



Contáctenos: (602) 975 8822




Contáctenos: (602) 975 8822
Generan caos visitas de Kristi Noem y Tom Homan; manifestaciones en el Capitolio
La administración Trump intensificó su ofensiva migratoria con al anunciar redadas masivas en Arizona y además un inédito acuerdo entre el Departamento de Recaudación Interno (IRS, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para compartir datos fiscales de inmigrantes, mientras líderes republicanos defienden el uso de una ley de 1798 para deportaciones exprés.
Evidenciando el rentable negocio de la inmigración, Tom Homan y Kristi Noem, dos de los más altos funcionarios de la administración Trump, estuvieron en Phoenix para como oradores de la Border Security Expo que se realizó en el Centro de Convenciones de Phoenix, pero aprovecharon para generar impacto mediático.
Phoenix se une a la protesta nacional ‘50501’
Cada vez más agudas las voces contra acciones de la administración Trump
Miles de personas se manifestaron el pasado fin de semana en varias ciudades del país contra las políticas del presidente Donald Trump y sus aliados, bajo el lema “Hands off democracy” (Manos fuera de la democracia).
En Phoenix, los manifestantes se congregaron frente al Capitolio de Arizona, donde realizaron un mitin para pronunciar sus inconformidades contra las acciones del mandatario republicano y el magnate tecnológico Elon Musk.
P-1B
En Arizona, el secretario de Salud evadió preguntas sobre el brote de sarampión
El secretario de Salud de los Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., recibió una ovación de simpatizantes del movimiento Make America Healthy Again (MAHA) en el Capitolio de Arizona, donde respaldó dos iniciativas republicanas sobre alimentación, mientras evadió preguntas sobre el brote de sarampión que ya cobró tres vidas en el estado de Texas. Kennedy celebró la aprobación de dos proyectos de ley: uno que busca prohibir que beneficiarios de SNAP (cupones de alimentos) compren refrescos, y otro, aprobado por unanimidad, que eliminaría alimentos ultraprocesados de los almuerzos escolares.
P-2A
Pausa Trump aranceles, excepto a China
Se intensifica guerra comercial y llega hasta 125% contra el gigante asiático
P-2A y 8A
Rauw Alejandro trae su “Cosa Nuestra World Tour” P-3C
¡Ketel Marte fuera de acción, pero con cartera llena! P-1C
Generan caos visitas de Kristi Noem y Tom Homan; manifestaciones en el Capitolio
Oscar Ramos
La administración Trump intensificó su ofensiva migratoria con al anunciar redadas masivas en Arizona y además un inédito acuerdo entre el Departamento de Recaudación Interno (IRS, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para compartir datos fiscales de inmigrantes, mientras líderes republicanos defienden el uso de una ley de 1798 para deportaciones exprés.
Evidenciando el rentable negocio de la inmigración, dos de los más altos funcionarios de la administración Trump, estuvieron en Phoenix para como oradores de la Border Security Expo que se realizó en el Centro de Convenciones de Phoenix, pero aprovecharon para generar impacto mediático.
Durante su presentación ante los republicanos de la legislatura estatal, el zar de la frontera, Tom Homan presentó un discurso triunfalista afirmando que la inmigración ilegal bajó en un 94%; los diputados demócratas abandonaron la sala portando carteles con los nombres de inmigrantes como Mahmoud Khalil y Kilmar Abrego García, entre otros.
Homan descartó disculparse por los “errores administrativos” en su proceso de deportaciones y despidió a los diputados demócratas con un irónico y burlesco comentario: “Me han hecho el día”.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, lideró la mañana del martes un operativo en Phoenix donde agentes de ICE, armados con rifles de asalto, arrestaron a migrantes, incluido Juan Carlos Cota, señalado como pandillero; el cónsul general de México en Phoenix, Jorge Mendoza Yescas, confirmó sólo 3 detenciones de sus connacionales.
Mientras en redes, Noem celebró las detenciones: “Sacamos basura de las calles”, se
confirmó un acuerdo para que el IRS comparta direcciones y datos de dependientes de 1 millón de inmigrantes con órdenes de deportación, facilitando su localización.
“Es una cacería humana con herramientas digitales”, denunció uno de los grupos que demanda bloquear el pacto por violar leyes de confidencialidad fiscal. Un juez federal decidirá el 16 de abril si suspende el intercambio de información.
El negocio de la inmigración
En la Border Security Expo de Phoenix, el director interino de ICE, Todd Lyons, comparó las deportaciones con la logística de Amazon: “Queremos un sistema tipo Prime, pero trasladando humanos”.
Su meta es usar inteligencia artificial para “liberar camas y llenar aviones más rápido”. Lyons también alabó el uso de la Ley de Extranjeros Enemigos —última vez empleada para internar japoneses en la Segunda Guerra Mundial—, ahora aplicada a venezolanos y otros grupos.
Tom Homan, exjefe de ICE y arquitecto de la política “tolerancia cero”, instó a contratistas privados a asumir tareas no policiales: “Déjennos las armas a nosotros; el resto, externalicen”.
Líderes empresariales y políticos de Sonora y Arizona lanzan advertencia sobre los graves efectos económicos de la implementación de aranceles, sobre todo para sectores como la llamada megaregión entre ambos estados fronterizos.
Oscar Ramos
Los nuevos aranceles impuestos y luego pausados por la administración del presidente Donald Trump han desatado fuertes críticas entre líderes empresariales y políticos de la megaregión Sonora-Arizona, quienes advierten sobre graves consecuencias económicas, desde el encarecimiento de productos hasta la pérdida de empleos y la incertidumbre para las inversiones extranjeras.
Danny Seiden, presidente de la Cámara de Comercio de Arizona, expresó su preocupación por el futuro de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC, por sus siglas en inglés), la mayor inversión extranjera en la historia de Estados Unidos, con seis plantas proyectadas en el estado.
“Aunque TSMC cumple con la condición de fabricar localmente para evitar aranceles, el aumento en los costos de materiales importados podría hacer insostenible su operación”, señaló.
Seiden también destacó que, mientras el gobierno promueve los aranceles como una victoria para la industria local, en realidad habrá “más perdedores que ganadores”. “Las pequeñas empresas y los consumidores terminarán pagando más, sin garantías de que esto revitalicé el empleo manufacturero”, agregó.
“Bomba para la economía”
Mónica Villalobos, presidenta de la Cámara de Comercio Hispana de Arizona (AZHCC), fue aún más contundente: “Los aranceles no protegen al consumidor, lo asfixian”. Criticó la decisión como “emocional y sin bases históricas”, advirtiendo que desencadenará una espiral inflacionaria y represalias comerciales.
“El 20% de los empleos en Arizona dependen del comercio internacional. Si nuestros productos se encarecen, perderemos mercados globales y, con ellos, empleos”, afirmó. Villalobos también alertó sobre el riesgo de que otros países reemplacen definitivamente los productos estadounidenses: “El daño será duradero, incluso si los aranceles se reducen después”.
El congresista republicano David Schweikert, representante del distrito 1 de Arizona, cuestionó la implementación abrupta de los aranceles. “Muchas empresas de mi distrito no saben cómo afectará esto sus costos, porque dependen de insumos extranjeros”, explicó.
Schweikert criticó que el Congreso haya delegado demasiado poder en la Casa Blanca: “Esto evita el debate transparente sobre políticas complejas”. Aunque apoyó el objetivo de fortalecer la manufactura nacional, insistió en que “los aranceles por sí solos no bastan. Necesitamos regulaciones coherentes y acuerdos con proveedores globales”.
México debe adaptarse
Desde Sonora, Martín Zalazar, presidente de Fecanaco, reconoció que, aunque México evitó aranceles directos en el último anuncio de Trump, sectores como el automotriz y el aluminio siguen afectados por medidas previas. “La incertidumbre persiste, especialmente para plantas como Ford Hermosillo o Constellation Brands en Ciudad Obregón”, dijo.
Zalazar urgió al gobierno mexicano a capitalizar la exclusión temporal de los nuevos aranceles: “Debemos desplazar a China y otros competidores en el mercado estadounidense, pero para eso necesitamos estrategias claras y mantener el TMEC vigente”.
Entre los patrocinadores de la feria estuvo Geo Group, gigante de prisiones cuyas acciones subieron 200% tras la elección de Trump, fue notoria además la presencia de corporaciones armamentistas alineadas o relacionadas con la administración federal. Noem, por su parte, defendió en la feria el uso de “biometría en el interior del país” y calificó la frontera como “zona de guerra”, eco de consignas supremacistas. Su discurso contrastó con datos oficiales: arrestos migratorios están en mínimos históricos, aunque activistas atribuyen esto a deportaciones sin debido proceso.
El memorándum firmado por Noem y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, permite a ICE acceder a direcciones, dependientes y hasta registros de ITIN (número fiscal para indocumentados). Unos 5.8 millones de migrantes usan ITINs, aportando $89 mil millones en impuestos anuales. “Es una traición: usan sus contribuciones para deportarlos”, dijo una activista de Puente Human Rights Movement.
Las manifestaciones
Mientras Homan hablaba en la legislatura estatal —ante el exsheriff Joe Arpaio, indultado por Trump—, manifestantes afuera del
Capitolio coreaban: “Ningún humano es ilegal”.
El líder demócrata en la Casa de Representantes de Arizona, Oscar De los Santos explicó que se retiraron de la presentación de Tom Homan en protesta por tantos inmigrantes con estatus legal que han sido prácticamente “desaparecidos” por la Administración Trump.
“Nuestra protesta es porque están trabajando de forma horrible, pero además ilegal, han deportado y ‘desaparecido’ a muchas personas sin el debido proceso”, señalò Por su parte senador Rubén Gallego cuestionó a Noem por portar rifles en redadas: “¿Por qué apuntan a migrantes que pagan impuestos?”.
Mientras, la administración insiste en que el acuerdo es “legal y necesario”. Jueces como Dabney Friedrich —nominado por Trump— ya han negado medidas cautelares, argumentando que no hay “daño inminente” probado.
Con deportaciones masivas en marcha y una frontera convertida en laboratorio de tecnologías de vigilancia, Arizona se consolida como epicentro de una estrategia que, para sus críticos, sacrifica derechos en nombre de la seguridad.
El secretario de Salud evadió preguntas sobre el brote de sarampión
Oscar Ramos
El secretario de Salud de los Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., recibió una ovación de simpatizantes del movimiento Make America Healthy Again (MAHA) en el Capitolio de Arizona, donde respaldó dos iniciativas republicanas sobre alimentación, mientras evadió preguntas sobre el brote de sarampión que ya cobró tres vidas en Texas. Kennedy celebró la aprobación de dos proyectos de ley: uno que busca prohibir que beneficiarios de SNAP (cupones de alimentos) compren refrescos, y otro, aprobado por unanimidad, que eliminaría alimentos ultraprocesados de los almuerzos escolares. “Arizona está priorizando la salud sobre los intereses corporativos”, declaró la senadora Janae Shamp, exenfermera conocida por su oposición a las vacunas COVID-19.
El diputado Leo Biasiucci, autor de ambas iniciativas, argumentó que sustancias químicas permitidas en el país, pero prohibidas en Europa están dañando a la población. “Esto salvará vidas de niños”, afirmó, sin mencionar que la administración Trump canceló $21 millones en fondos federales para alimentos saludables en escuelas de Arizona.
El evento dio un giro tenso cuando un periodista de Associated Press preguntó a Kennedy sobre el brote de sarampión, que ha afectado principalmente a no vacunados.
La multitud, incluido el comediante antivacunas Rob Schneider, abucheó al reportero. “¡Hablemos de comida!”, dijo Kennedy, quien hasta el 6 de abril había evitado respaldar abiertamente la vacuna MMR (sarampión, paperas y rubéola).
Demócratas señalaron las incongruencias de MAHA: mientras promueve alimentación saludable, la administración Trump ha relajado regulaciones sobre mercurio y contaminantes vinculados a cáncer infantil.
“No pueden hablar de salud mientras ignoran las minas de uranio abandonadas en territorio navajo”, criticó la senadora Theresa Hatathlie, quien propuso —sin éxito— prohibir que legisladores usen fondos públicos para comprar refrescos.
La gobernadora Katie Hobbs, demócrata, probablemente vetará la restricción a SNAP por considerar que castiga a familias pobres sin mejorar su acceso a alimentos frescos.
Kennedy, sin pruebas, acusó a los opositores de estar “comprados por la industria de refrescos”.
El evento reflejó la polarización en políticas de salud pública: republicanos que ridiculizaron las iniciativas de Michelle Obama ahora las emulan, mientras Kennedy, figura divisiva por su historial antivacunas, aprovecha su cargo para promover agendas controvertidas.
El beisbol de primavera se fortalece en Arizona y también el impacto económico
Redacción
A pesar de los desafíos climáticos y logísticos, la Cactus League 2025 vivió su temporada más exitosa en la historia al registrar una asistencia récord de 1,695,480 aficionados durante los entrenamientos primaverales de las Grandes Ligas en el condado de Maricopa.
El incremento respecto a 2024 fue de 65,044 fanáticos, lo que representa un aumento del 3.9%. En total, se disputaron 224 juegos en 10 estadios, consolidando el atractivo de Arizona como epicentro del béisbol primaveral en Estados Unidos.
La fecha con mayor afluencia fue el 8 de marzo, cuando 80,887 personas asistieron a los distintos juegos del calendario. Este dato no solo resalta la pasión de los fanáticos, sino también la importancia económica y turística del evento.
“Estamos agradecidos con los visitantes y residentes que apoyan a sus equipos, así como con los ocho municipios y la comunidad tribal que cada año hacen posible este espectáculo”, declaró Bridget Binsbacher, directora ejecutiva de la Cactus League.
La ejecutiva también subrayó el valor turístico de la liga: seis de cada diez asistentes provienen de fuera del estado, un indicador sólido del impacto que tiene el béisbol en el
turismo de Arizona durante los meses previos a la temporada regular de MLB. Cubs, D-backs y Dodgers, los favoritos de la afición
Por duodécima temporada consecutiva, los Chicago Cubs lideraron la asistencia promedio diaria con 12,847 fanáticos por juego en Sloan Park. Les siguieron los Arizona Diamondbacks, con una media de 11,440 espectadores en Salt River Fields y Chase Field. En tercer lugar quedaron los Los Angeles Dodgers, con 11,065 asistentes por juego en Camelback Ranch.
El rendimiento de estos equipos en taquilla fue notable, especialmente considerando que tanto Cubs como Dodgers abandonaron Arizona a mediados de marzo para disputar su serie inaugural en Tokio, Japón. Mientras Chicago regresó para jugar cinco partidos adicionales, Los Ángeles no volvió, afectando ligeramente sus cifras finales.
Pese a la buena respuesta del público, el clima también jugó su papel. Se registraron seis juegos suspendidos por lluvia, un factor que suele presentarse ocasionalmente en marzo, pero que no impidió el crecimiento sostenido de la liga.
En comparación con años anteriores, el ascenso es notorio. En 2023, la Cactus League recibió a 1.56 millones de personas; en 2022, tras la pandemia, solo asistieron 728 mil; y en 2021, en plena emergencia sanitaria, apenas 446 mil. El regreso a niveles pre-COVID ha sido paulatino, pero constante.
La mejor marca histórica se mantiene en el año 2020, con 1,737,975 asistentes, aunque aquella temporada fue interrumpida por la llegada del COVID-19.
Arizona lidera batalla legal con otros 18 estados por restricciones electorales
Oscar Ramos
Arizona se posiciona como epicentro de una lucha constitucional tras unirse a 18 estados en una demanda contra la orden ejecutiva del presidente Donald Trump, que impone requisitos estrictos para votar y altera procesos electorales. La acción judicial, en Massachusetts, acusa a Trump de sobrepasar su autoridad al intentar reescribir leyes estatales mediante decreto, violando el federalismo y la separación de poderes.
La orden ejecutiva 14248, firmada el 25 de marzo, exige prueba documental de ciudadanía —como pasaportes o licencias REAL ID que especifiquen nacionalidad— para registrarse, un requisito que, según grupos de derechos civiles, afectaría a 21 millones de adultos sin acceso fácil a estos documentos.
Además, prohíbe contar boletas postales recibidas después del día de la elección, incluso con matasellos previo, una práctica permitida en 18 estados. En Arizona, esto podría limitar el proceso de “curación” de firmas, que permite corregir errores hasta cinco días después, un mecanismo crucial en elecciones cerradas como la de 2020, ganada por Joe Biden con solo 10,457 votos.
Aunque Arizona ya exige prueba de ciudadanía para votar en elecciones estatales, la orden federal invalidaría documentos aceptados localmente, como copias de actas de nacimiento o identificaciones tribales, afectando a comunidades nativas. Según datos del Secretario de Estado Adrián Fontes, 48,843 votantes en el estado están registrados solo para elecciones federales y podrían verse excluidos si con los nuevos requisitos.
“Es un ataque directo a los votantes indígenas, estudiantes y personas sin hogar que dependen de identificaciones alternativas”, señaló Kris Mayes, fiscal general de Arizona.
Uno de los puntos más polémicos es la exigencia de compartir registros electorales con agencias federales, incluyendo al Departamento de Eficiencia Gubernamental liderado por Elon Musk. Fontes advirtió que esto expone datos sensibles: “No quiero a Musk y su equipo de incompetentes llevándose nuestros registros.
La descentralización es nuestra fortaleza contra interferencias extranjeras”.
La demanda subraya que consolidar información en bases federales debilita la seguridad y obliga a estados a gastar millones en actualizar sistemas electorales, un costo que Arizona tendría que asumir sin fondos federales adicionales.
Reacciones políticas y contexto legal
La fiscal general de Arizona, Kris Mayes, calificó la orden de “intento autoritario de un aspirante a rey”, mientras que Fontes ironizó: “Si Trump quería hacer leyes, debió postularse al Congreso”. La demanda se suma a tres litigios previos presentados por organizaciones como la NAACP y comités demócratas en Washington D.C. ante la jueza Colleen Kollar-Kotelly. La orden amenaza con retener fondos federales a estados que no cumplan, una táctica que la demanda considera inconstitucional. En Arizona, donde el 80% de los votantes participa por correo, esto podría generar retrasos y desconfianza. “En 2022, gané por menos de 300 votos. Sin curación, resultados como ese serían imposibles”, recordó Mayes. El caso podría definir límites al poder ejecutivo. Mientras republicanos defienden la orden como necesaria contra un “fraude” que estudios históricos califican de excepcional (menos del 0.0001% de votos ilegales en décadas), demócratas alertan sobre desempoderamiento sistemático de minorías.
Premio a la Excelencia en la Educación Juvenil
Este premio se otorga a una persona que ha demostrado un compromiso con la promoción de altos estándares de logros académicos y personales entre estudiantes de herencia minoritaria.
Principal
Ed & Verma Pastor Elementary School Roosevelt School District
Premio al logro Académico / Avance
Este premio se otorga a una persona que ha demostrado esfuerzos significativos y logros sobresalientes en el campo de la educación.
Superintendent Tucson Unified School District
Premio a la Diversidad Educativa
Este premio se otorga a una persona que ha demostrado esfuerzos significativos y logros sobresalientes en el campo de la educación.
Dr. Sybil Francis
Chair & President Center for the Future of Arizona
Premio al Promotor Sostenido/Benefactor de la Educación
Este premio se otorga a una persona u organización por su liderazgo o trabajo filantrópico en apoyo del avance de la educación.
Former President & Founding Board Member, Arizona Association of Latino Administrators & Superintendents (AZALAS)
Premio a la Excelencia Educativa
Este premio se otorga a una persona que ha demostrado un compromiso con la promoción de la excelencia en la educación
Chief Search Officer JG Consulting
En memoria de Pete C. García, presidente fundador de la Fundación Victoria (1944-2017)
La Fundación Pete C. García Victoria creó los Premios Defensores de la Educación para honrar a líderes y organizaciones comunitarias que promueven estándares más altos de logro académico y personal. Estos galardonados han demostrado un liderazgo inquebrantable al ayudar a nuestros estudiantes y apoyar programas académicos que marcan una diferencia significativa en sus experiencias educativas.
1122 East Buckeye Road, Suite B -5 | Phoenix, Arizona 85034 | (602) 253 -9533 www.PeteGarciaVictoriaFoundation.org
Supporting Sponsors
Warren Petersen lanza ofensiva para detener lo que califica una “cacería de brujas”
Oscar Ramos
El presidente del Senado de Arizona, Warren Petersen, lanzó una ofensiva legal para detener lo que califica como una “cacería de brujas” federal contra el Departamento de Policía de Phoenix (PPD, por sus siglas en inglés).
En coordinación con Harmeet Dhillon, nueva fiscal general adjunta de Derechos Civiles designada por Trump, Petersen busca bloquear un posible decreto de consentimiento que obligaría a reformas estructurales en la institución, bajo supervisión judicial.
El conflicto estalló tras un informe del DOJ en marzo que identificó presuntos patrones de uso excesivo de fuerza y prácticas discriminatorias en el PPD, el quinto cuerpo policial más grande de EE.UU. con 2,800 agentes.
Petersen alega que el reporte —basado en investigaciones desde 2021— contiene “inexactitudes fácticas” y oculta la metodología y expertos consultados. En una carta a
Dhillon, acusó a la administración Biden de usar estos procesos para “satisfacer a activistas radicales”.
Los decretos de consentimiento, utilizados en ciudades como Seattle y Baltimore, suelen costar millones anuales en consultores y monitoreo. En Chicago, un acuerdo similar costó $260 millones desde 2019.
Petersen argumenta que son “inconstitucionales” y buscan federalizar cuerpos policiales locales. Sin embargo, estudios de la Universidad de Stanford muestran que en 78% de ciudades con estos decretos, redujeron violencia policial en 5 años.
El PPD enfrenta 210 demandas por presunta mala conducta desde 2020, incluyendo el caso de Antonio Arce (14 años), muerto por un disparo por la espalda en 2019.
Organizaciones como PUENTE Human Rights Movement documentaron 1,450 quejas por perfil racial entre 2020-2023.
Dhillon: una aliada clave
Harmeet Dhillon, conocida por defender a agentes en casos de uso de fuerza, representa el giro de Trump hacia políticas de “mano
Avelo Airlines desata polémica al firmar contrato para vuelos de inmigrantes
Oscar Ramos
La aerolínea económica Avelo Airlines, con sede en Houston, anunció un acuerdo con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) para operar vuelos federales de deportación desde el Aeropuerto Gateway en Mesa, Arizona, a partir de este mes. La compañía desplegará tres aviones Boeing 737-800 para transportar a personas detenidas en vuelos nacionales e internacionales, un movimiento que su CEO Andrew Levy justificó como parte de su “expansión estratégica” y protección de empleos, aunque reconoció su sensibilidad.
Arizona es uno de los estados con mayor actividad de deportaciones en Estados Unidos, con más de 25,000 casos procesados en 2023, según datos del Transactional Records Access Clearinghouse. El aeropuerto Gateway, que maneja 1.7 millones de pasajeros anuales, no había participado antes en operativos de ICE, históricamente gestionados por empresas charter anónimas.
Avelo, que también ofrece vuelos comerciales a 45 destinos
turísticos, se convierte así en la primera aerolínea comercial en asumir este rol en cinco años, según monitoreo de Witness at the Border.
La decisión generó rechazo inmediato en New Haven, Connecticut, donde Avelo opera desde 2021. El alcalde Justin Elicker calificó el contrato de “antitético a los valores de la ciudad” y pidió reconsiderarlo.
La Coalición de Inmigrantes de New Haven lanzó una petición de boicot que ya supera 15,000 firmas. “El transporte aéreo debe unir, no separar familias”, declaró Elicker, reflejando un malestar que podría extenderse: en 2018, una campaña similar contra Frontier Airlines redujo sus reservas un 12% en tres meses.
Avelo, que transportó 2.3 millones de pasajeros en 2023, no detalló cómo compartirá su flota entre vuelos comerciales y los operativos para ICE. Expertos señalan riesgos legales: en 2020, la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito multó a Swift Air con $1.2 millones por condiciones inhumanas en vuelos de deportación.
El contrato podría generar hasta $50 millones anuales para Avelo, según estimaciones de analistas. Sin embargo, la exposición pública es un arma de doble filo. Tras el anuncio, acciones de Avelo cayeron un 4.5% en mercados secundarios, mientras competidoras como Southwest y JetBlue reiteraron
dura”. En 2023, su bufete logró archivar 12 casos contra policías en California. Activistas temen que su gestión desmantele avances: “Es como poner a un pirómano a cargo de bomberos”, criticó Sherrilyn Ifill, exdirectora del Fondo Legal NAACP. Con Phoenix en año electoral, el tema divide a la población: 52% apoya más supervisión policial según AZ Central, frente a 48% que prioriza “apoyo incondicional” a las fuerzas del orden. La Alcaldesa demócrata Kate Gallego evita posicionarse, mientras Petersen capitaliza el discurso de “ley y orden” para movilizar a su base.
Si el DOJ insiste con el decreto, Arizona podría enfrentar una batalla legal sin precedentes. Petersen promete recortar fondos estatales a cualquier reforma impuesta.
Mientras, organizaciones civiles preparan movilizaciones masivas, recordando que Phoenix lidera las ciudades estadounidenses en tiroteos policiales per cápita.
En un estado donde el 43% de habitantes son minorías, este pulso redefine no solo el futuro del PPD, sino el frágil equilibrio entre seguridad y derechos civiles.
no participar en deportaciones.
El acuerdo revive el debate sobre la privatización de deportaciones. Bajo ICE, el 85% de estos vuelos son operados por contratistas privados, muchos vinculados a donaciones políticas. Avelo, que recibió $40 millones en subsidios federales durante la pandemia, niega conflicto de intereses. Mientras, el silencio de ICE contrasta con la administración Trump, que en 2020 deportó a 185,884 personas, el doble que en 2023. Con vuelos programados desde mayo, Avelo navega aguas turbulentas: entre la rentabilidad y un creciente escrutinio ético que podría definir su futuro en la industria.
Admisión General: 7:00 PM
Recepción VIP: 5:30 PM
Gran Concierto por: Mariachi Nuevo Azteca ¡Y una presentación especial de Ballet Folklórico!
Redacción
En la edición número 78 del podcast ¡Ya es Hora! de Prensa Arizona, conducido por la periodista Marlene Valero, tuvimos el privilegio de conversar con Aileen Martínez, una talentosa artista chicana radicada en Phoenix, cuyo trabajo está dejando huella en la escena cultural local gracias a su colorido estilo y a su enfoque profundamente humano del arte.
Durante la entrevista, Aileen compartió su trayectoria, su visión del arte como una herramienta de conexión comunitaria y su experiencia trabajando en espacios públicos como cafés y restaurantes, que funcionan como su estudio abierto y vivo. Su presencia en estos lugares no solo la inspira, sino que también permite que las personas se acerquen a ella, hagan preguntas y, en muchos casos, encarguen piezas personalizadas de lugares que consideran especiales y entrañables.
Graduada en Art Therapy por la Southern Adventist University en Chattanooga, Tennessee, Aileen ha combinado su formación académica con una sensibilidad especial por lo cotidiano. Lejos de encerrarse en un estudio privado, ha decidido abrir su proceso creativo al entorno urbano, convirtiendo escenas comunes de la ciudad de Phoenix en composiciones vibrantes y llenas de vida.
Otro de los aspectos destacados de la conversación fue la importancia que Aileen le da a la empatía a través del arte. Como artista y terapeuta, cree firmemente en la capacidad del dibujo y la pintura como medios para procesar emociones, sanar heridas y construir puentes entre personas de distintos orígenes. Su arte, por tanto, no solo tiene valor estético, sino también emocional y social.
Redacción
“Me gusta trabajar donde la gente está. Me permite conocer sus historias, conectarme con sus emociones y entender qué lugares les importan realmente”, comentó durante el episodio.
Aileen también habló de su interés por retratar espacios que representan la identidad de las comunidades latinas del Valle. Lugares como restaurantes familiares, tienditas de barrio y viviendas modestas forman parte de su portafolio. En sus propias palabras, “lo que hago es celebrar lo que somos y lo que tenemos, en lugar de aspirar a un ideal que no nos representa”.
Redacción
En un mundo donde el 66% de las transacciones de consumo en países como Chile ya se realizan con tarjetas o métodos digitales 8, los consumidores enfrentan un dilema: la comodidad de los pagos instantáneos versus el riesgo creciente de fraudes.
Según Consumer Reports, la comunidad latina tiene el doble de probabilidades de perder dinero por estafas comparado con otros grupos demográficos, un dato alarmante en un contexto donde las transacciones digitales crecieron un 19% interanual hasta marzo de 2024.
Velocidad vs. riesgo
Aplicaciones como Zelle son populares por su inmediatez —el 40% de los usuarios las prefieren para dividir gastos entre amigos—, pero también son el blanco favorito de estafadores. Los fraudes comunes incluyen ventas falsas de entradas o productos en redes sociales, donde el dinero enviado desaparece sin rastro.
Tarjetas de crédito
Las tarjetas ofrecen capas de seguridad avanzadas, como la autenticación biométrica (huella dactilar o reconocimiento facial), que se ha convertido en estándar en el 78% de las aplicaciones bancarias para 2025. Sin embargo, el 30% de los fraudes ocurren por robo de datos. Chase sugiere habilitar la autenticación en dos pasos y monitorear alertas en tiempo real, una práctica respaldada por sistemas de IA que analizan patrones para detectar anomalías en milisegundos.
Cheques: en declive, pero no extinto
Aunque solo el 15% de las transacciones B2B usan cheques físicos, su fraude aumentó un 84% en 2022, según The Financial Crimes Enforcement Network. Tácticas como la alteración de montos o el robo de talonarios persisten.
También se abordaron los desafíos de ser artista independiente, mujer y chicana en una ciudad como Phoenix, y cómo ha aprendido a ver estas condiciones no como obstáculos, sino como fuentes de creatividad e inspiración. “Cada vez que alguien me dice que uno de mis dibujos le recuerda a su infancia o a la casa de su abuela, siento que estoy cumpliendo con mi propósito”, dijo emocionada.
Para conocer más sobre Aileen Martinez, su proceso creativo y su visión del arte como vehículo de conexión humana, te invitamos a ver la entrevista completa en nuestras plataformas digitales: Spotify, Apple Podcasts, YouTube y Facebook, donde ya está disponible el episodio 78 de ¡Ya es Hora!
Aileen es un claro ejemplo de cómo el arte puede ser algo más que una expresión visual: puede ser un acto de amor hacia la comunidad y una herramienta para construir un mundo más empático.
Este jueves 10 de abril, Prensa Arizona Live, contará con la participación especial de Anel Arriola, representante del Ayuntamiento de Phoenix, quien compartirá detalles sobre ¡Sombra! Experiments in Shade, un proyecto artístico y comunitario diseñado para enfrentar uno de los mayores desafíos del Valle: el calor extremo.
¡Sombra! es una iniciativa de arte público que reúne a artistas locales y nacionales, líderes cívicos y residentes de Phoenix para experimentar con soluciones creativas de sombra y enfriamiento urbano. El proyecto busca generar conciencia sobre los efectos de las altas temperaturas en la ciudad y motivar acciones concretas para mitigarlos.
La propuesta fue una de las ganadoras del Public Art Challenge de Bloomberg Philanthropies, una convocatoria nacional que apoya proyectos temporales de arte público que abordan problemáticas locales urgentes. En el caso de Phoenix, el reto es claro: cómo proteger a sus habitantes del creciente calor urbano.
De más de 80 propuestas recibidas, un panel de expertos seleccionó a nueve artistas ganadores, quienes ya están trabajando en la creación de instalaciones artísticas temporales que se presentarán en la primavera de 2025 en distintos puntos de la ciudad.
Los artistas participantes están utilizando materiales innovadores, procesos sostenibles y conceptos creativos que combinan funcionalidad, estética y participación comunitaria.
Este jueves 10 de abril, Prensa Arizona Live, conducido por Oscar Ramos, tendrá como invitado a José Yañez, consultor de pequeños negocios en JPMorgan Chase, quien compartirá información exclusiva sobre las perspectivas de los empresarios latinos e hispanos en el 2025. Su participación se da en el contexto de la más reciente encuesta de JPMorgan Chase sobre líderes empresariales, cuyos resultados revelan una tendencia alentadora: el optimismo crece entre los dueños de pequeñas empresas, especialmente entre las de propiedad diversa.
La Municipalidad De Phoenix Departamento De Aviación
Más del 70 % de los encuestados se mostraron “optimistas” o “muy optimistas” respecto al rendimiento de su industria y de sus propios negocios para este nuevo año. En particular, los propietarios latinos e hispanos destacaron por su visión positiva del panorama económico a nivel local, nacional y global. “Me comprometo con las pequeñas empresas regularmente y veo su optimismo de primera mano”, comentó Yañez. “Es inspirador ser testigo de su resiliencia y determinación para superar desafíos, ya sea mediante nuevas estrategias de financiamiento o planes de contratación”.
Y es que el informe también subra-
ya un crecimiento en la intención de los empresarios latinos por buscar fuentes de financiamiento diversas: tarjetas de crédito comerciales, préstamos bancarios tradicionales y préstamos en línea figuran entre las más utilizadas. Este enfoque estratégico refleja una clara intención de escalar y consolidar operaciones. No obstante, el optimismo va acompañado de una visión realista. La inflación se mantiene como la principal preocupación, seguida muy de cerca por la ciberseguridad, un tema que los dueños de negocios latinos identificaron como prioritario por encima de otras amenazas económicas.
Oportunidad de Operador Fijo en el Aeropuerto de Deer Valley Reunión de Información Empresarial para la Solicitud de Contrato de Ingresos
El Departamento de Aviación de la Municipalidad de Phoenix está llevando a cabo reuniones de información empresarial individuales para operadores de base fija y otras partes interesadas, en preparación para la publicación de una convocatoria competitiva de contratos de ingresos para una oportunidad de Operador de Base Fija en el Aeropuerto de Deer Valley Se anima a las partes interesadas a asistir a una Reunión de
Información Empresarial para conocer el alcance del proyecto Solicitud de contrato de ingresos oportunidad y haga cualquier pregunta que tenga sobre el proceso.
Todas las reuniones se llevarán a cabo en el restaurante Barrio Brewing Co. ubicado en el aeropuerto de Deer Valley, 702 W. Deer Valley Road, Phoenix, AZ 85027.
Por favor confirmar su asistencia en:
Las reuniones individuales serán sesiones de 1 hora en los siguientes días:
Reuniones de información empresarial – Día 1
o Fecha: lunes 28 de abril de 2025
o Hora: Las reuniones se programan entre las 8 a. m. y las 5 p. m. (hora local de Arizona)
Luego del registro se contactará a los interesados para agendar una hora de encuentro.
o Dónde: Restaurante Barrio Brewing Co. en el Aeropuerto Deer Valley
o Aeropuerto de Deer Valley Dirección: 702 W. Deer Valley Rd, Phoenix, AZ 85027
o Enlace RSVP: https://www.eventbrite.com/
Reuniones de información empresarial – Día 2
o Fecha: martes 29 de Abril de 2025
o Hora: Las reuniones se programan entre las 8 a. m. y las 5 p. m. (hora local de Arizona)
Luego del registro se contactará a los interesados para agendar una hora de encuentro.
o Dónde: Restaurante Barrio Brewing Co. en el Aeropuerto Deer Valley
o Aeropuerto de Deer Valley Dirección: 702 W. Deer Valley Rd, Phoenix, AZ 85027
o Enlace RSVP: https://www.eventbrite.com/
Gobernadora Hobbs exige agilizar fondos retrasados para seguridad fronteriza
La gobernadora Katie Hobbs exigió este martes al gobierno federal acelerar la liberación de $69 millones destinados a seguridad fronteriza y programas de emergencia en Arizona, luego de que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) retrasara los desembolsos entre 60 y 90 días.
Los fondos, claves para operativos antidrogas y contra el tráfico humano, están atorados en un “proceso de revisión manual” que, según Hobbs, pone en riesgo la seguridad pública.
Entre los programas afectados destaca la Operación Stonegarden, que financia horas extras y equipos para policías locales en labores fronterizas.
“Estos fondos no son opcionales: son un salvavidas para sheriffes, bomberos y equipos de emergencia”, afirmó Hobbs.
El retraso, ordenado por un tribunal federal tras una apelación, obliga a agencias como el Departamento de Seguridad Nacional de Arizona (AZDOHS) a posponer compras críticas, desde chalecos antibalas hasta sistemas de comunicación.
El sheriff del condado de Cochise, Mark Dannels, alertó que la demora limita la capacidad para interceptar cargamentos de fentanilo y responder a emergencias. “Sin estos recur-
sos, priorizamos entre patrullar la frontera o atender llamadas locales”, dijo.
AZDOHS ya informó a 15 condados y municipalidades sobre los retrasos, realizando sesiones para mitigar el impacto, pero sin plazos claros.
Los 69 millones retenidos incluyen partidas para gestión de crisis, equipos tácticos y programas de inteligencia contra cárteles. Hobbs solicitó formalmente su liberación el 11 de marzo a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, pero la burocracia persiste. “Cada día de retraso es una ventana para el crimen organizado”, insistió la gobernadora, quien prometió presionar a Washington “hasta restaurar el flujo”. El retraso llega en un momento crítico: el calor veraniego incrementa los cruces ilegales y la actividad de cárteles. “Estamos entrando en la temporada alta con las manos atadas”, advirtió un oficial de la Patrulla Fronteriza bajo anonimato.
Los $69 millones retenidos también afectan a programas de gestión de emergencias y equipos para bomberos urbanos. En Phoenix, el retraso podría posponer la compra de drones de rescate y sistemas de comunicación para monzones. Hobbs solicitó formalmente la liberación de fondos el 11 de marzo a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, pero no ha obtenido respuesta. Mientras, el AZDOHS realiza sesiones informativas para ayudar a las agencias a reajustar presupuestos. “Algunos condados podrían congelar contrataciones o postergar mantenimiento de vehículos”.
Oscar Ramos
El Departamento de Policía de Phoenix (PPD, por sus siglas en inglés) enfrenta un momento crítico tras la salida del jefe interino Michael Sullivan, quien lideró la agencia durante una investigación federal por prácticas indebidas y una crisis de confianza comunitaria.
El administrador de la ciudad, Jeff Barton, anunció este martes la reiniciación de la búsqueda de un nuevo líder permanente, un proceso que integrará demandas ciudadanas y la presión por cumplir con reformas ordenadas por el Departamento de Justicia (DOJ).
Sullivan, quien asumió el cargo en septiembre de 2022, heredó un departamento bajo escrutinio federal por uso excesivo de la fuerza y discriminación y durante su gestión, se reportó una reducción en índices delictivos y se implementaron protocolos de transparencia y capacitación. Sin embargo, la sombra de la investigación del DOJ, iniciada en 2021, persiste.
“Trabajamos para convertirnos en una agencia autoevaluativa, pero el camino es largo”, admitió Sullivan al anunciar su salida, prevista para el 18 de abril.
Aunque la ciudad destaca la disminución de crímenes violentos bajo su mando, grupos civiles señalan que casos de brutalidad policial y falta de rendición de cuentas continúan. Solo en 2024, el PPD registró 45 quejas por uso de fuerza, según datos internos.
Interinato y presión comunitaria
Dennis Orender, asistente ejecutivo del PPD, asumirá como jefe interino. Su papel será clave para mantener las iniciativas de reforma, aunque no buscará el puesto permanente. Organizaciones como Phoenix Accountability Coalition exigen que el próximo jefe priorice “transparencia radical” y abordaje de perfiles raciales. “No queremos más parches; necesitamos cambios estructurales”, declaró María González, portavoz del grupo.
El proceso de selección, que abre postulaciones el 11 de abril, se basará en insumos
recogidos en sesiones comunitarias realizadas en 2024. Empresarios, vecinos y líderes laborales coincidieron en pedir un perfil con experiencia en reformas institucionales y diálogo con minorías. “Buscamos alguien que no solo hable de rendición de cuentas, sino que transforme la cultura interna”, señaló Barton.
La investigación del DOJ, cuyos hallazgos podrían publicarse este año, añade urgencia al reclutamiento. Entre 2020 y 2023, el PPD gastó $12 millones en demandas por conducta policial, según registros municipales. El sucesor de Sullivan deberá equilibrar la presión por reducir crímenes con demandas de mayor supervisión externa. Activistas recuerdan que, pese a la baja en delitos, solo el 8% de las quejas ciudadanas resultaron en acciones disciplinarias entre 2022-2024. “Sin justicia interna, no hay seguridad real”, criticó Luis Rivera, abogado de derechos civiles.
Mientras Phoenix busca un líder que restaure la fe en su policía, el legado de Sullivan, mejoras técnicas versus desconfianza social, marca el rumbo: una agencia en transición, pero aún lejos de cerrar su capítulo más controvertido.
China domina el suministro de electrónicos a Estados Unidos 99% de los teléfonos, computadoras y consolas importadas en 2024 fueron fabricadas allí. CORTESIA: Freepik
Redacción
Los aranceles récord impuestos por Estados Unidos y China, 125% y 84% respectivamente, tensan la economía global y amenazan con desencadenar despidos masivos en ambos países. Mientras Washington exportó $143,500 millones en bienes a China en 2024, el flujo inverso superó los $439,000 millones, ampliando un déficit comercial histórico de $295,000 millones para Estados Unidos.
Las exportaciones clave de Estados Unidos afectadas por los nuevos aranceles chinos incluyen soja (ya castigada desde 2018), aeronaves, microchips, fármacos, petróleo y autos.
La soja, que representó 25% de las exportaciones agrícolas en 2023, podría repetir el colapso de 2018, cuando las ventas a China cayeron 74% en meses. Empresas como Boeing y farmacéuticas como Pfizer también enfrentan riesgos ante precios menos competitivos.
China domina el suministro de electrónicos a Estados Unidos 99% de los teléfonos, computadoras y consolas importadas en 2024 fueron fabricadas allí. Los aranceles de Trump apuntan también a electrodomésticos, juguetes y calzado: 56% de los zapatos en el país, son chinos.
“Subirán precios o habrá despidos”, advierte Footwear Distributors & Retailers of America, que representa a marcas como Nike.
Colin Grabow del Instituto Cato señala que incluso si Trump retira los aranceles —algo improbable—, el daño persiste: “Estados Uniodos perdió credibilidad al violar tratados comerciales. Las empresas necesitan certezas, no caos”. La incertidumbre ya frena inversiones: en 2024, 40% de las pymes estadounidenses reportaron dificultades para planificar ante cambios arancelarios abruptos.
Mientras China intenta reducir su dependencia de microchips occidentales, Estados Unidos busca relocalizar fábricas de electrónicos, lo que tomaría una década.
Se intensifica guerra comercial y llega hasta 125% contra el gigante asiático
Redacción
En un giro esperado ante el desplome económico, el presidente Donald Trump anunció una pausa de 90 días en la mayoría de los aranceles globales, mientras elevaba al 125% los impuestos a importaciones chinas. La medida, difundida mediante un polémico post en Truth Social, desató una euforia inmediata en Wall Street, aunque expertos advierten que la tregua es frágil y el conflicto con Pekín profundiza el riesgo de recesión.
Trump explicó su decisión de pausar los aranceles recíprocos durante 90 días, declarando a la prensa en la Casa Blanca que la gente estaba “un poco nerviosa”.
“Bueno, pensé que la gente se estaba pasando un poco de la raya”, dijo el presidente cuando un periodista le pidió que explicara su decisión. “Se estaban poniendo nerviosos, un poco nerviosos, un poco asustados... porque tenemos un gran trabajo por delante”.
Billones de dólares se evaporaron del mercado en los últimos días y el S&P 500 rozaba la zona bajista la mañana del miércoles. La incertidumbre sobre la guerra comercial del presidente también afectó al mercado de bonos, ya que los aranceles recíprocos de Trump entraron en vigor a la medianoche del miércoles.
Trump hizo referencia a la caída del mercado de bonos el miércoles, declarando a la prensa en la Casa Blanca que “la gente estaba un poco nerviosa”.
El S&P 500 subió 7.8% este miércoles, recuperándose de una caída matutina impulsada por el pánico a una escalada arancelaria global. El Dow Jones ganó 2,476 puntos (6.6%) y el Nasdaq un 9%, su mayor alza en un día desde 2020.
“Los mercados respiran, pero esto no resuelve la inestabilidad: Trump enciende y apaga aranceles como un interruptor”, criticó Scott Lincicome del Instituto Cato.
La estrategia: aislar a China
Trump justificó el alza a Pekín por su “falta de respeto a los mercados mundiales”, mientras ofreció a otros 75 países una reducción temporal al 10% si evitan represalias. El movimiento busca reenfocar la guerra comercial como un duelo bilateral EE.UU.-China, aunque detalles sobre cómo se aplicarían los recortes siguen sin claridad. “El mundo quiere arreglar el comercio con Trump; China eligió el camino opuesto”, tuitió el secretario de Comercio, Howard Lutnick.
Pekín elevó sus aranceles a productos estadounidenses del 34% al 84%, sumando 12 empresas más a su lista de control. “Estados Unidos comete error tras error”, denunció el Ministerio de Finanzas chino.
Trump, en un discurso, insistió: “Ellos quieren un acuerdo, pero no saben cómo empezar”. Las conversaciones bilaterales están congeladas, y el mandatario estadounidense advirtió: “Hasta que haya trato, seguirá al 125%”.
El crudo estadounidense tocó 56.98—mínimo desde 2021— antes de rebotar a 60.79 tras el anuncio. Mientras, la Unión Europea aprobó aranceles del 25% sobre $20,000 millones en productos estadounidenses, desde textiles hasta lácteos, en respuesta a los impuestos de Trump
al acero y aluminio. “Son dañinos y sin justificación”, dijo la Comisión Europea, aunque dejó abierta la negociación. Trump contraatacó con una amenaza: 200% de impuestos a vinos franceses.
Analistas temen que la guerra comercial estrangule cadenas de suministro y eleve precios, alimentando presiones inflacionarias. Con 60% del fentanilo entrando por Phoenix y una economía china en desaceleración, el impacto podría ser global. En EE.UU., republicanos enfrentan el fantasma de una recesión en año electoral. “Las empresas no invertirán aquí con esta volatilidad”, alertó un gestor de fondos de Nueva York.
¿Tregua o táctica?
Aunque la pausa arancelaria calmó mercados, la UE y China dudan de la sostenibilidad de la estrategia trumpista. Mientras Von der Leyen ofrece “tarifas cero por cero”, Trump insiste en que la UE se creó para “dañar a EE.UU. en comercio”. Para Pekín, el mensaje es claro: la administración actual prefiere la confrontación al diálogo. En medio de la incertidumbre, una pregunta flota en Washington: ¿Es esta pausa el preludio de un armisticio o solo un respiro táctico? Con Trump enfocado en China y aliados desconfiados, la calma en Wall Street podría ser tan efímera como un tuit.
Elon Musk ataca a Peter Navarro principal asesor comercial de Trump Redacción
La inestabilidad en la administración Trump se refleja claramente en las recientes polémicas públicas en torno a sus altos funcionarios, donde la lealtad inquebrantable al presidente parece eclipsar la competencia necesaria para manejar asuntos complejos. Un ejemplo contundente es el ataque en redes sociales de Elon Musk contra Peter Navarro, principal asesor comercial de Trump, a quien calificó de “idiota” y “más tonto que un saco de ladrillos”. Esta situación no solo evidencia las tensiones internas, sino también la falta de criterio y profesionalismo en la toma de decisiones en temas críticos de política comercial.
Peter Navarro por cierto, pasó 120 días en prisión por desobedecer un llamado a declarar ante el Congreso de los Estados Unidos. El incidente se produjo después de que Navarro participara en una entrevista con la cadena CNBC, donde explicó cómo la posición de Tesla como ensamblador de automóviles, en lugar de fabricante, podría entrar en conflicto con las políticas arancelarias impuestas por la Casa Blanca. Navarro insistió en que se deben producir componentes esenciales en Estados Unidos, desde neumáticos en Akron hasta motores en Flint, manteniendo la idea tradicional de manufactura local.
Sin embargo, Musk, CEO de Tesla y uno de los críticos más constantes de la política proteccionista de Trump, no dudó en res-
Me gustaría disculparme con los ladrillos por llamar a Peter Retarrdo más tonto que un saco de ladrillos. Fue muy injusto para los ladrillos. SCREENSHOT: Elon Musk / X
ponder de forma agresiva en la red social X, calificando los comentarios de Navarro como “visiblemente falsos” y ridiculizando sus opiniones con insultos que rozan lo personal.
La controversia se suma a un clima de incertidumbre en la administración Trump, caracterizado por la presencia de funcionarios que, a pesar de su lealtad incondicional, han demostrado ser notablemente incompetentes para los altos cargos que ostentan.
En lugar de ofrecer soluciones coherentes, la Casa Blanca se ve envuelta en debates públicos donde opiniones tan dispares como las de Musk y Navarro se enfrentan en un escenario de debate que poco tiene que ver con la búsqueda de soluciones viables para la economía y el comercio internacional.
Mientras Trump insiste en sus aranceles
generalizados, que finalmente pausó, no sin antes haber causado volatilidad en los mercados y podrían incrementar los costos de los automóviles en miles de dólares, la división interna se hace cada vez más evidente. Por un lado, existen voces que defienden la tradicional visión proteccionista de la administración, argumentando que mantener parte de la cadena de producción en territorio estadounidense es vital para recuperar empleos y reforzar la industria nacional.
Por otro lado, líderes empresariales como Musk abogan por el libre comercio y una integración vertical que, según él, coloca a Tesla como el fabricante de automóviles más integrado de Estados Unidos, con el mayor porcentaje de contenido nacional en sus productos.
Marlene Valero
El techo de una discoteca en República Dominicana se desplomó dejando a más de 200 personas bajo los escombros. Hasta el momento se han contabilizado más de 100 muertos y decenas de heridos.
Entre las víctimas se encuentra la gobernadora de Montecristi, Nelsy Cruz quien había asistido para ver un show musical en el centro nocturno llamado disco ‘Jet Set’ en la ciudad de Santo Domingo.
También se confirmó la muerte de Rubby Pérez, ícono del merengue, quien era el artista que se presentaba ese día. De igual manera se confirmó que el saxofonista de la banda murió
tras el desplome del techo.
Beisbolistas como Octavio Dotel y Tony Blanco también figuran entre las víctimas mortales.
“Estamos trabajando con el grupo de emergencias porque en el interior de la disco se escuchan gritos de gente que ha quedado atrapada.Cada ambulancia está transportando hasta tres pacientes. Es una situación de gran importancia, ya son más de 160 las personas que fueron trasladadas a centros asistenciales”, informó Juan Manuel Méndez, director del Centro operativo de emergencia del país.
Por su parte, Luis Abinader, presidente de República Dominicana se hizo presente en
La compañía Colossal Biosciences logró clonar tres cachorros de lobos terribles o dire wolves exitosamente. CORTESIA: @colossal
Clonación los regresa a la vida a especie de lobos extintos hace más de 10 mil años
Marlene Valero
De seguro viste la serie Game of Thrones. El emblema de la casa de los Stark era un lobo, pero no cualquiera, era un “lobo terrible”, “lobo huargo” o dire wolf, en inglés. Esta especie solo la podías ver en la ficción, porque la realidad es que tenían más de 10 mil años extintos… hasta ahora. El Times dio a conocer una noticia que muestra un avance significativo de la ciencia y la tecnología. La compañía Colossal Biosciences logró clonar tres cachorros de lobos terribles o dire wolves exitosamente.
El artículo relata cóm la empresa enfocada en ciencia y genética, extrajo de varios fósiles el ADN necesario para este experimento que resultó en un éxito. Específicamente de un diente de 13,000 años hallado en Sheridan Pit, Ohio, y un hueso del oído de 72,000 años hallado en American Falls, Idaho.
Una vez descifrado el ADN de los lobos terribles, reescribieron el genoma del lobo gris para asimilarlo al de los dire wolves. Así inseminaron un óvulo que después insertaron en una ‘madre subrogada’, una perra.
De una canina fue que nacieron dos lobos terribles Romulus y Remus, y después una hembra, a la que llamaron Khaleesi, como el personaje de Emilia Clark en la serie de HBO Game of Thrones.
De acuerdo con la publicación, los lobos viven en una reserva y mantienen la ubicación del lugar como anónima, para su seguridad, tienen comportamientos de un lobo y no de un canino y son alimentados con carne y se encuentran saludables.
De acuerdo con el Times, la compañía Colossal Bioscience busca regresar al planeta otras especies extinguidas como el mamut lanudo, el dodo, el tilacino o el tigre de tasmania.
el lugar de la tragedia y confirmó la muerte de la gobernadora de Montecristi.
“El principal objetivo es salvar vidas (…) Estamos profundamente afectados”, dijo.
En la red social X, también confirmó que todas las agencias están trabajando incansablemente en el lugar, para poder rescatar a las personas que aún están con vida bajo los escombros.
Cientos de familias se encuentran en luto y otras a la espera de que puedan rescatar a las personas que aún están atrapadas bajo los escombros.
Se desconoce todavía las razones del colapso del techo de la discoteca ‘Jet Set’ que trajo la tragedia a República Dominicana.
Ciudad de Phoenix
“Chicos siendo chicos”
La respuesta de la Casa Blanca a los comentarios de Musk fue poco convincente. La secretaria de prensa, Karoline Leavitt, minimizó el enfrentamiento, describiéndolo como “dos personas con opiniones muy diferentes sobre el comercio y los aranceles y chicos actuando como chicos”. Sin embargo, la realidad es que estas discrepancias reflejan un problema estructural: una administración plagada de funcionarios leales que parecen incapaces de desarrollar políticas coherentes y efectivas. La insistencia en mantener posiciones rígidas, sin evaluar críticamente sus implicaciones, genera un ambiente de inestabilidad que afecta tanto la imagen de Estados Unidos en el ámbito internacional como la confianza de sus socios comerciales.
La situación revela, de modo clarísimo, que la política comercial de Trump está menos orientada a la búsqueda de soluciones pragmáticas y más a la exhibición de lealtad personal y a un estilo belicista que raya en lo abusivo. Mientras el presidente Trump continúa impulsando sus aranceles sin un consenso sólido y rodeándose de funcionarios que parecen estar más interesados en respaldar sus ideas, el debate se intensifica y la incertidumbre se instala en el mercado.
En este escenario, las tensiones internas y la falta de dirección clara no hacen más que socavar la credibilidad del gobierno, dejando en evidencia los peligros de una política basada en la lealtad ciega y la incompetencia en la gestión de asuntos de vital importancia.
El techo de una discoteca en República Dominicana se desplomó dejando a más de 200 personas bajo los escombros. Hasta el momento se han contabilizado más de 100 muertos y decenas de heridos. CORTESIA: @rpcradiolorica
Proyecto de Plan Quinquenal Consolidado
Período de comentarios públicos 4 de abril de 2025 – 9 de mayo de 2025
La Ciudad de Phoenix está comenzando con el Plan Consolidado del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos (HUD, por sus siglas en inglés) para el año fiscal 2025-2029. Cada cinco años, la Ciudad de Phoenix se asocia con la comunidad para desarrollar un Plan Consolidado estratégico. El plan define estrategias para abordar la vivienda, las necesidades de desarrollo comunitario y las condiciones actuales del mercado para que la ciudad de Phoenix tome decisiones informadas sobre un estimado de $130 millones en fondos de subvenciones de HUD durante los próximos cinco años. Las subvenciones incluyen la Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario (CDBG), la Asociación de Inversión en el Hogar (HOME), las Oportunidades de Vivienda para Personas con SIDA (HOPWA) y la Subvención para Soluciones de Emergencia (ESG).
A partir de la presentación de este anuncio, HUD no ha publicado una notificación oficial de las asignaciones de subvenciones de la fórmula de Planificación y Desarrollo Comunitario 2025-2029 para las subvenciones CDBG, HOME, HOPWA y ESG.
Un período de comentarios públicos de 30 días para el borrador del Plan Consolidado 20252029, que incluye el Plan de Acción Anual 2025-2026, está programado desde el 4 de abril de 2025 hasta el 9 de mayo de 2025. A partir del 28 de marzo de 2025, el borrador del Plan Consolidado estará disponible para su revisión en https://www.phoenix.gov/nsd/yourvoice
Durante el período de comentarios públicos de 30 días, los comentarios pueden enviarse a Christina Edward, Asistente de Administración de Subvenciones II, por correo electrónico al Christina.Edwards@phoenix.gov o por teléfono al 602-262-4895
Para obtener más información, o para solicitar esta información en un formato alternativo, llame a Christina Edwards, Asistente de Administración II, al 602-262-4895. Las ayudas y servicios auxiliares están disponibles a pedido. Para adaptaciones razonables, llame al Enlace de Igualdad de Oportunidades de la ADA al teléfono/(602) 256-4126 o TTY: 7-1-1 lo antes posible para coordinar los arreglos necesarios.
Ataque militar contra carteles, posibilidad abierta; ya se realizan vuelos espía
Redacción
La administración Trump analiza lanzar ataques con drones en territorio mexicano contra cárteles de la droga, según seis fuentes estadounidenses. La medida, aún en fase inicial, busca frenar el flujo de fentanilo, pero enfrenta un dilema: cooperación binacional o acción unilateral que podría fracturar las relaciones con México.
Aviones espía de Estados Unidos ya sobrevuelan México con autorización del gobierno de Claudia Sheinbaum para identificar objetivos: líderes narcos, vehículos y centros logísticos.
“Están construyendo un catálogo de blancos”, reveló un exfuncionario.
Sin embargo, Sheinbaum rechazó cualquier intervención militar: “México colabora, pero no se subordina. No habrá ataques”.
Aunque de momento la administración Trump prefiere actuar con México, no descarta operativos sin consentimiento y funcionarios admiten que sería un “último recurso” por su impacto legal y diplomático.
Mientras México despliega tropas en la frontera y Estados Unidos amenaza con drones, expertos urgen enfoques multidimensionales: mejorar controles fronterizos, atacar finanzas del narcotráfico y reducir demanda doméstica. CORTESIA: Department of Defense / Facebook
Arturo Sarukhán, exembajador mexicano, advierte: “Sería un acto de guerra, como la invasión a Veracruz en 1914”. La Ley Internacional lo prohíbe, aunque Estados Unidos alega “defensa propia” ante amenazas transfronterizas.
Entre 2006 y 2012, bajo Felipe Calderón, ambos países implementaron la “estrategia de decapitación”, eliminando líderes con apoyo de inteligencia y entrenamiento estadounidense. El resultado: vacíos de poder, violencia entre cárteles rivales y 300,000 muertes.
“Los drones son una ilusión: no atacan causas como corrupción o pobreza”, critica Vanda Felbab-Brown, experta de Brookings.
Sheinbaum entre la presión y la soberanía
La presidenta mexicana, en el cargo desde octubre, ha endurecido medidas: 10,000 soldados en la frontera, 29 extradiciones en
El histórico líder del Cártel de Guadalajara, cumplió 40 años de prisión
Redacción
Ernesto Fonseca Carrillo, alias “Don Neto”, cofundador del emblemático Cártel de Guadalajara y figura clave en el narcotráfico mexicano de los años 80, recuperó su libertad tras cumplir una condena de 40 años por el secuestro, tortura y asesinato del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena. A sus 95 años y con problemas de salud, el exnarcotraficante abandona la prisión en medio de un debate sobre impunidad y justicia tardía.
Detenido en 1985 en Puerto Vallarta, “Don Neto” pasó tres décadas en penales del Estado de México y Jalisco. En 2016, debido a su edad y deterioro físico —incluyendo artritis avanzada—, un juez autorizó su traslado a una vivienda en Atizapán de Zaragoza bajo vigilancia. Aunque en 2015 México rechazó su extradición a Estados Unidos, su nombre resurgió en marzo cuando la familia Camarena lo demandó civilmente junto a Rafael Caro Quintero y Miguel Ángel Félix Gallardo, socios en el cártel.
El asesinato de Camarena en febrero de 1985 marcó un punto de inflexión en las relaciones México-Estados Unidos. El agente, investigando plantíos de marihuana en Jalisco, fue torturado durante 30 horas antes de morir. Su caso llevó a Washington a presionar por una ofensiva sin precedentes contra los cárteles, aunque también expuso la complicidad de autoridades mexicanas. “Don Neto simboliza una época de colusión entre narcos y poder”, señaló un exagente de la DEA bajo anonimato.
¿Justicia incompleta?
Mientras “Don Neto” camina libre, sus socios enfrentan destinos distintos: Caro Quintero, fue extraditado a Estados
Ciudad de Phoenix
Departamento de Aviación
marzo (incluido Rafael Caro Quintero) y permisos para vuelos de la CIA.
Sheinbaum, no obstante, insiste en combate basado en “inteligencia, no bombas”.
Pero la amenaza de Trump pesa. Un exagente de la DEA señaló: “Temen represalias económicas si se oponen”.
Cheri Oz, jefa de la DEA en Phoenix — puerta de entrada del 60% del fentanilo—, asegura que los cárteles están “desorganizados” por la presión bilateral. Las muertes por sobredosis cayeron 24% en un año, aunque expertos atribuyen esto al antídoto Narcan, no a operativos. Pese a incautar 125 millones de píldoras desde 2016, la DEA admite que la mayoría del fentanilo cruza sin detectarse.
Ernesto Fonseca Carrillo, alias “Don Neto”, cofundador del emblemático Cártel de Guadalajara y figura clave en el narcotráfico mexicano de los años 80, recuperó su libertad tras cumplir una condena de 40 años por el secuestro, tortura y asesinato del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena. CORTESIA: Procuraduría General de la República / Archivo
Unidos en febrero, podría recibir pena de muerte por narcotráfico, mientras Félix Gallardo, de 79 años, permanece en Puente Grande, Jalisco.
La demanda civil de la familia Camarena, presentada en marzo en California, busca compensación económica, pero expertos consideran improbable que los tres capos —dos encarcelados, uno nonagenario— paguen sumas significativas.
Aunque formalmente cumplió su condena, la salida de “Don Neto” reabre heridas. “Es un recordatorio de que el sistema permite que los grandes capos mueran libres, mientras las víctimas siguen sin respuestas”, criticó un familiar de Camarena en redes sociales. Mientras, analistas subrayan que su liberación no afecta al narcotráfico actual, dominado por cárteles más violentos y fragmentados.
“Don Neto” no solo fue pionero en exportar cocaína a Estados Unidos en los 70’s, sino también artífice de la corrupción sistémica que aún persiste. Su caso refleja los límites de una guerra antidrogas centrada en capos, no en estructuras.
Oportunidad de concesión de alimentos y bebidas para pequeñas empresas en la Terminal 3
Reunión informativa de negocios para la Solicitud de contrato de ingresos
(Revenue Contract Solicitation, RCS) añadida
El Departamento de Aviación de la Ciudad de Phoenix está llevando a cabo una reunión informativa de negocios adicional para operadores de concesiones de pequeñas empresas y otras partes interesadas, incluidos ACDBE, DBE y posibles proveedores de concesiones, en la preparación para la publicación de una Solicitud de contrato de ingresos (Revenue Contract Solicitation, RCS) competitiva de oportunidades de concesión de la Terminal 3 F&B. Se alienta a las partes interesadas a asistir a la reunión informativa de negocios para conocer el alcance del RCS y realizar preguntas que tengan sobre el proceso. Además, se proporcionará información sobre el Programa de Pequeñas Empresas de Aeropuerto. Este RCS ofrecerá una oportunidad única de contratación.
Oportunidad para pequeñas empresas de alimentos y bebidas en la Terminal 3: microrestaurante y quiosco
Marque su calendario para la reunión programada:
Reunión informativa de negocios o Fecha: Viernes, 25 de abril de 2025 o Hora: 2:00 p. m. (hora local de AZ) o Dónde: Híbrido: en la Sede Central de Aviación o a través de WebEx o Dirección de la Sede Central de Aviación: 2485 E. Buckeye Rd. Phoenix, AZ 85034
o Enlace de confirmación de asistencia: https://cityofphoenix.webex.com/weblink/register/r66e2bd45a51d235ae1d 700cefee5b769
Mike Vigil, exjefe internacional de la DEA, señala que el fentanilo se produce en “tinas metálicas” con palas, no en laboratorios complejos. “Bombardear no sirve: es un asunto de aplicación de la ley”, afirma. Annie Pforzheimer, exdiplomática, agrega: “Caben en un maletero. ¿A qué apuntarían los drones?”, mientras, México enfatiza combate a lavado de dinero y regulación de químicos precursores.
La designación de cárteles como “organizaciones terroristas” en 2024 otorga a EE.UU. amplios poderes legales para espionaje y operativos encubiertos. Derek Maltz, subdirector de la DEA, defiende la medida, pero pide prudencia: “Es su país; idealmente actuamos juntos”. Sin embargo, la retórica de Trump —quien en 2020 sugirió atacar México y negarlo, según su exsecretario de Defensa— aviva tensiones.
Mientras México despliega tropas y Estados Unidos amenaza con drones, expertos urgen enfoques multidimensionales: mejorar controles fronterizos, atacar finanzas del narcotráfico y reducir demanda doméstica. “Las bombas son seductoras, pero inútiles sin abordar raíces”, insiste Felbab-Brown. Con 70,000 muertes anuales por fentanilo en EE.UU., la presión por resultados choca con realidades geopolíticas.
En vísperas de elecciones legislativas de 2026, Trump enfrenta un equilibrio delicado: mostrar mano dura sin provocar una crisis con el mayor socio comercial, mientras, Sheinbaum camina sobre el alambre: cooperar sin ceder soberanía.
Presidenta de México diplomáticamente desarmó la política arancelaria de Trump Redacción
Cuando Claudia Sheinbaum asumió como la primera presidenta de México en octubre de 2024, pocos anticiparon que su perfil técnico y reservado sería clave para navegar la tormenta geopolítica que representaba un segundo mandato de Donald Trump. Hoy, seis meses después, su enfoque metódico y su diplomacia calculada no solo han evitado represalias comerciales, sino que posicionan a México como un aliado estratégico en medio de una guerra arancelaria global. Mientras líderes mundiales reaccionaban con indignación a los aranceles anunciados por Trump, Sheinbaum mantuvo un tono conciliador pero firme; su estrategia combinó reconocimiento táctico de las prioridades de Washington, como el despliegue de 10,000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera para combatir el fentanilo, con una defensa cerrada de la soberanía mexicana. Este equilibrio le permitió obtener exenciones para el 85-90% de las exportaciones mexicanas bajo el T-MEC, salvaguardando sectores clave como automotriz y agroindustrial. Detrás de esta aparente calma, Sheinbaum ejecutó un plan minucioso y desde enero, su gobierno lanzó el Plan México, un portafolio de 277,000 millones de dólares en proyectos para reducir la dependencia económica de Estados Unidos y atraer inversiones globales. La iniciativa incluye desde parques industriales hasta programas de formación técnica, con metas como aumentar el contenido nacional en textiles y autopartes al 50% para 2030.
“No es una respuesta a Trump, es una visión de futuro”, declaró Marcelo Ebrard, secretario de Economía. El pulso con Trump ha catapultado la popularidad de Sheinbaum a niveles históricos: 85% de aprobación según encuestas recientes, la más alta para un mandatario mexicano en tres décadas. Analistas atribuyen este apoyo a su habilidad para capitalizar el nacionalismo sin caer en confrontaciones estériles.
A pesar de los éxitos, los desafíos persisten. El 12% de las exportaciones no cubiertas por el T-MEC —incluyendo acero y aluminio— aún enfrentan aranceles del 25%, una espina comercial que se negociará en abril. Además, la presión migratoria podría resurgir: en 2024, México recibió 150,000 deportados desde Estados Unidos, cifra que podría duplicarse si Trump intensifica su retórica antiinmigrante.
El talón de Aquiles de Sheinbaum podría ser el crimen organizado. Aunque su gobierno ha priorizado acuerdos tácitos con cárteles para reducir violencia visible, expertos advierten que una escalada, como el asesinato de un agente estadounidense, podría desatar represalias de Washington.
Las alertas son claras: el 70% de usuarios revisa su teléfono al menos una vez por noche, interrumpiendo ciclos de sueño profundo. CORTESIA: Freepik
Experta compara su efecto con técnicas de lavado de cerebro en guerras
Redacción
Rebecca Lemov, historiadora de la Universidad de Harvard, alerta que las redes sociales emplean tácticas de manipulación mental similares a las usadas con prisioneros de guerra en Corea en los años 50.
En su libro La inestabilidad de la verdad, explica que el aislamiento, la ruptura de vínculos sociales y la privación del sueño —métodos clásicos de control— ahora se replican digitalmente, afectando a 4,900 millones de usuarios globales.
Lemov detalla que el 62% de los adultos estadounidenses consumen redes sociales diariamente, con un promedio de 2.5 horas al día.
Esta exposición constante, afirma, debilita la capacidad crítica: “Las plataformas nos convierten en entes sin cuerpo, vulnerables a algoritmos que modifican emociones como un control de volumen”, señala, refiriéndose al experimento de Facebook en 2014, donde manipularon el ánimo de 700,000 usuarios sin su consentimiento.
El impacto es tangible: el 48% de jóvenes de 18 a 34 años reportan ansiedad por comparación social en Instagram, según la Asociación Americana de Psicología. Además, un estudio de 2023 vincula el uso nocturno de TikTok con un aumento del 35% en insomnio juvenil.
La soledad, declarada “epidemia” por el director general de Sanidad de EE.UU.,
afecta al 33% de adultos, agravada por la reducción de interacciones cara a cara.
El sueño, nueva víctima digital Las alertas son claras: el 70% de usuarios revisa su teléfono al menos una vez por noche, interrumpiendo ciclos de sueño profundo. “Dormir menos de seis horas eleva un 80% el riesgo de depresión”, advierte Lemov. En México y España, el 45% de adolescentes duerme menos de siete horas diarias, según la OCDE, un fenómeno que expertos atribuyen al scroll infinito.
Frente a esto, Lemov propone tres acciones: 1) Meditación diaria para reconocer cómo el contenido afecta las emociones; 2 Priorizar grupos presenciales (clubes de lectura, deportes) que reducen la soledad crónica; 3 Dejar el teléfono fuera del dormitorio. “No se trata de demonizar la tecnología, sino de recuperar la agencia”, insiste. Ejemplos como el movimiento JOMO (Joy of Missing Out), que promueve desconexiones voluntarias, ganan terreno: el 28% de usuarios globales ha limitado su uso de redes en el último año. Mientras, escuelas en California implementan “zonas libres de móviles”, logrando un 20% más de interacción social entre estudiantes.
La pregunta queda flotando: si antes eran regímenes totalitarios los que buscaban dominar mentes, hoy algoritmos diseñados para retener atención podrían estar logrando lo mismo, pero con nuestro consentimiento. La solución, sugiere Lemov, está en pequeños actos de rebelión: apagar notificaciones, mirar a los ojos y recuperar el sueño como acto político.
Cómo los cambios hormonales y las pantallas redefinen la adolescencia moderna
Redacción
La pubertad ya no es un sprint de cuatro años, sino una maratón de casi una década. Según la pediatra Cara Natterson, autora de bestsellers sobre desarrollo juvenil, los niños hoy enfrentan cambios corporales y emocionales más tempranos y prolongados, con un agravante: las pantallas alteran su sueño, autoestima y exposición a contenido adulto.
Mientras en los 90 la pubertad empezaba a los 11 años, estudios recientes muestran que ahora inicia entre los 8 y 9 años en niñas, y 9-10 en niños. Un 15% de menores de 10 años ha visto pornografía, según Common Sense Media, mientras el 60% de adolescentes duerme menos de siete horas diarias por uso nocturno de dispositivos. “Antes duraba 2-4 años; hoy se extiende hasta 10”, explica Natterson.
El estrógeno, testosterona y progesterona no solo modifican el cuerpo: remodelan el cerebro. Estos compuestos alteran conexiones neuronales, afectando desde la toma de decisiones hasta la regulación emocional. “El primer síntoma no es físico: es un portazo”, dice Natterson, citando a la endocrinóloga Louise Greenspan. El 40% de adolescentes reporta ansiedad o depresión durante este proceso, según la OMS.
El crecimiento de vello púbico u olor corporal en niños de 5 años no siempre indica pubertad. Puede ser adrenarquia —liberación de hormonas suprarrenales—, un proceso distinto pero simultáneo. Natterson advierte: “Sin consultar a un pediatra, es fácil malinterpretar señales”. Se recomienda evaluación médica si hay cambios antes de los 7 años (niñas) u 8 (niños).
Pantallas: el nuevo disruptor
El 70% de adolescentes revisa su celular al menos una vez por noche, interrumpiendo ciclos de sueño profundo. “Dormir menos reduce la concentración y agrava problemas mentales”, señala Natterson. Además, algoritmos de redes sociales exacerban inseguridades: el 58% de chicas de 12 a 14 años compara su cuerpo con influencers, según
un estudio de 2023.
Natterson propone tres claves: Conversaciones sin presión: Hablar durante trayectos en auto o paseos, evitando contacto visual para reducir tensión.
Límites tecnológicos: Prohibir dispositivos en dormitorios y establecer “toques de queda digitales”.
Normalizar el diálogo: “Si no hablas de sexo o cambios corporales con tus hijos, internet lo hará por ti”, advierte.
La experta sugiere aprovechar plataformas como Ogygia, app mexicana que educa sobre pubertad mediante cómics interactivos, o Puber, chatbot argentino que responde dudas anónimas. En España, el 30% de colegios implementa talleres de educación sexual desde cuarto grado.
Con la pubertad iniciando durante la primaria y extendiéndose hasta la adultez temprana, familias y educadores enfrentan un reto sin precedentes. “No se trata de patologizar, sino de acompañar”, concluye Natterson. Mientras, la ciencia busca respuestas: investigaciones en la UNAM analizan cómo microplásticos y estrés crónico aceleran estos cambios.
En un mundo donde la infancia se acorta y la adolescencia se eterniza, adaptarse es la única opción.
Las imágenes que llegan desde Myanmar, tras el devastador terremoto que sacudió el país el pasado 28 de marzo, son desoladoras. Edificios colapsados, caminos destruidos, familias separadas y miles de personas intentando recomponerse entre los escombros. Según el reporte de France 24, el balance preliminar supera las 1.700 personas fallecidas, 3.400 heridos, 300 desaparecidos y más de 100 millones de euros que son necesarios para cubrir la ayuda humanitaria urgente.
Todo esto con el contexto de una guerra civil en donde bandos militares e insurgentes civiles se enfrentan con armas en un conflicto que ya arriba a los cuatro años.
Más allá de las cifras, que duelen, lo que realmente estremece es la fragilidad de la vida. En un instante, todo puede cambiar. En un segundo, la estabilidad que creíamos tener puede desmoronarse. Y es ahí cuando nuestra compasión, nuestra capacidad de conectar con el dolor ajeno, debe activarse sin excusas ni fronteras.
En momentos como estos, es inevitable recordar que no podemos controlar los movimientos de la tierra, pero sí podemos elegir cómo reaccionamos como sociedad.
La solidaridad no debería ser una reacción ocasional, sino una actitud permanente. Es en el caos donde descubrimos quiénes somos
Si te dieran una flecha envenenada, ¿perderías el tiempo examinando su diseño o buscando culpables? Según el budismo, esa no es la mejor estrategia para sobrevivir. ¿La solución? Reconocer el veneno, evitar que se propague y buscar una manera de neutralizarlo. Una lección que, aunque milenaria, parece haber sido ignorada en demasiadas salas de reuniones y cafeterías corporativas.
En las organizaciones, al igual que en las personas, circulan “venenos” que no sólo enferman el alma, sino también la cultura laboral:
1. Ignorancia: Esa joya que te hace creer que lo sabes todo, cuando en realidad no tienes ni idea. Según un informe de Gallup (2023), el 67% de los empleados sienten que sus líderes no están adecuadamente capacitados para manejar los retos actuales.
2. Ira: El clásico berrinche de “¿cómo se atreven a no seguir mi idea?”. Es ese fuego que arde cuando el ego no obtiene la validación que pide a gritos. Según Harvard Business Review (2022), los equipos que experimentan altos niveles de conflicto reportan una caída de hasta el 40% en la productividad.
3. Miedo: Es la reacción ante amenazas que muchas veces sólo existen en tu cabeza. Si fuera un software, sería un antivirus que detecta peligros inexistentes y se bloquea a sí mismo. El Foro Económico Mundial señala que el miedo al cambio es una de las principales barreras para la innovación en el 73% de las organizaciones.
4. Avaricia: El mantra de “hacer más, más y más” y no medir los procesos ni aprender de los resultados, es una distorsión de la gerencia moderna sin contraprestar el servicio con bonificaciones y salarios justos. Estudios de McKinsey muestran que empresas con culturas generosas tienen un 21% más de probabilidades de retener talento clave.
5. Orgullo: Ese aliado que te hace pensar que pedir ayuda es un signo de debilidad. En las organizaciones se manifiesta como “yo lo hago mejor que cualquiera”. Spoiler: no es cierto.
6. Celos: En términos laborales, “¿por qué a ellos les dieron el proyecto estrella y a mí no?”. Los celos son una de las principales causas de renuncias silenciosas.
Cuando estos venenos se instalan en una organización, no necesitas a Sherlock Holmes para notar que los equipos se desmotivan y sólo cumplen con lo justo. O se presentan conflictos silenciosos que terminan en gritos, e incluso talentos que prefieren huir antes que quedarse en un entorno tóxico. ¿Y la productividad? Ahí, paralizada en un rincón, junto con las grandes ideas que nunca se atrevieron a salir. ¿Hay remedios caseros para estos venenos? No, lo que hay son decisiones conscientes:
-Humildad y apertura al aprendizaje. Aprende a decir “no sé” y “necesito ayuda” sin miedo. Vulnerabilidad no es lo mismo que debilidad.
-Da un paso adelante, incluso si tiemblas. El mundo real suele ser mucho más amable que tus peores fantasías. ¿Qué oportunidad estás dejando pasar por miedo?
-Practica el arte de compartir. Entender que el éxito colectivo es más poderoso que la acumulación individual puede ser revolucionario. En lugar de competir con los demás, celebra sus logros y aprende de ellos. Es gratis y liberador. ¿Estás dispuesto a sacar los venenos de tu organización antes de que sea demasiado tarde? ¿O tú eres el que lleva el veneno dentro?
* Jacques Giraud es ingeniero, especialista en desarrollo organizacional, master coach y mentor, con más de 27 años de experiencia y más de 400 seminarios impartidos como facilitador de Insight Seminars en más de 15 países. Autor del libro “Super Resiliente”. www.jacquesgiraud.com
como especie, y si hay algo que aún puede salvarnos como humanidad, es la empatía activa.
Las catástrofes naturales nos igualan. No distinguen idiomas, religiones ni nacionalidades. Por eso, el sufrimiento de una comunidad lejana también es una invitación
a mirar hacia adentro y preguntarnos: ¿qué estoy haciendo por los demás? ¿Dónde puedo aportar? ¿Cómo puedo servir?
No todos podemos estar en Myanmar ayudando físicamente, pero todos podemos hacer algo. Donar, difundir, rezar, meditar, acompañar, enviar buenas energías y mucha luz para los que sufren ten este momento… porque el dolor humano es uno solo y no respeta distancias.
Hoy, más que nunca, recordemos que la compasión también es una forma de resistencia. Cuando el mundo parece quebrarse, sigamos apostando por la reconstrucción, no solo de ciudades, sino también de los lazos que nos unen como una gran familia humana.
Mi corazón está con Myanmar, con cada madre, cada niño, cada anciano que hoy duerme bajo un cielo incierto. Que la tierra tiemble si quiere, pero que no tiemble nuestra capacidad de amar y actuar.
¡Luz y amor para los que sufren!
www.IsmaelCala.com
X: @cala
Instagram: ismaelcala
Facebook: Ismael Cala
Si te pregunto a dónde quieres viajar en tus próximas vacaciones seguramente me dirás que a cualquier lugar menos a tu país de origen, porque siempre queremos ir a lugares lejanos y nos perdemos las maravillas que hay donde nacimos.
En uno de mis viajes a mi querido Puerto Rico donde nací, mi hermano me llevó a un icónico lugar que en los 21 años que viví allí nunca lo visité porque tiene el estigma de ser un sitio muy peligroso donde te roban, venden drogas y hasta te pueden matar.
Sin embargo mi hermano insistió tanto que nos fuimos a visitar este famoso sector llamado “La Perla” y no saben la sorpresa que me llevé.
Para llegar a La Perla hay que pasar por calles llenas de historia, casas coloridas que parecen un pesebre, en cuanto llegas te empieza a cautivar su malecón lleno de pintorescos grafitis que realzan la magia de este lugar.
Para mi sorpresa me encontré el único punto que hay en todo Puerto Rico donde puedes ver los dos emblemáticos castillos de la isla del encanto a la misma vez; al lado derecho el Castillo San Felipe del Morro y al lado izquierdo el Castillo de San Cristóbal y ni qué decir del mar transparente que los rodea, ideal para una postal.
Si has visto el video “Despacito” de Daddy Yankee y Luis Fonsi puedes hacerte una idea de sus calles pues lo grabaron allí, te encuentras desde mesas para jugar dominó hasta gallinas paseando por el sector.
¡A h! Y si te gustan las fotos este lugar es perfecto para ti, en cada cuadra me tomaba una foto diferente, por algo tienen el slogan “La Perla pinta su futuro” porque en cada rincón hay arte y sus habitantes son embajadores que te hacen sentir como en casa.
Realmente después de conocer La Perla te puedo decir que al visitarla solo te pueden robar dos cosas: el corazón y una sonrisa. Que orgullosa me siento de ser Puertorriqueña, te invito a que visites tu país y descubras los lugares maravillosos que hay en él, pero si vas a visitar otro lugar del mundo te aconsejo que viajes a Puerto Rico, te cautivará la Isla y también su gente. Para más motivación visiten: www.mariamarin.com
Arizonenses se manifiestan en foro
2B
Cada vez más agudas las voces contra acciones de la administración Trump
Marlene Valero
Miles de personas se manifestaron el pasado fin de semana en varias ciudades del país contra las políticas del presidente Donald Trump y sus aliados, bajo el lema “Hands off democracy” (Manos fuera de la democracia).
En Phoenix, los manifestantes se congregaron frente al Capitolio de Arizona, donde realizaron un mitin para pronunciar sus inconformidades contra las acciones del mandatario republicano y el magnate tecnológico Elon Musk.
Los asistentes portaban pancartas con mensajes como: “Nadie votó por Musk”, “Las manos fuera del Seguro Social”, “Detengan el golpe de Estado”, entre otros. En la manifestación, a la que acudieron cientos de mujeres, hombres, integrantes de la comunidad LGBTQ+., estudiantes, artistas y más, algunos personas y líderes tomaron los micrófonos para exponer sus ideas.
Uno de ellos fue el secretario de Estado, Adrián Fontes, quien lamentó la situación que se vive en el país con el desmantelamiento de instituciones importantes por parte del gobierno de Donald Trump.
“Las quejas están creciendo y creciendo, cuando vemos que están desmantelando que ayudan a mantener a los americanos seguros en casa, pero también los intereses del país en el extranjero”, manifestó.
Además, reconoció la organización que han tenido las protestas y a los ciudadanos al salir a alzar su voz en las calles, ante la inconformidad hacia la autoridad.
“Ustedes son el pueblo, son el poder. No podría estar más orgulloso de lo que está pasando aquí, es la encarnación de lo que dice la Primera Enmienda, solicitar al gobierno la reparación de agravios”, agregó. Por su parte, una de las organizadoras del ‘movimiento 50501’ aseguró que las personas en el poder buscan que los ciudadanos se vuelvan en contra unos de
otros, pero que el verdadero enemigo es el gobierno.
“Tratan de ponernos en contra, pero sabemos que la verdadera pelea no es contra nuestro vecino, es contra una administración que amedrenta a su gente. No podemos darnos el lujo de quedarnos en casa, debemos manifestarnos y hacer que nuestras voces se escuchen”, manifestó.
Marlene Valero
Autoridades migratorias habrían revocado ocho visas a estudiantes de la Universidad Estatal de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés), lo que ha provocado inconformidad e indignación en la comunidad estudiantil y activistas.
Desde hace unas semanas, los estudiantes universitarios han sido el blanco del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y alumnos de postgrado de prestigiosas universidades han sido arrestados por agentes de ICE y deportados.
Ante ello, el pasado jueves, un grupo de estudiantes protestó en el campus de Tempe contra el endurecimiento de las medidas migratorias en las universidades.
Algunos portaban pancartas con la leyenda: “quiten sus manos de nuestros estudiantes” y banderas en apoyo a Palestina.
Por su parte, la ASU confirmó la revocación de visas a al menos ocho estudiantes. Sin embargo, negó que los motivos fueran participar en protestas o activismo.
En un comunicado proporcionado a Prensa Arizona, la universidad explicó que se trató de infracciones legales y decisiones de las autoridades federales.
“Estas revocaciones no están relacionadas con las pro-
testas en el campus; se derivan, en la mayoría de los casos, de diversas infracciones legales. La ASU mantiene su compromiso de brindar apoyo integral a todos los estudiantes internacionales afectados para que puedan completar sus programas de grado”, detalló.
La ASU recordó que cuentan con más de 15,000 estudiantes internacionales, una de las comunidades más grandes del país, por lo que continuará apoyándolos.
Desde el inicio de la administración de Donald Trump, y ante el endurecimiento de las políticas migratorias, los estudiantes extranjeros también han sido afectados.
Casos como el de Rumeysa Ozturk y Mahmoud Khalil, quienes se encontraban estudiando postgrados en prestigiosas universidades y fueron detenidos por agentes han provocado indignación de defensores de derechos y organizaciones.
Esto, debido a que las razones de la revocación de sus visas fueron protestas, discursos o artículos de opinión sobre la guerra entre Israel y Palestina y el papel que ha jugado el gobierno estadounidense.
Para finalizar la jornada de protestas, los manifestantes realizaron una marcha en las calles que rodean el Capitolio de Arizona, donde gritaban consignas como “el pueblo unido jamás será dividido”. Más de 50 ciudades en todo el país se unieron al movimiento para expresar su sentir contra las políticas de la actual administración.
ASU confirmó la revocación de visas a al menos ocho estudiantes, pero negó que los motivos fueran participar en protestas o activismo y explicó que se trata de infracciones legales y decisiones de las autoridades federales. CORTESIA: Arizona State University / Facebook
Por su parte, el secretario de Estado, Marco Rubio, confirmó en declaraciones anteriores que se han retirado cerca de 300 visas de estudiante, debido a que no se les otorgó el permiso para ‘ser activistas’. Además, calificó como terroristas a algunas organizaciones con las que algunos de los estudiantes se relacionaban. “Si solicitas una visa para entrar a Estados Unidos como estudiante, y nos dices que la razón por la que vienes no es solo para escribir artículos de opinión, sino para participar en movimientos que vandalizan universidades, acosan a estudiantes, toman edificios y arman alboroto, no te daremos la visa”, advirtió.
Randy y Chad Miller son acusados por el FBI de una estafa de más de 280 millones
Marlene Valero
Randy Miller, ex presidente de Legacy Sports, y su hijo, Chad Miller, ex director ejecutivo de la misma empresa, han sido acusados por autoridades de defraudar a inversores por más de 280 millones de dólares en dos emisiones de bonos municipales.
Matthew Podolsky, Fiscal Federal Interino para el Distrito Sur de Nueva York, y Christopher G. Raia, Subdirector a Cargo de la Oficina Local de Nueva York del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) anunciaron la acusación contra los arizonenses.
Según el auto de procesamiento publicado en la página oficial de la Fiscalía, Randy y Chad Miller están acusados de orquestar un esquema fraudulento desde noviembre de 2019 hasta mayo de 2023, relacionado con el desarrollo de Legacy Park, un complejo deportivo en Mesa, Arizona.
El escrito agrega que presuntamente mintieron a los inversores sobre el interés de organizaciones deportivas y otros clientes potenciales en el uso de las instalaciones deportivas.
“Como se alega, Randy Miller y Chad Miller estafaron a inversores por más de 250
Se acusa a los Miller de presentar documentos fraudulentos a los inversores, afirmando que Legacy Park estaría ocupado al 100% en la inauguración y generaría cerca de 100 millones de dólares en ingresos en su primer año. CORTESIA: Legacy Park
millones de dólares mediante la venta de bonos municipales que sabían que estaban respaldados por falsificaciones y mentiras”, declaró el Fiscal Federal Interino Matthew Podolsky.
“Los bonos municipales financian proyectos públicos cruciales y los inversores dependen de la información financiera precisa para tomar decisiones informadas. Esta Oficina se compromete a proteger la integridad del sistema de finanzas públicas. Cuando las personas abusen de este sistema y de la confianza de los inversores, las exigiremos cuentas”.
El FBI alega que los Miller falsificaron cartas de intención y otros documentos para inflar artificialmente las proyecciones de ingresos y la ocupación de Legacy Park y se afirma que en algunos casos, los acusados firmaron o instruyeron a otros a firmar los nombres de clientes sin su consentimiento.
“Padres e hijos han encontrado vínculos comunes en el deporte durante generaciones. Randy y Chad Miller presuntamente optaron por utilizar un complejo deportivo planificado como medio para explotar y defraudar a los inversores”, dijo el Subdirector a Cargo
del FBI, Christopher G. Raia. Se acusa a los Miller de presentar documentos fraudulentos a los inversores, afirmando que Legacy Park estaría ocupado al 100% en la inauguración y generaría cerca de 100 millones de dólares en ingresos en su primer año.
Se alega que utilizaron parte de las ganancias de los bonos para gastos personales, incluyendo vivienda y vehículos, y se pagaron salarios inflados, así que a pesar de las proyecciones, Legacy Park tuvo dificultades financieras y entró en mora en los pagos de los bonos en octubre de 2022.
El proyecto se declaró en quiebra el 1 de mayo de 2023 y posteriormente se vendió por menos de 26 millones de dólares, por lo que los tenedores de bonos sufrieron pérdidas casi totales, recuperando menos de 2.5 millones de dólares de los aproximadamente 284 millones de dólares adeudados.
Randy Miller, de 70 años, y Chad Miller, de 41 años, ambos residentes de Phoenix, Arizona, fueron arrestados comparecerán ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Arizona; el caso ha sido asignado al Juez de Distrito Lewis A. Kaplan.
Los cargos incluyen conspiración para cometer fraude electrónico y fraude de valores (con una pena máxima de 5 años de prisión), fraude de valores y fraude electrónico (cada uno con una pena máxima de 20 años de prisión), y robo de identidad agravado (con una pena mínima obligatoria de 2 años de prisión).
Líderes demócratas escuchan el descontento contra políticas del gobierno federal Oscar Ramos
En un ambiente cargado de frustración y urgencia, la fiscal general de Arizona, Kris Mayes, y el congresista Greg Stanton celebraron un foro comunitario en el Centro Comunitario Dobson de Mesa para escuchar cómo las políticas de la administración Trump afectan a los residentes del Valle. El evento, el segundo organizado por Mayes en un mes, reunió a cientos de personas que expresaron temores sobre recortes presupuestarios, despidos masivos y amenazas a la democracia.
Peres Shirley, residente de Mesa, ejemplificó el malestar al cuestionar el impacto de los aranceles impulsados por Trump: “Dañan nuestras relaciones con aliados y perjudican a pequeños negocios”. Stanton coincidió, calificando las medidas como “el mayor aumento de impuestos en la historia” y subrayando que la Constitución reserva esa potestad al Congreso, no al presidente. Datos del Departamento de Trabajo revelan que 12,000 arizonenses solicitaron desempleo desde enero, con 1,840 despidos en empresas como Nikola y HelloFresh. Donna, otra asistente, relató cómo su hija perderá su empleo en la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), reflejando una tendencia nacional: más de 34,000 empleados federales en Arizona enfrentan recortes, incluidos sectores críticos como salud pública.
Mayes destacó que el estado ya enfrenta congelación de fondos para modernizar la red eléctrica y programas de gestión del agua del Río Colorado, vitales en un estado árido.
Además, 2 millones de arizonenses dependen de Medicaid, programa que podría ver reducida su financiación federal, poniendo en riesgo a 500,000 personas.
La preocupación por la integridad electoral dominó parte del debate.
Mayes anunció su participación en una nueva demanda —la décima presentada por Arizona contra Trump— para bloquear una orden ejecutiva que exige prueba de ciudadanía en registros electorales federales.
Esta medida afectaría a 48,843 votantes en el estado, muchos de comunidades tribales, quienes podrían quedar excluidos por requisitos documentales más estrictos.
“Si Trump ignora las sentencias, llegará un momento en que necesitemos acción colec-
tiva nacional”, advirtió Mayes, en referencia a posibles intentos del presidente de perpetuarse en el poder.
Reto de la Polarización
No todos los presentes criticaron a Trump.
Un hombre con una gorra “Make America Great Again” observó en silencio, mientras una mujer cuestionó los supuestos pagos del Seguro Social a fallecidos.
Stanton desmintió la acusación pero defendió el diálogo bipartidista: “Es desinformación, pero debemos escuchar todas las voces”.
Esta división refleja la realidad estatal: Arizona, que apoyó a Biden en 2020 y a Trump en 2024, es un campo de batalla político donde líderes como la gobernadora Katie Hobbs optan por un enfoque más conciliador, mientras Mayes impulsa una resistencia legal agresiva.
Oscar Ramos
En un movimiento inusual de colaboración bipartidista, Arizona avanza una ley que promete revolucionar el mercado inmobiliario para familias de clase media. El Arizona Starter Homes Act, aprobado por el Senado estatal, busca combatir la crisis de accesibilidad que mantiene al 38% de los hogares del estado como inquilinos perpetuos, según datos de la Universidad Estatal de Arizona.
Con un precio promedio de vivienda que supera los 450,000 —56% más alto que en 2019—, comprar casa se ha vuelto imposible para el 72% de millennials locales. El proyecto, impulsado por la demócrata Analise Ortiz y la republicana Shawnna Bolick, ataca dos obstáculos clave: lotes mínimos obligatorios y asocia-
ciones de vecinos (HOA) costosas. “En ciudades como Goodyear, construir en terrenos menores a 510 m² exige gimnasios o parques que encarecen todo”, explica Ortiz, quien a sus 31 años sigue
sin poder adquirir vivienda pese a tener empleo estable. Arizona lidera el ranking nacional de Asociaciones Vecinales i HOA: el 32% de las viviendas están sujetas a estas asociaciones con cuotas promedio de $350 mensuales, casi el doble que en Texas. La ley prohibiría a los municipios exigirlas, permitiendo opciones sin piscinas ni áreas comunes. “Es sobre libertad de elegir”, argumenta Bolick, cuyo hijo enfrentó obstáculos similares. La medida reviviría el concepto de starter homes de los 50 —viviendas modestas de 90-120 m² sin lujos—, hoy casi extintas. Urbanistas advierten riesgos: eliminar estándares podría generar hacinamiento. Pero defensores señalan que Phoenix tiene 25,000 lotes vacíos subutilizados por normas actuales.
Mayes resumió su plan en tres pilares: “Multitudes, tribunales y coraje”. Con nueve demandas en curso —incluyendo una contra recortes a bibliotecas y museos— y una décima en camino, su oficina se ha convertido en un bastión legal contra la administración. Stanton, por su parte, instó a los republicanos del Congreso a “romper con Trump y corregir sus errores”, enfatizando la necesidad de alianzas con Canadá y México para fortalecer la economía.
Impacto en comunidades vulnerables
Los recortes también afectan servicios de salud críticos. El Hospital Infantil de Phoenix suspendió terapias hormonales para menores transgénero tras una orden ejecutiva de Trump, dejando a familias en incertidumbre. Además, programas de equidad en salud pública enfrentan censura lingüística en solicitudes de fondos federales, obligando a investigadores a evitar términos como “étnico” o “discapacidad”.
El foro no fue solo un espacio de quejas, sino un termómetro del malestar que podría definir las elecciones de 2026. Con un electorado dividido y políticas que impactan desde la economía hasta los derechos civiles, Arizona se erige como símbolo de la resistencia demócrata en un país cada vez más polarizado. Como afirmó Mayes: “Lucharé si ustedes luchan”.
Mientras Trump prepara más órdenes ejecutivas, la pregunta sigue en el aire: ¿Podrán las multitudes y los tribunales contener un proyecto que, para muchos, amenaza los cimientos mismos de la democracia? La respuesta, como el desierto de Arizona, parece árida y llena de obstáculos.
Protesta contra las élites económicas y de lucha por los derechos laborales
Oscar Ramos
Bajo el lema “El país no es de Trump ni Musk”, sindicatos y organizaciones sociales de Arizona convocan a una marcha masiva el próximo jueves 1 de mayo desde el Capitolio Estatal en Phoenix, en el Día Internacional de los Trabajadores.
El evento, que inicia a las 9 a.m., busca denunciar el “acaparamiento de recursos por élites” y exigir mejoras salariales en un estado donde el 42% de los empleados gana menos de $20 la hora, según el Economic Policy Institute.
Los organizadores recomiendan usar el tren ligero (Light Rail), bajando en la estación Jefferson/1ª Avenida, con estacionamientos disponibles cerca de Jefferson/5ª Calle y Washington/7ª Calle. La caminata concluirá en el centro cívico, donde se leerá un pliego petitorio que incluye acceso universal a salud —el 10% de los arizonenses carece de seguro médico— y freno a la privatización de datos personales por corporaciones tecnológicas. Entre los convocantes destacan Raquel Terán, exlíder legislativa estatal; Ricardo Reyes de Common Defense (grupo de veteranos progresistas) y Marisol García, presidenta del Sindicato de Maestros de Arizona, quien señaló: “Mientras Elon Musk recibe subsidios millonarios para fábricas de baterías, nuestros educadores ganan $12,000 menos que el promedio nacional”. García habló también sobre el desmantelamiento del Departamento de Educación de los Estados Unidos y el probable avance hacia la privatización del sector educativo, lo que significa menos oportunidades para los estudiantes y menor salario a los maestros.
La crítica a Musk responde al crecimiento desregulado de centros de datos de empresas como Tesla y X.AI en el estado, que consumen 9% del agua subterránea en zonas ya afectadas por sequías, según el Arizona Department of Water Resources. “Quieren nuestros recursos naturales, nuestros salarios bajos y hasta nuestra información biométrica”, acusó Roberto Reveles, histórico activista chicano.
El evento coincide con debates legislativos sobre dos iniciativas: una que busca eliminar el salario mínimo de $14.35/hora (vigente desde enero) y otra que permitiría a empresas de IA usar datos personales sin consentimiento.
La temperatura va en aumento y Arizona Public Service (APS) lanzó una guía urgente para optimizar el consumo eléctrico en hogares. CORTESIA: Freepik
Oscar Ramos
Mientras Phoenix enfrenta su décima jornada consecutiva con temperaturas superiores a 43°C, Arizona Public Service (APS) lanzó una guía urgente para optimizar el consumo eléctrico en hogares. Con un 68% de los 1.3 millones de clientes de APS reportando aumentos del 40% en sus facturas estivales, estas medidas buscan aliviar tanto bolsillos como la red eléctrica, sometida a demanda récord.
El aire acondicionado representa el 53% del gasto energético residencial en Arizona, según el Departamento de Energía. APS insiste en mantenimientos profesionales: sistemas con filtros sucios consumen un 15% más. La compañía ofrece un directorio de técnicos certificados —con evaluaciones BBB de A+— para prevenir fallas críticas, causantes del 22% de las emergencias domiciliarias en julio.
Ajustar termostatos durante las horas pico (4-7 p.m.) puede reducir facturas hasta en 180 mensuales. La estrategia de preenfriamiento y bajar la temperatura antes de las 4p.m. — es clave para 310,000 usuarios en planes “Time−of−Use”. APS también incentiva programas como “Cool Rewards”, que otorga 85 anuales por permitir ajustes remotos del termostato en días críticos, ya utilizado por 47,000 hogares.
Cambiar focos incandescentes por LED —usados solo en el 58% de hogares arizonenses— podría ahorrar $200 anuales por casa. Estas bombillas emiten un 90% menos calor, reduciendo carga térmica en interiores. Empresas locales como Bright Idea AZ reportan ventas récord: 12,000 unidades diarias desde junio.
Persianas cerradas bloquean hasta el 65% del calor solar, según estudios de la Universidad de Arizona. Combinado con ventiladores en modo verano (rotación antihoraria), se percibe una sensación térmica 4°C menor.
Alcaldesa de Tucson, Regina Romero, envía mensaje de aliento en tiempos oscuros
Oscar Ramos
En un discurso cargado de simbolismo histórico y urgencia política, la alcaldesa de Tucson, Regina Romero, primera mujer latina en ocupar el cargo, denunció las políticas del segundo mandato de Donald Trump como un ataque sistemático a los derechos laborales, la educación pública y la diversidad cultural.
Durante la reciente conmemoración de César Chávez y ante una audiencia de líderes comunitarios y estudiantes, Romero —hija de inmigrantes y egresada de la Universidad de Arizona— tejió un relato personal y colectivo que refleja la tensión entre las promesas de progreso y las realidades de un gobierno que, asegura, “busca borrar nuestra historia”.
Romero evocó la figura de César Chávez, líder campesino y símbolo de la lucha por derechos laborales, para contrastarlo con las recientes medidas de Trump. En febrero de 2025, el presidente firmó una orden ejecutiva que debilita los Project Labor Agreements, acuerdos que garantizan salarios justos en proyectos federales, un pilar de las conquistas de Chávez en los años 70.
“Están desmantelando lo que costó décadas construir: protección sanitaria, salarios dignos y seguridad laboral”, declaró Romero, en alusión a los 2.5 millones de trabajadores agrícolas en el país., el 75% la gran mayoría, de origen mexicano, según datos del Departamento de Trabajo 15.
La alcaldesa vinculó estas políticas con un patrón más amplio: la eliminación de programas educativos como los Mexican-American Studies en Arizona —impulsados tras una lucha legal en 2017— y el intento de suprimir el Mes de la Herencia Hispana, una medida que el gobierno federal justifica como parte de su agenda contra la “división racial”.
“Quieren silenciar nuestras historias
Polémica por los programas DEI y crisis educativa multifacética
Oscar Ramos
El superintendente de Educación Pública de Arizona, Tom Horne, desató un debate nacional al exigir que los distritos escolares eliminen programas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI, por sus siglas en inglés) antes del 14 de abril o enfrenten la pérdida de fondos federales.
La directriz, emitida por el Departamento de Educación de Estados Unidos, obliga a las escuelas a certificar su adhesión a leyes de derechos civiles que, según Horne, son “incompatibles con iniciativas que dividen por raza”.
Horne, conocido por su campaña contra la Teoría Crítica de la Raza, argumenta que los programas DEI “promueven discriminación racial”, citando el Título VI de la Ley de Derechos Civiles y la 14ª Enmienda. Sin embargo, críticos señalan que esta postura ignora disparidades históricas: en Arizona, el 48% de los estudiantes son hispanos o indígenas, grupos con tasas de graduación un 15% menores que el promedio estatal.
Organizaciones como la ACLU advierten que la medida podría afectar a 148,062 alumnos que dependen de comidas gratuitas, ahora en riesgo por recortes federales simultáneos.
La amenaza llega en un momento crítico. Dos distritos —Antelope Union High School District e Isaac Elementary School
District— están bajo control estatal desde 2023 y 2025, respectivamente, tras acumular déficits millonarios. Además, el fin de los fondos COVID-19 agrava la presión: Arizona recibió $2.8 mil millones en ayuda pandémica para escuelas, de los cuales el 35% sigue sin gastarse, según datos federales. Perder más financiamiento federal, que representa el 8% del presupuesto educativo estatal, podría forzar recortes en transporte, tecnología y apoyo a estudiantes con discapacidades.
El costo político
Mientras Horne prioriza esta batalla cultural, el polémico programa de Cuentas de Becas de Empoderamiento (ESA) —que permite usar fondos públicos en escuelas privadas— consume 861 millones anuales.
Paralelamente, 48,843 votantes en Arizona —muchos de origen indígena— podrían verse excluidos de elecciones federales si se implementan requisitos de ciudadanía documentada, según el secretario de Estado Adrián Fontes. Distritos como Phoenix Union High School ya anunciaron que mantendrán sus programas de equidad, arriesgándose a sanciones. “Sin fondos federales, tendríamos que eliminar 200 plazas docentes”, declaró un portavoz del distrito. Mientras, la Asociación de Maestros de Arizona calificó la directriz de “ataque velado a la educación pública”, señalando que el 80% de las escuelas rurales del estado dependen de subsidios federales para mantenerse operativas. Con el plazo del 14 de abril en el horizonte, Arizona se consolida como epicentro de una guerra cultural que trasciende la educación: un laboratorio de tensiones entre autonomía estatal, equidad y el rol del gobierno federal en tiempos polarizados.
para negarnos oportunidades”, afirmó, recordando que el 40% de los latinos en Arizona son trabajadores esenciales en sectores como la agricultura y la construcción.
El gran ecualizador bajo amenaza Romero, quien se define como “producto de la educación pública”, criticó los recortes al Departamento de Educación y las restricciones a programas de inclusión. Según un informe de la National Education Association, Arizona ocupa el puesto 48 en financiamiento educativo por estudiante, con un gasto de $9,500 anuales frente a la media nacional de 14,000. “Sin educación, no hay movilidad social”, insistió, destacando que el 60% de los estudiantes latinos en el estado son primera generación universitaria.
La alcaldesa también alertó sobre el impacto de las deportaciones masivas prometidas por Trump, que ya han separado a 1,200 familias en Arizona desde enero de 2025, según el American Immigration Council.
“Cuando deportan a un padre, condenan a sus hijos a la pobreza educativa”, sostuvo, en referencia a los 5,000 niños en Tucson con al menos un progenitor indocumentado.
Frente a la narrativa oficial que culpa a los migrantes de la crisis económica,
Romero apuntó a la codicia corporativa: “El 1% más rico acapara el 32% de la riqueza nacional, mientras el salario mínimo en Arizona (14.70/hora) no alcanza para vivir”
Citó el caso de Amazon, que en 2024 reportó ganancias récord de 480 mil millones mientras recortaba beneficios médicos a empleados de almacén.
La solución, según Romero, está en la organización comunitaria y en la educación: “:a resistencia es a través del conocimiento y en solidaridad, somos imbatibles”, afirmó, recordando las protestas de 2023 que lograron frenar una ley estatal contra el voto latino.
En un contexto donde Arizona es epicentro de batallas políticas —desde el muro fronterizo en Tijuana hasta los aranceles del 25% a México—, Romero urgió a defender la diversidad como antídoto contra el autoritarismo.
“La inclusión es una palabras sucia: es nuestra fuerza”, concluyó, citando a su mentor, el recientemente fallecido ex congresista Raúl Grijalva.
Mientras Trump promete “recuperar el Canal de Panamá” y rebautiza el Golfo de México, líderes como Romero insisten en que el futuro se juega en las aulas, los sindicatos y las urnas. Su mensaje, heredero de Chávez, es claro: “Ante tiempos oscuros, la luz viene de abajo”.
TONATIERRA Salvador Reza Phoenix, Aztlán srza@aol.com
602.446.9928 (Donde vive el espíritu de la verdad)
Las nuevas tarifas (aranceles) mundiales implementadas por la administración de Trump equivalen al cobro de piso del cartel más poderoso del mundo. Y el capo de capos mundial no es ni nada más ni nada menos el capo apodado “el anaranjado”. Un hombre que ambos amigos y enemigos le temen por su comportamiento irracional. No es un capo común, pues se rodea de los hombres más millonarios y poderosos del mundo. Elon Musk el hombre más rico del mundo aparece en televisión portando una motosierra para sembrar el miedo y desmembrar instituciones gubernamentales que protegen a la población trabajadora vulnerable.
No sólo se conforma con atacar el Seguro Social sino que embiste contra los veteranos que fueron parte de las invasiones norteamericanas desde Corea, Vietnam, Irák, Afga -
LWaldman
os aranceles de Donald Trump son los aumentos impositivos más grandes de las últimas décadas y han puesto patas arriba a los mercados internacionales: las acciones de un solo hombre podrían sumir al país en una recesión. La abrupta medida alteró las alianzas políticas: la Cámara de Comercio de los EE. UU. probablemente presente una demanda, mientras que el sindicato automotriz United Auto Workers apoyó los aranceles. En medio del desplome bursátil y el caos político, puede ser fácil pasar por alto una pregunta fundamental. Yo la haré: Esperen, ¿puede el presidente hacer esto? Después de todo, el presidente no puede imponer unilateralmente las tarifas del impuesto al ingreso. ¿Por qué esto sí está permitido? Tanto conservadores como liberales se están haciendo la misma pregunta.
Para hallar respuestas, recurrí a Elizabeth Goitein y Katherine Yon Ebright del Brennan Center, dos de las expertas líderes del país sobre poderes de emergencia. Esta fue su respuesta resumida: Trump empleó poderes de emergencia para imponer estos aranceles. La Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales (International Emergency Economic Powers Act, IEEPA) le concede al presidente facultades especiales si hay una emergencia nacional declarada. Presidentes de los dos partidos políticos ya habían ampliado los límites de lo que se considera una emergencia. Pero la proclamación de Trump de que el déficit comercial de EE. UU. desde hace décadas constituye una emergencia —que, por definición, es algo repentino e imprevisto— es especialmente descarada. El déficit comercial puede ser un problema o no, pero definitivamente no es una emergencia.
La aplicación de esta ley por parte de Trump es extraordinaria por un segundo motivo: no incluye la facultad de imponer aranceles. Otros presidentes han utilizado esta ley de poderes para restringir las importaciones de determinados países o congelar los activos de enemigos, pero no contiene ninguna referencia a aranceles, y ningún presidente nunca la ha empleado con este fin.
Sin embargo, Trump les ha puesto aranceles a más de 180 socios comerciales conforme a esta ley, incluso a las islas inhabitadas de Heard y McDonald. Aquí tienen, pingüinos.
Esta declaración de guerra comercial contra el mundo termina siendo uno de los arrebatos de poder más insolentes y trascendentales hasta el momento de esta presidencia imperial. Como dije en noviembre, los aranceles pueden provocar un frenesí lobista, a medida que las compañías y los países claman exenciones y tarifas especiales. La revista conservadora National Review lo dijo muy bien: “El lobby no es un efecto secundario des-
nistán, y tantos otros conflictos armados permanentes para mantener el imperio y Donald Trump a nivel doméstico e internacional está haciendo lo mismo lo que hace un cartel para imponer su poderío cuando hay cambio de mando.
Primero elimina la oposición interna, después exige tributo de otros cárteles aliados con menos poder y a los comerciantes les exige contribuciones para seguir operando con el llamado cobro de plaza.
Si algún aliado se rehúsa a las condiciones impuestas le declara la guerra y cualquier comerciante que no tiene dinero y le pide una tarifa más razonable le cierra el negocio y lo reemplaza con alguien de su predilección.
Se asegura que los jueces les deban favores como es el caso de la Suprema Corte de Estados Unidos y de esa manera cualquier reto a los intereses del cartel son desechados con legalismos inventados como acaba de suceder cuando un juez federal ordenó qué no se deportará a nadie sin su debido proceso y ordenó a que devolviera de la cárcel de El Salvador a Kilmar Abrego Garcia acusado de ser parte de la MS-13 “maras salvatruchas 13”.
Pero aún cuando el mismo gobierno admitió que fue un error adminstrativo, la Suprema Corte congeló la orden al ser apelada por la administración Trump.
A nivel mundial el cartel nación llamado Estados Unidos liderado por Donald Trump en este momento se enfrenta a dos rivales poderosos: el primero es China encabezada por Xi Jinping y el segundo en Rusia encabezada por Vladimir Putin.
Anteriormente otras administraciones norteamericanas
se concentraban en debilitar a Rusia y la atacaron orquestando un golpe de estado en Ucrania, lo que no esperaban es que Rusia se aliará con China, un rival económico que supera a Estados Unidos en población, en comercio, y en muchos casos tecnológicamente.
A nivel mundial es la competencia más formidable a Estados Unidos y es aquí donde se puede comprender el por qué de las tarifas exorbitantes a todos los países que hacen negocio con Estados Unidos.
Las tarifas son para financiar las corporaciones aliadas que enfrentan una súper corporación llamada China que se alió a la otra súper corporación llamada Rusia.
Las Tarifas no son para ayudar a la población norteamericana que sufrirá aún más con los recortes a los servicios sociales, Medicare, o veteranos de guerra.
Las tarifas son para financiar los megaproyectos de Elon Musk, Jeff Bezos, y la guerra armamentista mundial, las tarifas son para los millonarios que enfrentan una competencia mundial de parte de China y de Rusia.
Las tarifas del cartel no solo son para ganar dinero que les sobra con la venta de drogas, las tarifas son para controlar la infraestructura comercial, política, y jurídica para seguir reinando con frases huecas que programan a los ilusos.
En el caso de las naciones como Estados Unidos le llaman libertad, democracia, libre comercio; en el caso de los carteles le llaman protección y tranquilidad para aquellos que colaboran y el infierno para los que se oponen.
“Es la misma burra, nomás que revolcada”, pero en el caso de Estados Unidos es una guerra mundial de corporaciones.
afortunado del proteccionismo. Es parte esencial”. En el siglo XIX, esos intereses presionaron al Congreso. Esta vez, los negocios se harán en el interior de la Casa Blanca, con aún menos transparencia. ¿Intervendrá la justicia? Quizá. Los tribunales suelen ser reacios a investigar la decisión de un presidente de que hay una emergencia nacional, pero pueden (y deberían) hacerlo cuando el presidente actúa de mala fe o inventa crisis inexistentes. Además, los tribunales pueden ser menos reticentes a abordar la cuestión de si la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales autoriza la imposición de aranceles.
Un grupo conservador, la Nueva Alianza de Libertades Civiles, ya ha presentado una demanda. Señala que en el caso West Virginia v. EPA, la Corte Suprema creó una nueva doctrina de “cuestiones importantes”. Si algo es lo suficientemente importante, la supermayoría de los magistrados conservadores determinó que el Congreso debe establecer las políticas, no el presidente.
Un cínico podría advertir que se creó la doctrina de las “cuestiones importantes” para impedirles a presidentes demócratas aplicar, por ejemplo, reglas sobre el cambio climático. ¿Seguirá la Corte su propia retórica y se la aplicará también a un presidente republicano?
La Constitución da al Congreso —no al presidente— la “facultad de establecer y recaudar impuestos, derechos, tributos y aduana”.
La crisis constitucional real de 2025 no se debe solamente a los excesos del ejecutivo, sino a la pasividad del poder legislativo. Sin embargo, el abuso de poderes de emergencia de Trump para imponer aranceles podría ser suficiente para generar algún tipo
de resistencia institucional. Después de todo, muchos congresistas republicanos apoyaron la reforma de los poderes de emergencia durante la primera presidencia de Trump. Ya cuatro senadores republicanos se han sumado al voto demócrata para revocar otra declaración de emergencia que Trump utilizó para imponerle aranceles a Canadá, y siete senadores han copresentado un proyecto de ley bipartista para declarar que un arancel puede durar solo 60 días si el Congreso no lo aprueba específicamente.
El senador Rand Paul (R-KY) habló ayer con audacia en el recinto del Senado. “No me importa si el presidente es republicano o demócrata. No quiero vivir bajo un régimen de emergencias. No quiero vivir donde mis representantes no puedan hablar por mí o no puedan tener un sistema de frenos y contrapesos sobre el poder”. Los aranceles pueden parecer un tema demasiado intrincado para reestablecer el sistema de frenos y contrapesos. Pero han sido parte del manual de los autócratas desde el principio, y la resistencia contra los impuestos arbitrarios declarados por un ejecutivo todopoderoso se remonta al comienzo de nuestra historia.
Después de todo, la Declaración de la Independencia acusó al Rey Jorge III de Gran Bretaña de haber “aislado nuestro comercio de todo el resto del mundo” y al mismo tiempo “imponer impuestos sobre nosotros sin nuestro consentimiento”.
“No hay impuestos sin representación”. Ese sí que es un buen mensaje. El autor es presidente del Brennan Center for Justice
La administración Trump ha puesto sobre la mesa la posibilidad de emplear ataques con drones contra los cárteles de droga en México, una iniciativa que encarna una actitud militarista y abusiva hacia uno de sus más importantes socios comerciales. La estrategia, expuesta en conversaciones en la Casa Blanca, el Departamento de Defensa y agencias de inteligencia, sugiere un uso sin precedentes del poder militar estadounidense para atacar no solo a las figuras centrales de las organizaciones criminales, sino también a su infraestructura logística en territorio mexicano. Este enfoque plantea serias interrogantes sobre el respeto a la soberanía y el equilibrio en las relaciones bilaterales. La propuesta, que incluye la opción de realizar acciones encubiertas de manera unilateral en caso de no obtener el consentimiento del gobierno mexicano, refleja una mentalidad agresiva y desproporcionada. Aunque la coordinación conjunta con México ha sido mencionada, el hecho de que se baraje la posibilidad de proceder sin su aprobación evidencia una clara intención de imponer la voluntad estadounidense. Este procedimiento, que contraviene el derecho internacional, recuerda episodios pasados en los que la política exterior de Estados Unidos se ha mostrado irrespetuosa con sus aliados, debilitando la confianza mutua y comprometiendo acuerdos esenciales en materia de seguridad y comercio. La intensificación de vuelos de reconocimiento por parte
de la CIA y el ejército sobre territorio mexicano, en nombre de construir una extensa “lista de objetivos” que incluiría operativos, vehículos y almacenes de la red criminal, es un claro indicio de la militarización del combate al narcotráfico adoptado por la administración. Este tipo de medidas, en lugar de abordar las raíces del problema, tienden a transformarlo en un conflicto abierto. La insistencia en emplear métodos agresivos se alinea con una visión unilateral de seguridad nacional que ignora la complejidad del fenómeno y las responsabilidades compartidas en la lucha contra el crimen organizado.
En respuesta a estas iniciativas, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum ha dejado en claro que México rechaza cualquier forma de intervención o interferencia en sus asuntos internos. Las autoridades mexicanas han subrayado la importancia de la colaboración y el trabajo coordinado entre ambos países para combatir el narcotráfico, sin que ello implique someterse a presiones o acciones militares unilaterales por parte de Estados Unidos. Este rechazo evidencia la resistencia de un gobierno que ha buscado fortalecer la soberanía nacional y al mismo tiempo impulsar una cooperación que respete los términos de la diplomacia y el derecho internacional.
Sin embargo, las voces en Washington señalan que “todas las cartas están sobre la mesa”, sugiriendo que, en caso de
deterioro en la situación, podrían inclinarse por una acción militar directa. La postura de la administración Trump, que ya ha reforzado la presencia de personal militar y ha incrementado operaciones de inteligencia en la frontera, revela una preferencia por métodos que pocos consideran sostenibles o acordes con los principios de una política exterior equilibrada. La tentación de utilizar la fuerza como herramienta de negociación se convierte en un riesgo peligroso, ya que podría desencadenar represalias y profundizar la desconfianza entre ambos países.
La insistencia en medidas drásticas para combatir los cárteles, bajo el pretexto de proteger la seguridad nacional, encarna una actitud impositiva que amenaza con transformar la relación histórica y estratégica entre Estados Unidos y México. Mientras algunos defensores de la estrategia argumentan que un mayor poder militar obligaría a los cárteles a reevaluar sus operaciones, la realidad es que el uso de drones en territorio soberano mexicano no sólo vulnera normas internacionales, sino que también podría convertir una cooperación fructífera en una confrontación que socave el comercio y la integración en la región. La política militarista de Trump no es más que otra manifestación de un excesivo afán de control, que perjudica a largo plazo tanto a la seguridad como a las relaciones diplomáticas entre naciones aliadas.
Redacción
Phoenix y el se consagra como la primera ciudad en Estados Unidos en acoger el Museo del Chinelo, Cultura y Tradición Morelense, un espacio que trasciende fronteras y fortalece la identidad cultural de Morelos. Ubicado en el Arizona Center Mall (455 N 3rd Street) este innovador museo celebra el legado de Tlaltizapán de Zapata y rinde homenaje a los morelenses migrantes que mantienen vivas nuestras tradiciones. La propuesta exhibe trajes, máscaras e imágenes emblemáticas del Carnaval del Pueblo, permitiendo que la riqueza cultural morelense se difunda a nivel internacional.
El Gobierno de Morelos reconoció esta iniciativa como un importante impulso al turismo con identidad y a la promoción de la cultura migrante. La inauguración del museo fue posible gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento de Tlaltizapán, la organización Chinelos Unidos de Phoenix y el Arizona Center, contando además con el valioso apoyo del Consulado General de México en Phoenix. Autoridades presentes en la ceremonia destacaron que el proyecto no solo preserva una tradición ancestral, sino
que también proyecta la cultura morelense en el extranjero, fortaleciendo el sentido de pertenencia de las comunidades migrantes.
La presidenta de Tlaltizapán, Morelos, Nancy Gómez, expresó su entusiasmo por
ver este proyecto materializarse en el centro de Phoenix. Sin duda, esta iniciativa se posiciona como un faro cultural que enriquece y une a la comunidad local y a la diáspora mexicana.
Fuente: elcomercio.pe
Conoce lo que te deparan las estrellas en el amor y en el trabajo según los signos del zodiaco. Como ya es habitual, compartimos aquí el horóscopo de hoy.
millonario le regala una isla a su mujer para que no pueda hablar con nadie ni la vean en bikini
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIES TAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
Trabajo y negocios: alcanzará las metas si llega a acuerdos con colegas y escucha ideas nuevas. Amor: la obstinación será una traba para recuperar la armonía en la pareja; reflexione.
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
Trabajo y negocios: una evaluación puede tener problemas por errores de alguien poco idóneo. Amor: un encuentro hará surgir el afecto que cree haber olvidado; posible romance.
Trabajo y negocios: propicio resolver los problemas de un proyecto estancado; nuevo comienzo. Amor: la relación podría verse perjudicada por terceros; momento para la firmeza.
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
Trabajo y negocios: se disiparán algunas trabas en lo laboral y dará lugar a una fuerte cooperación. Amor: el entorno notará su rasgo sensible y alguien confesará su admiración secreta.
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS (marzo 21-abril 20) (sept 24-oct 22) (oct 23-nov 22) (nov 23-dic 21) (dic 22-ene 20) (ene 21-feb 19) (feb 20-marzo 20) (abril 21-mayo 20) (mayo 21-junio 21) (junio 22-julio 23 ) (julio 24-agosto 23) (agosto 24-sept 23)
Trabajo y negocios: se mostrará distante en el trato hacia cierta gente y los resultados le darán la razón. Amor: más que nunca sentirá la necesidad de estar cerca de la persona que ama.
Trabajo y negocios: comenzará a tener fama por sus logros y gente influyente se interesará. Amor: cuando todo parece ir mal, tomar decisiones apresuradas no será acertado.
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
Comprar una isla privada es algo sencillo para aquellas personas que tienen mucho dinero. El lujo no tiene límites y los caprichos pueden alcanzar niveles inimaginables. Es el caso de Jamal, un magnate que decidió regalar a su mujer, Soudi Al Nadak, una isla en Asia. El valor de la isla que adquirió es de 50 millones de dólares. El motivo fue que ella pudiera disfrutar de la libertad de ponerse un bikini sin las restricciones culturales de Dubái.
La joven, con más de 336.000 seguidores en Instagram, compartió la noticia con naturalidad. “POV: Querías usar un bikini, así que tu esposo millonario te compró una isla”, escribe en una publicación junto a un vídeo.
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
Trabajo y negocios: llegará esa oportunidad esperada y no será inteligente dejarla pasar. Amor: momento para ejercer el poder de su encanto y acercarse a la persona que le atrae.
Trabajo y negocios: tendrá la energía suficiente para resolver temas que otros evitan. Amor: se avecinan encuentros que superarán todo lo imaginado y darán momentos felices.
CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
Trabajo y negocios: con optimismo resolverá dificultades y será el secreto del éxito. Amor: alguien del entorno le hará una sugerente invitación y dejará atrás las dudas.
Trabajo y negocios: le reclamarán por su costumbre de trabajar fuera de hora; relájese. Amor: al conocer más a su pareja, sentirá que puede generar cambios positivos.
El baloncesto: más allá de la
El deporte es uno de los fenómenos sociales y culturales más relevantes de este siglo. A su vez, constituye la forma más habitual de entender y practicar actividad física en la sociedad actual. Sin embargo, durante décadas, su enfoque en el entorno escolar ha sido limitado, reduciéndolo a un contenido único con una perspectiva competitiva y elitista. Para que los deportes se consoliden como un hecho educativo, es necesario alejarse del alto rendimiento, el cual resulta frustrante, selectivo y promotor del abandono temprano.
Entre las disciplinas más practicadas en sesiones educativas y actividades complementarias —extraescolares— destacan el baloncesto, el balonmano, el rugby, el fútbol, el hockey, el voleibol, el tenis, el tenis de mesa, el bádminton (en dobles), el pádel, el frontón y la pelota vasca, entre otros. Todos han sido modificados para adaptarse al contexto escolar. Estos deportes fomentan la comunicación entre compañeros, la colaboración, la cooperación y el respeto hacia adversarios y aliados, valores clave en las programaciones didácticas actuales.
El baloncesto se define como un deporte de oposición-colaboración, de entorno estable, espacio común y participación simultánea. Dos equipos se enfrentan en una cancha lisa con canastas en extremos opuestos. El objetivo es introducir el balón en un aro ubicado a 3 metros de altura, del que cuelga una red, otorgándole su distintivo de «ca-
nasta». Existen modalidades masculinas, femeninas y adaptadas, como el baloncesto en silla de ruedas, que mantiene las normas tradicionales con ajustes mínimos.
James Naismith, profesor de la Universidad de Springfield, inventó este juego en 1891 como una actividad indoor para soportar el invierno. La primera versión implicaba encestar un balón en cestos de melocotones, de donde deriva su nombre. La FIBA (Federación Internacional de Baloncesto), máximo organismo regulador, fue fundada en 1932 y tiene sede en Ginebra, Suiza. Para 2007, agrupaba a 213 federaciones nacionales, bajo la presidencia del australiano Bob Elphinston. La NBA, liga estadounidense, es su exponente más reconocido a nivel global.
El baloncesto destaca por su accesibilidad: canchas están disponibles en centros educativos, parques y barrios. Su flexibilidad permite practicarlo en formatos reducidos (1x1, 2x2, 3x3) o incluso en solitario, facilitando su integración en la vida cotidiana. Los valores que promueve —trabajo en equipo, resiliencia, estrategia— se alinean con los bloques de contenido del currículo educativo. No obstante, su implementación depende de factores como las instalaciones locales, los recursos del centro y la formación docente.
¿Qué opina usted sobre el papel del baloncesto y otros deportes en la educación?
¿Cree que su enfoque actual prioriza realmente los valores sobre la competencia?
Sería enriquecedor conocer su perspectiva.
¡Bendiciones!
Trabajo y negocios: llegará dinero para hacer avanzar sus proyectos; un aporte será crucial. Amor: su modo de conducirse en la relación evitará las discusiones y creará armonía.
Trabajo y negocios: las buenas noticias volarán y la gente influyente evaluará muy bien su trabajo. Amor: curará heridas del pasado con su nueva pareja y permitirá abrir el corazón.
Fuente: www.antena3.com
La localización de la isla se mantiene en secreto por razones de privacidad, según ‘The Mirror’. Solo se conoce que está en aguas asiáticas. La pareja busca disfrutar de su fortuna sin restricciones, tal y como han explicado.
Las publicaciones de la joven en redes sociales están llenas de compras, tratamientos de belleza y cenas en restaurantes. “Mi única regla en la vida es estar siempre guapa”, comenta en uno de sus vídeos.
El peligro de los intercambios de parejas
Los tríos, los intercambios de parejas y el sexo en grupo han existido desde hace muchos años. Pero, también sabemos que el ser humano normalmente se enamora de una persona, y la quiere solo para él. Y si no, piense: si usted está casado con una mujer hermosa y la ama, ¿le gustaría verla teniendo sexo con otro hombre?
La mayoría de los hombres responden que no. Hay otros que dicen que sí, para probar, pero hay que observar algo: el hombre puede tener sexo sin afecto, sin emoción y sin estar enamorado. No siempre mezcla sus emociones cuando hace el amor. O sea, el hombre es diferente a la mujer, y eso lo sabemos. Aunque, últimamente, ha habido tantos cambios en la sociedad que hay más cuernos y mujeres infieles que hombres, según la última vez que revisé esa estadística mundial.
El doctor Cabello, mi querido amigo, y sexólogo, hizo un estudio sobre la infidelidad y descubrió que, desde los años 80, las mujeres han cambiado. Antes ellas pensaban en el sexo solo para complacer a los hombres, pero ahora exigen que la complazcan… y tener buen sexo. Eso ha hecho que los hombres se asusten y empiecen a decir que “les duele la cabeza”.
O sea, las mujeres enamoran a los hombres. Exigen y quieren un hombre con testosterona, activo sexualmente, porque es la testosterona la que aumenta el deseo sexual. Pero cuando el hombre se enamora, le da peor que a las mujeres. Un hombre enamorado normalmente es celoso y posesivo. Entonces, con los tríos y el sexo en grupo hay un problema serio: algunos generalmente salen enamorados y otras terminan embarazadas. ¿De quién es el hijo? Ya usted sabe, a hacerse un estudio para saberlo. Y después, ¿qué hacen con la información?
Sé de muchas mujeres que nunca lo dicen. Y hombres que, por tanto, han mantenido y criado a un niño y le tienen amor, porque padre es el que cría. Pero cuando eso sale, y si el niño lo sabe, el desastre que usted ha provocado en esa cabecita tendrá consecuencias. La mentira y el engaño nunca conducen a buen sitio. Trate de ser honesto. Si ya no quiere estar con una persona, váyase o pida una separación hasta que se aclare. O vaya a terapia, pero no juegue con los sentimientos de otras personas. Eso es peligroso.
www.DraNancy.com
El libro de la semana: DUEÑOS DEL MUNDO José Calvo Poyato
En el Madrid de 1576, flamante capital del Imperio de Felipe II, abundan las muertes y los duelos, pero cuando el alguacil Diego de Paz, veterano de los Tercios, se hace cargo del hallazgo de un cuerpo cruelmente torturado, sabe que se encuentra ante un crimen poco habitual. Se trata de un boticario con fama de alquimista, y conforme avance en sus investigaciones se encontrará con una peligrosa trama que apunta a altas instancias del poder. En la corte se mueven personajes como el secretario Antonio Pérez o la princesa de Éboli, cuando un nuevo asesinato sacude las conversaciones de plazas y mercados. El asesinado es Juan de Escobedo, hombre de confianza del hermanastro del rey, don Juan de Austria, que lucha en Flandes por mantener el poder real.
Ultimos partidos de la temporada en casa, definirán si entran al repechaje
Redacción
La temporada 2024–25 de los Phoenix Suns se ha convertido en una cuesta empinada, resbalosa y, para muchos, insalvable, cada noche parece una nueva batalla, no solo contra el rival de turno, sino contra sus propias limitaciones físicas, tácticas y emocionales.
Y a menos de una semana de que concluya la campaña regular, el equipo enfrenta una posibilidad real: quedarse fuera del Play-In. La Semana 24, que incluía enfrentamientos contra tres potencias del Este –Bucks, Celtics y Knicks–, dejó un sabor amargo. Tres derrotas, cada una distinta, pero todas igual de frustrantes. Contra Milwaukee, los Suns compitieron, pero sin Kevin Durant y con un Bradley Beal limitado, el equipo se enfrentó a un Giannis imparable y cayó 133-123. Ante Boston, la diferencia fue clara: los Celtics se comportaron como una máquina engrasada; los Suns, como una versión beta sin pulir. Y en Nueva York, la ofensiva de Phoenix tocó fondo, lanzando apenas 11.8% en triples en
Ante la inminente posibilidad de que la temporada de los Phoenix Subns, termine esta semana, el único jugador intocable es Devin Booker, según el propietario del equipo, Matt Ishbia. FOTO: Oscar
una derrota dolorosa y simbólica, 112-98.
Durant no ha jugado desde finales de marzo que se lesionó durante el último partido en casa ante Rockets, que también perdieron; Bradley Beal no ha encontrado consistencia, y Devin Booker, aunque sigue produciendo a nivel élite, parece un guerrero solo en el campo de batalla, aunque ha tenido altibajos. El equipo es ahora 2-14 sin KD, y el margen
El nuevo contrato garantiza la permanencia de Ketel Marte en Arizona por al menos seis años más. FOTO:
Daniel Robles / Deportes Arizona
¡Fuera de acción, pero con cartera llena!
Ketel Marte firma extensión millonaria… y va a la lista de lesionados
Redacción
Lo que debía ser una semana de celebración para Ketel Marte y los Arizona Diamondbacks se transformó en frustración. El estelar segunda base dominicano firmó una extensión de contrato por $116.5 millones hasta 2031, pero apenas dos días después, una distensión en el tendón de la corva izquierda lo mandó a la lista de lesionados por 10 días.
Marte abandonó el juego del viernes ante los Nationals tras conectar un doble y resentirse al correr las bases. Aunque el golpe inicial fue ofensivo, la lesión se convirtió en un duro revés para un equipo que ha iniciado la temporada con una de las ofensivas más explosivas de la liga. El nuevo contrato garantiza la permanencia de Marte en Arizona por al menos seis años más, con un total de $64 millones en nuevo dinero, $46 millones en pagos diferidos y una opción de jugador adicional. Además, incluye una cláusula limitada de no cambio con cinco equipos. Marte, de 31 años, había firmado previamente una extensión en 2022 que lo vinculaba con el club hasta 2027.
Esta extensión representa una declaración de intenciones por parte de la organización: consolidar a su núcleo de jugadores clave. Marte se une a Geraldo Perdomo, Brandon Pfaadt y Justin Martínez como parte del grupo que ha recibido nuevos acuerdos este año.
Desde su llegada a los D-backs en 2017, en un canje con Seattle, Marte ha sido un pilar del club. Acumula dos participaciones en el Juego de Estrellas, un Bate de Plata y fue el MVP de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional en 2023. La temporada pasada, bateó para .292 con 36 jonrones y 95 impulsadas, terminando tercero en la votación al Jugador Más Valioso de la Liga Nacional.
de error ya no existe.
Con marca de 35-43 al cierre del miércoles, los Suns están al borde de su primera temporada perdedora desde 2019–20. Incluso si ganaran sus últimos dos compromisos, apenas llegarían a 37 triunfos. Y aunque matemáticamente aún tienen chances de clasificar al Play-In, la realidad en la duela ha sido implacable.
Un cierre decisivo
El viernes 11 de abril, los Suns disputarán su último juego en casa de la temporada regular, recibiendo a los San Antonio Spurs a las 7:00 PM en el Footprint Center y ese encuentro podría ser el último suspiro, o el inicio de una resurrección inesperada. D’Aron Fox y compañía llegan sin presiones, mientras que Phoenix se juega la vida.
Después, el domingo 13, el equipo viajará a Sacramento para enfrentar a los Kings a las 12:30 PM, en un duelo que, dependiendo de los resultados previos, podría ser apuesta directo por el último boleto al repechaje, o bien, una formalidad amarga para cerrar una campaña decepcionante.
La 2024–25 ha sido, sin duda, una montaña rusa sin rieles para los Suns. Con talento en el papel, pero sin continuidad, sin salud y sin identidad. El coach Mike Budenholzer ha sido incapaz de encontrar una rotación confiable, y la defensa –su sello como estratega– ha brillado por su ausencia.
Los Suns no solo han fallado en escalar posiciones; han descendido mientras otros equipos han evolucionado. Si no hay milagro, el futuro inmediato del equipo exigirá preguntas profundas: ¿Se mantiene el trío KD-BealBooker? ¿Hay respaldo para el coach Bud? ¿Qué rumbo tomará una franquicia que soñaba en grande… y despierta con pesadillas?
El pasado sábado 5 de abril en Las Vegas, el peso pesado Richard Torrez Jr. confirmó que su carrera va en ascenso y que su nombre debe estar en la conversación como uno de los próximos contendientes al título mundial. En una noche clave para su trayectoria profesional, el medallista de plata olímpico dominó por decisión unánime al italiano Guido Vianello (13-3-1, 11 KOs) en el Pearl Concert Theater del Palms Casino Resort, y dejó en claro que está listo para desafíos mayores.
Las tarjetas de los jueces (98-91 dos veces y 97-92) reflejaron el control absoluto de Torrez (13-0, 11 KOs) durante los diez asaltos del combate. El californiano oriundo de Tulare impuso su estilo agresivo desde el primer campanazo, presionando con combinaciones explosivas de ganchos y golpes al cuerpo que minaron la resistencia del europeo.
Incluso, el árbitro le quitó un punto a Vianello en el segundo round por excesivo amarre, reflejo de la incomodidad que le generó el ritmo del estadounidense.
“Estaba tratando de establecer mis
Aunque todavía falta camino por recorrer, el futuro de Richard Torrez Jr. luce prometedor. CORTESIA: Top Rank / Mikey Williams.
fintas y castigar al cuerpo. Cuando los golpes abajo comenzaron a entrar, todo lo demás se abrió. Fue parte de nuestro plan”, declaró Torrez al término del combate.
Más allá del resultado, lo más valioso para Torrez fue la forma en que lo logró. El duelo ante Vianello fue presentado como su primera prueba real ante un rival de experiencia internacional, y el estadounidense respondió con madurez, estrategia y determinación. Mostró que no solo tiene poder, sino que puede
Redacción
La Universidad de Florida se coronó campeona del torneo NCAA 2025 tras vencer de forma agónica a la Universidad de Houston con marcador de 65-63, en una final que mantuvo a los aficionados al filo de la butaca hasta el último segundo. Walter Clayton Jr., quien no había anotado un solo punto en la primera mitad, emergió como el héroe inesperado del encuentro. Además de encestar 11 puntos en la segunda parte, selló la victoria con una acción defensiva memorable, cuando logró frenar el intento de triple ganador del jugador de Houston, Emanuel Sharp.
En esa jugada, con solo segundos en el reloj, Clayton corrió a presionar a Sharp, quien perdió el balón sin siquiera poder lanzar al aro. La pelota quedó sin dueño mientras el reloj llegaba a cero.
Florida, ahora con un récord de 36-4, sumó su tercer campeonato en la historia del programa, y el primero desde 2007. Esta vez, la hazaña fue lograda bajo la dirección de Todd Golden, un joven entrenador de apenas 39 años, quien se convirtió en el técnico más joven en ganar un campeonato nacional desde Jim Valvano en 1983.
Por su parte, los Cougars de Houston (35-5) quedaron a las puertas de su primer título nacional. L.J. Cryer lideró al equipo con 19 puntos, pero la defensa final de Florida frustró
adaptarse, mantener la presión y resistir los intentos de reacción del oponente. Esta actuación podría ser un punto de inflexión en su carrera. Con 13 triunfos consecutivos y una base sólida de aficionados que lo siguen desde su etapa amateur —incluyendo actuaciones destacadas en ciudades como Phoenix, donde ha peleado con éxito ante el público latino—, Torrez empieza a perfilarse como una figura con proyección comercial y deportiva dentro de la categoría reina del boxeo. De hecho, su actitud tras la pelea fue tan contundente como sus puños: “No digo que no a las peleas. Quiero que eso quede claro. Quien sea que me pongan enfrente, voy a decir que sí”.
Aunque todavía falta camino por recorrer, el futuro de Richard Torrez Jr. luce prometedor. En una división que actualmente cuenta con nombres como Oleksandr Usyk, Tyson Fury, y Anthony Joshua, el ascenso del joven californiano podría llevarlo a disputar una eliminatoria en los próximos 12 meses. De seguir con este ritmo, una oportunidad por el título mundial podría llegar antes de lo esperado.
Una vez más, la locura de marzo entregó una final de infarto. CORTESIA: NCAA Men’s Final Four / Facebook
todos los intentos por darle la vuelta al marcador. El encuentro fue un verdadero duelo defensivo. En la primera mitad, Houston impuso condiciones y limitó el accionar de Florida, llevándolos a un déficit de 12 puntos. Sin embargo, los Gators no se rindieron. Will Richard fue determinante con 18 puntos, manteniendo al equipo en la pelea mientras Clayton encontraba su ritmo ofensivo en el segundo tiempo.
A falta de poco más de un minuto, Alijah Martin encestó dos tiros libres para darle la ventaja a Florida (64-63), su primera del partido desde el 8-6.
Phoenix Rising regresa a casa tras histórica victoria ante San Antonio
Redacción
El Phoenix Rising logró su primer triunfo de la temporada 2025 al vencer como visitante 2-1 al San Antonio FC en el Toyota Field, un resultado que no solo significó cortar una racha de siete partidos sin ganar desde la campaña pasada, sino también el primer triunfo bajo el mando del nuevo entrenador
Pa-Modou Kah.
Ahora, el equipo regresa a casa para enfrentar este sábado 12 de abril a Detroit City FC en el Phoenix Rising Stadium, a las 7:00 p.m. El duelo será transmitido por AZFS y CBS Sports Golazo Network, con cobertura radial en KDUS AM 1060 (inglés), Sirius XM y La Onda 1190 AM (español).
Después de un inicio de temporada complicado, el Rising finalmente encontró su ritmo ofensivo y mostró madurez defensiva para sellar una valiosa victoria como visitante. Rémi Cabral,
El Phoenix Rising logró su primer triunfo de la temporada 2025 al vencer como visitante 2-1 al San Antonio FC en el Toyota Field. CORTESIA: USL Championship / Facebook
máximo goleador del equipo, abrió el marcador al minuto 61 desde el punto penal, firmando su tercer tanto del torneo y el segundo en partidos consecutivos.
La alegría duró poco, ya que cuatro minutos después, Jorge Hernández empató también de penal para San Antonio. Sin embargo, la respuesta del Rising fue inmediata: al 67’, Jearl Margaritha anotó su primer gol del año tras una gran asistencia de Ihsan Sacko y un potente disparo al ángulo derecho.
“Estoy muy orgulloso de la resiliencia de los muchachos”, señaló el técnico Kah tras el partido. “Nunca dudaron de su calidad y este triunfo es totalmente merecido”.
Con esta victoria, el Rising ha marcado múltiples goles en tres de sus cinco encuentros disputados en 2025. Además del buen momento de Cabral y el debut goleador de Margaritha, la ofensiva ha contado con un Ihsan Sacko participativo, quien acumula un gol y tres asistencias, todas en los últimos cuatro partidos.
Por su parte, el arquero Triston Henry ha sido clave bajo los tres postes. En su segundo partido como titular, registró al menos cuatro atajadas, incluyendo acciones claves en los últimos minutos para mantener la ventaja.
“La diferencia fue cómo manejamos el partido”, dijo Kah. “Los muchachos fueron inteligentes, enfriaron el ritmo cuando fue necesario y jugaron con madurez”.
El sábado, Phoenix Rising buscará dar continuidad a esta mejoría al recibir a Detroit City FC, en lo que será el primero de una serie de partidos como local.
Redacción
La Jornada 14 del Clausura 2025 de la Liga BBVA MX nos regaló emociones intensas, al tiempo que dejó estadísticas que marcaron historia. Desde rachas que se extienden, goles decisivos y actuaciones individuales destacadas, el futbol mexicano sigue vibrando en cada jornada.
En esta nota repasamos los datos más relevantes y curiosidades estadísticas que dejó la última fecha del torneo. ¡No te pierdas ningún detalle!
Se anotaron 23 goles en la jornada y van 369 en el Clausura 2025, promedio de 2.93 por partido, el tercero más alto en los últimos 20 torneos (3.01 en el Apertura 2015 y 2.99 en Clausura 2024).
Cruz Azul, Toluca, Necaxa, León y Tigres clasificaron matemáticamente a la Fase Final, aunque de ellos solamente el equipo celeste ya cumplió con los minutos de menor. América, que había asegurado su clasificación en la jornada anterior, cumplió con la Regla de Menor.
Paulinho llegó a 9 goles en el Clausura 2025 y Toluca tiene a dos delanteros entre los cinco mejores goleadores del torneo, no tenía a dos jugadores con 9 o más goles desde el Apertura 2015, cuando Enrique Triverio hizo 10 y Fernando Uribe 9.
Querétaro y León alargaron a 32 su racha de partidos de Liga MX sin empatar a cero (y a 35 incluyendo la Copa MX), la única vez que no hubo goles entre estos equipos fue en mayo de 1991, dentro de la fecha 36 de la temporada 1990-1991.
José Raúl Zúñiga logró su octavo gol del Clausura 2025 y anotó por cuarta jornada consecutiva, ningún elemento de Xolos lo hacía desde Gustavo Bou, en el Apertura 2017.
Pachuca le cortó al América una racha de 10 seguidos sin perder como visitante en Liga MX. En tanto, Salomón Rondón logró su sexto gol en el Clausura 2025, uno más de los que marcó en el torneo anterior.
La Jornada 14 del Clausura 2025 de la Liga BBVA MX, dejó emociones intensas y al mismo tiempo, estadísticas que marcaron historia. CORTESIA: LigaMX BBVA / Facebook
Rayados no vencía a Chivas en el BBVA desde agosto de 2017, Roberto de la Rosa y Nelson Deossa anotaron por primera vez con Rayados en Liga MX, durante el Clausura 2025 han marcado 13 diferentes jugadores del Monterrey. Cruz Azul logró su victoria número 62 sobre Pumas en Liga MX (71 en partidos oficiales), a ningún otro equipo ha derrotado más veces. En tanto, Rodolfo Rotondi marcó su segundo doblete con la Máquina y llegó a 20 goles en torneos cortos (21 en partidos oficiales con el equipo celeste).
Por otra parte, Cruz Azul aseguró jugar su tercera Liguilla consecutiva y novena en los últimos 10 torneos, será su número 62, solamente América ha jugado más (66).
Redacción
En una ceremonia cargada de simbolismo y emociones, el presidente Donald Trump recibió en la Casa Blanca a los Dodgers de Los Ángeles, campeones de la Serie Mundial 2024, encabezados por figuras como Shohei Ohtani, Mookie Betts y Clayton Kershaw.
El evento, celebrado en el Jardín Sur, tuvo como objetivo homenajear al equipo por su más reciente campeonato, logrado con autoridad ante los Yankees de Nueva York en cinco juegos. Trump, en un discurso breve pero contundente, elogió el talento y determinación del conjunto angelino: “Son un grupo increíble, con jugadores excepcionales que demostraron ser los mejores”. Entre los más ovacionados estuvieron el japonés Shohei Ohtani, quien hizo historia como el primer jugador en lograr 50 jonrones y 50 bases robadas en una sola temporada, y Tommy Edman, nombrado Jugador Más Valioso de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional. Trump también se dio tiempo para elogiar al lanzador Yoshinobu Yamamoto, quien tuvo un debut exitoso en Grandes Ligas.
Una de las imágenes más destacadas del evento fue la del manager Dave Roberts y Kershaw entregando a Trump un jersey de los Dodgers con el número 47.
El jardinero Mookie Betts, quien había declinado visitar la Casa Blanca en 2019 tras ganar con los Medias Rojas de Boston, asistió esta vez con una actitud conciliadora. “Estoy aquí por mi equipo. Esto no es político, es un momento para celebrar juntos un logro importante”, afirmó Betts, quien es actualmente el único jugador afroamericano en el roster titular de los Dodgers.
Los Angeles Dodgers durante su visita oficial a la Casa Blanca. CORTESIA: The White House / Facebook
Sin menciones a Jackie Robinson
Pese al contexto histórico, no hubo menciones a Jackie Robinson, leyenda de los Dodgers y pionero de la inclusión racial en el béisbol de Grandes Ligas. Tampoco se hizo referencia a otras figuras históricas de la franquicia, en una ceremonia que se centró casi exclusivamente en los logros del presente equipo.
La visita ocurre en medio de una ola de cambios en el Departamento de Defensa respecto al reconocimiento de figuras históricas de minorías. En ese sentido, algunos sectores esperaban una referencia a Robinson o a la historia diversa de la franquicia, lo cual no sucedió.
A pesar de ello, el expresidente aprovechó la ocasión para bromear sobre el pasado de los Yankees, haciendo referencia a George Steinbrenner y su costumbre de despedir managers rápidamente: “Creo que incluso él habría dejado trabajar a Roberts”.
Redacción
Los Arizona Cardinals aseguraron el futuro de una de sus estrellas ofensivas al anunciar la firma de una extensión de contrato de cuatro años con el ala cerrada Trey McBride, quien permanecerá con el equipo hasta la temporada 2029. El acuerdo, según reportes de prensa especializados como ESPN y NFL Network, convierte a McBride en el ala cerrada mejor pagado en la historia de la NFL en cuanto a valor total de contrato y promedio anual.
Aunque los detalles financieros no fueron revelados oficialmente por el club, fuentes indican que el contrato alcanzaría los $76 millones de dólares, con una cifra garantizada de $43 millones, superando lo que actualmente perciben otros jugadores élite en su posición, como Travis Kelce (Chiefs) y Mark Andrews (Ravens).
A sus 25 años, McBride se ha consolidado como una figura clave para los Cardinals desde que fue seleccionado en la segunda ronda del Draft 2022 procedente de Colorado State. En tres temporadas ha disputado 49 partidos, 41 como titular, con 221 recepciones para 2,236 yardas y seis touchdowns por aire, además de una anotación terrestre y una más por recuperación de balón suelto.
El 2024 fue, sin duda, su año de consagración: 111 recepciones para 1,146 yardas, lo que le valió su primera selección al Pro Bowl, siendo apenas el segundo ala cerrada en la historia de la franquicia en lograrlo después del miembro del Salón de la Fama Jackie Smith (1970). Además, fue reconocido como el “Cardinals/Walter Payton NFL Man of the Year” por su labor dentro y fuera del campo.
McBride no solo rompió la marca del equipo en recepciones por un ala cerrada en una temporada (superando sus propios 81 atrapadas en 2023), sino que sus 111 recepciones fueron la segunda cifra más alta de cualquier jugador de los Cardinals, solo detrás de las 115 de DeAndre Hopkins en 2020, y la cuarta mayor en la historia de la NFL para su posición.
el
Oscar Ramos
Phoenix se prepara para vivir un hito en su escena musical latina: Rauw Alejandro, el “Rey del Futurismo”, llevará su Cosa Nuestra World Tour al PHX Arena (antes Footprint Center) el 23 de abril.
Tras agotar el 92% de entradas en ciudades como Los Ángeles y Miami, el artista puertorriqueño promete transformar el icónico recinto —con capacidad para 18,000 espectadores— en un teatro de Broadway con sabor urbano.
La gira, producida por Live Nation, combina coreografías inspiradas en West Side Story con tecnología holográfica y una banda en vivo de 12 músicos. En Phoenix, los asistentes verán desde piruetas aéreas sincronizadas con beats de “Beso” hasta cambios de vestuario Yves Saint Laurent que toman segundos, según detrás de cámaras. El repertorio incluirá los 15 éxitos de Cosa Nuestra —primer álbum latino en colocar todas sus canciones en el Spotify Global Top 200— y el estreno en vivo de “Carita Linda”, adelanto de Cosa Nuestra 2 (10 de abril).
La elección de la ciudad no es casual. Con un 42% de población latina —la quinta más grande de EE.UU.—, Phoenix ha batido récords en ventas de entradas para artistas como Bad Bunny y Karol G. Solo en 2023, conciertos de música urbana generaron 38 millones en la economía local, según la Cámara de Comercio de Arizona. El PHX Arena, que renovó su sistema de sonido con inversiones de 5 millones en 2023, se consolida como epicentro de megaeventos musicales.
Rauw, ganador de un Latin Grammy y cuatro veces nominado al Grammy, ha convertido Arizona en parada clave: su último show en Mesa (2022) vendió 14,000 entradas en 12 minutos. Ahora, con proyecciones de lleno total, hoteles como el Arizona Grand Resort ofrecen paquetes turísticos que incluyen transporte y afterparties.
Little Big Town estará en Talking Stick Resort Amphitheatre el 4 de septiembre
Redacción
El cuarteto country Little Big Town, ganador de premios GRAMMY, CMA y ACM, llevará su Summer Tour ’25 al Talking Stick Resort Amphitheatre de Phoenix el 4 de septiembre, marcando su primera gira estival como cabeza de cartel desde 2019. Con capacidad para 19,000 espectadores, este recinto al aire libre —escenario de legendarios conciertos como los de Luke Bryan en 2023— será testigo de un repertorio que incluye éxitos como “Pontoon” y “Girl Crush”, temas que acumulan más de 1,500 millones de streams globales. Celebrando su 25° aniversario, la banda —integrada por Karen Fairchild, Phillip Sweet, Kimberly Schlapman y Jimi Westbrook— promete un viaje musical que abarca desde su álbum debut en 2002 hasta Mr. Sun (2022), disco que lideró las listas country. Phoenix, ciudad donde en 2017 batieron récord de asistencia con 18,500 fans, será una de las 22 paradas de esta gira producida por Live Nation.
Acompañarán a LBT figuras como Wynonna Judd y Russell Dickerson, mientras Carter Faith abrirá el show con su fusión de folk y pop sureño. Los boletos, disponibles desde $70 en plataformas como Vivid Seats, incluirán paquetes VIP con acceso a soundchecks exclusivos y merchandising firmado, siguiendo la tendencia de su exitoso Nightfall Tour de 2020.
Con más de 45 nominaciones y 20 premios, incluyendo un Emmy por su especial televisivo The Breaker Live, Little Big Town ha redefinido el género. En Phoenix, se espera que interpreten su versión aclamada de “The Chain” (Fleetwood Mac) y temas nuevos de su álbum navideño The Christmas Record, lanzado en 2024.
La importante exposición celebró su 25 aniversario con la presencia de grandes figuras
Enrique González / CineXperto
Todo un éxito el Festival de Cine de Phoenix que celebró su 25º aniversario del 27 de marzo al 6 de abril de 2025 atrayendo a más de 20,000 asistentes, un evento de suma importancia de 11 días en el que se presentó más de 250 películas, seminarios de cine, eventos para toda la familia, el ya tradicional sábado de niños y talleres para estudiantes.
Este festival ofrece historias cautivantes de cineastas independientes, proyectos ambiciosos que fueron realizados con el esfuerzo y dedicación de futuras promesas. Un cuarto de siglo de programación de artes que convirtió al estado de Arizona en un lugar muy importante dentro de la industria de cine.
Entre los eventos más destacados de este festival fue la reunión del elenco de la película “Platoon”, ganadora del Oscar, que termino con una sesión de preguntas y respuestas con el director Oliver Stone y parte del elenco.
Entre sus asistentes desfilaron por la alfombra roja, Keith David que interpreto a King , Paul Sanchez (Doc) y Corey Glover (Francis) y aunado esto los asistentes tuvieron la oportunidad de presenciar material exclusivo que hoy es parte de su historia.
El siguiente evento por destacar fue la proyección de la película Waltzing with Brando protagonizada por Billy Zane (Titanic) en el papel de Marlon Brando. Una película que narra la colaboración de Brando con el arquitecto Bernard Judge para construir un retiro ecológico autosustentable en Teti’aroa un pequeña Isla Polinesia.
En
Esta película ya conquisto la crítica y varios festivales en donde Zane recibió el premio a mejor interpretación dentro del Festival de Cine de Turín en Italia y por su parte el director Bill Fishman señalo que recibió la aprobación de la familia de Brando, quien también asistió a este festival.
Y no podía faltar la presencia del actor originario de Phoenix, Troy Kotsur ganador del Oscar por la película de “CODA” donde trabajo junto a Eugenio Derbez y su presencia subrayó el compromiso del festival con la diversidad y la inclusión dentro de la industria.
“Rico
Phoenix se ha consolidado como un punto clave en el panorama cinematográfico independiente de los Estados Unidos y su festival no solo ha ganado prestigio para atraer a figuras de gran renombre y películas premiadas, sino que también logra impulsar nuevas voces del cine que encuentran un espacio de innovación y conexión con un público exigente.
La comunidad artística de Phoenix, junto a la creciente infraestructura cultural continúa posicionando al valle del sol como un epicentro para celebrar el séptimo arte.
Lanzan el nuevo
Dareyes de la Sierra y Tito Double P reinventan el amor apasionado
Redacción
Dareyes de la Sierra, el icónico grupo norteño de Navojoa, Sonora, irrumpió en la escena musical con “Vita Fer”, un himno audaz que marca el inicio de su primer álbum en siete años. Junto a Tito Double P, revelado por Billboard como uno de los artistas latinos a seguir en 2025 9, la banda fusiona tradición sierreña y sonidos urbanos en una narrativa sobre amores caóticos y libertad sin límites.
“Vita Fer” explora relaciones intensas con letras como “Me encanta tu veneno, aunque me queme las alas”. La producción mezcla acordeones tradicionales con beats electrónicos, creando un “norteño trap” que refleja la evolución del género. Tito Double P aporta su firma vocal áspera, contrastando con los tonos potentes de Darey Castro, líder de la banda.
Este dúo inesperado, según críticos, “redefine la química artística” en la música mexicana.
El videoclip, filmado en Los Ángeles, muestra a mujeres enveladas en encaje negro deambulando por callejones iluminados con neón; las imágenes, intercaladas con secuencias de Dareyes y Tito bajo luces estroboscópicas, simbolizan la dualidad entre elegancia y rebeldía y un momento clave: un abrigo de plumas incendiándose, metáfora visual de “quemar las ataduras del pasado”, según explicó el director en redes sociales.
Con 24 años de carrera, el grupo ha vendido más de 2 millones de álbumes y acumulado 8.9 millones de oyentes mensuales en Spotify 11.
El fenómeno de los corridos bélicos llega a Phoenix en su primera gira histórica
Redacción
Phoenix se prepara para vivir un hito musical el 8 de agosto de 2025: Oscar Maydon, el joven ícono de los corridos bélicos, presentará su “Rico o Muerto Tour” en el Arizona Financial Theatre, como parte de su primera gira en Estados Unidos producida por Live Nation.
Con apenas 25 años y originario de Mexicali, Maydon encabeza la ola de artistas que han llevado el regional mexicano a los primeros lugares de las listas globales, un género que en 2024 acumuló 28,000 millones de streams en plataformas digitales, según Billboard.
No es casualidad que Maydon elija Phoenix como una de sus 13 paradas, pues la ciudad alberga a 1.8 millones de latinos (42% de su población), según el Censo 2023, y es el tercer mercado más importante para el regional mexicano después de Los Ángeles y Houston.
En 2024, 9 de cada 10 conciertos del género en el Arizona Financial Theatre —con capacidad para 5,000 personas— agotaron entradas, incluyendo los de Peso Pluma Iván Cornejo y Codiciado, entre otros. “Phoenix es nuestra capital cultural en el desierto”, afirma Carlos Santos, promotor de eventos locales.
Maydon, quien comenzó subien do covers a YouTube en 2021, irrumpió en 2024 con “Tu Boda”, colaboración con Fuerza Regida que acumula 450 millones de streams en Spotify y se mantuvo 12 semanas en el Top 5 global.
La canción, un relato crudo de amor y desilusión con ritmo de tuba y guitarras eléctricas, refleja la esencia de los corridos bélicos: na rrativas fronterizas mezcla das con beats urbanos; este subgénero, liderado por artistas como Natanael Cano, representa el 60% del consumo de regional mexicano en EE.UU., se gún RIAA.