PRENSA ARIZONA 3-27-25

Page 1


Usan ITIN contra inmigrantes

Denuncian colaboración del IRS con ICE; aumenta revisión de celulares en la frontera

La administración Trump ha convertido los datos fiscales en un arma de persecución migratoria mediante un acuerdo entre el Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) y el Control de Inmigración y Aduanas (ICE) revelado por The Washington Post y The New York Times que permite rastrear a indocumentados mediante sus declaraciones de impuestos, violando la Sección 6103 del Código Tributario, que protege la confidencialidad desde 1976.

En otro tema que ha causado conmoción, en la frontera, han trascendido diversas denuncias de personas a las que se les retiró su visa de turista o incluso su residencia permanente “Green Card” por contenido anti Trump en sus redes sociales.

P-2A y 9A

Sanders y AOC movilizan Arizona

En medio de una crisis interna, los demócratas inician cruzada contra Trump

En un escenario político marcado por la sombra de Donald Trump, el senador Bernie Sanders y la congresista Alexandria Ocasio-Cortez (AOC) reunieron a más de 38,000 personas en Arizona esta semana, en una gira que busca reoxigenar al Partido Demócrata tras su peor crisis en décadas.

Con eventos en Tempe y Tucson, la gira “Fighting Oligarchy” rompió récords: 15,000 en Tempe y 23,260 en Tucson, la mayor concentración política en la historia de Arizona.

¿Cárcel a padres de hijos faltistas?

Asoma polémica estrategia para enfrenta la crisis de ausentismo escolar

En medio de una ola de ausentismo crónico que al canza al 30% de los estudiantes de Arizona —el triple que antes de la pandemia—, el superintendente estatal de Educación, Tom Horne, y el alguacil del condado de Maricopa, Jerry Sheridan, han lanzado un controvertido plan que combina advertencias legales con apoyo a padres y distritos y que podría multar o incluso encarcelar a progenitores cuyos hijos falten recurrentemente a clases.

Usan ITIN contra inmigrantes

Denuncian colaboración del IRS con ICE; revisión de celulares en la frontera

Oscar Ramos

La administración Trump ha convertido los datos fiscales en un arma de persecución migratoria mediante un acuerdo entre el Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) y el Control de Inmigración y Aduanas (ICE) revelado por The Washington Post y The New York Times que permite rastrear a indocumentados mediante sus declaraciones de impuestos, violando la Sección 6103 del Código Tributario, que protege la confidencialidad desde 1976.

Bajo este esquema, ICE envía nombres y direcciones al IRS para “confirmar” información, una artimaña legal que Stephen YaleLoehr, experto de Cornell, tilda de “puerta trasera a la privacidad”.

La maniobra plantea serias interrogantes sobre la aseveración de la administración Trump de perseguir a inmigrantes criminales, al enfocarse ahora en trabajadores que contribuyen pagando impuestos de los que nunca recibirán beneficios públicos.

De los 11.3 millones de indocumentados en Estados Unidos, 2.6 millones (23%) pagan impuestos con Números de Identificación del Contribuyente (ITIN) y tan solo en 2023, aportaron 9,800 millones a las arcas federales y estatales, según el Instituto de Política Fiscal.

Sin embargo, 4.4 millones de titulares de ITIN, muchos en agricultura y construcción, ahora enfrentan deportación en California, Texas y Arizona donde el aporte es de 673,000 millones anuales en impuestos, según la Federación Americana de Agricultores.

“Deportar a quienes sostienen nuestra economía es un tiro en el pie”, advierte María García, economista de la Universidad de Arizona.

Las denuncias van desde la persecución de trabajadores que pagan impuestos hasta turistas o residentes permanentes críticos del gobierno. FOTO: CBP / Facebook

Las políticas de Trump podrían costar $25,000 millones anuales en pérdidas, según el Center for American Progress.

Sectores como agricultura (70% dependiente de mano de obra migrante) y construcción (23%) ya reportan escasez laboral. Mientras, 12,000 casos de deportación con ITIN avanzan en cortes, según el ICE.

Revisión de teléfonos

En otro tema que ha causado conmoción, en la frontera, han trascendido diversas denuncias de personas a las que se les retiró su visa de turista o incluso su residencia permanente “Green Card” por contenido anti Trump en sus redes sociales.

Activistas están alertando a viajeros residentes o turistas para que eliminen cualquier crítica directa a la administración e incluso memes o “me gusta” de sus redes sociales o de sus galerías en caso que al momento de cruzar la frontera se les requieran sus dispositivos electrónicos.

Igualmente se sugiere que al momento de cruzar la frontera los viajeros deshabiliten sus redes sociales dejando vulnerable la menor información posible.

El ED destina anualmente 345 millones a escuelas de bajos ingresos en Arizona (Title I), 272 millones a estudiantes con discapacidades (IDEA) y $238 millones a comunidades tribales y militares (Impact Aid). CORTESIA: Isaac School District

Desafían desmantelamiento del Departamento de Educación

Arizona se une a demanda de 21 fiscales estatales

Oscar Ramos

La fiscal general de Arizona, Mayes, y una coalición de 20 fiscales generales demócratas presentaron una medida cautelar para frenar el desmantelamiento del Departamento de Educación (ED, por sus sigls en inglés) ordenado por el gobierno de Donald Trump.

La acción judicial busca evitar recortes de $855 millones anuales en fondos federales para Arizona y proteger programas que benefician a estudiantes de bajos recursos, comunidades rurales y personas con discapacidad.

El 20 de marzo, Trump firmó una orden ejecutiva para cerrar el ED, transfiriendo servicios como préstamos estudiantiles a la Small Business Administration y programas de educación especial a Health and Human Services. Según la demanda, estas acciones violan la Ley de Procedimientos Administrativos y la Constitución, que reserva al Congreso la facultad de crear o eliminar agencias. “El ED fue establecido por el Congreso en 1979. Su desaparición exige un acto legislativo, no un decreto”, declaró Mayes. Hasta ahora, la administración ha reducido el personal del ED en 50%, dejando solo 2,000 empleados y cerrando oficinas en 12 estados.

El ED destina anualmente 345 millones a escuelas de bajos ingresos en Arizona (Title I), 272 millones a estudiantes con discapacidades (IDEA) y $238 millones a comunidades tribales y militares (Impact Aid).

La gobernadora Katie Hobbs advirtió que eliminar estos fondos “desestabilizaría el sistema educativo, afectando desde preescolares hasta universidades”.

Datos de Education Forward Arizona revelan que el 43% de las escuelas públicas del estado dependen del Title I, mientras que el

IDEA beneficia a 200,000 estudiantes. “Sin estos recursos, Arizona retrocedería décadas en inclusión”, agregó Hobbs.

25 Millones de Estudiantes en Riesgo A nivel federal, el ED gestiona $80,000 millones anuales para programas como el Pell Grant, que ayuda a 6.1 millones de estudiantes de bajos ingresos a acceder a la universidad. Según la National Education Association (NEA), el 60% de los distritos escolares rurales en el país dependen de fondos federales para operar. La coalición de fiscales —representando a 21 estados y Washington D.C.— argumenta que desmantelar el ED retrasaría fondos para 7.5 millones de niños con discapacidades y 22,000 escuelas Title I. “Es un ataque a la igualdad de oportunidades”, dijo Becky Pringle, presidenta de la NEA. Madi Biedermann, portavoz del ED, defendió las acciones: “Estamos reubicando programas donde sirvan mejor a las familias”. La Casa Blanca insiste en que no se han interrumpido servicios, pero registros muestran que 30% de las solicitudes de ayuda (FAFSA) están estancadas por falta de personal. Mientras, grupos como la NAACP y la American Federation of Teachers presentaron demandas adicionales, acusando a Trump de “sabotear la educación pública para beneficiar a élites”.

Arizona enfrenta un riesgo adicional: el objetivo Achieve60AZ, que busca que el 60% de los adultos tengan educación superior para 2030. Según Helios Education Foundation, sin ayuda federal, la meta sería inalcanzable, perdiendo el estado $3.5 mil millones en ingresos anuales. “Sin FAFSA, miles abandonarían la universidad”, alertó Rich Nickel, CEO de Education Forward Arizona. En 2023, solo el 45% de los estudiantes de Arizona completaron el formulario, pero tras campañas estatales, la cifra subió a 58% en 2024.

arrestado tras protestar, ejemplifican una “censura encubierta”, según la ACLU.

Igualmente dos turistas alemanes detenidos en Texas sin traductor ilustran el clima de desconfianza.

Cuando se le preguntó sobre Mahmoud Khalil, al congresista MAGA Andrew Ogles, representante del Quinto distrito de Tennessee, dijo que los titulares de tarjetas de residencia permanente son “invitados” cuyo “pase de invitado puede ser revocado” si al gobierno no le gusta lo que dicen.

Al cuestionarlo sobre la primera enmienda y la libertad de expresión, Ogles reiteró que los residentes permanentes “son invitados” y remató: “Si no les gusta, pueden largarse, publica eso”.

Funcionarios de Seguridad Nacional, defienden las medidas como “protección al pueblo”, aunque ningún detenido ha sido acusado de terrorismo.

En dato:

ITIN activos: 5.1 millones (IRS, 2023).

• Deportaciones con ITIN: 12,000 casos en proceso (ICE, 2024).

• Búsquedas electrónicas: 0.01% de viajeros, pero 47,000 dispositivos revisados (CBP).

Fuentes: American Immigration Council, Instituto de Política Fiscal, CBP.

Los agentes fronterizos tienen la facultad de solicitar los teléfonos desbloqueados y analizarlos y el viajero en cuestión debe acceder a entregarlo en caso de cualquier sospecha.

“Revisan hasta tus ‘me gusta’”, advierte un abogado de inmigración de Phoenix.

La Oficina de Aduanas (CBP) revisó 47,000 dispositivos electrónicos en 2024 —el doble que en 2020—, incluyendo 10,000 ciudadanos estadounidenses. Las denuncias de retiro de visas por memes de Donald Trump ya se había denunciado desde su primera administración.

Casos como el de la Dra. Rasha Alawieh, deportada por memes críticos en su teléfono, o Mahmoud Khalil, residente permanente

Alemania, Canadá y Francia actualizaron sus alertas de viaje, señalando riesgos para críticos del gobierno Trump.

El impacto de éste tipo de medidas es tangible y comparable: el turismo internacional cayó 12% en 2023 (Asociación de Viajes de Estados Unidos), con pérdidas de $1,500 millones.

Por otra parte, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) congeló solicitudes de ajuste de estatus —vía para obtener la Green Card— bajo el argumento de “identificar fraudes”.

Esta medida, alineada con el decreto Protegiendo a Estados Unidos de Terroristas, afecta a refugiados, asilados y familiares de ciudadanos.

Además, la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos y haitianos y el parole para Cubanos y nicaragüenses que expira el 2 de abril, dejará a más de 530,000 personas sin estatus legal, según Center for Migration Studies.

La caza de migrantes, incluso legales, no solo erosiona libertades civiles: fractura comunidades y economías locales.

Busca proteger a los más vulnerables

Gobernadora Hobbs prioriza servicios para discapacitados y sus familias

Oscar Ramos

En medio de una tensa batalla presupuestaria, la gobernadora de Arizona, Katie Hobbs, anunció medidas administrativas para proteger los servicios de salud destinados a personas con discapacidades del desarrollo, como autismo, parálisis cerebral y síndrome de Down; las acciones, que incluyen límites horarios y mayor fiscalización en el programa Padres como Cuidadores Remunerados (PPCG, por sus siglas en inglés), buscan equilibrar el uso de fondos públicos sin recortar servicios vitales.

Sin embargo, el plan choca contra la propuesta republicana de reducir hasta un 50% el presupuesto de la División de Discapacidades del Desarrollo (DDD), lo que, según Hobbs, dejaría a miles sin atención.

Las reformas de Hobbs, diseñadas en colaboración con proveedores y familias, introducen a partir de 2025 un tope de 40 horas semanales para padres que actúan como cuidadores, evaluaciones más rigurosas para garantizar estándares de “cuidado extraordinario” y un sistema de facturación digital (EVV) para transparentar el uso de fondos.

“Es indignante que la mayoría legislativa siga secuestrando los derechos de los más vulnerables con tácticas inhumanas”, declaró Hobbs,

La Gobernadora acusa a los republicanos de priorizar recortes “indiscriminados” en lugar de aprobar un suplemento presupuestario “limpio” para la DDD.

La crítica de Hobbs resalta una contradicción: mientras los republicanos se oponen a financiar servicios para discapacitados, históricamente han respaldado suplementos millonarios para el polémico programa de Becas de Empoderamiento (ESA), que permite usar fondos públicos para educación privada.

Bajo el exgobernador Doug Ducey (20152023), los suplementos a la DDD fueron rutinarios, con montos que superaron los 691 millones en 2023, no obstante, en 2024, los legisladores republicanos aprobaron 274.8 millones para ESA —cuyo costo real supera nueve veces lo proyectado— sin incluir controles, mientras rechazan un suplemento de $48.4 millones para la DDD.

La DDD atiende a unos 40,000 arizonenses, muchos de los cuales dependen de terapias y cuidados diarios. Según el Instituto Urbano, un recorte del 50% dejaría a 3,000 personas en listas de espera, además de eliminar apoyos residenciales y ocupacionales.

“Sin estos servicios, mi hijo retrocedería”, explica María González, madre de un joven con autismo. Organizaciones como Ability Arizona respaldan las medidas de Hobbs, calificando los recortes republicanos de “ataque a la dignidad humana”.

Los republicanos defienden los suplementos a ESA como una “expansión de opciones educativas”. Sin embargo, datos del Departamento de Educación de Arizona revelan que el 75% de los beneficiarios en 2023 nunca asistieron a escuelas públicas, y que el programa —diseñado inicialmente para estudiantes de bajos ingresos— ahora cubre a familias de altos recursos.

Las pequeñas empresas propiedad de latinos e hispanos son más optimistas sobre las perspectivas económicas para 2025

Patrocinado por JPMorganChase

Nos encontramos al principio del nuevo año 2025, a los propietarios de pequeñas empresas están encontrando un aspecto positivo en medio de los desafíos. La última encuesta de JPMorganChase sobre las perspectivas de los líderes empresariales de 2025 revela una ola de optimismo que se extiende por todo el sector. Más del 70 % de los propietarios de pequeñas empresas expresan confianza, sintiéndose “optimistas” o “muy optimistas” sobre el rendimiento de su industria y su empresa el próximo año.

Cabe destacar que los propietarios de empresas diversas muestran un mayor optimismo sobre el panorama económico a nivel local, nacional y global. Los propietarios latinos e hispanos de pequeñas empresas planean depender más de todos los tipos de financiamiento para sus empresas en comparación con todos los propietarios de empresas este año. “Me comprometo con las pequeñas empresas regularmente y veo su optimismo de primera mano: los resultados de la encuesta solo refuerzan esta perspectiva positiva para 2025”, dijo Jesus Yañez, consultor de pequeños negocios en Arizona, que trabaja con empresarios para que logren existo. “Es inspirador ser testigo de su resiliencia y determinación para superar los desafíos, ya sea a través de estrategias de financiación innovadoras o planes de contratación ambiciosos. Estos líderes empresariales no solo están sobreviviendo, sino que están preparando el terreno para un año de crecimiento y éxito”.

Estos son cinco hallazgos clave de la encuesta de este año.

1) El optimismo económico crece cada año...

Más de la mitad de los propietarios latinos e hispanos de pequeñas empresas expresaron optimismo sobre el estado de la economía local, nacional y global. Casi el 80 % tenía el mismo optimismo sobre el rendimiento de su sector o el rendimiento de su propia empresa.

2) ...pero existen algunas preocupaciones

Aunque las pequeñas empresas parecen haber dejado atrás la incertidumbre económica de los años de pandemia, las empresas propiedad de diversos grupos siguen siendo más cautelosas con respecto al futuro. Curiosamente, es aún más probable que prevean una recesión en 2025 en comparación con la comunidad empresarial en general. Sin embargo, menos de un tercio de las empresas de propiedad diversa esperan una recesión económica. Entre las pequeñas empresas de propiedad latina e hispana, el 32 % dijo que “sí” a las expectativas de una recesión en 2025. Este optimismo cauteloso refleja una perspectiva matizada, equilibrando la resiliencia con un ojo atento a los posibles cambios económicos.

3) La inflación es la principal preocupación, pero los desafíos de ciberseguridad están creciendo

Dado que la inflación sigue siendo el principal desafío para los propietarios de empresas a partir de 2025, los propietarios de empresas latinos e hispanos están particularmente en sintonía con la amenaza de la ciberseguridad, identificándola como su segundo mayor desafío. Esta preocupación supera la “incertidumbre de las condiciones económicas”, que ocupa el segundo lugar entre la comunidad en general. En todos los grupos, el aumento de los impuestos surge como el tercer problema más apremiante. Esto destaca un enfoque distintivo entre los propietarios de empresas diversas en la importancia de proteger sus operaciones de cualquier amenaza.

4) Encontrar financiación

Las empresas de propiedad diversa se están posicionando estratégicamente para aprovechar una variedad de fuentes de financiación más que las pequeñas empresas en general. Las empresas propiedad de latinos e hispanos, por ejemplo, mostraron una preferencia notable por las tarjetas de crédito comerciales (61%) y los préstamos de bancos/uniones de crédito tradicionales (43%). Una gran mayoría de las empresas propiedad de latinos e hispanos (76 %) también tienen más probabilidades que los encuestados empresariales en general

(55 %) de explorar los préstamos en línea este año.

5) Planes de contratación ambiciosos en medio de desafíos de talento

Las empresas de propiedad diversa están estableciendo ambiciosos objetivos de contratación para 2025. Entre las empresas propiedad de latinos e hispanos, el 63% prevé un aumento en las contrataciones a tiempo completo y el 52% prevé más contrataciones a tiempo parcial. Esto contrasta con el 46 % de todos los encuestados que esperan aumentos de contratación a tiempo completo y solo el 38 % que planifican contrataciones a tiempo parcial.

Sin embargo, estas empresas se enfrentan a importantes desafíos a la hora de encontrar a los candidatos adecuados.

La gran mayoría (91%) de las empresas propiedad de latinos e hispanos expresan inquietudes en torno a la contratación. Las empresas propiedad de latinos e hispanos citan el desafío de abrir nuevas ubicaciones (34%).

Esta respuesta se hace eco en general, ya que el 79 % de los encuestados está preocupado por encontrar candidatos adecuados.

El resultado final

El optimismo económico está en aumento entre los propietarios de pequeñas empresas de propiedad diversa, y las pequeñas empresas de propiedad latina e hispana tienen mayor confianza en las perspectivas económicas locales, nacionales y globales que las respuestas a las encuestas en general.

A pesar de algunos temores sobre una posible recesión y los desafíos de reclutamiento, las pequeñas empresas de propiedad diversa están decididas a ampliar su fuerza laboral y asegurar la financiación para impulsar el crecimiento. Esta determinación subraya su optimismo para 2025 y su preparación para realizar movimientos estratégicos para escalar sus operaciones.

Solo con fines informativos/educativos: las opiniones y estrategias descritas en este artículo o proporcionadas a través de enlaces pueden no ser adecuadas para todos y no pretenden ser asesoramiento/recomendación específica para ningún negocio. La información se ha obtenido de fuentes que se consideran fiables, pero JPMorgan Chase & Co. o sus filiales y/o subsidiarias no garantizan su integridad o exactitud. El material no pretende proporcionar asesoramiento legal, fiscal o financiero ni indicar la disponibilidad o idoneidad de ningún JPMorgan Chase Bank, N.A. producto o servicio. Debe considerar cuidadosamente sus necesidades y objetivos antes de tomar cualquier decisión y consultar al/a los profesional(es) adecuados. Las perspectivas y el rendimiento pasado no son garantías de resultados futuros. JPMorgan Chase & Co. y sus filiales no son responsables de, y no proporcionan ni avalan productos, servicios u otro contenido de terceros.

Productos de depósito proporcionados por JPMorgan Chase Bank, N.A. Miembro FDIC. Prestamista de igualdad de oportunidades. © 2025 JPMorgan Chase & Co.

Jesus Yañez, consultor de pequeños negocios en Arizona.
Cortesía: Pexels

Sanders y AOC movilizan Arizona

En medio de una crisis interna, los demócratas inician cruzada contra la administración Trump Oscar Ramos

En un escenario político marcado por la sombra de Donald Trump, el senador Bernie Sanders y la congresista Alexandria Ocasio-Cortez (AOC) reunieron a más de 38,000 personas en Arizona esta semana, en una gira que busca reoxigenar al Partido Demócrata tras su peor crisis en décadas.

Mientras Trump impulsa recortes históricos a programas sociales y consolida su agenda ultraconservadora, la base progresista exige un contrapeso audaz, pero con una aprobación de solo 27%, la más baja en 34 años, la pregunta es si el mensaje de Sanders y AOC logrará traducirse en victorias electorales o quedará en un grito en el desierto.

Con eventos en Tempe y Tucson, la gira “Fighting Oligarchy” rompió récords: 15,000 en Tempe y 23,260 en Tucson, la mayor concentración política en la historia de Arizona.

El mensaje fue claro: combatir el poder de los multimillonarios. Sanders denunció los $277 millones que Elon Musk donó a la campaña de Trump, mientras AOC atacó el fallo Citizens United (2010), que permitió a corporaciones gastar sin límites en campañas.

“El 1% más rico controla el 40% de la riqueza nacional. Esto no es democracia, es oligarquía”, afirmó Sanders, citando datos de la Reserva Federal.

El eje fue la defensa de programas sociales. Los republicanos planean recortar $880 mil millones a Medicaid en una década, lo que dejaría sin cobertura a 47,000 residentes rurales, 190,000 niños y 1 de cada 6 adultos mayores en Arizona, según el Center on Budget and Policy Priorities. “Recortar Medicaid no hará desaparecer las enfermedades; trasladará la carga a hospitales colapsados”, advirtió Jay Croswell, trabajador de salud en Tucson.

Un partido en caída libre

Los mítines contrastan con la realidad del partido. Según NBC, el 55% de los estadounidenses ven negativamente a los demócratas, y solo el 11% de los indepen-

dientes los aprueban.

Tras perder la Casa Blanca, el Senado y 15 escaños en la Cámara en 2024, la fractura es evidente: el 20% de sus propios votantes los rechazan, el doble que los republicanos insatisfechos.

El detonante fue el voto del líder demócrata Chuck Schumer para evitar un cierre gubernamental, facilitando un presupuesto republicano sin concesiones. Más de 50,000 firmas exigen su renuncia, mientras figuras como AOC ganan terreno. “Necesitamos un reinicio, no un relanzamiento”, declaró Jeff Horwitt, encuestador de Hart Research.

Con miras a las elecciones de medio término, los demócratas apuestan por movilizar a jóvenes y latinos, claves en estados como Arizona, pero los números son desalentadores: en 2024, el 41% de los jóvenes (18-29 años) no votó, y el 60% de los hispanos en estados decisivos apoyó a Trump, según encuestas de salida.

La gira de Sanders y AOC busca replicar el éxito de 2022, cuando su activismo ayudó a electrizar a estos grupos, sin embargo, reconquistar el Congreso exige ganar 4 escaños en el Senado y 15 en la Cámara, una hazaña complicada en un mapa donde Trump ganó el voto popular por primera vez (50.2%).

La nueva sangre Schumer, de 73 años, simboliza la “vieja guardia” desconectada de las demandas actuales. Mientras él defiende su voto como “responsabilidad fiscal”, progresistas como AOC exigen oposición firme. “Necesitamos líderes que entiendan la lucha obrera, no cálculos de Washington”, escribió en redes la ex candidata Pam Keith, promoviendo a figuras como el senador Rubén Gallego, presente en los mítines.

El conflicto refleja una división ideológica: moderados como Joe Manchin insisten en atraer centristas, mientras el ala progresista prioriza derechos reproductivos, control

de armas y justicia climática. Según María González de Brookings Institution, “el 65% de la base exige posiciones, no compromisos con Trump”.

El mayor obstáculo es la percepción de falta de rumbo. Solo el 34% de los estadounidenses cree que los demócratas tienen un plan económico claro, según NBC. Mientras Trump promete más recortes fiscales a corporaciones, Sanders propone financiar campañas con impuestos a los más ricos. “Es hora de que las empresas paguen su parte justa”, insistió en Tucson. Arizona, un estado que decidió las elecciones de 2020 y 2024, es el termómetro de este esfuerzo para el 2026. Con Trump planeando restricciones al voto por correo y reformas que extiendan su influencia más allá de 2028, los demócratas no solo luchan por el poder, sino por su supervivencia como contrapeso democrático.

Como resumió AOC: “Algo especial está pasando. La clase trabajadora se une para defender la democracia”. Pero en un país donde el 58% de los votantes sin título universitario apoyó a Trump, la pregunta sigue en el aire: ¿Podrá este mensaje trascender las arenas ardientes de Arizona y convertirse en una mayoría electoral? La respuesta definirá el futuro no solo del partido, sino de la democracia estadounidense.

El congresista Greg Casar, de Texas; el senador Bernie Sanders de Vermount y la congresista Alexandria Ocasio-Cortez, de Nueva York, durante su rally en Catalina High School, en Tucson. CORTESIA: Bernie Sanders / Facebook
Bernie Sanders y AOC congregaron a miles de personas en el Mullet Arena, durante su primera parada en Arizona. CORTESIA: Bernie Sanders / Facebook

Defiende Rubén Gallego a jubilados

Polémica y agresiva recaudación del Seguro

Social, por errores de sobrepago

Oscar Ramos

El senador Rubén Gallego encabeza una cruzada legislativa para proteger a miles de jubilados de su estado tras el controvertido anuncio de la Administración del Seguro Social (SSA): desde el 27 de marzo, recuperará el 100% de los pagos excedentes a beneficiarios, revirtiendo una política de la era Biden que limitaba el descuento al 10% mensual.

La medida, justificada como “responsabilidad fiscal” por el gobierno de Trump, podría dejar sin ingresos a adultos mayores que dependen de estos fondos para sobrevivir.

Entre 2015 y 2022, la SSA cometió 72,000 millones en pagos incorrectos, según su propia Oficina del Inspector General. De estos (alrededor de 480 millones) corresponden a sobrepagos, muchos causados por errores administrativos. En Arizona, se estima que 48,000 jubilados (12% de los beneficiarios) recibieron pagos excedentes entre 2020 y 2023.

Casos como el de María López, una viuda de Tucson que debe 62,000 por sobrepagos recibidos tras la muerte de su padre en 1998, ilustran el drama: “Me notificaron 26 años después. ¿Cómo pago eso con una pensión de 1,500 mensuales?”, cuestiona.

En 2024, el 34% de los adultos mayores de Arizona vivía bajo el umbral de pobreza ($1,215 mensuales para individuos), según el Census Bureau.

El senador por Arizona presentó el “Acta de Protección a Jubilados 2025”, que prohibiría a la SSA reclamar deudas mayores a 10 años. “No es justo que abuelos vendan sus casas por errores burocráticos de hace décadas”, declaró Gallego, cuyo distrito incluye a 220,000 beneficiarios del Seguro Social. La ley actual obliga a devolver pagos excedentes sin importar su antigüedad, incluso si el error fue gubernamental.

“En 2023, solo en Phoenix, la SSA recuperó 47 millones de jubilados, muchos con ingresos menores a 20,000 anuales”, detalló el demócrata, citando un informe del Arizona Center for Economic Progress. Su propuesta, respaldada por 15 senadores, enfrenta resistencia republicana. Los críticos arguyen que eximir deudas antiguas costaría $8,500 millones nacionalmente en la próxima década. La SSA sostiene que debe recaudar agresivamente para proteger los fondos fiduciarios, que proyectan insolvencia para 2035. No obstante, defensores de jubilados advierten consecuencias letales: el 63% de los beneficiarios en Arizona depende del Seguro Social para +50% de sus ingresos, según AARP.

Quienes reciban notificaciones de sobrepago pueden solicitar una exención si demuestran imposibilidad económica o falta de culpa. Mientras la SSA evalúa, se suspende el cobro. Sin embargo, en Arizona, solo el 18% de las exenciones fueron aprobadas en 2023, frente al 35% nacional, según ProPublica. Gallego urge reformar este proceso: “La carga debe caer en la SSA, no en abuelos que ni sabían del error”. Mientras, la incertidumbre crece: cada mes, 1,200 arizonenses reciben cartas de deuda.

“Asesinato de Emily Pike desata investigación y renueva llamados a reformas

Oscar Ramos

El brutal asesinato de Emily Pike, una adolescente de 14 años bajo custodia del Departamento de Servicios Infantiles de Arizona (DCS, por sus siglas en inglés), ha reavivado críticas a la regulación de hogares grupales estatales y expuesto fallas sistémicas en la protección de menores vulnerables. La chica huyó en enero de un centro autorizado por el estado en Phoenix, y su cuerpo fue hallado días después con signos de violencia extrema.

El caso motivó a la senadora Carine Werner, presidenta del Comité de Salud y Servicios Humanos, a convocar una audiencia legislativa bipartidista para investigar al DCS, en medio de reclamos por más transparencia y reformas urgentes.

Arizona tiene 143 hogares grupales licenciados que albergan a más de 2,300 menores, según el último informe del DCS (2023). Sin embargo, un 35% de estas instalaciones recibieron citaciones por incumplir normas de seguridad entre 2020 y 2023, incluyendo supervisión negligente y falta de protocolos contra fugas y solo en 2022, 487 menores escaparon de centros de acogida, y el 18% sufrió daños físicos o explotación, según el Arizona Child Safety Task Force.

Emily se convirtió en la cuarta muerte de un menor bajo custodia estatal en tres años, después de casos como el de Carlos Fernández (15), cuyo cuerpo fue encontrado en el desierto en 2021 tras huir de un hogar en Tucson.

El presupuesto del DCS para hogares grupales se redujo un 12% entre 2019 y 2023, ajustándose a $98 millones anuales, pese a que la población bajo custodia aumentó un 9%. Esto ha exacerbado la escasez de trabajadores sociales: la tasa de rotación ronda el 40%, muy por encima del promedio nacional (25%), según la National Association of Social Workers.

“Un cuidador en Arizona maneja hasta 15 casos simultáneos, el doble que en California”, señaló María López, exsupervisora del DCS. Además, el 60% de los centros no cumple con la ratio recomendada de 1 adulto por cada 4

menores.

¿Hacia una Reforma Real?

La senadora Werner anunció que la audiencia convocará a tribus nativas —el 30% de menores en hogares son indígenas—, agencias de seguridad y expertos. Entre los focos está revisar el Protocolo de Respuesta a Fugados, que actualmente da a los centros 24 horas para reportar desapariciones, una ventana crítica que, según defensores, facilita el tráfico humano.

“En Nuevo México, la ley exige notificar en 2 horas. Arizona está rezagado”, criticó James Collins, de Child Welfare Watch.

La investigación también evaluará por qué el DCS no ha implementado tecnología de geolocalización en hogares, pese a que estados como Texas redujeron fugas en un 50% con pulseras GPS.

Además, se revisarán contratos con operadores privados, que gestionan el 80% de los centros; en 2022, la empresa SafeHaven Inc. recibió una multa de $200,000 tras la muerte de un niño por sobredosis en sus instalaciones, pero mantuvo su licencia.

Organizaciones como Arizona Voices for Children exigen una comisión independiente: “El DCS no puede auditarse a sí mismo”, declaró su directora, Laura Méndez.

Mientras, la familia de Emily interpuso una demanda contra el estado y el hogar grupal, alegando negligencia. “Emily pidió ayuda tres veces antes de huir”, dijo su tía, Rosa Pike.

la familia de Emily interpuso una demanda contra el estado y el hogar grupal, alegando negligencia. “Emily pidió ayuda tres veces antes de huir. Nadie la escuchó”, dijo su tía, Rosa Pike. CORTESIA: Allred Pike Jr / Facebook
El senador Rubén Gallego presentó el “Acta de Protección a Jubilados 2025”, que prohibiría a la SSA reclamar deudas mayores a 10 años. CORTESIA: Senator Rubén Gallego / Facebook

Héroes en azul inspiran el futuro

Redacción

El episodio 76 del podcast ¡Ya es Hora! conducido por Marlene Valero, presentó una conversación inspiradora con dos miembros del Departamento de Policía de Phoenix, los oficiales Gabriel Martínez y Manny Ramírez, quienes compartieron sus experiencias en la fuerza, su compromiso con la comunidad y una invitación abierta para que los jóvenes latinos consideren una carrera en el servicio público.

Con décadas combinadas de trayectoria, tanto Martínez como Ramírez ofrecieron una mirada honesta y cercana sobre lo que significa ser policía en una ciudad tan diversa y dinámica como Phoenix. Desde los desafíos diarios en el patrullaje hasta momentos de profunda conexión humana, los oficiales relataron historias que evidencian el impacto real que puede tener un agente de policía en la vida de las personas. “Servir en la policía no es solo hacer cumplir la ley, es crear puentes con la comunidad, ayudar en momentos difíciles y ser ejemplo para las nuevas generaciones”, compartió el oficial Ramírez.

Por su parte, el oficial Martínez subrayó que muchos jóvenes hispanos no se ven reflejados en las instituciones de seguridad, y que es fundamental cambiar esa percepción: “Necesitamos más voces, más caras y más corazones como los nuestros en la fuerza. La policía también es un espacio para nosotros”.

Ambos oficiales aprovecharon su participación en el programa para invitar a los jóvenes que están por terminar la preparatoria

(high school) a que consideren inscribirse en la Academia de Policía de Phoenix, donde podrán iniciar una carrera sólida, estable y con posibilidad de crecimiento profesional, todo mientras sirven y protegen a su comunidad.

El Departamento de Policía de Phoenix es una institución innovadora y con visión de futuro, comprometida con proteger a quienes viven, trabajan o visitan nuestra ciudad. Está acreditado por el Arizona Law Enforcement Accreditation Program, lo que garantiza altos estándares de profesionalismo, integridad y efectividad.

Además de su trabajo en seguridad y prevención del delito, el departamento promueve una relación activa y colaborativa con la comunidad. Esto permite no solo mejorar la calidad del servicio, sino también fortalecer los lazos de confianza y respeto entre oficiales y ciudadanos. El enfoque de mejora continua, autocrítica y formación constante convierte al departamento en un espacio ideal para jóvenes que buscan una carrera con propósito, estabilidad y la oportunidad de hacer una diferencia.

Si deseas más información sobre cómo unirte al equipo del Departamento de Policía de Phoenix, puedes escribir al correo electrónico JOINPHXPD@phoenix.gov o llamar directamente al área de reclutamiento al número 602-534-2677.

Puedes ver y escuchar el episodio completo del podcast ¡Ya es Hora! con los oficiales Gabriel Martínez y Manny Ramírez, en las plataformas digitales de Prensa Arizona: Spotify, Apple Podcast, YouTube y Facebook.

alcalde Kevin Hartke ha resaltado la importancia de mantener viva la herencia de Chávez

acciones concretas e hizo un llamado a participar como voluntarios. SCREENS-

Chandler honra a César Chávez con servicio comunitario

Redacción

El sábado 29 de marzo, la ciudad de Chandler, Arizona, celebrará su décimo cuarta edición de “For Our City Day in honor of Cesar Chávez”, un día dedicado al servicio comunitario que reunirá a más de 1,000 voluntarios. Por primera vez, el evento se realizará en marzo —en lugar de octubre— para alinearse con el feriado nacional que conmemora al líder laboral y defensor de los derechos civiles.

El alcalde Kevin Hartke ha resaltado la importancia de mantener viva la herencia de Chávez mediante acciones concretas. Los voluntarios trabajarán en proyectos de embellecimiento en el área cercana al centro de Chandler, delimitada por Chandler Blvd, Commonwealth Avenue, Hamilton Street y McQueen Road. Las tareas incluirán pintura de viviendas, jardinería, limpieza de calles y retiro de escombros. “Queremos fortalecer la unidad mientras mejoramos espacios que impactan directamente a las familias”, señaló Priscilla Quintana, coordinadora del programa.

Andrés Chávez, nieto del activista, participará como voluntario y liderará una marcha

comunitaria al mediodía desde el vecindario hasta Folley Park. “Honrar a mi abuelo significa trabajar juntos por la justicia social”, destacó Andrés, quien también dirige el National Chávez Center. La caminata simboliza la lucha histórica por derechos equitativos, un valor central en la filosofía de César Chávez.

Tras la jornada matutina, la comunidad está invitada a Folley Park (601 E. Frye Road) para un almuerzo gratuito y actividades informativas. Empresas locales, organizaciones sin fines de lucro y departamentos municipales ofrecerán recursos laborales y educativos. Entre los patrocinadores figuran Cemex, Home Depot y Radio Campesina 101.9 FM, quienes aportaron fondos, materiales y mano de obra.

Aún hay oportunidades para voluntarios, patrocinadores y entidades que deseen instalar stands. Los interesados pueden contactar a Priscilla Quintana al 480-782-4363 o vía neighborhood.programs@chandleraz.gov.

La cita es de 7:00 a.m. a 2:00 p.m., con la marcha iniciando a las 12:00 p.m. en Commonwealth Avenue y Hamilton Street. Más que un evento, es un recordatorio: el cambio comienza cuando una comunidad se une por el bien común.

La música de Selena en tributo sinfónico

Redacción

Este jueves 27 de marzo, Prensa Arizona Live tendrá como invitada especial a Mary Rábago, quien nos compartirá todos los detalles del espectáculo The Music of Selena, una producción del Phoenix Symphony que rendirá homenaje a la icónica cantante texano-mexicana en dos presentaciones llenas de emoción y orgullo cultural. El tributo sinfónico se llevará a cabo en el histórico Orpheum Theatre del centro de Phoenix, el sábado 5 de abril a las 6:30 p.m. y el domingo 6 de abril a la 1:00 p.m., bajo la dirección del reconocido conductor Stuart Chafetz, acompañado por la poderosa voz de Isabel Marie Sánchez. Durante el programa de este jueves, Mary Rabago nos adelantará la experiencia única que vivirá el público asistente, no solo al escuchar los temas más queridos de Selena, como “Dreaming of You”, “Bidi Bidi Bom Bom”, “No Me Queda Más” y “I Could Fall in Love”, sino también al disfrutar de un ambiente lleno de arte, tradición y orgullo latino. El evento forma parte de la serie SRP Preludes, que ofrece actividades previas al concierto en colaboración con el Arizona Latino Arts & Cultural Center. Una hora antes de cada función, el público podrá disfrutar de espectáculos de danza flamenca, exhibiciones artísticas, vendedores locales y bebidas temáticas en la Plaza de la Sinfonía.

imperdible

Stuart Chafetz, director del espectáculo, es un referente de la música sinfónica pop en Estados Unidos. Ha trabajado con artistas como Kenny G, Natalie Merchant, The O’Jays, Kool & The Gang y muchos más, y mantiene una relación cercana con la Phoenix Symphony, dirigiendo múltiples programas cada temporada.

Por su parte, Isabel Marie Sánchez, nominada y ganadora de los Tejano Music Awards, es una de las voces jóvenes más destacadas en el género. Descubierta y producida por Abraham Quintanilla Jr., padre de Selena, Isabel ha participado en programas internacionales como La Voz Kids y Sábado Gigante, y hoy lleva el legado de Selena a nuevas generaciones.

Este homenaje promete ser más que un concierto: será una experiencia emocional y cultural que conectará a las familias latinas de Arizona con la memoria de una artista que sigue viva en nuestros corazones. Te invitamos a no perderte la entrevista exclusiva con Mary Rabago este jueves 27 de marzo en Prensa Arizona Live, a través de nuestras plataformas en YouTube, Facebook, Spotify y Apple Podcast, donde hablaremos sobre la preparación del evento, la importancia de Selena como ícono cultural y cómo este espectáculo honra su legado.

Los boletos para The Music of Selena ya están disponibles en el sitio oficial de The Phoenix Symphony ¡No te quedes fuera!

Mesa por más seguridad para ciclistas y peatones

Redacción

La Ciudad de Mesa continúa demostrando su compromiso con la movilidad sustentable, la seguridad vial y el bienestar comunitario a través de su sólido Programa de Bicicletas y Peatones, una iniciativa que busca hacer de las calles de Mesa espacios más accesibles, seguros y cómodos para todos, especialmente quienes se mueven a pie o en bicicleta.

Es por ello que en la edición de este jueves, en el podcast de Prensa Arizona Live tendremos a Adilene Plancart, representante del Ayuntamiento de Mesa para ampliar la información sobre este este programa.

El programa está diseñado para fomentar un estilo de vida activo y saludable, al mismo tiempo que mejora la conectividad entre vecindarios, centros educativos, parques, zonas comerciales y centros de trabajo. Con una red creciente de carriles para bicicletas y senderos peatonales, Mesa se consolida como una de las ciudades del Valle del Sol más comprometidas con el transporte multimodal.

Entre los objetivos principales del programa se encuentran: Ampliar la infraestructura para ciclistas y peatones, mediante la construcción y mantenimiento de ciclovías, senderos compartidos, banquetas seguras y señalización adecuada.

Fomentar la educación y la concientización, tanto en usuarios como en conductores, promoviendo el respeto en la vía pública.

Reducir los accidentes y mejorar la seguridad vial, implementando medidas que prioricen a los usuarios más vulnerables: peatones y ciclistas.

Mesa cuenta actualmente con una extensa red de rutas para bicicletas que conecta a ciclistas con importantes arterias urbanas, áreas residenciales, centros comunitarios y zonas verdes. Además, la ciudad participa

activamente en eventos regionales como el Walk to School Day y el Bike to Work Day iniciativas que promueven estos modos de transporte desde edades tempranas y en el entorno laboral.

El programa también contempla proyectos a largo plazo, integrados al Plan Maestro de Transporte de la ciudad, que buscan adaptar el crecimiento urbano al modelo de ciudades caminables y amigables con el medio ambiente.

Los residentes interesados pueden conocer más sobre las rutas disponibles, medidas de seguridad, materiales educativos e incluso aportar ideas a través del sitio web oficial de la ciudad en: mesaaz.gov/BikePed

La Ciudad de Mesa recuerda que todos los usuarios de la vía tienen derechos y responsabilidades, por lo que promueve constantemente mensajes de convivencia vial, uso del casco, respeto a los cruces peatonales y visibilidad al circular de noche o en condiciones adversas.

Con estas acciones, Mesa no solo responde a las necesidades de transporte de una ciudad moderna, sino que también construye una comunidad más saludable, segura e inclusiva.

Los oficiales Gabriel Martínez y Manny Ramírez, quienes compartieron sus experiencias en el Departamento de Policía de Phoenix. FOTO: Onset Media
Mary Rábago, quien nos compartirá todos los detalles del espectáculo The Music of Selena.
Adilene Plancart, vocera del Ayuntamiento de Mesa.
El
mediante
HOT: Mayor Kevin Hartke

Phoenix despliega plan contra el calor extremo

Más centros de enfriamiento y alianzas para salvar vidas a vulnerables en 2025

Oscar Ramos

Ante el aumento implacable de las temperaturas, Phoenix presentó este su Plan de Respuesta al Calor 2025, una estrategia ampliada para mitigar los efectos del calor extremo, que el año pasado dejó 113 días consecutivos por encima de los 100°F (37.7°C) y un récord de 70 días por encima de 110°F (43.3°C).

La iniciativa, que incluye un nuevo centro de enfriamiento 24 horas al día 7 días a la semana y alianzas comunitarias, busca replicar el éxito de 2024, cuando las muertes relacionadas con el calor en el condado de Maricopa disminuyeron por primera vez en una década.

En 2024, Phoenix no solo rompió récords de temperatura, sino que también enfrentó olas de calor hasta octubre, algo sin precedentes, pese a esto, las medidas implementadas —como centros de enfriamiento y distribución de agua— redujeron las llamadas al 911 por calor en un 20% y bajaron las muertes de 645 en 2023 a aproximadamente 500 en 2024, según datos preliminares del Departamento de Salud Pública de Maricopa.

“Esto prueba que la prevención salva vidas”, afirmó la alcaldesa Kate Gallego.

Las claves del Plan 2025 Centros de enfriamiento expandidos: Un nuevo centro 24/7 en 20 W. Jackson Street, accesible a pie y cerca del transporte público, ofrecerá recursos para personas sin hogar, incluyendo transporte a albergues.

Tres bibliotecas (Cholla, Harmon, Yucca) extenderán horarios hasta las 10 p.m., incluso los domingos. En 2024, Phoenix operó 120 centros; para 2025, se agregarán 15 más.

La Cruz Roja realizará visitas a comunidades de mobile homes —donde viven 50,000 personas, según el censo— para entregar kits de hidratación y información. Voluntarios del equipo CERT distribui-

En 2024, se redujeron las llamadas al 911 por calor en un 20% y bajaron las muertes de 645 en 2023 a aproximadamente 500. CORTESIA: Freepik

rán agua y educarán sobre seguridad térmica en senderos de Camelback Mountain y South Mountain, zonas con alto riesgo de golpes de calor.

Un equipo de comando unificado, liderado por la Oficina de Mitigación del Calor, coordinará respuestas rápidas. “La estructura nos permite actuar con agilidad”, explicó Brian Lee, director de Manejo de Emergencias.

Aunque el Ayuntamiento no ha revelado el presupuesto exacto, en 2023 destinó $4 millones a mitigación del calor, y se espera que la cifra aumente. Sin embargo, grupos como Phoenix Rescue Mission señalan que falta más apoyo para los 3,000 personas sin hogar registradas en 2023.

“Los centros son vitales, pero necesitamos soluciones a largo plazo”, dijo Scott Hall, portavoz de la organización.

Phoenix, que se calienta un 0.9°F por década según NOAA, es pionera en políticas contra el calor, siendo la primera ciudad en crear una Oficina de Respuesta al Calor en 2021. Su enfoque influye en otras urbes: Miami y Los Angeles han replicado medidas similares.

El plan final se publicará en las próximas semanas, con vigencia desde el 1 de mayo. Mientras tanto, la ciudad analiza feedback del concejo para optimizar esfuerzos. “El calor es nuestra nueva normalidad, y Phoenix está escribiendo el manual de supervivencia”, concluyó David Hondula, director de Mitigación del Calor.

Renuncia gerente de Buckeye por investigación

La renuncia abrupta de Dan Cotterman, gerente del Ayuntamiento de Buckeye, Arizona, tras una investigación criminal por presuntos delitos no revelados, ha sacudido a esta ciudad de 110,000 habitantes.

Cotterman, quien dejó el cargo el 25 de marzo, está siendo investigado por el Departamento de Policía de Glendale a pedido de las autoridades locales, en un caso que involucra al Departamento de Seguridad Infantil de Arizona (DCS, por sus siglas en inglés).

La decisión de externalizar la investigación —inusual pero no inédita— refleja un intento por evitar conflictos de interés, aunque también alimenta dudas sobre la opacidad en el manejo de la crisis.

El escándalo estalló el 18 de marzo, cuando la Policía de Buckeye recibió un reporte del DCS sobre Cotterman; tres días después, en una sesión ejecutiva cerrada, el funcionario fue suspendido y reemplazado por David Roderique, su adjunto. Su renuncia llegó cuatro días más tarde, sin que se revelaran detalles de las acusaciones.

El DCS, encargado de proteger a menores de abuso, negligencia o explotación, rara vez interviene en casos de funcionarios: en 2023, solo el 2% de sus 120,000 reportes en Arizona involucraron a figuras públicas, según datos estatales.

La decisión de transferir la investigación a Glendale no es casual. En 2021, Buckeye enfrentó críticas por manejar internamente un caso de acoso sexual en su departamento de bomberos.

Esta vez, las autoridades buscan evitar sesgos: “Garantizaremos profesionalismo”, declaró la Policía de Glendale. Según el Arizona Republic, al menos 15 casos de corrupción municipal en la última década han sido investigados por entes externos, con solo un 40% resultando en condenas.

Mientras Cotterman —gestor desde 2020— no ha sido arrestado ni imputado, la ciudad insiste en “proteger su prosperidad”. Sin embargo, vecinos exigen transparencia. “Si hay delitos contra niños, debemos saberlo”, reclama Ana Torres, activista local. Buckeye, que creció un 85% en población desde 2010, ya arrastraba tensiones por su rápido desarrollo y una crisis de vivienda asequible. Para politólogos como James Owens de la ASU, este caso podría erosionar la confianza en un gobierno que manejó $1,200 millones

¿Cárcel

a padres de hijos faltistas?

Asoma polémica estrategia para enfrenta la crisis de ausentismo escolar

Oscar Ramos

En medio de una ola de ausentismo crónico que alcanza al 30% de los estudiantes de Arizona —el triple que antes de la pandemia—, el superintendente estatal de Educación, Tom Horne, y el alguacil del condado de Maricopa, Jerry Sheridan, han lanzado un controvertido plan que combina advertencias legales con apoyo a padres y distritos. La medida, que podría multar o incluso encarcelar a progenitores cuyos hijos falten recurrentemente a clases, busca frenar una crisis educativa que, según datos de la Helios Foundation, afecta a 1 de cada 3 estudiantes. Arizona define el ausentismo crónico como la falta al 10% del año escolar (18 días en 180). Mientras en 2019-2020 la tasa era del 9%, en 2022-2023 escaló al 30%, superando el promedio nacional del 29% reportado por el National Center for Education Statistics. Expertos vinculan este aumento a factores como problemas de salud mental, brechas tecnológicas y desvinculación educativa tras el COVID-19. Según Attendance Works, estudiantes con altas ausencias tienen un 70% más de riesgo de abandonar la secundaria. Horne y Sheridan apuestan por aplicar la ley ARS 15-802, que obliga a niños de 6 a 16 años a asistir a clases y castiga con faltas de clase 3 (hasta 30 días de cárcel o $500 de multa) a padres que no garanticen la asistencia.

“Si hay violaciones deliberadas, deben procesarse”, afirmó Horne, instando a fiscales a priorizar estos casos y además, propone que nueve ausencias injustificadas resulten en reprobar una materia, y que cinco retrasos cuenten como una falta.

Sheridan, por su parte, ofreció recursos del alguacil para localizar a menores ausentes, pero subrayó que “primero evaluaremos si las familias necesitan ayuda”.

La estrategia, sin embargo, genera debate: ¿Es efectivo criminalizar a padres en crisis? Un estudio de la Universidad de California (2022) revela que medidas punitivas aumentan el estrés familiar y no abordan causas profundas como pobreza o falta de transporte.

Mientras Horne insiste en que “sin estudiantes en aulas, no hay aprendizaje”, organizaciones como Arizona Center for Youth

Dan Cotterman, gerente del Ayuntamiento de Buckeye, Arizona, renunció abrutmamente tras una investigación criminal por presuntos delitos no revelados. CORTESIA: City of Buckeye

en proyectos de infraestructura bajo la gestión de Cotterman.

Aunque el DCS no ha especificado su denuncia, su intervención sugiere la posible vulneración de menores. En Arizona, el 68% de los casos del DCS en 2023 fueron por negligencia, 20% por abuso físico y 8% por abuso sexual, según el Arizona Child Welfare Report. Si Cotterman es vinculado a cargos graves, enfrentaría desde la inhabilitación pública hasta penas de cárcel, sin embargo, expertos legales advierten que el 75% de las investigaciones del DCS no derivan en procesos criminales, sino en servicios de protección.

David Roderique, interino y exdirector de obras públicas, hereda una ciudad en alerta, su prioridad, según el concejal Patrick HagEstad, es “restaurar la normalidad”. Pero el reto es complejo: Buckeye tiene pendiente la aprobación de un presupuesto de $1,500 millones para 2025, incluyendo un polémico proyecto de transporte. Roderique, con 12 años en el cargo, es visto como un técnico capaz, pero la sombra de la investigación podría limitar su margen de acción.

Mientras Glendale avanza en su investigación —que podría durar meses—, Buckeye se suma a ciudades como Tolleson y Guadalupe, escenarios de escándalos similares en la última década.

Para organizaciones como Transparency Matters Arizona, el caso evidencia la necesidad de leyes más estrictas de acceso a la información: actualmente, Arizona ocupa el puesto 39 en transparencia gubernamental a nivel nacional, según el Center for Public Integrity.

Resources recuerdan que el 60% de los ausentes crónicos en el estado viven en pobreza.

“Multar a una madre sin auto o con trabajos inflexibles solo empeora su situación”, señala Luisa Méndez, defensora de derechos educativos.

Estados como Colorado y Oregon han optado por programas de tutorías, transporte subsidiado y visitas domiciliarias, reduciendo el absentismo hasta un 20% sin recurrir a cortes.

John Croteau, superintendente del distrito Dysart, respalda la importancia de la asistencia: “La enseñanza en aula es irremplazable”.

Su distrito, que atiende a 25,000 estudiantes, implementa llamadas a padres tras dos faltas y conecta familias con trabajadores sociales, pero pese a esto, el 28% de sus alumnos fueron ausentes crónicos en 2023, reflejando un desafío sistémico.

Arizona ocupa el puesto 48 en financiación educativa según la Education Law Center, con 8,200 anuales por estudiante frente a los 14,000 de Nueva York. Horne no ha propuesto aumentar este rubro, pero sí endurecer sanciones. Mientras, el alguacil Sheridan insiste en que su enfoque es “prevención, no castigo”.

La encrucijada es clara: en un estado donde el 16% de los jóvenes ni estudia ni trabaja, ¿Será la amenaza legal la solución? Para organizaciones como Alliance for Arizona Kids, la respuesta está en ampliar programas de salud mental y comedores escolares.

AUDIENCIAS DE PRESUPUESTO

SE INVITA A LOS RESIDENTES A QUE APORTEN SUS COMENTARIOS

Ciudad de Phoenix

La Municipalidad de Phoenix está preparando su presupuesto para el año 2025-26. Se invita a los residentes a que asistan a las audiencias de la comunidad para debatir el presupuesto sugerido por el administrador municipal antes de que se tomen las decisiones finales.

Los residentes tendrán la oportunidad de hacer comentarios y sugerencias en las audiencias. Este debate público es una de las razones por las cuales el presupuesto de la municipalidad se adapta tan bien a las prioridades más altas de la comunidad cada año fiscal.

Para obtener información acerca de las audiencias sobre el presupuesto y acerca del presupuesto mismo, visite Phoenix.gov/budget/hearings, envíe un correo electrónico a budget.research@phoenix.gov, llame al 602-262-4800, o siga #PHXBudget en las redes sociales.

Próximas audiencias:

Audiencia híbrida a nivel comunitario (virtual/en persona, abierta para todos los residentes) Martes, 1 de abril de 2025

6:00 p.m. City Council Chambers  200 W. Jefferson Street

Distrito 4 Miércoles, 2 de abril de 2025

6:00 p.m.

Steele Indian School Park,  Memorial Hall

300 E. Indian School Road

Audiencia en español (interpretación en inglés disponible) Jueves, 3 de abril de 2025

6:00 p.m.

South Mountain Community Center   Century Room  212 E. Alta Vista Road

Distrito 1 Viernes, 4 de abril de 2025

8:00 a.m.

DoubleTree by Hilton Phoenix North   Terrace Room  10220 N. Metro Parkway E

Audiencia a nivel comunitario: Hibrida y bilingüe (virtual/en persona, abierta para todos los residentes) Sábado, 5 de abril de 2025

10:30 a.m.

City Council Chambers  200 W. Jefferson Street

Distrito 8 Lunes, 7 de abril de 2025

6:00 p.m.

South Mountain Community Library   7050 S. 24th Street

Distrito 5 Martes, 8 de abril de 2025

6:00 p.m. Maryvale Community Center   Multipurpose Room  4420 N. 51st Avenue

Distrito 3 Jueves, 10 de abril de 2025

8:30 a.m.

Sunnyslope Community Center

Multipurpose Room  802 E. Vogel Avenue

Distrito 7 Jueves, 10 de abril de 2025

6:00 p.m.

Desert West Community Center   Multipurpose Room  6501 W. Virginia Avenue

Distrito 6 Lunes, 14 de abril de 2025

8:30 a.m.

Devonshire Senior Center

Multipurpose Room   2802 E. Devonshire Avenue

Distrito 2 y Distrito 3 Lunes, 14 de abril de 2025

6:00 p.m. Paradise Valley Community Center  Multipurpose Room

Avenue

El superintendente estatal de Educación, Tom Horne, y el alguacil del condado de Maricopa, Jerry Sheridan, durante su conferencia de prensa. CORTESIA: Arizona Department of Education

Senador Kelly exige renuncia de Secretario de Defensa

Crisis en el Pentágono tras filtración de planes militares en app insegura Redacción

La filtración de mensajes clasificados a través de Signal —una aplicación no autorizada para comunicaciones gubernamentales— ha desatado una tormenta política en Washington y el senador Mark Kelly (demócrata por Arizona), veterano de la Marina y exastronauta, lidera un coro de voces que exigen la renuncia del secretario de Defensa, Pete Hegseth, tras revelarse que este compartió detalles operativos de ataques aéreos en Yemen en un chat no seguro.

El escándalo, que involucra hasta horarios y tipos de misiles, reaviva preguntas sobre negligencia y falta de idoneidad en la cúpula militar de Estados Unidos.

Desde enero, Kelly ha sido el crítico más vocal contra Hegseth, pues durante su audiencia de confirmación, el senador cuestionó su preparación y transparencia, citando informes de que aparecía ebrio en actos oficiales.

“En un mundo peligroso, no podemos tener a alguien así al mando”, declaró entonces. Dos meses después, las capturas de The Atlantic validan sus advertencias: “Confirmarlo fue un error que pudo costar vidas”, dijo Kelly en el Senado.

Según GovTrack, es la primera vez desde 1981 que un secretario de Defensa enfrenta pedidos de renuncia de ambos partidos en su primer semestre.

¿Imprudencia o incompetencia?

El 12 de marzo, Hegseth y otros funcionarios usaron Signal —una app cifrada pero no autorizada para información clasificada— para coordinar ataques contra los hutíes. Los mensajes, filtrados accidentalmente al periodista Jeffrey Goldberg, detallaban el uso de F-18, drones y misiles AGM-114 Hellfire a las 14:10 horas. Expertos consultados por Cybersecurity Dive advierten que el 68% de las filtraciones gubernamentales desde 2020 ocurren en apps no seguras. “Si los hutíes hubieran interceptado esto, los pilotos estarían muertos”, afirmó Kelly.

Los ataques discutidos en el chat buscan frenar a los hutíes, grupo respaldado por Irán que ha lanzado 62 ofensivas contra buques

en el Mar Rojo desde 2023, según el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales. Sin embargo, la campaña aérea de EE.UU. ha dejado 1,450 civiles muertos desde 2022, según la ONU. Los mensajes filtrados celebran la eliminación del “experto en misiles” hutí, pero organizaciones como Amnistía Internacional exigen investigar si se violó el derecho internacional.

Mientras la Casa Blanca tilda el escándalo de “farsa”, algunos republicanos rompen filas. Don Bacon (Nebraska), veterano de la Fuerza Aérea, declaró: “Deben admitir el error”. Por su parte, Tom Cotton (Arkansas) minimizó los hechos: “Son detalles logísticos, no planes de guerra”. La grieta refleja una tensión más amplia: el 52% de los votantes republicanos cree que la seguridad nacional debe primar sobre la lealtad partidista, según una encuesta de Pew Research.

La estrategia del avestruz

Mike Waltz, asesor de seguridad nacional que añadió a Goldberg al chat, intentó limpiar su imagen pidiendo a Elon Musk investigar la filtración. La jugada fracasó cuando el FBI asumió el caso. Fuentes anónimas dentro de la administración, citadas por Axios, calificaron la táctica de “estúpida” y urgieron despedirlo. Mientras, el portavoz presidencial, Taylor Budowich, acusó a The Atlantic de “mentir”, pese a que las capturas

muestran datos verificables. Hegseth, excomentarista de Fox News sin experiencia militar directa, fue nominado en diciembre de 2023. Su audiencia de confirmación reveló múltiples banderas rojas: además de las acusaciones de embriaguez, se supo que falsificó partes de su currículum, según The Washington Post. Pese a esto, el Senado lo confirmó por 5149, con el apoyo de tres demócratas moderados, hoy, incluso esos votantes arrepentidos piden revisar su posición, según NBC News. Según un informe de Rand Corporation, el 78% de los aliados de EE.UU. en la OTAN consideran que las filtraciones recientes dañan la confianza en su liderazgo. El incidente ocurre cuando el país intenta contener crisis en Ucrania y Taiwán. “Esto es un regalo para China y Rusia”, advirtió el exsecretario de Defensa James Mattis en CNN.

El Comité de Servicios Armados del Senado, controlado por republicanos, anunció una investigación y Hegseth podría enfrentar cargos bajo la Ley de Espionaje, que castiga con hasta 10 años de prisión la divulgación negligente de información clasificada.

Sin embargo, analistas de Brookings Institution creen que Trump resistirá los pedidos de renuncia: solo el 30% de sus exfuncionarios investigados han dimitido, frente al 65% en administraciones anteriores.

En dato:

El escándalo, que involucra hasta horarios y tipos de misiles, reaviva preguntas sobre negligencia y falta de idoneidad en la cúpula militar de Estados Unidos. Desde enero, Kelly ha sido el crítico más vocal contra Hegseth, pues durante su audiencia de confirmación, el senador cuestionó su preparación y transparencia, citando informes de que aparecía ebrio en actos oficiales.

Kelly: Un veterano en la primera línea política

No es la primera vez que Kelly —quien voló 39 misiones de combate en la Guerra del Golfo— desafía al establishment militar. En 2022, impulsó una ley que endureció los protocolos de ciberseguridad en el Pentágono, tras una filtración de datos de veteranos. “Él entiende el riesgo mejor que nadie”, dijo la senadora Tammy Duckworth (Illinois), también veterana.

El puesto de secretario de Defensa, ocupado por figuras como James Mattis y Lloyd Austin, nunca había estado tan cuestionado y el destino de Hegseth podría depender de cómo maneje Trump el equilibrio entre lealtad y responsabilidad.

Mientras, Kelly y sus aliados preparan una resolución de censura simbólica, buscando capitalizar el descontento entre votantes independientes en juego no solo está un cargo, sino la credibilidad de una superpotencia en tiempos de guerra.

Desde enero, Kelly ha sido el crítico más vocal contra Hegseth, pues durante su audiencia de confirmación, el senador cuestionó su preparación y transparencia, citando informes de que aparecía ebrio en actos oficiales. CORTESIA: US Senate

Fin de protección y deportaciones express

Demandan por la ley evocada por Trump; en riesgo más de 500 mil inmigrantes

Redacción

En un movimiento que intensifica su agenda antimigratoria, la administración Trump enfrenta demandas y críticas por deportar a más de 200 venezolanos bajo una ley de 1798 y terminar un programa humanitario que benefició a medio millón de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos. Los casos, marcados por acusaciones de violaciones al debido proceso y opacidad, reflejan una estrategia que activistas tildan de “criminalización sistemática” de migrantes. El gobierno utiliza el Acta de Enemigos Extranjeros (AEA, por sus siglas en inglés) —diseñado para deportar ciudadanos de países enemigos en guerras declaradas— para enviar a presuntos miembros de la banda venezolana Tren de Aragua (TdA) a cárceles de máxima seguridad en El Salvador. Sin embargo, el juez federal James Boasberg cuestionó la falta de audiencias y emitió una orden de restricción, aunque dos aviones ya habían despegado.

Testimonios en affidávits revelan coerciones: una mujer venezolana declaró que oficiales presionaron a deportados a firmar confesiones de pertenencia al TdA durante el vuelo. “Amenazaron con consecuencias si no lo hacían”, detalló. Un nicaragüense fue repatriado porque El Salvador solo aceptaba venezolanos, exponiendo fallas logísticas.

La administración invocó el “privilegio

La controversial deportación de supuestos pandilleros del Tren de Aragua a una prisión en El Salvador, sin el debido proceso, provocó una nueva demanda y otro choque del sistema de justicia con la Administración Trump. SCREENSHOT: Nayib Bukele / Facebook

de secretos de Estado” para ocultar detalles de los vuelos, argumentando riesgos a la seguridad nacional. “Sin información, no hay justicia”, denunció la ACLU, co-demandante en el caso J.G.G. vs Trump.

Una notable equivocación

El caso de Jerce Reyes Barrios, un futbolista venezolano deportado a El Salvador bajo la acusación de pertenecer a la banda Tren de Aragua (TdA) por un tatuaje y un gesto en redes sociales, ha puesto en evidencia la expansión de tácticas agresivas en la política migratoria de la administración Trump. Mientras el gobierno invoca leyes centenarias como el Acta de Enemigos Extranjeros (AEA, por sus siglas en inglés) de 1798 — usada 12 veces en 200 años— para justificar expulsiones sin el debido proceso, organizaciones denuncian un patrón de crimina -

lización basado en estereotipos y la erosión de vías legales para migrantes vulnerables. Reyes, de 35 años, ingresó al país mediante la app CBP One —una herramienta implementada bajo el gobierno de Biden para solicitar asilo—, pero fue detenido en marzo de 2024. ICE argumentó que su tatuaje de una corona sobre un balón de fútbol y una foto de hace una década con un gesto de manos eran “símbolos de afiliación al TdA”.

Su familia y abogados niegan los vínculos: “El tatuaje es un homenaje al Real Madrid”, insistió su hermana, Luisa Barrios y tras ser deportado a El Salvador, país sin conexión con su caso, Reyes enfrenta un limbo legal en una prisión de máxima seguridad.

Bajo el AEA, la administración Trump ha deportado a 234 venezolanos desde 2023, un aumento del 200%, según el Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC). El 78% no tenía antecedentes penales, según la ACLU, y el 60% fue vinculado a pandillas por tatuajes o publicaciones en redes.

AEA, diseñada para deportar ciudadanos de países enemigos durante guerras declaradas, ha sido reutilizado de manera inédita. “Es un abuso legal”, señaló Andrea Flores, exasesora de Biden en migración. La administración justifica su uso citando “amenazas a la seguridad nacional”, pero expertos señalan que el TdA, aunque peligroso, opera principalmente en Venezuela y no figura en la lista de organizaciones terroristas de Estados Unidos.

Las deportaciones se realizan bajo secreto: el gobierno invocó el “privilegio de secretos de Estado” para ocultar detalles de vuelos a El Salvador, donde los deportados son recluidos sin acceso a abogados. Testimonios

Molestia por restricciones del Seguro Social

Redacción

La Administración del Seguro Social (SSA, por sus siglas en inglés) anunció que, desde el 31 de marzo, millones de estadounidenses deberán realizar trámites en persona si no pueden verificar su identidad en línea, desatando críticas de grupos como AARP, que representa a 38 millones de adultos mayores.

La medida, promovida bajo el argumento de prevenir fraudes, podría afectar especialmente a los 13 millones de jubilados en zonas rurales, quienes enfrentan viajes de hasta 80 km para llegar a una oficina, según el National Rural Health Association.

La SSA, dirigida interinamente por Leland Dudek, justifica la política afirmando que evitará 100 millones en fraudes anuales, aunque esto representa solo el 1% del programa. Dudek, vinculado al Departamento de Eficiencia Gubernamental de Elon Musk (DOGE), ha impulsado recortes: la plantilla de la SSA se redujo de 65,000 empleados en 2020

a 58,000 en 2024, exacerbando demoras. Actualmente, el 50% de las llamadas no son contestadas y el tiempo de espera promedio es de 21 minutos.

AARP advierte que la medida sobrecargará las 1,200 oficinas de la SSA, que ya reciben 100,000 visitas diarias. Con 75,000 trámites adicionales por semana, citas que ya requieren semanas de espera, adultos mayores en áreas rurales —19% del total— enfrentarán barreras logísticas.

“Es inaceptable exigir a jubilados que viajen horas para acceder a beneficios que merecen”, declaró Nancy LeaMond de AARP, que ha enviado 800,000 mensajes al Congreso pidiendo intervención.

La política refleja la influencia de DOGE, que busca reducir el tamaño gubernamental. Dudek, cuestionado por cancelar contratos en Maine —en aparente represalia política—, insiste en que los cambios protegen a los contribuyentes. Sin embargo, críticos señalan que el verdadero fraude identificado en 2022 ($7,100 millones) ya se aborda con medidas existentes.

En aumento las protestas masivas

Trabajadores desafían planes de Trump y Musk para privatizar el Servicio Postal

Redacción

Miles de empleados postales salieron a las calles este domingo en más de 200 ciudades estadounidenses para rechazar los planes de la administración Trump de privatizar el Servicio Postal (USPS, por sus siglas en inglés) y eliminar 10,000 empleos. Las protestas, organizadas por el Sindicato Nacional de Carteros (NALC), advierten que desmantelar la agencia —que emplea a 640,000 personas— afectaría a 51.5 millones de hogares rurales y 8 millones de empleos vinculados a su operación.

El USPS, establecido en la Constitución en 1789, acumula pérdidas de $6,500 millones anuales desde 2020, según su último informe financiero. Para “sanear” la agencia, el presidente Trump propuso transferirla al Departamento de Comercio, mientras el director general Louis DeJoy anunció recortes de 10,000 plazas mediante jubilaciones anticipadas. Además, Elon Musk, aliado clave del gobierno, aboga por privatizar el USPS: “Debemos vender todo lo posible, como Amtrak y Correos”, declaró en marzo.

En Chicago, 1,500 trabajadores vestidos de rojo corearon consignas frente al Federal Plaza. “Privatizar el USPS es un ataque a la clase trabajadora”, dijo el sindicato local en redes. En Houston, el congresista Al Green (demócrata) prometió bloquear los recortes: “El USPS es un salvavidas para comunidades marginadas”.

El 28% de los condados rurales de en el país carecen de servicios privados de paquetería, según un estudio de 2024 del Institute for Local Self-Reliance. El USPS entrega el 40% de los medicamentos recetados en estas zonas y el 99% del correo electoral.

“Privatizar sería dejar sin oxígeno a 1.5 millones de veteranos que reciben insulina por correo”, denunció el senador Dick Durbin (Illinois) en una protesta en St. Paul.

Protestas en todo el país por los despidos masivos en el Servicio Postal, estas imágenes fueron captadas en San Francisco, California. CORTESIA: Neil Zarchin / Facebook

Batalla legal y política

La Constitución (Artículo 1, Sección 8) otorga al Congreso —no al presidente— la potestad de regular el servicio postal. “Trump y Musk violan la ley al ignorar esto”, afirmó Gwen Moore (diputada por Wisconsin), quien marchó en Milwaukee.

Willy Ferguson, cartero con 48 años de servicio en Houston, relató a Chronicle: “La gente nos necesita. En el huracán Laura, fuimos los únicos que llegamos a pueblos aislados”. Su sindicato alerta que privatizar elevaría tarifas: un envío prioritario costaría hasta 8 (vs.4 actuales), según proyecciones del Economic Policy Institute.

En Minnesota, la senadora Tina Smith calificó los planes de Musk como una “toma hostil”: “Quieren convertir un derecho en un lujo”. Mientras, en Los Ángeles, carteles con lemas como “Las Amazon no entregan a pueblos indígenas” ilustraban el temor a que empresas como FedEx ignoren zonas no rentables.

Aunque Trump insiste en que el USPS “debe dejar de perder dinero”, analistas recuerdan que la agencia no recibe fondos federales desde 1982 y se financia con venta de estampillas. Fusionarla con Comercio requeriría aprobación del Congreso, donde demócratas controlan el Senado. “Presentaremos demandas si intentan violar la autonomía postal”, advirtió el NALC

filtrados revelan coerción: “Nos obligaron a firmar confesiones bajo amenazas”, declaró un deportado anónimo en un affidavit.

Fin del parole humanitario

Paralelamente, Trump terminó el programa CHNV, que permitió el ingreso legal de 531,690 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos entre 2023-2024. Estos migrantes, que contaban con patrocinadores y pasaron verificaciones de seguridad, ahora enfrentan la incertidumbre: al expirar su permiso de dos años, caerán en la indocumentación.

Según el Migration Policy Institute, solo el 15% podría ajustar su estatus mediante leyes como la Cuban Adjustment Act o el TPS (Estatus de Protección Temporal), que para venezolanos expira en marzo de 2025. Doris Meissner, directora del MPI, advierte: “300,000 personas perderán protección, y sin ella, serán deportables”.

El giro ha generado críticas por hipocresía. Mientras figuras como Marco Rubio y Stephen Miller condenaron el uso de servidores privados por Hillary Clinton en 2016, ahora defienden discusiones clasificadas en Signal. “Es una doble vara: persiguen a migrantes por errores menores, pero ignoran filtraciones graves de su propio gobierno”, denunció María González, analista del Cato Institute.

La administración Trump también enfrenta demandas. El American Immigration Council interpuso una acción legal argumentando que el AEA no aplica fuera de guerras declaradas. Mientras, el 68% de votantes en estados clave desaprueba el manejo migratorio de Trump, según una encuesta de NBC/ Telemundo.

La Administración del Seguro Social anunció que, desde el 31 de marzo, millones de estadounidenses deberán realizar trámites en persona si no pueden verificar su identidad en línea. CORTESIA: Freepik

Mientras la SSA prioriza la “eficiencia”, millones de adultos mayores enfrentan un sistema cada vez más inaccesible, profundizando desigualdades en un programa vital para 67 millones de beneficiarios.

NOTICIA LEGAL

Case No: JS520891

Name of Petitioner: Ofelia Ayala Morales

Name of Respondent: JESUS MANUEL ANGUIANO CRUZ

IN THE SUPERIOR COURT OF THE STATE OF ARIZONA IN AND FOR THE COUNTY OF MARICOPA

In the matter of: MELANY DARIANA QUINONES, d.o.b. 10/07/2017 Person(s) under 18 years of age. CHILD’S NOTICE OF HEARING ON PETITION FOR TERMINATION OF PARENT-CHILD RELATIONSHIP (Honorable Tomas Marquoit) TO:JESUS MANUEL ANGUIANO CRUZ, ADRIANA ARACELI QUINONESparents and/or guardians of the above-named child.

1. MELANY DARIANA QUINONES, has filed a Petition for Termination of Parent-Child Relationship pursuant to Title 8 of the Arizona Revised Statutes and Rule 351 of the Arizona Rules of Procedure for the Juvenile Court.

2. The Court has set an Initial Severance Hearing and Publication Hearing on APRIL 23, 2025 at 2:00 p.m., at the Maricopa County Superior Court, 125 W. Washington Street, Phoenix, Arizona 85003, call-in number (917) 781-4590, 764-718-766#, before the Honorable Tomas Marquoit for the purpose of determining whether any parent or guardian named herein is contesting the allegations in the petition.

3. You and your child are entitled to have an attorney present at the hearing. You may hire your own attorney or, if you cannot afford an attorney and want to be represented by an attorney, one may be appointed by the court.

4. You have a right to appear as a party in this proceeding. You are advised that your failure to personally appear in court at the initial hearing, pretrial conference, settlement conference, status conference or guardianship adjudication, without good cause shown, may result in a finding that you have waived your legal rights and have admitted the allegations in the Petition. In addition, if you fail to appear, without good cause shown, the hearing may go forward in your absence and may result in the establishment of a permanent guardianship based upon the record and the evidence presented to the court.

5. If you are receiving this Notice by publication, you may obtain a copy of the Petition for Termination of Parent-Child Relationship and Notice of Hearing by submitting a written request to Rachel Metelits, Office of the Legal Advocate, 222 N. Central Ave. Ste. 154, Phoenix, Arizona, 85004.

6. Requests for reasonable accommodation for persons with disabilities must be made to the court by parties at least three working days in advance of a scheduled court proceeding and can be made by calling 602-372-1916. 7. You have the right to make a request or petition prior to any hearing that the hearing be closed to the public. RESPECTFULLY SUBMITTED this 27th day of February, 2025.

Se presentará una nueva solicitud de desafuero ante la Fiscalía de Morelos y coadyuvará con la Fiscalía Anticorrupción, que investiga a Blanco por presunto desvío de $3.7 millones en recursos públicos. CORTESIA: Cuauthémoc Blanco / Facebook

Insisten en desafuero a Cuauthémoc Blanco

La denuncia de Nidia Fabiola Blanco, media hermana del diputado morenista Cuauhtémoc Blanco, por presunta violación en grado tentativa, choca contra un muro institucional. Tras el rechazo del pleno de la Cámara de Diputados a retirarle el fuero al exfutbolista —con 278 votos a favor, 210 en contra y 3 abstenciones—, su abogado, Rodrigo Dorantes, anunció que insistirá en integrar la carpeta de investigación.

El caso no solo revela los candados legales para procesar a funcionarios, sino que ocurre en Morelos, estado con una tasa de 7.5 feminicidios por cada 100,000 mujeres, según el SESNSP.

Blanco, diputado federal desde 2021, conserva su inmunidad parlamentaria pese a que la Fiscalía de Morelos solicitó el desafuero en octubre de 2023. Datos del CEDH muestran que solo el 12% de las 89 solicitudes de desafuero presentadas entre 2018-2023 fueron aprobadas.

“Es obvio que lo protegen”, declaró Dorantes, quien también vinculó al legislador con presuntas irregularidades en auditorías y el caso de su expareja sentimental, Maribel Ramírez, vinculada a lavado de dinero en 2022.

El estado ocupa el tercer lugar nacional en violencia política contra mujeres, con 67 casos registrados en 2023 (Inmujeres). Aunque Nidia Fabiola interpuso su denuncia en junio de 2023, el proceso avanza a paso lento: 9 de cada 10 carpetas por violencia sexual en Morelos tardan más de un año en judicializarse.

El partido en el poder, que promueve la “ética republicana”, enfrenta un dilema: 15 de sus 201 diputados federales tienen denuncias por violencia de género (PODER). Claudia Sheinbaum, candidata presidencial, ha evitado pronunciarse, limitándose a pedir “presentar pruebas”. Mientras, el PRI y PAN capitalizan el caso.

Desenmascaran red de narco reclutamiento

Detención de “El Lastra” del CJNG reitera los horrores en el Rancho Izaguirre

Redacción

La detención de José Gregorio “N”, alias “El Lastra”, líder reclutador del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), ilumina los crímenes del rancho Izaguirre en Jalisco, un presunto centro de exterminio donde colectivos hallaron restos humanos y evidencias de adiestramiento criminal. Su arresto, tras cinco años desaparecido, revela la sofisticación del cartel para captar víctimas y el fracaso institucional para frenar la violencia en el estado con más desapariciones de México.

“El Lastra”, veracruzano de 51 años, fue detenido el jueves en la autopista México-Marquesa por la Guardia Nacional. Con un historial de reclutamiento forzado para el CJNG, su ficha de búsqueda —emitida en 2020— lo describe como un hombre de 1.84 metros, tatuajes de la Santa Muerte, San Judas Tadeo y el apodó “Lastra” en la espalda. Según la Fiscalía de Chiapas, su pareja reportó su desaparición cuando se dirigía a Tuxtla Gutiérrez en agosto de 2020, aunque su rastro se vinculó después a Jalisco, bastión del CJNG.

Tras su arresto, fue trasladado a la Fiscalía Especializada en Delincuencia Organizada (FEMDO), donde se investiga su posible nexo con el rancho Izaguirre, ubicado a 60 km de Guadalajara.

En septiembre de 2024, el Ejército mexicano incursionó en el rancho tras enfrentamientos con el CJNG. La Fiscalía de Jalisco reportó inicialmente restos calcinados, pero en marzo de 2025, colectivos de búsqueda descubrieron más de 200 zapatos, ropa militarizada y huesos enterrados no registrados oficialmente. Entre los hallazgos destacan: Cuadernos con listas de nombres y actividades como “Pista”, “Arme y desarme” y “Diestra”, encabezadas por

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum restó importancia a las críticas en su contra: “La oposición busca campañas, no soluciones”, dijo. CORTESIA: Presidencia de México

Teuchitlán revive el caso Ayotzinapa

El descubrimiento del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco —un presunto centro de entrenamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) con fosas clandestinas— ha desatado una guerra de narrativas en México. A 21 días del hallazgo, el gobierno de Claudia Sheinbaum enfrenta críticas por su manejo del caso, mientras insiste en que la oposición infla el tema para desestabilizar.

Miguel Ángel Elorza, coordinador de Infodemia, tildó las críticas de “verdad mediática sin sustento jurídico” durante su segmento Detector de Mentiras el 26 de marzo.

Señaló que políticos y medios conservadores comparan el caso con Ayotzinapa para dañar a Sheinbaum: “¿Ya olvidaron cuando aplaudían la fallida guerra antidrogas?”.

Sin embargo, datos de la Fiscalía de Jalisco revelan que, entre 2018 y 2023, se han localizado 487 fosas clandestinas en el estado, 60% vinculadas al CJNG. Solo en 2023, se reportaron 1,200 homicidios dolosos en la entidad, según SESNSP.

Ayotzinapa vs. Teuchitlán

Mientras Elorza niega la comparación —”Ayotzinapa fue crimen de Estado”—, periodistas como Lourdes Mendoza ven paralelos: “Ambos reflejan impunidad y desdén oficial”.

Hasta marzo de 2023, las autoridades no habían identificado a las víctimas del rancho, pese a que colectivos como Guerreros Buscadores denuncian 42 desaparecidos en la zona desde 2020. Para Javier Oliva, politólogo de la UNAM, “la diferencia es que en Ayotzinapa hubo acción directa de autoridades; aquí, omisión ante el dominio territorial del CJNG,

que controla 80% de Jalisco”.

Alejandro Gertz Manero, fiscal general, anunció el 25 de marzo que la investigación será federal. Pero la medida llega tarde: el CJNG opera en Teuchitlán desde 2017, según un informe de Insight Crime.

Organizaciones como Causa en Común exigen explicaciones: “¿Cómo permitieron que funcionara un campo de entrenamiento seis años?”. El rancho, de 12 hectáreas, contaba con pista de aterrizaje, armería y celdas, según reportes iniciales.

La presidenta restó importancia a las críticas el 20 de marzo: “La oposición busca campañas, no soluciones”.

Sin embargo, encuestas de El Financiero revelan que el 54% de los mexicanos desaprueba su estrategia contra el narcotráfico. Mientras, el CJNG expande su poder: controla el 60% del fentanilo que entra a Estados Unidos, según la DEA, y su red de halcones vigila hasta el 40% de los municipios jaliscienses.

Familias en el limbo:

La deuda pendiente

Colectivos exigen identificación acelerada de restos y respuestas claras. “En Ayotzinapa hay 43 familias; aquí, cientos esperan años”, advierte Araceli Rodríguez, del Movimiento por Nuestros Desaparecidos. Hasta ahora, la Comisión Nacional de Búsqueda solo ha resuelto el 7% de los 100,000 casos pendientes en México.

Teuchitlán expone la dualidad del México actual: un gobierno que prioriza narrativas sobre acciones y una oposición sin propuestas concretas. Mientras, el CJNG aprovecha vacíos: según Latinus, su líder, Nemesio Oseguera El Mencho, sigue operando desde la sierra jalisciense, blindado por redes de corrupción.

La detención de José Gregorio “N”, alias “El Lastra”, líder reclutador del

Jalisco Nueva Generación (CJNG), ilumina los crímenes del rancho

TESIA: Secretaría de la Defensa Nacional

En dato:

• Desapariciones en Jalisco: 15,000 (40% menores de 30 años). Centros de exterminio: 7 identificados en Jalisco (2023-2025).

• Reclutamiento forzado: 65% de víctimas son hombres de 18-35 años (UDG, 2024).

“Cmte Lastra”. Láminas para prácticas de tiro. Altar a la Santa Muerte, ícono del culto narco.

Alejandro Gertz Manero, fiscal general, calificó el caso como “muy grave” y cuestionó la omisión de autoridades locales. “Es inverosímil que desconocieran esto”, declaró. Expertos como Jorge Ramírez Plascencia, de la Universidad de Guadalajara, sugieren que el sitio funcionaba como campo de entrenamiento: “Queman cuerpos para adoctrinar reclutas, normalizando la violencia”.

Infame liderazgo de Jalixco Jalisco lidera las desapariciones en México con 15,000 casos, según datos oficiales. Solo en 2024, 30 jóvenes desaparecieron cerca de la central de autobuses de Tlaquepaque, atraídos por falsas ofertas laborales. En 2023, ocho de ellos fueron hallados muertos

en Zapopan, obligados a operar call centers de extorsión.

El CJNG, el cártel más violento del país, utiliza tácticas de reclutamiento que van desde el engaño hasta el secuestro. “Prometen empleos en Guadalajara, pero los llevan a campos como Izaguirre”, explica Ramírez. El rancho se suma a seis centros de exterminio descubiertos en Jalisco desde octubre de 2023, reflejando un patrón macabro que emula sitios como La Bartolina en Tamaulipas, donde se hallaron 500 kg de restos humanos entre 2017-2021.

La captura de “El Lastra” expone la infraestructura del CJNG, pero también la colusión de autoridades locales y la impunidad que permite estos crímenes. Mientras colectivos exhuman fosas, familias como la de María González, cuyo hijo desapareció en 2023, claman justicia: “¿Cuántos más deben morir antes de que el gobierno actúe?”. Con 98% de impunidad en delitos de desaparición (según el Instituto Mexicano de Derechos Humanos), el caso de Izaguirre no es una excepción, sino un síntoma de un México fracturado por el narco. Como resume Gertz: “Esto no termina con una detención. Es solo el principio de una pesadilla que lleva décadas”.

Extiende el narco su monopolio

CJNG transforma fiestas patronales de Jalisco en plataforma de poder y propaganda

Redacción

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha convertido las fiestas patronales de Jalisco en un negocio multimillonario y una vitrina de su influencia. Bajo el mando de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, la organización no solo controla la venta de cerveza y espectáculos, sino que impone su marca con mandiles, narcomensajes y hasta donativos en efectivo, según reportes de Milenio y videos difundidos en redes sociales.

En eventos como el Carnaval de Autlán de Navarro, el CJNG exige a vendedores portar mandiles con la imagen de El Mencho y lucir las siglas CJNG en el cabello. Además, controla las taquillas de jaripeos y corridas de toros, donde empresas fantasma manejadas por el cártel contratan artistas y gestionan logística. Durante un jaripeo en la Plaza Alberto Balderas (febrero 2024), un jinete recibió 50,000 pesos en efectivo de parte del Señor de los Gallos —alias de Oseguera— ante el aplauso del público. “El que da, nunca está vacío”, anunció el presentador.

La banda sonora de estas fiestas incluye narcocorridos como El del Palenque, que glorifican al CJNG. En San José del Carmen (marzo 2024), asistentes corearon la canción mientras luces con forma de gallo

En dato:

Cifras que alarman El CJNG controla el 70% de las ventas de alcohol en festividades de Jalisco, generando ganancias estimadas en $500 millones anuales (Lantia Consultores). • 8 de cada 10 municipios en Jalisco reportan presencia del cártel, según el SESNSP. 64% de los mexicanos en zonas controladas por cárteles consideran “normal” su participación en eventos públicos (Encuesta Nacional de Cultura Jurídica 2023).

—símbolo del cártel— iluminaban el cielo. En Michoacán (enero 2024), pirotecnia con las siglas CJNG y retratos de “El Mencho” coronaron un homenaje al líder, según documentos de la Fiscalía de Michoacán. El CJNG ha replicado su estrategia en otros estados: en Coalcomán (Michoacán, diciembre 2023), repartió juguetes y despensas bajo supervisión de hombres armados. Casos similares se registraron en Aguascalientes y Tabasco (2024), donde el cártel patrocinó festivales infantiles. Para Edgardo Buscaglia, experto en crimen organizado, esto “no es filantropía: es un sistema de control social que remplaza al Estado”.

Pese a la evidencia, autoridades federales y estatales guardan silencio. Solo en Coalcomán se investiga a la alcaldesa Anavel Ávila por presunta complicidad. Mientras, la DEA mantiene una recompensa de $15 millones por “El Mencho”, líder de un cártel que opera en 28 de los 32 estados mexicanos, según el Informe Global de Crimen Organizado 2023.

Cártel
Izaguirre. COR-
Durante el Carnaval de Autlán de Navarro, varios vendedores portaron prendas con imágenes alusivas a “El Mencho” y las siglas CJNG en su corte de cabello. SCREENSHOT: TikTok / incomparablesaucitos

Ejercicio, mejor poco que nada

Expertos señalan que pequeños movimientos traen grandes beneficios para la salud Redacción

¿Qué tienen en común subir escaleras, bailar o hacer sentadillas mientras esperas el café? Son “bocadillos de ejercicio”, ráfagas de movimiento de 30 segundos a 10 minutos que, según la ciencia, mejoran la salud tanto como una rutina tradicional.

Un estudio de JAMA Oncology (2023) reveló que 4.5 minutos diarios de actividad vigorosa reducen hasta un 32% el riesgo de cáncer en adultos sedentarios.

El concepto, acuñado en 2007 por el cardiólogo Howard Hartley, gana fuerza con estudios recientes. Una investigación de 2022 en Exercise and Sport Sciences Reviews mostró que tres ráfagas diarias de 15 segundos — como subir escaleras— mejoran la capacidad cardiorrespiratoria en adultos inactivos. Para el cerebro, incluso menos: 10 minutos diarios de movimiento moderado reducen el riesgo de demencia, según JAMDA (marzo 2024).

“El cuerpo se adapta con solo estresarlo un poco”, explica Michael Betts, entrenador personal en Londres.

La clave, según la psicóloga clínica Dra. Supatra Tovar, es vincular el ejercicio a rutinas existentes.

“Haz sentadillas después de cepillarte los dientes o caminar durante llamadas laborales”.

Un estudio de la Universidad de Stanford

(2023) respalda esto: asociar nuevos hábitos a acciones automáticas aumenta su adherencia un 70%.

Tovar recomienda empezar con caminatas cortas: “Aumenta el ritmo 20 segundos cada dos minutos. Así construyes resistencia sin abrumarte”.

Más allá del gimnasio

Limpiar la casa o jugar con niños también cuenta. Estas actividades NEAT (termogénesis sin ejercicio) queman hasta 2,000 calorías diarias, según datos de la Clínica Mayo. En las Zonas Azules —como Okinawa (Japón) o Cerdeña (Italia)—, donde la longevidad es norma, el movimiento constante es parte cultural. “No usan gimnasios, pero cargan leña o caminan a mercados”, destaca Tovar. Iniciar con flexiones contra la pared o sentadillas en silla es ideal. Cuando sea fácil, evoluciona: flexiones en el suelo o sentadillas profundas.

Betts sugiere retos mínimos: “Si subes escaleras, hazlo un segundo más rápido cada día”. Según la OMS, el 81% de adolescentes y 27% de adultos no cumplen con ejercicio mínimo; estos snacks podrían cerrar la brecha.

En un mundo donde el tiempo es escaso, la ciencia confirma que microdosis de movimiento son poderosas. Como resume Tovar: “No se trata de sudar por horas, sino de recordarle al cuerpo que está diseñado para moverse”.

Un mensaje alentador para los 1,400 millones de adultos sedentarios globales, según la OMS. La próxima vez que pauses una serie, prueba 30 segundos de saltos: tu futuro yo lo agradecerá.

control de fórmula infantil

Lanzan “Operación Stork Speed”, tras crisis de escasez y contaminación

Redacción

El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) lanzaron la Operación Stork Speed, un plan para garantizar el acceso a fórmulas infantiles seguras y nutritivas, tras la escasez crítica de 2022 que dejó al 40% de los productos agotados y familias en crisis. La iniciativa busca evitar futuras emergencias y responder a hallazgos de metales pesados en alimentos infantiles.

La FDA revisará los estándares nutricionales de las fórmulas, vigentes desde 1998, para incorporar avances científicos. Según la Academia Americana de Pediatría, el 75% de los bebés en el país dependen de fórmula a los seis meses. “La última actualización omitió nutrientes clave como el DHA, vital para el desarrollo cerebral”, explicó la nutricionista

Laura Martínez. El proceso incluirá consultas públicas y se alinea con la Ley de Seguridad Alimentaria Moderna, que amplió la autoridad regulatoria de la FDA en 2023.

Un informe del Congreso de 2021 reveló que el 95% de las fórmulas testeadas contenían plomo, arsénico o cadmio, aunque en niveles “aceptables”. La FDA ahora duplicará las pruebas, enfocándose en lotes de producción. “No existe nivel seguro de exposición a metales para bebés”, advirtió la Dra. Brenner, comisionada interina de la FDA. La medida responde a demandas de grupos como Healthy Babies Bright Futures, que en 2023 reportó que 9 de cada 10 fórmulas tenían trazas de plomo.

La FDA flexibilizará la importación personal de fórmulas de la UE y Canadá, cuyos estándares son comparables. En 2022, esta medida alivió el 15% del desabastecimiento. Sin embargo, críticos señalan que solo el 8% de las familias pueden costear fórmulas importadas, que cuestan hasta un 200% más. Además, se exigirá a fabricantes etiquetar ingredientes con claridad: un estudio de Consumer Reports (2023) mostró que el 60% de los padres no entienden los componentes actuales.

La Operación Stork Speed,

La FDA y los Institutos Nacionales de Salud (NIH) investigarán cómo la composición de las fórmulas impacta en enfermedades crónicas. Datos preliminares del NIH vinculan fórmulas con alto contenido de azúcar añadida (presente en el 30% de los productos) a mayor riesgo de obesidad infantil.

“Queremos fórmulas que no solo alimenten, sino que prevengan”, declaró el secretario de Salud, Robert Kennedy.

Aunque la FDA promete agilizar aprobaciones para nuevas fórmulas, expertos temen retrasos. “El proceso actual tarda 180 días; las empresas necesitan incentivos”, señaló Michael Taylor, exjefe de seguridad alimentaria de la FDA. Mientras, asociaciones como La Leche League exigen más apoyo a la lactancia: solo el 25% de los bebés en el país son amamantados exclusivamente hasta los seis meses, muy por debajo de la meta del 50% fijada por la OMS.

La Operación Stork Speed marca un giro tras años de desregulación y crisis. Para las 3.8 millones de familias que usan fórmula al año, según el USDA, la iniciativa podría restablecer seguridad en un producto vital. Pero, como resume María González, madre de Texas: “Esto no borra el miedo de 2022. Necesitamos acciones, no promesas”. El éxito dependerá de implementación ágil y transparencia real en un mercado dominado por cuatro empresas que controlan el 90% de las ventas.

busca evitar futuras emergencias y responder a hallazgos de metales pesados en alimentos infantiles. CORTESIA: Freepik
Un estudio de JAMA Oncology (2023) reveló que 4.5 minutos diarios de actividad vigorosa reducen hasta un 32% el riesgo de cáncer en adultos sedentarios. CORTESIA: Freepik

Como inversionista experto, estos son los peores consejos que veo en las redes sociales

Las redes sociales se han convertido en una fuente infinita de información sobre finanzas personales e inversiones, pero la cantidad no siempre va de la mano con la calidad. Con más de 10 años invirtiendo profesionalmente en la Bolsa de Valores de Nueva York, estos son los peores consejos que veo con frecuencia y que podrían alejarte de tus objetivos financieros:

- “Invierte en criptomonedas porque son el futuro”: las criptomonedas han revolucionado el mundo financiero, pero invertir todo tu dinero en un solo activo, especialmente en uno tan volátil, es una apuesta más que una inversión. He visto a muchas personas dejarse llevar por la euforia del mercado, solo para terminar perdiendo gran parte de su capital cuando los precios caen.

Nada más claro que el escándalo con la criptomoneda $LIBRA, promovida por el presidente argentino Javier Milei a través de sus redes sociales. Su apoyo hizo que miles de personas invirtieran. Creció exponencialmente en minutos, para desplomarse a casi cero horas después, dejando a su paso pérdidas escandalosas.

- “Si no sabes invertir, mejor no lo hagas”:

en un mundo donde la inflación erosiona el valor del dinero cada día, no invertir es en sí mismo una decisión financiera. Y generalmente, la peor. Este consejo parte de la premisa de que invertir es muy complejo, y reservado solo para unos cuantos expertos, creando la falsa ilusión de que mantenerse al margen es la opción más segura. Nada más alejado de la realidad.

El verdadero problema no es invertir sin saber, sino no tomarse el tiempo para aprender a hacerlo. Hoy, gracias a la tec -

La voz que guía tu camino

A veces, la conversación más importante que tendremos en la vida no es con otra persona, sino con nosotros mismos. ¿Qué nos decimos en los momentos de duda? ¿Cómo nos hablamos cuando fallamos? ¿Escuchamos nuestra propia voz con compasión o con dureza? El mayor reto no es enfrentarnos a lo que sucede afuera, sino aprender a navegar lo que sucede dentro. La mente es un territorio complejo donde se libran batallas diarias entre el miedo y la confianza, la autoexigencia y la aceptación, la duda y la certeza. Y, sin darnos cuenta, lo que nos decimos en silencio determina muchas de las decisiones que tomamos y, en consecuencia, el rumbo de nuestra vida.

Nos enseñan a comunicarnos con los demás, pero rara vez nos enseñan a comunicarnos con nosotros mismos. Y lo que no se nos dice es que la forma en la que nos hablamos tiene un impacto directo en nuestra autoestima, en nuestra capacidad para superar obstáculos y en la confianza con la que enfrentamos el mundo. Nos castigamos por nuestros errores, nos llamamos “incapaces” cuando algo no sale bien, nos convencemos de que no somos lo suficientemente buenos.

Escucharnos con amabilidad no significa justificar nuestras fallas ni evadir la responsabilidad, sino darnos el derecho a aprender sin miedo, a crecer sin la carga del perfeccionismo, a darnos una segunda oportunidad sin la sombra de la vergüenza. Es el arte de reconocer nuestras emociones sin huir de ellas, de validar nuestras experiencias sin minimizar nuestro dolor, de hablarnos como le hablaríamos a alguien a quien amamos.

La verdadera transformación ocurre cuando dejamos de luchar contra nuestra voz interior y aprendemos a hacer las paces con ella. Cuando en lugar de callarnos, nos damos permiso de escucharnos. Porque solo cuando nos tratamos con amor, podemos avanzar con determinación.

Así que la próxima vez que el miedo te paralice, que la duda te haga cuestionarte o que el fracaso te haga sentir pequeño, detente. Escucha tu voz. No la que te critica, sino la que te impulsa. No la que te limita, sino la que te recuerda que, más allá de los tropiezos, siempre tienes la capacidad de levantarte y seguir avanzando.

Tu voz interna puede ser tu mayor obstáculo o tu mayor fortaleza. La diferencia está en cómo eliges escucharla. www.IsmaelCala.com

Libro para emprendedores:

El hombre más rico de Babilonia es un cuento escrito en 1926 que contiene diferentes enseñanzas sobre el dinero. Narra el camino de la pobreza a ser el hombre más rico de Babilonia de Akrad, el protagonista de la historia. Arkad pregunta a personas que han tenido éxito con el dinero consejos sobre cómo han llegado tan alto y los aplica a sí mismo. El hombre más rico de Babilonia

nología, la educación financiera está más al alcance que nunca. Existen plataformas, cursos gratuitos y contenido de calidad que pueden ayudarte a dar los primeros pasos con responsabilidad.

- “Es mejor esperar a que el mercado esté estable para empezar a invertir”: no existe un momento perfecto para empezar. Los mercados siempre tendrán altibajos, pero el tiempo es el mejor aliado de los inversionistas. Entre más pronto empieces, más oportunidades tendrás de aprovechar el in -

terés compuesto y construir tu patrimonio. Los mercados financieros funcionan en ciclos, reflejando los movimientos de las economías globales. Saber que después de una fase bajista viene una alcista, es clave para identificar buenas oportunidades de inversión.

Además, existen productos financieros como los Contratos de Opciones, que permiten ganar tanto si el mercado sube como si baja, siempre y cuando se apliquen las estrategias correctas. Este tipo de instrumentos ofrece una flexibilidad única para aprovechar cualquier escenario del mercado, lo que demuestra que esperar la estabilidad no es la mejor estrategia, sino aprender a utilizar las herramientas adecuadas.

Tu dinero siempre está en movimiento. La pregunta es si lo está haciendo a tu favor o en tu contra. Y la única manera de asegurarte de que trabaje para ti es tomando la decisión consciente de aprender y empezar, por pequeño que sea el primer paso.

* Yoel Sardiñas ganó su primer millón de dólares a los 33 años. Inversionista en la bolsa de Nueva York y conferencista exitoso. Fundador y CEO de Investep Academy. Autor de los bestsellers “El secreto de aprender a invertir” y “Un millón al año no hace daño”. @yoelsardinasoficial

El poder de cuestionarlo todo

Solemos dar por sentado que lo que percibimos es la realidad absoluta, sin detenernos a cuestionar si nuestras creencias han sido moldeadas por el entorno, nuestras experiencias o incluso nuestros miedos. Crecemos dentro de una narrativa que nos dice quiénes somos y cómo debemos ver el mundo, pero ¿qué pasa cuando nos atrevemos a cuestionarla?

El despertar de una nueva consciencia comienza en el momento en que nos damos permiso de dudar, de explorar otras perspectivas y de expandir nuestra comprensión de lo que realmente significa existir. No se trata de abandonar nuestras convicciones, sino de permitirnos evolucionar, de dejar espacio para la posibilidad de que haya algo más allá de lo que conocemos. La historia nos ha mostrado que las revoluciones de pensamiento han nacido de aquellos que tuvieron la valentía de mirar más allá de lo establecido. Y lo mismo ocurre en nuestra vida personal: cuando dejamos de lado la rigidez mental, comenzamos a percibir nuevas oportunidades, nuevas respuestas y nuevos caminos. Vivimos en una era de información sin precedentes, pero también de desinformación, donde las opiniones se presentan como verdades absolutas y los sesgos dominan las conversaciones. En este contexto, aprender a escuchar—realmente escuchar—se convierte en un acto revolucionario. No solo se trata de oír al otro, sino de escucharnos a nosotros mismos con honestidad, sin los filtros de nuestras inseguridades o creencias limitantes.

Romper con los patrones de pensamiento rígidos es una de las formas más poderosas de crecimiento. Y la clave para lograrlo radica en cultivar la curiosidad, en atrevernos a cuestionar sin miedo a descubrir que quizás había algo que no habíamos visto antes. Es permitirnos aprender sin sentir que debemos aferrarnos a lo que ya sabemos solo por seguridad.

Este proceso de expansión no es fácil. Nos enfrenta a nuestras sombras, a las partes de nosotros que preferiríamos ignorar, a las emociones que han sido reprimidas y a los miedos que nos han paralizado.

En el camino hacia la unión con la consciencia divina que nos creó, cada paso cuenta. No hay fórmulas definitivas, solo una invitación constante a mirar hacia adentro y hacia afuera con la misma curiosidad y humildad. La vida no se trata de aferrarnos a lo que creemos saber, sino de expandirnos hacia lo que aún nos queda por aprender. www.IsmaelCala.com

Yoel Sardiñas
Ismael @Cala

Mark Kelly, exige a la fiscal general Pam Bondi que mantenga operativa la Fuerza de Tareas contra Amenazas Electorales P-2B

Reviven legado de César Chávez

Conmemoración este sábado en la histórica

Capilla Santa Rita, ahora museo

Oscar Ramos

Este sábado 29 de marzo, Phoenix honrará la memoria de César Chávez en el lugar donde hace más de cinco décadas el líder campesino realizó una huelga de hambre que cambió el curso de la lucha por los derechos laborales en Estados Unidos: la Capilla Santa Rita, recientemente designada como museo.

El evento, que es para celebrar el aniversario del nacimiento de Chávez (31 de marzo) e incluirá danza azteca, mariachi, exhibiciones de autos clásicos y la distribución de camisetas con el emblemático lema “Sí se puede” con la foto de Dolores Huerta.

En 1972, César Chávez llegó a Phoenix para apoyar a los campesinos del Valle del Sol, quienes enfrentaban leyes opresivas que perpetuaban condiciones laborales explotadoras.

En la Capilla Santa Rita, Chávez inició una huelga de hambre de 24 días, un acto de resistencia que atrajo atención nacional. Fue aquí donde Dolores Huerta, su colaboradora más cercana, acuñó la frase “Sí se puede” para motivar a una comunidad que creía imposible desafiar el poder de los grandes

terratenientes (rancheros).

“En esos tiempos, los campesinos no creían que podrían ganar. Pero César y Dolores les mostraron que la unidad era más fuerte”, relata José Cortés, quien en 1972 trabajó junto a Chávez organizando a los trabajadores agrícolas.

En dato:

• Fecha y hora: Sábado 29 de marzo, 10:00 a.m.

– 2:00 p.m.

• Lugar: Museo Santa Rita (Barrio Campito, Phoenix). Actividades: Danza azteca, mariachi, exhibición de autos clásicos, documentales y entrega de camisetas.

• Contexto histórico: En 1972, Arizona albergaba a más de 50,000 campesinos, el 80% sin contrato laboral.

De capilla a museo

La capilla, ubicada en el corazón del Barrio Campito, fue restaurada y convertida en museo en 2023 para preservar el legado de Chávez. Sus paredes exhiben artefactos originales: desde la camiseta que usó durante la huelga hasta los sombreros de los campesinos que lo acompañaron.

“Queremos que las nuevas generaciones entiendan el costo de los derechos que hoy tienen”, explica Cortés, ahora uno de los custodios del museo.

El evento conmemorativo, gratuito y abierto al público, se realizará de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. Este sábado y además de regalar 500 camisetas con el lema “Sí se puede”, habrá presentaciones de danza azteca, música de mariachi en vivo y una exhibición de autos clásicos pertenecientes a clubes locales de lowriders.

También se proyectarán documentales inéditos sobre las marchas campesinas de

Homenaje a mujeres activistas

Autoridades municipales develan la Avenida Mujeres del Movimiento Oscar Ramos

La alcaldesa Kate Gallego, junto a los concejales Kesha Hodge Washington (Distrito 8) y Carlos Galindo-Elvira (Distrito 7), anunciaron el renombramiento ceremonial de una calle en el sur de Phoenix como Avenida Mujeres del Movimiento. El acto, realizado el sábado 22 de marzo durante el Mes de la Historia de la Mujer, rindió homenaje a las mujeres que trabajaron junto a César Chávez en la lucha por los derechos civiles y laborales en los años 60 y 70.

La ceremonia se llevó a cabo en la intersección de la calle S. 10th Place y W. Hadley Street, frente al emblemático Santa Rita Hall, lugar histórico donde Chávez y líderes campesinos organizaron huelgas y marchas clave. Decenas de residentes, activistas y descendientes de las homenajeadas se reunieron para presenciar la develación de la placa con el nuevo nombre.

La alcaldesa Kate Gallego enfatizó que el renombramiento no es solo simbólico: “Esta avenida recordará a las nuevas generaciones que el progreso se construye con diversidad. La lucha por salarios justos y derechos migrantes sigue viva”, dijo.

Aunque la iniciativa fue aplaudida, algunos grupos pidieron ir más allá. “¿Dónde están los fondos para educar sobre su legado en las escuelas?”, cuestionó Luis Ávila, director de Justicia Para Todos Arizona. La alcaldesa aseguró que se trabaja en un currículo educativo que se implementará en 2025. Durante décadas, las contribuciones de mujeres —muchas de ellas migrantes, campesinas y empleadas domésticas— quedaron relegadas en la narrativa del movimiento liderado por Chávez.

La Avenida Mujeres del Movimiento busca corregir ese vacío. “Demasiadas veces, el papel de las mujeres se ha ignorado. Hoy las colocamos donde merecen: en el corazón de nuestra historia”, declaró Hodge Washington.

Galindo-Elvira, por su parte, destacó: “Estas mujeres no solo apoyaron la causa: fueron columnas vertebrales. Sin su resistencia en los campos y en las casas, el movimiento no habría triunfado”.

El sitio elegido no fue casual, pues Santa Rita Hall es un lugar histórico fue sede de la Huelga de la Uva de 1972, donde mujeres como Dolores Huerta y Helen Chávez organizaron comedores comunitarios, cuidado infantil y redes de abastecimiento mientras los hombres protestaban, muchas también enfrentaron represión policial y despidos por unirse a las marchas.

Fue en Santa Rita Hall donde César Chávez realizó también su histórica y se pronunció la frase “Sí se puede”, todo un ícono de los movimientos de resitencia social.

“Mi abuela, Esperanza González, cosió las banderas de la huelga aquí mismo. Ella me enseñó que la justicia se gana con manos callosas y corazón firme”, compartió María López, nieta de una de las activistas homenajeadas.

Legado vivo, lucha continua

El evento incluyó discursos de líderes comunitarios y un perfor mance artístico que recreó las protestas históricas y además, se proyectaron testimonios en video de mujeres que, entre 1965 y 1975, trabajaron en condiciones brutales por menos de $1 la hora en campos de algodón y lechuga.

Según el Museo Nacional de Historia Latina, el 65% de los voluntarios en las huelgas agrícolas de Arizona fueron mujeres, aunque solo el 12% aparecieron en fotografías de prensa de la época. Muchas,

los años 70. “No es solo una fiesta, es un recordatorio de que la lucha continúa. Hoy, los latinos enfrentamos nuevas formas de discriminación y desigualdad. ‘Sí se puede’ sigue siendo un llamado a no rendirse”, enfatiza Cortés. Los organizadores esperan una gran asistencia: “Queremos que las familias vengan, que los jóvenes vean los instrumentos de labranza originales, las fotografías de las marchas… Que sientan el coraje de aquellos años”, agrega Cortés.

Cincuenta y dos años después, el eco de “Sí se puede” resuena con la misma fuerza. La Capilla Santa Rita, testigo silenciosa de un ayuno que hizo historia, renace como faro de esperanza en un Phoenix que aún lucha por equidad. Como diría Chávez: “La educación de los oprimidos nunca termina, porque su lucha tampoco”.

Según el Centro de Derechos Laborales de Arizona, el 40% de los trabajadores agrícolas del estado aún carecen de acceso a seguro médico, y el 65% gana menos del salario mínimo federal. Para activistas locales, el museo es un espacio para conectar las batallas del pasado con las de hoy.

“César no luchó solo por mejores salarios, sino por dignidad. Este museo nos enseña que el cambio es posible, incluso cuando el poder parece invencible”, señala Laura Méndez, hija de un campesino que participó en las huelgas de los 70.

La alcaldesa Kate Gallego, junto a los concejales Kesha Hodge Washington (Distrito 8) y Carlos Galindo-Elvira (Distrito 7), anunciaron el renombramiento ceremonial de una calle en el sur de Phoenix como Avenida Mujeres del Movimiento. CORTESIA: Mayor Kate Gallego / Facebook En dato:

• Santa Rita Hall fue declarado sitio histórico en 2009.

• Arizona alberga 500,000 trabajadores agrícolas, el 85% de origen latino.

• En 2023, Phoenix aprobó una ley para incrementar en 30% los homenajes a figuras femeninas en espacios públicos.

además, enfrentaron violencia doméstica por su activismo, un tema tabú entonces.

La Avenida Mujeres del Movimiento conecta ahora el pasado con el presente. En sus esquinas, murales con retratos de campesinas anónimas y leyendas en español e inglés narran sus hazañas. Para Gallego, es un primer paso: “Phoenix tiene 27,000 calles. Menos del 5% honran a mujeres o latinos. Eso cambiará”. Mientras los autos pasan bajo la nueva placa, Phoenix escribe, por fin, un capítulo inclusivo en

Gobernadora Hobbs honra a veteranos nativos

Rescata banderas tribales tras polémica retirada de hospital VA de Phoenix

Oscar Ramos

La Gobernadora Katie Hobbs alzó la voz ante una decisión federal que conmocionó a Arizona: la retirada de las banderas de las 22 tribus reconocidas federalmente del Hospital Carl T. Hayden para veteranos en Phoenix. Tras recibirlas de líderes tribales, Hobbs las exhibirá en la Torre Ejecutiva estatal, en un acto simbólico para honrar a los veteranos nativos, quienes sirven en las fuerzas armadas a una tasa cinco veces mayor que el promedio nacional.

La semana pasada, las banderas tribales, símbolos de soberanía y sacrificio, fueron retiradas sin previo aviso del centro médico veterano. La medida, atribuida a una nueva política federal no aclarada públicamente, generó indignación entre las naciones originarias. Las banderas fueron resguardadas temporalmente por la comunidad Salt River Pima-Maricopa, cuyos líderes las entregaron a Hobbs para garantizar su visibilidad. “Estas banderas no son decoración. Representan a nuestros héroes, como Lori Piestewa, la primera mujer nativa muerta

en combate en Irak, y a los Code Talkers que salvaron vidas con sus lenguas indígenas”, declaró Timothy Nuvangyaoma, presidente de la Tribu Hopi. Líderes de las 22 tribus, desde el Navajo Nation hasta la Nación Tohono O’odham, condenaron la acción como un intento de “borrar su historia”. Sherry Cordova, líder de la Tribu Cocopah, recordó que sus familiares recibieron Corazones Púrpura y estrellas de plata: “Quitar las banderas es decir que su sacrificio no importa”.

El enojo se agrava por un precedente reciente: en marzo, materiales sobre los Code Talkers navajos fueron removidos de sitios web federales, aunque luego restaurados. “Es un patrón de invisibilización”, afirmó

En dato:

• Veteranos nativos en EE.UU.: 140,000+ (Departamento de Defensa, 2023).

Banderas tribales en Arizona: 22, representando a 324,000 miembros (Censo 2020).

• Tasa de alistamiento indígena: 5 veces mayor que el promedio nacional (NCAI).

Fuentes: NCAI, Departamento de Defensa, declaraciones tribales.

Buu Nygren, presidente del Navajo Nation.

Según el Congreso Nacional de Indígenas Americanos (NCAI, por sus siglas en inglés), los nativos se alistan en el ejército a tasas más altas que cualquier otro grupo étnico en EE.UU. En Arizona, el 12% de los veteranos son indígenas, pese a representar solo el 5% de la población estatal. Durante la Segunda Guerra Mundial, 44,000 nativos sirvieron, incluidos 400 navajos y hopis que usaron sus lenguas como códigos indescifrables. “Somos el 1% de la población, pero el 1.7% de las fuerzas armadas. ¿Cómo nos borran?”, cuestionó Terry Rambler, líder de los Apache San Carlos.

La gobernadora demócrata, en un gesto sin precedentes, albergará las banderas en la ro-

tonda de la Torre Ejecutiva. “Arizona reconoce a sus veteranos tribales. No permitiremos que su legado sea ignorado”, afirmó.

Sin embargo, líderes como Gabriel Lopez (Ak-Chin) exigen su regreso al hospital: “Es su lugar legítimo”. La polémica ocurre en un contexto de tensiones entre tribus y el gobierno federal. En 2023, una ley estatal intentó restringir el registro de votantes nativos, y en 2024, recortes federales afectaron programas de salud en reservas.

Stephen Roe Lewis, gobernador de Gila River, vinculó la retirada de banderas a un “desprecio sistemático hacia nuestra soberanía”. Mientras el Departamento de Asuntos Veteranos (VA) no explica su decisión, las tribus exigen diálogo.

Shan Lewis, vicepresidente de la Tribu Fort Mojave, recordó que los veteranos nativos sufren tasas más altas de desempleo y falta de acceso a salud mental: “Honrarlos no cuesta nada. Solo respeto”.

Las banderas en la Torre Ejecutiva son un parche, no una solución. Para líderes como Verlon José (Tohono O’odham), la lucha es ancestral: “Servimos a un país que nos negó ciudadanía hasta 1924. Seguiremos de pie, como nuestros veteranos”. Mientras, en Phoenix, 22 banderas ondean donde la política aún no llega.

José Cortés, quien en 1972 trabajó junto a César Chávez, organizando a los trabajadores agrícolas y ahora es custodio de la Capilla y Museo Santa Rita. FOTO: Oscar Ramos / Prensa Arizona
La gobernadora Katie Hobbs, en un gesto sin precedentes, albergará las banderas en la rotonda de la Torre Ejecutiva. CORTESIA: Arizona Office of the Governor

El peligro del fanatismo político

En un estado donde el 45% de los trabajadores electorales reportaron amenazas de muerte tras las elecciones de 2020, según un estudio de la Brennan Center for Justice, un grupo de senadores demócratas, liderados por Mark Kelly, exigen a la fiscal general Pam Bondi que mantenga operativa la Fuerza de Tareas contra Amenazas Electorales del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés).

La presión surge en medio de un clima de hostilidad sin precedentes: el 33% de los funcionarios electorales en el país han enfrentado acoso, y el 48% conocen a colegas que abandonaron su trabajo por miedo, según una encuesta de 2024 del mismo centro.

La administración Trump ha desarticulado mecanismos clave de protección como la desaparición del Equipo de Influencia Extranjera del FBI: Creado para contrarrestar campañas de desinformación de Rusia y China, fue disuelto el primer día de Bondi en el cargo.

Igualmente, recortes en Ciberseguridad: La Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad (CISA) perdió decenas de expertos y tiene congelados sus programas de monitoreo de amenazas.

Financiamiento Eliminado: Se canceló el entrenamiento de funcionarios locales y el centro de intercambio de información sobre infraestructura electoral.

“Sin estas herramientas, Arizona queda expuesta a interferencias y a la violencia doméstica”, advirtió Kelly, cuyo estado es epicentro del negacionismo: en 2023, el 62% de los republicanos de Arizona aún creen que las elecciones de 2020 fueron fraudulentas, según AP-NORC.

De las redes a las amenazas físicas

El condado de Maricopa, escenario del escrutinio partidista de 2020, sigue en la mira y el más reciente ejemplo es

La retórica incendiaria tiene costos tangibles: el 30% de los funcionarios electorales de Arizona planean jubilarse antes de 2025, según la Asociación de Secretarios de Estado.

“Perderemos décadas de conocimiento especializado, vital para elecciones seguras”, alertó Katie Hobbs, gobernadora de Arizona.

Además, sin el apoyo federal, los condados rurales —como Cochise o Pinal— carecen de recursos para contrarrestar ciberataques o desinformación; en 2023, un informe de la Universidad de Arizona reveló que el 70% de estos condados no tienen personal capacitado para identificar amenazas en redes sociales.

Arizonenses en riesgo de perder AHCCCS

Oscar Ramos

el de Stephen Richer, ex registrador republicano del condado, recibió más de 500 amenazas en 2023 por defender los resultados electorales del 2022.

“Me acusaron de traición y me desean cáncer”, declaró la prensa nacional, pero desgraciadamente, casos como el de Richer no son aislados:

El actual secretario de Estado de Arizona, Adrián Fontes (ex registrado del Condado de Maricopa y antecesor de Riche) tuvo que contratar seguridad privada tras amenazas por certificar los resultados de 2020.

La ahora gobernadora Katie Hobbs también recibió amenazas en las afueras de su propio domicilio cuando era Secretaria de Estado y candidata al gobierno de Arizona.

En Tucson, una trabajadora electoral recibió un sobre con polvo blanco y una nota: “Deja de robar elecciones”.

El negacionismo, alimentado por figuras como la candidata a gobernadora

Kari Lake —quien aún niega su derrota en 2022—, ha normalizado la violencia.

“El fanatismo partidista convirtió a funcionarios públicos en objetivos”, señaló Tammy Patrick, exfuncionaria electoral de Arizona.

En una carta firmada por 30 senadores, incluidos Kelly y Alex Padilla (D-CA), se exige a Bondi transparentar el estatus de la Fuerza de Tareas y garantizar su financiamiento.

“Sin ella, los funcionarios no pueden confiar en que el DOJ hará cumplir la ley”, señala el texto.

Pero la respuesta republicana es ambivalente. Mientras Bondi ignora los reclamos, figuras como el representante Paul Gosar (R-AZ) tildan las preocupaciones de “teatro político” y paralelamente, proyectos de ley estatales, como el SB 1324, buscan eliminar medidas de seguridad electoral, incluyendo el voto por correo masivo.

Expertos advierten que el desmantelamiento de protecciones federales podría aumentar la vulnerabilidad a ciberataques, especialmente en sistemas de votación obsoletos.

Tambien que normalizar la intimidación, disuadiendo a ciudadanos de trabajar en elecciones y socavar la confianza pública, está alimentando ciclos de desinformación.

“Estamos repitiendo los errores de 2020, pero con menos defensas”, resumió David Becker, director del Center for Election Innovation & Research. En Arizona, donde la democracia ya pende de un hilo, el costo del fanatismo podría ser irreversible.

El senador Mark Kelly recorrió clínicas y escuchó testimonios desgarradores en Tucson sobre el impacto que tendrían los recortes a Medicaid propuestos por republicanos. Con más de 2.1 millones de arizonenses dependiendo de este programa —el 29% de la población—, expertos advierten que Arizona sufriría una de las peores crisis sanitarias de su historia si se aprueban los ajustes. Arizona destina el 34% de su presupuesto en salud a AHCCCS, el programa estatal de Medicaid. Según la Kaiser Family Foundation, el 45% de los niños arizonenses y el 60% de los pacientes en áreas rurales dependen de este fondo. Los recortes propuestos, alineados con el plan Project 2025 de think tanks conservadores, eliminarían hasta $880 mil millones a nivel nacional, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.

En Arizona, esto se traduciría en la pérdida de cobertura para 600,000 personas, incluidos 190,000 niños y 47,000 residentes rurales. Además, el 40% de los hospitales del estado —70% en condados como Pima y Cochise— dependen de Medicaid para operar. “Cerraríamos servicios de emergencia y maternidad”, advirtió Nancy Johnson, directora de El Rio Health, red que atiende a 120,000 pacientes, el 68% mediante AHCCCS.

En el Cherrybell Health Clinic, Kelly conoció a Crissy McGann, madre de Amalia, una niña de 5 años con el síndrome de Pitt-Hopkins, una condición genética rara. “Sus terapias cuestan $15,000 mensuales. Sin Medicaid, tendríamos que vender nuestra casa”, relató McGann. El senador también escuchó a veteranos y adultos mayores. “El 30% de nuestros pacientes son mayores de 65 años que necesitan cuidados a largo plazo. Sin fondos, los enviaríamos a asilos sobrecargados”, explicó Carlos Mendez, enfermero del Tucson Medical Center.

Medicaid inyecta $14,500 millones anuales a la economía de Arizona, sostiene un estudio de la ASU. Los recortes eliminarían 98,000 empleos, principalmente en salud y farmacias, sectores que ya enfrentan una escasez del 20% de personal en clínicas rurales.

Comunidades como Nogales y Yuma, donde el 55% de los residentes usan AHCCCS, verían colapsar sus frágiles sistemas. “Sería un golpe a la productividad: padres faltarían al trabajo para cuidar hijos enfermos”, señaló Laura Gómez, economista de la Cámara de Comercio de Tucson.

El Departamento de Policía de Phoenix (PPD, por sus siglas en inglés) inició una investigación interna para determinar si se siguieron los protocolos durante el incidente, ocurrido el 16 de marzo, y pide ayuda ciudadana para reconstruir los hechos. SCREENSHOT: PPD

Otra investigación a la Policía

Muerte por pelea en club nocturno desata controversia; buscan a testigos clave

Oscar Ramos

La muerte de Rafael Montoya, un joven de 22 años golpeado brutalmente frente a un bar del centro de Phoenix, ha puesto bajo escrutinio el accionar de dos oficiales fuera de servicio que laboraban como seguridad del lugar.

El Departamento de Policía de Phoenix (PPD, por sus siglas en inglés) inició una investigación interna para determinar si se siguieron los protocolos durante el incidente, ocurrido el 16 de marzo, y pide ayuda ciudadana para reconstruir los hechos.

Alrededor de la 1:30 a.m., una pelea estalló frente a un local nocturno en la zona de Central Avenue y Roosevelt Street, área conocida por su vida nocturna. Dos agentes fuera de servicio, contratados como seguridad privada, intentaron intervenir, pero según testigos, no lograron evitar que Montoya cayera inconsciente al suelo tras recibir múltiples golpes en la cabeza.

El joven fue trasladado de urgencia al hospital, donde falleció tres días después por traumatismo craneoencefálico severo.

El Buró de Estándares Profesionales del PPD analiza si los oficiales actuaron conforme a los lineamientos durante la pelea. Aunque no se ha detenido a ningún sospechoso, el departamento confirmó que ya se entrevistó a testigos y participantes del altercado

Sin embargo, la investigación fue activada de manera inusual: este tipo de revisiones suelen iniciarse por quejas ciudadanas o supervisores, pero aún se desconoce quién la solicitó.

Llamado a la Comunidad:

El PPD solicitó a través de un comunicado que cualquier persona con videos o información contacte al programa Silent Witness, que ofrece hasta $1,000 de recompensa por datos que lleven a una arresto. Las pistas pueden enviarse de manera anónima las 24 horas al 480-WITNESS (948-6377), vía web o aplicación móvil. “Cada detalle, por mínimo que parezca, es crucial”, destacó el portavoz del PPD, Sgt. Rob McDade.

El programa, activo desde 1976, difunde casos sin resolver en televisión, radio y redes sociales. Los tips recibidos son derivados a los detectives asignados, y la identidad de los informantes se protege rigurosamente. Hasta 2023, había contribuido a más de 10,000 arrestos en Arizona, según datos estatales.

El caso reavivó el debate sobre el rol de policías fuera de servicio en seguridad privada. En 2023, el 15% de los agentes de Phoenix tenían empleos secundarios autorizados, según registros del PPD. Mientras, la familia de Montoya exige justicia: “Queremos saber por qué nadie ha sido arrestado y si se pudo evitar esta tragedia”, declaró su tía, María González, en redes sociales.

Con la investigación interna en curso y la presión de la comunidad, el PPD enfrenta un desafío doble: transparentar su procedimiento y capturar a los responsables.

Mark Kelly, exige a la fiscal general Pam Bondi que mantenga operativa la Fuerza de Tareas contra Amenazas Electorales del Departamento de Justicia.
FOTO: Oscar Ramos / Prensa Arizona
Bodycam

usted recibe un mensaje como éste, cuidado están intentando estafarlo. CORTESIA:

Lanza ADOT alerta de estafa

Si le llega un mensaje de texto cobrándole por “peajes vencidos”, repórtelo

Un nuevo mensaje de texto que exige pagos por “peajes vencidos” en nombre de “AZDOT” está intentando engañar a residentes de Arizona para sacarles dinero en una nueva táctica de los estafadores.

La estafa, denominada smishing (phishing por SMS), utiliza tácticas de ingeniería social que han aumentado un 30% en el país durante 2023, según el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) con pérdidas superiores a $10 mil millones. Los cibercriminales se valen de al menos cuatro métodos clave para embaucar a sus víctimas.

Los mensajes citan deudas inexistentes con el Departamento de Transporte de Arizona (ADOT), una entidad que no gestiona peajes, ya que el estado no tiene carreteras de cuota. “Crean urgencia falsa usando nombres oficiales”, explica María López, analista de Proofpoint. En 2023, el 45% de los fraudes por SMS suplantaron agencias gubernamentales, según Symantec.

El uso de “AZDOT” en lugar de ADOT —la abreviatura correcta— es una bandera roja. Además, los enlaces suelen mezclar dominios oficiales con extensiones sospe-

chosas (azdot.gov.scam.com).

Según IC3, en 2022 se reportaron 5,000 quejas similares solo en Arizona. “Los estafadores usan errores para filtrar a víctimas menos atentas”, advierte el FBI.

Frases como “Now Payment” —gramaticalmente incorrectas— son comunes en estos fraudes y los remitentes usan números de países como India (+91) o Nigeria (+234), una táctica detectada en el 60% de los casos analizados por la firma Lookout en 2024.

Al incluir enlaces, buscan robar datos o instalar malware y el IC3 reportó que el 80% de los ataques exitosos explotan el factor humano. “Un clic puede dar acceso a cuentas bancarias”, alerta López. En 2023, Arizona ocupó el puesto 15 en crímenes cibernéticos en el país, con pérdidas promedio de $1,200 por víctima.

Verificar y no confiar ADOT reitera que jamás solicita pagos via SMS. Doug Pacey, portavoz oficial, insta a “desconfiar de mensajes no solicitados y verificar en azdot.gov”. Si se recibe el texto, se debe reportar como spam y denunciar ante el IC3 con el número y URL adjuntos. Estos fraudes prosperan con el desconocimiento. Según AARP, el 40% de los adultos mayores en Arizona no verifica fuentes antes de responder. Frente a tácticas cada vez más sofisticadas, la consigna es clara: deslizar hacia eliminar podría ser el mejor clic del día.

Acusan de “borrar la historia”

Eliminación de los Navajo Code Talkers desata acusaciones de supresión cultural

Oscar Ramos

El Pentágono reconoció este martes un “error” tras eliminar contenido sobre los Navajo Code Talkers —héroes indígenas de la Segunda Guerra Mundial— durante una purga de políticas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI, por sus siglas en inglés) ordenada por Donald Trump. La decisión, revertida tras críticas masivas, avivó un debate sobre memoria histórica y supresión cultural.

Peter MacDonald, uno de los dos últimos Navajo Code Talkers vivos, tachó de “vergonzoso” vincular su legado con la DEI. “Quienes borraron esto son racistas o no entienden qué es la DEI. Eliminan nuestra cultura y contribución a los Estados Unodos”, declaró.

Los Code Talkers usaron el idioma diné para crear un código indescifrable que ayudó a ganar batallas clave, como Iwo Jima.

La purga respondía a una directiva de Trump para erradicar toda referencia a DEI en agencias federales; Axios reveló que al menos 10 artículos sobre los Code Talkers desaparecieron de sitios del Ejército y Defensa e incluso una historia sobre un instructor de la Fuerza Aérea, nieto de un Code Talker, mostró errores “404”.

Inicialmente, el Pentágono defendió las eliminaciones. “La DEI está muerta aquí”, declaró el secretario de Prensa John Ullyot. Pero ante la presión, dieron marcha atrás: “Fue un error. Lo corregiremos”, afirmaron, restaurando parcialmente el contenido.

DEI vs. Historia: ¿Dónde trazar la línea?

Senadores de Arizona, estado con mayor población navajo, lideraron las críticas. Rubén Gallego, veterano marino, calificó el hecho de “vergonzoso” en redes. Mark Kelly, ex piloto naval, acusó a Trump de “lavar los logros” de los héroes indígenas.

Buu Nygren, presidente de la Nación Navajo, exigió explicaciones al Pentágono: “Reconocer a los Code Talkers es vital para nosotros”. Más de 400 navajos sirvieron como Code Talkers entre 1942-1945. Su programa fue secreto hasta 1968. En 2000, el Congreso otorgó

Los Code Talkers navajos transmitieron más de 800 mensajes sin errores en Iwo Jima, según el Museo Nacional del Indígena Americano. Su código nunca fue descifrado. CORTESIA: Wikipedia / Dominio público

Medallas de Oro a los 29 creadores del código y de Plata a los demás. “Con su lengua derrotaron al enemigo”, reza la inscripción en diné. Hoy solo sobreviven MacDonald y Thomas Begay, de 97 años.

El Pentágono insiste en que no buscaba borrar a los Code Talkers, sino cumplir con la orden anti-DEI. Pero expertos señalan un patrón: en 2023, Trump vetó fondos a escuelas que enseñaran el Proyecto 1619 sobre esclavitud.

“Esto no es sobre ideología, sino sobre honrar a quienes salvaron vidas”, dijo Laura Tohe, historiadora navajo.

Aunque algunas páginas se restauraron, artículos clave seguían offline al cierre de este reportaje. La polémica refleja una batalla mayor: cómo se narra la historia en medio de guerras culturales.

Para MacDonald, es simple: “Sin los Code Talkers, la guerra habría durado años más. ¿Eso también es DEI?”.

El caso de los navajos, es simplemente el más reciente en la polémica del blanqueamiento de la historia, se ha reportado la eliminación de aportaciones militares de fotografía figuras afroamericanas como el propio Jackie Robinson y también de héroes hispanos, e incluso se llegó a eliminar una histórica foto del avión Enola Gay, que lanzó las bombas sobre Hiroshima, pese a que “Gay” es un apellido.

Patrocina Elon Musk a congresista de Tucson

La separación de poderes en jaque: MAGA y el teatro de la destitución judicial

Oscar Ramos

La línea que separa el poder legislativo del judicial parece desvanecerse en medio de la actual tormenta política en Estados Unidos y un claro ejemplo es el del congresista republicano Eli Crane, de Arizona, cuya reciente iniciativa de destituir a un juez federal ha dejado en evidencia la influencia de la ideología MAGA en el Congreso y la preocupante falta de respeto a la separación de poderes.

El magnate Elon Musk, figura central en la campaña del expresidente Donald Trump, ha donado la cantidad máxima permitida a varios legisladores republicanos que buscan destituir a jueces que, según ellos, se interponen en el camino de la agenda del presidente.

Entre ellos, Crane destaca por haber presentado artículos de destitución contra el juez de distrito Paul Engelmayer, luego que este magistrado bloqueó el acceso de la supuesta “brigada DOGE” –apoyada por Musk y Trump– a los registros financieros del Departamento del Tesoro, decisión que, en opinión de los críticos, obedecía a su deber de honrar su juramento constitucional y no a intereses partidistas.

Sin embargo, para los fanáticos MAGA como Crane, esta actuación judicial se interpreta como un obstáculo a la voluntad del presidente y a la supuesta lucha contra el “despilfarro, fraude y abuso” que, según ellos, impera en el gobierno.

“No se trató de tomar acción, sino de una performance para impresionar a Trump y a Musk”, aseguran sus detractores.

Desde esta perspectiva, la iniciativa de destituir al juez es más un acto simbólico que una búsqueda genuina de justicia, evidenciando una ideología que antepone la lealtad a Trump sobre el cumplimiento de las normas constitucionales.

Expertos en derecho advierten que esta tentativa de impeachment –un instrumento históricamente reservado para casos de delitos graves o corrupción– es un uso sin precedentes de un mecanismo constitucional destinado a salvaguardar el sistema de pesos

y contrapesos.

Carl Tobias, profesor de derecho, destaca que “ningún juez ha sido acusado ni condenado por simplemente emitir decisiones con las que se discrepa”. La destitución de jueces por desacuerdo político abre la puerta a una intromisión legislativa que atenta contra la independencia judicial, uno de los pilares fundamentales de cualquier democracia.

Este episodio se enmarca en un contexto mayor de tensiones en el sistema de gobierno estadounidense. Los legisladores aliados de Trump están recurriendo a resoluciones de destitución contra aquellos jueces que han impedido la implementación de políticas del expresidente, ignorando la función crítica que cumplen al interpretar y aplicar la ley de manera imparcial.

Este fenómeno, impulsado por fuertes donaciones de Musk –quien ha movilizado recursos millonarios a través de comités como America PAC y RBG PAC–, evidencia una convergencia de intereses económicos y políticos que socava la separación de poderes. Mientras tanto, en el Senado, la posibilidad de condenar a un juez mediante un juicio de destitución se ve aún más complicada por la escasa mayoría necesaria para alcanzar dos tercios de votos y la estrategia, aunque probablemente infundada y simbólica, intenta intimidar a la judicatura y transformar el debate legal en una disputa partidaria.

Cirque Mechanics: Pedal Punk

Eli Crane, de Tucson, cuya reciente iniciativa de destituir a un juez federal ha dejado en evidencia la influencia de la ideología MAGA, el servilismo a Donald Trump en el Congreso y la preocupante falta de respeto a la separación de poderes. CORTESIA: Eli Crane / Facebook
Si

TONATIERRA Salvador Reza Phoenix, Aztlán srza@aol.com

602.446.9928 (Donde vive el espíritu de la verdad)

La doctrina del shock

Estamos viviendo la doctrina del Shock como fue explicada por la escritora Noami Klein en su libro “La Doctrina del Shock: El Auge del Capitalismo del Desastre”.

En su teoría, las corporaciones crean crisis para implementar políticas que benefician a las corporaciones y a los oligarcas y como resultado, la sociedad confundida y en su afán para sobrevivir acepta políticas que nunca aceptaría bajo circunstancias normales.

Políticos que normalmente defienden al migrante se ven obligados a unirse a la ultra derecha con el afán de mantener su puesto como fue el caso reciente de Bernie Sanders y localmente con Rubén Gallego.

Bernie Sanders elogió la politica anti-migrante de Donald Trump en el caso de la política fronteriza y Rubén Gallego fue copatrocinador del Laken Riley Act, una ley que obliga a la policía a nivel nacional a apresar a cual -

EDITORIAL

¿Protección electoral o supresión masiva del voto?”

En Arizona, un proyecto de ley estatal y una orden ejecutiva federal de Donald Trump están redefiniendo el acceso al voto en Estados Unidos, generando un debate nacional sobre derechos civiles, seguridad electoral y exclusión sistemática. El SAVE Act de Arizona, que exige prueba documental de ciudadanía para votar, y la orden presidencial que lo expande a nivel federal, amenazan con dejar fuera de las urnas a millones de ciudadanos, especialmente mujeres, veteranos, adultos mayores y víctimas de desastres.

El SAVE Act, promovido por legisladores republicanos, elimina la inscripción en línea y exige pasaporte o acta de nacimiento con ID para votar. Según el Brennan Center for Justice, 750,000 arizonenses (14% del padrón) carecen de estos documentos actualizados. Los impactos son desiguales: Mujeres casadas: 1.5 millones en Arizona cambiaron su apellido. Laura Méndez de Tucson señala: “Mi licencia dice ‘García’, pero mi acta dice ‘López’. ¿Pierdo mi derecho por un trámite de $300?”. A nivel nacional, 69 millones de mujeres enfrentarían esta barrera.

Adultos mayores: 1.6 millones viven en zonas rurales. José Rivera, de 78 años en Yuma, debe viajar 300 km para actualizar su registro. La Nación Navajo sufre viajes de 8 horas para votar. Militares: Los 640,000 veteranos y personal activo en Arizona deberán presentar acta de nacimiento en cada mudanza. “Tras tres despliegues, esto es absurdo”, dice Carlos Ramírez, exmarine.

Víctimas de desastres: Incendios en 2023 destruyeron 200 hogares. Ana Torres, de Flagstaff, perdió sus documentos: “¿Cómo voto ahora?”. El 40% tarda meses en recuperarlos, según la Cruz Roja.

Nacionalizando la Controversia

El 9 de julio, Trump firmó una orden que replica el SAVE Act a nivel federal, exigiendo prueba de ciudadanía para registrarse, eliminando el voto postal tardío (aceptado en 18 estados) y condicionando fondos federales al cumplimiento. La orden moviliza a agencias como el Departamento de Seguridad Nacional para compartir datos y “depurar” padrones, pese a que votar siendo no ciudadano ya es un delito federal. Cifras Clave: 21.3 millones de ciudadanos (9% del electorado) no tienen prueba de ciudadanía accesible (Brennan Center, 2023).

Equier inmigrante sin haber sido enjuiciado en el momento que es acusado de robarse hasta un chicle de la tienda, y ponerse en proceso de deportación y eso aplica hasta a los menores de edad.

¿Y cual es la respuesta de los afectados? ¿Quien sabe? Con la excepción de los jóvenes que al principio tomaron las calles por todo el país, la respuesta ha sido deprimente de parte de las organizaciones no lucrativas que temen perder sus lucrosas ganancias a las que están acostumbrados por parte del gobierno.

Y en realidad muchas de ellas tienen razon, como pasó con SW Keys (Southwest Keys), la cual el gobierno de Donald Trump le quitó los fondos acusándolos de estar ayudando a los inmigrantes.

Los sectores de la izquierda que han lanzado una campaña agresiva en contra de Elon Musk y su corporación Tesla han sido tildados de terroristas y amenzados por Donald Trump; que esta furioso por el daño económico que le han causado a su compinche, Elon Musk.

La situación es tan deplorable que aún los abogados en algunos casos aconsejan a sus clientes de que no participen en protestas o manifestaciones, porque de acuerdo a ellos, los puede afectar en su proceso migratorio.

No alcanzan a ver que en realidad nadie está a salvo, ni los residentes permanentes, ni los ciudadanos naturalizados, ni los soñadores, ni aquellos protegidos por la visa U.

Me recuerdan a los pajaritos que mi gata le llevaba a los gatitos, se veía que podían volar, porque de vez en cuando

aleteaban y volaban poquito, pero estaban tan petrificados por el miedo qué se congelaban y eran atrapados de nuevo por los gatitos aprendiendo a cazar. Eso es precisamente lo que implementar la teoría del shock pretende hacer: Petrificar a la población con miedo para que acepten cualquier decreto que Donald Trump emite desde el trono que los votantes le dieron después de que los asustó con el cucuy de la invasión “ilegal”.

Pero como dijo el jornalero Don Marcelino cuando el Sheriff Arpaio deportaba a los jornaleros de la calle 36 y Thomas.

“¡Si nos van a deportar que nos deporten por algo!” Así comenzando el boicot contra la mueblería Pruitt’s que resultó eventualmente en que el dueño se le quitará lo racista y le pidiera a Joe Arpaio amablemente que lo sentía, pero su presencia no era bueno para el negocio.

Algo similar sucede a nivel global con el hombre más rico del mundo Elon Musk, ha perdido el 40% de sus ventas en Europa, tarifas de 100% a sus autos en Canadá, y pérdidas incalculables en Estados Unidos.

Mientras el partido demócrata se talla las manos figurando cuál es el mensaje más efectivo para que vuelvan los votantes, “hacerse más patrióticos y moverse a la derecha”.

Mientras tanto el pueblo vota con su dinero y boicotea las corporaciones que financiaron a Donald Trump, si no pregúntenle a Home Depot, a Walmart, si el racismo y las tarifas “are good for business?” (¿Son buenas para el negocio?)

27% de arizonenses viven en áreas rurales; el 65% se inscribió en línea en 2022.

Georgia, que usa códigos QR para votar, podría perder $53 millones en fondos si no adopta papeletas físicas.

Mientras el secretario estatal de Georgia, Brad Raffensperger (republicano), celebró la orden como “un paso histórico”, la demócrata Jena Griswold de Colorado la tildó de “ilegítima”. Marc Elias, abogado demócrata, prometió demandar: “No se tolerará esta supresión”. Expertos legales subrayan conflictos constitucionales. “Los estados tienen autoridad primaria sobre elecciones”, explica Justin Levitt, exasesor de Biden. Sin embargo, la orden apela a leyes como la Ley de Derechos Electorales de 1965 para justificar intervención federal.

La orden amplifica barreras existentes:

Tribus Nativas: La Nación Hopi, sin oficinas electorales en su reserva, debe cruzar a Nuevo México para tramitar documentos.

Afroamericanos y Latinos: Según Voto Latino, el 18% de votantes hispanos en Arizona carece de actas actualizadas, frente al 9% de blancos.

Jóvenes: El 34% de menores de 30 años no tiene pasaporte, según el Census.

Fraude vs. Realidad Trump justifica las medidas afirmando que “acabarán con el fraude”, pese a que un estudio del MIT de 2023 halló solo 0.00006% de votos ilegales en una década. La orden llega tras el lanzamiento de una campaña nacional republicana para auditar padrones, enviando 48 solicitudes de acceso a registros.

Doble Discurso: Mientras Trump ataca el voto postal, 41% de republicanos lo usaron en 2020 (Pew Research).

“Es pura hipocresía: buscan desmotivar a votantes que no les favorecen”, acusa Tomás Sánchez de Voto Latino.

La orden enfrenta batallas legales inmediatas. En 2021, un juez bloqueó una ley similar en Texas por discriminatoria. Ahora, grupos como la ACLU preparan recursos, citando la Enmienda 24 contra impuestos electorales encubiertos (costos de trámites). Pero el daño podría ser irreversible: en New Hampshire, una ley similar causó que 1,200 votantes (mayoría mujeres) fueran rechazados en elecciones locales de 2023.

El SAVE Act y la orden de Trump no ocurren en el vacío: son parte de una ola de 34 leyes restrictivas aprobadas en 18 estados desde 2020. Para millones, el mensaje es claro: votar será más difícil, no más seguro. Como resume Laura Méndez: “Esto no protege elecciones; protege intereses”. Mientras los tribunales deciden, la democracia estadounidense pende de un hilo entre la transparencia y la exclusión.

La batalla por el estado de derecho

n un escenario que recuerda los capítulos más oscuros de la historia estadounidense, el juez federal Jeb Boasberg se ha convertido en el último bastión contra la erosión sistemática de la autoridad judicial. Su determinación por investigar si la administración Trump desobedeció intencionalmente una orden de detener deportaciones masivas bajo el Alien Enemies Act (AEA) no solo expone una crisis constitucional, sino que revela un patrón de desdén hacia el equilibrio de poderes. Este caso, aparentemente técnico, es en realidad un termómetro de hasta dónde un gobierno puede ignorar las reglas democráticas. El 15 de marzo, Boasberg emitió una orden urgente para detener la deportación de 250 venezolanos acusados de pertenecer al Tren de Aragua, tras una proclamación presidencial que invocó el AEA, una ley de 1798 usada solo en guerras declaradas. La administración, sin embargo, envió dos aviones a El Salvador minutos después de la orden judicial. Según testigos, los deportados —algunos posiblemente inocentes— fueron recluidos en una prisión salvadoreña notoria por violaciones a derechos humanos.

La pregunta central es si hubo “dolo procesal”: ¿Sabía el gobierno que los vuelos despegaban después de la orden? Las declaraciones contradictorias de Trump (quien negó firmar la proclamación, a pesar de llevar su firma) y el intento de la Casa Blanca de culpar al AEA original, no hacen más que alimentar sospechas de una operación amañada.

Frente a las demandas de Boasberg para obtener detalles (listas de pasajeros, comunicaciones internas), el Departamento de Justicia ha esgrimido la “seguridad nacional” y amenazado con invocar el “privilegio de secretos de Estado”. Estas tácticas,

según expertos legales, buscan evadir la rendición de cuentas. Como señaló Boasberg, la negativa a proporcionar información bajo juramento es “evasión flagrante de obligaciones judiciales”. El AEA, por su parte, exige que el país de origen haya realizado una “incursión predatoria” contra EE.UU., algo que la administración intenta equiparar con las actividades del Tren de Aragua, un grupo delictivo sin estatus de Estado. Esto, sumado a la posible deportación de inocentes, plantea un vacío legal y ético: ¿Puede el ejecutivo redefinir leyes históricas para justificar medidas extremas?

La respuesta de Trump no se hizo esperar: calificó a Boasberg de “lunático izquierdista” y promovió su impeachment, una postura respaldada por figuras como Elon Musk y la activista Laura Loomer, quien amenazó a la familia del juez ante 1.5 millones de seguidores. Incluso miembros del Congreso republicano han tildado a Boasberg de “legislar desde el banquillo”, un eslogan vacío en un caso puramente procesal.

Estos ataques, sin embargo, contrastan con el perfil de Boasberg: un juez moderado, compañero de cuarto de Brett Kavanaugh en la facultad de derecho y conocido por fallar contra gobiernos demócratas. Su trayectoria lo sitúa lejos del activismo, pero lo acerca a una defensa inquebrantable del Estado de derecho.

Boasberg no solo evalúa si hubo desacato a su orden, sino que enfrenta una encrucijada histórica: si el poder judicial cede ante la presión ejecutiva, se sentaría un precedente peligroso. Como juez principal del Distrito de Columbia —el mismo tribunal ignorado por los indultos a los insurrectos del 6 de enero—, su posición es simbólica. Un fallo a favor de la administración

podría legitimar futuras violaciones a órdenes judiciales bajo el pretexto de “seguridad nacional”.

Boasberg, consciente de los riesgos, avanza con una paciencia estoica. Su labor no es partidista, sino de preservación institucional. Mientras Trump moviliza a su base con retórica incendiaria, el juez insiste en un principio básico: sin rendición de cuentas, no hay democracia.

El mensaje es claro: en un país donde hasta los jueces federales son blanco de amenazas por hacer su trabajo, la línea entre el orden constitucional y la autocracia se desdibuja. Boasberg, hoy, es más que un magistrado: es un termómetro de la salud de la república. Y el diagnóstico, por ahora, es grave.

Realizan Cruzada por la Unidad

Unity Cruise to the Capitol celebra con orgullo la cultura chicana en Phoenix

El “Cruise to the Capitol”, un evento que celebra la herencia chicana, reunió a miles de personas este sábado en la plaza Wesley Bolin Memorial, duplicando la asistencia de su primera edición en 2024.

Organizado por el diputado estatal César Aguilar, la concejal Laura Pastor y Jimmy Arvizu, presidente del club de autos Intruders, el encuentro fusionó arte, música y activismo comunitario.

La jornada inició al amanecer en el parque Encanto, donde decenas de lowriders (autos clásicos elevados como símbolos de resistencia cultural) se congregaron desde las 8:00 a.m. y viajaron en caravana hacia el Capitolio de Arizona.

Clubes como Sophisticated Few, Viejitos, Cultura y Majikal Illusions desfilaron hacia el Capitolio estatal, acompañados por los anfitriones Intruders Car Club.

Entre las joyas automotrices destacó un Chevrolet Impala 1964, ganador del Premio a la Tradición, cuyo dueño, Luis García, comentó: “Cada hidráulica y pintura cuenta nuestra historia”.

El escenario principal, coordinado por AZ Lowrider Events, vibró con presentaciones de Amanda Solís con su tributo a Selena Quintanilla, el actor Panchito Gómez, conocido por su participación en la clásica película “American Me”, y la mascota de los Phoenix Suns, El

Gorila, quien animó a las familias. Mientras, un mercado con varios puestos ofreció artesanías, ropa y platillos como birria y champurrado, colectivos como Brown Pride Press impartieron talleres de serigrafía con motivos chicanos, reforzando el mensaje de identidad.

Aguilar, hijo de migrantes mexicanos, destacó el trasfondo político: “En Arizona, donde el 30% de la población es latina, eventos como este exigen visibilidad y justicia”.

Según el censo de 2022, 2.3 millones de chicanos residen en el estado, muchos en

Phoenix, ciudad donde el 42% de sus 1.6 millones de habitantes se identifican como hispanos.

El cierre simbólico llegó cuando los autos rodearon el Capitolio, un gesto que Arbizu describió como “un recordatorio de que nuestra cultura no se detiene”.

El Cruise to the Capitol no solo celebra el pasado, sino que acelera hacia un futuro donde la herencia chicana se mantiene en alto.

Como resumió Aguilar: “Aquí, entre rines cromados y melodías, escribimos nuestra historia”.

Elizabeth Salcedo
Rosa Gorian
Harper Marinick
Nayeli Morales
Lorenzo Sierra
Jazmín Ibarra
Ruso Villalva
Patricia Martín
Melly Bejarano
Elizabeth Silva
Carmen Pérez
César Aguilar
Carolina Navarro
Desiray Orona
Cecilia Valdez
Oscar Ramos
FOTOS: Johnny Lozoya / 623-377-2001

Un estadounidense compra un pueblo de la España

Apenas sabe hablar español y hasta hace unos meses nunca había estado en Europa, pero navegando por internet vio que había en venta un pueblo deshabitado de la España vacía, en la provincia de Zamora, y eso ha cambiado la vida del estadounidense Jason Lee Beckwith. Ha comprado por 310.000 euros, menos de la lo que vale un piso en muchas ciudades, toda una aldea de La Raya/A Raia fronteriza con Portugal, a menos de cuarenta kilómetros de la capital zamorana: «Aunque suene a loco supe que ese era mi futuro», ha confesado en una entrevista con EFE. Él y su mujer serán los primeros empadronados durante los últimos veinte años en Salto de Castro, un idílico poblado hidroeléctrico con cuarenta y cuatro viviendas, hospedería, bar, piscina, iglesia, un antiguo cuartel e instalaciones deportivas, pero que entró en desgracia en 1989 al automatizarse el funcionamiento de la presa y trasladarse la mayor parte de los trabajadores que lo habitaban. El californiano Jason Lee Beckwith ha explicado que tras toda una vida trabajando en una imprenta su trayectoria laboral dio un giro hace seis años, cuando en su país montó un pequeño negocio de alojamiento y desayuno que tuvo éxito y luego traspasó para tomarse un año sabático.

Las predicciones del horóscopo

Fuente: elcomercio.pe

Conoce lo que te deparan las estrellas en el amor y en el trabajo según los signos del zodiaco. Como ya es habitual, compartimos aquí el horóscopo de hoy.

ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER

ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER

ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER

ARIES TAURO GEMINIS CÁNCER

Trabajo y negocios: querrá implementar medidas flexibles para resolver asuntos complicados. Amor: una súbita visita le permitirá disfrutar de vivencias agradables con su pareja.

Trabajo y negocios: momento propicio para las búsquedas de nuevo empleo o renovar el actual. Amor: si comunica sus vivencias con sinceridad, los conflictos serán cosas del pasado. ARIESTAURO

Trabajo y negocios: tendrá talento para neutralizar las dificultades por problemas de comunicación. Amor: ciertas demandas en la pareja exigirán algo a lo que debe prestar atención.

Trabajo y negocios: hallará la solución a problemas reiterados y su actuación será muy elogiada. Amor: alguna sospecha infundada no ayudará a sostener una armonía dañada en la pareja.

ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN SAGITARIO

(abril 21-mayo 20) (mayo 21-junio 21) (junio 22-julio 23 ) (julio 24-agosto 23) (agosto 24-sept 23)

ESCORPIÓN

SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS (marzo 21-abril 20) (sept 24-oct 22) (oct 23-nov 22) (nov 23-dic 21) (dic 22-ene 20) (ene 21-feb 19) (feb 20-marzo 20)

Trabajo y negocios: un evento fortuito facilitará negocios y creará nuevos planes. Amor: descubrirá que conviene atender más elementos para hallar una relación duradera.

Trabajo y negocios: con menos impulsividad, resolverá una situación difícil. Amor: deslumbrará a su entorno, sobre todo a alguien que cree distante y se acerca.

SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS

Mitomanía

¿Hola, cómo están, amigos? Es un gusto saludarlos y compartir con ustedes. ¿Conocen a alguien que miente tanto que ya se cree sus propias mentiras? Cuando alguien tiene un impulso por mentir que no puede frenar, es un síntoma de que algo no anda bien en su desarrollo psíquico. La mitomanía no es una enfermedad en sí misma, sino que corresponde a un conjunto de síntomas que pueden presentarse en diversas enfermedades psíquicas, particularmente en trastornos de personalidad. Los mitómanos mienten para construir una mejor imagen de sí mismos frente a la sociedad, sus amigos, su pareja o para conseguir lo que desean, sin importar el objetivo. La mitomanía es un trastorno psicológico que consiste en mentir de forma patológica, falseando la realidad. “El mitómano recurre a esta conducta continuamente, sin pensar en las consecuencias, con tal de maquillar la realidad que considera inaceptable. Sabe que miente, pero, por repetición, eventualmente termina creyendo sus propias mentiras. Es entonces cuando la línea entre la realidad y la fantasía se torna borrosa. Se convierte en algo cotidiano que no puede evitar”, explican los expertos.

¿Cómo reconocer a un mitómano?

Tienen características distintivas: son personas convincentes, manipuladoras y su discurso suele ser verosímil. Poseen talento histriónico, saben actuar y no aceptan fácilmente su problema. Algunos cambian de tema constantemente o ofrecen versiones diferentes de un mismo relato según la ocasión o la persona.

Suelen mentir sobre su vida, trabajo, salud, historial médico, edad, la profesión de los padres y un sinnúmero de aspectos. Estas personas suelen ser inestables en sus relaciones de pareja, carecen de credibilidad y creen que siempre tienen la razón, culpando a los demás por sus actos.

¿Usted qué piensa? Me gustaría saber su opinión.

¡Bendiciones!

Trabajo y negocios: su intuición estará alerta por gente indeseable que merodea en el entorno. Amor: gozará de fuerte energía y nada podrá dañarle y menos una ex pareja conflictiva.

LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN

Trabajo y negocios: podría generarse una situación difícil por ser inflexible. Necesitará dialogar. Amor: desactivará críticas hacia su pareja y se producirá una amable reconciliación.

LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN

LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN

LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS

SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS

SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS

Trabajo y negocios: comenzará una próspera etapa, con negocios excelentes. Amor: su optimismo suavizará las asperezas que día tras día se suceden en la relación.

Trabajo y negocios: si concurre a una capacitación hallará un valioso contacto. Amor: momento propicio para iniciar un romance o promover una cálida reconciliación.

La puerta invisible para escapar del peor problema

¿Alguna vez has visto a alguien intentando quitarse una camisa de fuerza? La persona forcejea intensamente tratando de expandir sus brazos mientras hace unas muecas indescriptibles. Comienza a sudar y el cansancio es tan abrumador que se detiene por unos segundos para tomar aire y retomar fuerza y después del breve descanso empieza nuevamente el forcejeo, esto se repite varias veces hasta que el individuo se da cuenta que es imposible liberarse y se da por vencido.

Si puedes visualizar esta escena, entonces entenderás el sentimiento de desesperación que sufre alguien que ha tratado muchas veces de liberarse de una relación tóxica ¡Pero no puede!

Conozco mujeres que llevan varios años en este forcejeo y es que hay quienes han intentado, una y otra vez dejar a un mentiroso, infiel, abusador, vicioso o vago, pero no logran zafarse porque enfrentan una de estas dos situaciones: la primera es que después de un tiempo se sienten solas y aunque la “camisa de fuerza” las ahoga, por lo menos las hace sentir protegidas.

La segunda situación es cuando el hombre regresa a rogar y promete el cielo y las estrellas: “estoy arrepentido, perdóname”, “dame una oportunidad, te juro que voy a cambiar”, “tú eres la mujer de mi vida, sin ti no puedo vivir”.

Y, en el peor de los casos, dicen: “si me dejas, me voy a matar”. Luego de oír estas palabras tan conmovedoras, muchas se rinden y vuelven a quedar atrapadas dentro de la misma “camisa de fuerza”.

Aquellas que se identifican con este escenario, seguramente piensan: ¿Cómo rayos acabo con este forcejeo para siempre?”

No hay que ser mago como Houdini para liberarse de una relación que te mantiene infeliz, pues la magia más poderosa que existe es la fe.

La fe es esa seguridad interior que tienes de que puedes lograr un objetivo, vencer un obstáculo o zafarte de cualquier atadura, cuando tienes fe en que puedes obtener algo, o zafarte de alguien, hay algo mágico que sucede.

Dios y el Universo se conspiran para ayudarte a lograr lo que deseas y la fe atraerá a tu vida situaciones y oportunidades que te facilitaran alcanzar tus propósitos.

Todas las religiones y maestros espirituales le dicen a este fenómeno: “La magia de la fe”, afiánzate a ella y… ¡Libérate ya! Para más motivación visiten: www.mariamarin.com

Trabajo y negocios: por algunas fallas, buscará alguien idóneo que facilite los pasos a seguir. Amor: le agradecerán su capacidad para escuchar pero querrá tener un tiempo para sí.

Trabajo y negocios: alguien colmará su paciencia por entrometido pero con astucia, lo alejará. Amor: su pareja le hará saber que ama su actitud seductora y la armonía crecerá.

Amor con violencia no es amor

Hacer el amor con violencia, no tiene nada que ver con hacer el amor. O sea, el amor debe rodearse de ternura, cariño, afecto y comunicación positiva. La violencia y el sexo no tienen por qué andar juntos. Todo lo que es violencia, en cualquier campo, está mal y ocasiona problemas. No es sano y no está bien. Puede ser que, en algún momento, mientras se hace el amor con mucha pasión, quizá haya algunos movimientos un poco fuertes, pero que nunca deben confundirse con la violencia. Y que quede claro: es violencia empujar a una mujer, darle golpes, morderla. Todo eso es inaceptable. No podemos fomentar la violencia de ninguna manera, en ninguna parte. Si usted ama a una persona, siente ternura por ella, lo lógico es que quiera abrazarla, no pegarle. ¿Quiere decirle que la ama? Bésela, pero sin dar golpes, ni montar un ring de boxeo. Piénselo detenidamente, haga un análisis a ver si alguna vez ha caído en esos errores. Y, en ese caso, pida ayuda. A algunos les gustan las nalgaditas o mordiditas, pero eso no quiere decir que le arranquen un pedazo, si es que nos queremos acercar a lo normal. Ahora, hay quienes solo disfrutan golpeando a otra persona, maltratándola, o casi ahogándola. De hecho, ha habido muchos casos de asfixia. Entonces, que no le quepan dudas: esto ya tiene una connotación de problemas psicológicos. Cuando la persona siempre va hacia lo fuerte-fuerte, estamos ante algo dañino, que necesita ayuda y orientación. Hay quienes solo sienten placer si los maltratan, por ejemplo, dejándose ahorcar por su pareja. Sin embargo, esto a veces llega a un punto tan extremo que puede terminar en la muerte. No es algo normal. Tanto el que recibe la violencia como el que la ofrece, necesita consejo psicológico, inmediatamente. Por favor, absténgase de maltratar a su pareja al hacer el amor. Aléjese de cualquier asomo a la brutalidad. El amor no tiene nada que ver con golpear, estrangular o romper huesos del cuerpo. Por eso, no es bueno ver pornografía. Sobre este tema comentaré en una próxima ocasión. www.DraNancy.com

Dra. Nancy Álvarez
Erika De La Cruz
Cortesía: EFE
Cortesía: Freepik
Cortesía: Freepik
Cortesía: Freepik

Los próximos días marcarán el rumbo de la temporada y Kevin Durant será determinante si Phoenix puede renacer… o apagarse prematuramente. FOTO: Oscar Ramos / Prensa Arizona

Del sueño al drama

Aunque los Suns han mostrado mejoría, están bajo presión por mantenerse en el Play-In Redacción

La temporada ha sido una montaña rusa para los Suns, que comenzaron el año con ambiciones de campeonato, pero hoy pelean con uñas y dientes por no quedarse fuera del Play-In en la Conferencia Oeste de la NBA. Con la nómina más cara de toda la liga, los Suns entraron a la campaña con un tridente de lujo: Kevin Durant, Devin Booker y Bradley Beal. Sin embargo, los resultados no han estado a la altura de las expectativas.

Phoenix arrancó con paso firme, ganando ocho de sus primeros nueve encuentros. Pero esa ilusión se desvaneció rápidamente. El equipo cayó en una espiral negativa, perdiendo 13 de sus siguientes 19 partidos. Para enero, los Suns rondaban el 50% de efectividad, sin encontrar una identidad de juego sólida.

Febrero fue catastrófico. Con un récord de 3-10 en ese mes, el equipo cayó a una marca de 28-32, ubicándose en el undécimo lugar del Oeste, fuera incluso de la zona de Play-In.

Las críticas comenzaron a llover sobre el cuerpo técnico, la gerencia general y, por supuesto, sobre los jugadores estrella. La presión aumentó en una franquicia que lleva años buscando dar el salto definitivo tras su aparición en las Finales de 2021.

Pese a todo, en marzo los Suns han dado señales de vida. Con seis victorias en sus últimos 10 partidos, el equipo ha mejorado su récord a 34-37, colocándose en el décimo puesto del Oeste, último lugar con acceso al Play-In.

Además, lesiones importantes en rivales directos han abierto una puerta. Victor Wembanyama, la sensación de San Antonio, y Kyrie Irving, figura clave en Dallas, sufrieron lesiones que los dejaron fuera por el resto de la temporada, debilitando a sus respectivos equipos.

¡A jugar pelota!

Los Arizona Diamondbacks: Nuevo año, misma misión Redacción

Los Arizona Diamondbacks se preparan para dar inicio a la temporada 2025 de las Grandes Ligas este jueves 27 de marzo, enfrentando a los Chicago Cubs en una serie de cuatro partidos en el Chase Field de Phoenix. El primer juego está programado para las 7:10 p.m. La campaña 2024 fue agridulce para los Diamondbacks. Con un récord de 89-73, mejoraron respecto al año anterior (84-78), pero quedaron fuera de los playoffs al perder el desempate contra los Atlanta Braves y los New York Mets. Durante el receso de temporada, la gerencia se enfocó en reforzar áreas críticas:

Rotación de pitcheo: La adquisición más destacada fue la del derecho Corbin Burnes, firmado por seis años y $210 millones. Burnes, ganador del Cy Young en 2021, aportará experiencia y solidez al cuerpo de lanzadores. Primera base: Tras la partida de Christian Walker, los D-backs adquirieron a Josh Naylor desde los Cleveland Guardians a cambio del lanzador Slade Cecconi. Naylor, conocido por su poder al bate, buscará consolidarse en la inicial. Con estos refuerzos, Arizona aspira a competir por el título de la División Oeste de la Liga Nacional, desafiando a equipos como los Los Angeles Dodgers y los San Francisco Giants. El manager Torey Lovullo, en su novena temporada al frente del equipo, confía en que la mezcla de juventud y experiencia lleve a los D-backs a la postemporada.

Análisis del rival: Chicago Cubs Los Cubs llegan a Phoenix con interrogantes en su roster: Nico Hoerner, el segunda base estelar se recupera de una cirugía en el tendón flexor derecho y su participación en el Día Inaugural es incierta. Su ausencia podría debilitar la defensa central del equipo. Bullpen: La temporada pasada, Chi -

p.m. (hora de Arizona). CORTESIA: Arizona Athletics / Facebook

Wildcats rugen rumbo al Sweet 16

El equipo de la Universidad de Arizona ya se prepara para desafiar a Duke

Tucson está de fiesta, y con razón. El equipo de baloncesto varonil de la Universidad de Arizona continúa su emocionante recorrido en el March Madness y ha asegurado su lugar en la etapa de los Sweet 16 del torneo de la NCAA, tras un triunfo dramático e inolvidable el pasado fin de semana.

Los Wildcats vencieron a su viejo rival de conferencia, Oregon, con un marcador de 87-83 en un juego cargado de intensidad, nervios y grandes actuaciones individuales, consolidándose como uno de los equipos más emocionantes del torneo.

Ahora, el reto será aún mayor: Arizona (sembrado número 4) se enfrentará a Duke University (sembrado número 1) el próximo jueves 27 de marzo a las 6:39 p.m., hora de Arizona, en el Prudential Center de Newark, Nueva Jersey, casa de los New Jersey Devils de la NHL. El partido será transmitido en vivo por CBS.

El duelo entre Arizona y Duke promete ser uno de los encuentros más electrizantes de esta edición del torneo. Se trata de dos programas históricos, con gran tradición, talento y aspiraciones legítimas al campeonato nacional.

Duke, dirigido por Jon Scheyer, ha sido consistente todo el año y llega como uno de los favoritos para alzar el trofeo. Por su parte, Arizona, bajo la dirección de Tommy Lloyd, ha demostrado que puede competir de tú a tú con cualquier equipo. El juego será un verdadero examen para los Wildcats, quienes buscarán dar la sorpresa y avanzar a la Elite Eight.

El ganador de este enfrentamiento se medirá el sábado contra el vencedor del duelo entre el sembrado número 2, Alabama, y el número 6, BYU.

El partido contra Oregon no solo fue una victoria; fue una declaración de carácter. Arizona mostró resiliencia al remontar momentos clave del juego y controlar la presión en los últimos segundos. Las figuras del equipo, lideradas por Caleb Love y Oumar Ballo, brillaron en la cancha con actuaciones que entusiasmaron a la afición.

Love, con su experiencia en torneos anteriores, anotó puntos decisivos en el último minuto, mientras que Ballo dominó la pintura con rebotes y bloqueos claves. La defensa, aunque exigida, logró contener el ímpetu de los Ducks en los momentos cruciales .

“Sabemos lo que representa Duke, pero también sabemos quiénes somos nosotros”, afirmó el coach Lloyd..

El éxito de los Wildcats ha provocado una olaArizona tiene una rica historia en el torneo NCAA, incluyendo un campeonato nacional en 1997.

En dato: Calendario de la serie

• Jueves 27 de marzo: 7:10 p.m. MST Viernes 28 de marzo:

boletos están disponibles a través de Ticketmaster y en las taquillas del Chase Field.

cago enfrentó problemas en su relevo. Aunque realizaron movimientos para fortalecer esta área, la eficacia de su bullpen sigue siendo una incógnita. El enfrentamiento inaugural promete ser emocionante: Diamondbacks: El derecho Zac Gallen, con un récord de 14-6 y una efectividad de 3.65 en 2024, será el encargado de abrir la temporada. Cubs: Por Chicago, el zurdo Justin Steele subirá al montículo. Steele registró una efectividad de 11.25 en su última salida, lo que podría ser una ventaja para la ofensiva de Arizona. Debut de Corbin Burnes: Se espera que Burnes haga su primera aparición con los D-backs durante esta serie. Su desempeño inicial será crucial para establecer el tono de la temporada. Producción ofensiva: La integración de Josh Naylor y el desempeño de jugadores clave como Ketel Marte y Carson Kelly serán fundamentales para generar carreras. Eficacia del bullpen: Tras algunas inconsistencias en 2024, el relevo de Arizona buscará demostrar solidez desde el comienzo.

El salvador del TRI

Raúl Jiménez: “Estoy de regreso y este título lo demuestra”

Carlos Torres Bujanda

Especial para Prensa Arizona, Los Angeles, California La Selección Mexicana rompió una barrera emocional e histórica al conquistar por primera vez la Concacaf Nations League, y en el centro del festejo hubo un rostro conocido, pero que muchos no esperaban ver brillar con tanta fuerza: Raúl Jiménez. El delantero del Fulham inglés fue el gran protagonista del torneo final, anotando los cuatro goles del Tricolor en el Final Four: dos ante Estados Unidos en semifinales, y dos más en la final frente a Panamá, donde se convirtió en el Jugador del Partido y el héroe indiscutible del título. Tras el silbatazo final en el SoFi Stadium de Inglewood, Jiménez no ocultó su emoción. “Bien, feliz, contento, ilusionado con este gran equipo de trabajo que tenemos, tanto jugadores como cuerpo técnico, todo el staff. Creo que todos veníamos con la misma misión del título y hoy la completamos”, declaró con una sonrisa que resumía años de lucha personal.

El atacante de 33 años sabe bien lo que significa estar lejos de las canchas. Desde aquella impactante fractura de cráneo sufrida en 2020 en la Premier League, su carrera ha estado marcada por la incertidumbre, las dudas y la necesidad constante de reinventarse.En Los Ángeles, Raúl gritó fuerte que está de regreso.

“Sí, es difícil. Hoy creo que es el resultado de todo este esfuerzo, de todo este trabajo que he hecho a lo largo de estos años, y bueno, por fin estamos aquí de regreso y haciendo cosas importantes”, dijo visiblemente emocionado.

Más allá de sus goles, Jiménez destacó el cambio de mentalidad que ha vivido la Selección Mexicana desde la llegada de Javier “Vasco” Aguirre al banquillo, en su

tercera etapa al frente del Tricolor. “Fue ese cambio de mentalidad de los jugadores, del ‘Vasco’, y de todo el equipo que conforma a la selección. Esa mentalidad de querer hacer un papel digno en casa, de trascender en los Mundiales”, explicó. Y es que el título no solo representa una copa más en la vitrina del futbol mexicano, sino también un mensaje contundente de cara al Mundial 2026, donde México será anfitrión. Jiménez lo tiene claro: “Falta todavía un año y poco, pero estamos con esa gran mentalidad de jugar bien los partidos, atacar cuando se debe atacar y defender a muerte cada pelota”. En la cancha, Raúl fue líder, referente y ejemplo. En lo emocional, cerró un c írculo personal que parecía no tener final feliz. “Este trofeo es de todos, pero para mí tiene un sabor especial porque representa esfuerzo, paciencia y mucho trabajo después de momentos difíciles”, había señalado más temprano. La confianza del cuerpo técnico también fue clave. Aguirre, quien ya dirigió a Jiménez en sus inicios con la selección, apostó por su experiencia y temple, y el delantero respondió con goles y liderazgo.

El Chase Field, listo para las emociones del beisbol de las Grandes Ligas. FOTO: Carlos Torres / Prensa Arizona
Ketel Marte se ha convertido en el caballo de batalla para los Arizona Diamondbacks y se espera que tenga una gran temporada. FOTO: Daniel / Deportes Arizona.
Tras años de lucha personal, Raúl Jiménez no solo se consagró como goleador del Final Four, sino que se reconcilió con su historia y con su afición. CORTESIA: Selección Mexicana / Facebook
El partido entre Arizona y Duke está programado para este jueves 27 de marzo a las 6:39
Redacción

Descanse en paz, George Foreman, el hombre que nunca dejó de pelear… y siempre supo levantarse.

Adiós a George Foreman

El boxeo llora la muerte de la “leyenda eterna” del ring

Redacción

El mundo del deporte y en especial del boxeo está de luto. George Foreman, una de las figuras más icónicas y queridas en la historia del pugilismo mundial, falleció el pasado viernes, dejando un legado imborrable dentro y fuera del cuadrilátero. Tenía 76 años.

Foreman no solo fue uno de los pegadores más temidos de todos los tiempos, sino también una personalidad carismática, resiliente y transformadora que inspiró a millones con su historia de redención. La promotora Top Rank, con la que mantuvo una cercana relación, emitió un emotivo comunicado tras conocerse la noticia.

“George fue un gran amigo, no solo para mí, sino para toda mi familia. Hemos perdido a un miembro de la familia y estamos absolutamente devastados”, declaró Bob Arum, presidente de Top Rank.

Nacido en el Fifth Ward de Houston, Texas, en 1949, Foreman tuvo una infancia difícil en un vecindario marcado por la pobreza. Sin embargo, encontró en el boxeo un camino de escape y superación. Su talento quedó en evidencia cuando ganó la medalla de oro olímpica en México 1968, representando a Estados Unidos en la categoría de peso pesado.

Apenas cinco años después, en 1973, se convirtió en campeón mundial de los pesos pesados al vencer de manera contundente

a Joe Frazier, en una de las exhibiciones de poder más impresionantes de la historia del boxeo. Aquella noche, el mundo conoció la potencia devastadora de sus puños.

Su estilo agresivo, su físico imponente y su mirada intimidante lo convirtieron en uno de los campeones más temidos de su era. Pero también, un año después, viviría una de las derrotas más recordadas del deporte: el histórico combate ante Muhammad Ali en el famoso “Rumble in the Jungle” en Zaire, 1974. Tras varios años en la cima y algunas derrotas, Foreman se retiró del boxeo en 1977, dedicando su vida al cristianismo y convirtiéndose en predicador. Durante casi una década estuvo alejado del ring, pero en 1987 sorprendió al mundo con un anuncio que muchos consideraron imposible: regresaba al boxeo profesional.

Lo que parecía una locura terminó siendo una de las historias más inspiradoras del deporte moderno. Con más edad, más peso y una sonrisa que contrastaba con su temida juventud, Foreman logró lo impensable: reconquistar el campeonato mundial de peso completo en 1994, a la edad de 45 años, tras noquear a Michael Moorer. Hasta la fecha, sigue siendo el campeón mundial de peso pesado más longevo en la historia del boxeo. Su regreso no solo marcó un hito deportivo, sino que también transformó su imagen pública. De ser un temido noqueador, pasó a ser un símbolo de perseverancia, fe y segundo aire. Su popularidad creció aún más con el lanzamiento de la famosa “George Foreman Grill”, una parrilla eléctrica que vendió millones de unidades alrededor del mundo y lo convirtió en un empresario exitoso.

Redacción

El Phoenix Rising FC logró su primer punto como local en la temporada 2025 de la USL Championship tras igualar 2-2 ante Rhode Island FC, en un partido lleno de emociones, juventud y resiliencia, disputado la noche del sábado 22 en el Phoenix Rising Stadium.

El equipo dirigido por Pa-Modou Kah vino de atrás en dos ocasiones para mantener su invicto en casa, gracias a los goles de Damian Rivera y Hope Avayevu, este último convertido ya en una de las figuras más consistentes del arranque de campaña.

“Queríamos ganar, pero también es valioso sumar”, declaró Avayevu tras el encuentro. “Se siente bien anotar frente a nuestra gente”. Rhode Island abrió el marcador temprano, al minuto 6, con un cabezazo certero de JJ Williams tras un centro de Albert Dikwa. Rising respondió al minuto 40 con una gran jugada colectiva que terminó en los pies de Damian Rivera, quien definió con calidad y celebró su primer gol con el club.

Sin embargo, apenas tres minutos después, un autogol de Pape Mar Boye volvió a poner arriba a la visita.

Ya en la segunda mitad, el Rising mostró carácter. En el minuto 55, tras una jugada por la banda derecha de Jearl Margaritha, el arquero de Rhode Island dejó el balón suelto en el área y Hope Avayevu no perdonó: definió con fuerza para el 2-2 definitivo.

Con este tanto, el mediocampista llegó a tres contribuciones de gol en la temporada (1 gol, 2 asistencias), consolidándose como una de las piezas clave del mediocampo de Kah.

Una de las notas más destacadas del partido fue la presencia de cinco jugadores surgidos de la Phoenix Rising Academy en la convocatoria. Entre ellos, el joven Jamison Ping, quien recibió su primera titularidad justo el día de su cumpleaños 17.

Ping ya había debutado la semana anterior en los minutos finales ante El Paso Locomotive, pero esta vez jugó los primeros 45 minutos como titular, convirtiéndose en el segundo jugador más joven en arrancar un partido en la historia del Rising.

“(Ping) se ganó el puesto. Trabajó muy duro en la pretemporada y aprovechó la ausencia de JP Scearce y Carl Sainté. Se lo merece”, comentó el técnico Kah.

Además, Braxton Montgomery también sumó minutos al ingresar en tiempo de com-

pensación, en lo que fue su segunda aparición con el primer equipo. Zach Da Silva, Cyrus Kowall y Pierce Rizzo completaron la lista de talentos juveniles convocados.

“Si queremos ser el club que aspiramos a ser, debemos mirar hacia adentro y dar oportunidades, hay mucho talento en Phoenix y debemos aprovecharlo”, expresó Kah.

Con este empate, Rising mantiene una tendencia positiva: ha logrado rescatar puntos en dos partidos consecutivos tras ir abajo en el marcador. En total, el equipo ha marcado cuatro goles en segundas mitades en apenas tres fechas disputadas, mostrando fuerza mental y física.

“Lo que más destaco de este grupo es su carácter. Preferiría que empecemos ganando, pero estoy orgulloso del impulso que muestran para no rendirse”, dijo Kah.

Phoenix Rising enfrentará ahora una gira de dos partidos como visitante, comenzando este sábado 29 de marzo ante Monterey Bay FC en el Cardinale Stadium de California. El juego comenzará a las 7:00 p.m. (hora del Pacífico) y será transmitido por AZFS y CBS Sports Golazo Network.

Con el equipo en crecimiento y los jóvenes dejando huella, Rising parece tener el presente y futuro de su lado. La temporada apenas comienza, pero el espíritu del club ya está en plena forma.

Aguirre lanza crítica tras título tricolor

Carlos Torres Bujanda Especial para Prensa Arizona, Los Angeles, California.

La Selección Mexicana hizo historia al conquistar por primera vez la Concacaf Nations League, tras vencer 2-1 a Panamá en una final intensa disputada en el SoFi Stadium de Los Ángeles. Sin embargo, más allá de la hazaña deportiva, las palabras del técnico Javier “Vasco” Aguirre al término del partido generaron sorpresa, polémica y reflexión en el entorno del futbol nacional.

Durante la conferencia de prensa posterior al triunfo, Aguirre comenzó con una dedicatoria tradicional: “El triunfo se lo dedico a mi esposa Silvia, a mis hijos… y a Juan Carlos Rodríguez”. Lo que parecía una mención secundaria se transformó rápidamente en una declaración de principios. El “Vasco” pidió la palabra nuevamente y profundizó en el gesto: “Fue una omisión no preguntada”, dijo antes de rendir un homenaje directo al excomisionado de la Federación Mexicana de Futbol, mejor conocido como “La Bomba” Rodríguez. En un acto poco común dentro del ambiente institucional del futbol mexicano, Aguirre evitó elogiar a los directivos de clubes o a personajes como Mikel Arriola, presidente de la Liga MX, e incluso a su amigo Emilio Azcárraga Jean. En cambio, decidió enfocar su reconocimiento en quien considera víctima de un sistema que resiste el cambio: “Me voy contigo, Juan Carlos… por la selección, por el proyecto que tienes”, recordó Aguirre que le dijo a Rodríguez cuando este presentó su renuncia en

Javier “El Vasco” Aguirre alzó la voz por un futbol que, para seguir creciendo, necesita reformas desde su base. FOTO: Carlos Torres / Prensa Arizona

diciembre pasado.

Las palabras del técnico no pasaron desapercibidas. Para muchos, representaron una crítica abierta a la llamada “Yunta de Dueños”, término que popularizó el extécnico Sven-Göran Eriksson para referirse al grupo de empresarios que controlan las decisiones más importantes del futbol mexicano. Aguirre no los nombró, pero su mensaje fue claro. “El futbol mexicano necesita dirección, necesita continuidad, y ese proyecto la tenía. Hoy somos campeones, sí, pero no podemos tapar el sol con un dedo”, afirmó con firmeza, en

Pochettino pide calma a los aficionados

Carlos Torres Bujanda

Especial para Prensa Arizona, desde Inglewood, California

Mauricio Pochettino pidió paciencia. Pero tras el cuarto lugar de la Selección de Estados Unidos en la Nations League 2025, los aficionados ya no están dispuestos a esperar mucho más.

El equipo de las barras y las estrellas cerró su participación con una derrota de 2-1 ante Canadá en el duelo por el tercer lugar, culminando un torneo para el olvido en el que también cayeron en semifinales frente a Panamá (1-0). Para un conjunto que había ganado todas las ediciones anteriores de la competencia, este resultado fue un golpe inesperado y doloroso.

“Tenemos que ser pacientes”, expresó Pochettino en conferencia de prensa posterior al encuentro, disputado en el SoFi Stadium. “Hay muchos ejemplos de selecciones que sufren antes de un Mundial y luego encuentran su mejor forma en el momento indicado”.

El técnico argentino, quien asumió el mando del equipo estadounidense en septiembre de 2024 con un contrato de 6 millones de dólares anuales, intentó transmitir tranquilidad ante la

creciente presión del entorno.

“Perder siempre duele, pero hay que aceptarlo. No quiero que la gente se sienta pesimista. Tenemos buenos jugadores y vamos a encontrar la forma de mejorar. El objetivo principal es el Mundial”, aseguró.

No obstante, el desempeño ante Canadá dejó más dudas que certezas. Estados Unidos no generó peligro en los primeros 30 minutos del encuentro y, aunque realizó seis cambios en su once titular, incluido el ingreso de Diego Luna y Patrick Agyemang —quienes se combinaron para el único gol estadounidense—, el equipo jamás lució cohesionado.

Los goles canadienses llegaron por conducto de Tani Oluwaseyi y Jonathan David, este último en la segunda mitad, provocando una lluvia de abucheos en el estadio y fuertes críticas en redes sociales.

Su salario, en el centro del debate

El elevado salario de Pochettino ha sido uno de los puntos más atacados por los seguidores, quienes comienzan a dudar si es el perfil adecuado para liderar al equipo rumbo al Mundial de 2026, que se jugará precisamente en territorio estadounidense.

referencia al plan de reestructuración que impulsaba Rodríguez y que fue frenado, incluyendo el abortado Fondo de Inversión que pretendía modernizar la estructura de la federación. Más allá del mensaje político, Aguirre también habló del aspecto deportivo. Reconoció el nivel de Panamá como rival: “Tiene un equipo con gran calidad. Ojalá estén en la próxima Copa del Mundo”, expresó con respeto.

Sobre su propio equipo, el estratega destacó el crecimiento que ha visto en sus jugadores durante el torneo: “Si antes veía solo cinco jugadores con personalidad mundialista, ahora veo muchos más tras esta Nations League”, comentó. También advirtió que no todos podrán estar en la próxima Copa Oro debido al cruce de fechas con el Mundial de Clubes.

Y aunque el espíritu combativo del equipo fue evidente, Aguirre enfatizó que el triunfo no se logró solo con actitud: “No ganamos solo por güevos. Hubo mucho trabajo táctico, hubo orden, hubo claridad. Eso también se debe reconocer”, sentenció. Desde el otro lado, el técnico de Panamá, Thomas Christiansen, aceptó con deportividad la derrota y felicitó a México. “Fue un gran partido. México aprovechó sus momentos. Nosotros seguiremos creciendo”, aseguró.

Así, mientras el Tricolor celebra un nuevo título, las palabras de su técnico resuenan con fuerza como un llamado a la reflexión. México levantó la copa, pero también alzó la voz por un futbol que, para seguir creciendo, necesita reformas desde su base.

El elevado salario de Pochettino ha sido uno de los puntos más atacados por los seguidores, quienes comienzan a dudar si es el perfil adecuado para liderar al equipo rumbo al Mundial de 2026, que se jugará precisamente en territorio estadounidense. SCREENSHOT: Redes sociales

“Pochettino no pudo ganar la Champions con Messi, Neymar y Mbappé. ¡Despídanlo ya!”, escribió un aficionado en redes sociales. “No ha demostrado ser mejor que Berhalter”, comentó otro.

“Como tengamos dos partidos más así en la Copa Oro, será DEFCON 6 para U.S. Soccer”, publicó un tercero. Consultado directamente sobre esta ola de

reacciones negativas, el técnico respondió con calma:

“¿Negatividad? ¿Dónde está la negatividad?”, replicó con una sonrisa. “Claro que todos estamos decepcionados, pero no voy a permitir que el grupo se contagie de pesimismo”.

La cuenta regresiva ya empezó

Con el debut en la Copa Mundial de la FIFA 2026 a solo 15 meses de distancia —precisamente en el SoFi Stadium—, la preocupación entre aficionados y analistas es cada vez más palpable. Incluso Pochettino reconoció que si no hay mejoría, las alarmas serán justificadas.

“Si dentro de un año seguimos en esta situación, entonces sí: Houston, tenemos un problema. S.O.S.”, sentenció.

“Pero prefiero que esto nos pase ahora, y no el próximo año. Aún tenemos tiempo de construir algo mejor”, agregó.

El capitán del equipo, Christian Pulisic, también habló tras el partido y coincidió con el diagnóstico del técnico: “No estamos en nuestro mejor nivel. Hay cosas que deben cambiar. Debemos regresar a nuestros clubes, dar el ejemplo y volver listos para mejorar”.

La Copa Oro de este verano será la siguiente prueba para Pochettino y su equipo. El margen de error se achica, y la paciencia de U.S. Soccer parece estar llegando a su límite.

En difícil partido, el Phoenix Rising logró igualar 2-2 ante Rhode Island FC. CORTESIA: Phoenix Rising Media
CORTESIA: Ggeorge Foreman / Facebook

Sanando a través de la música

Sergio Vallín, de Maná, habla en exclusiva sobre el tour “Vivir sin aire”

Oscar Ramos

En una entrevista exclusiva con Prensa Arizona, Sergio Vallín, guitarrista de la legendaria banda mexicana Maná, reveló detalles íntimos del esperado tour “Vivir sin aire”, que llegará al PHX Arena de Phoenix los días 7 y 8 de noviembre.

Entre luces deslumbrantes, colaboraciones de talla mundial y un mensaje de resiliencia, Vallín promete dos noches históricas para Arizona.

Aunque Maná no lanza un álbum desde “Cama Incendiada” (2021), Vallín confirmó que el grupo trabaja en un nuevo proyecto.

“Son meses de cocinar algo especial, con colaboraciones que sorprenderán. Este año lo sacaremos a la luz, pero lo más importante ahora es el tour”, adelantó.

El guitarrista bromeó con guardar el secreto bajo una “llave de oro”, pero aseguró que será un homenaje a los 40 años de trayectoria de la banda.

El PHX Arena, con capacidad para 18,000 personas, albergará un despliegue técnico sin precedentes. Vallín destacó la colaboración

con expertos que han trabajado con Hans Zimmer y el Cirque du Soleil para crear efectos visuales “que hipnotizarán”.

Además, habrá dos escenarios: uno monumental y otro íntimo para canciones acústicas como “Bendita tu luz”.

“Queremos que hasta el último asiento sienta la energía”, afirmó.

El setlist mezclará éxitos como “Clavado

en un bar” con temas no tocados en años. “Reviviremos joyas que los fans añoran. ¡Maná no es solo rock, es pasión en vivo!”, dijo.

Música como antídoto contra el miedo

En un contexto político polarizado en Estados Unidos, Vallín enfatizó el rol sanador de la música.

Jorge Medina y Josi Cuén “Juntos”

Desert Diamond Arena en Glendale será epicentro de la nostalgia musical

Oscar Ramos

El fenómeno musical que ha sacudido México cruzará la frontera: Juntos: Así o Más Claro y Que Critiquen Tour, liderado por Jorge Medina y Josi Cuén, desembarcará el 19 de julio de 2025 en el Desert Diamond Arena de Glendale, uno de los recintos más emblemáticos del suroeste estadounidense. Con capacidad para 19,000 espectadores y sede de eventos históricos, el escenario se vestirá de gala para recibir a más de 40 músicos en un espectáculo que promete tres horas de éxitos atemporales del Regional Mexicano.

Desde su estreno en 2024, Juntos ha sido sinónimo de records: 45 fechas agotadas en 38 ciudades, incluyendo tres noches consecutivas en los palenques de León y Aguascalientes, hazaña lograda antes solo por leyendas como Vicente Fernández. En Guadalajara, las entradas se agotaron en dos horas para la primera fecha y en 15 minutos para la segunda. En la Plaza México, los shows de mayo y octubre también volaron, consolidando a Medina y Cuén como un tsunami cultural que ha reunido a más de 400,000 personas en ocho meses.

“Este tour no es solo música; es un viaje emocional que une generaciones”, declaró Medina en conferencia de prensa. Y la fórmula es clara: un repertorio de clásicos de los 90s y 2000s, desde rancheras hasta corridos, interpretados con

Exponen vínculos del narco en espectáculos

El testimonio del cantante Gerardo Ortiz en el juicio contra Ángel del Villar, dueño de Del Records, reveló la intrincada red de lavado de dinero del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la industria musical. Ortiz confesó haber actuado en 19 conciertos organizados por Jesús ‘Chucho’ Pérez, promotor sancionado por la OFAC en 2018 por financiar al CJNG.

En abril de 2018, Ortiz evitó un vuelo comercial a la Feria de San Marcos en Aguascalientes tras recibir una advertencia del FBI. Remplazó el viaje por un jet privado de 49,628, pagado con la tarjeta de Del Villar, para cumplir un contrato de 100,000. A pesar del riesgo legal, actuó ante 18,000 asistentes, según videos presentados en corte.

La OFAC señaló que Pérez lavaba dinero del CJNG mediante boletos, alimentos y estacionamientos en eventos masivos, como la Feria de San Marcos, que recaudó 326.7 millones en 2023. Ortiz ganó 1.5 millones en 18 shows entre 2018-2019, de los cuales Del Records retuvo 20%, más comisiones a terceros no identificados.

‘Chucho’ Pérez, quien cooperaba con el Departamento de Justicia, fue asesinado en diciembre de 2023 en un restaurante de la Ciudad de México por sicarios, meses antes de testificar contra Del Villar.

arreglos sinfónicos y tecnología de vanguardia.

“En Phoenix, el 65% de nuestros seguidores son menores de 40 años. Esto demuestra que nuestra música trasciende edades”, destacó Medina.

El corazón latino de Arizona

La elección de Glendale no es casual. Arizona, donde el 32% de la población es hispana (Censo 2020), se ha convertido en un bastión para el Regional Mexicano. El Desert Diamond Arena, ubicado a 15 minutos de Phoenix, ha albergado eventos masivos como los conciertos de Luis Miguel y Los Bukis, pero Juntos marcará un hito: será el primer megaespectáculo de su tipo en 2025 con producción 100% mexicana.

“Es un honor llevar nuestra esencia a un lugar donde tantos compatriotas han construido su vida. Será una noche para cantar, llorar y recordar”, afirmó Josi Cuén, cuyo dueto con Medina incluye hits como “El Ausente” y “Mi Enemigo el Amor”.

Con un equipo de producción valorado en $5 millones de dólares —incluyendo pantallas 4K, pirotecnia y efectos de iluminación sincronizados—, Juntos transforma cada canción en una experiencia multisensorial. En México, el show ha incluido homenajes sorpresa a Juan Gabriel y Jenni Rivera, además de interludios con mariachis y bandas sinaloenses en vivo.

Para la gira estadounidense, producida por Live Nation, se esperan colaboraciones especiales. Aunque los nombres se mantienen en secreto, fuentes cercanas al tour sugieren que artistas como Pepe Aguilar o Ángela

En dato:

• Fechas: 7 y 8 de noviembre de 2024.

• Lugar: PHX Arena, Phoenix. Boletos: A la venta en Ticketmaster. Causa social: 5% de cada entrada irá a “Latinas Luchonas”.

“En nuestros conciertos, la gente olvida penas y se une como un solo corazón. Este tour llevará luz a comunidades migrantes y a quienes sufren discriminación”, declaró. Recordó que Arizona, con 2.7 millones de latinos (según el censo de 2023), siempre ha recibido a Maná con “calidez de desierto”. El tour también apoyará a la fundación “Latinas Luchonas”, creada en honor a la madre de Fher (vocalista), quien crió sola a sus hijos.

“Destinaremos parte de cada entrada a becas para mujeres emprendedoras. Es un tributo a las guerreras que nos inspiran”, explicó Vallín. Vallín alertó sobre revendedores: “Compren solo en Ticketmaster. Que nadie los agandalle”. Con entradas desde $120, los shows en Phoenix prometen agotarse rápido, como ha sucedido en cada presentación que han tenido en el Valle del Sol en los últimos años. Al despedirse, el guitarrista envió un mensaje: “Phoenix, prepárense para sudar, cantar y vivir sin aire. ¡La música nos une más que nunca!”.

El tour “Juntos” liderado por Jorge Medina y Josi Cuén, desembarcará el 19 de julio de 2025 en el Desert Diamond Arena de Glendale. CORTESIA: Live Nation

Aguilar podrían unirse en fechas selectas. Más que una gira, Juntos es un movimiento. Según Billboard, el Regional Mexicano lideró el crecimiento de streams en Estados Unidos en 2024, con un aumento del 45%. Para analistas, el éxito de Medina y Cuén refleja la nostalgia de una generación que busca raíces: “En tiempos de división, su música une”, señaló Carlos Santos, crítico de Rolling Stone. Con 21 paradas en el país —desde San José hasta Las Vegas—, el tour no solo celebra el legado musical, sino que desafía estereotipos: “Que critiquen; nosotros seguiremos llevando el arte a cada rincón”, concluyó Cuén. En Glendale, mientras tanto, el reloj ya marca la cuenta regresiva para una noche donde el desierto vibrará al ritmo de México.

Tito Doble P conquista Phoenix

Doble lleno en el Talking Stick Amphitheatre consolida el boom del corrido tumbado

Oscar Ramos

Con un despliegue de energía que desbordó las 20,000 localidades del Talking Stick Amphitheatre, Tito Doble P selló su debut histórico en Estados Unidos con dos conciertos agotados en Phoenix este fin de semana. El fenómeno del corridos tumbados —un género que fusiona narrativas tradicionales mexicanas con beats urbanos— encontró en Arizona su epicentro, atrayendo a miles de jóvenes que corearon hits como “Ay Mamá” y “Brillo” y “Lokerón”.

La gira “Ay Mamá Tour”, que ya suma 32 fechas en el país, confirma a Tito como el nuevo ícono de una revolución musical que domina las listas.

El sábado 22 y domingo 23 de marzo, el anfiteatro —con capacidad para 10,000 personas por noche— registró un sold-out doble, algo que solo artistas como Bad Bunny o Karol G habían logrado en los últimos años. Según datos de Live Nation, las entradas se agotaron en menos de 24 horas.

El impacto económico en Phoenix superó los 2.5 millones, considerando ventas en merchandising (40 por camiseta en promedio), hoteles cercanos al 90% de ocupación, y restaurantes de la zona reportando un aumento del 60% en ventas.

El concierto, basado en su álbum debut

“Incómodo” (#1 en Billboard Latin Albums por 5 semanas), mezcló pirotecnia, y una banda en vivo de 12 músicos, pero el verdadero imán es la conexión de Tito con el público.

“Phoenix nos recibió como casa. Aquí empezó todo para mí hace cinco años tocando en bares de la Calle 16”, recordó Tito, quien vivió en la ciudad hasta 2021. El fenómeno de los corridos tumbados El éxito de Tito Doble P no es aislado. Según Luminate Data, el género creció un 340% en streams globales desde 2022, liderado por artistas como Peso Pluma y Natanael Cano —ambos colaboradores en “Incómodo”. En Phoenix, el 70% del público en el Talking Stick tenía menos de 25 años, y el 40% era anglosajón, según encuestas de la productora. “Los corridos tumbados son el nuevo

punk”, opinó Carlos Rivera, crítico musical de AZ Central. “Hablan de resistencia, amor crudo, y dan identidad a una generación bicultural”. Tras Phoenix, la gira se dirige al Madison Square Garden (Nueva York) y el EagleBank Arena (Virginia), con 15 fechas adicionales anunciadas. Tito también confirmó un documental en Netflix sobre su ascenso, grabado en parte durante los conciertos de Arizona. Mientras, en plataformas, “Ay Mamá” lidera el Top 50 Global de Spotify, y su colaboración con Peso Pluma, “El Belicón”, supera las 120 millones de reproducciones. Los dos llenos en Phoenix no son solo triunfos personales para Tito Doble P, sino síntomas de un cambio cultural. Como él mismo cantó en el bis: “Esto no es moda, es pa’ que retumbe el desierto”. Y en el corazón de Arizona, el desierto retumbó fuerte.

Llenos totales durante las dos presentaciones de Tito Doble P en el Talking Stick Amphitheatre, el pasado fin de semana. FOTO: Oscar Ramos / Prensa Arizona
Redacción
Gerardo Ortiz en el juicio contra Ángel del Villar, dueño de Del Records. CORTESIA: Gerardo Ortiz / Facebook

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.