Prensa Arizona 7-31-25

Page 1


www.prensaarizona.com

Contáctenos: (602) 975 8822

Nuevo escándalo por becas ESA

Mientras las escuelas se quedan sin recursos, beneficiarios acumulan $440 millones

Mientras Arizona ocupa el puesto 49 en financiamiento para escuelas públicas, más de $440 millones en fondos del programa de Cuentas de Becas de Empoderamiento (ESA, por sus siglas en inglés) permanecen inactivos en cuentas familiares, según registros obtenidos por investigaciones periodísticas.

Este acumulado récord, que incluye más de 10,000 cuentas con saldos superiores a $10,000 y cerca de 200 que rebasan los $100,000, contrasta con la precariedad de las aulas estatales y ha desatado una tormenta política entre funcionarios estatales.

La gobernadora Katie Hobbs cuestionó duramente el fenómeno: “Esto demuestra por qué necesitan salvaguardias. Ningún contribuyente apoyaría esto”.

El programa, que distribuyó $869 millones en 2025 según el director de ESA John Ward, opera con solo 40 empleados para gestionar más de 85,000 cuentas.

La tensión escaló cuando la fiscal general Kris Mayes ordenó bloquear gastos en materiales educativos “sin documentar su vínculo curricular”, incluyendo artículos básicos como libros o calculadoras.

D-backs siguen en modo vendedor

Arizona

Pierde Arizona a gran líder social

A los 79 años, falleció el legendario ex senador y activista Alfredo Gutiérrez

El fallecimiento de Alfredo Gutiérrez a los 79 años cierra un capítulo fundamental en la historia política y social de Arizona. Hijo de un minero sindicalizado y una madre inmigrante indocumentada, Gutiérrez fue arquitecto de políticas públicas y símbolo de resistencia contra la injusticia. Su muerte, ocurrida esta semana, deja un vacío en el movimiento por los derechos civiles que él ayudó a tejer durante seis décadas. P-2A

Gaza

al borde de la hambruna

ONU advierte catástrofe humanitaria, 39% de la población no come durante días

La Franja de Gaza se encuentra al borde de una hambruna generalizada, con dos de los tres umbrales de hambruna ya alcanzados: la drástica caída en el consumo de alimentos y el aumento alarmante de la malnutrición aguda. Más del 39% de la población no come durante días, y aproximadamente una cuarta parte de los gazatíes.

P-9A

Inflación, aranceles y recortes federales amenazan negocios y miles de empleos

Arizona enfrenta la peor crisis de competitividad para pequeñas y medianas empresas en Estados Unidos, según un estudio revelador de la plataforma financiera Lido.app. Con una puntuación de resiliencia inflacionaria de apenas 28.80 sobre 100, la más baja entre los 50 estados, el territorio sufre aumentos brutales en costos operativos: electricidad (+27.74%), gas comercial (+75.83%) y valores de propiedades (+54%) desde 2020.

Esta situación sitúa a Arizona por debajo de Idaho (31.46) y Maine (31.63), que completan el podio de estados más afectados.

Esta fragilidad se agravará a partir del 1 de agosto, cuando entren en vigor los aranceles del 15% a bienes europeos bajo el acuerdo comercial UE-Estados Unidos negociado por la administración Trump.

Ganador del Oro en los José Marti Publishing Awards, como mejor semanario en español de los Estados Unidos 2024, de la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas (NAHP)
Escanea el código
Josh Naylor, de 28 años, había llegado a los D-backs en diciembre de 2024.
P-1C

Nuevo escándalo por becas ESA

Mientras las escuelas se quedan sin recursos, beneficiarios acumulan

$440 millones

Oscar Ramos

Mientras Arizona ocupa el puesto 49 en financiamiento para escuelas públicas, más de $440 millones en fondos del programa de Cuentas de Becas de Empoderamiento (ESA, por sus siglas en inglés) permanecen inactivos en cuentas familiares, según registros obtenidos por investigaciones periodísticas.

Este acumulado récord, que incluye más de 10,000 cuentas con saldos superiores a $10,000 y cerca de 200 que rebasan los $100,000, contrasta con la precariedad de las aulas estatales y ha desatado una tormenta política entre funcionarios estatales.

La gobernadora Katie Hobbs cuestionó duramente el fenómeno: “Esto demuestra por qué necesitan salvaguardias. Ningún contribuyente apoyaría esto”.

Sus declaraciones llegaron horas después de que su portavoz calificara al personal administrativo de las ESA como “burocracia derrochadora”, provocando la réplica del superintendente de Instrucción Pública, Tom Horne: “Definir a las personas como desperdicio es un insulto terrible. Servir a los padres no es derrochador; es esencial”.

El programa, que distribuyó $869 millones en 2025 según el director de ESA John Ward, opera con solo 40 empleados para gestionar más de 85,000 cuentas, una carga que Ward describió como permanente “modo supervivencia”.

Esta precariedad explica en parte la acumulación de fondos y las fallas de fiscalización, evidenciadas por casos de fraude como el de Jadakah Johnson y Raymond Johnson Jr., sentenciados a pagar $196,526 en restitución por malversación.

La tensión escaló cuando la fiscal general Kris Mayes ordenó bloquear gastos en materiales educativos “sin documentar su vínculo curricular”, incluyendo artículos básicos como libros o calculadoras y aunque

retrocedió parcialmente tras una demanda del Instituto Goldwater, el episodio dejó al descubierto la fractura entre control estatal y autonomía familiar.

El manual ESA 2025-2026, avalado tras meses de polémica, eliminó topes específicos ($4,000 para instrumentos, $2,000 para computadoras) pero implementó un sistema tridimensional de evaluación que genera nuevas incertidumbres.

Horne defendió el cambio argumentando que los montos anteriores eran “reglas generales”, destacando que solo 8% de las solicitudes fueron rechazadas.

No obstante, padres como Angela Faber, con un hijo en educación especial, tacharon las normas de “arbitrarias”: “Estos nuevos requisitos de documentación son absurdos. Los proveedores médicos no escribirán cartas para materiales escolares específicos”.

Impacto fiscal y batalla política

Para la representante demócrata Nancy Gutiérrez, el modelo es “insostenible e injusto” y podría “quebrar al estado”. Sus advertencias cobran fuerza al analizar que el 50% de los fondos inactivos ($220 millones) per-

Pierde Arizona a gran líder social

A los 79 años, falleció el legendario activista y ex senador Alfredo Gutiérrez

Oscar Ramos

El fallecimiento de Alfredo Gutiérrez a los 79 años cierra un capítulo fundamental en la historia política y social de Arizona. Hijo de un minero sindicalizado y una madre inmigrante indocumentada, Gutiérrez emergió desde el corazón de la región cuprífera de Miami, Arizona, para convertirse en arquitecto de políticas públicas y símbolo de resistencia contra la injusticia.

Su muerte, ocurrida esta semana, deja un vacío en el movimiento por los derechos civiles que él ayudó a tejer durante seis décadas.

La trayectoria de Gutiérrez encapsula las contradicciones y luchas de la comunidad latina en Estados Unodos, tras servir en la infantería del Ejército durante la Guerra de Vietnam, una alternativa a la cárcel juvenil que un juez le ofreció, se convirtió en el primero de su familia en pisar una universidad.

Su ingreso a Arizona State University (ASU, por sus siglas en inglés) en los años 60 marcó el inicio de un activismo imparable: lideró protestas del Movimiento Chicano, ocupó la oficina del rector y fue expulsado por desafiar un sistema educativo que marginaba a los hispanos.

Medio siglo después, en un giro poético, la misma ASU le otorgó un doctorado honorífico (2000) y él completó su licenciatura en 2024, afirmando: “Sentí que debía hacerlo. Era hipócrita promover la educación sin terminar mi propio camino”.

Con solo 27 años, Gutiérrez llegó al Capitolio estatal como senador, donde pronto se reveló como un táctico político excepcional y aunque la prensa lo tildó de “radical”, su pragmatismo le permitió construir puentes con republicanos.

Fue coautor de dos pilares del Estado moderno: el Departamento de Transporte de Arizona, clave para gestionar el crecimiento poblacional explosivo de los 70, y el programa AHCCCS (seguro médico para personas en emergencia), modelo nacional que hoy cubre a millones de personas.

Lucha Migrante y SB1070

Tras una etapa como lobista corporativo, que le valió críticas, Gutiérrez retornó a su esencia durante la ola antiinmigrante de 2010; encabezó las protestas contra la ley SB1070, que criminalizaba a indocumentados, e in-

transfor-

cluso fue detenido y además denunció las deportaciones del gobierno de Barack Obama.

Durante siete años, su programa de radio en español fue un salvavidas para familias: describía objetos hallados en el desierto (botellas, fotografías) con la esperanza de que alguien identificara a migrantes desaparecidos.

Esta misión tenía raíces personales: “Mi padre fue deportado en los años 30. Defender a los inmigrantes es mi destino”, confesó a la prensa en su momento.

En su libro “To Sin Against Hope” (2013), Gutiérrez citaba al uruguayo Eduardo Galeano: “Todos los pecados tienen redención menos uno: pecar contra la esperanza”.

Esta frase guió su batalla final y pese a su diagnóstico de cáncer esofágico, en junio de 2025 derribó una bandera de Trump en una protesta contra las redadas masivas. “Fue una provocación, y volvería a hacerlo”, declaró, sin arrepentimiento. Hasta sus últimos días asesoró a grupos proinmigrantes, advirtiendo que las políticas de deportación actuales “repetían la crueldad que sufrió su familia”.

Gutiérrez deja un Arizona transformado. Su obra legislativa benefició a millones, pero su mayor aporte fue ético: demostró que un hijo de mineros podía desafiar a élites universitarias, construir sistemas de salud y mantener la coherencia en la lucha social. Como sintetizó el líder demócrata Oscar De Los Santos: “Era nuestra consciencia e intelecto colectivo”. Sobreviven su esposa Sharon Zapata y sus tres hijos, herederos de un apellido que sin duda seguirá resonando en cada

por la dignidad fronteriza.

tenece a familias sin necesidades especiales, mientras las escuelas públicas languidecen.

Republicamos como Nick Kupper defienden la flexibilidad: “Si hay $440 millones en cuentas de 85,000 estudiantes, suena como un programa popular”.

Sin embargo, Ward admitió que Arizona nunca ha recuperado dinero de estas cuentas, y solo revisará el 10% de las inactivas que acumulan $50 millones tras la investigación periodística.

La crisis administrativa se profundiza con revelaciones de que el programa incumplió durante diez meses la ley que exige crear procedimientos antifraude con la auditora estatal Lindsay Perry.

Ward justificó el retraso: “Nuestra responsabilidad principal es admitir estudiantes y revisar compras”, esta falta de supervisión coincide con gastos cuestionables aprobados previamente, como pianos de $4,000 o lecciones de manejo en vehículos de lujo.

Políticamente, el programa ha fracturado incluso al Partido Republicano, luego que la tesorera Kimberly Yee desafía a Horne en las primarias de 2026, acusándolo de crear “burocracia arbitraria” y “sobrerregulación”.

Peligran

Inflación, aranceles y recortes federales amenazan negocios y miles de empleos

Oscar Ramos

Arizona enfrenta la peor crisis de competitividad para pequeñas y medianas empresas en Estados Unidos, según un estudio revelador de la plataforma financiera Lido.app. Con una puntuación de resiliencia inflacionaria de apenas 28.80 sobre 100, la más baja entre los 50 estados, el territorio sufre aumentos brutales en costos operativos: electricidad (+27.74%), gas comercial (+75.83%) y valores de propiedades (+54%) desde 2020.

Esta situación sitúa a Arizona por debajo de Idaho (31.46) y Maine (31.63), que completan el podio de estados más afectados. Mary Tung, CEO de Lido.app, subraya la disparidad.

La crisis energética local explica gran parte de esta vulnerabilidad, pues el gas comercial en Arizona experimentó el mayor incremento nacional (75.83%), quintuplicando el promedio de Alaska (7.97%) y duplicando a Florida (22% en electricidad).

Este fenómeno, combinado con la explosión del 54% en valores inmobiliarios, terreno fértil para especulación tras el boom migratorio pospandemia, ha comprimido los márgenes de ganancia en sectores clave como hostelería, manufactura ligera y comercio minorista.

Tung añade un matiz crucial al señalar que “la resiliencia inflacionaria no solo depende de los costos base”, citando el sorprendente tercer puesto de Hawái (69.45) pese a sus elevados precios estructurales.

Esta fragilidad se agravará a partir del 1 de agosto, cuando entren en vigor los aranceles del 15% a bienes europeos bajo el acuerdo comercial UE-Estados Unidos negociado por la administración Trump.

Para las empresas arizonenses que importan maquinaria, componentes electrónicos y vehículos, el 28% según la Cámara de Comercio de Phoenix, significará costos adicionales entre $12,000 y $45,000 anuales por empresa.

Sectores como la vitivinicultura de Sonoita, que depende de envases especializados franceses, y los invernaderos de Yuma, usuarios de sistemas de riego italianos, enfrentarán decisiones drásticas: absorber pérdidas o trasladar precios a consumidores ya exhaustos por la inflación.

El panorama se oscurece aún más con los recortes billonarios del plan fiscal federal conocido como “One Big Beautiful Bill”, pues las proyecciones indican reducciones de $34,420 millones en salud y $8,100 millones en progra-

Mientras tanto, la gobernadora Hobbs denuncia que los legisladores republicanos rechazaron incluir “medidas de sentido común” en el presupuesto, como evaluar todas las compras menores a $2,000.

Encrucijada educativa

El debate trasciende lo administrativo: mientras grupos como Save Our Schools Arizona denuncian que el ESA drena recursos públicos sin control, el Instituto Heritage señala que 54.3% de los beneficiarios son familias de ingresos menores a $100,000, contradiciendo la narrativa de que es un “subsidio para ricos”.

No obstante, el programa cuesta $869 millones anuales, más que todo el presupuesto federal educativo de Arizona y se proyecta que superará los $1,000 millones en 2026. Con $440 millones inactivos en cuentas privadas, aulas públicas en el puesto 49 de financiamiento nacional, y una batalla ideológica sin resolución, Arizona enfrenta una disyuntiva histórica: continuar expandiendo la libertad educativa sin restricciones o priorizar la equidad en un sistema público que lucha por sobrevivir.

mas laborales para 2026. En Arizona, esto se traducirá en tres impactos concatenados: pérdida de $1,100 millones para Medicaid (afectando a 900,000 beneficiarios y reduciendo clientes de farmacias y mercados), eliminación de subsidios a 320 pequeñas y medianas empresas del sector salud, y cancelación de 5,800 empleos en construcción e infraestructura según el Instituto Económico Grand Canyon.

Las consecuencias en cadena ya son palpables, con el 42% de restaurantes y 38% de minoristas en Phoenix evalúan liquidar operaciones antes de 2026, según la Asociación de Pequeños Negocios de Arizona.

El programa de las becas universales que distribuyó $869 millones en 2025, opera con solo 40 empleados para gestionar más de 85,000 cuentas. CORTESIA: Cartwright School District
batalla
Alfredo Gutiérrez deja un Arizona
mado, pues su obra legislativa benefició a millones ¡Descanse en paz! CORTESIA: Alfredo Gutiérrez / Facebook
Las consecuencias en cadena ya son palpables, con el 42% de restaurantes y 38% de minoristas en Phoenix evalúan liquidar operaciones antes de 2026. CORTESIA: Freepik

La batalla de los $352 millones

Monitoreo del Sheriff de Maricopa enfrenta a MAGA y defensores de derechos

Oscar Ramos

Doce años después del histórico fallo por perfil racial contra la Oficina del Sheriff del Condado de Maricopa (MCSO, por sus siglas en inglés), una nueva batalla divide a Arizona: legisladores afines a Donald Trump y el actual sheriff Jerry Sheridan exigen terminar la supervisión federal que ha costado $352 millones a los contribuyentes, mientras grupos pro inmigrantes denuncian que el legado racista de Joe Arpaio persiste.

La tensión en la reciente reunión trimestral del monitor federal degeneró en un enfrentamiento político, cuando partidarios de Sheridan, incluidos grupos de ultra derecha MAGA, abarrotaron el auditorio para exigir el fin de lo que llaman “gasto innecesario”, mientras miembros del Community Advisory Board (CAB) denunciaron ataques racistas contra asistentes latinos, incluidos gritos de “Esto es Estados Unidos, hablen inglés” y “¡Regresen a México!”

El origen se remonta a 2013, cuando el juez federal G. Murray Snow determinó que el entonces sheriff Joe Arpaio había ordenado redadas que perfilaban racialmente a latinos bajo la ley SB1070. Arpaio fue hallado culpable de desacato criminal en 2017 por ignorar una orden judicial de 2011 que le prohibía detener personas basándose únicamente en su apariencia étnica.

Pese a enfrentar hasta seis meses de cárcel, fue perdonado por Donald Trump en su primera adminstración, quien lo llamó “patriota americano”.

Hoy, con Sheridan, ex subjefe de Arpaio, como sheriff, grupos proinmigrantes señalan una peligrosa continuidad: “Sheridan era la mano derecha de Arpaio y es igualmente responsable”, declaró la representante estatal Analise Ortiz.

El argumento conservador La presión para eliminar el monitoreo se

La

centra en dos cifras:

$352 millones: Costo total proyectado para mediados de 2026, incluyendo $289 millones en reformas internas, $36 millones para monitores federales y $23 millones en gastos legales.

17 segundos: Diferencia promedio en la duración de las paradas vehiculares a hispanos frente a otros conductores, único indicador pendiente de las 13 metas fijadas por el juez Snow.

Legisladores republicanos y Thomas Galvin, presidente de la Junta de Supervisores del condado, califican el gasto de “escandaloso” y exigen su fin: “¿Por qué debemos seguir haciendo esto?”

Activistas conservadores argumentan que la disparidad temporal se debe a barreras idiomáticas, no a discriminación: “Cuando existe una barrera de idioma, las conversaciones naturalmente toman más tiempo. No es racismo, es respeto”, declaró una asistente a la reunión de julio.

“El perfil racial nunca debió existir”

Para organizaciones como la ACLU y líderes latinos, los costos son consecuencia directa de las políticas de Arpaio, no del monitoreo.

Salvador Reza, fundador de los Comités de Defensa del Barrio, recuerda que la SB1070 fue un “laboratorio de racismo” donde “los alguaciles detenían a latinos 5-10 minutos más que a blancos”.

la

Pese a los avances, estudios recientes revelan que agentes aún tratan “de manera diferenciada” a conductores hispanos y afroamericanos.

El incidente del 16 de julio reforzó las sospechas de sesgo institucional. Sylvia Herrera del CAB testimonia que partidarios de Sheridan “interrumpían al intérprete en español con comentarios despectivos”, mientras Raúl Piña, miembro de la junta asesora, advierte: “El gran pilar, el perfil racial, continúa. Si no abrazas los problemas de fondo, el monitoreo no desaparece”. Jerry Sheridan, quien busca terminar la supervisión antes de 2026, enfrenta acusaciones de doble discurso. Aunque presume avances, el backlog de quejas internas bajó de 2,100 en 2022 a 939 en 2025, grupos proinmigrantes le recuerdan su pasado

Como subjefe de Arpaio, coordinó las “redadas masivas” entre 2008-2011 que detuvieron a miles basados en su etnia; Salvador Reza lo acusa de usar tácticas dilatorias: “En lugar de eliminar el perfil racial, gasta $28 millones en salarios de sus alguaciles”.

Leyes estatales y elecciones

La pugna ocurre mientras Arizona revive políticas antiinmigrantes como la proposición 314 aprobada por los votantes que permite a funcionarios locales detener y deportar migrantes, y la HB 2696 —impulsada por legisladores pro-Trump— crimi -

veterano

En dato:

La tensión en la reciente reunión trimestral del monitor federal degeneró en un enfrentamiento político, cuando partidarios de Sheridan, incluidos grupos de ultra derecha MAGA, abarrotaron el auditorio para exigir el fin de lo que llaman “gasto innecesario”, mientras miembros del Community Advisory Board (CAB) denunciaron ataques racistas contra asistentes latinos, incluidos gritos de “Esto es Estados Unidos, hablen inglés” y “¡Regresen a México!”

naliza dar “un aventón” a indocumentados. Para Analise Ortiz, esto confirma que “la SB1070 se calmó, pero no se quitó”. Con las elecciones de medio término en el horizonte, el financiamiento récord a ICE ($75 mil millones) y el llamado de Trump a la “mayor deportación de la historia”, el condado de Maricopa se ha convertido en un microcosmos de la batalla nacional entre memoria histórica y pragmatismo fiscal.

Como resume Piña: “Los contribuyentes pagan $352 millones no por el monitoreo, sino por el racismo que Arpaio institucionalizó y que Sheridan y previamente Paul Penzone no erradicaron”.

Mientras, víctimas como Manuel Nieto Jr. —demandante en el caso Melendres, detenido por escuchar “música en español”— esperan que la justicia, aunque tardía, no sea otra forma de impunidad.

diputada Analise Ortiz durante su intervención en la reunión trimestral del monitor federal a la Oficina del Sheriff del Condado de Maricopa. SCREENSHOTS: Maricopa County
Thomas Galvin, presidente de
Junta de Supervisores del Condado de Maricopa, califica el gasto de “escandaloso” y exige su fin.
El
Ricardo Reyes, activista de la organización Common Defense, relató su propia historia de perfil racial y ahora al frente de la MCSO.

Fallece Luis Ibarra, líder histórico de Friendly House

Luis Ibarra, cuya trayectoria quedará indisolublemente ligada a su liderazgo durante décadas en la organización Friendly House, falleció esta semana dejando un vacío en el tejido social de Arizona.

Reconocido por su visión innovadora y compromiso con los inmigrantes, Ibarra se unió a esta histórica entidad sin fines de lucro inmediatamente después de graduarse, comenzando como director de servicios sociales y ascendiendo hasta convertirse en presidente.

Friendly House, establecida en 1920 para apoyar a inmigrantes en la obtención de educación y ciudadanía estadounidense, floreció bajo su dirección con iniciativas transformadoras como la creación de una escuela autónoma (charter school) que respondía a necesidades comunitarias urgentes.

Su enfoque combinaba pragmatismo empresarial con una profunda sensibilidad social, cualidades que también aplicó en su rol como presidente de ORA y DIA Management Group y en su paso previo por United Way.

“Era conocido por su sentido de negocio e innovación, pero también por sus palabras amables y su implacable sentido del humor”, destacan colegas cercanos.

En 2010, Ibarra recibió el premio Pete A.

García Hispanic Leadership Award de los Arizona Diamondbacks, un reconocimiento que celebra a figuras hispanas excepcionales por su defensa y servicio comunitario 1315.

Este galardón, rebautizado en honor al activista Pete García en 2017, sitúa a Ibarra junto a otros líderes emblemáticos como la educadora Rosemary Ybarra-Hernández (2020) y el congresista retirado Ed Pastor (2014) 515.

Su trabajo trascendió generaciones, impactando desde antiguos beneficiarios hasta jóvenes que hoy acceden a oportunidades gracias a su legado institucional.

Más allá de su huella en Friendly House, Ibarra fue incluido en la inducción inaugural del Salón de la Fama Atlético de Kofa, un testimonio de su influencia multifacética.

Su filosofía, articulada en acciones más que en discursos, se centraba en crear puentes entre comunidades vulnerables y recursos críticos, ya fuera mediante asesoría migratoria, programas educativos o desarrollo económico local.

Como sintetizó un colaborador: “Generaciones de ayer, hoy y mañana tienen motivos para agradecerle”.

Mientras Arizona despide a uno de sus grandes agentes de cambio, su obra perdura en instituciones fortalecidas y miles de vidas transformadas por su incansable servicio.

Intimidan a familias vulnerables

Demanda 25 al gobierno federal por exigir datos de beneficiarios de alimentos

Oscar Ramos

La fiscal general de Arizona, Kris Mayes, lidera una coalición histórica de 21 fiscales generales en una demanda contra el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) por exigir ilegalmente información personal confidencial de millones de beneficiarios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP).

Esta acción judicial, que representa la demanda número 25 presentada por Arizona contra la administración Trump en seis meses, busca bloquear una directiva federal que obliga a los estados a entregar datos sensibles como números de seguridad social y direcciones de solicitantes, retroactivos a cinco años, bajo amenaza de retener fondos administrativos críticos.

La controversia surge tras una exigencia sin precedentes del USDA en mayo de 2025, que ordena a los estados transferir masivos volúmenes de datos personales de todos los beneficiarios de SNAP; en Arizona, este programa sustenta a aproximadamente 900,000 personas vulnerables.

La administración Trump justificó la medida como necesaria para “prevenir fraudes y abusos”, contradiciendo sus propias evaluaciones previas que catalogaban a SNAP como “uno de los sistemas de control de calidad más rigurosos del gobierno federal”.

La fiscal Mayes rechazó enfáticamente este argumento: “La administración Trump quiere usar datos personales como arma, no para combatir fraudes, sino para intimidar a familias vulnerables y disuadirlas de buscar ayuda básica. Arizona no será cómplice en violar leyes de privacidad o traicionar la confianza de los arizonenses que intentan alimentar a sus familias”.

La demanda, presentada en un tribunal federal de Massachusetts, alega múltiples violaciones legales: primero, acusa al USDA de incumplir leyes federales de privacidad que protegen datos confidenciales de SNAP, los cuales solo pueden divulgarse para fines administrativos específicos.

Segundo, denuncia extralimitación de autoridad al imponer requisitos sin aprobación del Congreso y tercero, sostiene que la medida

La fiscal Kris Mayes rechazó declaró: “La administración Trump quiere usar datos personales como arma, no para combatir fraudes, sino para intimidar a familias vulnerables y disuadirlas de buscar ayuda

viola la Cláusula de Gasto Constitucional al condicionar fondos federales a acciones ilegales por parte de los estados.

Esta ofensiva se enmarca en un patrón más amplio de recolección masiva de datos por el gobierno federal, donde agencias como el Departamento de Seguridad Nacional han obtenido información médica confidencial de receptores de Medicaid y registros fiscales del IRS, prácticas ya impugnadas por Arizona en cortes anteriores.

La amenaza de retener fondos podría tener consecuencias catastróficas para Arizona, advierte Mayes, ya que cualquier demora afectaría la capacidad operativa de un programa que funciona como red de seguridad esencial desde hace 60 años.

Esta batalla legal ocurre en paralelo a otras medidas controvertidas de la administración Trump, como recortes de $132 millones para educación en Arizona, afectando a niños migrantes y escuelas rurales y la cancelación de $9.8 millones de FEMA para prevención de desastres.

La coalición de fiscales generales, integrada por Arizona, California, Nueva York, Nevada, Colorado y otros 16 estados, más Kentucky, argumenta que la exigencia federal socava la relación fiduciaria entre estados y ciudadanos. Alertan que, de prosperar, sentaría un precedente peligroso donde cualquier futuro presidente podría manipular programas sociales mediante coerción burocrática, transformando datos privados en instrumento político.

básica”. CORTESIA: Arizona Attorney General’s Office
Descanse en paz el reconocido líder social Luis Ibarra. CORTESIA: Luis Ibarra / Facebook

Retroceso en el medio ambiente

Organizaciones exponen fallas en la política hídrica y energética de Arizona

Oscar Ramos

Tres organizaciones ambientales clave, Sierra Club, Chispa Arizona y Arizona Asian American, Native Hawaiian, and Pacific Islander for Equity (AANHPI for Equity), publicaron una evaluación crítica sobre el desempeño de la legislatura y la gobernadora Katie Hobbs en materia ecológica durante la sesión de 166 días.

El informe destacó retrocesos significativos en gestión hídrica y energía limpia, marcando un año de iniciativas perjudiciales para la sostenibilidad del estado.

La legislatura, liderada por la representante republicana Gail Griffin, recicló múltiples proyectos para eludir requisitos de suministro hídrico garantizado y protección de acuíferos.

Ninguna iniciativa de protección de aguas subterráneas para comunidades rurales logró aprobación, perpetuando una década de inacción ante la crisis de escasez y este vacío regulatorio amenazó especialmente a regiones agrícolas y comunidades indígenas, exacerbando vulnerabilidades históricas.

La evaluación identificó una “plétora de proyectos de ley perjudiciales” que atacaban energías renovables mientras facilitaban carbón, gas y nuclear y aunque la gobernadora Hobbs vetó varias iniciativas, dos proyectos emblemáticos prosperaron:

HB2679: Permitió a empresas eléctricas reducir deudas de plantas contaminantes vendiéndolas en lugar de desmantelarlas, ralentizando la transición energética justa.

HB2201: Eximió a las empresas proveedoras de servicios de responsabilidad por incendios causados por su infraestructura, un “regalo para monopolios” según el informe, pese a enmiendas de mitigación en el Senado.

Por la justicia ambiental Sandy Bahr, directora de Sierra Club–Gran Cañón, calificó la sesión como “un retroceso para la rendición de cuentas ecológicas”, subrayando cómo los proyectos

Vania Guevara de Chispa Arizona señaló que las políticas perjudican “familias latinas que sufren desproporcionadamente contaminación industrial”. CORTESIA: Vania Guevara

aprobados “socavan décadas de avances”.

Vania Guevara de Chispa Arizona añadió que las políticas perjudican “familias latinas que sufren desproporcionadamente contaminación industrial”.

Por su parte, Alondra Morales, coordinadora de Arizona AANHPI for Equity, vinculó los fallos con “la lucha por equidad climática en comunidades minoritarias”, recordando que su organización movilizó a miles en campañas de justicia ambiental durante 2024.

El documento reconoció el papel de la gobernadora Hobbs como “barrera contra iniciativas más destructivas” mediante vetos, pero cuestionó su tibieza ante proyectos como HB2679.

Las organizaciones exigieron reformas urgentes: protección de acuíferos rurales, responsabilidad corporativa por daños ambientales y transición acelerada a renovables.

La evaluación cerró con un llamado a votantes para “exigir rendición de cuentas en las próximas elecciones”, destacando que Arizona afronta sequías críticas y olas de calor récord que demandan acción inmediata.

Esta tarjeta de calificación, respaldada por movimientos civiles que representan a comunidades latinas, asiáticas e indígenas, expuso cómo la legislatura priorizó intereses corporativos sobre seguridad hídrica y resiliencia climática, dejando a poblaciones vulnerables en riesgo creciente.

Condenan a arizonense por espionaje

Facilitar infiltración de trabajadores norcoreanos en empresas estadounidenses

Oscar Ramos

En un fallo que expone sofisticadas redes de ciberdelincuencia transnacional, Christina Marie Chapman de Litchfield Park, Arizona, fue sentenciada a 102 meses de prisión por su participación en un esquema fraudulento que facilitó a trabajadores norcoreanos de tecnología infiltrarse en más de 300 empresas estadounidenses.

El caso, calificado como uno de los mayores fraudes de empleo remoto vinculados a Corea del Norte, generó más de $17 millones en ingresos ilícitos, destinados parcialmente al régimen de Pyongyang. Chapman, de 50 años, operó una “granja de computadoras portátiles” en su residencia, donde recibía equipos informáticos de compañías estadounidenses y los configuraba para que trabajadores norcoreanos accedieran remotamente desde el extranjero.

Esta artimaña simulaba actividad laboral dentro de Estados Unidos, burlando controles de geolocalización y según documentos judiciales, Chapman envió 49 dispositivos a una ciudad china fronteriza con Corea del Norte y almacenó otros 90 con etiquetas que identificaban empresas e identidades robadas.

El esquema incluyó el robo de 68 identidades de ciudadanos estadounidenses, utilizadas para falsificar contrataciones en corporaciones como una cadena de televisión entre las cinco principales, un fabricante aeroespacial, una automotriz emblemática y empresas de tecnología de Silicon Valley.

Los trabajadores norcoreanos incluso intentaron infiltrarse en agencias gubernamentales, aunque sin éxito.

“El régimen norcoreano ha generado millones para su programa de armas nucleares victimizando a ciudadanos, empresas e instituciones financieras estadounidenses”, declaró el subdirector Rozhavsky de la División de Contrainteligencia del FBI.

Los fondos se blanquearon mediante depósitos directos a cuentas de Chapman, quien transfería montos a cómplices en el extranjero. Parte del dinero se reportó fraudulentamente al Servicio de Impuestos Internos (IRS) y la Seguridad Social usando identidades robadas. En sentencia del 24 de julio de 2025, el juez Randolph Moss también ordenó tres años de libertad vigilada, decomiso de $284,555.92

Denuncian bloqueo de ICE a supervisión del Congreso

Niegan acceso a Yassamin Ansari a centro de detención pese a denuncias médicas

Oscar Ramos

La congresista demócrata Yassamin Ansari recientemente denunció que funcionarios de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) revocaron “sin explicación” su autorización para visitar el centro de detención de Eloy, horas después de haber aprobado su ingreso para reunirse con migrantes que reportan condiciones médicas críticas.

El hecho ocurre cuando el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) implementó en nuevas reglas que exigen a los legisladores notificar con 72 horas de anticipación sus visitas de supervisión, pese a que la ley federal permite acceso sin previo aviso a instalaciones que albergan migrantes.

Ansari, representante del distrito 3 de Arizona —con 51% de población hispana—, planeaba reunirse el pasado 18 de julio con Katherine, solicitante de asilo iraní que sufre una grave infección renal y había denunciado previamente condiciones térmicas extremas en Eloy.

“El aire acondicionado a menudo está apagado [...] y cuando nos quejamos, lo suben a niveles insoportablemente fríos”, según testimonio recogido en una visita anterior. También buscaba entrevistar a Arbella Márquez “Yari”, diagnosticada con leucemia crónica y que habría perdido 55 libras en cinco meses de detención sin medicación adecuada, y a Rafael, quien tosía sangre sin recibir atención médica.

En conferencia de prensa, Ansari calificó el bloqueo como parte de un patrón de opacidad de la administración Trump: “Así no funciona la supervisión, pero tristemente así operan bajo este gobierno”.

Reveló que su oficina había solicitado la visita con una semana de anticipación, cumpliendo el nuevo requisito, y recibió confirmación por correo electrónico de un asistente de la oficina de campo de ICE horas antes de la negativa.

Según documentación proporcionada por

Christina Marie Chapman de Litchfield Park, Arizona, fue sentenciada a 102 meses de prisión por facilitar a trabajadores norcoreanos de tecnología infiltrarse en más de 300 empresas estadounidenses. CORTESIA: Arizona Attorney General’s Office

vinculados a pagos para norcoreanos, y una indemnización de $176,850.

Tácticas de extorsión y alertas del FBI

El caso se enmarca en una estrategia norcoreana documentada en alertas recientes del FBI. Tras ser descubiertos, estos “empleados” han extorsionado empresas amenazando con filtrar código propietario o datos sensibles robados, e incluso han copiado repositorios de GitHub a cuentas personales.

La fiscal Jeanine Ferris Pirro advirtió: “Corea del Norte no es solo una amenaza lejana. Es un enemigo interno. Si esto le pasó a grandes bancos y empresas Fortune 500, puede estar pasando en su compañía”.

La investigación, liderada por el FBI de Phoenix y el IRS-CI, incluyó decomisos de cuentas y dominios web fraudulentos. Como medida preventiva, el FBI recomienda:

Verificar identidades en entrevistas remotas mediante preguntas específicas sobre ubicación o formación académica, ya que los impostores suelen usar instituciones educativas no estadounidenses.

Auditar firmas de contratación tercerizadas y monitorear tráfico de red inusual, como múltiples inicios de sesión desde IPs de distintos países.

Limitar privilegios de instalación de software de acceso remoto y exigir reuniones presenciales durante la contratación.

Este caso subraya la evolución de las amenazas híbridas, donde delitos financieros y espionaje se entrelazan en la economía digital global. La sentencia marca un esfuerzo por desmantelar infraestructuras de apoyo local a esquemas transnacionales, pero revela vulnerabilidades críticas en los procesos de contratación remota que empresas y gobiernos aún deben abordar.

su equipo, Arbella fue excluida por “problemas de papeleo no especificados” y Rafael porque fue transferido a otra instalación en Florence, Arizona, pese a haber firmado una orden de deportación voluntaria en busca de atención médica.

El incidente ocurre en un contexto de financiamiento récord para ICE: $75 mil millones destinados a la agencia como parte de un paquete de $170 mil millones para aplicación migratoria, que incluye 10,000 nuevos agentes y simultáneamente, la administración ha desmantelado mecanismos de supervisión interna. Documentos judiciales revelan el cierre de tres oficinas clave en DHS: la Oficina de Derechos Civiles y Libertades Civiles, que investiga las quejas, la Defensoría del Ciudadano de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (que resuelve problemas en trámites migratorios), y la Defensoría de Detención Migratoria (que supervisa condiciones en centros).

Ansari vinculó la falta de transparencia con el aumento de muertes bajo custodia: 12 reportadas desde octubre de 2024. “Los habitantes de Arizona merecen saber a dónde va su dinero de impuestos”, declaró, criticando que mientras se recortan programas sociales, ICE recibe fondos sin precedentes. Aunque los demócratas han presentado legislación para prohibir que agentes usen máscaras durante arrestos o detengan ciudadanos estadounidenses, Ansari reconoció que la mayoría republicana en el Congreso hace improbable su avance.

SRP ESTÁ AQUÍ PARA AYUDAR

El apoyo nunca está lejos

Si necesitas soluciones para reducir tus costos de energía, podemos ayudar. Tenemos programas y recursos que ofrecen apoyo cuando más lo necesitas.

Explora tus opciones en srp.net/asistencia

Yassamin Ansari, representante del distrito 3 de Arizona. CORTESIA: Yassamin Ansari / Facebook

La justificación detrás de esta inversión multimillonaria es la necesidad de expandir la “infraestructura de detención”, CORTESIA: @Sec_Noem

FEMA destinará recursos a centros de detención

Redacción

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), tradicionalmente el pilar de respuesta a desastres naturales, ha anunciado la asignación de $608 millones de dólares a los estados, no para catástrofes, sino para expandir la capacidad de detención de inmigrantes.

Esta medida, impulsada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), subraya un endurecimiento significativo de la política migratoria de la administración, enfocándose en la detención masiva.

La decisión marca un giro controvertido para FEMA, cuya misión principal es la preparación y respuesta ante emergencias y desastres. Ahora, mediante un nuevo “programa de subvenciones de apoyo a la detención” (detention support grant program), la agencia facilitará a los estados la construcción de nuevas instalaciones temporales para albergar a migrantes. Los estados interesados tienen hasta el 8 de agosto de 2025 para solicitar estos fondos.

Activistas de derechos humanos y legisladores críticos han levantado la voz, argumentando que desviar recursos de una agencia vital para emergencias hacia la detención de inmigrantes es una prioridad equivocada que desnaturaliza la misión de FEMA y fomenta una estrategia basada en la criminalización y el encierro en lugar de soluciones humanitarias. La reasignación de fondos de FEMA para fines de control migratorio ha sido un punto de contención recurrente en administraciones anteriores.

La justificación detrás de esta inversión multimillonaria es la necesidad de expandir la “infraestructura de detención”, sugiriendo que la detención es la principal respuesta a la llegada de migrantes a la frontera sur. Esta postura se alinea con una política que busca disuadir la migración mediante el incremento de las capacidades de detención y deportación.

“No tienes derechos aquí”

Exponen tácticas migratorias de perfil racial de la administración Trump

Redacción

Un video grabado en secreto por Kenny Laynez-Ambrosio, joven de 18 años y ciudadano estadounidense, revela la violencia y los abusos durante su detención por agentes de la Patrulla Fronteriza en Florida, evidenciando las tácticas de perfil racial empleadas para cumplir las metas de deportación de la administración Trump.

El incidente ocurrió el 2 de mayo de 2025, cuando el vehículo en que viajaba con su madre y dos amigos fue detenido por la Patrulla de Carreteras de Florida en North Palm Beach.

En las imágenes, agentes tácticos aplican una llave de cuello a un amigo indocumentado, usan una pistola eléctrica contra otro mientras grita de dolor, y empujan a Laynez-Ambrosio al suelo mientras afirma: “Nací y crecí aquí”.

Un agente le advierte: “No tienes derechos aquí”.

Tras la detención, los agentes fueron escuchados celebrando y refiriéndose a un “bono de $30,000”, coincidiendo con los $3,900 millones adicionales asignados a la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en la última ley presupuestaria para incentivos de reclutamiento.

Los tres hombres fueron trasladados a una estación de la Patrulla Fronteriza, donde Laynez-Ambrosio permaneció seis horas pese a su ciudadanía.

Aunque los cargos iniciales de “obstrucción sin violencia” contra él fueron reducidos a servicio comunitario, su abogado Jack Scarola denuncia que fueron “represalia por documentar el hecho”.

Este caso se enmarca en la política de “tolerancia cero” impulsada por Trump, que establece cuotas diarias de detenciones y prioriza la colaboración entre agencias.

En febrero de 2025, el gobernador

Kenny Laynez-Ambrosio, joven de 18 años y ciudadano estadounidense, esuchó que “no tiene derechos”, mientras era detenido.

Ron DeSantis firmó un acuerdo que autoriza a la Patrulla de Carreteras de Florida a realizar funciones de inmigración tras entrenamiento con ICE, replicando un modelo existente en varios estados pero amplificado en Florida. Victoria Mesa-Estrada, representante legal de Laynez-Ambrosio, confirma que tales alianzas “normalizan la criminalización de migrantes y facilitan perfiles raciales”. El reverendo Frank O’Loughlin, del Centro Guatemalteco-Maya que apoya a la familia, califica el hecho como “corrupción de la aplicación de la ley por el movimiento MAGA y brutalidad contra personas no violentas”.

Esta organización, que facilitó el video al periódico nacional The Guardian, alerta sobre el colapso de la confianza entre comunidades migrantes y autoridades, agravado por discursos que estigmatizan a indocumentados.

Implicaciones nacionales

La grabación llega en un momento crítico: la National Urban League declaró en 2025 un “estado de emergencia” por derechos civiles ante lo que considera un “asedio coordinado” contra protecciones antidiscriminación. Su informe anual señala que la divi-

sión de Derechos Civiles del Departamento de Justicia, redirigida a combatir la “ideología woke” según su jefa Harmeet Dhillon, representa una “amenaza existencial” para la igualdad.

Mientras los dos amigos indocumentados de Laynez-Ambrosio enfrentan procesos de deportación, él reflexiona: “No tenía que ser así. Podían arrestarlos con respeto”.

Su experiencia ilustra un patrón documentado en estados como Texas, donde la Operación Lone Star ha incluido uso de gas pimienta contra menores migrantes y detenciones arbitrarias.

Este incidente subraya la tensión entre las metas cuantitativas de deportación, impulsadas por fondos federales adicionales y las garantías constitucionales.

Como advierte Scarola: “Cuando las fuerzas del orden operan bajo cuotas, los derechos civiles se vuelven vulnerables”.

Con 1,225 personas muertas por policías en 2024, superando el récord de 2023 y disparidades raciales persistentes en arrestos, el caso de LaynezAmbrosio simboliza una crisis institucional que, según historiadores, supone el “mayor retroceso en derechos civiles desde la Reconstrucción”.

SCREENSHOT: Centro Guatemalteco-Maya

Cimbrado por el escándalo

Trump dice que “plantaron” su nombre, mientras Maxwell negocia su testimonio Redacción

El presidente Donald Trump ofreció nuevas explicaciones sobre su relación con Jeffrey Epstein durante una conferencia de prensa en Escocia, mientras su administración enfrenta presiones por la cooperación judicial de Ghislaine Maxwell, la exasociada del financiero condenada por tráfico sexual de menores y la escandalosa posibilidad de que se esté negociando un perdón presidencial.

Trump minimizó la relevancia de los archivos de Jeffrey Epstein durante una conferencia de prensa en Escocia, sugiriendo que su nombre podría haber sido “plantado” en los documentos por sus adversarios políticos. Al ser interrogado sobre si la fiscal general Pam Bondi le informó que su nombre aparecía en los registros, Trump respondió: “Es un engaño amplificado desproporcionadamente. Esos archivos fueron manejados por la peor escoria de la tierra: Comey, Garland y Biden”. Añadió que “si tuvieran algo, ya lo habrían divulgado”.

Trump comparó los archivos de Epstein con el “dossier Steele”, un informe de inteligencia desacreditado de 2016 que vinculaba a su campaña con Rusia. “Fácilmente pueden poner algo falso en los archivos”, afirmó, citando como ejemplo que “Christopher Steele escribió un libro falso”.

Estas declaraciones llegan semanas después de que el Departamento de Justicia y el FBI emitieran un memorándum conjunto negando la existencia de una “lista de clientes” de Epstein y confirmando su suicidio en 2019, tras revisar más de 300 GB de datos y 10 horas de videos carcelarios.

No tuvo el “privilegio” de ir a la isla

En un intento por distanciarse del escándalo, Trump declaró: “Durante años no hablé con Jeffrey Epstein. No quería hablar con él porque hizo algo inapropiado. Contrató personal y le dije: ‘No vuelvas a hacer eso nunca más’. Se robó gente que trabajaba para mí”.

Añadió que, tras repetirse el incidente, lo expulsó de su club en Florida declarándolo “persona non grata”, un relato que contrasta con versiones previas de la Casa Blanca que atribuían la ruptura a que Epstein era “un canalla”.

Trump también negó categóricamente haber visitado la isla privada de Epstein en el Caribe: “Nunca tuve el privilegio de ir a su isla, y lo rechacé. En uno de mis mejores momentos, lo rechacé. No quise ir”.

Asimismo, desmintió su autoría de una polémica carta de cumpleaños para Epstein en 2003 que incluía un dibujo de una mujer desnuda: “Yo no hago dibujos. No dibujo mujeres, eso sí te lo puedo decir”.

Estas declaraciones ocurren mientras el Departamento de Justicia, liderado por la fis-

Antes de ser subprocurador general de los Estados Unidos, Todd Blanche fue abogado defensor de Donald Trump en el escándalo sexual de Stormy Daniels, que le valió al ahora presidente un veredicto de culpabilidad por 34 cargos criminales. CORTESIA: Department of Justice

cal general Pam Bondi —quien informó a Trump que su nombre aparece en archivos del caso Epstein— intenta cerrar el capítulo con un memorándum que afirma que Epstein se suicidó y que no existe una “lista de clientes”.

Impone condiciones Maxwell

Mientras Trump estaba en Escocia, su subprocurador general, Todd Blanche, culminaba dos días de entrevistas con Maxwell en la prisión federal de Tallahassee, donde cumple una condena de 20 años.

Blanche, quien hasta 2024 fue abogado personal de Trump en el caso Stormy Daniels, declaró que el Departamento de Justicia compartirá los hallazgos “en el momento apropiado”.

Maxwell colaboró durante 12 horas sin invocar sus derechos constitucionales, abordando preguntas sobre “probablemente 100 personas”, según su abogado David Oscar Markus, quien denunció las “condiciones terribles” de su reclusión.

Paralelamente, Maxwell negoció su testimonio ante el Comité de Supervisión de la

Las reuniones del subprocurador Todd Blanche, con Ghislaine Maxwell, la exasociada del financiero Jeffrey Epstein y condenada por tráfico sexual de menores, sugiere la posibilidad de que se esté negociando un perdón presidencial. CORTESIA: Matropolitan Detention Center

Cámara de Representantes, citada para el 11 de agosto.

A través de sus abogados, exigió inmunidad formal de persecución, que la audiencia no se realice en prisión, recibir todas las preguntas por adelantado y posponer su declaración hasta después de que la Corte Suprema resuelva su recurso de apelación y una petición de hábeas corpus y amenazó con invocar la Quinta Enmienda si no se aceptan sus condiciones.

Esta petición llega en un momento políticamente sensible: el presidente del Comité, James Comer (republicano), enfrenta presiones de su partido, mientras el presidente de la Cámara, Mike Johnson, adelantó el receso legislativo para evitar votaciones incómodas sobre el caso.

El fantasma del indulto Trump abordó la posibilidad de indultar a Maxwell con ambigüedad calculada: “Se me permite hacerlo, pero nadie me lo ha pedido. No es algo en lo que haya pensado... ahora sería inapropiado hablar de ello”.

Medio millón de vidas en juego

Batalla legal por programa humanitario CHNV llega a los tribunales federales

Redacción

Organizaciones de defensa migratoria celebraron una conferencia de prensa previa a los alegatos orales del caso Svitlana Doe v. Noem ante el Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito, que iniciaron el 29 de julio.

El litigio, presentado por Justice Action Center (JAC) y Human Rights First (HRF) en representación de beneficiarios y patrocinadores, desafía tres acciones clave de la administración Trump: la pausa en el procesamiento de solicitudes de parole y re-parole bajo programas humanitarios; la congelación de trámites de asilo, TPS y permisos de trabajo para beneficiarios; y la terminación del programa de parole para Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV) efectivo desde el 24 de abril de 2025.

Guerline Jozef de Haitian Bridge Alliance, demandante organizacional en el caso, declaró: “Esto nunca se trató de migrantes ‘legales’ o ‘ilegales’. Aquí no hay brújula moral, solo crueldad y caos”. Subrayó que el parole humanitario “ha ayudado a salvar vidas” y alertó que su cancelación afectaría a “familias, amistades y comunidades” que dependen de los

beneficiarios.

Anwen Hughes de HRF amplió el alcance de la disputa: “Lo que está en juego no es solo el medio millón de inmigrantes legales en este país, sino las vidas de sus empleadores, sus familias y sus seres queridos”. Cuestionó el impacto en la identidad nacional: “¿Podremos seguir siendo un lugar donde, sin importar el origen, se pueda buscar refugio?”

Mecanismo bajo amenaza

El programa CHNV, implementado bajo la administración Biden, permite a ciudadanos estadounidenses patrocinar a nacionales de esos cuatro países para vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos durante dos años previo cumplimiento de requisitos rigurosos.

Brandon Galli-Graves de JAC destacó que los beneficiarios “cumplieron con todos los requisitos, pasaron por un riguroso proceso de evaluación, y han contribuido de innumerables formas a sus nuevas comunidades”. Calificó las acciones de Trump como “un ataque cruel contra las leyes bien establecidas que protegen a estas familias”.

La demanda protege específicamente a: Beneficiarios de CHNV cuyo parole fue terminado tras el 24 de abril de 2025 o con beneficios migratorios pendientes.

Beneficiarios de otros programas (Uniting for Ukraine, programa para menores centroamericanos) con solicitudes de re-parole pendientes.

En dato:

Donald Trump comparó los archivos de Epstein con el “dossier Steele”, un informe de inteligencia desacreditado de 2016 que vinculaba a su campaña con Rusia. “Fácilmente pueden poner algo falso en los archivos”, afirmó, citando como ejemplo que “Christopher Steele escribió un libro falso”.

Sus palabras contrastan con su historial de clemencia en este mandato, que incluye a condenados por el asalto al Capitolio de 2021 y generan escepticismo y han fracturado a su base. Figuras como Tucker Carlson, Steve Bannon y Lara Trump exigen la divulgación total de los archivos, mientras influenciadores de extrema derecha como Jack Posobiec tildan el manejo del caso de “caótico”. Elon Musk, antes aliado del presidente, ironizó en su red social X: “¿Qué hora es? Ah, la hora en que nadie va a prisión”.

Esta presión contrasta con el memorándum del DOJ que insta a no “perpetuar teorías infundadas” para proteger a las víctimas.

Sectores del movimiento MAGA, que durante años exigieron transparencia sobre Epstein, ahora acusan a la administración de encubrimiento. “Este ha sido el intento más exitoso de los izquierdistas para crear una división entre Trump y MAGA”, lamentó un usuario del foro TheDonald.

La tensión se agrava por las contradicciones internas: mientras el Departamento de Justicia niega la existencia de una “lista de clientes” de Epstein, Bondi afirmó en febrero tenerla en su escritorio.

Además, una jueza federal bloqueó la desclasificación de testimonios de gran jurado, citando normas de confidencialidad.

Por su parte JD Vance, vicepresidente y antiguo crítico de la opacidad en el caso, ahora defiende la estrategia gubernamental: “El presidente quiere transparencia total, pero estas cosas toman tiempo”.

Un escándalo que no se disipa El escándalo Epstein, lejos de apaciguarse, revela las grietas en la narrativa de una administración que prometió “drenar el pantano”.

Mientras Maxwell espera su turno ante la Corte Suprema, que podría reducir su condena si acepta su inmunidad como “cómplice” en un acuerdo de 2007, Trump intenta redirigir la atención hacia sus logros económicos: “Quiero enfocarme en el acuerdo con la Unión Europea, el más grande de la historia”.

Pero como resume un exfiscal federal consultado: “Maxwell sabe dónde están enterrados los cadáveres.

Su cooperación tiene un precio, y Washington espera ver quién lo pagará”. La sombra de Epstein, que Trump creyó extinta, sigue sacudiendo su segundo mandato.

Organizaciones de defensa migratoria presentes en los alegatos orales del caso Svitlana Doe v. Noem ante el Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito, que iniciaron esta semana. CORTESIA: Justice Action Center

Patrocinadores de militares con solicitudes de parole inicial pendientes. La resolución del Primer Circuito podría sentar precedentes para futuras políticas migratorias humanitarias. Mientras tanto, JAC insta a los afectados a registrarse en clasechnv.com para recibir actualizaciones confiables, recordando que el fallo final no aplicará a quienes abandonaron el país voluntariamente o renunciaron explícitamente a la acción colectiva.

Trump negó haber visitado la isla privada del pedófilo Jeffrey Epstein: “Nunca tuve el privilegio”; en la imagen con Ghislaine Maxwell y el abogado defensor de la detenida: David Oscar Markus. SCREENSHOT: The White House

Recluirían a indigentes a centros de tratamiento

Aseguran que busca terminar el crimen en las calles por medio de reciente decreto

Redacción

El presidente Donald Trump firmó una controvertida orden ejecutiva que busca “terminar con el crimen y el desorden en las calles de Estados Unidos” mediante un giro radical en el abordaje de la falta de vivienda.

El documento, vincula explícitamente la situación de las 274,224 personas sin hogar registradas en el último año de la administración anterior con problemas de salud mental y adicciones, argumentando que “la gran mayoría son adictos a las drogas, padecen una condición de salud mental o ambas”.

La medida prioriza el traslado a “entornos institucionales a largo plazo” mediante el uso de compromisos civiles forzosos, marcando un alejamiento de políticas basadas en vivienda temporal y reducción de daños.

La orden instruye al fiscal general y al secretario de Salud y Servicios Humanos a revertir precedentes judiciales y terminar con decretos de consentimiento que “impidan la política de Estados Unidos de alentar el compromiso civil” de personas con enfermedades mentales que “representen riesgos para sí mismos o el público”.

Esto incluye asistencia técnica y financiera a gobiernos estatales y locales para implementar estándares de tratamiento “máximamente flexibles” que permitan la institucionalización de quienes “viven en las calles y no pueden cuidar de sí mismos”.

Paralelamente, agencias federales deberán dar prioridad en subsidios a jurisdicciones que cumplan cinco criterios: 1) aplicación de prohibiciones sobre uso ilícito de drogas en espacios públicos; 2) cumplimiento de normas contra campamentos urbanos y vagancia; 3) combate a la ocupación ilegal de propiedades; 4) adopción de compromisos civiles para trasladar a personas con trastornos mentales graves a centros de tratamiento; y 5) implementación rigurosa del registro de delincuentes sexuales sin domicilio fijo.

El fiscal general evaluará además la peligrosidad sexual de personas sin hogar arres-

• El documento, vincula explícitamente la situación de las 274,224 personas sin hogar registradas en el último año de la administración anterior con problemas de salud mental y adicciones, argumentando que “la gran mayoría son adictos a las drogas, padecen una condición de salud mental o ambas”.

tadas por delitos federales y destinará fondos para la remoción de campamentos donde “la seguridad pública esté en riesgo”.

Redirección de fondos

El texto ordena redirigir recursos federales hacia programas “basados en evidencia”, excluyendo explícitamente iniciativas de “reducción de daños” o “consumo seguro” que, según afirma, “solo facilitan el uso de drogas ilegales y sus daños concomitantes”. El secretario de Salud y Servicios Huma-

nos deberá garantizar que los centros de salud financiados con fondos federales “reduzcan en lugar de promover la falta de vivienda” mediante servicios integrales para trastornos mentales graves y adicciones.

En un ataque directo al modelo “Housing First” (Vivienda Primero), promovido por administraciones anteriores, la orden instruye a los secretarios de Salud y Vivienda a “terminar el apoyo a políticas que despriorizan la rendición de cuentas y no promueven el tratamiento, la recuperación y la autosuficiencia”.

Además, impone mayores exigencias a receptores de asistencia federal: quienes operen sitios de consumo seguro o permitan distribución de drogas en sus instalaciones enfrentarán revisiones por violaciones a la ley federal (21 U.S.C. 856) y posible congelamiento de fondos.

Las polémicas

La medida incluye disposiciones para programas que alberguen exclusivamente a mujeres y niños, prohibiendo que delincuentes sexuales sean alojados con menores no relacionados.

También autoriza la recopilación de datos de salud entre beneficiarios de asistencia para personas sin hogar, permitiendo compartir esta información con autoridades policiales

“en circunstancias permitidas por la ley”.

La justificación central de la orden, que la institucionalización forzosa es necesaria para restaurar el “orden público”, contrasta con evaluaciones de la administración Biden, que vinculaba la justicia ambiental con derechos básicos como “respirar aire puro, beber agua limpia y vivir en comunidades saludables”.

Este giro refleja tensiones filosóficas más amplias: mientras la orden actual enfatiza seguridad y cumplimiento normativo, iniciativas anteriores como la Justicia40 de Biden (derogada por Trump en marzo de 2025) buscaban canalizar el 40% de beneficios de programas climáticos a comunidades desfavorecidas.

Aunque la orden no crea derechos exigibles judicialmente y está sujeta a disponibilidad presupuestaria, su implementación enfrentará desafíos legales y logísticos. El mandato de vincular asistencia federal al cumplimiento de estrictas políticas locales podría generar tensiones con ciudades que mantienen enfoques de reducción de daños.

Mientras el gobierno federal prepara directrices de aplicación, la polémica sobre cómo equilibrar seguridad pública, derechos individuales y apoyo a poblaciones vulnerables promete intensificarse cerca de un nuevo año electoral.

Inician aranceles esta semana

Acuerdo entre la Unión Europea para un impuesto del 15 por ciento

Redacción

En un giro estratégico que evita una guerra comercial, el presidente Donald Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunciaron un acuerdo que establece aranceles del 15% para bienes europeos, incluidos automóviles.

El pacto, cerrado en el campo de golf de Trump en Turnberry (Escocia), reduce significativamente la amenaza inicial del 30% que entraría en vigor el 1 de agosto.

La Unión Europea se comprometió a comprar $750 mil millones en energía estadounidense e invertir $600 mil millones adicionales en proyectos dentro de EE.UU., superando los niveles actuales.

Trump calificó el pacto como “el más grande jamás alcanzado”, mientras Von der Leyen lo definió como “un acuerdo sólido que traerá estabilidad y previsibilidad”, reconociendo el desequilibrio comercial previo que generaba déficit para Estados Unidos.

Los mercados financieros reaccionaron con alivio: los futuros del S&P 500 subieron un 0.4%, el euro se fortaleció y los índices asiáticos mostraron ganancias, excepto el Nikkei japonés, que cayó un 0.8% tras su propio acuerdo con Estados Unidos, también con aranceles del 15%.

Este marco contrasta con las tensiones pendientes con China, cuyas negociaciones

en Estocolmo buscan evitar que los aranceles reinstaurados alcancen el 145% para productos chinos y 125% para estadounidenses a partir del 12 de agosto. Von der Leyen admitió que el 15% era “lo mejor posible” bajo la presión del plazo del 1 de agosto. Analistas como Prashant Newnaha (TD Securities) destacaron la ventaja estadounidense: “Compras forzadas de energía y equipo militar sin represalias arancelarias europeas... eso no es negociación, es el arte del trato”. Marc Velan (Lucerne Asset Management) añadió que el pacto “desactiva un riesgo mayor” al devolver predictibilidad. El acuerdo establece que todas las transacciones comenzarán el 1 de agosto, fecha límite que también aplica para otros socios comerciales. Mientras tanto, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, se reunirá con delegados chinos en Estocolmo para negociar una extensión de la tregua comercial que vence el 12 de agosto, abordando temas espinosos como excesos de producción manufacturera china y compras de petróleo ruso.

Este pacto redefine la relación transatlántica bajo una lógica de reciprocidad ajustada, donde Europa acepta costos arancelarios a cambio de acceso continuo al mercado estadounidense.

Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad europea para diversificar mercados y de que Estados Unidos mantenga coherencia en su ofensiva comercial global, especialmente con China. Como resumió Von der Leyen: “Queríamos reequilibrar la relación... y lo logramos”.

En dato:
Una controvertida orden ejecutiva de Donald Trump busca “terminar con el crimen y el desorden en las calles de Estados Unidos”. CORTESIA: Freepik
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y Donald Trump, anunciaron un acuerdo que establece aranceles del 15% para bienes europeos, incluidos automóviles.
CORTESIA: The White House / Facebook

Gaza al borde de la hambruna

ONU advierte catástrofe humanitaria, 39% de la población no come durante días

Redacción

La Franja de Gaza se encuentra al borde de una hambruna generalizada, con dos de los tres umbrales de hambruna ya alcanzados: la drástica caída en el consumo de alimentos y el aumento alarmante de la malnutrición aguda. Así lo advierte una reciente alerta de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC), que califica la situación como un “desastre que se está desarrollando ante nuestros ojos”. Los datos son contundentes: más del 39% de la población no come durante días, y aproximadamente una cuarta parte de los gazatíes, más de 500.000 personas, enfrentan condiciones similares a la hambruna. El resto de la población sufre niveles de hambre de emergencia.

La situación es especialmente crítica para los más vulnerables. Los niveles de desnutrición entre niños menores de cinco años en la ciudad de Gaza se cuadruplicaron en solo dos meses, alcanzando el 16,5%. Esto indica un deterioro severo en su estado nutricional y un riesgo de muerte significativamente elevado.

Aunque la recopilación de datos precisos es difícil debido al colapso de los sistemas de salud, las agencias de la ONU reportan un creciente número de pruebas que vinculan el hambre generalizada, la malnutrición y

las enfermedades con un aumento en las muertes. “Si no se actúa ahora, se producirán muertes generalizadas en gran parte de la Franja”, advirtió el IPC.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, fue enfático en su declaración: “Gaza está al borde de la hambruna. Los hechos están ahí, y son innegables. Los palestinos de Gaza están sufriendo una catástrofe humanitaria de proporciones épicas”.

Guterres exigió que el “goteo” de ayuda se convierta en un “océano”, con un flujo masivo y sin obstáculos de alimentos, agua, medicamentos y combustible. Reiteró además su llamado a un alto el fuego y la liberación de

los rehenes.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) emitieron un comunicado conjunto advirtiendo que el tiempo para una respuesta humanitaria integral se está agotando. El conflicto en curso, el colapso de los servicios básicos y las severas restricciones a la entrega y distribución de ayuda humanitaria impuestas a las Naciones Unidas han creado condiciones catastróficas para cientos de miles de personas.

Ross Smith, director de Emergencias del PMA, calificó la situación como algo “que no se parece a nada de lo que hemos visto en este

siglo” y lo describió como “un llamamiento a la acción”. Por su parte, Cindy McCain, directora ejecutiva del PMA, afirmó que “esperar la confirmación oficial de la hambruna para proporcionar asistencia alimentaria vital es inaceptable”, enfatizando la necesidad de un flujo continuo y sin obstáculos de ayuda alimentaria a Gaza.

La situación para los niños es desgarradora. A la fecha de julio de 2025, más de 320.000 niños menores de cinco años en Gaza, es decir, la totalidad de esta población, corren el riesgo de sufrir malnutrición aguda, y miles ya padecen su forma más letal: la malnutrición aguda grave.

La mayoría no son delincuentes

Redacción

UEl

del déficit radica en la extensión permanente de los

de 2017. CORTESIA: Freepik

Advierte CBO grave déficit económico

Redacción

La firma de la ley One Big Beautiful Bill por Donald Trump el 4 de julio de 2025 desató una bomba de déficit que la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) cuantificó: $3.4 billones agregados al déficit federal en una década y 10 millones de personas adicionales sin seguro médico.

El análisis desnuda la paradoja central de la victoria legislativa republicana: mientras se prometía prosperidad, se consagra un régimen de austeridad selectiva donde los recortes tributarios a corporaciones y ricos se financian recortando protección sanitaria a familias trabajadoras.

El núcleo del déficit radica en la extensión permanente de los recortes fiscales de 2017, que reducirán ingresos tributarios en $4.5 billones según la CBO.

Esta cifra incluye no solo la perpetuación de los beneficios existentes, sino adiciones del Senado como la depreciación acelerada para empresas y deducciones de interés financiero, que añadieron $1 billón extra al costo inicial 510.

n análisis de datos del Deportation Data Project revela una contradicción significativa en la política migratoria de la administración Trump, pese a su retórica de enfocarse en “criminales violentos y traficantes de drogas”, solo el 40% de los 112,000 arrestos realizados por ICE entre enero y junio de 2025 corresponden a personas con condenas penales, comparado con el 53% durante el mismo período en 2024 bajo el gobierno de Biden.

Más aún, los delitos violentos y narcóticos representan proporciones menores: las condenas por violencia disminuyeron del 10% al 7%, y las relacionadas con drogas del 9% al 5%.

Los arrestos de inmigrantes sin condena alguna casi se triplicaron, pasando de 34% a 60% del total. Mientras las capturas por crímenes violentos aumentaron un 45% (de 5,300 a 7,700) y las vinculadas a narcóticos un 21%, su peso relativo disminuyó frente al crecimiento exponencial de detenciones por violaciones menores, como infracciones de tránsito o delitos migratorios no violentos.

Las faltas viales, excluyendo conducción ebria, escalaron del sexto al segundo lugar entre las condenas más frecuentes, solo superadas por la conducción bajo efectos del alcohol. Los delitos de entrada ilegal al país se triplicaron.

El patrón varía geográficamente. Estados con gobernanza demócrata como Hawaii (15%), Vermont (13%) y California (12%) registran los mayores porcentajes de arrestos por crímenes violentos, mientras territorios republicanos como Alabama, Montana y Wyoming (todos con 3%) muestran las cifras más bajas.

En Oregon, los arrestos sin condena aumentaron de 34 a 137 casos, generando críticas incluso entre legisladores republicanos.

El representante estatal Cyrus Javadi declaró: “La mayoría de las detenciones recientes de ICE involucran a personas sin condenas. Es un patrón preocupante, especialmente cuando arriesga atrapar a personas por cosas como placas vencidas o citas judiciales incumplidas”.

La aceleración de arrestos desde mayo coincide con solici-

tudes fiscales para revocar libertades bajo fianza a inmigrantes que asisten a audiencias judiciales. Vanessa Dojaquez-Torres, asesora de la American Immigration Lawyers Association, señala que el objetivo parece incrementar las cifras de detenidos: “Luchan por aumentar sus números de deportación, por eso implementan políticas que evaden el debido proceso”.

El Departamento de Seguridad Nacional, en contraste, defiende las acciones del ICE como focalizadas en “extranjeros ilegales criminales peligrosos”, incluyendo pederastas y traficantes. Ante el uso de infracciones viales como pretexto para detenciones, iniciativas estatales buscan limitar las paradas de tránsito por faltas leves. Diez estados y varias ciudades, como Denver, East Lansing y Ypsilanti, ya restringen estos operativos a situaciones que afecten la seguridad vial, evitando multas por placas vencidas o luces quemadas. California e Illinois implementaron tales políticas en 2024, y Connecticut las adoptará en octubre. Daniela Gilbert del Vera Institute of Justice sostiene que esto reduce la exposición de migrantes a la red de ICE: “Interrumpir estas interacciones evita la red indiscriminada de control migratorio”.

El titular de la ONU alerta de la proporción de la catástrofe humanitaria y pide que los suministros entren “sin obstáculos”. CORTESIA: Organización Mundial de la Salud
Los arrestos de inmigrantes sin condena alguna casi se triplicaron, pasando de 34% a 60% del total. CORTESIA: ICE / Facebook
núcleo
recortes fiscales

Reportan contundentes resultados de la “Operación Frontera Norte”

México reporta más de 5 mil detenciones y aseguramientos de armas y drogas durante los meses de febrero a junio de este año

Redacción

El Gobierno de México dio a conocer los resultados de los primeros cinco meses de la “Operación Frontera Norte”, una estrategia de seguridad implementada por para blindar los límites con Estados Unidos, con el fin de mantener una buena relación bilateral.

Durante una conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Gabinete de Seguridad Federal detalló un balance con los resultados de febrero hasta junio de este año.

Durante este periodo, las fuerzas federales informaron sobre la detención de más de 5,731 personas presuntamente vinculadas a actividades delictivas, acompañado de importantes aseguramientos que impactan directamente las finanzas y la capacidad operativa de los grupos criminales:

Armamento: Se han decomisado 4,637 armas de fuego de diversos calibres, junto con 750,945 cartuchos, lo que representa un golpe directo a la capacidad de fuego de las organizaciones delictivas.

Narcóticos: La lucha contra el narcotráfico ha sido implacable, con el aseguramiento de más de 52 toneladas de drogas en total. Destaca el decomiso de 310.89 kilogramos de fentanilo, una sustancia altamente peligrosa y de gran valor en el mercado ilícito.

Infraestructura: La operación también ha desarticulado redes logísticas al asegurar 721 inmuebles utilizados para actividades criminales y confiscar 4,129 vehículos, muchos de ellos adaptados para el transporte de ilícitos o con blindaje artesanal.

Relación México-Estados Unidos frente al Narcotráfico Los resultados de la “Operación Frontera Norte” se enmarcan en la compleja y multifacética relación entre México y Estados Unidos respecto al tráfico de drogas. La frontera compartida, de más de 3,000 kilómetros, es el principal punto de cruce para drogas ilícitas que van hacia el mercado estadounidense, al mismo tiempo que es la vía para el flujo de armas de alto poder que entran a México y alimentan a los cárteles.

Entre los compromisos que realizaron ambos países está en que México se enfoque en desmantelar la producción y el transporte de drogas, así como en combatir a los cárteles y por su parte Estados Unidos asume la responsabilidad en la reducción de la demanda interna de drogas, el control del tráfico de armas hacia el sur y el combate al lavado de dinero.

Cabe recordar que la “Operación Frontera Norte” también se inició después de que Estados Unidos impusiera aranceles como “castigo” a México por el tráfico de drogas y personas, de acuerdo con las propias palabras del presidente Donald Trump.  Estos esfuerzos del gobierno mexicano van en el sentido de mantener una buena relación bilateral que beneficie a ambos países.

Colectivo ambiental bajo demanda

por daños en La Sauceda de Hermosillo

Un grupo de activistas levantaron el asfalto de una obra recién colocada en el parque recreativo, por lo que fueron denunciados por daños a la propiedad

Redacción

Un colectivo ambientalista en Hermosillo se encuentra bajo investigación tras ser formalmente denunciado por presuntos daños en el parque La Sauceda. La querella surge a raíz de la destrucción de una pista o sendero que había sido recientemente construida en este centro recreativo de la capital sonorense.

El incidente ocurrió la semana pasada, cuando los activistas de la agrupación Ciudadanía Activa Sonora levantaron el asfalto que había sido colocado como pista para trotar y hacer ejercicio, como parte de las obras de remodelación que realiza el Gobierno de Sonora en La Sauceda. Esto, debido a que el colectivo consideró que la nueva ‘trotapista’ de asfalto era una amenaza a la integridad ecológica del ‘Bosque Hundido’, como le llaman a un espacio que había sido reforestado por los miembros de la agrupación cuando el parque se encontraba en estado de abandono.

“Teníamos un acuerdo con el gobernador de que la trotapista no pasara por el ‘Bosque Hundido’”, expresó uno de los miembros de Ciudadanía Activa Sonora a medios de comunicación.

Ante ello, la agrupación decidió tomar cartas en el asunto

y acudieron al lugar con picos y palas para levantar el asfalto de la pista de trotar en La Sauceda.

Esto provocó que la administración responsable del La Sauceda interpusiera una denuncia penal, al considerar que la destrucción de la infraestructura constituye un daño a la propiedad pública.

Este incidente resalta la compleja relación entre el desarrollo urbano, la adecuación de espacios recreativos y la preservación ambiental, donde las visiones sobre el uso y la conservación de los recursos naturales a menudo colisionan. Ahora, un proceso legal determinará la responsabilidad del colectivo o de sus integrantes en los daños reportados y las posibles sanciones que puedan derivarse.

Indigna asesinato de maestra jubilada en Veracruz

Irma Hernández Cruz había sido secuestrada el pasado 18 de julio por negarse a pagar extorsión para trabajar como taxista

Redacción

El asesinato de una maestra jubilada que se negó a pagarle a los criminales por trabajar como taxista ha provocado indignación en Veracruz y todo México.

Irma Hernández Cruz, tenía 62 años y había sido secuestrada el pasado 18 de julio. Su caso ha puesto de manifiesto la creciente violencia y las extorsiones que azotan a la región, especialmente al gremio de transportistas. Irma Hernández Cruz fue privada de su libertad presuntamente por miembros del grupo criminal conocido como “La Mafia Veracruzana” o “La Sombra”, quienes exigían el pago del temido “derecho de piso” a los taxistas del municipio de Álamo Temapache.

Días después de su desaparición, un video desgarrador circuló en redes sociales: en él, la maestra, con las manos atadas y rodeada de hombres armados, imploraba a sus compañeros de gremio que cedieran a las demandas de los extorsionadores para salvar su vida.

La noticia de su fallecimiento ha generado un debate sobre las circunstancias de su muerte. Mientras la gobernadora Rocío Nahle ha sostenido que la maestra no fue asesinada directamente, sino que la violencia sufrida le provocó un infarto, otras voces, incluyendo la del Partido Acción Nacional (PAN), han condenado el suceso como un asesinato y exigen justicia.

El caso de Irma Hernández Cruz ha trascendido las fronteras estatales, convirtiéndose en un símbolo de la impunidad y el terror que ejercen los grupos criminales sobre la población.

El gobierno de México ha prometido que no habrá impunidad en este crimen, y en respuesta, se ha logrado la captura de dos presuntos implicados, identificados como “El Cholo” y “El Águila”, quienes ya enfrentan cargos por su posible participación en el secuestro y muerte de la docente.

Este lamentable episodio subraya la urgente necesidad de implementar estrategias efectivas para combatir la extorsión y garantizar la seguridad de los ciudadanos, en especial de aquellos gremios más vulnerables que, día a día, enfrentan la amenaza de la delincuencia organizada.

La comunidad exige no solo justicia para Irma Hernández Cruz, sino también acciones contundentes que pongan fin al ciclo de violencia que lacera a Veracruz.

Se espera que en los próximos días se conozcan más detalles sobre cuál será la postura oficial del gobierno de Sonora, así como del colectivo ambientalista ante estas acusaciones, en un caso que sin duda pone en el centro del debate la gestión y protección de los espacios verdes en Sonora.

Cabe recordar que La Sauceda era un centro recreativo que se encontraba en estado de abandono y que intentó ser recuperado por activistas con la reforestación de áreas verdes y limpieza del lugar.

Ante la respuesta de la ciudadanía, el Gobierno del Estado anunció una inversión millonaria para la rehabilitación y reapertura de éste.

Lotería Nacional lanza sorteo en honor a migrantes mexicanos

La nueva edición del sorteo de la Lotería Nacional destacará a los inmigrantes mexicanos que viven en Estados Unidos

Marlene Valero

El Gobierno de México, a través de la Lotería Nacional (Lotenal), anunció el Gran Sorteo Especial No. 303, un evento que se llevará a cabo el próximo 15 de septiembre a las 20:00 horas y la novedad de este es que será dedicado a los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos.

Un gesto que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo describe como un acto de justicia social y un “abrazo que cruza fronteras”. La mandataria mexicana también anunció que los recursos generados por el sorteo, después de cubrir los premios, se destinarán a fortalecer el apoyo que los consulados de México brindan a los migrantes en Estados Unidos.

“Este 15 de septiembre, los billetes de la

Lotería Nacional y el propio 15 de septiembre están dedicados a nuestros hermanos migrantes; el recurso que se obtenga después de los premios va a ser para fortalecer todo el apoyo a los migrantes en Estados Unidos por parte de nuestros consulados. Los invitamos a que adquieran este billete. México se escribe con M de Migrante”, afirmó. Por su parte, Olivia Salomón Vibaldo, directora general de la Lotería Nacional, detalló que se estima una generación de 100 millones de pesos (mdp) en recursos. El valor acumulado de los premios supera los 424 mdp, y se emitirán 4 millones de “cachitos”, cada uno con un costo de 200 pesos.

Además, el diseño de los boletos está inspirado en el Himno Migrante del Colectivo Legado de Grandeza. El Premio Mayor de este sorteo asciende a 255 mdp, en conmemoración de los 255 años de la fundación de la Lotería Nacional. Este monto se dividirá en 10 premios de 25.5 mdp cada uno. Además, se entregarán otros atractivos premios. Salomón Vibaldo también subrayó la importancia de la fecha del sorteo, el 15

Develaron el diseño del cachito de lotería, inspirado en el orgullo mexicano. Foto: Cortesía / Facebook Lotería Nacional

de septiembre, que no solo marca el Día de la Independencia en México, sino que también es el inicio del Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos, uniendo así a ambas naciones a través de la celebración de la cultura migrante.

Los “cachitos” ya están a la venta desde este 25 de julio y pueden adquirirse en la vasta red de 8 mil 300 puntos de venta en toda la República Mexicana, así como en línea a través de la página web alegrialoteria.com, hasta pocas horas antes del sorteo.

Las fuerzas armadas mexicanas se han desplegado a lo largo de la frontera norte con el fin de combatir el crimen organizado. Foto: Cortesía / @OHarfuch
Irma Hernández Cruz, de 62 años de edad, apareció en un vídeo en redes sociales maniatada con una decena de hombres armados. Foto: Cortesía / @HugoGallardoSG
Activistas levantaron el asfalto de una pista para trotar y hacer ejercicio que había sido instalada recientemente. Foto: Cortesía / Facebook Ciudadanía Activa

del “One Big Beautiful Bill”. CORTESIA: Freepik

Recortes agudizarán crisis de salud

Estados con gobiernos o legislaturas republicanas, los más rezagados y afectados

Un reciente estudio de Walletub revela una fractura geográfica en el sistema de salud estadounidense: estados con liderazgo republicano como Mississippi, Alabama y Texas ocupan los últimos puestos en calidad asistencial, mientras Arizona evidencia patrones preocupantes que lo acercan a este grupo vulnerable.

El análisis, que evaluó 44 indicadores de costo, acceso y resultados, sitúa a estos territorios en desventaja crítica frente a los recortes del “One Big Beautiful Bill”.

El contexto arizonense refleja desafíos estructurales: solo el 78% de los adultos cuenta con seguro médico (frente al 94% en Massachusetts), mientras su tasa de diabetes supera en un 25% el promedio nacional.

El estado rechazó ampliar Medicaid en 2023 para 100,000 residentes, dejando al 12% de su población rural sin acceso a centros de salud en un radio de 16 km.

Estos factores explican su ausencia entre los líderes del ranking, New Hampshire, Rhode Island y Minnesota, que destacan por primas asequibles y amplia cobertura de profesionales.

Los recortes inminentes amenazan con convertir estas vulnerabilidades en crisis. El

proyecto presupuestario reducirá en un 15% los fondos de Medicaid y Medicare, afectando tratamientos crónicos y atención primaria.

En Arizona, donde el programa cubre a 1.8 millones de personas, esto podría forzar el cierre de clínicas comunitarias en condados como Cochise y La Paz. Simultáneamente, el recorte del 12% a SNAP agravará la inseguridad alimentaria en un estado donde el 9% de los hogares ya reporta insuficiencia alimentaria.

La ecuación costo-calidad, según el analista de WalletHub Chip Lupo, define el desafío: “La mejor atención médica no sirve si arruina económicamente a las personas, y la atención barata no vale la pena si es deficiente”.

Arizona ejemplifica este desbalance: sus residentes destinan el 8.1% de sus ingresos a gastos médicos de bolsillo, cifra que podría aumentar con los recortes, mientras enfrentan una escasez del 23% de médicos de atención primaria respecto a la media nacional.

Las consecuencias proyectadas son severas: programas de prevención de diabetes, enfermedad que afecta al 13% de adultos arizonenses, podrían reducirse en un 30%, y los servicios de salud mental, ya insuficientes en un estado con tasas de suicidio un 18% superiores al promedio, enfrentarían restricciones adicionales.

Esta tormenta perfecta amenaza con ampliar la brecha sanitaria entre estados, consolidando un mapa donde la calidad de vida depende cada vez más del código postal.

Viene tsunami de costos médicos

Empleadores trasladarán el gasto a sus trabajadores en 2026

Redacción

Tras años de incrementos sostenidos en gastos sanitarios, las empresas estadounidenses planean transferir una mayor carga financiera a sus empleados durante 2026, según revela la Encuesta de Mercer sobre Estrategias de Salud y Beneficios publicada esta semana.

Más del 50% de los empleadores ajustarán sus planes médicos mediante deducibles más altos, aumentos de primas o techos de desembolso anual más elevados, este giro marca un cambio significativo tras años de moderación motivada por la escasez laboral y las presiones inflacionarias sobre los hogares.

Los costos empresariales en prestaciones de salud proyectan un crecimiento del 6% para 2025, continuando la tendencia alcista del 4.5% registrado en 2024.

Según Sunit Patel, actuario jefe de Mercer, este incremento responde a dos factores clave: el mayor uso de servicios médicos por parte de los pacientes y la implementación de inteligencia artificial para optimizar la facturación clínica.

Un desafío adicional lo representan los costosos medicamentos antiobesidad GLP1: aunque el 44% de empresas medianas y el 66% de grandes corporaciones los cubrían en 2024, se espera que su inclusión se desacelere en 2026 mediante restricciones de elegibilidad o requisitos de documentación más estrictos.

Beth Umland, directora de investigación de Mercer, contextualizó este ajuste: “Los empleadores piensan que hemos llegado a un punto en el que no podemos soportar otro año sin transferir algunos de los aumentos de costos”.

Paralelamente a estas medidas de contención, las empresas expanden apoyos en áreas críticas. En salud mental, el 35% de los empleadores ofrecerá servicios de asesoría in situ en 2026, frente al 29% en 2025, incrementando además el número de sesiones gratuitas de 3-5 a 6-8 por empleado. El retorno a oficinas ha impulsado beneficios de cuidado familiar: el 54% de grandes empresas implementará recursos para cuidado infantil como plataformas digitales de búsqueda, servicios de respaldo o descuentos en matrículas, mientras el 58% incorporará apoyos para adultos mayores incluyendo

Caminar: un escudo contra la enfermadad del Alzheimer

El ejercicio ayuda especialmente en personas con predisposición genética

Redacción

Un estudio pionero revela que el simple hábito de caminar diariamente podría reducir significativamente el riesgo de deterioro cognitivo, con efectos más pronunciados en personas con predisposición genética al Alzheimer.

La investigación, presentada en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer y basada en el seguimiento durante 10 años de casi 3,000 adultos de 70 a 79 años, muestra que quienes mantuvieron o mejoraron sus rutinas de caminata experimentaron mayores mejoras en velocidad de procesamiento cerebral y función ejecutiva.

Los beneficios fueron particularmente notables en portadores del gen APOE4, vinculado a un mayor riesgo de Alzheimer y presente en el 15-25% de la población.

La enfermedad de Alzheimer se asocia con la acumulación de placas de proteína betaamiloide en el cerebro, que dañan las células nerviosas y desencadenan pérdida de memoria y deterioro físico. El gen APOE4 agrava este proceso al dificultar la eliminación de estas placas, sin embargo, caminar parece contrarrestar estos efectos mediante dos vías clave:

Producción de BDNF: El ejercicio estimula la liberación de una proteína llamada factor neurotrófico derivado del cerebro, que actúa como “fertilizante neuronal”, promoviendo nuevas conexiones cerebrales 2.

Reducción de neuroinflamación: La actividad física fortalece la función de las células microglía, encargadas de limpiar desechos cerebrales, evitando que ataquen neuronas sanas por inflamación crónica 24.

Hallazgo sorprendente

Los investigadores se sorprendieron al descubrir que los portadores de APOE4 obtuvieron mayores beneficios cognitivos que quienes no tienen el gen. La Dra. Cindy Barha, autora principal de la Universidad de Calgary, sugiere que esto podría deberse a que “los portadores de APOE4 tenían más margen de mejora” al

Los empleados enfrentarán decisiones complejas durante el período de inscripción abierta en otoño de 2025, donde deberán evaluar compromisos financieros ante nuevos modelos de cobertura que combinan mayores desembolsos con beneficios específicos ampliados. CORTESIA: Freepik

terapia de duelo y acceso a cuidadores.

En salud reproductiva, el 59% de las compañías ofrecerá al menos un recurso para gestión de lactancia, embarazos de alto riesgo o planificación preconcepcional.

Esta reestructuración refleja tensiones económicas más amplias del sistema sanitario estadounidense. Patel advierte que las empresas “podrían mostrarse reacias a eliminar prestaciones, pero dificultarán el acceso” mediante barreras administrativas.

Los empleados enfrentarán decisiones complejas durante el período de inscripción abierta en otoño de 2025, donde deberán evaluar compromisos financieros ante nuevos modelos de cobertura que combinan mayores desembolsos con beneficios específicos ampliados.

El fenómeno coincide con proyecciones globales del sector asegurador, que atribuye el 82% de las alzas de costos en Latinoamérica a la inflación médica, según el informe Health Trends 2025.

El modelo de beneficios sanitarios corporativos evoluciona hacia un balance delicado entre sostenibilidad financiera y bienestar laboral. Como resume Umland, el desafío radica en “gestionar riesgos sin sacrificar el bienestar”.

Mientras las empresas intentan contener el tsunami de costos médicos, los empleados deberán navegar opciones donde la asequibilidad podría definir su acceso a servicios esenciales, configurando un panorama donde la responsabilidad individual gana peso frente a protecciones colectivas históricas.

experimentar un deterioro incipiente 24.

Un aumento del 10% en la caminata se asoció con una mejora del 8.5% en mujeres portadoras y del 12% en hombres portadores, según datos reportados por NBC News.

Aunque el estudio no establece un número mágico, investigaciones previas indican que incluso 3,800 pasos diarios reducen el riesgo de demencia en un 25%.

La Dra. Barha recomienda caminatas breves y frecuentes para romper con el sedentarismo: “Introducir pequeños periodos de caminata entre momentos sentados” puede ser más efectivo que sesiones largas esporádicas.

Christiane Wrann, investigadora de Harvard, enfatiza: “Cada paso cuenta. Es mejor seguir un régimen que disfrutes y puedas mantener”.

Este estudio refuerza evidencia previa que vincula la velocidad al caminar con el riesgo cognitivo. Investigaciones en Chile ya habían detectado que adultos mayores con marcha lenta tienen 1.62 veces más riesgo de deterioro cognitivo que aquellos con paso normal, independientemente de otros factores.

Además, estudios de neuroimagen confirman que el ejercicio reduce la acumulación de amiloide en zonas críticas como el hipocampo, especialmente vulnerable en portadores de APOE4.

Aunque la investigación aún es preliminar (no revisada por pares), sus hallazgos son prometedores para estrategias preventivas accesibles. Como resume Wrann: “Nunca es tarde para empezar a hacer ejercicio”.

Para millones en riesgo por genética o edad, caminar podría ser la herramienta más simple para proteger un recurso irremplazable: la mente. CORTESIA: Freepik
Oscar Ramos
Indicadores de costo, acceso y resultados, sitúa a estos territorios republicanos en desventaja crítica frente a los recortes

El arte de descansar: Cómo planificar vacaciones que realmente recarguen la energía

¿Alguna vez has sentido que vuelves de las vacaciones más agotado de lo que te fuiste? No eres el único. En VIAHR lo escuchamos constantemente: personas que, en su afán por aprovechar cada minuto, terminan transformando sus días libres en una maratón de actividades que los devuelve a la rutina laboral, igual o más cansados que antes.

La realidad es que descansar es un arte, y las vacaciones no siempre garantizan desconexión ni bienestar si no se planifican con conciencia.

¿Por qué a veces no descansamos ni en vacaciones?

La cultura de la hiperproductividad ha contaminado incluso nuestros días libres. Queremos “sacarle el jugo” a cada destino, no perdernos nada, hacer más, ver más, compartir más. Sin embargo, olvidamos que el propósito de una pausa es justo lo contrario: bajar el ritmo, reconectar, descansar.

A esto se suma que muchas veces viajamos acompañados de nuestros propios hábitos laborales: revisamos correos, respondemos mensajes, seguimos pensando en pendientes. Aunque cambiemos de escenario, no cambiamos de mentalidad.

¿Cómo planificar vacaciones que realmente recarguen?

Estas son algunas claves para diseñar unas vacaciones verdaderamente reparadoras:

-Prioriza el bienestar, no las fotos. El mejor recuerdo es tu bienestar físico y mental, no el álbum repleto. Es imprescindible algún tipo de desconexión digital, pues la sobreexposición a pantallas y la conexión constante al trabajo a través de dispositivos impacta negativamente en el descanso. Siempre recomendamos usar dispositivos separados para lo personal y lo

laboral, desactivar notificaciones y planificar actividades sin pantallas.

-Equilibra descanso y actividad: No se trata de pasarse el día sin hacer nada, ni de incluir demasiadas actividades. Encontrar un punto medio que combine relajación con actividades placenteras es crucial.

-Experiencias nuevas y contacto con la naturaleza: Explorar nuevos entornos, especialmente en la naturaleza (playa, montaña, campo), puede mejorar el estado de ánimo, reducir la ansiedad y estimular la creatividad.

Cero malas palabras delante de los niños

¿Cómo erradicar las malas palabras en los niños? Lo primero es no decirlas, porque ellos repiten lo que oyen, y no lo que usted les dice que hagan. Hay madres que se quejan: “No sé por qué este niño dice tantas malas palabras, en algún sitio las está oyendo”. Ok, las escuchará en la escuela cuando sea más grande, pero si un pequeño las dice, es porque en su casa los padres hacen lo mismo. Y eso no es bueno, porque todos pasarán mucha vergüenza.

Si un niño chiquito sale con malas palabras en medio de una fiesta o reunión, alejará a los otros. Y es que las mamás no querrán que un “malapalabroso” sea amiguito de sus hijos, porque aprenderá mal las normas y buenas costumbres.

Es evidente que un niño no sabe medir cómo, cuándo o a quién decirlas. Por eso, toda la familia pasará vergüenza más de una vez, y el niño también. Y también rechazo. A usted tampoco le gustará que su hijo ande con otro que suelta malas palabras en todas partes.

Así que trate de no decirlas en casa. A mí nunca me dejaron, pero después de grande sí es verdad que lo hice. Las he ido dejando a medida que he envejecido. Antes decía muchas malas palabras, pero después que mi mamá muriera. Cuando ella vivía, si hacíamos algo así, nos partía la boca con un manotazo. Creo que esto tampoco es sano.

Usted puede poner a un niño de castigo, decirle que esas cosas no se hacen, explicarle el por qué. Y también informarle que hay países donde la gente dice muchas malas palabras, y es algo normal. En España, por ejemplo, están a la orden del día, incluso en la televisión. No tengo

problemas con eso, pero hay mucha gente que sí los tiene. Por eso, eduque a su hijo, hágale ver que las malas palabras son de mala educación y a mucha gente no le gustan. Hay otras a las que sí, pero tampoco hay que meterse con ellas ni mandarlas a callar. ¡Hay tantas cosas positivas que enseñarle a un niño! Evite relacionarle con cuestiones que, en vez de ayudarlo en sus relaciones futuras, le crearán problemas. En resumen, cero malas palabras, sobre todo, delante de los niños.

www.DraNancy.com

-Anticipa y planifica: La propia planificación de las vacaciones puede ser una fuente de felicidad y bienestar. La anticipación de nuevas experiencias y la organización previa pueden reducir la incertidumbre y aumentar los niveles de energía antes del viaje. Según un estudio del Institute for Applied Positive Research, el 97% de los entrevistados afirmó que planear un viaje los hace felices y el 74% que la planificación les permitía relajarse en medio de la incertidumbre previa al viaje. -Escucha a tu cuerpo. Si necesitas dormir, duerme. Si necesitas caminar, hazlo. Si necesitas silencio, elige destinos que lo respeten. Y siempre recuerda el propósito. ¿Por qué tomas vacaciones? Para descansar. Mantén eso como prioridad, no como opción. Porque no es el destino… es cómo vives el viaje. Las pausas no son un lujo, sino una necesidad. Por eso, te invitamos a replantearte cómo estás usando tu tiempo de descanso y a buscar formas más conscientes de recargar energía.

* María Méndez es presidenta y fundadora de Vacation is a Human Right (VIAHR). Estratega en Administración y Logística de Viajes de Negocios, ha trabajado con figuras y eventos internacionales como Beyonce, Frank Ocean, Joe Thomas, The Mavericks, Raul Di Blasio, Benicio del Toro y la SuperBowl. https://viahr.org

¿Y si todo lo que creíste sobre el éxito era mentira? Laura Báez revela en un libro el fraude emocional del éxito

Laura Báez, estratega de negocios, fundadora de su propio brokerage financiero y reconocida como una de las líderes latinas más influyentes en Canadá, creó el método D.A.R. (Decisión, Acción y Resultado) para reconocer el fraude emocional del éxito, tema que también trata en su primer libro “Érase una vez una mentira”.

El texto de la mexicana invita a cuestionar el guion invisible del éxito moderno y reconectar con una vida con sentido.

“Escribí este libro para quienes sienten que debe haber algo más”, dice Báez. “Aquellos que, a pesar de tener logros, títulos o reconocimiento, se sienten desconectados de su verdad interior. Yo también estuve ahí. Por eso decidí contar mi historia, desmontar las mentiras que nos vende la sociedad y compartir el método que me ayudó a encontrar dirección y propósito” dijo.

Érase una vez una mentira no es un libro de autoayuda convencional. En sus páginas, la autora denuncia las falsas creencias sobre la felicidad, el tiempo, la identidad y el destino que muchas personas han adoptado sin cuestionar. A través de reflexiones profundas, historias personales y herramientas prácticas, Báez propone un camino de regreso a lo esencial.

Una de las claves es el método DAR (Decisión, Acción, Resultado), un sistema creado por ella para ayudar a las personas a combatir la insatisfacción con acciones claras, coherentes y sostenidas en el tiempo. Este método creado a partir de la experiencia de cientos de emprendedores inmigrantes que Laura ha guiado hacia negocios exitosos y vidas con propósito.

Con una trayectoria ejemplar como empresaria de las finanzas, mentora y conferencista internacional, Laura Báez es un símbolo de transformación, especialmente dentro de la comunidad latina inmigrante en Canadá. Su historia es la prueba viviente de que sí es posible prosperar sin traicionar la esencia.

Laura Báez es una destacada estratega de negocios y referente del liderazgo latino en Norteamérica,reconocida como la primera millonaria latina hecha a sí misma en Canadá en el sector de corretaje y servicios financieros. Su trayectoria empresarial ejemplar la ha posicionado como símbolo de visión estratégica, empoderamiento financiero y liderazgo transformador, especialmente dentro de la comunidad inmigrante.

En 2023, fue nombrada “Empresaria del Año” por la organización Successful Women Canada. Es oradora internacional, autora, conductora radial y coach de liderazgo, guiando a cientos de nuevos emprendedores inmigrantes a establecer negocios exitosos en Canadá. Gracias a su sistema de liderazgo comprobado, ha formado múltiples líderes que han logrado escalar sus negocios a ingresos de seis cifras o más, especialmente dentro del modelo de negocio que ella representa y lidera. Apasionada por la filantropía y el impacto social, Laura apoya activamente a diversas organizaciones sin fines de lucro y ha dedicado su vida a empoderar a la comunidad inmigrante.

Cortesía: Freepik
Cortesía: Freepik

De empacadora a luz de esperanza

Pam Giannonatti y su revolución silenciosa contra el hambre en Arizona

Al poco tiempo de llegar a Arizona de su natal Wisconsin, Pam Giannonatti recuerda su primer día en Fry’s Food Stores en 1982: “Solo había trabajo de empacadora disponible y dije ‘sí, lo haré’”.

Cuatro décadas después, la actual gerente de Asuntos Corporativos de la cadena (filial de Kroger Co.) ha transformado ese humilde inicio en un modelo nacional de responsabilidad social.

Con 42 años en la empresa y recientemente reconocida por su labor comunitaria, su trayecto simboliza cómo el liderazgo femenino está redefiniendo la lucha contra el hambre en Arizona, donde el 13.2% de la población enfrenta inseguridad alimentaria y muchos de ellos en la comunidad hispana e inmigrante.

El camino desde empaquetadora hasta ejecutiva exigió sacrificios familiares inusuales. “Trabajábamos noches y fines de semana. Mi esposo Mark traía a nuestros cuatro hijos a visitarme a la tienda”, relata Giannonatti.

Este equilibrio precario forjó su convicción: integrar la vida laboral y familiar no es un lujo, sino una necesidad y cuando sus hijos crecieron, los involucró en voluntariados: “Repartían cajas de comida en bancos alimentarios. Así entendieron el impacto de un tomate donado”.

Su ascenso a cajera, supervisora de front-end y gerente corporativa, refleja la filosofía de Fry’s: “Solicita un trabajo y descubre una carrera”.

Giannonatti aplicó esta máxima con tenacidad: “Intenté puestos sin estar calificada, pero les demostré que aprendería rápido. Si quieres algo, ve por ello”, aconseja.

Hoy, el 68% de las gerentes de tienda en Arizona son mujeres que, como ella, iniciaron en puestos operativos.

La revolución de los alimentos frescos

Bajo su dirección, el programa Food Rescue de Fry’s ha dado un giro histórico y mientras bancos de comida tradicionales dependían de enlatados, Giannonatti impulsó la donación diaria de productos frescos no vendidos pero nutritivos: vegetales, lácteos, carnes.

“Antes entregábamos cajas con alimentos no perecederos. Ahora donamos salud”, explica Giannonatti.

En 2024, esto significó 102 millones de libras de comida rescatadas, equivalentes a 16 millones de comidas distribuidas a 28 bancos como St. Mary’s Food Bank y Saint Vincent De Paul.

El cambio respondió a hallazgos crudos: estudios de Feeding America revelaron que familias hispanas y nativoamericanas en Arizona sacrificaban frutas y verduras por fideos instantáneos al priorizar costo sobre nutrición.

La labor realizada a lo largo de los años y la entrega de miles de cajas de alimentos obviamente le ha dejado muchas memorias grabadas en la mente.

“Una abuela me tomó de la mano en una fila de donaciones. No dejaba de agradecer. Esos segundos validan nuestro trabajo”, recuerda Giannonatti.

La semilla de la educación

Más allá de la caridad, Giannonatti ideó una estrategia educativa: huertos escolares y comunitarios como el “Desert Garden Project” de Mesa, niños cultivan tomates y lechugas que luego donan a bancos de alimentos.

“Les enseñamos el ciclo ‘del suelo a la mesa’. Así combatimos inseguridad alimentaria con autonomía”, detalla.

Este modelo, replicado en 17 escuelas de Phoenix, reduce

el desperdicio mientras crea agentes de cambio: estudiantes que replican las técnicas en sus hogares.

Pese a distribuir 440,000 libras semanales, Giannonatti admite limitaciones: “Ojalá pudiéramos resolver el hambre en Arizona, pero la demanda crece”.

Los bancos reportan un aumento del 34% en beneficiarios desde 2022 y su solución es la colaboración triangular: Fry’s provee alimentos y $1.2 millones en becas anuales. Feeding America gestiona logística y 47,000 voluntarios ejecutan distribución.

Como mujer líder, enfatiza la importancia de redes de apoyo: “Todos necesitamos alguien en quien apoyarnos. Mi familia fue mi columna”.

Y a las nuevas generaciones les dice: “No esperes oportunidades: créalas. Aprende un puesto antes de ocuparlo”.

Al reflexionar sobre su legado, Giannonatti prioriza lo humano sobre lo numérico: “Espero ser recordada por poner sonrisas en rostros, no por logros laborales”.

Su fórmula combina integridad (“Siempre fui yo misma”), compasión (“Lideré con cuidado”) y persistencia, la misma que la llevó de empacar comestibles a diseñar políticas que alimentan a miles.

escriban historias similares, pero de una forma

y humilde resume su misión: “Alimentar el espíritu humano es cuidarnos mutuamente”.

Pam Giannonatti cultiva resiliencia: una caja de comida, una lección de jardinería y un camino para que otras mujeres
sencilla
Pam Giannonatti durante la entrevista con Oscar Ramos, para Prensa Arizona.
La familia ha sido de vital importancia para la carrera y los logros de Pam Giannonatti y su ayuda a la comunidad.
De voluntariado con sus hijas Brittany y Nicole, entregando comida durante las fiestas decembrinas.
CORTESIA: Pam GiannonattI

La vulnerabilidad aumenta con la edad: víctimas de 70 a 79 años perdieron $3,000 en promedio, mientras quienes superan los 80 enfrentaron el golpe más severo con $3,640 por caso. CORTESIA: Freepik

Alerta por fraude a senectos

Adultos mayores han reportado robos por $12.5 millones durante el 2025

En lo que va del año, los adultos mayores de Arizona enfrentan una epidemia silenciosa de fraudes que ha drenado $12.5 millones de sus ahorros.

Según datos de la Comisión Federal de Comercio analizados por expertos, residentes de 60 a 69 años presentaron 1,559 denuncias solo en el primer trimestre, sufriendo pérdidas promedio de $1,000 por persona.

Los impostores empresariales encabezan las estafas (393 casos), seguidos por falsos funcionarios gubernamentales (266) y fraudes en compras en línea (148).

La vulnerabilidad aumenta con la edad: víctimas de 70 a 79 años perdieron $3,000 en promedio, mientras quienes superan los 80 enfrentaron el golpe más severo con $3,640 por caso.

La Fiscalía General de Arizona, liderada por Kris Mayes, ha intensificado esfuerzos para proteger a esta población vulnerable, en comunicados recientes, la oficina destacó acciones legales contra recortes a programas de salud y servicios sociales, aunque no se mencionan iniciativas específicas contra fraudes financieros.

“Estamos comprometidos con la defensa de quienes construyeron nuestro estado”, declaró Mayes en referencia a demandas para salvaguardar beneficios médicos.

Paralelamente, la fiscalía promueve programas de educación comunitaria y pasantías en servicios a víctimas para fortalecer la prevención.

Al Alof, director ejecutivo de ChicksX, advirtió sobre tácticas estacionales: “Los estafadores aprovechan ofertas del 4 de julio y proyectos de verano para targeting a jubilados”.

El peligro del asfalto para indigentes

Personas en situación de calle, más vulnerables a sufrir quemaduras por contacto

Marlene Valero

Un peligro silencioso y devastador amenaza la vida de las personas sin hogar son las quemaduras severas por contacto con las superficies ardientes de calles y aceras, ante el clima extremo que se vive en Arizona, especialmente en el Valle de Phoenix.

Lejos de ser un simple riesgo de deshidratación o golpe de calor, el asfalto hirviente se convierte en un arma letal, causando lesiones que requieren cirugías extensas y, trágicamente, pueden llevar a la muerte.

En entrevista con Prensa Arizona, Martha Martínez, vocera de Valleywise Health dio a conocer que el Centro de Quemaduras de Phoenix reportó cifras alarmantes el verano pasado, durante los meses de junio, julio y agosto de 2024 con 157 pacientes que ingresaron por quemaduras de contacto.

De estos, el 8% falleció y un 34% requirió cuidados intensivos, con hospitalizaciones que promediaron 15 días y un 72% de los casos necesitó múltiples cirugías.

Vulnerabilidad extrema

Aunque los trabajadores al aire libre y los niños pequeños también están en riesgo, la situación de las personas sin hogar es más crítica, agregó Martínez.

“Las personas indigentes obviamente corren el mismo riesgo que cualquier persona de un golpe de calor, de deshidratación, pero corren más peligro porque muchas veces no tienen dónde estar”, explicó.

Esto se refleja en la cifra de pacientes ingresados por quemaduras por contacto, ya que de los 157 pacientes con quemaduras por contacto admitidos, a 115 se les realizó una prueba de drogas, y un 30% dio positivo a metanfetaminas o anfetaminas

“Muchas veces, y no estoy generali-

zando que todas las personas que son indigentes se drogan, pero en su gran mayoría, las personas que hemos recibido aquí son indigentes, desafortunadamente muchas veces están bajo el efecto de alguna droga”, comentó.

Martha Martínez agregó que el consumo de drogas agrava aún más la situación de las personas en situación de calle, debido a que cuando se encuentran bajo los efectos de las sustancias, pierden la conciencia y no se dan cuenta de que se están quemando con el asfalto.

“Se caen, se desmayan... puede ser que anden tan drogados que no sientan y se queden desmayados en el piso por mucho, mucho tiempo”, añadió.

La prolongada exposición al pavimento hirviente, que puede alcanzar temperaturas extremas bajo el sol de Arizona, es lo que provoca quemaduras de tercer grado, afectando incluso el músculo y requiriendo injertos y múltiples cirugías reconstructivas.

Llamado a la acción y la compasión

Los expertos en salud enfatizan la necesidad urgente de tomar precauciones, especialmente para quienes no tienen un refugio seguro:

Hidratación es Vital: La principal recomendación es mantenerse constantemente hidratado.

Buscar Sombra y Descanso: Es crucial que las personas al aire libre busquen sombra y tomen descansos frecuentes.

Llamar al 911: Si alguien se siente mareado, débil o al borde del desmayo, debe sentarse inmediatamente en un lugar con sombra y llamar al 911. La asistencia temprana de los bomberos puede prevenir una caída y el contacto con la superficie caliente, evitando quemaduras graves.

Martínez reiteró la importancia de la hidratación y de sentarse en un lugar con sombra si se sienten mal, como las acciones más inmediatas para prevenir una caída que desencadene una quemadura por contacto.

Los meses de junio, julio y agosto son los más críticos para estas lesiones, aunque las temperaturas peligrosamente altas pueden persistir hasta bien entrado el otoño en Phoenix. Este período exige una mayor vigilancia y compasión hacia los miembros más vulnerables de nuestra comunidad, cuya supervivencia depende en gran medida de la concienciación y el apoyo de todos.

Lejos de ser un simple riesgo de deshidratación o golpe de calor, el asfalto hir-
viente se convierte en un arma letal, causando lesiones que requieren cirugías extensas y, trágicamente, pueden llevar a la muerte. FOTO: Marlene Valero / Prensa Arizona

Condenan a estafador de AHCCCS

Operaban centros de rehabilitación por vender pacientes de

Medicaid en Arizona

Un juez de la Corte Superior del Condado de Maricopa sentenció a Corey Dion Beckhum a tres años y medio de prisión por su participación en un esquema de tráfico de pacientes de Medicaid, en un caso que evidencia la creciente lucha contra el fraude en servicios de salud conductual.

La sentencia, emitida el 25 de julio de 2025, culmina un proceso judicial iniciado tras una investigación conjunta entre la Fiscalía General de Arizona y la Oficina del Inspector General del Sistema de Contención de Costos de Cuidado de Salud de Arizona (AHCCCS, por sus siglas en inglés).

Beckhum fue declarado culpable el 26 de junio por un jurado por conspiración e intento de compensación ilegal por referencias de pacientes, delitos que implican la comercialización de beneficiarios de Medicaid como mercancía. Según las pruebas presentadas, el acusado negoció con agentes encubiertos para establecer precios específicos por cada

paciente referido a un centro de salud conductual, llegando a concretar un “acuerdo” donde tomó medidas activas para entregar estos pacientes a cambio de compensación económica.

“El señor Beckhum intentó lucrar con el sufrimiento de arizonenses vulnerables vendiendo acceso a pacientes de Medicaid como si fueran productos básicos”, declaró la fiscal general Kris Mayes tras conocerse la sentencia.

“Eso no solo es ilegal, es reprobable. Mi oficina continuará persiguiendo y enjuiciando a quienes explotan nuestro sistema de salud conductual para beneficio personal. No permitiremos que los criminales traten a personas en crisis como cheques de pago”, agregó Mayes.

La investigación reveló que Beckhum operaba a través de viviendas de sobriedad distribuidas en el área metropolitana de Phoenix, donde identificaron aproximadamente dieciocho beneficiarios de Medicaid que potencialmente fueron víctimas de este esquema.

Esta metodología coincide con patrones observados en operativos federales como “The Sober Homes Initiative” en California, donde propietarios de centros asignaban valores a pacientes según su cobertura de seguro y pagaban sobornos a reclutadores por referencias.

Renace GADA en Arizona

Anuncia Gobernadora inversiones históricas para infraestructura rural

Oscar Ramos

La gobernadora Katie Hobbs anunció el desembolso de $1.4 millones para proyectos de infraestructura en tres comunidades rurales de Arizona, marcando el regreso operativo de la Greater Arizona Development Authority (GADA, por sus siglas en inglés) tras una década de inactividad.

Estas inversiones, las primeras desde 2014, beneficiarán al pueblo de Superior, al distrito de agua Escudilla Mountain en el condado de Apache y a la ciudad de Winslow.

Los proyectos buscan mejorar el acceso ante emergencias, modernizar sistemas hídricos y habilitar terrenos para desarrollo industrial, según detalló la Oficina de la Gobernadora.

En Superior se destinaron $1.3 millones al Proyecto Panther Bridge, un puente que eliminará rutas de desvío y agilizará la respuesta de bomberos y servicios médicos de emergencia.

Todd Pryor, administrador municipal, explicó que “esta inversión garantizará tiempos de respuesta confiables en cualquier condición climática y fortalecerá nuestra infraestructura durante décadas”.

La obra, valorada en $3.5 millones, depende críticamente del financiamiento de GADA para hacerse realidad.

Por su parte, el distrito de agua Escudilla Mountain recibió $40,000 para asistencia técnica destinada al diseño de un tanque comunitario.

David Knobbe, presidente del distrito, destacó que este apoyo representa “un paso adelante en nuestro progreso hacia infraestructuras sostenibles” que beneficiará a futuras generaciones.

Mientras tanto, Winslow obtuvo $100,000 para ingeniería preliminar de un dique que transformará terrenos inundables en zonas industriales.

David Coolidge, gerente de la ciudad, afir-

En Superior se destinaron $1.3

Superior / Facebook

mó que “esta inversión convertirá espacio inutilizable en un motor económico”.

GADA, programa de la Arizona Finance Authority reactivado por Hobbs en 2024, funciona como banco de infraestructura para comunidades rurales y tribales y ofrece financiamiento a bajo interés y cubre hasta el 50% de costos administrativos, utilizando sus fondos como garantía para emitir bonos.

Robin Romano, presidenta de su junta directiva, enfatizó que la entidad ayuda a municipios a “navegar procesos financieros complejos” mediante expertise técnica y recursos normalmente inaccesibles. Entre 1997 y 2014, GADA respaldó 84 proyectos estatales con $574 millones en bonos para bomberos, bibliotecas y transporte.

La gobernadora Hobbs subrayó que estas iniciativas materializan “la promesa de Arizona en comunidades rurales históricamente ignoradas”, creando “caminos hacia crecimiento económico y seguridad comunitaria”.

GADA planea financiar hasta $60 millones adicionales en el próximo año, priorizando transporte, energía limpia, agua e instalaciones de capacitación laboral en zonas con limitado acceso a mercados de capital tradicionales.

Alertan contra “consumo vampiro

Los hogares de Arizona pierden un promedio de $154.40 anuales debido al “consumo vampiro” de electricidad, según un estudio de Texas Electricity Ratings que analiza el gasto en dispositivos en modo standby.

Este fenómeno, conocido como energía fantasma, coloca al estado como el décimo con mayor desperdicio eléctrico en Estados Unidos, superando la media nacional y reflejando un problema que drena recursos en medio de altos costos energéticos.

El análisis, basado en datos de la Administración de Información Energética de Estados Unidos, revela que los arizonenses gastan $1,544 anuales en electricidad por hogar, de los cuales el 10% corresponde a aparatos en reposo como televisores, routers y microondas que permanecen enchufados sin uso activo.

Este derroche sitúa a Arizona solo por detrás de estados como Hawái ($197.40) y Alaska ($186.50), pero por encima de Georgia ($156.00) y Nuevo México ($107.00), el tercer estado con menor pérdida.

El costo del standby en Arizona adquiere mayor relevancia al contrastarlo con dos realidades estatales: su abundante potencial solar y su reciente rechazo a políticas de energía limpia.

Pese a ser el cuarto estado con más capacidad solar instalada (9.7 GW) y atraer inversiones por $2,600 millones en

El gasto de energía fantasma, coloca a Arizona como el décimo con mayor desperdicio eléctrico en Estados Unidos, superando la media nacional. CORTESIA: Salt River Project / Facebook

2024, la Comisión de Corporaciones de Arizona vetó en julio normas que exigían un 50% de reducción de emisiones para 2032 y meta del 100% para 2070.

Organizaciones como Vote Solar calificaron la decisión como un “fracaso” que frena la transición energética, pese al apoyo del 65% de los arizonenses a la energía limpia.

Karl Trollinger, CEO de Texas Electricity Ratings, subraya la urgencia de atender este desperdicio: “Estos ‘vampiros energéticos’ pueden representar el 10% de tu factura eléctrica. En un hogar promedio con más de 40 dispositivos, acciones simples como desenchufar electrodomésticos o usar regletas con interruptor

ahorrarían cientos de dólares anuales”.

La recomendación es crucial para Arizona, donde el aire acondicionado, el mayor gasto energético residencial, opera en zonas grises entre uso activo y reposo.

Soluciones prácticas

Expertos señalan que el consumo fantasma no solo afecta la economía familiar, sino también la vida útil de los dispositivos. Según estudios técnicos, dejar equipos en standby reduce su duración hasta en un 20% por el estrés constante en circuitos internos. Para combatirlo, recomiendan: Regletas inteligentes con eliminadores de stand by, que cortan automáticamente la energía tras detectar inactividad.

Temporizadores programables para electrodomésticos como calefactores o aires acondicionados.

Elección de dispositivos clase A+++, cuyos modos reposo consumen hasta un 80% menos.

En Arizona, aplicar estas medidas podría ahorrar $156 anuales por hogar, reduciendo además hasta 200 kg de emisiones de CO₂ y el impacto colectivo sería significativo: si los 2.8 millones de hogares del estado adoptaran soluciones anti-vampiro, se ahorrarían $436 millones anuales y se evitarían 560,000 toneladas de CO₂ 1013.

Arizona enfrenta una paradoja: lidera en generación solar pero falla en eficiencia básica. Mientras reguladores bloquean metas climáticas, sus ciudadanos pagan más por electricidad fantasma que estados con menor radiación solar como Illinois ($114.90).

millones al Proyecto Panther Bridge, un puente que eliminará rutas de desvío y agilizará la respuesta de bomberos y servicios médicos de emergencia. CORTESIA: Town of
Oscar Ramos
Corey Dion Beckhum a tres años y medio de prisión por su participación en un esquema de tráfico de pacientes de Medicaid. CORTESIA: Maricopa County Sheriff’s Office

de julio de 2025

TONATIERRA

Salvador Reza Phoenix, Aztlán srza@aol.com

602.446.9928 (Donde vive el espíritu de la verdad)

Jornalero Macehualli

Extracto de mi libro: “Jornalero Macehualli Raíces Espirituales de Nuestra Lucha Contra El Sheriff Joe Arpaio” que será publicado en Septiembre 2025:

Cuando a la edad de 10 años ingresé con mi familia a Estados Unidos, presencié directamente con mis propios ojos, frente a la Iglesia de Ysleta, Texas, un letrero en un restaurante que decía, “No Dogs or Mexicans allowed”.

Al no entender más que unas palabras en inglés, busqué en el diccionario la palabra “allowed” y me percaté que significaba “permitido”. “No se permiten ni mexicanos ni perros”, los españoles habían estado en la Misión de Ysleta desde los 1680 cuando huyeron del levantamiento de los indios pueblo liderados por Popé.

Los pueblos Tigua estaban allí y sus descendientes todavía viven allí ¿Cómo es que unos recién llegados se adjudicaban el derecho de declararnos extranjeros en nuestra propia tierra?

A esa tierna edad por primera vez sentí los efectos de políticas racistas y no lo supe en ese momento, pero esa experiencia influyó en mi decisión de dedicar mi vida a luchar en contra de la discriminación y el odio.

Pero eso no fue la única experiencia traumática que experimenté en mi niñez, pues en mi primer recreo en la escuela me llevaron a la oficina del director por hablar español.

El director me ordenó a que pusiera mis manos en las rodillas, al hacerlo sentí tres tablazos en mis asentaderas, con lágrimas en los ojos pregunté, “¿Por qué me pegan?” ¡La contestación fue cruel, “No Spanish in school!” (“No español en la escuela”).

En ese momento me prometí que no me iba a dejar humillar, pero aprendí inglés y me empapé de la cultura angloamericana, entré al programa JROTC o Junior Reserve Officers’ Training Corps (Cuerpos de Entrenamiento de Oficiales de Reserva Junior), un programa para estudiantes de preparatoria, o high school, vinculado al ejército.

En ese tiempo, con la agudización de la guerra de Vietnam,

me di de voluntario en la Fuerza Aérea de Estados Unidos al siguiente día de graduarme de high school.

En el año 1975 cumplí mis cuatro años de servicio en la Fuerza Aérea y ahí me di cuenta de que el racismo y la discriminación existían no sólo en Estados Unidos sino también en Europa.

Nueve años después de haber visto aquel letrero en Ysleta, mientras estaba asignado en la ciudad alemana de Hof, un pequeño pueblo en la frontera de Checoslovaquia y Alemania del Este, presencié otro letrero en un gasthaus (fonda donde se sirve cerveza y comida) que decía, «Türken und Chien Verboten» («Prohibidos los turcos y perros»).

Un amigo me comentó, “Aquí tratan a los turcos como en Estados Unidos tratan a los mexicanos” y eso me quedó tan presente que me prometí a mí mismo que iba a estudiar e investigar el porqué del racismo en ambos continentes.

Cuando salí de la Fuerza Aérea en 1975, seguí mi búsqueda sobre el por qué del racismo y tuve la buena fortuna de ser aceptado en la Universidad de California en San Diego.

Estudié Ciencias Políticas y Literatura, no con el fin de obtener una carrera o convertirme en académico, sino con el propósito de finalmente entender por qué el racismo azotaba Europa y Estados Unidos.

Las ciencias políticas me daban una idea de cómo funciona Estados Unidos, y la literatura me daba la oportunidad de estudiar otras sociedades a través de sus cuentos, novelas y ensayos.

Con las enseñanzas acumuladas empecé a vislumbrar cómo el racismo es utilizado como herramienta para subyugar pueblos, poblaciones y naciones para beneficio económico de cúpulas que han acaparado la riqueza de la Madre Tierra, vilificado y convertido al ser humano en artículo económico de compra y venta en el mercado de valores, como si se tratara de una bestia de carga, un producto más en el mercado.

Todo eso se entrelazaba en los textos literarios como los ríos profundos, por José María Arguedas, los ensayos de José Carlos Mariátegui, uno de los primeros que abogó por aprender del Ayllu, (la organización Inca basada en la familia) en lugar de buscar recetas europeas para nuestra liberación. A la vez aprendimos a analizar la novela de la revolución mexicana con autores como Juan Rulfo y Martín Luis Guzmán, así como a analizar el proceso histórico de la izquierda mexicana a través de los cuentos y novelas de José Revueltas.

Yo digo y sostengo que para vencer la ola racista a la que nos enfrentamos hoy, tenemos que saber quién somos, de donde venimos, para poder guiarnos colectivamente hacia nuestra liberación.

EEDITORIAL

El secuestro del poder judicial

La reciente visita de Todd Blanche, fiscal general adjunto de Estados Unidos, a Ghislaine Maxwell en una prisión de Florida trasciende lo anecdótico y este episodio, descrito por reporteros como “inusual” y “llamativo”, revela un patrón preocupante: la metamorfosis del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) en herramienta política al servicio de Donald Trump. Blanche, quien hasta enero de 2025 era abogado personal del presidente, mantuvo una entrevista sin testigos con la cómplice de Jeffrey Epstein, actualmente condenada a 20 años por tráfico sexual de menores.

Según reportes, a Maxwell se le habría ofrecido inmunidad limitada a cambio de información, una transacción que beneficia intereses particulares, no el bien público.

Este encuentro encaja en una estrategia sistémica documentada en múltiples frentes, pues el DOJ ha impulsado investigaciones con sesgo político contra estados gobernados por demócratas que limitan la cooperación con políticas migratorias federales.

En Nueva Jersey, la fiscal interina Alina Habba, antigua abogada de Trump, investiga al gobernador Phil Murphy por su directiva de “santuario”, pese a que tribunales federales ya avalaron su legalidad.

Asimismo, Nueva York enfrenta una demanda similar por permitir licencias de conducir a indocumentados, medida que la fiscal general Pam Bondi calificó de “priorizar inmigrantes ilegales sobre ciudadanos”.

Paralelamente, el departamento cerró su unidad de fraude con criptomonedas tras presiones de aliados del sector, mientras indulta a figuras como Ross Ulbricht, fundador del mercado negro Silk Road.

Esta selectividad se extiende a más de 50 universidades investigadas por programas de diversidad, bajo el argumento de que excluyen a “estudiantes blancos y asiáticos”. La desobediencia judicial se ha institucionalizado, pues Emil Bove III, alto cargo del DOJ, instó a subordinados a ignorar órdenes judiciales que frenaban deportaciones.

Según el testimonio del exabogado del departamento Erez Reuveni, Bove declaró: “Que se jodan los tribunales” antes de ordenar en marzo de 2025 la deportación de 200 venezolanos y salvadoreños, violando expresamente un mandato federal.

Este proceso sigue un manual autoritario reconocible, primero, la acusación en espejo: Trump y sus aliados denuncian que el DOJ se “armó” contra él durante el gobierno de Biden, narrativa que justifica su propia politización del departamento.

Expertos señalan que esta inversión de roles entre víctima y victimario es táctica clásica de regímenes autoritarios. Segundo, la erosión de contrapesos: Stephen Miller, jefe de gabinete adjunto, y Elon Musk, cuyo Departamento de Eficiencia Gubernamental interviene en litigios, han pedido destituir jueces que frenan políticas de Trump.

En su momento, antes de revelarse ante Trump, Musk incluso instó al presidente a emular a Nayib Bukele en El Salvador, donde se desmanteló la Corte Suprema.

Tercero, el sistema de premios y castigos: mientras el DOJ perdona a aliados como el alcalde Eric Adams, investigado por corrupción, persigue a exfuncionarios “desleales” como Chris Krebs y Miles Taylor, ahora bajo investigación por criticar a Trump.

El caso Blanche-Maxwell sintetiza esta corrupción institucional.

Blanche no solo violó el protocolo al entrevistar sin testigos a una testigo clave; lo hizo como emisario político, no como servidor público.

Finabien: una tarjeta que empodera a la comunidad migrante mexicana en Arizona

CONSULADO GENERAL DE MÉXICO EN PHOENIX

Jorge Mendoza Yescas Cónsul General de México conphoenix@sre.gob.mx

n un momento en que miles de familias mexicanas en Estados Unidos enfrentan desafíos crecientes para enviar remesas a sus seres queridos en México, la Tarjeta Finabien surge como una alternativa confiable, segura y accesible. Desde el Consulado General de México en Phoenix, hemos comenzado a ofrecer este servicio con el firme propósito de respaldar a nuestra comunidad, reducir sus gastos y fortalecer sus vínculos financieros con su país de origen.

¿Qué es la Tarjeta Finabien?

La tarjeta Finabien es un instrumento financiero binacional impulsado por Financiera para el Bienestar, un organismo del Gobierno de México. En Estados Unidos, funciona como una tarjeta bancaria prepaga, emitida por Mastercard, con la cual el usuario puede realizar compras, transferencias y pagos. Pero su mayor valor reside en que permite enviar remesas a México a bajo costo, sin necesidad de efectivo, de manera rápida, directa y sin complicaciones.

A diferencia de otros métodos, la tarjeta Finabien no requiere historial crediticio ni cuenta bancaria previa. Es una herramienta pensada especialmente para nuestros paisanos, incluyendo aquellos en situación migratoria irregular, que muchas veces quedan excluidos de los servicios bancarios tradicionales.

Una respuesta frente al nuevo impuesto a las remesas Recientemente, se dio a conocer la implementación en Estados Unidos de un impuesto del 1% a las remesas enviadas en efectivo. Esta medida impacta directamente a nuestra comunidad, que en muchos casos aún depende de envíos presenciales. Ante ello, la Tarjeta Finabien representa una respuesta inmediata y efectiva: al usarla, las remesas se realizan de forma digital, eludiendo el impuesto, y con una comisión sumamente baja (tan solo 3.99 dólares por envío).

Además, los recursos llegan directamente a una cuenta bancaria o tarjeta del beneficiario en México, sin intermediarios y sin que la persona deba acudir a una sucursal o establecimiento a recoger el dinero.

¿Cómo se obtiene?

La tarjeta Finabien está disponible en el Consulado General de México en Phoenix, así como en las demás sedes consulares mexicanas en Arizona. Lo más importante: no se necesita cita previa. Cualquier persona mexicana con identificación oficial válida puede acudir directamente al consulado, llenar un formulario básico y recibir su tarjeta activada.

El trámite toma solo unos minutos y el usuario puede comenzar a usar la tarjeta inmediatamente, tanto para sus gastos cotidianos como para el envío de dinero a México.

Ventajas reales, ahorro tangible

Usar Finabien representa un ahorro significativo en comparación con los métodos tradicionales de envío. Además del bajo costo por transacción, se evita el uso de efectivo, las filas y la exposición a fraudes o pérdidas. La plataforma es completamente transparente: el usuario sabe cuánto envía, cuánto paga y cuánto recibirá su familiar en México.

La tarjeta también puede utilizarse para compras en línea,

en supermercados o establecimientos en todo Estados Unidos donde se acepte Mastercard. Es decir, no solo es un canal para remesas, sino una herramienta de inclusión financiera y seguridad económica.

Nuestro compromiso desde la red consular

En el Consulado de México en Phoenix, sabemos que cada dólar que nuestros connacionales envían a casa representa esfuerzo, sacrificio y amor por su familia. Por eso, hemos integrado la promoción y entrega de la Tarjeta Finabien como parte de nuestras acciones prioritarias de protección preventiva y empoderamiento financiero.

Con el respaldo de Financiera para el Bienestar y el apoyo de aliados comunitarios, estamos convencidos de que esta tarjeta puede transformar positivamente la forma en que nuestra comunidad se conecta con México.

Los invitamos a conocer más en el sitio oficial https://tarjetafinabien.com/us o visitarnos en el Consulado para recibir su tarjeta y comenzar a ahorrar tiempo y dinero en sus remesas.

Conclusión La Tarjeta Finabien no es solo una alternativa financiera: es una herramienta de dignidad, ahorro y conexión. En tiempos donde nuestras comunidades enfrentan nuevas barreras, necesitamos soluciones a la altura de su esfuerzo diario. Con Finabien, seguimos construyendo puentes para que los lazos entre México y su gente en el exterior sean más sólidos, seguros y justos.

Jorge Mendoza Yescas es servidor público y abogado con maestría en administración pública, especializado en diplomacia consular. Desde el 2019 se desempeña como cónsul general de México en Phoenix.

Adiós a un defensor de la fe y la justicia

Sensible fallecimiento del señor Raymond Nowakowski, a los 93 años de edad

Oscar Ramos

El pasado 22 de julio, a los 92 años, falleció Raymond C. Nowakowski, figura emblemática de la lucha por los derechos civiles y la justicia social en Arizona. Veterano de la 101.ª División Aerotransportada y testigo histórico de la protección a los “Nueve de Little Rock”, su vida fusionó el servicio militar, la fe católica y el activismo comunitario.

Tras trabajar como ingeniero en Ford y formar nuevas generaciones en Honeywell Bull, dedicó cinco décadas junto a su esposa María a acciones concretas de solidaridad: desde alimentar a personas sin hogar hasta liderar una vigilia de 100 días contra la ley SB1070, que criminalizaba a migrantes en Arizona.

Su compromiso trascendió lo simbólico. En 2010, Nowakowski y su esposa llevaron su protesta contra la SB1070 hasta Washington D.C., exigiendo reformas migratorias basadas en la dignidad humana.

Como líder de cursillos y ministro de enfermos en la Iglesia Católica de San Mateo en Phoenix, encarnó el versículo que citaba: “Ama a Dios, sirve a los demás y nunca te des por vencido al luchar por lo justo”.

Esta convicción lo llevó a abrir su hogar a desplazados y a movilizar redes de apoyo

Las coberturas insuficientes no alcanzan a cubrir costos médicos en traumatismos graves, dejando a las víctimas con gastos catastróficos incluso cuando el conductor responsable tiene seguro. CORTESIA: Freepik

durante décadas, forjando un modelo de activismo arraigado en el evangelio.

Los servicios en su honor reflejarán su doble herencia: justicia y fe. La velación y rosario se realizarán el 31 de julio en el Holy Cross Catholic Funeral Home (9925 W. Thomas Rd., Avondale), espacio sagrado que durante un siglo ha acompañado a familias católicas en momentos de duelo 27. La misa fúnebre será el 1 de agosto en la Iglesia de San Mateo (320 N. 20th Dr., Phoenix), seguida de su sepultura en el Holy Cross Catholic Cemetery, donde yacerá junto a otros fieles en un camposanto que abre sus puertas hasta el anochecer 7.

Continuar su Misión

En lugar de flores, la familia solicita donaciones a la Iglesia de San Mateo, institución donde Nowakowski ejerció su ministerio y aunque el obituario menciona un enlace digital para contribuciones, la iglesia acepta apoyos mediante transferencias bancarias, cheques o donaciones presenciales, métodos que evitan costos adicionales por procesamiento tarjetario y aseguran que el 100% de los fondos sostenga obras sociales. Nowakowski deja cuatro hijos, entre ellos el reconocido ex concejal y activista Michael Nowakowski, diecisiete nietos y tres bisnietos. Su vida, resumida en su lema personal y en el versículo “He combatido el buen combate, he guardado la fe” (2 Timoteo 4:7), permanece como brújula para una comunidad que hoy llora su partida pero celebra su legado imborrable.

Liberan fondos educativos

Gobierno federal permite uso de 110 millones para Arizona tras presión política

Oscar Ramos

Tras semanas de tensión y reclamos bipartidistas, la administración del presidente Donald Trump liberó más de $110 millones en fondos educativos federales para Arizona que mantenía retenidos desde inicios de julio.

La decisión se produjo un día después de que los senadores Mark Kelly y Rubén Gallego, junto con los representantes Greg Stanton y Yassamin Ansari, todos demócratas de Arizona, enviaran una carta urgente a la secretaria de Educación, Linda McMahon, y al director de la Oficina de Gestión y Presupuesto (OMB, por sus siglas en inglés), Russell Vought, exigiendo el desembolso inmediato de los recursos previamente asignados por el Congreso.

La medida afectaba programas críticos como los Centros Comunitarios de Aprendizaje del Siglo XXI (21st CCLC), que financian actividades extracurriculares y servicios educativos para estudiantes de escuelas de alta pobreza, incluyendo apoyo en alfabetización y desarrollo profesional docente.

El superintendente de Educación de Arizona, Tom Horne (republicano), confirmó que los fondos retenidos ascendían a $124 millones, aproximadamente el 1% del presupuesto educativo estatal, aunque minimizó la controversia: “Fue solo una pausa para revisar que los fondos se usen apropiadamente, no para adoctrinamiento social”.

Horne se comprometió agilizar su distribución, pero los legisladores demócratas, no obstante, destacaron el impacto concreto de la demora.

“Las escuelas tuvieron que retrasar contrataciones y reajustarse semanas antes del año escolar”, señaló Gallego, mientras Stanton calificó el retraso como “juegos con el futuro de nuestros niños”.

Kelly enfatizó que la liberación era “una victoria para educadores y familias”, pero subrayó que “para empezar, nunca debió ocurrir”.

La presión de Arizona reflejó un escenario nacional, pues originalmente, la OMB había congelado $6 mil millones en programas educativos, incluyendo adquisición de inglés (Title III) y educación para adultos,

Arizona enfrenta paradoja vial

Hay baja tasa de conductores sin seguro, pero alta mortalidad en carreteras

Oscar Ramos

Arizona registra una contradicción alarmante en seguridad vial: aunque solo el 10.6% de sus conductores carece de seguro vehicular (por debajo del promedio nacional del 15.4%), ocupa el séptimo lugar nacional en choques fatales con conductores no asegurados, con 16 incidentes mortales por millón de habitantes.

Esta paradoja se refleja en las 1,304 muertes viales reportadas durante 2023, la cuarta cifra más alta del país según datos del estudio de Shane Smith Law.

Los requisitos estatales de cobertura mí-

nima,$25,000 por lesión individual, $50,000 por incidente y $15,000 por daños materiales, están entre los más bajos de la región, limitando significativamente la protección real en accidentes graves.

La situación se agrava al examinar a las víctimas más vulnerables: motociclistas y peatones representan el 41% de las muertes totales (528 de 1,304). Los primeros suman 257 fallecidos (20% del total estatal), mientras los peatones alcanzan 271 decesos (21%), casi duplicando el promedio nacional para este grupo.

Este patrón sugiere deficiencias críticas en infraestructura y políticas de protección a usuarios no motorizados. La alta tasa de mortalidad vial (17.5 por cada 100,000 habitantes) supera ampliamente la media nacional de 12.2, ubicando a Arizona como el octavo estado más peligroso para transitar.

Expertos atribuyen esta paradoja a múl-

Exponen infiltración de pandillas

Habrían abusado de programa migratorio para menores vulnerables

Redacción

Un informe de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés) reveló graves vulnerabilidades en el programa de Inmigrantes Juveniles Especiales (SIJ), diseñado para proteger a menores víctimas de abuso o abandono. El estudio analizó más de 300,000 solicitudes presentadas entre 2013 y febrero de 2025, identificando que 853 miembros de pandillas —incluyendo más de 600 de MS-13— lograron acceder al programa, obteniendo en su mayoría la residencia permanente y camino a la ciudadanía estadounidense.

El reporte detalla patrones alarmantes: el 53% de los solicitantes en 2024 superaban los 18 años, muchos ingresaron sin inspección migratoria y provenían de países considerados riesgosos para la seguridad nacional. Además, se documentaron fraudes de identidad con falsificación de nombres, fechas de nacimiento y nacionalidades. Entre los casos más graves figuran 70 miembros de MS-13 aprobados pese a enfrentar cargos federales por crimen organizado, junto a integrantes de pandillas como Tren de Aragua (3), 18th Street (100+) y células de Sureños/Norteños.

Matthew J. Tragesser, portavoz de USCIS, vinculó estas

fallas a políticas de screening laxas: “Criminales están infiltrándose mediante un programa destinado a proteger a menores. Grupos pro-fronteras-abiertas y jueces activistas explotan vacíos legales en nombre de ayudar a niños vulnerables”. El programa SIJ, creado en 1990, carece por ley de requisitos de antecedentes penales o “buen carácter moral” para su aprobación, facilitando su explotación.

Respuesta gubernamental y contexto

El 6 de junio, USCIS rescindió la política de acción diferida automática para beneficiarios SIJ, medida inicial de una reforma más amplia. La administración Trump explora acciones adicionales para corregir vulnerabilidades, aunque preservará el programa para su fin original: proteger a menores imposibilitados de reunificarse con padres abusivos o negligentes.

Este giro ocurre tras documentarse casos como el de pandilleros condenados por racketeering que obtenían residencia. El informe señala que muchos solicitantes ingresaron ilegalmente al país antes de activar el proceso SIJ, aprovechando la ausencia de verificaciones cruzadas con bases de datos criminales durante administraciones anteriores.

El programa SIJ permite a tribunales juveniles emitir órdenes de protección que desbloquean la vía migratoria. Sin embargo, jueces estatales —sin entrenamiento en seguridad nacional— toman estas decisiones sin acceso completo a historiales delictivos internacionales. USCIS propone ahora

El superintendente de Educación de Arizona, Tom Horne confirmó que los fondos retenidos ascendían a $124 millones, aproximadamente el 1% del presupuesto educativo estatal. CORTESIA: Arizona Department of Education

argumentando una revisión para evitar que financiaran una “agenda radical izquierdista”. Tras demandas legales de distritos escolares y una carta de senadores republicanos pidiendo revertir la medida, la administración liberó primero $1 mil millones para programas de verano el 19 de julio, y el resto esta semana.

El congresista republicano Juan Ciscomani, quien dijo haber colaborado con la Casa Blanca para asegurar los fondos, resaltó su importancia para “opciones seguras y enriquecedoras después de clases”, especialmente para aprendices de inglés y desarrollo docente. Ciscomani coordinó con grupos como los Boys & Girls Clubs, beneficiarios clave de los 21st CCLC.

Los fondos liberados incluyen: Title III: Apoyo a adquisición del inglés para 150,000 estudiantes en Arizona, donde el 10% de alumnos son English Learners. 21st CCLC: Financiamiento para 1,324 centros nacionales que ofrecen tutorías, actividades STEM y apoyo familiar, evaluados mediante indicadores de rendimiento en lecto-matemáticas y asistencia escolar. Title II-A: Desarrollo profesional docente, crucial en un estado con escasez crónica de maestros.

Aunque Montserrat Garibay de la Asociación Nacional de Educación Bilingüe celebró el desembolso, advirtió que el “presupuesto ajustado para 2026 elimina el Title III”, dejando en riesgo futuros apoyos.

tiples factores convergentes. Las coberturas insuficientes no alcanzan a cubrir costos médicos en traumatismos graves, dejando a las víctimas con gastos catastróficos incluso cuando el conductor responsable tiene seguro.

Además, la aplicación de las normas es irregular en zonas rurales como Yuma, donde los accidentes con conductores sin seguro son frecuentes según reportes locales. Frente a esta realidad, un experto legal del estudio Shane Smith Law subrayó: “Los estados con requisitos de seguro más sólidos y aplicación estricta muestran menores tasas de conductores sin seguro y choques fatales”. Actualmente, Arizona explora aumentar los mínimos de cobertura mientras ciudades como Phoenix amplían cruces peatonales protegidos, reconociendo que reducir la mortalidad vial requiere transformar la seguridad en prioridad legislativa y urbana.

El reporte detalla patrones alarmantes: el 53% de los solicitantes en 2024 superaban los 18 años, muchos ingresaron sin inspección migratoria y provenían de países considerados riesgosos para la seguridad nacional. CORTESIA: USCIS / Facebook

colaboración con agencias como FBI y DEA para detectar nexos criminales antes de aprobar peticiones. Mientras defensores de migrantes argumentan que el programa es vital para menores reales, el informe expone una paradoja: la ausencia de “barreras criminales” en la ley actual, diseñada para proteger víctimas, ha sido cooptada por redes transnacionales. El desafío será blindar el sistema sin perjudicar a los verdaderos beneficiarios: miles de niños centroamericanos que huyen de violencia estructural.

Las predicciones del horóscopo

Fuente: elcomercio.pe

Conoce lo que te deparan las estrellas en el amor y en el trabajo según los signos del zodiaco. Como ya es habitual, compartimos aquí el horóscopo de hoy.

Acoso escolar

Erika De la Cruz

Hola ¿Qué tal? ¿Cómo están?

Siempre ha existido el acoso, pero no era tan notorio como ahora, debido a las redes sociales y otros factores. El acoso escolar, por ejemplo, y el abuso a menudo ocurren a la vista de docentes, padres y estudiantes que ignoran las consecuencias emocionales que esto puede desencadenar en los individuos, especialmente en una etapa tan constitutiva de la personalidad.

¿Por qué ocurre el bullying?

ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER

ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER

ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER

ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER

ARIES TAURO GEMINIS CÁNCER

ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER

ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER

¿Hemos hecho bullying alguna vez sin darnos cuenta? ¿A dónde conduce la espiral de la violencia?

¿Cómo podemos prevenir este problema y por qué es tan importante abordarlo a nivel social?

Aquí les comparto algunas sugerencias en caso de que se trate de niños:

Trabajo y negocios: insistirá con una idea que no ofrece garantías de éxito; cambiará el rumbo. Amor: encuentros y desencuentros afectarán la armonía de la pareja; hora de dialogar.

ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER

Trabajo y negocios: será positivo reconocer que su verdad no es la única, a veces callar es mejor. Amor: el pasado que aparece anunciará un reencuentro y una definición afectiva.

Trabajo y negocios: cierta incomodidad donde desarrolla su proyecto, le hará planear cambios. Amor: una dulce vivencia detrás de otra convertirá una cita en momento inolvidable.

SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS (marzo 21-abril 20)

LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN

LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN

Trabajo y negocios: necesitará lo mejor de su energía en un proyecto que requiere de gran precisión. Amor: momento para disfrutar de lo que toca vivir y todo le conducirá a un romance.

LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN

LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN

LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN

VIRGO LIBRA ESCORPIÓN

(sept 24-oct 22) (oct 23-nov 22) (nov 23-dic 21) (dic 22-ene 20) (ene 21-feb 19) (feb 20-marzo 20) (abril 21-mayo 20) (mayo 21-junio 21) (junio 22-julio 23 ) (julio 24-agosto 23) (agosto 24-sept 23)

Trabajo y negocios: llegará oportuna capacitación para alcanzar metas en un proyecto complicado. Amor: para sostener una relación duradera necesitará abandonar actitudes egoístas.

LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN

Trabajo y negocios: controlar ciertos gastos le ayudará a generar el estilo de vida deseado. Amor: su pareja insistirá con reclamos pero si decide dialogar, los superará.

LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS

SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS

-Observa al niño o la niña. -Escucha y dialoga con ellos. -Mantén la calma. -Dile que no es culpable de nada. -Refuerza su autoestima. -Comunica la situación a la escuela. -Dale la oportunidad de ampliar su grupo de amigos y amigas. -Mantén una buena comunicación basada en la confianza. Pero, sobre todo, pon a Dios entre ustedes, dedica tiempo de calidad con ellos, comunícate con amor y, lo más importante, busca ayuda profesional ante cualquier situación de acoso. ¿Usted qué piensa? Me gustaría conocer su opinión al respecto. ¡Bendiciones!

SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS

SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS

SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS

SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS

Trabajo y negocios: un plan podría no concretarse porque un compromiso tendrá fallas. Amor: momento para sumar y no restar en la relación o los conflictos continuarán.

Trabajo y negocios: hallará una solución a su proyecto a instancias de un nuevo colega. Amor: los altibajos en la pareja se mostrarán en relación a la búsqueda de estabilidad.

CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS

Trabajo y negocios: momento para sortear formalidades e ir al meollo de la cuestión. Amor: una relación del pasado le recordará dulces momentos, pero el presente es otro.

Trabajo y negocios: una reunión será exitosa por la participación y los beneficios. Amor: si aumenta la confianza en la relación, las cosas comenzarán a ser más claras.

A rey muerto ¡Rey puesto!

Este es un dicho que comúnmente se utiliza para consolar a aquellas que andan descorazonadas porque su enamorado las dejó y les partió el corazón y tal vez tú mismo le has aconsejado a alguien: “Deja de sufrir por ese tonto, sal con otro, a rey muerto, rey puesto”.

¿Pero realmente se puede olvidar un viejo amor en brazos de uno nuevo?

Como dice otro refrán muy popular: “Un clavo saca otro clavo”.

La mayoría de los sicólogos y terapeutas dicen que este remedio no funciona, después de un rompimiento amoroso hay que pasar un tiempo solo para sanar las heridas antes de involucrarte con otra persona.

En el momento de una ruptura estás tan herido y vulnerable que corres un gran riesgo de hacer cosas de las que luego te puedes arrepentir, como caer en los brazos de la primera persona que muestre cualquier interés en ti o, peor aún, caer con alguien que no te convienen.

Si tu corazón tiene una herida profunda y te apresuras a entrar en una nueva relación, sólo atrasarás el proceso de sanación, además, martillando un nuevo clavo puedes acabar con un “dedo machucado”.

¿Entonces, cómo saber si estás lista para desarrollar una relación saludable?

A continuación, comparto contigo siete claras señales de que estas preparada para embarcarte en una nueva relación:

Puedes pensar en tu ex sin que te duela el corazón. No has olvidado el dolor que sentiste, pero reconoces que aprendiste una valiosa lección.

Ya no sientes deseos de venganza ni de que le vaya mal.

Dejaste de comparar a todos los nuevos prospectos con tu ex.

Te aceptas tal como eres y ya no te importa la opinión que él tenga de ti.

Tienes deseos de amar y reconoces que el amor es un, toma y dame, no sólo te interesa que te amen, sino que también quieres dar amor.

Eres capaz de confiar en el amor nuevamente

Asocias el amor con placer y felicidad. A pesar de que pasaste por momentos muy dolorosos y sabes lo que es tener el corazón destrozado, has comprendido que tu pasado no dicta tu futuro y que es posible amar sin sufrir.

Si tus emociones cumplen con este listado, significa que estás preparada para reemplazar al “rey muerto”.

Para más motivación visiten:

www.mariamarin.com

Facebook: Maria Marin

X: @maria_marin

Instagram: @mariamarinmotivation

Tik Tok: mariamarinmotivation

Trabajo y negocios: crecerán las expectativas sobre un proyecto que no parece relevante. Amor: libertad será lo que más desea pero en la relación le pedirán mejores iniciativas.

Trabajo y negocios: tendrá gran lucidez para continuar con una tarea nada estimulante. Amor: se producirá un encuentro en el que podrá mostrar su encanto y generar expectativa.

Suegros ¡No se metan donde no les llamen!

Es muy importante mantener una buena relación con los suegros, dentro de lo posible; pero cuando la pareja se casa, debe tener mucho cuidado con los límites. Hay gente, sobre todo suegros y suegras, que no lo entienden. Quieren meterse en la nueva pareja y opinar sobre su vida y los nietos, sin que nadie les pida criterio. Y además, crean muchos conflictos porque viven peleando. Nunca pelee con su suegra. Su marido puede hacerlo con su mamá, o viceversa. La suegra o el suegro pueden pelear con su hijo, pero ellos se arreglarán, normalmente se arreglan. Es muy raro que sean enemigos la vida entera, porque eso no es sano. Pero usted sigue siendo una extraña para su suegra o suegro. Pasará mucho tiempo de buena relación —si usted lo logra—, para crearse un vínculo de verdad, donde quizás pueda acercarse y ser un poco más sincera. No es tan fácil, porque casi nadie sabe lo más importante para mantener una buena relación como suegro o suegra. Número uno, no debe opinar si nadie le ha preguntado. Número dos, debe mantenerse al margen de lo que pasa en la pareja, a menos que le pregunten, le pidan ayuda o se acerquen a comentar lo que está pasando.

Todo lo otro se verá como que usted es un metiche y se está metiendo en algo muy delicado: la relación de un hombre y una mujer, o de dos hombres o dos mujeres, dependiendo de su orientación.

Usted debe mostrar respeto, porque nadie debe opinar en una relación de pareja. Ahora, si le piden opinión, cuidado con lo que dice. No sea demasiado sincera o clara, trate de explicar las cosas de una manera suave, respetando a ambos y provocando que se lleven mejor. O sea, si su suegra le dice algo que a usted no le gusta, escúchela, manténgase tranquila, respire profundo.

Si usted no está de acuerdo con lo que le han dicho, exprese su opinión, pero jamás la acuse de ser “una metía o equivocada”. Sea diplomática, piense que esa relación (se supone) debe durar toda la vida o todo el tiempo que usted esté casada.

Si tiene hijos, tenga mucho cuidado, porque si empieza a pelear y a tener problemas con los suegros, eso afectará también a los nietos. Los niños quieren a sus abuelos, pero también a sus padres, y ninguno estará contento de que usted —la suegra—, hable mal de su mamá, pelee o la critique delante suyo. Mucho cuidado. Mantenga una relación agradable, respetuosa y con límites. No se meta donde no la llaman.

www.DraNancy.com

Dra. Nancy Álvarez
María Marín

D-backs siguen en modo vendedor

Josh Naylor y Randal Grichuk los primeros que salen del equipo

Redacción

Los Diamondbacks de Arizona han dejado claro que están listos para soltar piezas valiosas antes de la fecha límite de cambios en las Grandes Ligas y en apenas una semana, el club ha concretado dos movimientos significativos al traspasar al jardinero Randal Grichuk a los Reales de Kansas City y al infielder Josh Naylor a los Marineros de Seattle, en una estrategia que apunta a rejuvenecer su roster y fortalecer las ligas menores de cara al futuro.

La salida de Josh Naylor representa, sin duda, un cambio de peso para Arizona, pues sl infielder canadiense estaba teniendo una de las mejores temporadas ofensivas del equipo, liderando en promedio de bateo con .292 y registrando 11 jonrones, 59 carreras impulsadas, 19 dobles, 37 boletos y un OPS de .807 en 93 juegos.

Naylor, de 28 años, había llegado a los Dbacks en diciembre de 2024 como una de las principales apuestas ofensivas para consolidar la alineación, y en muchos sentidos cumplió. Sin embargo, el gerente general Mike Hazen parece haber priorizado el valor de los activos a futuro por encima de mantener al líder ofensivo actual del equipo.

A cambio, Arizona recibió dos lanzadores con proyección: el zurdo Brandyn García, quien fue enviado a Triple-A Reno, y el derecho Ashton Izzi, asignado a High-A Hillsboro. García, de 25 años, hizo su debut en Grandes Ligas este 21 de julio ante los Cerveceros de Milwaukee, donde lanzó una entrada con una carrera sucia. En su segundo juego, el 23 de julio, retiró un in ning en blanco. En las menores, entre Doble-A y TripleA, registró una efectividad de 3.96 en 33.1 innings con 42 ponches, y fue nom brado “Pitcher del Año Jamie Moyer” por los Marineros en 2024. Es ac tualmente el prospecto

Redacción

número 13 del club según MLB.com.

Por su parte, Izzi, de apenas 21 años, es considerado uno de los lanzadores más prometedores de la organización de Seattle que fue tomado en la cuarta ronda del Draft 2022 y este año ha trabajado como abridor en High-A con 12 aperturas.

A pesar de su efectividad de 5.51, suma 54 ponches en 47.1 entradas, demostrando su capacidad para dominar con velocidad y movimiento. Baseball America lo tiene como el cuarto mejor pitcher prospecto de los Mariners.

Unos días antes, los D-backs enviaron a Randal Grichuk a Kansas City, recibiendo a cambio al relevista Andrew Hoffmann, quien también fue enviado a Reno.

Grichuk, de 33 años, había firmado con Arizona como agente libre en 2024 y renovó por un año más en 2025. En sus dos temporadas acumuló un promedio de .270 con 35 dobles, 19 jonrones y 68 carreras producidas en 176 juegos. Su aporte con el madero fue consistente, pero los D-backs prefirieron liberar espacio en el roster y obtener un brazo joven a cambio.

Hoffmann, de 25 años, debutó este año con Kansas City.

En Triple-A Omaha tenía una destacada efectividad de 2.25 y un promedio de 12.38 ponches por cada nueve entradas, lo que lo convierte en una adición interesante para el bullpen a mediano plazo.

¿Vienen más movimientos?

Con estos movimientos, el roster de 40 hombres de Arizona se encuentra completo, pero el mercado sigue abierto y la incertidumbre crece alrededor de otros veteranos como Eugenio Suárez y, en un caso más sorprendente, Zach Gallen. Suárez ha tenido una campaña explosiva y podría ser útil para un equipo contendiente que necesite experiencia en la antesala. Gallen, en cambio, es el as de la rotación y su salida solo ocurriría si la oferta es irresistible, aunque varios reportes aseguran que equipos han pregunta-

Josh Naylor, de 28 años, había llegado a los D-backs en diciembre de 2024. FOTO: Daniel Robles / Deportes Arizona

Pretemporada de lujo en Tucson

La Liga ARCO Mexicana del Pacífico calienta motores

Redacción

Tucson, Arizona, se prepara para ser el epicentro de la emoción beisbolera del 2 al 5 de octubre, albergando una cartelera de juegos de pretemporada de la Liga ARCO Mexicana del Pacífico (LAMP) que promete más que simples encuentros de preparación.

Este evento no solo servirá como un termómetro para los equipos de cara a la temporada 2025-2026, sino que también marcará un hito histórico con el debut oficial del equipo de Tucson, antes conocido como Mayos de Navojoa.

El plato fuerte de esta pretemporada es, sin duda, la presentación del Tucson Baseball Team, la reubicación y renombre de la franquicia no solo representa un cambio de aires, sino una oportunidad para esta ciudad de Arizona de consolidar una conexión profunda con el beisbol invernal mexicano.

Víctor Cuevas, presidente del equipo, ha manifestado el compromiso de ofrecer un espectáculo de calidad que resuene con la comunidad, buscando establecer una identidad fuerte y competitiva desde el primer lanzamiento; estos juegos serán cruciales para que la afición conozca el nuevo roster, el cuerpo técnico y el estilo de juego que buscarán imponer en la LAMP.

El Kino Veterans Memorial Stadium será testigo de duelos de alto calibre. La presencia de los Naranjeros de Hermosillo, el equipo más laureado de la LAMP, asegura un nivel de exigencia alto para sus rivales.

Francisco Gámez, gerente deportivo de Naranjeros, subrayó la importancia de estos encuentros para afinar detalles y observar a los jóvenes talentos: Los Yaquis de Ciudad Obregón, tricampeones en la última década, y los Águilas de Mexicali, protagonistas habituales, también llegan a Tucson con la misión de engranar sus piezas.

Por su parte, los Algodoneros de Guasave y los Jaguares de Nayarit, una franquicia en proceso de consolidación, buscarán aprovechar cada oportunidad para medirse ante rivales de peso y mostrar su potencial.

La participación de la Universidad de Arizona añade un atractivo local, brindando a los aficionados la oportunidad de ver a los talentos universitarios enfrentarse a profesionales de la liga.

Un puente beisbolero

La elección de Tucson como sede reafirma su papel como un punto de encuentro binacional para la cultura beisbolera. La cercanía con México facilita la afluencia de aficionados de ambos lados de la frontera, fortaleciendo los lazos culturales a través del deporte.

El Kino Veterans Memorial Stadium, con su capacidad y mejoras, está listo para recibir a miles de entusiastas del beisbol, garantizando una experiencia familiar completa. Con los boletos ya disponibles y el calendario de partidos por confirmarse, la expectativa en Tucson crece. Esta pretemporada no es solo un adelanto de lo que se viene en la LAMP, sino una celebración del beisbol que une a dos naciones y marca el inicio de una nueva era para la franquicia de Tucson.

Harrison Jr. y la defensa encabezan semana intensa de entrenamiento en Glendale

El ambiente fue eléctrico en el State Farm Stadium este fin de semana cuando los Arizona Cardinals abrieron las puertas de su campo de entrenamiento al público. Miles de fanáticos tuvieron la oportunidad de ver de cerca a las nuevas caras del equipo y presenciar el primer entrenamiento con uniforme completo y hombreras. Y aunque Marvin Harrison Jr. se robó los reflectores con una recepción de una mano, la defensa fue la que realmente marcó la pauta.

En la primera repetición de uno contra uno, el receptor novato Harrison Jr. considerado uno de los prospectos ofensivos más esperados por la afición, se enfrentó al también novato Denzel Burke. Con cobertura cerrada, Harrison logró quedarse con el balón con una mano, provocando la ovación inmediata del estadio.

Ese momento fue, sin duda, uno de los más virales del entrenamiento, pero no todo fue dominio ofensivo y de hecho, ese destello fue prácticamente lo único destacado del ataque en una tarde que estuvo dominada por la defensa de Arizona.

El linebacker Mack Wilson Sr. dio el golpe de autoridad al interceptar un pase durante el primer 11 contra 11 de la jornada, celebrando con una patada al balón que dejó claro que el tono

estaba definido.

“Hoy fue uno de esos días en los que nada salía bien”, admitió el quarterback Kyler Murray al final de la sesión. “Pero son estos días los que nos hacen mejores. Ellos (la defensa) nos están empujando, y nosotros también a ellos. Al final, cuando llegue septiembre, los dos lados deben estar listos”.

Los veteranos Dalvin Tomlinson y Calais Campbell lucieron imponentes en la línea defensiva, mientras que el novato Darius Robinson continúa aprovechando cada oportunidad con el primer equipo, especialmente en ausencia del lesionado Walter Nolen III.

La batalla por los esquineros

La competencia en la secundaria también se intensificó.

Con las lesiones de Sean Murphy-Bunting y Starling Thomas V, el esquinero Garrett Williams está teniendo más repeticiones como titular en el exterior, además de su ya definida función como nickel corner. Junto a él, el novato Will Johnson y Max Melton se alternaron en el otro costado.

“Siempre estuve preparado para jugar por fuera. Lo hice en toda mi etapa universitaria. Ahora solo se trata de ganar ritmo de nuevo”, comentó Williams.

Miles de fanáticos tuvieron la oportunidad de ver de cerca a las nuevas caras del equipo y presenciar el primer entrenamiento de los Arizona Cardinals con uniforme completo y hombreras. CORTESIA: Arizona Cardinals / Facebook Offseason

Los Phoenix Suns han vivido un verano de cambios radicales. Salidas de estrellas, contratos ajustados, jóvenes incorporados y un nuevo entrenador en camino marcaron el rumbo de una pretemporada que ha sido calificada como “regular” por expertos de la NBA. Según el analista Kevin Pelton de ESPN, el desempeño de los Suns durante el offseason recibió una calificación de “C+”, lo que en términos escolares equivale a un “pasa, pero con lo justo”. No fue un fracaso, pero tampoco una actuación sobresaliente. Es, simplemente, un esfuerzo que dejó dudas.

Pelton argumenta que, aunque los Suns lograron reducir su masa salarial y rejuvenecer la plantilla, dejaron de ser un equipo con aspiraciones reales de campeonato e incluso

La versatilidad de Williams será vital ante un calendario que exigirá profundidad y adaptación en cada línea defensiva. Otra de las historias del entrenamiento fue el esperado duelo entre Harrison Jr. y Will Johnson, ambos altamente valorados por la afición y la directiva.

clasificar a playoffs será complicado, según el experto.

El equipo sacrificó dos de sus principales apuestas —Kevin Durant y Bradley Beal—, quienes llegaron como parte de un proyecto ambicioso para ganar el anillo, pero se marcharon sin lograr avanzar más allá de una segunda ronda de postemporada.

Ese intento fallido dejó a Phoenix con dinero muerto en el presupuesto, especialmente por el costoso contrato de Beal, que ahora se pagará por partes durante los próximos cinco años.

Hola juventud

El canje de Durant con los Houston Rockets trajo a cambio al escolta Jalen Green, al alero Dillon Brooks, la décima selección del Draft (utilizada en Khaman Maluach) y varias selecciones de segunda ronda.

Green y Brooks serán piezas clave del nuevo núcleo joven.

Jalen Green, de apenas 23 años, viene de promediar 21 puntos por partido y Brooks, con 14 puntos por juego y casi 40% de efectividad desde la línea de tres, también aportará defensa, algo que los Suns necesitaban urgentemente luego de terminar en el puesto 28 de eficiencia defensiva.

A ellos se suman los novatos Rasheer Fleming y Koby Brea, adquiridos en segunda ronda, así como el pívot Mark Williams, un proyecto de 23 años.

A pesar del nuevo enfoque juvenil, los Suns mantuvieron a su jugador insignia: Devin Booker. El máximo anotador histórico de la franquicia firmó una extensión de contrato por dos años y 145 millones de dólares, asegurando su permanencia hasta la temporada 2029-2030.

La elección de Tucson como sede reafirma su papel como un punto de encuentro binacional para la cultura beisbolera. CORTESIA: Liga ARCO Mexicana del Pacífico
Redacción
La decisión de retener a Devin Booker es una señal clara de que será el líder del nuevo proceso. FOTO: Oscar Ramos / Prensa Arizona

este fin de semana con motivación renovada y la ambición intacta.

Con la mira en los playoffs

Redacción

Las Phoenix Mercury entran en una fase decisiva de su calendario con una gira por el Este que continuará este viernes 1 de agosto frente a las Atlanta Dream y el domingo 3 contra las Chicago Sky, con la mira puesta en consolidarse como una de las fuerzas principales de la WNBA rumbo a la postemporada.

Con récord de 16-9 y ocupando la tercera posición en la clasificación general, el equipo dirigido por Nate Tibbetts busca aprovechar el impulso recuperado tras su victoria del pasado domingo ante Washington, donde cortaron una racha de tres derrotas consecutivas ante rivales de alto calibre.

El primer duelo del fin de semana será ante las Atlanta Dream, el viernes a las 4:30 p.m. (hora de Arizona) en el Gateway Center Arena. El partido será transmitido por ION a nivel nacional.

Atlanta, que pelea por mantenerse entre las posiciones de clasificación en la Conferencia Este, representa un rival dinámico con jugadoras jóvenes de gran capacidad atlética. Phoenix deberá imponer su experiencia y controlar el ritmo de juego para evitar que las locales se crezcan en casa.

Una de las claves estará en el rendimiento de Alyssa Thomas, quien ha sido la figura más constante del equipo, y que viene de una actuación estelar de 27 puntos, 11 rebotes y 8 asistencias en la victoria ante las Mystics.

El segundo enfrentamiento será el domingo a las 3:00 p.m. (hora de Arizona) frente a las Chicago Sky en el Wintrust Arena. Este encuentro podrá verse a través de Arizona’s Family 3TV, Arizona’s Family Sports y la plataforma MERC+.

Chicago no atraviesa su mejor momento en la temporada, pero es un equipo que suele elevar su nivel cuando juega como local. La profundidad del banquillo y el manejo del esfuerzo físico serán factores decisivos para Phoenix, considerando que será su segundo juego en menos de 48 horas.

El peligro de las apuestas

Es considerado por muchos, una amenaza creciente en las ligas profesionales

Redacción

El reciente escándalo que involucra a los lanzadores de los Cleveland Guardians, Luis Ortiz y Emmanuel Clase, por presuntas irregularidades relacionadas con apuestas deportivas, ha vuelto a encender las alarmas en el deporte profesional estadounidense y aunque la investigación sigue en curso, este caso se suma a una lista cada vez más larga de deportistas, entrenadores, árbitros y ejecutivos involucrados en polémicas relacionadas con el juego.

Desde que en 2018 la Corte Suprema de Estados Unidos anuló una ley federal que prohibía las apuestas deportivas en la mayoría de los estados, el crecimiento de las casas de apuestas en línea ha sido explosivo, y con él, los incidentes que afectan la integridad de las competencias.

El deporte estadounidense ha vivido escándalos de apuestas desde sus orígenes y uno de los más recordados es el del “Black Sox Scandal” de 1919, cuando ocho jugadores de los Chicago White Sox, entre ellos la leyenda “Shoeless” Joe Jackson, fueron acusados de amañar la Serie Mundial y aunque fueron absueltos por un jurado, el entonces nuevo comisionado de Grandes Ligas, Kenesaw Mountain Landis, los suspendió de por vida.

En el baloncesto universitario, el caso más notorio ocurrió en 1951, cuando se descubrió que 35 jugadores habían alterado resultados en al menos 86 partidos y ese mismo año, la Universidad de Kentucky canceló una temporada completa tras las investigaciones.

El béisbol volvió a ser sacudido en 1989, cuando Pete Rose, el jugador con más hits en la historia de MLB, aceptó una suspensión de por vida por apostar a favor de su propio equipo, los Reds de Cincinnati, mientras era su mánager.

El caso de jugadores de los Cleveland Guardians, puso de nueva cuenta el caso de las apuestas en el ojo del huracán. CORTESIA: Major League Baseball

Escándalos recientes

En años recientes, el fenómeno se ha extendido a todas las ligas principales y en 2024, MLB expulsó de por vida a Tucupita Marcano, infielder de los Padres de San Diego, por realizar 387 apuestas en juegos de béisbol, algunas mientras pertenecía al roster activo; fue el primer jugador en ser vetado de por vida por apuestas desde 1920.

Ese mismo año, el umpire Pat Hoberg fue despedido tras descubrirse que compartió su cuenta de apuestas con un amigo que realizó más de 140 jugadas relacionadas con partidos de MLB, incluidos algunos en los que Hoberg trabajó como árbitro.

En el caso más reciente, los lanzadores Luis Ortiz y Emmanuel Clase de los Guardians fueron colocados en licencia con goce de sueldo mientras MLB investiga apuestas sospechosas.

En el caso de Ortiz, se analiza actividad inusual en apuestas de tipo “prop bet” (jugadas específicas dentro del partido), detectadas por una firma especializada en integridad deportiva y aunque no hay acusaciones formales hasta el momento, el hecho ha generado preocupación en todo el entorno del béisbol.

Otros casos

La NBA también ha enfrentado escándalos, en 2008, el árbitro Tim Donaghy

fue sentenciado a prisión tras admitir que apostaba en partidos que él mismo dirigía y compartía información con apostadores.

En 2024, el jugador de los Toronto Raptors Jontay Porter fue expulsado de por vida por apostar en juegos de la NBA, incluyendo partidos en los que él mismo participó, y por compartir información privilegiada con apostadores.

La NFL ha sancionado al menos a 15 jugadores por violar la política de apuestas, incluyendo al receptor Calvin Ridley, suspendido toda la temporada 2022 por apostar mientras estaba fuera del equipo atendiendo temas de salud mental.

Incluso en el hockey, la NHL suspendió por 41 partidos al delantero de Ottawa, Shane Pinto, aunque se aclaró que no se encontró evidencia de que apostara en partidos de hockey.

Un fenómeno global

El problema no es exclusivo de Estados Unidos. En Europa, figuras del fútbol como Sandro Tonali (Newcastle) y Nicolò Fagioli (Juventus) recibieron suspensiones por participar en apuestas relacionadas con sus propios equipos y en América Latina, Brasil también ha abierto múltiples investigaciones sobre partidos amañados.

Phoenix Rising regresa al campo

Enfrenta doble compromiso ante Orange County y Birmingham Redacción

Luego de una breve pausa en su calendario, el Phoenix Rising retoma la competencia esta semana con dos partidos clave que pondrán a prueba la profundidad y el ritmo del equipo. El conjunto dirigido por Pa-Modou Kah viajará primero a California para enfrentar a Orange County SC este miércoles 30 de julio a las 7:00 p.m. (hora del Pacífico), y luego volverá a casa para medirse ante Birmingham Legion FC el sábado 2 de agosto a las 7:30 p.m. en el Phoenix Rising Stadium.

El equipo buscará aprovechar este tramo exigente del calendario para sumar puntos vitales en su lucha por mantenerse competitivo dentro de la USL Championship, especialmente tras algunos resultados irregulares antes del receso.

El duelo del miércoles en Championship Soccer Stadium, en Irvine, representa el segundo enfrentamiento entre Rising y Orange County esta temporada. El primer duelo, celebrado el 7 de junio, fue una de las actuaciones más sólidas del equipo de Arizona, que se impuso por marcador de 3-1 con goles de Dariusz Formella, Ascel Essengue y Charlie Dennis.

Esa victoria fue clave para darle impulso al equipo en aquel momento, y ahora representa un punto de referencia para repetir la fórmula fuera de casa.

El Orange County buscará revancha en su territorio, donde tradicionalmente se muestra más ordenado defensivamente. Para el Rising, será vital mantener la intensidad desde el arranque y aprovechar los espacios que puedan generar con su estilo de juego ofensivo y transiciones rápidas.

El partido será transmitido en vivo a través de ESPN2, con cobertura radial por los canales sociales del club (en inglés).

El sábado, el Phoenix Rising volverá a presentarse ante su afición en el 38th & Washington, donde no juega desde el pasado 4 de julio, cuando recibió al Lexington SC. Esta vez el rival será Birmingham Legion FC, un equipo del Este con el que Rising tiene una historia breve pero complicada: el récord histórico entre ambos es de 1-2-0 a favor de los de Alabama.

A pesar del poco historial, los enfrentamientos han sido intensos, y Phoenix buscará

romper la racha negativa como local ante este rival. Será una buena oportunidad para reforzar la conexión con la afición tras la pausa, y para consolidar lo que se espera sea una recta final ascendente rumbo a los playoffs.

El encuentro será transmitido por AZFS y CBS Sports Golazo Network, además de contar con cobertura radial en inglés por KDUS 1060 AM y en español por La Onda 99.5 FM.

En el ataque, el rendimiento de Dariusz Formella sigue siendo uno de los pilares para el Rising. Su capacidad de encontrar espacios y su buen momento frente al arco lo convierten en una pieza clave para este doble compromiso. También será importante la labor del arquero Patrick Rakovsky, quien ha brindado seguridad en el arco y se espera que tenga una semana de alta exigencia.

En el mediocampo, el trabajo de Carlos Harvey y Charlie Dennis será crucial para controlar el ritmo de ambos encuentros y darle equilibrio al equipo. Dennis, además de su capacidad de pase, ha mostrado liderazgo en los momentos críticos.

Con dos partidos en un lapso de apenas cuatro días, el Phoenix Rising se enfrenta a una prueba exigente no solo desde lo físico, sino también desde lo mental. Son seis puntos en juego que pueden marcar una diferencia clave en la tabla, en un momento donde cada jornada comienza a pesar más. El técnico Pa-Modou Kah tendrá que administrar los minutos de sus futbolistas, cuidar posibles lesiones y ajustar según el rendimiento de los primeros 90 minutos en California.

De la mano de Alyssa Thomas, las Mercury llegan a
CORTESIA: Phoenix Mercury / Facebook
Con dos partidos en un lapso de apenas cuatro días, el Phoenix Rising se enfrenta a una prueba exigente no solo desde lo físico, sino también desde lo mental. CORTESIA: Phoenix Rising Media Department

Alejandro Sanz y Carín León unen talentos

Redacción

El reconocido cantautor español Alejandro Sanz ha lanzado una versión remezclada de “El Vino de Tu Boca”, tema original de su reciente álbum ¿Y Ahora Qué?, en colaboración con el fenómeno mexicano Carín León.

Esta inédita alianza artística marca el primer encuentro musical entre ambos creadores, fusionando la poética lírica de Sanz con los matices regionales de León en una propuesta que renueva profundamente la canción.

Originalmente incluida en el EP ¿Y Ahora Qué?, un trabajo de seis canciones grabado entre España y Estados Unidos, la versión original de “El Vino de Tu Boca” había acumulado más de 23 millones de reproducciones y generado más de 160,000 creaciones en TikTok antes del remix, demostrando una conexión espontánea con el público.

El álbum, descrito por Sanz como una respuesta artística a la pregunta existencial “¿Y ahora qué?”, ya incluía colaboraciones con Shakira (“Bésame”) y Manuel Turizo (“¿Cómo sería?”), consolidando una fase de exploración sonora para el artista 713. Sanz expresó su entusiasmo por la colaboración: “De la música recibí un gran regalo: ver cómo esta canción, que ni siquiera era un sencillo planeado, encontró su lugar de forma tan genuina [...] Y ahora, el doble regalo: hacer este remix con mi querido amigo Carín, un talento increíble”; destacó además la admiración por la interpretación y profesionalismo de León.

Por su parte, Carín León compartió: “Para mí, Alejandro Sanz [...] es un referente y es un ejemplo [...] Poder formar parte del remix [...] creo que para mí ya es más que bendición”; el artista mexicano enfatizó su respeto por la trayectoria de Sanz.

El regreso triunfal de Marvel al trono de los súper héroes

Marvel Studios finalmente destruye la nube que cubría el universo de los súper héroes y Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos, se han convertido en la carta más fuerte desde Avengers: End Game y el entusiasmo por conocer esta nueva visión retro futurista de estos héroes ha derivado en un fenómeno cultural entre sus verdaderos seguidores, que abarrotaron las salas de cine en su primer fin de semana de estreno.

Desde la adquisición de Fox por parte de Disney muchos anhelaban el regreso de Los Cuatro Fantásticos, sin embargo, no fue un camino fácil, en el año 2015 se presento un reinicio de estos héroes que resultó ser un fracaso.

En esta ocasión Marvel ha decidido por reinventar su historia sin olvidar sus raíces, Kevin Feige (presidente de Marvel Studios) he dicho en varios entrevista que el enfoque principal fue “crear una historia intima con

Curiosidades nerd para los verdaderos fans

Se mencionan referencias directas de Víctor Von Doom dentro de este nuevo filme, aunque su aparición se mantiene un poco reservada para futuras entregas.

El diseño de la nave Marvel 1, aquella donde los personajes obtienen sus poderes fue una recreación fiel al comic original de 1961.

Los cuatro fantásticos no se encuentran en el universo 616 y ahora tendremos una realidad alterna que cruza el multiverso tras los eventos de Loki y Doctor Strange en el Multiverso de la Locura

Y la mejor sorpresa es de esta película fue incluir a un personaje muy querido del antiguo universo de los X-MEN

Aunque todavía falta ver como encaja esta nueva interacción en el entramado del futuro de Marvel (Avengers: Doomsday y Secret Wars), no cabe duda de que Los Cuatro Fantásticos han encendido la llama del mundo de los superhéroes, que recientemente se había vuelto

El regreso de Mon Laferte

Estrena “Esto Es Amor” junto a Conociendo Rusia, colaboración cargada de deseo Redacción

La reconocida cantante y compositora chilena Mon Laferte acaba de lanzar su nuevo sencillo, “Esto Es Amor”, una colaboración con el proyecto argentino Conociendo Rusia, liderado por el músico Mateo Sujatovich.

Este lanzamiento se produce a solo semanas de que Laferte confirmara su participación como Sally Bowles en la adaptación mexicana de la obra “Cabaret”, demostrando su versatilidad artística y una prolífica etapa creativa.

La canción se presenta como una exploración sonora que fusiona soul y pop alternativo, con una producción elegante que prioriza texturas analógicas.

Aunque los resultados de búsqueda no detallan créditos de producción específicos, el fragmento lírico compartido por la artista, “Baby, comerte los labios es religión. Entre tus piernas voy a rezar”, confirma que la letra aborda el deseo desde un lugar explícito y contemporáneo, ca -

racterístico de la pluma afilada de Laferte. El tema se acompaña de un videoclip ambientado en una oficina de los noventa, donde ambos artistas aparecen con atuendos de la época: Laferte con pelo rubio, lentes y traje gris, mientras Sujatovich luce camisa y corbata roja.

La narrativa visual muestra una relación entre oficinistas, incluido un intrigante detalle: el personaje de Mon envía una carta al “Sr. Mateo”. El lanzamiento refuerza el momento álgido que vive la chilena, quien en 2021 estuvo nominada a cuatro categorías en los Latin Grammy, incluyendo Canción del Año y Mejor Álbum Cantautor por su disco “Seis”.

Además, “Esto Es Amor” se suma a su extensa discografía de colaboraciones, que incluye temas con Alejandro Fernández (“Que Se Sepa Nuestro Amor”) y Bunbury (“Mi Buen Amor”).

La estética del video, inspirada en el soft porn de época según la descripción oficial, utiliza simbolismos eróticos y una tensión sensual que complementa la atmósfera del tema.

Con “Esto Es Amor”, Mon Laferte sigue expandiendo su universo creativo, donde el groove, el deseo y las referencias culturales se entrelazan para desafiar convenciones.

Reviven “Soy Rebelde”, con alma sierreña

Conexión Divina reinterpreta el himno generacional de la música setentera

Redacción

El trío angelino Conexión Divina, pionero como una de las contadas agrupaciones femeninas en el género tradicionalmente masculino del sierreño, marca su regreso musical con una versión renovada de “Soy Rebelde”, el icónico tema de 1971 originalmente interpretado por Jeanette.

El sencillo, disponible en todas las plataformas digitales, fusiona la esencia del clásico hispano-británico con instrumentación mexicana contemporánea, conservando el emotivo piano y violín originales mientras incorpora el requinto como puente entre épocas y tradiciones.

Liz Trujillo, voz líder del grupo, revela la conexión personal con la canción escrita por Manuel Alejandro a finales de los sesenta: “A mis 15 o 16, cuando escuché por primera vez la canción en mi casa, sentí lo que Jeanette cantaba”.

En declaraciones exclusivas, Trujillo profundiza en el significado terapéutico del tema durante su adolescencia: “Cuando caminaba por los pasillos de mi prepa, esa canción la repetía y la repetía en mis audífonos. Nunca me he sentido que encajo con los demás. Sentía que no tenía la capacidad de ser amada, y pasé la mayoría de los años en la escuela sola”.

Esta vivencia personal impulsó la reinvención del clásico: “Por eso hice mi propia versión de esta canción. Porque me ayudaba a superar ese dolor que me ha seguido desde ese día”.

La portada del sencillo amplifica el universo emocional del proyecto. Ambientada en penumbras con una luna llena como testigo, la imagen, dramática y simbólica, sintetiza visualmente la tríada conceptual que define la propuesta: vulnerabilidad, soledad y resiliencia rebelde.

Este enfoque refuerza la intención de Trujillo de usar la música como catarsis: “‘Soy

rebelde’ es un recordatorio que soy lo que soy por lo que he vivido”.

Musicalmente, el tema extiende el legado de un himno que por cinco décadas ha simbolizado la resistencia adolescente en la comunidad hispana.

La adaptación sierreña/alternativa funciona como “conductores perfectos” para reconectar el mensaje atemporal con nuevas generaciones de estadounidenses y latinoamericanos que buscan validar sus voces.

La elección no es casual: Conexión Divina, formada en 2021 a través de colaboraciones en redes sociales y firmada por Sony en 2022, ha sido reconocida por su habilidad para modernizar el regional mexicano con infusiones pop, mérito que les valió una nominación al Latin Grammy como Mejor Artista Nuevo en 2023. Este lanzamiento, primero del grupo en 2025, trasciende la mera reinterpretación. Al trasplantar la semilla de rebeldía de la España franquista, donde originalmente surgió como canto contra la represión, a los paisajes sonoros de la frontera México-Estados Unidos, Conexión Divina demuestra que las heridas adolescentes y los anhelos de pertenencia no entienden de geografías ni décadas.

La canción se erige así en un diálogo transgeneracional donde el piano de los setenta y el requinto del siglo XXI convergen para probar que ciertas rebeldías, contra todo pronóstico, jamás envejecen.

Alejandro Sanz lanza “El Vino de Tu Boca”, en colaboración con el fenómeno mexicano Carín León. CORTESIA: Sony Music Latin
La esperada película ya se encuentra en las salas de cine. CORTESIA: Marvel Studios
Con “Esto Es Amor”, Mon Laferte sigue expandiendo su universo creativo. CORTESIA: Sony Musica Latin
El icónico tema de 1971 originalmente interpretado por Jeanette, es traído a la actualidad por el trío Conexión Divina. CORTESIA: Sony Music Latin

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.