios, en un momento en el que la volatilidad en los mercados financieros y en las tasas hipotecarias ya se hace notar.
La disputa comercial entre Estados Unidos y China ha tomado nuevas dimensiones, ya que Trump continúa insistiendo en esperar un contacto de nivel personal por parte del líder chino, en lugar de tomar la iniciativa. Mientras tanto, la respuesta de Pekín ha sido contundente: elevar los aranceles de forma recíproca y, en ocasiones, ignorar por completo los requerimientos de la administración estadounidense. De esta forma, la guerra comercial se configura como un enfrentamiento que si bien afecta a los gigantes globales, también se filtra en la economía local, golpeando a las pequeñas y medianas empresas y, sobre todo, a los consumidores.
En Arizona, la situación adquiere un matiz particular. El estado, cuya economía depende fuertemente de las importaciones desde México, se ve amenazado por la imposición de nuevos aranceles que encarecen productos básicos. La relación comercial entre Arizona y México ha permitido que sectores como el agropecuario y el manufacturero florezcan; sin embargo, los impuestos aduaneros pueden aumentar considerablemente los precios de artículos tan esenciales como frutas, verduras y autopartes. Las cifras no pasan desapercibidas en un territorio donde las cadenas de suministro se extienden a lo largo y ancho de la
década a una era de la que hemos progresado y a un futuro que no queremos.
La TCJA ayudó a reducir tanto la pobreza como la tasa de desempleo a sus niveles más bajos en 50 años. Ha sido un motor de crecimiento económico y ha dado a muchas familias una ventaja para alcanzar el Sueño Americano.
Las disposiciones pro-crecimiento de la TCJA han sido especialmente importantes en la comunidad latina. En Arizona, aproximadamente una cuarta parte de los nuevos negocios son de propiedad latina, y están viendo un crecimiento rápido. Sin la TCJA, casi tres cuartas partes de estos negocios podrían enfrentar un nuevo aumento de impuestos que no pueden permitirse.
Cuando los impuestos aumentan en los negocios de nuestras comunidades, también afecta a aquellos que no somos dueños de negocios. Los compradores ven aumentar los precios y los presupuestos familiares se aprietan aún más. Se recortan empleos y se envían al extranjero. Las empresas dejan de crecer y comienzan a reducirse. Sin la TCJA, estamos viendo decenas de miles de empleos perdidos solo en Arizona.
Las familias latinas ya enfrentan el costo de vida más alto en una generación. Dejar que la TCJA expire solo desperdiciaría los dólares ganados con tanto esfuerzo que los residentes de Arizona necesitan para mantener a sus familias, construir sus negocios y alcanzar el Sueño Americano.
Piénsalo de esta manera: tu familia probablemente gastaría alrededor de $2,700 más en impuestos sin la TCJA. Eso
son casi $3,000 para pagar más gobierno en lugar de facturas médicas, la educación de tus hijos, unas vacaciones familiares muy retrasadas, o francamente, cualquier otra cosa.
Con una gran mayoría de votantes hispanos preocupados por la deuda del país y su efecto en su presupuesto familiar, la expiración de la TCJA debería preocuparnos a todos. No podemos simplemente quedarnos de brazos cruzados y esperar que Washington, DC, extienda los recortes fiscales a tiempo (la fecha límite es el 31 de diciembre de 2025). Es hora de que todos nosotros presionemos por la renovación de la TCJA y otras políticas que fomenten la libertad económica, la creación de empleos y el crecimiento de pequeñas empresas, para las familias hispanas y los dueños de negocios en Arizona.
Los latinos representan más del 30% de la población de Arizona, con más de 1.2 millones de latinos en la fuerza laboral y la comunidad hispana contribuyendo con más de $112 billones al crecimiento económico. La voz de la comunidad latina importa y puede ser una gran influencia en impulsar el cambio de políticas en la capital de nuestra nación.
La prosperidad económica para todos los americanos, incluidos los americanos latinos, no debería estar en la cuerda floja en 2025. Necesitamos ver las reducciones fiscales de la TCJA extendidas, e idealmente hacerlas permanentes, antes de que sea demasiado tarde.
Monet Bacs es la directora estratégica de Arizona para The LIBRE Initiative.
frontera. La gobernadora Katie Hobbs ha dejado claro que esta situación representa un riesgo tanto para las familias como para la actividad empresarial del estado, afectando directamente la capacidad de crecimiento y la estabilidad de la economía local.
Al mismo tiempo, algunas voces dentro del partido republicano en Arizona se mantienen firmes en apoyo a las medidas adoptadas por la administración Trump. La defensa de la estrategia arancelaria se sustenta en la creencia de que estas medidas pueden reorientar la producción industrial hacia el territorio estadounidense, generando empleos y fortaleciendo la economía nacional. No obstante, expertos y representantes del sector privado advierten que el traslado de los costos a los consumidores podría, a la larga, frenar el dinamismo económico. Tal es el caso de Rubén Martínez, analista financiero que ha explicado en diversas ocasiones cómo los impuestos aplicados a productos importados se reflejan en una mayor carga para el bolsillo del ciudadano común, lo que a su vez podría llevar a una desaceleración en la demanda. La controversia también se extiende al ámbito tecnoló-
gico. Empresas como TSMC han anunciado importantes inversiones en instalaciones en Arizona, con la esperanza de evitar futuros aranceles que podrían afectar sus operaciones internacionales. Trump ha dejado en claro que, si estas compañías no reubican parte de su producción en territorio estadounidense, se enfrentarán a impuestos que podrían alcanzar incluso el 100%. Esta amenaza ha generado un debate entre los defensores del proteccionismo y quienes sostienen que la integración global es vital para mantener la competitividad. Por otro lado, sectores como la industria automotriz y la construcción están experimentando un ajuste en sus estrategias, ya que los componentes importados se vuelven cada vez más caros. Los recortes de impuestos prometidos por la administración pretenden contrarrestar el efecto inflacionario de los aranceles, pero las proyecciones indican que, al final, los costos adicionales recaerán sobre los consumidores y, en estados vulnerables como Arizona, se traducirán en una menor capacidad de consumo y una disminución del progreso económico.
Marlene Valero
American Airlines, Make-A-Wish y Disney unieron fuerzas para celebrar el Mes Mundial del Deseo con su tercer “Wish Flight” anual. En esta emotiva jornada, 23 familias de Arizona, cuyos hijos luchan contra enfermedades graves, abordaron un vuelo especial desde el Aeropuerto Internacional Phoenix Sky Harbor (PHX) con destino a Orlando, Florida, para ver sus más anhelados sueños hacerse realidad: visitar el Walt Disney World Resort®.
Una Celebración Inolvidable
Desde el Inicio
La experiencia mágica comenzó mucho antes de que el avión despegara. En el aeropuerto de Phoenix, las familias disfrutaron de una vibrante celebración previa al vuelo, que incluyó una deliciosa barra de desayuno y una emotiva despedida a cargo de los “WishMakers” — los voluntarios y donantes que hacen posible la materialización de estos deseos. La atmósfera festiva continuó a bordo del vuelo de American Airlines, diseñado para ofrecer a los niños y sus seres queridos un viaje que, sin duda, transformará sus vidas.
Sorpresas y Alegría en el Aire
El “Wish Flight” estuvo repleto de detalles especiales para hacer el viaje aún más memorable. Los pequeños pasajeros disfrutaron de un menú personalizado, que incluyó una refrescante barra de nieve, y recibieron divertidos kits de actividades para entretenerse durante el vue-
lo. Al aterrizar en el Aeropuerto Internacional de Orlando (MCO), las familias fueron recibidas con entusiasmo por invitados especiales, incluyendo más “WishMakers”, quienes les dieron una cálida bienvenida a la tierra de la magia.
Seis Días de Ensueño en Walt Disney World Resort®
El sueño de cada uno de estos valientes niños es visitar el Walt Disney World Resort®, y gracias a la colaboración entre Make-A-Wish y Disney, se han cumplido más de 165,000 deseos como este desde 1980. Tras su llegada, las familias disfrutarán de una alegre recepción de bienvenida
en Give Kids The World Village, un encantador resort sin fines de lucro donde se hospedarán durante seis días y cinco noches, sumergiéndose por completo en la magia que solo Disney puede ofrecer.
¿Qué es Make-A-Wish?
Make-A-Wish es una organización sin fines de lucro que crea deseos que cambian la vida de niños con enfermedades críticas.
La misión de la organización es conceder el deseo de cada niño elegible. Creen que un deseo es una parte integral del proceso de tratamiento de un niño.
Los deseos son más que simples regalos pasajeros. Son experiencias cuidadosamente planificadas que tienen como objetivo brindar esperanza, fuerza y alegría a los niños y sus familias durante un momento muy difícil. La investigación sugiere que los deseos pueden tener un impacto positivo en la salud mental e incluso física de un niño.
Make-A-Wish concede deseos a niños de entre 2 años y medio y 18 años que han sido diagnosticados con una enfermedad crítica. La enfermedad debe ser progresiva, degenerativa o maligna, o el niño debe estar en las últimas etapas de una enfermedad crítica.
Fuente: elcomercio.pe
Conoce lo que te deparan las estrellas en el amor y en el trabajo según los signos del zodiaco. Como ya es habitual, compartimos aquí el horóscopo de hoy.
Se quedó embarazada de un ‘Enano Boy’ en su despedida de soltera
Ocurrió en Valencia a pocos días de su casamiento. La mujer mantuvo en secreto su aventura con el hombre.
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIES TAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
Trabajo y negocios: un colega intentará imponer decisiones controvertidas pero no lo logrará. Amor: propicio salir a divertirse, con fuerte encanto atraerá a una persona interesante.
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
Trabajo y negocios: gente maliciosa querrá abusar de su generosidad, pero actuará con gran firmeza. Amor: su agradable modo de conversar interesará a alguien que cree distante.
Trabajo y negocios: con intuición esclarecerá una situación confusa que amenaza con ser perjudicial. Amor: en la pareja habrá incesantes reproches pero pronto le comprenderán.
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
Trabajo y negocios: una buena inspiración hará que cambe planes, pero servirá para tomar decisiones. Amor: una agradable excursión reducirá la tensión y el diálogo postergado surgirá.
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS (marzo 21-abril 20) (sept 24-oct 22) (oct 23-nov 22) (nov 23-dic 21) (dic 22-ene 20) (ene 21-feb 19) (feb 20-marzo 20) (abril 21-mayo 20) (mayo 21-junio 21) (junio 22-julio 23 ) (julio 24-agosto 23) (agosto 24-sept 23)
Trabajo y negocios: cierto cansancio podría opacar su actuación pero con gran habilidad, resolverá todo. Amor: alguien resultará ser una sorpresa; sentirá fuerte atracción por una mirada.
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
Trabajo y negocios: algún asunto pendiente alterará un proyecto pero la solución llegará. Amor: hará bien en no callar los sentimientos negativos o ellos surgirán de la nada.
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
Una mujer tuvo relaciones sexuales con un “enano stripper” y se quedó embarazada. El hecho ocurrió en Valencia, donde ella realizó su despedida de soltera y ahora espera un hijo del hombre que conoció esa noche.
Después de que los médicos detectaron su embarazo, le anunciaron que el niño en camino sufrirá de enanismo. Entonces, la mujer se vio obligada a confesar el desliz que tuvo con el padre de su hijo.
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
Trabajo y negocios: traslados, mudanzas y cambios surgirán y provocan un nuevo comienzo. Amor: inicia una nueva etapa; el cálido afecto le proveerá de momentos agradables.
Trabajo y negocios: actitudes precipitadas no facilitarán las cosas, pero resolverá algo difícil. Amor: al promover un diálogo sereno, su pareja dejará de lado una actitud chocante.
CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
Trabajo y negocios: si pone los pies sobre la tierra, podrá atender temas conflictivos. Amor: postergará nuevamente una decisión pero le exigirán que defina las cosas.
“Hola ¿Cómo están? Todos tenemos problemas y algunas personas no saben bien cómo resolverlos. Aquí les comparto esto:
Entendemos como resolución de problemas a la habilidad que nos permite dar solución a situaciones complejas de forma eficaz y ágil. Se basa en el pensamiento lógico para hallar alternativas, evaluarlas, aplicarlas y supervisarlas.
Las habilidades para resolver problemas son procesos cognitivos que reflejan apertura, curiosidad, flexibilidad y pensamiento divergente. Todo esto surge de una observación y reconocimiento preciso del entorno.
En el ámbito laboral, todo puesto exige que el empleado realice tareas que contribuyan al funcionamiento óptimo de la empresa. Como es lógico, esta dinámica implica enfrentar desafíos ocasionales.
Por ello, en el ecosistema laboral actual, los profesionales capaces de resolver problemas son altamente valorados, especialmente para roles de liderazgo. Quienes dominan esta habilidad suelen apoyarse en el pensamiento crítico y la toma de decisiones.
Análisis del problema
El primer paso para resolver un problema es recopilar y evaluar datos sobre las necesidades a cubrir y los conocimientos requeridos. Una forma eficaz de lograrlo es plantearse las siguientes preguntas:
¿Quién? Los involucrados y afectados por el problema.
¿Qué? La descripción clara del problema.
¿Dónde? El lugar donde ocurrió.
¿Cuándo? El momento en que surgió.
¿Por qué? Las causas y consecuencias.
¿Cómo? La manera en que se manifestó.
Tras responder estas preguntas, podrás visualizar mejor la situación, analizarla de manera objetiva y diseñar un plan de acción.
Una vez definido el problema, el siguiente paso es idear múltiples enfoques para abordarlo. ¿Qué estrategias considerarías? ¿Priorizarías la rapidez, la creatividad o la colaboración?
¿Usted qué piensa? Me gustaría saber su opinión ¡Gracias!
¡Bendiciones!
Trabajo y negocios: llega oportunidad excelente que le ayudará a hacer grandes cosas. Amor: la persona que invita a una cita, se convertirá en la relación estable que desea.
Trabajo y negocios: sus ideas audaces serán recibidas con indiferencia pero todo mejorará. Amor: si expresa aquello que guarda en su corazón; su pareja se lo retribuirá.
Hay conductas nocivas en una relación que sin darnos cuenta acaban con el amor. No estoy hablando de infidelidades o abusos ya que estos son algo más obvio. Más bien me refiero a comportamientos negativos que se convierten en costumbre y sin saberlo los practicas. A continuación, revelo estos comportamientos “fantasmas” que poco a poco pudieran estar dañando tu relación de pareja.
Ser posesiva – No hay nada que incomode más a un hombre que una mujer que trate de controlar su vida. Ser posesiva -dominante y absorbente en la relación- no ayuda en nada a controlar a tu pareja. Por el contrario, lo que provocarás será que te oculte cosas y, sin saberlo, estarás arruinado la relación. Ser posesiva sólo mostrará tus inseguridades. El mejor afrodisiaco para un hombre es una mujer segura de sí misma. Para mejorar este deseo de querer dominar y pensar que esa persona es objeto de tu propiedad es necesario confiar más. Recuerda que él o ella te ama, pero necesita su espacio al igual que tú el tuyo.
Buscar errores – Otro de los deseos más grandes del hombre es sentirse admirado por su pareja. Si continuamente apuntas los errores de tu pareja, lo irás alejando paulatinamente. Si la crítica es frecuente, da por seguro que se alejará. Se puede corregir o apuntar algún detalle que incomode, pero considerando algunos pasos, entre ellos: primero reconocer puntos favorables y luego, lo que se desee mejorar ofreciendo alguna solución para mejorar o resolver aquello que no te gusta.
Ser peleonera – todas las parejas tienen desacuerdos. Tienes que ser muy cuidadosa a la hora de pelear. Hay ciertas frases que jamás se deben usar en ese momento de ánimo alborotado porque, sin darte cuenta, puedes destruir tu relación con alguna frase ofensiva en un tono fuera de orden. Como la manejes hace toda la diferencia. Consejeros matrimoniales aseguran que la manera en que una pareja discute y entra en una riña o pelea determina si permanecerán juntos o no.
Para más motivación visiten: www.mariamarin.com Facebook: Maria Marin
Trabajo y negocios: habrá una respuesta positiva a su pedido de reconocimiento; grato momento. Amor: su actitud cariñosa y servicial no cae en la indiferencia; será inolvidable.
Fuente: www.losandes.com.ar
A pocos días de su casamiento, la mujer conoció al hombre y mantuvieron relaciones sexuales. Sin embargo, ella guardó muy bien el secreto de modo que ni siquiera sus amigas estaban al tanto de la travesura.
El enanismo puede tener múltiples causas como las alteraciones genéticas, carencias nutricionales, los trastornos endocrinos y ortopédicos. En la mayoría de los casos la acondroplastia no es hereditaria.
Vacune a sus hijos, pero con cuidado
Muchos médicos no están de acuerdo con algunas vacunas, sobre todo después de lo que pasó con la famosa inyección contra el Covid-19. Esa dejó problemas, porque usaba ARN mensajero, un sistema que nunca había sido aceptado. Eso no era una vacuna tradicional, y hubo muertes, mucha gente sufrió las consecuencias. Entonces, realmente entiendo el miedo que tenemos hoy a las vacunas. Claro, no podemos decir que todas son iguales y hacen daño, aunque hay gente a la que no le gusta ninguna. Por ejemplo, a médicos como mi marido. Él tiene dos hijos, ya adultos, pero de pequeños nunca los vacunó. Mi marido no cree en las vacunas y dice que crean muchos problemas. Sus hijos crecieron sanos. Como vivían en EEUU, le dijeron que se vacunaban o no podrían entrar a la escuela. Él dijo entonces que llevaría a su abogado. Tan pronto eso pasó, les dejaron ir al colegio. Los hijos de mi marido estudiaron en escuelas privadas en EEUU y nunca se vacunaron de nada. Y están vivos. Eso no quiere decir que estoy de acuerdo con que no se vacune a nadie de nada. Por ejemplo, me parece bien que se haga contra el sarampión y otras enfermedades que se habían controlado, con muchos niños salvados. A mí me pusieron todas las vacunas, y estoy viva y suelta. Pero otros niños han tenido problemas. Creo que debemos ponerles vacunas, pero con cuidado. Y seguir teniéndole miedo a “vacunas” que no son vacunas. Entonces, tenga cuidado, no abuse de ellas, no se las ponga todas juntas a sus hijos. No sé por qué agarran a un muchachito y le meten un montón. Lo mejor es ponérselas poco a poco, para que el organismo pueda reaccionar. Vacune a su hijo, sí, pero con cuidado. Esa es mi recomendación, porque también es exponerlo a una enfermedad que más o menos puede evitarse. Ese es mi concepto, pero usted no se lleve por mí, no se lleve por nadie y haga lo que he hecho yo: lea, busque, investigue y tome su propia decisión. www.DraNancy.com
Los Phoenix Suns despiden a Mike Budenholzer tras decepcionante temporada
Redacción
Los Phoenix Suns hicieron oficial esta semana la destitución de Mike Budenholzer como entrenador en jefe del equipo, luego de una temporada que terminó en desastre para la plantilla más cara de la NBA y construida para pelear por el campeonato de la NBA.
“Competir al más alto nivel sigue siendo nuestro objetivo, y esta temporada no logramos cumplir con esas expectativas. Nuestros fanáticos merecen más. Es momento de hacer un cambio”, expresó el equipo en un comunicado escueto, pero que refleja la frustración generalizada dentro y fuera de la organización.
Budenholzer, quien llegó al equipo tras ser campeón con los Milwaukee Bucks en 2021, frente a los propios Suns, no logró hacer funcionar un tridente que en el papel generaba ilusión: Kevin Durant, Devin Booker y Bradley Beal.
A pesar de contar con una de las nóminas más talentosas y la más costosa de toda la liga, los Suns finalizaron fuera de la competencia de repechaje (play in) en onceava posición con un récord de 36 victorias por 46 descalabros, la primera vez que terminan con récord negativo desde el 2020.
De hecho para los Suns cada temporada ha ido peor, desde el 2021, cuando llegaron a la final y la temporada anterior 23-24 bajo el mando de Frank Vogel, terminaron en sexto lugar del Oeste y sólo para ser barridos 4-0 en la primera ronda de los playoffs por los Minnesota Timberwolves.
Budenholzer es el tercer coach despedido por los Suns en 3 temporadas consecutivas, siendo precedido por Vogel y Monty Williams.
Los Suns arrancaron la campaña 24-25 con grandes expectativas bajo el nuevo propietario Mat Ishbia, quien había dado luz verde a una serie de movimientos agresivos, incluyendo el traspaso de Chris Paul y la adquisición de Beal.
Pero además con un coach campeón y oriundo de Arizona al timón.
Sin embargo, las lesiones, la falta de química y una rotación poco clara desde el banquillo impidieron que el equipo encontrara regularidad.
Durante la temporada regular, Phoenix acumuló una marca de 36 victorias y 46 derrotas y nunca logró establecer un estilo de juego dominante. El equipo dependió en exceso del talento individual de sus figuras,
con un plantel estelar, la franquicia de los Suns buscará nuevo rumbo. FOTO: Oscar Ramos / Prensa Arizona
En dato:
¿Y ahora qué?
Con la salida de Budenholzer, los Suns se embarcan en una nueva etapa, una vez más con urgencia de resultados. Si bien nombres como Tyronn Lue, Kenny Atkinson o incluso el regreso de Monty Williams han comenzado a circular en medios especializados, la franquicia aún no ha dado señales de hacia dónde apuntará.
Tampoco está claro si habrá cambios en el plantel y aunque Durant y Beal tienen contratos garantizados, hay dudas sobre la continuidad del núcleo actual, especialmente tras un año que dejó más preguntas que respuestas.
Este es solo el primero de los muchos cambios que probablemente harán los Suns esta pretemporada y lo único cierto es que Phoenix, una ciudad que sueña con su primer título de NBA, vuelve a comenzar desde cero.
mientras que en defensa fue constantemente superado por rivales más organizados.
¿Problemas de vestidor?
El experto de la NBA Chris Haynes contó una anécdota sobre un desacuerdo entre Bradley Beal y Budenholzer a principios de temporada.
“Algo que puedo destacar fue la comunicación de Budenholzer y cómo transmitió su mensaje”, declaró Haynes en The Haynes Briefs Show sobre el despido de Budenholzer.
“Fuentes de la liga me informaron a principios de temporada que el entrenador Budenholzer se reunió con Bradley Beal. Le dijo que quería que fuera el Jrue Holiday del equipo. Holiday es un jugador que podría llegar al Salón de la Fama, pero hay que entender que hablar con alguien del calibre de Bradley
¡Están tirando con lumbre!
Redacción
Durante gran parte de la era encabezada por el gerente general Mike Hazen y el manager Torey Lovullo, uno de los mayores dolores de cabeza para los Arizona Diamondbacks ha sido el rendimiento de su bullpen. Exceptuando el 2017, cuando terminaron en el puesto 13 en efectividad entre los relevistas de Grandes Ligas, el equipo ha navegado por el fondo de la tabla en este rubro, promediando una posición 25 entre 2018 y 2024.
Pero algo ha cambiado en este 2025. A través de los primeros 16 juegos de la temporada, los números del relevo de Arizona han mejorado significativamente. El equipo se ubica actualmente entre los 10 mejores en efectividad (ERA) y FIP —una métrica que mide el desempeño de un lanzador sin depender de la defensa—, con una reducción de más de una carrera en comparación con el año pasado.
“No hemos tenido muchos tropiezos allí”, declaró Lovullo. “Han estado intratables. Ha sido la parte más estable del equipo hasta ahora”. Velocidad, control y confianza
La mejora no es casualidad. Uno de los factores clave ha sido el aumento en la velocidad promedio de las rectas de dos y cuatro costuras lanzadas por los relevistas del equipo. Este incremento ha derivado en más ponches, menos pelotas en juego y, por ende, menos imparables recibidos.
Pero no se trata solo de lanzar duro. Este bullpen también está ubicando bien sus lanzamientos y evitando bases por bolas, una combinación letal para los bateadores rivales. En ese sentido, Arizona ha encontrado un equilibrio que no había podido establecer en campañas anteriores.
Por primera vez en años, el relevo se convierte en un punto fuerte para Arizona. FOTO: Daniel Robles / Deportes Arizona
Encabezando el grupo se encuentra Justin Martínez, quien lanza rectas a una impresionante velocidad promedio de 100.6 mph, combinadas con un “splitter” devastador de 90 mph. Le siguen nombres como A.J. Puk (96.3 mph), Ryne Nelson (95.5), Jalen Beeks (94.7) y Shelby Miller (94.5), todos por encima del promedio de la liga.
Lovullo también destacó la “diversidad” de su bullpen, con lanzadores como Ryan Thompson y Joe Mantiply, que, pese a no tener alta velocidad (90.3 y 88 mph respectivamente), ofrecen ángulos de brazo bajos que complican la lectura de los bateadores.
La buena noticia para los D-backs es que tienen aún más potencia en camino. Desde la lista de lesionados se alistan para regresar Kevin Ginkel y Kendall Graveman, ambos con rectas de 96 mph, además del joven Drey Jameson, quien se recupera de una cirugía Tommy John y lanza hasta 98.8 mph en Triple A.
Beal no fue bien recibido.
“Ya sabes el tipo de jugador que es Bradley Beal. Sabes cómo se ha hecho un nombre en esta liga jugando a su manera, y pedirle que cambie su juego, que lo modifique, y que, además, diga Jrue Holiday, alguien con quien el entrenador Budenholzer ganó un campeonato en Milwaukee. No fue bien recibido, la forma en que me lo explicaron.
John Gambadoro, de Arizona Sports, añadió a esta historia, publicando en X que Beal le dijo a Budenholzer: “Nunca me faltes el respeto de esa manera. Nunca me digas que juegue como otro jugador”.
Doug Haller, Sam Amick y Fred Katz, de The Athletic, repasaron más problemas de la relación de Budenholzer con el vestuario, centrándose más en Devin Booker y Kevin Durant.
“Más específicamente, su polémica relación con el cuatro veces All-Star y pieza clave de la franquicia, Devin Booker, así como con varios otros jugadores clave, se consideró internamente un problema importante”, escribieron en una historia.
Añadieron más tarde: “Budenholzer tiene fama de exigir responsabilidades a los jugadores. Durante el campamento de entrenamiento, solía decir que ‘hablar es fácil’, enfatizando que los Suns tenían que demostrarlo todo en la cancha. Empezaron con fuerza, ganando ocho de nueve partidos al comienzo de la temporada, pero el impulso y la buena onda se desvanecieron. Booker afirmó que los Suns se saltaron pasos importantes para fortalecer su cultura, sin aprender de cada victoria y derrota. Describió el resto de la temporada como una “desangría lenta” hacia la eliminación.
“Dinamita”
Redacción
A mediados de la temporada, tras un informe de Haynes, surgió mucha controversia entre Booker y Budenholzer, como destacó The Athletic:
En febrero, Chris Haynes informó que Budenholzer llamó a Booker a una oficina y le dijo al base estrella que estaba siendo demasiado expresivo en la cancha y durante los tiempos muertos.
El entrenador le pidió a Booker que bajara el tono, lo que a Booker le pareció impactante, según confirmó una fuente de la liga a The Athletic. Budenholzer y Booker restaron importancia al informe y afirmaron que su relación era sólida, pero ninguno negó que la reunión se hubiera celebrado.
El 4 de marzo, al comienzo de una remontada sobre los LA Clippers, Budenholzer agarró el brazo izquierdo de Durant mientras este se dirigía a la banca durante un tiempo muerto. Durant se lo arrancó furioso.
Durant declaró posteriormente que cualquiera que cuestionara el incidente no entendía la dinámica de su relación con Budenholzer, lo veía como dos competidores intentando arreglar las cosas en la cancha, pero la imagen no era la óptima. Durante los momentos difíciles, Budenholzer no se ayudó a sí mismo. La emoción y el aprecio que había mostrado en su conferencia de prensa de presentación nunca volvieron a resurgir. Se mostró distante con los periodistas. Sus sesiones previas al partido con los reporteros fueron de las más cortas de la liga. A diferencia de entrenadores anteriores, Budenholzer no concedió entrevistas previas al partido al equipo de radio de los Suns.
A medida que las derrotas se acumulaban, los aficionados se cansaron de los insulsos comentarios de Budenholzer después del partido, que a menudo empezaban con elogiar al oponente y terminaban con: ‘Tenemos que ser mejores’. No estaban solos.
“Tras una derrota en casa en febrero contra Nueva Orleans, Booker señaló las dificultades del equipo para pasar por alto detalles y adoptar una mentalidad de ‘adelante la próxima vez’.
“’En algún momento, hay que poner un límite’, dijo Booker, ‘y debería haberse puesto hace mucho tiempo’.”
En línea con la cronología de estos comentarios de Booker, Duane Rankin, de The Arizona Republic, informó que “Fuentes informaron a Arizona Republic que los rumores sobre el futuro de Mike Budenholzer en Phoenix realmente cobraron fuerza tras la derrota ante Nueva Orleans, el 27 de febrero, en casa”.
De repartir comida y manejar para Uber a encabezar una función mundial de boxeo. La historia de Ramón “Dinamita” Cárdenas parece sacada de una película, pero es absolutamente real. El peleador de San Antonio, Texas, enfrentará el próximo domingo 4 de mayo al japonés Naoya “The Monster” Inoue, actual campeón indiscutido del peso supergallo y considerado uno de los mejores libra por libra del mundo.
El combate se celebrará en la T-Mobile Arena de Las Vegas y será transmitido en vivo por ESPN, ESPN Deportes y ESPN+ a partir de las 7 p.m. (hora de Arizona).
Cárdenas (26-1, 14 KOs) llega a esta cita con una racha de 14 victorias consecutivas, incluyendo un triunfo reciente en febrero ante Bryan Acosta.
Sin embargo, su camino hasta esta oportunidad no ha sido sencillo. Durante años combinó sus entrenamientos con trabajos como conductor de Lyft, DoorDash y Uber para mantenerse a flote.
“Me llamaron una semana después de mi última pelea y me dijeron: ‘¿Quieres pelear contra Inoue?’. Estas oportunidades no se presentan todos los días, así que tuve que decir que sí de inmediato”, contó Cárdenas desde su campamento de entrenamiento en Indio, California.
Enfrentar a Naoya Inoue (26-0, 23 KOs) representa el mayor desafío en la carrera de Cárdenas. El japonés no solo es campeón unificado, sino también una máquina de nocauts y técnica refinada que ha dominado múltiples divisiones. Esta será su primera pelea en territorio estadounidense en casi cuatro años, y llega con el deseo de dejar huella ante el público
El peleador texano enfrentará al campeón indiscutido el 4 de mayo en Las Vegas
CORTESIA: Mickey Williams / Top Rank
de Las Vegas. “Me he estado preparando mentalmente para pelear contra Inoue desde hace mucho”, confesó el texano. “Sabía que si seguía ganando, eventualmente llegaría una gran oportunidad. Y aquí estamos, peleando por el campeonato indiscutido del mundo”.
Pese a ser considerado el claro “underdog”, Cárdenas mantiene los pies en la tierra y la mirada fija en el objetivo.
“El ring es el mismo esté donde esté. Puede estar en medio del océano o en medio del desierto. Tiene cuatro esquinas y eso no cambia. Esta es mi oportunidad y pienso aprovecharla”, declaró.
Joel Díaz, su experimentado entrenador, también se muestra confiado: “Este muchacho tiene poder devastador en ambas manos. Puede lastimarte en el primer o en el último asalto. Tiene buena defensa, se mueve bien y ama este deporte. Si conecta a Inoue, lo va a hacer tambalear”.
Díaz también recordó los humildes inicios de Cárdenas: “Al principio peleaba gratis. Solo quería una soda y unos tacos al final de la pelea. Viene desde abajo y ahora está listo para sorprender al mundo”.
Phoenix Rising fortalece su estructura con nuevos inversionistas locales
Redacción
El Phoenix Rising FC sigue fortaleciendo su proyecto deportivo y administrativo con la incorporación de dos nuevos inversionistas locales: el Dr. Mitar Vranic y el ex supervisor del condado de Maricopa, Andrew Kunasek. Ambos se suman al grupo propietario del equipo con el objetivo de impulsar al club en su consolidación como referencia futbolística en Arizona y en el ámbito nacional.
El Dr. Vranic, fundador del Western Vascular Institute, es un apasionado del fútbol desde su juventud, cuando fue reclutado para jugar a nivel universitario y profesional en Europa. Ahora, como copropietario, asegura que será “un inversionista activo” y que su meta es ayudar al Rising a alcanzar “el nivel más alto del fútbol estadounidense”.
Por su parte, Kunasek —quien actualmente lidera dos firmas de desarrollo inmobiliario en Phoenix— destacó el valor cultural del equipo. “Phoenix Rising es una gran amenidad para nuestra comunidad, que representa y respeta la diversidad internacional de nuestros residentes”, señaló.
Ambos empresarios se integran a un grupo ya diverso de líderes locales que respaldan al club. Según reportes, esta estructura de propiedad tiene la mira puesta en la reconfiguración de la USL y en el fortalecimiento del
club como plataforma profesional seria, con proyección para ligas mayores.
Visión deportiva y partidos clave en abril
Además de los cambios a nivel ejecutivo, el Phoenix Rising también vive una evolución deportiva bajo la dirección de Brandon McCarthy, exlanzador de Grandes Ligas y actual director deportivo del club. McCarthy ha implementado un programa nacional de visores (scouting) que busca identificar talento joven en todo el país, con el objetivo de nutrir tanto al primer equipo como a futuras generaciones de futbolistas profesionales.
El equipo, sin embargo, viene de una dolorosa derrota en casa por 2-3 ante Detroit City FC el pasado 12 de abril, en un encuentro que dejó ver tanto el potencial ofensivo como las vulnerabilidades defensivas del plantel. Ahora, Phoenix Rising se alista para una intensa semana de competencia.
El próximo martes 16 de abril, el equipo enfrentará al FC Tulsa como parte de la tercera ronda de la Lamar Hunt U.S. Open Cup, un torneo histórico que agrupa a equipos de todas las divisiones del fútbol estadounidense. Tres días después, el viernes 19 de abril, recibirá al Sacramento Republic FC en un partido crucial en el Phoenix Rising Stadium, donde buscará recuperar terreno en la temporada regular de la USL Championship.
Con una mezcla renovada de ambición empresarial, talento emergente y una hinchada fiel, Phoenix Rising FC se prepara para un futuro que promete grandes desafíos, pero también oportunidades para dejar huella dentro y fuera de la cancha.
mientras se prepara para semanas clave en la temporada. CORTESIA: Phoenix Rising Media
Jorge Campos, el popular ex guardameta mexicano, con el trofeo del Mundial de Clubes en Los Angeles. CORTESIA: FIFA / Joe Scarnici
Redacción
A dos meses del arranque del nuevo Mundial de Clubes de la FIFA 2025, la incertidumbre sobre la participación del Club León de México sigue sin resolverse. Este lunes, el presidente del organismo rector del fútbol mundial, Gianni Infantino, confirmó que la decisión final está en manos del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), y que, en caso de mantenerse la exclusión del equipo esmeralda, ya hay dos candidatos para disputar su lugar: el Club América y el LAFC de la MLS.
“El caso será decidido por el TAS. “En un par de semanas vamos a tener la resolución final y definitiva”, declaró Infantino en conferencia de prensa desde el estadio Mercedes-Benz de Atlanta, una de las sedes del torneo.
León fue sancionado por el Comité de Apelación de la FIFA debido a un caso de multipropiedad, al compartir vínculos administrativos con el Club Pachuca, que también está clasificado al certamen. La FIFA considera que dicha situación vulnera los principios de competencia justa establecidos por el organismo.
En caso de que el TAS ratifique la sanción, FIFA contempla un partido de desempate entre el subcampeón de la Concacaf Champions Cup, LAFC, y el siguiente equipo elegible en el ranking: el Club América, tricampeón del fútbol mexicano. El ganador ocuparía el lugar vacante en el Grupo D del torneo, donde originalmente debía figurar León.
Andrés “Savage” Cortés encabezará cartelera del Navarrete-Suárez en San Diego
Redacción
El invicto contendiente del peso superpluma, Andrés “Savage” Cortés, está listo para dar otro paso hacia la gloria. El peleador originario de Las Vegas se enfrentará al español Salvador Jiménez en un combate a 10 asaltos que encabeza la cartelera preliminar del esperado evento Navarrete-Suárez, a celebrarse el sábado 10 de mayo en el Pechanga Arena de San Diego. Cortés (22-0, 12 KOs), clasificado como el número 5 del mundo por la OMB, busca consolidarse como aspirante al título absoluto tras una racha de triunfos sobre rivales de alto calibre como Xavier Martínez, Bryan Chevalier y Abraham Nova. La pelea ante Jiménez (14-11, 6 KOs), excampeón de España y de la Unión Europea, representa una dura prueba, ya que el ibérico nunca ha sido noqueado y llega con hambre de redención tras su derrota en marzo frente a Ryan Garner. “Estoy de regreso y listo para mostrar por qué sigo siendo una fuerza en el peso superpluma”, declaró Cortés. “Estoy buscando una oportunidad titular este mismo año, y todo comienza con una gran actuación ante Jiménez”.
La pelea entre Cortés y Jiménez será parte de la cartelera transmitida exclusivamente en los Estados Unidos por ESPN+ a partir de las 5:00 p.m. (hora de Arizona), mientras que la función principal —encabezada por Emanuel
“Vaquero” Navarrete ante Charly Suárez por el título mundial superpluma de la OMB— será televisada por ESPN, ESPN Deportes y ESPN+ desde las 7:00 p.m.
El evento también incluye la pelea coestelar entre Raymond Muratalla y Zaur Abdullaev por el campeonato interino ligero de la FIB.
La cartelera preliminar ofrecerá otros enfrentamientos de gran atractivo para el público hispano. El invicto Sebastián “Logan” Hernández (19-0, 18 KOs), una de las promesas más explosivas del boxeo mexicano, enfrentará al experimentado exretador mundial Azat “Crazy A” Hovhannisyan (21-5, 17 KOs) en una guerra pactada a ocho asaltos.
Además, Albert “Chop Chop” González (13-0, 7 KOs) se medirá a José Guardado (163-1, 6 KOs) en duelo pluma, mientras que Alan “Kid Kansas” García (15-1, 11 KOs) buscará mantener su recuperación cuando enfrente al mexicano Cristian Medina García (8-2-1, 5 KOs).
El evento servirá también de plataforma para nuevas figuras del boxeo: el joven Sammy Contreras (1-0, 1 KO), campeón nacional amateur en 14 ocasiones, volverá al ring en una pelea a cuatro asaltos en peso superligero; mientras que Perla Bazaldua (1-0, 1 KO), reciente adquisición de Top Rank, hará su debut promocional ante Mona Ward (0-1).
La noche cerrará con la participación de Briana Carrera (3-0, 1 KO), de Arlington, Texas, quien buscará mantener su invicto ante la también invicta Kacey Wheeler (2-0, 2 KOs) en peso superligero.
Los boletos para esta función de alto voltaje ya están a la venta a través de AXS.com
Redacción
Patrick Peterson dijo adiós al fútbol americano profesional como quiso: con la camiseta de los Arizona Cardinals. Aunque su salida del equipo en 2020 estuvo marcada por tensiones, el esquinero de 34 años regresó al complejo de entrenamiento del equipo en Tempe para anunciar oficialmente su retiro tras 13 temporadas en la NFL, 10 de ellas con los Cardinals.
“Mi carrera está aquí, vive aquí. Entonces, no hubo que pensarlo demasiado para volver aquí y retirarme donde todo comenzó”, expresó Peterson durante el emotivo evento. Elegido en la primera ronda del Draft de 2011, con el quinto pick global, Peterson se convirtió rápidamente en uno de los rostros de la franquicia durante más de una década. Fue seleccionado ocho veces al Pro Bowl y en tres ocasiones al primer equipo All-Pro, y es ampliamente considerado uno de los mejores esquineros de su generación.
Acompañado por su esposa, sus hijas, sus padres, amigos cercanos y excompañeros, Peterson fue homenajeado con un video de sus mejores momentos antes de subir al escenario junto al propietario Michael Bidwill.
Entre los presentes estuvieron leyendas de los Cardinals como Larry Fitzgerald, el recientemente recontratado Calais Campbell, y otros exjugadores como Tony Jefferson, Adrian Wilson, Drew Stanton y Jay Feely. También asistieron jugadores actuales como Trey McBride, Jalen Thompson y Garrett Williams.
“Ustedes me mantuvieron en marcha todos los días. Ustedes encendieron el fuego en mí. Venir a trabajar aquí fue siempre una alegría”, dijo Peterson.
Su gira 2025 incluye concierto épico en el PHX Arena, el 7 de octubre
Osca Ramos
La leyenda del rock Stevie Nicks, icono de Fleetwood Mac y dos veces incorporada al Salón de la Fama, anunció una nueva gira solista para 2025, con una parada especial en su ciudad natal: Phoenix.
El 7 de octubre, el PHX Arena albergará un concierto cargado de simbolismo, donde la “Hechicera del Rock” revivirá clásicos como “Edge of Seventeen” y “Landslide”, además de éxitos de su carrera en solitario como “Total eclipse of the heart”.
Nicks nació en el Hospital Good Samaritan de Phoenix en 1948, y aunque su familia se mudó a California cuando era adolescente, su conexión con Arizona perdura. En 2019, donó parte de las ganancias de su gira a organizaciones locales de salud mental, reflejando su compromiso con la comunidad.
El PHX Arena, escenario de actuaciones históricas como las de Prince y Beyoncé, se prepara para un lleno total, con entradas desde $120.
La gira, producida por Live Nation, incluirá canciones de su último álbum 24 Karat Gold: Songs from the Vault (2020), junto a éxitos inmortales de Fleetwood Mac. Phoenix será la sexta escala en un recorrido que también visitará Toronto, Tampa y Las Vegas.
Los fanáticos esperan sorpresas, como colaboraciones en vivo con artistas emergentes de Arizona, siguiendo su tradición de mentoría (ha asesorado a figuras como Harry Styles y Miley Cyrus).
Nicks no solo es música: es un símbolo de empoderamiento femenino. Su estilo bohemio y letras poéticas han influenciado a generaciones, desde las cottagecore millennials hasta cantautoras locales como Sara Robinson, quien la cita como “la razón por la que escribo sobre desiertos y libertad”.
En 2023, una exposición en el Museo Musical de Phoenix exhibió sus shawls icónicos y manuscritos, confirmando su estatus como tesoro estatal.
Las entradas saldrán a la venta el 18 de abril a través de Live Nation, con preventas exclusivas para miembros del fan club The Gold Dust Nation. Se espera que el concierto en Phoenix incluya un tributo a Christine McVie, su compañera en Fleetwood Mac fallecida en 2022, con una versión acústica de Songbird.
Nicks, la “Hechicera
car-
Estrella de los corridos tumbados evita menciones del narcotráfico
Redacción
En un despliegue de orgullo y talento, Junior H transformó el escenario principal de Coachella en un altar a la música regional mexicana. Con su presentación del 13 de abril —y una próxima el 20—, el artista no solo reafirmó su ascenso meteórico, sino que elevó el corridos tumbados a un estatus global.
La noche comenzó con “Mientras Duermes”, una balada que fusionó acordeones tradicionales con beats urbanos, creando una atmósfera íntima que pronto estalló con “Rockstar” y “La Cherry”. El público, una mezcla de fanáticos mexicanos y curiosos internacionales, coreó cada verso de “Y Lloro” y “Tres Botellas”, canciones que encapsulan la esencia de una generación que navega entre la nostalgia y la rebeldía.
La sorpresa llegó con Tito Double P, quien acompañó a Junior H en “5-7”, un tema que celebra el amor desde una óptica moderna. Pero el clímax fue la aparición de Peso Pluma para interpretar “Luna”, un himno colaborativo de 2023. Este gesto simbolizó un cambio de roles: en 2024, Junior H fue invitado de Peso; ahora, como cabeza
Andan “Sin miedo al éxito”
Luis Ángel “El Flaco” y La Adictiva unen talentos en nuevo himno Redacción
La música regional mexicana celebra un encuentro histórico: Luis Ángel “El Flaco” y La Adictiva lanzaron “Sin Miedo al Éxito”, una colaboración que fusiona décadas de tradición con un mensaje de empoderamiento. Disponible desde el 11 de abril de 2025, el tema llega como parte de la edición Deluxe del álbum 25 Años, con el que el cantante sinaloense conmemora su cuarto de siglo en la industria.
Compuesta por Meño Segovia y Rafael Becerra, la canción combina trompetas vibrantes y letras que invitan a superar obstáculos. “Es un canto a la perseverancia, algo que define nuestra trayectoria”, comentó Luis Ángel en redes sociales. La Adictiva, con 35 años de carrera, aporta su estilo distintivo, consolidando un puente entre generaciones de músicos de banda.
El álbum 25 Años Deluxe incluirá 16 temas y 7 duetos, entre ellos “Dejémonos de Cosas”. Este lanzamiento cierra una celebración que llevó al intérprete a agotar entradas en recintos icónicos como el Auditorio Nacional de CDMX y el Auditorio Telmex en Guadalajara, donde inició su gira “La Ley de la Vida”. La colaboración llega en un momento clave para la música regional. Según Billboard, el género representó el 18% del consumo musical en México durante 2024, con un crecimiento del 65% en streams internacionales
Luis Ángel “El Flaco” y La Adictiva lanzaron “Sin Miedo al Éxito”, una colaboración que fusiona décadas de tradición con un mensaje de empoderamiento. CORTESIA: Sony Music Latin
respecto a 2023. Artistas como Peso Pluma y Grupo Frontera han abierto camino, pero Luis Ángel destaca por su fidelidad al sonido sinaloense clásico.
Con más de 2.5 millones de oyentes mensuales en Spotify, “El Flaco” se mantiene como referente. Su capacidad para innovar sin perder esencia —evidente en fusiones con géneros como el mariachi electrónico— explica su vigencia. Mientras, La Adictiva, con éxitos como “Mil Gracias”, acumula más de 1.8 millones de reproducciones diarias en plataformas.
El artista ya prepara nueva música, prometiendo “sacudir corazones” en 2025. Mientras “Sin Miedo al Éxito” escala listas, esta alianza no solo celebra el pasado: confirma que la banda sinaloense, lejos de ser un relicario, es un lenguaje vivo. Un lenguaje que, como dice el tema, no teme evolucionar.
de cartel, demostró que el regional mexicano ya no es un género secundario, sino una fuerza cultural imparable. Tras el escenario, Junior H impulsa nuevas voces mediante su sello Sad Boyz Entertainment. Su primer fichaje, Gael Valenzuela, co-protagonizó “El Chore”, lanzado días antes de Coachella. Esta apuesta por la autonomía artística refleja su filosofía: “Quiero ayudar a quienes inician, como otros lo hicieron conmigo” 35. Su éxito no es casual: llenó dos veces la Plaza México (50,000 personas) y el Foro Sol, hitos que pocos artistas logran antes de los 25 años.
El cierre fue una declaración política disfrazada de arte: al proyectar la bandera de México, Junior H no solo celebró sus raíces, sino que desafió estereotipos. En un contexto donde grupos como Los Alegres del Barranco perdieron visas por narcocorridos, él optó por letras que mezclan romance y resiliencia, evitando polémicas pero reivindicando la identidad.
Con 25.9 millones de oyentes mensuales en Spotify, Junior H es el quinto artista latino más escuchado en la plataforma, solo detrás de Peso Pluma. Su estilo —una fusión de hip-hop, trap y acordeón— resuena en una generación globalizada que encuentra en sus letras un puente entre tradición y modernidad.
“Coachella es un reto, pero sobre todo una oportunidad para ganar nuevos fans y mostrar que la música mexicana es universal”, declaró antes del concierto.
Aunque su presentación evitó menciones al narcotráfico —tema polémico en el género—, Junior H enfrenta el desafío de mantener la autenticidad mientras navega presiones comerciales. Su próximo álbum, según adelantó a Billboard, explorará sonidos africanos y asiáticos, ampliando aún más los límites del regional mexicano . Junior H no solo llevó el regional mexicano a Coachella: lo colocó en el centro del mapa. Con cada acorde, reescribe las reglas de un género que, gracias a él, ya no es patrimonio de un país, sino de un mundo ávido de historias genuinas. Como él mismo dice: “Esto no es una moda, es una revolución”. Y Coachella fue su manifiesto.
Redacción
El sonorense Ramón Vega, figura emergente de la música mexicana, se reinventa con “El Diablo”, un tema audaz que une pop psicodélico, trap y ritmos urbanos en colaboración con el reguetonero El Malilla. Disponible en todas las plataformas desde este mes, la canción ahonda en los amores tóxicos y la dualidad entre el deseo y el desapego, marcando un giro en la trayectoria del multiinstrumentista.
Con guitarras eléctricas cargadas de sensualidad y bases de drum and bass, “El Diablo” fusiona lo experimental con lo comercial. Vega, conocido por mezclar folclor mexicano con beats urbanos, menciona a Maná como inspiración: “Sus baladas marcaron una era, pero aquí queríamos algo que hiciera bailar incluso en la ruptura”, explicó en un comunicado. El tema refleja una tendencia creciente: el 42% de los artistas regionales mexicanos incorporan géneros globales en sus trabajos, según un estudio de Rolling Stone en 2024.
El Malilla, por su parte, aporta su flow característico del reggaeton, creando un diálogo entre la melancolía lírica y la energía de la pista. “Hablamos de esa adicción emocional que todos hemos vivido”, agregó el intérprete. La letra, que oscila entre la angustia y la euforia, busca conectar con una generación que consume música regional en plataformas digitales —un mercado que creció un 58% en México durante 2023, según la AMPRO-
Ramón Vega, se reinventa con “El Diablo”, en colaboración con el reguetonero El Malilla. CORTESIA: Sony Music Latin
FON. Originario de Ciudad Obregón, Vega pertenece a una camada de artistas que están redefiniendo la música mexicana. Su álbum debut, El Blue del Sueño (2022), ya anticipaba su estilo híbrido, pero con MONCHI —su segundo disco— apuesta por colaboraciones trasgresoras. Además de El Malilla, el proyecto incluirá temas con Carín León, Nanpa Básico y Michelle Maciel, fusionando corridos tumbados, pop y hasta electrónica. Este lanzamiento llega tras “Pa’ mis caballos”, su emotivo homenaje a seres queridos junto al productor Trooko. Mientras aquel tema priorizaba las cuerdas acústicas y letras nostálgicas, “El Diablo” se sumerge en lo oscuro y bailable.