


Ganador del Oro en los José Marti Publishing Awards, como mejor semanario en español de los Estados Unidos 2024, de la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas (NAHP)
www.prensaarizona.com

Contáctenos: (602) 975 8822




Ganador del Oro en los José Marti Publishing Awards, como mejor semanario en español de los Estados Unidos 2024, de la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas (NAHP)
www.prensaarizona.com
Contáctenos: (602) 975 8822
Tras veto del ICE Act, republicanos buscarán llevarla a los votantes en 2026
El veto de la gobernadora Katie Hobbs al Arizona ICE Act (SB 1164) marcó un punto crítico en el debate migratorio estatal. La ley, respaldada por republicanos como el presidente del Senado Warren Petersen, buscaba obligar a agencias locales a colaborar con las deportaciones federales, reteniendo personas hasta 48 horas sin orden judicial.
La nueva escaramuza entre la legislatura y la Gobernadora, se dio después de un momentáneo congelamiento a la firma de propuestas de ley que fue levantado a inicios de ésta semana, cuando varias propuestas fueron firmadas y otras tantas vetadas. Petersen defiende la SB 1164 y amenaza en convertirla en proposición a ser votada en la elección 2026, al calificarla como necesaria para combatir el tráfico de fentanilo y crímenes violentos, pero datos revelaron que la mayoría de los detenidos bajo órdenes migratorias no tenían antecedentes penales.
Los caso de José Hermosillo y Juan Carlos López, ciudadanos estadounidenses detenidos, ejemplificó los fallos del sistema y aunque fueron liberados tras comprobar su nacionalidad, su arresto reflejó un patrón recurrente: entre 2002 y 2017, ICE identificó erróneamente a miles de ciudadanos como deportables.
Catherine Miranda alerta sobre legislación espejo a las órdenes ejecutivas de Trump
En una entrevista exclusiva, la senadora estatal Catherine Miranda, líder adjunta de la minoría demócrata en Arizona, desglosó los desafíos legislativos que enfrentan las comunidades vulnerables: desde proyectos de ley que buscan acelerar deportaciones masivas hasta recortes a Medicaid y programas educativos.
P-3B
Honran a la pionera hispana en un acto cargado de simbolismo político y social
En una esquina del sur de Phoenix donde confluyen gastronomía, historia, cultura y resistencia, decenas de personas se congregaron para develar la placa que designa un tramo de la Avenida 2 y la Calle Grant como “The Mary Rose Wilcox Way”. El homenaje, liderado por la gobernadora Katie Hobbs, reconoció la trayectoria de una mujer que abrió camino a generaciones de latinos en la política de Arizona.
P-1B
¿Quién será el próximo Papa?
Mientras la comunidad católica de Arizona lamenta el fallecimiento del Papa Francisco, El Vaticano ha llamado al cónclave para la elección del nuevo pontífice y en Argentina se le recuerda como un gran amante del futbol y el Club San Lorenzo.
PÁGINAS 4A,10A y 3C
Tras veto del ICE Act, republicanos buscarán llevarla a los votantes en 2026
Oscar Ramos
El veto de la gobernadora Katie Hobbs al Arizona ICE Act (SB 1164) marcó un punto crítico en el debate migratorio estatal. La ley, respaldada por republicanos como el presidente del Senado Warren Petersen, buscaba obligar a agencias locales a colaborar con las deportaciones federales, reteniendo personas hasta 48 horas sin orden judicial.
La nueva escaramuza entre la legislatura y la Gobernadora, se dio después de un momentáneo congelamiento a la firma de propuestas de ley que fue levantado a inicios de ésta semana, cuando varias propuestas fueron firmadas y otras tantas vetadas. Petersen amenaza en convertir la SB 1164 en proposición a ser votada en la elección 2026 al defenderla como necesaria para combatir el tráfico de fentanilo y crímenes violentos, pero datos revelaron que la mayoría de los detenidos bajo órdenes migratorias no tenían antecedentes penalesy.
El caso de José Hermosillo, ciudadano estadounidense detenido en Nogales sin portar documentos, ejemplificó los fallos del sistema y aunque fue liberado 10 días después, tras comprobar su nacionalidad, su arresto reflejó un patrón recurrente: entre 2002 y 2017, ICE identificó erróneamente a miles de ciudadanos como deportables; Situaciones similares ocurrieron en Florida, donde Juan Carlos López Gómez fue arrestado bajo una ley es-
tatal suspendida, pese presentar su acta de nacimiento.
Hobbs denunció que el SB 1164 violaba la Cuarta Enmienda al permitir detenciones sin causa probable, argumentando que “ataría de manos a las agencias locales” y generaría desconfianza en comunidades migrantes. Un informe fiscal advirtió que su implementación costaría millones en litigios, una carga logística sin fondos claros.
Arizona, con el 34% de población latina, enfrenta dilemas económicos. Mientras Petersen promueve llevar el SB 1164 a las urnas en 2026, siguiendo el modelo de la Secure Border Act, analistas prevén costos billonarios a nivel nacional por deportaciones masivas, además de pérdidas en sectores como agricultura y
construcción, donde los migrantes son vitales. Organizaciones como LUCHA compararon el SB 1164 con la SB 1070 de 2010, una ley que permitía perfiles raciales y costó millones en litigios. “Este veto protege a las familias de una agenda deportadora”, afirmó Alejandra Gómez, directora de LUCHA.
El impacto a nivel nacional
Por su parte, la congresista Yassamin Ansari emergió como voz crítica tras viajar a El Salvador para exigir la liberación de Kilmar Abrego García, un migrante deportado ilegalmente y recluido en una megacárcel.
“Esto no es sobre una persona, es una crisis constitucional ante la falta de un debido proceso”, declaró Ansari, quien enfrentó crí-
Oscar Ramos
Kate Gallego rindió protesta para su segundo y último mandato como alcaldesa de Phoenix en una ceremonia en el Teatro Orpheum, consolidándose como la primera mujer reelegida en el cargo en la historia de la ciudad.
El evento, que incluyó la investidura de cuatro concejales, combinó simbolismo cívico, expresiones artísticas y un llamado a la unidad en el condado más poblado de Arizona.
Gallego tomó protesta ante la jueza María Elena Cruz de la Corte Suprema de Arizona, acompañada por la vicealcaldesa Ann O’Brien (Distrito 1) y las concejales Debra Stark (Distrito 3), Betty Guardado (Distrito 5) y Anna Hernández (Distrito 7), quienes juraron ante los magistrados Enrique Medina-Ochoa y Heidi Gilbert.
La Guardia de Honor Multiagencial de Phoenix presentó los colores nacionales, mientras el coro Voices of Gold de la preparatoria Barry Goldwater entonó el himno nacional.
Un momento musical destacado fue la interpretación de “Phoenix Rises” por Melody Thornton, exintegrante de The Pussycat Dolls y originaria de la ciudad.
Gallego enfatizó que apoyar a los niños implica respaldar a sus padres. Relató cómo programas como First Things First, que conecta familias con guarderías, le permitieron conciliar su campaña con la maternidad: “Ser alcaldesa y madre fue posible gracias a una red de apoyo”, afirmó.
Destacó avances logrados: expansión del programa Head Start para educación temprana, 12 semanas de licencia parental para empleados municipales y guarderías subsidiadas para trabajadores del aeropuerto.
También resaltó el Bono de Obligación General de 2023, una inversión histórica en infraestructura pensada “en los niños de Phoenix”.
Phoenix se posicionó como polo global en biotecnología, manufactura avanzada y soluciones climáticas. Gallego mencionó la atracción de una planta de semiconductores de $165,000 millones, generadora de empleos bien pagados. “Hemos construido coaliciones para mejorar parques, seguridad pública e infraestructura”, recordó, refiriéndose a su trayectoria desde el Concejo Municipal.
Las concejales plasmaron sus prioridades: Anna Hernández, prometió enfocarse en “jóvenes y comunidades
Oscar Ramos
La fiscal general de Arizona, Kris Mayes, encabezó una coalición multistatal para demandar al gobierno de Donald Trump por imponer aranceles “ilegales” mediante órdenes ejecutivas que, según los demandantes, violan la Constitución. La acción legal, presentada en la Corte de Comercio Internacional de Estados Unidos, busca bloquear cuatro decretos que incrementan tasas a importaciones globales, incluyendo un 145% para productos chinos y 25% para bienes de México y Canadá.
Los aranceles, definidos por Mayes como “un esquema de impuestos insensato”, afectarían desde equipos industriales hasta productos básicos.
Bill Sandweg, dueño de Copper Star Coffee en Phoenix, alertó que la medida “golpearía especialmente al café”, mencionando aumentos en maquinaria italiana, granos y empaques.
“La industria restaurantera verá un declive en crecimiento y aperturas”, advirtió, reflejando temores de pequeños empresarios. Estudios citados en la demanda estiman que el costo de vida para familias en Arizona aumentaría “miles de dólares anuales”, con riesgos inflacionarios proyectados por la Reserva Federal.
La demanda argumenta que Trump excedió su autoridad al usar la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), diseñada para amenazas externas “inusuales y extraordinarias”, no para imponer aranceles.
“Solo el Congreso tiene potestad para establecer impuestos y aranceles bajo el Artículo I de la Constitución”, señaló Mayes. Ningún presidente había invocado la IEEPA con este fin desde su creación en 1977. Mayes y el fiscal general de Oregon, Dan Rayfield, lideraron la demanda, respalda -
La fiscal general de Arizona, Kris Mayes anunció una nueva demanda contra la administración Trump. FOTO: Oscar Ramos / Prensa Arizona
da por once estados, incluidos Colorado, Nueva York y Nuevo México. La diversidad geográfica de la coalición, con estados fronterizos como Arizona y agrícolas como Illinois, subraya el alcance multisectorial de los aranceles.
“No permitiremos que la administración Trump perjudique ilegalmente nuestra economía”, declaró Mayes.
Los decretos impugnados también planeaban aumentar tasas para 46 socios comerciales desde el 9 de julio, medida que según expertos podría desestabilizar cadenas de suministro ya frágiles. La demanda recuerda que, durante el primer mandato de Trump, el 95% de los costos arancelarios recayeron en consumidores estadounidenses, según análisis de la Reserva Federal.
Para Arizona, estado que en 2023 importó más de $30 mil millones en bienes —desde componentes electrónicos hasta productos agrícolas—, el impacto sería desproporcionado. “Es una carga ilegítima para familias y negocios”, insistió Mayes, cuyo equipo legal busca una injunción urgente para bloquear los aranceles antes de su implementación total.
ticas de figuras como Laura Ingraham de Fox News, que calificó su gestión de “espectáculo político”.
El caso de Abrego García, respaldado por un fallo unánime de la Corte Suprema, expuso la tensión entre el gobierno de Trump y el sistema judicial. Pese a la orden de facilitar su retorno, el mandatario insistió en vincularlo con pandillas y acusarlo de ser un esposo golpeador, mientras El Salvador se negaba a cooperar.
La polémica se amplificó con la renuncia de Melanie Krause, comisionada interina del IRS, tras un acuerdo de intercambio de datos con el Departamento de Seguridad Nacional para facilitar deportaciones. Funcionarios alertaron que esta alianza, criticada por grupos de derechos, podría disuadir a migrantes indocumentados de pagar impuestos, afectando recaudaciones y exponiendo a comunidades a redadas.
Abogados como Neil Weinrib reportaron un “aluvión” de consultas de migrantes temerosos de que su información fiscal fuera usada en su contra. “La gente se siente traicionada”, señaló Adriana Rivera de la Coalición de Inmigrantes de Florida.
Arizona se erige como microcosmos de la lucha entre autonomía estatal y políticas federales. Con un electorado dividido, mientras, casos como los de Hermosillo y Abrego García recuerdan que, en la retórica de la seguridad, los derechos civiles suelen ser las primeras víctimas.
La renuncia de Krause y la resistencia de figuras como Ansari subrayan que, más allá de Arizona, el debate migratorio seguirá definiendo no solo fronteras, sino el alma misma de Estados Unidos.
nuevo concilio: Ann
marginadas”. Betty Guardado abogó por salud mental. Gallego cerró con un mensaje colaborativo: “Phoenix no es solo un desierto que florece, sino un ejemplo de lo que logramos unidos”.
Con este mandato, la alcaldesa enfrenta desafíos como sequías extremas, crecimiento poblacional acelerado y la presión de mantener a Phoenix como imán de inversión sin descuidar equidad social.
Oscar Ramos
El Ayuntamiento de Phoenix se encuentra en proceso de selección para designar a un nuevo jefe de Policía tras la salida de Michael Sullivan, quien ejerció como interino durante casi tres años. Sullivan renunció al cargo el 18 de abril de 2025, según confirmó el gobierno municipal y Dennis Orender, hasta ahora asistente ejecutivo del jefe de Policía, asumió el rol de jefe interino de manera inmediata. Orender deberá liderar la institución durante un periodo clave marcado por la búsqueda de un titular permanente.
La administración municipal abrió oficialmente la convocatoria para el puesto el 11 de abril, iniciando un proceso de selección nacional; Sullivan figuraba entre los cuatro finalistas para ocupar el cargo de manera definitiva, pero optó por no continuar.
Sullivan, quien dirigió la institución en carácter provisional desde 2022, dejó el cargo en un momento donde la Policía de Phoenix enfrenta escrutinio por estándares de uso de fuerza y tiempos de respuesta, según reportes locales previos.
Las autoridades prevén anunciar al nuevo jefe en julio de 2025, luego de evaluar las postulaciones recibidas; el proceso incluirá revisiones de trayectoria, entrevistas y, posiblemente, foros públicos.
Mientras tanto, Orender deberá gestionar la operación diaria del departamento, que cuenta con más de 3,000 oficiales y su desempeño durante este periodo interino podría influir en su candidatura, aunque la ciudad no aclaró si participará en el proceso. Durante su mandato interino, Sullivan implementó programas de capacitación en desescalada de conflictos y aumentó la contratación de agentes, según registros del departamento. Sin embargo, su gestión coincidió con un incremento en robos de vehículos y desafíos logísticos relacionados con la creciente población de la ciudad.
Oscar Ramos
Donald Trump desconcertó al electorado conservador de Arizona al otorgar su respaldo a dos candidatos rivales para la nominación republicana a la gubernatura en 2026: la empresaria Karrin Taylor Robson y el congresista Andy Biggs. La decisión, anunciada en Truth Social, inyectó caos en la contienda para desafiar a la gobernadora demócrata Katie Hobbs. En su publicación, Trump elogió a ambos como “campeones maravillosos” y afirmó que “ninguno los defraudará”. El gesto sorprendió, pues en diciembre había respaldado exclusivamente a Robson, quien perdió las primarias de 2022 contra Kari Lake, también apoyada por Trump. Pero Andy Biggs, aliado del expresidente desde 2016, anunció su candidatura en enero, complicando el panorama. Robson, agradeciendo el apoyo en X (antes Twitter), recordó que Trump la animó a postularse en diciembre. Biggs, por su parte, celebró el respaldo como un “honor” y prometió “luchar junto a él” como gobernador. Ninguna campaña comentó sobre la contradicción de respaldar a dos rivales. No es la primera vez que Trump divide sus apoyos en Arizona, pues en 2024, respaldó primero a Abe Hamadeh para el Distrito 8 de Arizona, y días antes de las primarias, también a Blake Masters.
Marlene Valero
El Papa Francisco, murió a los 88 años el pasado lunes 21 de abril. Las complicaciones de salud que padecía desde hace unas semanas provocaron que su corazón dejara de latir.
La noticia provocó reacciones por parte de fieles y seguidores de la Iglesia Católica en Arizona. Desde líderes religiosos hasta creyentes recordaron la vida y obra del primer papa latinoamericano en encaminar a los fieles católicos, así como las enseñanzas que dejó en el mundo.
El Obispo John Dolan, de la Diócesis de Phoenix, recordó que Jorge Mario Bergoglio, nombre de pila del papa argentino, fue un hombre de acompañamiento a grupos marginados como las personas pobres, los refugiados, los desplazados y también los migrantes, de quienes defendió su dignidad y derechos.
“Me conmovió especialmente su profunda preocupación por los oprimidos, los más pobres entre los pobres y quienes padecen problemas de salud mental. Su testimonio del amor y la misericordia de Cristo trajo esperanza a tantos que se sentían olvidados. En un momento en que la Iglesia corría el riesgo de replegarse sobre sí misma, el papa Francisco fue la esperanza justa, llamándonos a recuperar nuestro espíritu de diálogo ecuménico e interreligioso”, expresó el obispo de Phoenix.
De igual manera, mencionó el don del Papa Francisco para escuchar a los demás, no solo a los miembros de la Iglesia Católica, sino a todas las personas.
“Fue un hombre que escuchó —realmente escuchó— no solo a los fieles de la Iglesia, sino a personas de todas las confesiones y buena voluntad. Nos recordó que incluso quienes no tienen fe en Dios pueden ofrecer sus amables pensamientos, y los recibió con humildad”, agregó.
Por su parte, la gobernadora Katie Hobbs envió un mensaje de solidaridad para los creyentes de la fe católica, por la muerte del Papa Francisco, a quien reconoció por dar voz a quienes no la tienen.
“Me uno a los católicos de Arizona y del
mundo entero en el duelo por la muerte del Papa Francisco. Él dirigió la Iglesia con humildad y dignidad, y fue la voz de quienes, con demasiada frecuencia, no la tienen. Todos podemos aprender de su mensaje de compasión y empatía por los más necesitados”, manifestó.
En el mismo tono se expresó la alcaldesa de Phoenix, Kate Gallego, quien envió condolencias a la comunidad católica de Arizona, por la muerte de su líder mundial, quien hizo sentir bienvenidas a todas las personas.
“Ofrezco mis más sinceras condolencias a la comunidad católica de Arizona por el fallecimiento del Papa Francisco. Fue un defensor de los derechos humanos durante toda su vida y un líder que hizo sentir a muchos bienvenidos y valorados. Su impacto se sentirá por generaciones”, expuso en redes sociales.
En un mensaje en español, el senador Rubén Gallego también pronunció unas palabras por la partida del Papa Francisco, a quien reconoció por ser el primer latinoamericano en liderar la Iglesia Católica.
“Hoy me uno a los católicos del mundo, lamentando la muerte del Papa Francisco. Recuerdo lo impactante que fue para mi familia ver al primer latinoamericano liderar la Iglesia Católica. Su dedicación a los pobres y a los marginados dejará una huella en la historia”, dijo.
Recuerdan su encuentro con el Papa Tommy y Elvira Espinoza, dos arizonenses, recordaron la ocasión en la que conocieron en persona al Papa Francisco durante una visita a El Vaticano.
Elvira relató que tuvieron la dicha de convivir con el argentino en marzo del 2013, cuando recién fue nombrado líder supremo de la Iglesia Católica.
La pareja, quienes eran miembros de la Asociación Nacional de Líderes Católicos Latinos (CALL) se alojó en la Casa Santa Marta, donde Jorge Mario Bergoglio escogió vivir, ya que el departamento papal le parecía demasiado lujoso.
Destacaron la sencillez del Papa Francisco, la cual lo caracterizó durante toda su gestión, ya que no contaba con guardias de seguridad en el interior de la casa, comía en la misma mesa que los demás y hasta contaba algunos chistes en español.
“¡Fue una experiencia increíble! No había guardias dentro de la casa y el Papa caminaba libremente, conversando con todas las personas que estábamos allí. Comía en el mismo comedor que los demás y, en ocasiones, nos contaba chistes en español. Daba Misa todos los días a las 6 de la mañana. Esta experiencia quedará grabada en nuestra memoria. Que la luz perpetua alumbre el alma del Papa Francisco”, pronunció Elvira Espinoza.
Patrocinado por JPMorganChase
Casi todas las áreas de nuestras vidas han sido transformadas por la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes. Para los propietarios de pequeñas empresas, la IA ya no es una palabra de moda: se está convirtiendo en una piedra angular de la estrategia empresarial.
Las herramientas de IA impulsan la innovación, la eficiencia y el crecimiento, lo que las hace esenciales para seguir siendo competitivas en un mundo cada vez más digital y basado en datos. Según la 2025 Business Leaders Outlook Survey de JPMorganChase, una gran mayoría (80 %) de los líderes de pequeñas empresas ya están utilizando o planean implementar la IA. Sin embargo, casi la mitad (46 %) son prudentemente optimistas sobre su impacto en su negocio. Este año, el 48 % de los propietarios de pequeñas empresas planean integrar herramientas de IA, centrándose en aplicaciones orientadas al cliente como chatbots y automatización del servicio de atención al cliente. La inversión continua en IA y tecnología para mejorar la eficiencia y la competitividad es una prioridad para este año y más allá.
Jose Yañez, asesor de pequeñas empresas de Chase, también cree que las tecnologías emergentes se encuentran entre las consideraciones clave para los propietarios de pequeñas empresas que planifican el futuro, garantizando la continuidad del negocio, fomentando el crecimiento y planificando transiciones exitosas. Yañez forma parte del equipo de Chase que ayuda a guiar y educar a los emprendedores locales; ella y otros están disponibles a través del programa de Chase para negociantes
El potencial de la IA
La IA ofrece capacidades de aprendizaje, razonamiento y resolución de problemas. En la encuesta, los propietarios de pequeñas empresas identificaron varias aplicaciones clave para la IA, incluida la creación de marketing y contenido, la automatización del servicio de atención al cliente y el análisis de datos. La IA también puede beneficiar a los procesos de pago y otras automatizaciones operativas.
Los modelos de lenguaje grande, un subconjunto de IA, destacan en el procesamiento y la generación de texto similar al humano, lo que los hace invaluables para la creación de contenido y la interacción con el cliente. La integración de estas tecnologías puede agilizar los procesos e impulsar la productividad.
Por qué las tecnologías emergentes podrían beneficiar a las pequeñas empresas
Con recursos limitados, las pequeñas empresas pueden automatizar las tareas rutinarias con IA, lo que permite a los empleados centrarse en actividades de mayor valor. Los chatbots impulsados por IA pueden gestionar las solicitudes iniciales de los clientes, reduciendo la carga de trabajo en los equipos de atención al cliente y mejorando los tiempos de respuesta, lo que en última instancia aumenta la satisfacción del cliente. Además, la IA puede capacitar a las startups para expandir las operaciones complementando su fuerza laboral existente. Por ejemplo, una startup de comercio electrónico puede usar la IA para administrar eficientemente el inventario, procesar pedidos y ayudar con las consultas de los clientes, lo que permite al equipo centrarse en el crecimiento estratégico y la participación del cliente.
Las pequeñas empresas también pueden desarrollar herramientas adaptadas a sus necesidades, en lugar de confiar en soluciones amplias de terceros. Este enfoque ofrece una mayor flexibilidad, una integración más sencilla y un control más estricto de los datos.
Las herramientas de automatización mejoran la eficiencia, mientras que las soluciones basadas en datos como Customer Insights de Chase for Business, una herramienta de inteligencia empresarial que genera información procesable a partir de datos anonimizados y agregados, ayudan a agilizar las operaciones y mejorar los resultados.
El camino a seguir
A medida que las innovaciones continúan emergiendo rápidamente, considere desarrollar un plan para identificar dónde añade valor la IA, creando una hoja de ruta para la implementación e invirtiendo en la infraestructura y el talento necesarios. A medida que planifica el crecimiento y la ampliación, comprenda las opciones de transición para garantizar un futuro exitoso para las pequeñas empresas.
Solo con fines informativos/educativos: las opiniones y estrategias descritas en este artículo o proporcionadas a través de enlaces pueden no ser adecuadas para todos y no pretenden ser asesoramiento/recomendación específicos para ningún negocio. La información se ha obtenido de fuentes que se consideran fiables, pero JPMorgan Chase & Co. o sus filiales y/o subsidiarias no garantizan su integridad o exactitud. El material no pretende proporcionar asesoramiento legal, fiscal o financiero ni indicar la disponibilidad o idoneidad de ningún JPMorgan Chase Bank, N.A. producto o servicio. Debe considerar cuidadosamente sus necesidades y objetivos antes de tomar cualquier decisión y consultar al/a los profesional(es) adecuados. Las perspectivas y el rendimiento pasado no son garantías de resultados futuros. JPMorgan Chase & Co. y sus filiales no son responsables ni proporcionan ni avalan productos, servicios u otro contenido de terceros. Productos de depósito proporcionados por JPMorgan Chase Bank, N.A. Miembro FDIC. Prestamista de igualdad de oportunidades.
© 2025 JPMorgan Chase & Co.
Eliminarían tratamientos contra adicciones a más de 31,000 arizonenses
Oscar Ramos
Un informe del Comité Económico Conjunto del Congreso advierte que los recortes a Medicaid propuestos por republicanos y el expresidente Donald Trump eliminarían el acceso a tratamientos contra adicciones para más de 31,000 arizonenses, socavando los esfuerzos estatales ante la crisis del fentanilo.
Los senadores Mark Kelly y Rubén Gallego, junto a los representantes Greg Stanton y Yassamin Ansari, exigieron proteger el Sistema de Contención de Costos de Atención Médica (AHCCCS, por sus siglas en inglés y Medicaid en Arizona), que cubre a 22,000 personas gracias a su expansión aprobada en 2013.
Arizona tiene una cláusula legal que eliminaría automáticamente la expansión de Medicaid si el financiamiento federal cae bajo el 80%, un escenario posible con la propuesta republicana y esto dejaría sin cobertura a miles en plena lucha contra adicciones, justo cuando el fentanilo, responsable del 80% de las muertes por sobredosis en el estado, sigue ingresando por la frontera.
“Como estado fronterizo, Arizona está en
El recorte a Medicaid dejaría sin cobertura a miles en plena lucha contra adicciones, justo cuando el fentanilo, responsable del 80% de las muertes por sobredosis en el estado, sigue ingresando por la frontera. CORTESIA: CBP Office of Field Operations / Facebook
la primera línea de esta crisis. Los recortes nos harían retroceder”, declaró Kelly, miembro del comité que publicó el informe.
El documento destaca que el acceso a tratamientos a través de Medicaid ha contribuido a reducir muertes por opioides a nivel nacional, tendencia que podría revertirse.
En enero, Kelly recorrió el estado escuchando a familias y proveedores de salud. En Scottsdale, una madre relató cómo AHCCCS salvó a su hijo de una sobredosis de fentanilo. En Tucson, médicos alertaron sobre la falta
de camas en clínicas de desintoxicación sin financiamiento estatal.
“Traje estas historias al Senado para mostrar lo que está en juego”, dijo Kelly, quien en marzo compartió testimonios en el hemiciclo.
Gallego, veterano de combate y candidato al Senado, vinculó los recortes con beneficios fiscales para millonarios: “Republicanos quieren despojar cobertura a 22,000 personas para dar rebajas a billonarios. Arizona merece mejor”.
Nueva ley impone sentencias 5 años a quienes transporten 200 gramos de fentanilo
Oscar Ramos
Arizona implementó sentencias más severas para los traficantes de fentanilo, una respuesta legislativa ante el aumento de muertes por sobredosis vinculadas a este opioide sintético; la ley HB2607, promulgada esta semana, establece penas mínimas de cinco años y máximas de quince para quienes sean hallados con 200 gramos o más de la droga en un vehículo con intención de venderla, mientras que reincidentes enfrentarían cinco años adicionales.
El proyecto, impulsado por el representante republicano Quang Nguyen, busca “proteger a las familias” y “sacar de las calles a los criminales que distribuyen veneno”, según sus palabras.
“El fentanilo está matando a nuestros hijos y destruyendo comunidades enteras. Quien mueve estas cantidades no es un pequeño traficante, sino un actor clave en una red mortal”, declaró Nguyen durante la firma de la ley.
Autoridades estatales aseguraron que la ley facilitará a las fuerzas del orden combatir el “goteo constante” de drogas que cruzan la frontera, aunque no especificaron mecanismos concretos más allá del aumento de penas.
Mientras Arizona optó por un enfoque punitivo, otros estados han combinado castigos severos con programas de reducción de daños, como distribución de naloxona y acceso a tratamientos.
Aunque el texto legal no menciona distinciones entre traficantes a gran escala y casos menores, defensores argumentaron que los 200 gramos, equivalentes a unas 100.000 dosis potencialmente mortales, evidencian un rol en redes organizadas.
“No estamos criminalizando a usuarios, sino a quienes aprovechan el dolor ajeno”, insistió Nguyen.
Stanton, cuyo distrito incluye partes de Phoenix, enfatizó que Medicaid es “el único salvavidas” para muchos. “Sin AHCCCS, clínicas comunitarias como el Centro de Salud Wesley en Mesa cerrarían programas de metadona”, explicó en rueda de prensa. Ansari, representante por el sur de Phoenix, añadió: “Debemos invertir en tratamientos integrales, no recortarlos”.
El informe señala que Arizona tiene una de las tasas más altas de muertes por fentanilo en el suroeste, con 2,000 decesos en 2023; el 60% de los tratamientos con buprenorfina, considerado “estándar de oro” contra opioides, se financian vía Medicaid.
Líderes republicanos estatales argumentan que los recortes buscan “controlar el gasto deficitario”, pero no han detallado alternativas para sostener los servicios. A nivel nacional, la propuesta de presupuesto republicano incluye reducir $800,000 millones a Medicaid en una década, según el Comité de Presupuesto del Congreso.
Este escenario preocupa a autoridades sanitarias. “Cada dólar recortado a Medicaid multiplica los costos en emergencias y cárceles”, advirtió el director de la Asociación de Hospitales de Arizona, Bret Rumbeck. Mientras, la gobernadora Katie Hobbs prometió vetar cualquier recorte estatal a AHCCCS. Sin embargo, sin fondos federales, su resistencia sería limitada.
La ley HB2607, promulgada esta semana, establece penas mínimas de cinco años y máximas de quince para quienes sean hallados con 200 gramos o más de la droga en un vehículo con intención de venderla, mientras que reincidentes enfrentarían cinco años adicionales. CORTESIA: Quang Nguyen / Facebook
Expertos legales señalaron que el éxito de la ley dependerá de su implementación. En el pasado, normas similares en otros estados enfrentaron obstáculos, como la dificultad para probar la “intención de vender” o la sobrecarga en cárceles. Para los legisladores republicanos, la HB2607 es un avance en su estrategia de “mano dura”.
Oscar Ramos
La gobernadora de Arizona promulgó la ley SB 1585, una iniciativa que reforma la definición de “delito peligroso contra menores” (DCAC) para incluir casos donde el agresor creyó interactuar con un menor de 15 años, aunque se tratara de un adulto encubierto. El proyecto, impulsado por la líder de la mayoría legislativa Janae Shamp, respondió a operativos policiales en el condado Pinal que expusieron vacíos legales.
La medida surgió tras dos operaciones encubiertas del sheriff de Pinal este año, donde 20 adultos fueron arrestados por solicitar actos sexuales a supuestos menores. Sin embargo, algunos casos no pudieron ser procesados como DCAC debido a una interpretación judicial que exigía la presencia de un niño real.
“Ahora, bastará con que el acusado creyera que había un menor. Esto cierra una puerta falsa que permitía a depredadores evadir condenas severas”, explicó el fiscal Brad Miller, quien alertó a Shamp sobre el problema.
Shamp calificó como “monstruos” a los implicados en los operativos y elogió el trabajo de las agencias policiales.
“Si un pervertido es capturado intentando abusar de un niño, merece prisión, aunque el menor fuera un oficial disfrazado”, declaró.
La legisladora subrayó que la ley busca proteger la “inocencia infantil” y dar herramientas claras a los fiscales.
La SB 1585 recibió apoyo unánime en la Legislatura, reflejando consenso en un tema usualmente polarizante.
Premio a la Excelencia en la Educación Juvenil
Este premio se otorga a una persona que ha demostrado un compromiso con la promoción de altos estándares de logros académicos y personales entre estudiantes de herencia minoritaria.
Principal
Ed & Verma Pastor Elementary School Roosevelt School District
Premio al logro Académico / Avance
Este premio se otorga a una persona que ha demostrado esfuerzos significativos y logros sobresalientes en el campo de la educación.
Superintendent Tucson Unified School District
Premio a la Diversidad Educativa
Este premio se otorga a una persona que ha demostrado esfuerzos significativos y logros sobresalientes en el campo de la educación.
Dr. Sybil Francis
Chair & President Center for the Future of Arizona
Premio al Promotor Sostenido/Benefactor de la Educación
Este premio se otorga a una persona u organización por su liderazgo o trabajo filantrópico en apoyo del avance de la educación.
Former President & Founding Board Member, Arizona Association of Latino Administrators & Superintendents (AZALAS)
Premio a la Excelencia Educativa
Este premio se otorga a una persona que ha demostrado un compromiso con la promoción de la excelencia en la educación
Chief Search Officer JG Consulting
En memoria de Pete C. García, presidente fundador de la Fundación Victoria (1944-2017)
La Fundación Pete C. García Victoria creó los Premios Defensores de la Educación para honrar a líderes y organizaciones comunitarias que promueven estándares más altos de logro académico y personal. Estos galardonados han demostrado un liderazgo inquebrantable al ayudar a nuestros estudiantes y apoyar programas académicos que marcan una diferencia significativa en sus experiencias educativas.
1122 East Buckeye Road, Suite B -5 | Phoenix, Arizona 85034 | (602) 253 -9533 www.PeteGarciaVictoriaFoundation.org
Supporting Sponsors
de la Chingada: Crónicas de una chef mexicana en Estados Unidos”, narra las experiencias de Silvana Salcido.
Redacción
En el episodio número 80 del programa Ya Es Hora, conducido por Marlene Valero, la invitada de honor fue Silvana Salcido Esparza, reconocida chef y activista de Arizona, quien compartió con la audiencia detalles íntimos de su trayectoria, su legado familiar y su nueva faceta como autora. habló con la misma pasión con la que cocina. Hija de un panadero, recordó cómo desde niña estuvo involucrada en la elaboración de tortillas y otros productos, y cómo la cocina fue, desde entonces, una extensión de su identidad. “No fui solo testigo, fui parte activa de una tradición familiar que se remonta generaciones atrás”, dijo la chef. Durante la entrevista, transmitida en el canal de YouTube de Prensa Arizona, Spotify y Apple Podcasts, Silvana reflexionó sobre el cierre de su restaurante después de 22 años. Una decisión difícil, motivada por su salud, ya que padece sarcoidosis, una enfermedad autoinmune que le obliga a evitar el estrés. “El estrés puede matarme”, confesó, aunque aclaró que su legado permanece vivo en los muchos chefs a quienes ha inspirado y en las causas sociales que continúa defendiendo. Silvana compartió también su orgullo por haber convertido a Barrio Café en mucho más que un restaurante: una plataforma cultural y de activismo. A lo largo de dos décadas, promovió la cocina regional mexicana, defendió los derechos de los inmigrantes, la comunidad LGBTQ+ y el papel de la mujer en la industria restaurantera. “El restaurante fue el trono de poder de una mujer”, recordó. Durante la charla con Marlene Valero, la chef también habló sobre su próximo proyecto: la publicación de su libro “La Hija de la Chingada: Crónicas de una chef mexicana en Estados Unidos”, en el que narra su experiencia como mujer, latina y lesbiana abriendo camino en un mundo muchas veces hostil. Dejó claro que no se arrepiente de nada. “Pusimos fin a la era dorada de lo que los americanos conocían como comida mexicana ‘auténtica’”, escribió en su libro. Para quienes no pudieron ver el episodio en vivo, la entrevista completa está disponible en Prensa Arizona en YouTube, así como en Spotify y Apple Podcasts, plataformas donde Ya Es Hora sigue sumando voces que inspiran a nuestra comunidad.
Redacción
La próxima edición del programa Prensa Arizona Live, a transmitirse el jueves 24 de abril, contará con la participación del Director de Operaciones de Libre Initiative, Jonathan Soto, quien presentará una visión clara y urgente sobre la propuesta legislativa SB1229, una medida que podría marcar un antes y un después en el acceso a la vivienda en Arizona.
La ley SB1229 propone reducir las regulaciones locales que hoy en día obstaculizan la construcción de nuevas viviendas, especialmente en zonas urbanas. El objetivo es claro: crear más oportunidades habitacionales, fomentar la asequibilidad y responder a la creciente escasez de viviendas en el estado.
“Básicamente estamos educando sobre el propósito de la propuesta: rebajar las regulaciones para construir más casas y darles más opciones a las familias”, explicó el representante de Libre Initiative en conversación previa al programa. Esta organización, reconocida por su enfoque comunitario y educativo, está liderando esfuerzos para informar y movilizar
Redacción
especialmente a la comunidad latina sobre los beneficios que esta legislación traería. La SB1229 ya fue aprobada en el Senado estatal y se encuentra actualmente esperando una votación final en la Cámara de Representantes. Por ello, Libre Initiative ha intensificado su campaña educativa para activar a la comunidad. “Estamos activando a la comunidad para que se comuniquen con los legisladores y abo-
guen por esta propuesta”, afirmó el invitado. Desde Libre Initiative también se enfatiza que la participación ciudadana no debe limitarse a los periodos electorales. “Yo creo que es importante cuando hablamos de política no solo durante las campañas, sino también para darles ‘accountability’ a los políticos por parte de la comunidad cuando ya están en sus cargos”, agregó.
Durante el programa se discutirá cómo la ley SB1229 podría impactar positivamente en la economía, el acceso a oportunidades y la calidad de vida de miles de familias en Arizona, particularmente en comunidades latinas que han sido históricamente marginadas del mercado inmobiliario.
El programa se transmitirá en vivo a través de las plataformas de Prensa Arizona, incluyendo su canal de YouTube, Facebook Live y otras plataformas digitales.
La conversación promete ser informativa y formativa, con un llamado directo a la acción cívica, desde una perspectiva proactiva y centrada en soluciones.
Este jueves 24 de abril, Prensa Arizona Live contará con la participación de Karina Espinoza Ríos, representante de la Oficina del Distrito 8 del Ayuntamiento de Phoenix, quien llegará al estudio para invitar a toda la comunidad al evento “Community Cookout” o Parrillada Comunitaria, que se celebrará el sábado 3 de mayo en el Parque Hermoso.
Durante su participación, Karina compartirá detalles sobre esta fiesta familiar que busca fortalecer los lazos comunitarios en el sur de Phoenix. El evento, organizado al estilo del Distrito 8, será completamente gratuito y ofrecerá entretenimiento, actividades para todas las edades, comida y recursos de salud y educación para las familias del área.
“Community Cookout” se realizará el sábado 12 del mediodía a 4 de la tarde en Hermoso Park, 2030 E. Southern Avenue.
Entre las actividades programadas se encuentran casas inflables, una estación de arte, juegos de mesa, deportes, una camioneta de videojuegos, estación de skateboarding, puestos de comida, dulces y helados, música en vivo, cabina de fotos y servicios comunitarios. Todo el evento está diseñado para ser un espacio de convivencia, inclusión y celebración del espíritu comunitario que caracteriza al Distrito 8.
La parrillada comunitaria del 3 de mayo no solo es una celebración, sino también una oportunidad para que vecinos y vecinas conecten con representantes locales, descubran servicios públicos disponibles y disfruten de un sábado lleno de alegría y sabor.
Los interesados en asistir pueden escanear el código QR disponible en el volante oficial del evento o comunicarse al (602) 262-7493 para más información. También pueden seguir a @phxdistrict8 en redes sociales para
¿Sabías que las tuberías subterráneas pueden estar en cualquier parte?
Está atento a esos postes indicadores amarillos, ya que indican la presencia de tuberías de gas subterráneas.
conocer más actividades del Distrito 8. Sintoniza Prensa Arizona Live para conocer más sobre esta jornada comunitaria que promete ser uno de los eventos más animados de la primavera en el sur de Phoenix.
Crusius condujo más de 1,100 kilómetros desde Dallas para cometer la masacre el 3 de agosto de 2019; justificó su acción como respuesta a una “invasión hispana”, citando teorías conspirativas fuertemente influenciado por la retórica antiinmigrante de Donald Trump en su primer mandato. SCREENSHOT: KFOX14/CBS4
Patrick Crusius evade la pena de muerte pese a su tiroteo motivado por retórica antiinmigrante
Redacción
Patrick Crusius, el hombre que asesinó a 23 personas en un Walmart de El Paso, Texas, en 2019, fue sentenciado a cadena perpetua sin libertad condicional tras declararse culpable de cargos estatales; ewl ataque, dirigido contra mexicanos e hispanos, fue repudiado por el juez Sam Medrano como un acto de terror racista que “fortaleció” a la comunidad.
Vestido con un mono a rayas y grilletes, Crusius, de 26 años, aceptó su culpabilidad sin dirigirse a las familias de las víctimas, quienes lo observaron desde la galería. El acuerdo evitó la pena de muerte a cambio de 22 cadenas perpetuas adicionales por agresiones con arma mortal a sobrevivientes. Previamente, ya había recibido 90 condenas federales por crímenes de odio.
“Viniste a infundir terror, pero tu misión fracasó. El Paso se levantó más fuerte”, declaró Medrano, subrayando que el ataque, lejos de dividir, unió a la ciudad fronteriza.
Crusius condujo más de 1,100 kilómetros desde Dallas para cometer la masacre el 3 de agosto de 2019; en un manifiesto en línea,
justificó su acción como respuesta a una “invasión hispana”, citando teorías conspirativas sobre el control económico y político de los migrantes, fuertemente influenciado por la retórica antiinmigrante del entonces presidente Donald Trump y alabó políticas como el muro fronterizo.
Sus abogados mencionaron un diagnóstico de trastorno esquizoafectivo, con “pensamiento disociado de la realidad”, aunque aclararon que no era una excusa. “Patrick saldrá de prisión solo en un ataúd”, dijo su defensor Joe Spencer.
Entre los asesinados había desde un estudiante de 15 años hasta abuelos, inmigrantes, un conductor de autobús retirado, un maestro y ciudadanos mexicanos que realizaban compras rutinarias. Decenas de familiares testificaron en audiencias federales en 2023, describiendo el dolor de pérdidas irreparables.
El caso, cerrado tras seis años de procesos, expone cómo el extremismo racial se alimenta de narrativas políticas inflamatorias.
Para El Paso, ciudad con un 83% de población latina, la sentencia cierra un capítulo traumático, pero no el reclamo de justicia para quienes siguen luchando contra el discurso de odio.
Como resumió Medrano: “No silenciaste su voz, la hiciste más fuerte”.
Fondos de Medicaid desviados a fundación vinculada a Ron DeSantis y su esposa
Redacción
Una investigación periodística desveló que los $10 millones donados a la “Fundación Hope Florida”, iniciativa de la primera dama Casey DeSantis, formaban parte de un acuerdo de reembolso por sobrefacturación de Medicaid, contradiciendo las afirmaciones del gobernador Ron DeSantis de que eran fondos “extra”. Los documentos obtenidos por el Tampa Bay Times y el Miami Herald muestran que el dinero, en lugar de ser reintegrado a las arcas públicas, fue canalizado hacia grupos sin fines de lucro opacos, generando cuestionamientos legales y políticos.
En 2021, Florida identificó que Centene, su principal contratista de Medicaid, había cobrado 67 millones de más por medicamentos y un borrador de acuerdo de 2022 detallaba que la empresa debía reembolsar esa suma, pero en septiembre de 2023, el estado aceptó 57 millones para las arcas públicas y destinó $10 millones a Hope Florida.
DeSantis defendió el trato como un “extra” ofrecido voluntariamente por Centene, pero los abogados involucrados confirmaron que la donación no se mencionó durante las negociaciones iniciales.
“Esto era dinero de Medicaid que debía ser devuelto a contribuyentes, no un ‘adicional’”, afirmó el representante republicano Alex Andrade, quien lidera una investigación legislativa sobre el caso.
“Fue un despilfarro”, agregó, sugiriendo que los fondos se usaron para campañas contra la legalización de la marihuana en 2024.
La ruta del “dinero oscuro”
Los 10 millones llegaron primero a “Hope Florida Foundation”, creada por Casey DeSantis para reducir dependencia de programas sociales. Desde allí, se transfirieron a dos organizaciones sin obligación de reportar gastos (“darkmoney”), que luego donaron 8.5 millones a un comité político supervisado por James Uthmeier, entonces jefe de gabinete de
DeSantis y actual fiscal general.
Uthmeier negó participación en las negociaciones: “Todo parece legal”, declaró, aunque registros muestran que participó en al menos cinco reuniones sobre el caso en 2022.
Calendarios públicos revelan que en febrero de ese año, Uthmeier y Katie Strickland, subjefa de gabinete y encargada de agencias de salud, discutieron el acuerdo con cabilderos de Centene.
DeSantis insistió en que la donación fue un “beneficio adicional” y calificó el acuerdo como “bueno para el estado”.
“No era seguro ganar un juicio por el monto total”, argumentó.
Sin embargo, el borrador de 2022 contradice esto: establecía que Centene debía pagar exactamente $67 millones, sin mencionar donaciones.
La firma de abogados Liston & Deas, contratada inicialmente por Florida, fue despedida en 2023 sin recibir pago y Lawrence Deas, socio de la firma, aseguró que la donación a “Hope Florida” nunca se discutió durante su participación.
El caso expone posibles violaciones a regulaciones federales de Medicaid, que exigen transparencia en el uso de fondos. Andrade y otros republicanos cuestionan la legalidad de transferir dinero público a entidades opacas, especialmente cuando parte terminó en un comité político.
Mercados se recuperan tras señales de distensión entre Estados Unidos y China
Redacción
Los mercados financieros de Estados Unidos vivieron una jornada de repunte luego de que el presidente Donald Trump anunciara su intención de reducir significativamente los aranceles impuestos a las importaciones chinas. El optimismo generado por estas declaraciones contrastó con la incertidumbre que había predominado en las semanas anteriores, marcada por temores de recesión y tensiones geopolíticas.
Trump, en una rueda de prensa desde la Oficina Oval, reconoció que el actual arancel del 145% era excesivo y que “no estará ni cerca de eso” en el futuro.
“Bajará sustancialmente, pero no será cero”, afirmó el exmandatario, al tiempo que expresó su esperanza de llegar a un acuerdo con el presidente chino Xi Jinping. Aunque no se ha programado una reunión oficial entre ambos líderes, Trump aseguró que mantiene una “excelente relación” con su homólogo y que podrían “trabajar juntos” para resolver el conflicto.
La respuesta desde Pekín no tardó en llegar. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Guo Jiakun, reiteró que China está abierta al diálogo, aunque pidió a
la escalada de tensiones en la guerra comercial con China. CORTESIA: Freepik
Washington abandonar las amenazas como condición para avanzar en las negociaciones.
“No hay ganadores en una guerra arancelaria o comercial”, aseguró Guo. Añadió que “el proteccionismo no tiene salida” y que “romper las cadenas sólo deriva en aislamiento”.
La noticia fue bien recibida por los inversores. Los principales índices bursátiles de Estados Unidos cerraron con importantes ganancias, revirtiendo pérdidas acumula-
Detiene Marina al “4-40” jefe de plaza de Nogales en otro fuerte golpe al narcotráfico
Redacción
Elementos de la Secretaría de Marina (SEMAR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) detuvieron a Iván Fernando Zepeda N., alias “4-40”, presunto operador estratégico del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
La aprehensión, realizada en Bahía de Kino, marcó un avance en las operaciones contra el crimen organizado en una región clave para el tráfico de drogas hacia Estados Unidos.
El arresto ocurrió en un inmueble donde “440” residía con su pareja sentimental y cuatro menores de edad; según las autoridades, el detenido utilizaba un taller de deshuesadero vehicular (conocido como “yonke”) para modificar automóviles, almacenar narcóticos y armas.
Este modus operandi le permitía operar de manera discreta en Ímuris, municipio colindante con Nogales, zona fronteriza crítica por su proximidad a Arizona, Estados Unidos.
La SEMAR destacó que la captura se logró tras labores de inteligencia y seguimiento, aunque evitó detallar tácticas para no comprometer investigaciones futuras. “Lograron la detención de un presunto transgresor de la ley en Bahía de Kino”, señaló un comunicado oficial.
Zepeda N. contaba con una orden de aprehensión vigente por delincuencia organizada y delitos contra la salud, vinculados a la extracción y transporte de drogas, además se le acusa de extorsión a comerciantes, lo que se conoce como “derecho de piso” o “protección”.
El área de influencia del “4-40” abarcaba principalmente Nogales e Ímuris, puntos neu-
La aprehensión de Iván Fernando Zepeda N., alias “4-40”, realizada en Bahía de Kino, marcó un avance en las operaciones contra el crimen organizado en una región clave para el tráfico de drogas hacia Estados Unidos. CORTESIA: Secretaría de Marina
rálgicos para el tráfico de sustancias ilícitas hacia Estados Unidos, ya que estas localidades, reconocidas por su ubicación geográfica, han sido históricamente disputadas por cárteles debido a su red de rutas clandestinas.
El CJNG, considerado una de las organizaciones más violentas de México, consolidó su presencia en Sonora bajo el mando de líderes actualmente encarcelados, según oficiales.
Tras su captura, Zepeda N. fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR) en Hermosillo para definir su situación jurídica. Autoridades estatales y federales calificaron el hecho como “un golpe significativo” a la estructura financiera y operativa del CJNG en el norte del país.
Aunque no se especificó el tipo de drogas involucradas, la SEMAR subrayó que la incautación de insumos y vehículos modificados debilitaría temporalmente las cadenas de suministro del cártel.
das por la escalada de tensiones en la guerra comercial.
El alivio en los mercados reflejó la expectativa de que una eventual desescalada entre las dos mayores economías del mundo podría evitar un impacto mayor sobre el crecimiento global.
Scott Bessent, secretario del Tesoro, reforzó el mensaje al declarar en una cumbre privada de inversores que la actual confrontación con China era insostenible. Aseguró que esperaba una pronta desescalada del
conflicto, lo cual alimentó aún más el entusiasmo en Wall Street.
Sin embargo, no todo fue celebración, pues el Fondo Monetario Internacional advirtió que las tarifas impuestas por Estados Unidos han sido un “shock negativo importante” para la economía mundial. PierreOlivier Gourinchas, su economista jefe, alertó que la prolongación de la incertidumbre podría ralentizar el crecimiento económico de manera significativa.
En paralelo, Trump también abordó la controversia en torno al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Luego de semanas de críticas, el exmandatario aclaró que no tenía intención de destituirlo.
“Ninguna en absoluto. Nunca lo hice”, declaró, lo que trajo alivio adicional a los mercados.
Mientras tanto, la Casa Blanca anunció que continúa preparando el terreno para acuerdos bilaterales con otras economías afectadas por sus políticas arancelarias. No obstante, la atención global permanece enfocada en la relación con China, cuyo desenlace será clave para la estabilidad económica internacional.
Las recientes señales de apertura por parte de ambos países ofrecieron una dosis de esperanza al entorno financiero. La comunidad internacional observa con cautela, a la espera de que las palabras se conviertan en acciones concretas que disipen la tensión y permitan una recuperación sostenida.
¿Quién será el próximo Papa?
Redacción
La muerte del papa Francisco desencadenó un cónclave marcado por la búsqueda de equilibrio entre herencia pastoral y desafíos globales, los 120 cardenales electores, la mayoría nombrados por el pontífice argentino, debatieron en secreto el futuro de una Iglesia fracturada entre reformas y tradición. Entre los candidatos destacados figura Pietro Parolin, secretario de Estado vaticano y arquitecto de acuerdos diplomáticos como el polémico pacto con China. Su manejo de la burocracia y conocimiento de América Latina, donde sirvió como nuncio, lo posicionaron como favorito entre quienes buscaban continuidad. E
l húngaro Peter Erdő, arzobispo de Budapest, emergió como figura conciliadora. Con amplio respaldo europeo y africano, fruto de su liderazgo en el Consejo de Conferencias Episcopales Europeas, su perfil teológico conservador pero pragmático atrajo a electores que valoraban diálogo intercontinental.
En América, el nombre de Robert Prevost resonó con fuerza. Nacido en Chicago pero formado en Perú, su labor como prefecto del Dicasterio para los Obispos y su cercanía a las necesidades de América Latina lo perfilaron como un puente entre Norte y Sur. Christoph Schoenborn, arzobispo de Viena, representó la síntesis entre legado de Benedicto XVI y apertura. Defensor de la acogida a divorciados y crítico de encubrimientos de abusos, su enfoque personal, influido por su propia historia familiar, lo acercó al ala reformista.
Marc Ouellet, canadiense retirado de la Curia, simbolizó el brazo investigador de Francisco. Al frente de las pesquisas contra obispos encubridores, su acceso a información sensible sobre colegas lo convirtió en figura tanto respetada como temida. Su de-
La muerte del papa Francisco desencadenó un cónclave marcado por la búsqueda de equilibrio entre herencia pastoral y desafíos globales. CORTESIA: The Vatican
fensa del celibato y oposición a la ordenación femenina lo alinearon con conservadores, pero su avanzada edad diluye su candidatura. El filipino Luis Tagle, cercano a Francisco y líder de la oficina de evangelización, encarnó la esperanza de un primer papa asiático. Su carisma y raíces chinas fueron ventajas, pero su juventud relativa, 67 años, genera dudas. En Italia, Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia, destacó como “cura callejero” al estilo francisquiano. Mediador en Mozambique y enviado a Ucrania, su trabajo con la comunidad Sant’Egidio y apoyo al diálogo LGBTQ+ lo posicionaron como heredero natural del enfoque social del papa argentino. Sin embargo, su perfil progresista dividea electores.
La sombra de Reinhard Marx, arzobispo de Múnich, planeó como recordatorio de las heridas alemanas. Aunque impulsor de reformas como el “camino sinodal”, su asociación con debates sobre celibato y ordenación femenina lo alejó de conservadores. Su oferta de renuncia por casos de abuso —rechazada por Francisco— añadió matices de humildad, pero también de controversia.
Redacción
Tras más de tres años de negociaciones tensas y en un contexto geopolítico fracturado, los 194 Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alcanzaron un acuerdo vinculante para preparar al mundo frente a futuras crisis sanitarias. El pacto, anunciado en la madrugada del miércoles, busca corregir los errores expuestos durante la pandemia de COVID-19, que dejó más de 20 millones de muertes y reveló grietas en los sistemas de salud globales.
El acuerdo, descrito como “un gran paso adelante” por la OMS, incluye medidas para prevenir brotes, detectar patógenos emergentes y garantizar una distribución equitativa de recursos. Entre sus pilares destacan la creación de un sistema global de acceso a muestras de patógenos y la distribución de beneficios derivados de su investigación, como vacunas y tratamientos. Además, propone una red logística internacional para agilizar la cadena de suministro médico durante emergencias.
“Este pacto es un reconocimiento de que ningún país está seguro hasta que todos lo estén”, declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien recordó que la COVID-19 demostró la necesidad de cooperación frente a “amenazas que ignoran fronteras”. El texto también enfatiza la nece-
Parte del acuerdo de la OMS, propone una red logística internacional para agilizar la cadena de suministro médico durante emergencias. CORTESIA: Freepik
sidad de fortalecer sistemas de salud locales, particularmente en países de ingresos bajos, donde la falta de infraestructura exacerbó los efectos de la pandemia.
El logro llega en un momento crítico para el multilateralismo. Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, abandonó las negociaciones en febrero tras retirarse de la OMS, una decisión que generó escepticismo sobre la viabilidad del acuerdo. A pesar de esto, el resto de los países mantuvieron el rumbo. “Es
una demostración de que, con o sin EE.UU., el mundo puede unirse ante crisis comunes”, afirmó Nina Schwalbe, fundadora de Spark Street Advisors, en diálogo con medios internacionales.
No obstante, el camino no está exento de obstáculos. Departamentos de salud estatales y locales en varios países han expresado preocupación por el “caos” generado tras el abrupto fin de las subvenciones federales implementadas durante la COVID-19. “La incertidumbre
Polémica iniciativa de Robert F. Kennedy Jr. sobre el autismo desata críticas
Redacción
El secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., anunció un “esfuerzo masivo” para identificar las causas del autismo antes de septiembre, prometiendo movilizar a “cientos de científicos globales”. Sin embargo, la iniciativa ha sido recibida con escepticismo por expertos, quienes cuestionan su objetividad dado el historial del funcionario de vincular vacunas con el trastorno, una teoría ampliamente desacreditada. Durante una reunión del gabinete con el presidente Donald Trump, Kennedy afirmó que el estudio determinará “qué exposiciones eliminar” para abordar el aumento de casos. Trump respaldó el proyecto, sugiriendo que la causa podría ser “algo artificial”, como “dejar de comer algo o una inyección”. Las
declaraciones reviven el debate sobre la postura antivacunas de Kennedy, quien en 2007 fundó Children’s Health Defense, grupo criticado por difundir desinformación.
Kennedy citó una tasa de autismo de “1 en 31 niños”, superior al 1 en 36 reportado por los CDC en 2020. Expertos atribuyen el aumento a mejoras en el diagnóstico, no a factores externos. “El autismo tiene bases genéticas y ambientales complejas, pero las vacunas no son una de ellas”, señaló el Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental. Pese a esto, el secretario insistió en reevaluar “nuestro sistema alimentario, agua, aire y crianza”.
Aunque Kennedy prometió en su confirmación no desmantelar los sistemas de seguridad de vacunas, sus decisiones han generado alerta. Bajo su dirección, el HHS contrató a David Geier, cuya licencia médica fue revocada en Maryland por “poner en peligro a niños autistas”. Además, forzó la renuncia de Peter Marks, exregulador de vacunas de la FDA, quien acusó al secretario de buscar “confirmar sus mentiras”.
Mientras Texas enfrenta un brote de sarampión con dos
financiera dificulta la preparación”, advirtió un representante anónimo de un sistema de salud europeo, reflejando una tensión clave: cómo sostener financieramente estas medidas a largo plazo. El acuerdo introduce mecanismos innovadores, como el BioHub de la OMS, una plataforma para compartir materiales biológicos entre países, y el Fondo contra Pandemias, diseñado para movilizar recursos ante emergencias. Sin embargo, organizaciones de la sociedad civil han cuestionado la influencia de actores no estatales, como la industria farmacéutica, en la redacción del texto. “Debemos evitar que intereses comerciales secuestren la salud global”, alertó un informe reciente de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales.
El pacto será sometido a votación en la Asamblea Mundial de la Salud en mayo, donde se espera su aprobación formal. Si bien el texto no resuelve todas las disputas —como la propiedad intelectual de vacunas—, sienta un precedente al priorizar la equidad. “Aprendimos que sin acceso justo, los virus mutan en las regiones desatendidas y vuelven a afectarnos a todos”, subrayó un delegado africano durante las negociaciones. El éxito del acuerdo dependerá de su implementación. Expertos advierten que, sin financiación sostenible y voluntad política, podría quedar en letra muerta.
muertes infantiles, Kennedy minimizó la urgencia: “La vacunación no es la única respuesta”. En Fox News, sugirió que los tratamientos con esteroides y antibióticos, sin respaldo científico, podrían ser alternativas, pese a que expertos como Adam Ratner insisten en que “solo la vacuna detiene brotes”. El autismo tiene bases genéticas y ambientales complejas, pero las vacunas no son una de ellas, señaló el Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental. CORTESIA: Freepik
La suspensión temporal de los trámites de residencia para los inmigrantes que buscan obtener la Green Card afecta principalmente a refugiados y asilados en Estados Unidos y genera incertidumbre sobre su futuro.
La pausa en los trámites de residencia responde a dos órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Trump en enero. La primera, que tiene como objetivo proteger a Estados Unidos de terroristas, ordena una revisión exhaustiva de los extranjeros que buscan ingresar al país o que ya están aquí, especialmente aquellos provenientes de países identificados con riesgos de seguridad. La segunda orden designa a ciertas organizaciones y grupos como terroristas internacionales, lo que impacta directamente en los procesos migratorios.
Este cambio implica una evaluación adicional para los refugiados y asilados, quienes
ya enfrentan un proceso migratorio complejo y exhaustivo. Las solicitudes de asilo y residencia serán sometidas a una revisión más rigurosa, lo que podría resultar en demoras adicionales. Esta situación afecta especialmente a aquellos que han estado es-
La madrugada del 8 de abril de 2025 quedará grabada en la memoria colectiva de la República Dominicana. Un instante de celebración se convirtió en pesadilla cuando el techo de la discoteca Jet Set colapsó durante una presentación del icónico merenguero Rubby Pérez. Más de 220 personas perdieron la vida y cerca de 180 resultaron heridas. Entre los fallecidos se encontraban empleados del local, figuras públicas, artistas, deportistas, y ciudadanos que solo querían disfrutar una noche de música, alegría y reencuentros.
Frente a la conmoción y el dolor, solo queda hacernos conscientes de una gran verdad: la vida es un instante. Un momento estamos riendo, bailando, planeando; al siguiente, puede que nada de eso exista. Vivimos creyendo que el tiempo es eterno, pero cada día nos demuestra lo contrario.
Esta tragedia no solo nos sacude por la magnitud de la pérdida, sino también por el mensaje que deja en el fondo del alma: no podemos posponer lo esencial, porque a fin de cuentas, solo somos instantes. El amor, los abrazos, las palabras que sanan y los gestos que construyen puentes no deben guardarse para “otro día”. Porque a veces, ese día no llega.
Rubby Pérez no solo era un artista; era una voz del pueblo, un símbolo de identidad cultural, un hombre que entregaba su vida sobre el escenario. Morir mientras hacía lo que amaba es, quizá, una manera poderosa de recordarnos que el propósito está en vivir con entrega total, incluso en medio de lo incierto.
Cada víctima tenía un nombre, una historia, una red de afectos. Cada una de las historias de vida que allí se perdieron, nos interpela: ¿estamos viviendo de forma significativa? ¿Estamos dejando un legado de amor?
“El propósito de la vida es plantar árboles bajo cuya sombra uno no espera sentarse”, escribió Nelson Henderson, agricultor y empresario canadiense del siglo XX. Esta frase encierra una verdad profunda: estamos llamados a sembrar amor, compasión y propósito no solo para nosotros, sino para quienes vendrán después.
Que esta tragedia nos conmueva, pero también nos transforme. Que el dolor no sea solo duelo, sino semilla de una vida más consciente. Una vida en la que honremos cada instante y, sobre todo, en la que dejemos un legado que no se mida en cosas, sino en el amor que fuimos capaces de dar.
www.IsmaelCala.com
X: @cala
Instagram: ismaelcala
Facebook: Ismael Cala
perando durante meses, e incluso años, por una decisión sobre su solicitud de residencia permanente.
El impacto de la pausa es aún más grave considerando que muchos solicitantes ya han sido evaluados en el extranjero antes de ser
aprobados para ingresar a Estados Unidos. Ahora, con la suspensión, los tiempos de espera podrían alargarse aún más, generando incertidumbre y bloqueando a personas que tienen legitimidad para obtener la residencia permanente.
Además, la situación se ve agravada por el despido de jueces migratorios, lo que probablemente retrasará aún más el procesamiento de los casos. Estos cambios no solo complican el proceso de residencia, sino que afectan a aquellos que buscan un futuro estable y seguro en Estados Unidos. En Benme Legal entendemos los desafíos que enfrentan los inmigrantes en estos tiempos de incertidumbre. Estamos comprometidos a brindar la asesoría adecuada para quienes se ven afectados por esta suspensión y otras medidas migratorias.
* Héctor Benítez Cañas es abogado de inmigración en Miami. Su firma Benme Legal se dedica a la práctica exclusiva de la Ley de Inmigración. https://www.benmelegal.org/
Más allá de ser detallista, cariñosa y buena amante con tu pareja, hay algo que muchas mujeres desconocen sobre los hombres para poder mantener una relación saludable y me refiero a ciertas expresiones que jamás deberías decir porque sin darte cuenta puedes herir su ego hasta llegar al punto de destruir la relación. Échale un vistazo las tres expresiones que jamás deben salir de tu boca:
No halagues a otro frente a él: Tu hombre quiere ser lo máximo para ti y necesita sentir que no hay nadie como él ante tus ojos y su obsesión por querer ser el héroe en tu vida llega al extremo de molestarle cualquier comentario que pueda insinuar que hay otro hombre más guapo, más inteligente, más exitoso, o más talentoso que él.
Por esta razón, a la mayoría de los hombres les molesta si estás viendo televisión y sale un comercial con un supermodelo, y bromeando dices: “Qué bello ese hombre, está como me lo recetó el médico”.
Aunque tu comentario sea un chiste a él no le va a hacer ni una gota de gracia, pues en su mente él escuchó: “No te respeto, así que no me importa hablar de otros hombres frente a ti.”
No comentes cualquier experien-
cia sexual pasada: A un hombre no le interesa saber en lo más mínimo tu pasado sexual y por m á s confianza que haya, este tema es algo que le incomoda; él no quiere pensar que existe otro individuo con quien hayas disfrutado sexualmente más que con él.
Criticarlo en público: Cuando te incomode algo, háblalo en privado y cualquier crítica, por más insignificante que sea, lo va a herir, especialmente si es frente a otros, por eso, si vas a señalar uno de sus defectos o un mal comportamiento, asegúrate de no hacerlo delante de nadie.
Desde algo tan simple como decir-
le que tiene la camisa arrugada, que cierre la boca cuando come o que no tiene ritmo para bailar, hasta algo tan serio como comentar que no soportas algún familiar.
En fin, evita decir cualquier comentario que tan siquiera insinúe que él no es el hombre ideal.
Para más motivación visiten: www.mariamarin.com
Facebook: Maria Marin
X: @maria_marin
Instagram: @mariamarinmotivation
Tik Tok: mariamarinmotivation
YouTube: Maria Marin
Honran a la pionera hispana en un acto cargado de simbolismo político y social
Oscar Ramos
En una esquina del sur de Phoenix donde confluyen gastronomía, historia, cultura y resistencia, decenas de personas se congregaron para develar la placa que designa un tramo de la Avenida 2 y la Calle Grant como “The Mary Rose Wilcox Way”. El homenaje, liderado por la gobernadora Katie Hobbs, reconoció la trayectoria de una mujer que abrió camino a generaciones de latinos en la política de Arizona.
Mary Rose Wilcox, primera hispana en servir en el Concejo Municipal de Phoenix (1983) y en la Junta de Supervisores del Condado Maricopa (1991), fue celebrada como un “símbolo de tenacidad”.
Su carrera, fue marcada por enfrentar a figuras como el exsheriff Joe Arpaio y sobrevivir a un atentado en 1997, cuando un hombre le disparó por su apoyo al estadio de los Diamondbacks, fue recordada como un ejemplo de “coraje en acción” . “Ella no se echó atrás ni ante disparos literales”, destacó Hobbs, quien calificó a Wilcox de “campeona de los más necesitados”.
La gobernadora subrayó cómo, durante la pandemia, el restaurante El Portal, fundado por Wilcox y su esposo Earl tras retirarse de la política en 2016, sirvió comidas gratuitas a familias afectadas, un gesto que encapsula su filosofía de servicio.
Nacida en Superior, pueblo minero que alimentó su conciencia social, Wilcox inició su carrera como asistente del exsenador Dennis DeConcini. Desde el Concejo Municipal, impulsó mejoras en vivienda y transporte para vecindarios marginados, y en la Junta de Supervisores promovió programas de salud y educación. Su voto contra la ley SB1070 en 2010, que criminalizaba a migrantes indocumentados, la consolidó como voz disidente en un Arizona conservador.
Steve Gallardo, supervisor del Distrito 5 del Condado Maricopa, confesó: “Sin Mary Rose, yo no estaría en un cargo electo. Ella abrió puertas para que otros siguiéramos”.
El acto, realizado frente a El Portal, un espacio que fusiona gastronomía mexicana y arte local, no fue casual: “Aquí su legado sigue vivo”, afirmó el ahora ex concejal Carlos Galindo-Elvira.
El homenaje ocurre en un contexto donde la política migratoria divide a Arizona. Hobbs, quien recientemente vetó la ley Arizona ICE Act, que buscaba alinear al estado con las deportaciones masivas de Trump, aprovechó el evento para enlazar
el legado de Wilcox con su propia agenda. “Mary Rose enseñó que el liderazgo significa escuchar a las comunidades, no imponer mandatos”, declaró, en una velada
crítica a las políticas republicanas.
Kesha Hodge Washington, concejala del Distrito 8, resaltó cómo Wilcox “convirtió la adversidad en oportunidades”, refiriéndose tanto al atentado como a su oposición a leyes como la SB1070.
Alicia Nuñez, presidenta de Chicanos Por La Causa, añadió: “Ella demostró que la justicia social y el pragmatismo político pueden coexistir”.
Un legado familiar y colectivo
Aunque Mary Rose Wilcox habló poco por razones de salud, su mensaje resonó: “Phoenix me dio oportunidades, y yo solo intenté devolverle algo”.
Su esposo Earl, a quien llamó “el viento bajo mis alas”, y familiares recibieron ovaciones y la placa, simbólica pero estratégicamente ubicada, mira hacia el sur de Phoenix, área que Wilcox defendió por décadas con-
Nacida en Superior, pueblo minero que alimentó su conciencia social, Wilcox inició su carrera como asistente del exsenador Dennis DeConcini. Desde el Concejo Municipal,
mejoras
tra la marginación. El acto trascendió lo ceremonial. En un estado donde la retórica antiinmigrante resurge periódicamente, la figura de Wilcox sirve como recordatorio de que Arizona también es cuna de luchas inclusivas.
Para Hobbs, cuyo veto al Arizona ICE Act la enfrentó al líder republicano Warren Petersen, honrar a Wilcox refuerza su mensaje: “La verdadera seguridad se construye con puentes, no con muros”.
Mientras Phoenix renombra calles, el desafío persiste: ¿Cómo traducir el legado de pioneras como Wilcox en políticas que enfrenten la desigualdad actual? Para los asistentes, la respuesta estaba en el ambiente: en cada plato servido en El Portal, en cada joven latina que mira la placa y se inspira. Como dijo Katie Hobbs: “Mary Rose no es solo un nombre en una calle. Es un llamado a seguir luchando”.
Pese a respaldar el presupuesto inicial, el congresista de Tucson rompe filas
Oscar Ramos
El congresista republicano Juan Ciscomani del Distrito 6 de Arizona encabeza un grupo de 13 legisladores de su partido que exigen proteger Medicaid de recortes, pese a haber respaldado un presupuesto que ordena reducir $880,000 millones del programa en una década.
La contradicción genera escepticismo entre defensores de salud y electores en Arizona, donde 1 de cada 5 residentes depende de este sistema.
Ciscomani, cuyo distrito en Tucson incluye a 130,000 beneficiarios de Medicaid (AHCCCS en Arizona), firmó una carta el 14 de abril dirigida al líder republicano Mike Johnson. En ella, el grupo advierte que no apoyará ningún paquete final que reduzca coberturas para “poblaciones vulnerables”. La misiva, la segunda enviada este año, contrasta con su voto a favor de una resolución presupuestaria que exige recortes al programa.
“Balancear el presupuesto no debe costarle la seguridad económica a quienes dependen de estos beneficios”, argumentan los firmantes, entre ellos republicanos de distritos
clave como Don Bacon (NE) y Jen Kiggans (VA), blancos demócratas para 2026.
El dilema de los recortes fiscales
La resolución republicana busca extender recortes de impuestos de 2017, que beneficiaron principalmente a grandes fortunas y caducan en 2025. Para compensar costos, el plan ordena al Comité de Energía y Comercio reducir gastos en Medicaid, lo que, según análisis independientes, dejaría sin cobertura a 660,000 arizonenses, incluyendo 200,000 niños.
Ciscomani insiste en “reformas específicas” como reducir pagos incorrectos y modernizar sistemas, aunque su oficina no detalló propuestas concretas, mientras, promueve el proyecto H.R. 1598, que permitiría a personas con discapacidades mayores de 65 años trabajar sin perder beneficios.
Para el Dr. Palmer Evans, ginecólogo en Tucson y miembro del Comité para Proteger la Salud, las cartas de Ciscomani son “palabras vacías” si no vota contra los recortes. “No se pueden hacer reducciones de esta magnitud sin afectar a los más vulnerables”, afirmó.
Andrea Moreno, de la campaña Honest Arizona, fue más directa: “Sus cartas prueban que sabe que el presupuesto que aprobó requiere cortar Medicaid y no puede engañar a sus electores”.
Los firmantes, incluidos ocho republicanos en distritos disputados, reconocen el riesgo electoral.
Nuevo proyecto flexibiliza zonificación en áreas industriales para atraer empresas
Oscar Ramos
La gobernadora Katie Hobbs promulgó la ley SB 1543, una iniciativa diseñada para reducir barreras burocráticas y facilitar la creación de empleos y viviendas en municipios medianos. El proyecto, patrocinado por el líder de la mayoría legislativa Frank Carroll, permitirá a ciudades con entre 200,000 y 500,000 habitantes autorizar hoteles y residencias multifamiliares en zonas destinadas a uso industrial ligero, siempre que formen parte de campus corporativos internacionales.
La normativa, resultado de meses de negociaciones entre sectores públicos y privados, busca consolidar a Arizona como un “entorno de libre mercado”. Carroll, republicano representantes del Distrito 28 de Arizona, destacó que la ley ayudará a empresas locales, como la tecnológica Axon, a expandir sus operaciones sin obstáculos regulatorios.
“Es una victoria para el crecimiento económico. Las ciudades podrán satisfacer las necesidades de vivienda de empleados y apoyar a compañías que generan prosperidad”, afirmó durante la firma.
El texto aborda dos problemas clave: la escasez de vivienda, especialmente cerca de polos industriales y la competencia por atraer inversión extranjera, al permitir usos mixtos en áreas ya desarrolladas, se evita la expansión urbana descontrolada y se optimiza infraestructura existente.
“Ya no habrá que saltar obstáculos innecesarios. Esto es sentido común”, agregó Carroll.
La gobernadora Hobbs, quien respaldó la iniciativa pese a diferencias partidistas previas, enfatizó el equilibrio entre desarrollo y planificación estratégica y aunque no emitió declaraciones adicionales, su firma refleja un esfuerzo por aliviar presiones en un estado donde el crecimiento poblacional supera la oferta habitacional.
Arizona, hogar de gigantes como Intel y TSMC, ha visto aumentar la demanda de viviendas cerca de corredores industriales. Sin embargo, trámites lentos y zonificación rígida complicaban proyectos integrados y ahora la SB 1543 elimina esos frenos para campus corporativos, un modelo ya exitoso en estados como Texas.
Aunque grupos ambientalistas han expresado preocupación por posibles impactos, defensores argumentan que la ley no modifica estándares ambientales, solo agiliza permisos.
“Es una solución práctica, no una licencia para contaminar”, señaló un analista anónimo cercano a las negociaciones.
La ley posiciona a Arizona como pionero en adaptar normativas a realidades económicas cambiantes. Si bien su impacto se medirá en años, legisladores confían en que atraerá más inversiones.
Como resumió Carroll: “No se trata de crecer por crecer, sino de crecer bien”.
Con esta medida, el estado apuesta a que menos trámites burocráticos equivaldrán a más oportunidades para todos. El tiempo dirá si el equilibrio entre agilidad y regulación marca un precedente nacional.
Admisión General: 7:00 PM
Recepción VIP: 5:30 PM
Gran Concierto por: Mariachi Nuevo Azteca ¡Y una presentación especial de Ballet Folklórico!
Catherine Miranda alerta sobre legislaciones espejo a las órdenes ejecutivas de Donald Trump
Oscar Ramos
En una entrevista exclusiva, la senadora estatal Catherine Miranda, líder adjunta de la minoría demócrata en Arizona, desglosó los desafíos legislativos que enfrentan las comunidades vulnerables: desde proyectos de ley que buscan acelerar deportaciones masivas hasta recortes a Medicaid y programas educativos.
La senadora advirtió que los legisladores republicanos no están escuchando a los arizonenses, sino que siguen ciegamente la directriz de la administración Trump.
“Estamos viendo legislaciones espejo a las órdenes ejecutivas de Donald Trump y cómo intentan que las acciones del gobierno federal se conviertan en ley en Arizona”, explicó.
Con una carrera marcada por la defensa de la educación y los derechos de inmigrantes, Miranda advirtió sobre el impacto de políticas que, según ella, “priorizan la crueldad sobre la humanidad”.
Dos iniciativas republicanas dominan la agenda legislativa: el Arizona ICE Act (SB 1164) y el proyecto de financiamiento SB 2099. El primero obligaría a agencias estatales y escuelas a cooperar con ICE, invalidando políticas locales que protegen a inmigrantes.
“Es una réplica estatal de la agenda de deportaciones de Trump”, señaló Miranda.
La senadora, quien entregó una carta con 300 firmas a la gobernadora Katie Hobbs pidiendo el veto y confiaba en que la mandataria bloquearía la iniciativa, lo que a la postre sucedió.
En educación, el ICE Act podría anular políticas de “zonas seguras” en distritos como Phoenix Union, donde directores prohíben el ingreso de agentes sin órdenes judiciales.
“Las escuelas deben ser santuarios, no centros de detención”, insistió Miranda, quien como exeducadora conoce el impacto en la asistencia estudiantil.
Sin embargo, alertó que los republicanos podrían llevarla a referéndum en 2026, siguiendo la estrategia usada con la Propo-
Estamos viendo legislaciones
espejo a las órdenes ejecutivas de Donald Trump y cómo intentan que las acciones del gobierno federal se conviertan en ley en Arizona”.
sición 314, aprobada por los votantes, que criminaliza a los inmigrantes y permitiría arrestos migratorios, bajo el pretexto de la invasión.
Miranda recordó que republicanos cómo el senador Jake Hoffman, por cierto acusado por la Fiscalía General de Arizona por firmar como un falso elector en 2020, intentó usar fondos de remesas para crear un “fondo de recompensas” contra inmigrantes, el llamado “Bounty Bill”. Miranda calificó como “el peor proyecto que ha visto en su carrera” la llamada Ley de Recompensas, que proponía multas de $2,500 por deportaciones usando fondos de remesas a las que, de haberse aprobado la ley se les hubiera agregado un cobro extra de $25 en envíos menores a $500 y un porcentaje extra por envíos superiores.
Aunque esta iniciativa murió, su legado persiste: “Le puso precio de $2,500 dólares a cada inmigrante que serían entregados a las agencias policiacas que realizaran el arresto, esta iniciativa creó un clima de miedo llevando a las familias a evitar acudir a escuelas y
hospitales por temor al ICE”, explicó. El clima antiinmigrante ya ha cobrado víctimas como el caso Jocelynn, una niña de Texas que se suicidó tras amenazas de deportación contra sus padres por parte de sus propios compañeros de escuela, en un aberrante caso de bulllying.
Recortes con efecto dominó Los republicanos también buscan recortar $100 millones a servicios para niños con discapacidades y Medicaid y Miranda denunció tácticas para dividir a la comunidad: “Celebran comités de presupuesto simultáneos en Cámara y Senado para evitar protestas masivas”.
Estos recortes, advirtió, no solo afectarían a beneficiarios directos, sino que colapsarían hospitales y aumentarían el desempleo en el sector salud, con riesgo de desalojos y desestabilización económica.
Aunque no hay cifras exactas, la senadora vinculó esto a una estrategia federal: “Es un ataque coordinado. En Washington, recortan SNAP; aquí, restringen compra de refrescos con esos beneficios, ignorando que muchas familias no pueden costear opciones ‘saludables’”.
En medio de negociaciones presupuestarias, Miranda destacó otra batalla: proyectos que prohíben teléfonos en aulas.
En dato:
Catherine Miranda calificó como “el peor proyecto que ha visto en su carrera” la llamada Ley de Recompensas, que proponía multas de $2,500 por deportaciones usando fondos de remesas a las que, de haberse aprobado la ley se les hubiera agregado un cobro extra de $25 en envíos menores a $500 y un porcentaje extra por envíos superiores.
“Cada distrito debe decidir. Legislar esto distrae de problemas reales, como tiroteos escolares”, afirmó, criticando la prioridad republicana en controlar dispositivos en lugar de financiar seguridad, recursos pedagógicos o legislar para un mayor control sobre las armas.
La senadora, exmiembro de juntas escolares, también alertó sobre iniciativas que buscan eliminar la educación bilingüe y restringir currículos sobre historia migrante. “Es un borrado cultural. Quieren que los jóvenes olviden sus raíces”, sostuvo. Una voz en resistencia Miranda, de profundas raíces en la docencia y el activismo comunitario, atribuye su resiliencia política a sus raíces en el sur de Phoenix. “Este distrito me enseñó que la diversidad es nuestra fuerza”, dijo.
Pese a la mayoría republicana, asegura que los demócratas mantienen unidad: “Vigilamos cada movimiento. Denunciamos cuando usan tácticas dilatorias o esconden recortes en proyectos aparentemente neutros”. Como ejemplo, mencionó una propuesta que mezclaba fondos para discapacitados con restricciones a programas de salud reproductiva. Miranda cerró con un mensaje urgente: “Invito a la comunidad a monitorear el Capitolio. Los republicanos no escuchan; solo obedecen órdenes de Washington. Pero nuestra voz colectiva puede detener esta agenda”.
Y recordó: “En 2010, derrotamos la SB 1070. Hoy, necesitamos esa misma energía” . Mientras Arizona se convierte en un campo de batalla nacional sobre inmigración y derechos sociales, figuras como Miranda encarnan la resistencia desde dentro del sistema. Su advertencia final resume el desafío: “Esto no es política. Es la vida de millones”.
TONATIERRA
Salvador Reza Phoenix, Aztlán srza@aol.com
602.446.9928
(Donde vive el espíritu de la verdad)
“ ¿Y mis hijos? ¿Qué les pasará? ¿Reconocerán la lucha de sus tatas? ¿Sentirán el calor de su historia indígena, como yo les enseñé? ¿Serán ahogados en el río de la historia europea, o nomás mojados?”…
Poema sobre la “Llorona”, escrito por Tupac Enrique Acosta-Incansable luchador por los derechos ancestrales de nuestros pueblos milenarios. En conmemoración de la fundación de Los Comités de Defensa Del Barrio hace 15 años, al firmarse la Ley SB1070 por la gobernadora Jane Brewer (La Bruja), y con la intención de celebrar el “Día del Niño”, invitamos a las familias que se unan a “La Caminata de Resistencia” el próximo domingo 27 de abril desde las 9 de la mañana. La Caminata empezara en el parque Grant ubicado en la esquina de la 2da Avenida y Grant.
EDITORIAL
La administración de Donald Trump profundizó su choque con el poder judicial durante su segundo mandato, desafiando órdenes judiciales y desatando un debate sobre los límites del poder ejecutivo. Mientras la Corte Suprema intentó frenar políticas como las deportaciones masivas bajo una ley de 1798, el gobierno respondió con una insistencia inédita en priorizar su agenda sobre los fallos judiciales. Este enfrentamiento no solo expuso tensiones constitucionales, sino que activó alarmas sobre la fragilidad democrática en Estados Unidos.
Uno de los episodios más controvertidos fue el intento de Trump de deportar a venezolanos detenidos en Texas utilizando la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, diseñada para tiempos de guerra. La Corte Suprema bloqueó temporalmente estas deportaciones, argumentando que los migrantes debían tener acceso a un proceso legal. Sin embargo, los jueces Samuel Alito y Clarence Thomas disintieron, calificando la medida judicial como “apresurada y legalmente cuestionable”.
La administración, lejos de acatar el espíritu del fallo, insistió en buscar alternativas legales para continuar las expulsiones. Este patrón de resistencia se repitió en otros casos, como el de Kilmar Abrego García, un ciudadano salvadoreño deportado por error y recluido en una prisión de alta seguridad. Pese a las órdenes judiciales que exigían su retorno, el gobierno alegó incapacidad para intervenir, lo que el senador Chris Van Hollen calificó como una “crisis constitucional”. Expertos legales advirtieron que la negativa sistemática a cumplir órdenes judiciales marcaba un punto de inflexión. Rebecca Roiphe, exfiscal y profesora de ética jurídica, señaló que la administración adoptó una postura “inusualmente adversarial” frente a los tribunales, minimizando las restricciones legales. Esta actitud quedó en evidencia cuando el gobierno ignoró fallos que suspendían deportaciones o recortes presupuestarios, argumentando que el poder ejecutivo tenía autoridad para interpretar las leyes a su conveniencia. El caso de las deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros no fue aislado. Trump también impulsó medidas para reducir el tamaño del gobierno federal, despidiendo a miles de empleados públicos y cerrando agencias, una estrategia respaldada por Elon Musk desde el Departamento de
Después de la caminata de 1 milla volveremos al parque para celebrar 15 años de lucha con piñatas, rifas, comida, música y la presentación de la abogada Emilia Bañuelos y el abogado Gabriel Saavedra.
Los abogados informarán sobre nuestros derechos civiles y cómo protegernos de la ola anti-migrante encabezada por Donald Trump y las leyes estatales.
Este próximo 27 de abril venga al Parque Grant para formar más familias organizadas, pues no solamente se rifarán bicicletas y juguetes, sino que la Danza Azteca Huehuecoyotzin estará presente para la caminata y abrir el camino ceremonialmente para el evento.
También estarán Los Chinelos de Cuernavaca, grupo folklórico Itzamatul del Valle del Sol, conjunto de Los Niños Cantores, payasitos, comida, cortes de pelo gratis por Apex Barbers y, Mundo Piñata con piñatas.
No falte, celebramos 15 años de resistencia y nos preparamos para seguir luchando en nuestras tierras ancestrales, pero también agradecemos a los patrocinadores: Panadería Los Jarochos, Restaurante El Jacal, Oficinas de Ybarra Maldonado Law Group y Panadería Tribilin’s.
En esta guerra declarada por Donald Trump en contra de la población migrante necesitamos ser conscientes de que la creación de organizaciones basadas en familias es la clave para luchar.
Los políticos y las organizaciones no lucrativas pueden ser apoyo a la lucha, pero nunca deben ser quienes dictan la estrategia ni el mensaje, pues los políticos serán los primeros en traicionarte cuando sus intereses sean amenazados por el
sistema dominante.
La realidad es que el pueblo ya está organizado en familias y de eso me di cuenta yo durante una lucha anterior, la de los vendedores ambulantes, que comenzó en la ciudad de Phoenix en 1999.
Cada vehículo de los que se utilizan para vender comida preparada, conocidos como loncheras, se componía de familias: primos, tíos, hijos, esposa y no había necesidad de formar una organización no lucrativa con la clasificación del código fiscal 501(c)(3), ni una mesa directiva o designar un director ejecutivo.
La mesa directiva ya existía a veces el que dirigía el negocio era un padre, a veces era la madre, la organización podría ser patriarcal o matriarcal y lo que se necesitaba era reunir las cabezas de cada lonchera para que llegaran a acuerdos para la sobrevivencia económica de las familias ante la amenaza del gobierno de la ciudad de Phoenix de cerrarle su negocio.
En otras palabras, de los Calpollis, (Calpolli, palabra de la lengua náhuatl que se refiere a un grupo de familias que desempeñan una función específica. En la cultura Mexica, un calpolli era una de las organizaciones sociales más importantes).
Varios Calpolli construidos orgánicamente por familias, forman un Tlahtokan (concejo de familias) y no hay necesidad de seguirle el juego al sistema.
Lo que tenemos que hacer es recuperar la organización natural de nuestra comunidad, el error más grande es pensar que el pueblo no está organizado.
Eficiencia Gubernamental. Estas acciones, aunque bloqueadas temporalmente por jueces, reflejaron un desdén hacia los controles institucionales.
Frente a estas políticas, surgió un movimiento de resistencia sin precedentes. Las manifestaciones “50501” —bajo el lema “50 protestas, 50 estados, un movimiento”— reunieron a miles de personas en más de 1,200 actos en todo el país. Los manifestantes denunciaron el “desmantelamiento de las instituciones democráticas” y la criminalización de la disidencia, especialmente en comunidades migrantes y LGBTQ+.
Sarah Parker, coordinadora del movimiento, resumió el sentir colectivo: “No aceptaremos extralimitaciones autoritarias ni el desmantelamiento de nuestros derechos”. Las protestas, combinadas con acciones legales de fiscales generales demócratas, evidenciaron una fractura social profunda, donde la defensa del estado de derecho se convirtió en bandera de la oposición.
OPINIÓN
EEl pulso entre Trump y los tribunales trascendió lo jurídico para convertirse en un símbolo de la lucha por la identidad democrática de Estados Unidos. Mientras la administración insistía en su derecho a gobernar sin restricciones, jueces, académicos y ciudadanos alertaron sobre el riesgo de un autoritarismo encubierto. Como advirtió el senador Bernie Sanders, “el presidente no es un rey”, pero sus acciones sugerían lo contrario.
La pregunta que queda es si este conflicto fortalecerá los mecanismos de control o si, por el contrario, sentará un precedente peligroso para futuros gobiernos. Lo cierto es que, en un país fundado en el equilibrio de poderes, la erosión de este principio podría ser la mayor amenaza desde dentro.
Como escribieron los jueces disidentes en el caso de las deportaciones, “la historia conoce regímenes sin ley, pero el sistema estadounidense está diseñado para evitar su ascenso”. La respuesta dependerá de si la sociedad y sus instituciones logran reafirmar ese diseño antes de que sea demasiado tarde.
l regreso de Donald Trump a la Casa Blanca prometía ser una versión más pulida de su presidencia: disciplinada, enfocada y libre de los escándalos que marcaron su primer período. Sin embargo, la realidad se asemeja más a un deja vu tóxico. Las rencillas internas, las purgas por deslealtad y las políticas contradictorias no solo persisten, sino que se han intensificado, revelando un modelo de gobierno donde el caos no es un error, sino una herramienta, pero a fin de cuentas, un castillo de naipes que empieza a tambalearse a sólo 100 días.
La salida de altos asesores del secretario de Defensa, Pete Hegseth, y las acusaciones de compartir información sensible en chats no oficiales, incluyendo a familiares y abogados personales, son síntomas de una administración que opera en modo crisis perpetua.
Hegseth, cuestionado incluso por excolaboradores como John Ullyot, encapsula la paradoja trumpista: lealtad inquebrantable al líder, pero incompetencia administrativa.
La defensa de la portavoz Karoline Leavitt, quien culpó a “todo el Pentágono” de trabajar contra Hegseth, evidencia una narrativa recurrente: los fracasos nunca son culpa del círculo íntimo, sino de “enemigos” internos o externos. Este relato, aunque efectivo para bases leales, desestabiliza instituciones críticas.
¿Cómo puede un secretario de Defensa coordinar operaciones militares si su equipo lo considera un riesgo?
La influencia de figuras como Laura Loomer, activista de extrema derecha y promotora de teorías como el “inside job” del 11-S en la Oficina Oval no es anecdótica. Su acceso privilegiado para cuestionar la lealtad de funcionarios refleja
un modus operandi: Trump premia la devoción ideológica sobre la experiencia.
Al despedir a asesores de seguridad nacional basado en acusaciones no verificadas, el presidente no solo debilita su gabinete, sino que normaliza la paranoia como política de Estado.
Loomer, junto a aliados como Elon Musk, personifica un fenómeno peligroso: la privatización de la política exterior y de seguridad y cuando Musk, cuya empresa Tesla podría verse afectada por aranceles, llama “idiota” al asesor comercial Peter Navarro, no es solo una pelea de egos, sino la externalización de decisiones estratégicas a figuras sin responsabilidad pública.
La presidencia de Trump siempre ha funcionado como una corte, donde la supervivencia depende de la sumisión, no de los resultados.
John Bolton, exasesor de seguridad nacional, lo resumió: “Lo único que tienen en común [los funcionarios] es la creencia de que deben mostrar lealtad personal a Trump”.
Este culto al líder explica por qué figuras controvertidas permanecen en sus cargos, a pesar de escándalos que en otra administración serían simplemente insostenibles.
La jefa de gabinete, Susie Wiles, apodada “la doncella de hielo” por imponer cierta orden en la campaña de 2024, enfrenta ahora un desafío imposible: gestionar un gobierno donde la incoherencia es norma.
Los choques entre Navarro y Musk sobre aranceles, con Trump retrocediendo parcialmente pero sin resolver la disputa, muestran una Casa Blanca más interesada en el espectáculo que en la coherencia.
Mientras Trump desestima las críticas como “fake news”, las
consecuencias son tangibles. La confusión en políticas clave, como los aranceles, que ya empiezan a desencadenar guerras comerciales, genera incertidumbre global. En seguridad nacional, los errores en Yemen no son meros titulares: son riesgos para vidas humanas y estabilidad geopolítica. Incluso republicanos tradicionales expresan preocupación. La frase de Leavitt, “los chicos serán chicos”, para justificar las peleas internas, trivializa un problema sistémico.
Cuando el secretario del Tesoro, Scott Bessent, es acusado por Loomer de contratar a un “odiador de Trump”, y Musk amplifica esas acusaciones en redes, queda claro que la agenda política está secuestrada por batallas personales.
El segundo mandato de Trump confirma una verdad incómoda: el desgobierno no es un accidente, sino una estrategia. Al mantener a su equipo en constante estado de rivalidad y miedo, el presidente evita desafíos a su autoridad. Al rodearse de figuras controvertidas, alimenta su narrativa de “retado” contra el las instituciones.
Pero este modelo tiene un límite, pues la lealtad absoluta erosiona la capacidad de gobernar, transformando al gobierno en una extensión de las batallas culturales de Trump. Mientras, problemas reales, desde la inflación hasta tensiones internacionales, quedan en manos de funcionarios más ocupados en sobrevivir que en resolver.
Arizona, como metáfora de Estados Unidos, enfrenta una encrucijada: ¿Es el caos el precio a pagar por una agenda de “America First”, o es la prueba de que sin instituciones fuertes, incluso las promesas más audaces se convierten en teatro?
Por ahora, Trump apuesta por lo segundo. La historia juzgará si el país puede permitírselo.
Marlene Valero
JJ Beauty Institute tuvo el pasado fin de semana una celebración por partida doble: celebró su décimo aniversario y la emotiva graduación de su séptima generación de estudiantes.
El evento reunió a ex alumnos, familiares y amigos en una jornada llena de orgullo y alegría por los logros alcanzados.
Reyna López, fundadora de la academia de belleza, compartió con Prensa Arizona la felicidad que representa este logro, al cumplir su décimo aniversario y tener una graduación de más mujeres poderosas.
“Hoy estamos celebrando el décimo aniversario de la escuela y también festejando la séptima graduación. Esta graduación es un evento que hacemos cada año para las estudiantes de cosmetología y de las diferentes carreras que ofrecemos en el instituto”, explicó.
La ceremonia de graduación fue el punto central de la jornada, donde 16 estudiantes de la generación actual recibieron sus merecidos diplomas. Sin embargo, la celebración del décimo aniversario añadió un toque especial, ya que 45 exalumnas se unieron al festejo, elevando el número de asistentes a aproximadamente 320 personas.
“Todas vienen con sus familias, entonces lo hacemos cada año y cada año, pues gracias a Dios, vamos mejorando”, comentó Reyna, destacando el crecimiento y la consolidación de JJ Beauty Institute.
Al hablar sobre la oferta educativa, Reyna López resaltó la diversidad de programas disponibles, desde los más largos de 1500 horas de capacitación a otros más cortos como de 30 horas.
“Nosotros somos una escuela que capacitamos en lo que viene siendo la industria de la belleza y tenemos diferentes programas como el de cosmetología, estilismo, cuidado de la piel, técnico de uñas y técnico de pestañas. Tratamos de hacer toda una variedad de entrenamientos para que las mujeres puedan tener más ingresos económicos”, expuso.
La fundadora de JJ Beauty Institute mencionó que no hay límite de edad para quienes quieran inscribirse a los programas, incluso pueden iniciar desde que cursan la high school o de edades más avanzadas.
“Mientras pueda sostener las tijeras no tenemos así como
que oh, tiene 40, 50 años ya no puede estudiar. Entonces si le apasiona, son más que bienvenidas. En la escuela tenemos estudiantes de todas edades”, agregó.
La celebración no se limitó a la entrega de diplomas. Fue toda una fiesta para las graduadas y sus familias, que incluyó una rica cena, baile con un grupo musical y mariachi al finalizar el evento.
“Lo hacemos un poquito más ameno para que las chicas se puedan divertir y puedan festejar sus logros, porque parece algo así muy sencillo, pero yo siempre les digo, es mucho lo que se esfuerzan, porque la mayoría pues son mamás, trabajan, estudian. Entonces, es un gran sacrificio y tratamos de que la celebración de sus logros, pues por lo menos se la pasen bien en compañía de su familia”, concluyó.
El evento de hoy no solo celebró un aniversario importante y los logros académicos de las nuevas profesionales de la belleza, sino que también reafirmó el compromiso del JJ Beauty Institute con la formación de calidad y el apoyo a su comunidad hispana en Phoenix.
Fuente: elcomercio.pe
Conoce lo que te deparan las estrellas en el amor y en el trabajo según los signos del zodiaco. Como ya es habitual, compartimos aquí el horóscopo de hoy.
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIES TAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
¿Te cuesta conciliar el sueño porque te asalta la ansiedad? ¿Empiezas a sentir el estrés más allá de tu mente? ¿En tu cabeza? ¿En tu estómago? ¿En tu espalda? ¿Crees que tu trabajo ocupa demasiado tiempo en tu vida? ¿Echas de menos la versión más alegre de ti? Los seres humanos vivimos inmersos en rutinas que nos atan, nos desgastan y que no nos llenan. Hasta que, de repente, llega un día en que nuestro cuerpo y nuestra mente nos dicen «ya no más».
Trabajo y negocios: aceptará sugerencias positivas pero aun así, un proyecto será postergado. Amor: los problemas de comunicación se superarán en la pareja, con un sincero diálogo.
Trabajo y negocios: un encuentro informal le permitirá conocer a gente con buenas ideas. Amor: sentirá que una propuesta audaz no está entre sus preferencias pero se divertirá.
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
Trabajo y negocios: un logro exitoso disipará cierta enemistad generado entre personas del entorno. Amor: la fuerte unión de la pareja limará las asperezas que perjudican la intimidad.
Trabajo y negocios: su tenaz persistencia disipará los altibajos y dará la fuerza para un nuevo desafío. Amor: una confusión podría crear dificultades, pero la resolverá o habrá crisis.
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS (marzo 21-abril 20)
Trabajo y negocios: sus habilidades se notarán en las reuniones de trabajo; una propuesta llegará. Amor: el entendimiento crecerá y le hace buscar el acercamiento físico con su pareja.
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN SAGITARIO CAPRICORNIO PISCIS
Trabajo y negocios: recuperará el sentido común para no perderse en discusiones vacías. Amor: una actitud serena disipará la emoción negativa que atraviesa alguien que ama.
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
(sept 24-oct 22) (oct 23-nov 22) (nov 23-dic 21) (dic 22-ene 20) (ene 21-feb 19) (feb 20-marzo 20) (abril 21-mayo 20) (mayo 21-junio 21) (junio 22-julio 23 ) (julio 24-agosto 23) (agosto 24-sept 23)
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
Trabajo y negocios: reducirá los contactos y se concentrará en su proyecto; habrá progresos. Amor: descubrirá que la relación necesita algo original para crecer, nunca hecho antes.
Trabajo y negocios: alejará del entorno a los que se ausentan cuando más los necesita. Amor: sentirá el fuerte lazo creado en la pareja y por eso provocará una decisión dilatada.
CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
Trabajo y negocios: momento propicio para que el proyecto sea un éxito resonante. Amor: las circunstancias favorecerán que encuentre afinidades con personas del entorno.
Trabajo y negocios: aún con numerosos logros sentirá que le aguarda un nuevo desafío. Amor: su encanto provocará gestos y lenguaje fluidos que facilitarán que surja un romance.
Por Ariana Altuve
Durante mucho tiempo pensé que sentirme agotada todo el día, hinchada y con cambios de humor, era simplemente parte de ser mujer. Me tomó años —y muchas visitas médicas— darme cuenta de que todo tenía una raíz común: mis hormonas estaban fuera de balance.
Y cuando las hormonas no están funcionando como deberían, absolutamente todo se desajusta: desde la digestión hasta la piel, el estado de ánimo, la energía, el ciclo menstrual, el peso y el apetito.
Aquí te cuento algunas señales que viví (y que muchas veces pasamos por alto):
1. Cambios de humor: Un día me sentía súper motivada y al siguiente no quería salir de la cama. No entendía por qué, hasta que el médico descubrió que mis niveles de cortisol (la hormona del estrés) estaban por las nubes. Y eso no solo afecta el estado de ánimo, también interfiere con el sueño y la digestión.
2. Dificultad para manejar el peso: Por más saludable que comiera, me sentía hinchada, y como la insulina se eleva, tendemos a creer que necesitamos más azúcar de la que realmente necesitamos. Esto muchas veces está relacionado con la insulina, una hormona clave en el metabolismo. En mi caso, fue una de las pistas que me llevó a descubrir que tenía síndrome de ovario poliquístico (PCOS).
3. Ciclos menstruales irregulares: El ciclo no solo llega a ser irregular, también viene acompañado de cólicos intensos, cambios en la piel y fatiga. Aunque siempre me dijeron que era “normal”, aprendí que cuando las hormonas (estrógeno, progesterona, testosterona) no están balanceadas, el ciclo lo refleja claramente.
4. Caída de pelo o cambios en la piel: Una de las cosas que más me frustraba era ver mi pelo debilitándose y mi piel cambiando sin razón. En mi caso, la testosterona estaba más alta de lo normal, lo cual es típico
en quienes tienen PCOS.
¿Qué hice para empezar a equilibrarlas?
Primero, cambié la forma en que veía mi cuerpo. En vez de luchar contra él, comencé a escucharlo. Algunos de mis pasos clave fueron la suplementación consciente con magnesio, vinagre de manzana, probióticos y otros. Pero lo más importante fue hacerme análisis de sangre para saber exactamente qué necesitaba, entre ellos panel hormonal completo — estrógeno, progesterona, testosterona, LH, FSH—; cortisol (AM y PM), insulina y glucosa en ayunas, hormonas tiroideas, vitaminas D y B12, hierro y ferritina, y perfil lipídico y de inflamación.
Los exámenes me ayudaron a entender qué me estaba afectando exactamente y cómo suplementar de forma personalizada, no a ciegas, y siempre con ayuda médica. Así que animo a todas las mujeres a consultar a un profesional de la medicina ante cualquiera de los síntomas descritos aquí.
* Ariana Altuve es coach holística de salud y creadora de contenido. Lidera proyectos de bienestar y estilo de vida, para que otras mujeres entiendan que no están solas. IG: @ ariannaaltuve
Trabajo y negocios: puertas antes cerradas se abrirán y harán posible una sucesión de éxitos. Amor: la agradable intimidad le dará una fuerte calidez; el compromiso estará firme.
Trabajo y negocios: afianzará la relación con personas que influyen o evalúan los proyectos. Amor: promoverá el diálogo sincero y dejará de lado críticas maliciosas. Todo mejorará.
El mundo del trabajo ha cambiado significativamente. No nos pagan por ir a trabajar, sino por agregar valor y generar resultados. Nuestra carrera es nuestro principal negocio. El reto es elevar nuestra empleabilidad y el valor de nuestra marca personal. Uno no puede cambiar la cara que tiene, pero sí la cara que pone. Atrevámonos a tener éxito profesional sin culpa ni disculpa. En un mundo laboral caracterizado por la movilidad y la incertidumbre.
Aprendizaje: el valor de escribir a mano
Estoy totalmente de acuerdo con el descanso digital. Recientemente, leí que, según los estudios, los muchachos que aprenden más y retienen mejor las cosas, son los que leen en libros y escriben a mano. Es decir, que el aprendizaje es mejor cuando se combina lo tradicional con lo digital.
Y esto tiene todo el sentido del mundo, porque no es lo mismo si el cuerpo participa en el proceso. Al escribir y pensar, usamos el cerebro, la mano, todo el cuerpo. Tiene que ser distinto a oír algo digital, donde escuchamos pasivamente, pero el cuerpo no está tan implicado. Y eso es lo que están descubriendo, que definitivamente es muy bueno que los niños.
Muchos otros estudios han demostrado que las cosas se retienen mejor cuando el niño participa o escribe sobre un tema.
Investigaciones de universidades han confirmado las ventajas de la escritura a mano en el aprendizaje del sonido, la forma y el significado de las palabras. Pero también que escribir a mano desafía al cerebro más que si lo hacemos a través de un celular o una computadora. Por tanto, esto también favorece el aprendizaje.
Hace más de un año, los noruegos analizaron que escribir a mano aumentaba la actividad cerebral, justo en las regiones del cerebro más importantes para el aprendizaje. Las evidencias están ahí. Físicamente, señores, estamos nada más en lo digital, lo digital, lo digital. Y aprender, definitivamente, tiene que ver con que el cuerpo esté más asociado a lo que estamos aprendiendo. No todo el mundo asimila de la misma manera, pero, indudablemente, mientras más impliquemos al cuerpo y a la mente con escribir, subrayar, volver a leer o resumir, más aprenderemos. Claro, no olvidemos que no todo el mundo aprende igual. Eso se sabe por diferentes estudios. Hay quien aprende mucho escribiendo, leyendo y después haciendo un resumen, y hay quien lo hace en una discusión con quien le enseña.
Yo soy así. Si voy a un sitio o hago un curso, ¡el profesor se embromó! ¿Por qué? Me obligo a mí misma a cuestionar todo lo que me están enseñando. Se aprende mejor cuando participamos. Hay gente que aprende haciendo las cosas que estudió. Cada persona lo hace de diferentes maneras, pero mientras más impliquemos al cuerpo y cuestionemos y discutamos los conocimientos, mejor aprenderemos.
www.DraNancy.com
Este sábado 26 será la oportunidad perfecta para los coleccionistas. Los primeros 25,000 asistentes recibirán un jersey réplica en colores verde azulado y negro, cortesía de Casino Arizona y Talking Stick Resort. CORTESIA: Arizona Diamondbacks
Grandes promociones, jerseys, country y mucho béisbol
Redacción
Los Arizona Diamondbacks están de regreso en casa para ofrecer una semana llena de acción dentro y fuera del campo. Desde este martes 22 de abril hasta el domingo 27, el Chase Field será sede de seis emocionantes juegos ante los Tampa Bay Rays y los Atlanta Braves, acompañados por celebraciones especiales, conciertos y regalos para los fanáticos.
El jueves 24, los Diamondbacks celebrarán el “MakeA-Wish Day”, sumándose al festejo mundial del “World Wish Day”. Más de 500 niños, familias y voluntarios de la fundación Make-A-Wish serán reconocidos en el campo con actividades previas al partido, incluido un lanzamiento ceremonial y un capitán honorario.
El viernes 25 llegará uno de los eventos más esperados por los fans: la “Country Night”. Tras el partido ante los Braves, el estadio será el escenario de un espectáculo de fuegos artificiales seguido por un concierto exclusivo del artista country Scotty Hasting. Los aficionados podrán adquirir pases especiales para acceso al campo durante el concierto en dbacks.com/country.
El sábado 26 será la oportunidad perfecta para los coleccionistas. Los primeros 25,000 asistentes recibirán un jersey réplica en colores verde azulado y negro, cortesía de Casino Arizona y Talking Stick Resort. Además, como parte de la serie de celebraciones de herencia asiática, ese día se realizará la “Korean Heritage Night”. Los fans que adquieran un paquete especial en dbacks. com/korean recibirán un sombrero tipo “bucket hat” con inspiración coreana y disfrutarán de exhibiciones culturales durante el juego.
El domingo 27 cierra la homestand con dos eventos completamente agotados: “Yoga on the Field”, una clase matutina en el outfield para más de 1,000 participantes, y el “Minecraft Movie Day”, parte de la serie pop culture de los D-backs, que incluirá una gorra especial con temática Minecraft para quienes compraron el paquete especial. Los boletos para esta semana inolvidable ya están disponibles en dbacks.com/tickets. Ya sea por amor al béisbol, por las actividades familiares o por las sorpresas que esperan, esta es una semana para vivirla de principio a fin en el corazón del desierto.
State Farm Stadium tendrá una doble cartelera clave rumbo al título continental Redacción
La capital de Arizona volverá a estar en el centro del fútbol internacional este verano. La Confederación de Norte, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf) ha confirmado que el State Farm Stadium de Glendale albergará dos partidos de los cuartos de final de la Copa Oro 2025 el próximo sábado 28 de junio, consolidando a Phoenix como una de las ciudades clave del torneo.
La fase de eliminación directa del campeonato arrancará ese fin de semana con cuatro partidos, y dos de ellos tendrán lugar en territorio arizonense, uno a las 4:15 p.m. y el segundo a las 7:15 p.m. (hora local). Los enfrentamientos se definirán al término de la fase de grupos, que se disputará del 14 al 24 de junio en distintas ciudades de Estados Unidos y Canadá.
Esta será una nueva oportunidad para que la afición local disfrute de fútbol de primer nivel, con selecciones nacionales compitiendo por el título del torneo más importante de la región. El calendario fue revelado por Concacaf luego del sorteo oficial que se llevó a cabo el 10 de abril en Miami, y que definió los grupos de la primera fase.
Glendale, sede consolidada para grandes eventos
Aunque Phoenix no fue seleccionada como sede para la Copa Mundial de
la FIFA 2026, el State Farm Stadium en Glendale ha demostrado una y otra vez su capacidad para organizar eventos futbolísticos de alto nivel. Su infraestructura moderna y su experiencia previa en competencias internacionales lo convierten en un escenario ideal para la Copa Oro 2025. Este torneo representa una excelente oportunidad para que la región reafirme su relevancia en el mapa futbolístico del continente y continúe atrayendo espectáculos deportivos de primer nivel.
Un torneo de alto nivel y con invitado especial
La Copa Oro 2025 reunirá a 16 selecciones, entre ellas potencias de la
región como México, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Panamá, y un invitado especial: Arabia Saudita, que se suma por primera vez al certamen. A lo largo de tres semanas, el torneo se jugará en 14 estadios de 11 ciudades y culminará el 6 de julio con la gran final en el NRG Stadium de Houston, Texas. Los boletos para todos los partidos, incluidos los cuartos de final en Phoenix, saldrán a la venta el jueves 17 de abril a las 10:00 a.m. (hora local), a través del sitio oficial GoldCup.org. Con la emoción a flor de piel, Phoenix se alista para vivir una doble jornada de alto voltaje futbolístico que promete tribunas repletas, ambiente festivo y momentos inolvidables.
Redacción
Los Arizona Diamondbacks tomaron una decisión importante este lunes al enviar al jardinero Jake McCarthy a su filial Triple-A Reno, en medio de un complicado inicio de temporada para el jugador. La medida, que figura en la lista de transacciones oficiales del equipo, busca darle al pelotero la oportunidad de reencontrarse con su mejor versión lejos de la presión del primer equipo. McCarthy venía de su mejor campaña como ligamayorista en 2024, con 142 partidos disputados y una línea ofensiva de .285/.349/.400, ocho cuadrangulares y 25 bases robadas. Sin embargo, su arranque en 2025 ha sido completamente opuesto. Inició la temporada con una racha de 0 hits en sus primeros 24 turnos al bat, la peor en la historia del club.
Aunque pareció salir del bache con un
imparable el 9 de abril ante los Orioles de Baltimore y posteriormente un hit que empató el juego ante los Cerveceros de Milwaukee, McCarthy volvió a caer en slump.
Desde aquel batazo clave, el jardinero batea 0 de 10. En total, su promedio está en un mínimo de .073 (3 de 41), con varios juegos perdidos por una molestia en la mano tras un pelotazo.
La situación no es nueva para McCarthy, quien ya había sido bajado a Triple-A en 2023 por un bajo rendimiento. En esa ocasión, regresó un mes después y aportó como cuarto jardinero en 77 encuentros.
Este 2025 comenzó compartiendo la jardinería central con Alek Thomas, quien se ha mostrado sólido tras un 2024 plagado de lesiones. Thomas batea .283 con un OPS de .765, 10 carreras impulsadas y tres bases robadas en 60 apariciones al bat
Julio César Chávez Jr. ve en Jake Paul la oportunidad de resurgir Redacción
El regreso de Julio César Chávez Jr. al primer plano del boxeo ya tiene fecha y adversario. El ex campeón mundial mexicano enfrentará este verano al polémico influencer y boxeador Jake Paul en una pelea profesional pactada a diez asaltos, en peso crucero.
Lejos de verlo como una simple exhibición, Chávez Jr. afirma que es una oportunidad clave para volver a ser relevante en un deporte que, asegura, ha perdido el rumbo.
“Ahora en el boxeo los mejores no se enfrentan a los mejores, eso abre la puerta a que personas como Jake Paul, que no son profesionales, encabecen carteleras. El boxeo actual es más show que deporte”, declaró el hijo del legendario Julio César Chávez en conferencia de prensa, con la seguridad de
que, pese a la crítica, este combate puede ser su trampolín de regreso. Chávez Jr., de 39 años, suma una marca de 54 victorias (34
por nocaut), seis derrotas y un empate. Fue campeón mundial del peso mediano del CMB entre 2011 y 2012, pero desde entonces ha atravesado una carrera marcada por la irregularidad, las adicciones y escándalos fuera del ring. En los últimos años ha sido blanco de críticas tanto por su disciplina como por sus actuaciones ante rivales como Daniel Jacobs, Canelo Álvarez o Anderson Silva, contra quienes perdió.
El combate ante Jake Paul representa una encrucijada para ‘Julito’: “Es un arma de doble filo. Si gano, es una victoria mediática y me va a poner en un lugar bueno otra vez, pero si pierdo, dirán que ‘cómo pierde contra alguien que no sabe boxear’”, reconoció.
Paul, de 28 años, tiene marca profesional de 11-1, con siete nocauts. Viene de vencer a un envejecido Mike Tyson en una pelea transmitida por Netflix, y antes había sufrido su única derrota ante Tommy Fury, hermano de Tyson Fury. Su incursión en el boxeo profesional ha dividido opiniones, pero sin duda ha generado audiencia.
El
Club Rayados de Monterrey
Redacción
La emoción de la Fase Final del Clausura 2025 está a punto de comenzar y con ella, la tensión del Play-In, una fase que pondrá a prueba a cuatro equipos que todavía sueñan con levantar el título. Tras la conclusión de la temporada regular, se definieron los 10 equipos clasificados a la Fiesta Grande del fútbol mexicano, y ahora Rayados de Monterrey, Pachuca, FC Juárez y Pumas de la UNAM buscarán asegurar los dos últimos boletos disponibles para los Cuartos de Final.
Los duelos del Play-In se jugarán el próximo domingo 27 de abril, y ya se han definido horarios y sedes para los encuentros.
El Estadio BBVA será el escenario del Play-In A, donde Monterrey recibirá a Pachuca a las 19:30 horas (tiempo del centro). El ganador de este enfrentamiento avanzará directamente a los Cuartos de Final y se medirá ante el América, que terminó como sublíder del torneo.
Por su parte, el perdedor aún tendrá una segunda oportunidad, ya que jugará un partido adicional por el último pase a la Liguilla.
Más temprano, a las 17:00 horas (tiempo del centro), el Estadio Olímpico Benito Juárez será testigo del PlayIn B entre FC Juárez y los Pumas de la UNAM. Ambos equipos buscan seguir con vida en el torneo, pero solo uno avanzará al segundo partido de la repesca. El vencedor de este encuentro enfrentará al perdedor del Rayados vs Pachuca, en un partido que se disputará entre el 3 o el 4 de mayo. El ganador de ese juego completará el cuadro de Cuartos de Final y tendrá como rival al líder general del torneo: los Diablos Rojos del Toluca. Este sistema de clasificación, instaurado recientemente, busca premiar la consistencia de los equipos mejor ubicados en la tabla, brindándoles una doble oportunidad para entrar a la Liguilla. Así, Rayados y Pachuca, al haber finalizado en quinto y sexto lugar respectivamente, tienen dos oportunidades para clasificar.
El equipo de Phoenix ahora enfrenta el desafío de la Copa Abierta ante Houston Dynamo
Redacción
El Phoenix Rising FC demostró una vez más su capacidad de resistencia al rescatar un empate 2-2 contra el Sacramento Republic FC, en un partido de la USL Championship cargado de emotividad. El encuentro, disputado el sábado 19 de abril en el Phoenix Rising Stadium, sirvió como preámbulo a un desafío mayor: enfrentar al Houston Dynamo de la MLS en la Lamar Hunt U.S. Open Cup.
El equipo dirigido por Pa-Modou Kah comenzó en desventaja tras conceder dos goles antes del minuto 34. Sin embargo, reaccionó con rapidez: Jearl Margaritha anotó al 37’ con un remate curvo desde la izquierda, mientras que Damián Rivera selló el empate al 78’ con un derechazo al ángulo superior. Rémi Cabral brilló con dos asistencias clave, consolidándose como pieza fundamental en la ofensiva.
“Empezamos lentos, pero crecimos y aprovechamos las oportunidades. Por poco logramos la victoria”, reconoció Rivera, quien acumula dos goles en la temporada. Cabral, por su parte, destacó el esfuerzo físico tras jugar 120 minutos en la Open Cup tres días antes: “Fue complicado, pero el equipo mostró carácter”.
El técnico Pa-Modou Kah resaltó el valor del empate en un contexto agotador: “Nadie tendrá lástima de nosotros. Este punto tendrá mucho valor tras la semana que vivimos”. El Rising ya había remontado una desventaja de dos goles ante El Paso Locomotive FC en la semana 2, confirmando su mentalidad combativa.
El próximo reto: Houston Dynamo y la gloria de la Copa
El miércoles 7 de mayo, Phoenix Rising recibirá al Houston Dynamo
Francisco profesón su eterno amor por equipo de San Lorenzo Redacción
Más allá de sus vestiduras blancas y su labor como líder espiritual de millones de católicos en el mundo, el Papa Francisco nunca ocultó su pasión terrenal: el fútbol. El mundo llora la muerte del primer papa latinoamericano, pero en Argentina, y especialmente en el barrio de Boedo, lo recuerdan también como el hincha más famoso de San Lorenzo de Almagro.
Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires y, como tantos niños argentinos de mediados del siglo XX, se enamoró del balompié. El año 1946 fue clave: San Lorenzo ganó el campeonato argentino con una delantera histórica integrada por Farro, Pontoni y Martino.
Ese equipo no solo conquistó el título con 90 goles, sino también el corazón de un niño de nueve años que solía ir al Gasómetro de Avenida La Plata. Ese niño era el futuro Papa Francisco. El amor fue tal que, años después, ya como sumo pontífice, Francisco recitó de memoria la alineación de aquel glorioso San Lorenzo del 46. Y es que nunca dejó de ser hincha. En 2013, poco después de su elección, el club compartió en redes sociales la imagen de su carnet de socio activo, el 88235N-0, pagado religiosamente desde 2008 por débito automático, según confirmó el entonces vicepresidente del club, Marcelo Tinelli. Los milagros fútboleros, claro, no tardaron. Apenas diez meses después de su ascenso al trono de Pedro, San Lorenzo conquistó su primera Copa Libertadores en 2014. Los hinchas no dudaron en atribuir parte del mérito a su máximo fan. Al poco tiempo, el club llevó al Vaticano la copa y una camiseta personalizada con el nombre “Francisco”. El Papa, emocionado, dijo ante miles de fieles: “San Lorenzo es parte de mi identidad cultural”.
Su pasión por el fútbol se extendió también a la Selección Argentina. Durante el Mundial de Qatar 2022, si bien no vio en vivo la final ante Francia, celebró la tercera estrella como un argentino más.
Incluso hizo una reflexión crítica sobre la tendencia del país a relajarse antes de
El mundo llora la muerte del primer papa latinoamericano, pero en Argentina, y especialmente en el barrio de Boedo, lo recuerdan también como el hincha más famoso de San Lorenzo de Almagro. CORTESIA: San Lorenzo
tiempo: “Ganamos por penales, pero podríamos haber terminado antes. Tenemos una cultura de no cerrar las cosas...”. Francisco también fue cercano a otros clubes. Durante su visita a México en 2016, una aficionada le lanzó una camiseta del Cruz Azul en la Basílica de Guadalupe, y él la recibió con una sonrisa. Aunque muchos equipos del mundo le obsequiaron playeras, nunca ocultó su fidelidad por San Lorenzo. Tanto así que, según relatan cercanos, evitaba bendecir a equipos que iban a enfrentar a su querido “Ciclón”.
Su amor por el deporte también se tradujo en mensajes de paz y unidad. En varias ocasiones, destacó el rol social del fútbol, en especial entre los jóvenes. En 2016, durante una conferencia global sobre fe y deporte, dijo: “El deporte debe estar libre de corrupción, debe promover la solidaridad y la inclusión”.
Hoy que el mundo despide a un líder espiritual que dejó una huella imborrable, el fútbol también lo llora.
Porque Francisco no solo fue el Papa de los pobres, también fue el Papa futbolero. El hincha que desde el Vaticano nunca dejó de alentar a su equipo y que supo llevar, incluso entre los muros del poder, la pasión del juego más hermoso del mundo.
• El técnico Pa-Modou Kah resaltó el valor del empate en un contexto agotador: “Nadie tendrá lástima de nosotros. Este punto tendrá mucho valor tras la semana que vivimos”. El Rising ya había remontado una desventaja de dos goles ante El Paso Locomotive FC en la semana 2, confirmando su mentalidad combativa.
en la ronda de 32avos de la U.S. Open Cup, un duelo inédito entre ambos clubes. El equipo texano, actualmente 13° en la Conferencia Oeste de la MLS, llega con solo una victoria en ocho partidos, pero representa un escalón superior en el fútbol estadounidense. Para el Rising, este encuentro marca su tercera vez frente a un rival de la MLS en la historia del torneo, tras enfrentar a Seattle Sounders (2024) y LA Galaxy (2014). La Copa Abierta, el certamen más antiguo de Estados Unidos, ofrece este año un premio récord de un millón de dólares, con un boleto a la Copa de Campeones de la Concacaf 2025 para el ganador. Phoenix Rising llega a este choque
tras clasificar dramáticamente ante FC Tulsa en penales. El club de Arizona busca superar su mejor actuación en el torneo: los octavos de final alcanzados en 2024. “Sabemos lo que significa este partido para nuestros fans y para el crecimiento del fútbol aquí”, señaló Kah.
El ganador de este duelo enfrentará al vencedor entre Austin FC y El Paso Locomotive FC, con la final programada para el 1 de octubre. Además del prestigio, el Rising podría acceder a un bono adicional de $50,000 si es el último equipo de la USL Championship en competencia.
El partido ante Houston Dynamo no solo es una prueba deportiva, sino una celebración del fútbol en Arizona. Con un estadio que promete llenarse de aficionados locales, el Rising busca escribir un nuevo capítulo en su historia, demostrando que puede competir contra los grandes. Como resume Cabral: “Estos momentos definen equipos. Estamos listos”.
Mientras Phoenix mira al futuro, su presente ya es un testimonio de resiliencia: una remontada que valió un punto y un partido que podría valer una gloria.
Redacción
La cantante mexicana EMJAY acaba de lanzar el remix de su éxito “boss”, ahora junto a la icónica Belinda, en una colaboración que promete ser uno de los momentos más relevantes del pop nacional este año. Este lanzamiento marca el preludio de su segundo álbum de estudio, Me Estoy Volviendo Loca, que llegó recientemente, consolidando a EMJAY como una fuerza imparable.
“boss Remix” es una explosiva fusión de pop y sonidos urbanos que celebra la autonomía y la determinación femenina. La versión original, estrenada en enero, se viralizó en TikTok, pero con la voz de Belinda, el tema adquiere un nuevo significado: la unión simbólica de dos artistas que representan épocas distintas pero complementarias del pop mexicano.
“Belinda sigue siendo, sin duda, la mayor referencia del género en el país”, declaró EMJAY. “Ella personifica lo que significa ser una ‘boss’: una mujer que construye su camino sin pedir permiso”.
En entrevista, EMJAY describió el concepto detrás del tema: “Habla de una chica independiente que trabaja duro pero también sabe divertirse. Es mi filosofía: disfrutar la vida, perseguir tus metas y entender que el éxito requiere esfuerzo”. Sobre la colaboración, destacó: “Belinda encaja perfecto en el remix porque ella es una ‘boss’. Juntas, reafirmamos que el pop está de vuelta en 2025”.
Como parte de esta nueva etapa, EMJAY anunció su primer show solista, Me Estoy Volviendo Loca, el 24 de mayo en el Foro Puebla.
En dato:
El productor de EDM Deorro y el rapero mexicano Santa Fe Klan han lanzado “La Bandera”, una colaboración que fusiona cumbia, rap y electrónica en un tributo vibrante a la cultura mexicana. Disponible en todas las plataformas digitales desde este mes, el tema y su videoclip —dirigido por HeroKids— ya están generando conversación por su potente mezcla de sonidos y simbolismos culturales.
La canción combina los ritmos alegres de la cumbia con los versos contundentes de Santa Fe Klan y los drops electrónicos característicos de Deorro. El coro “Mexicano hasta que muera” funciona como un mantra que encapsula la resistencia, el orgullo y la unidad comunitaria. Según expertos en música latina, esta fusión refleja una tendencia creciente: el 68% del consumo de música regional mexicana en plataformas digitales en 2024 incluyó elementos de géneros globales como el EDM, según un informe de Billboard.
El videoclip, filmado en Los Ángeles, es un mosaico de identidad chicana: desde lowriders balanceándose al ritmo hasta imágenes de la Virgen de Guadalupe en playeras y altares domésticos. Las escenas de fiestas callejeras, con asistentes vestidos con moda urbana —bandanas, cadenas de oro y ropa oversize— rinden homenaje a la estética chicana, un movimiento que resurge con fuerza en el arte y la música.
Deorro, nominado al Latin Grammy y con 7.8 millones de oyentes mensuales en Spotify, lleva años borrando fronteras entre lo regional y lo global.
La película se centra la condición humana de los participes de un conflicto bélico
Enrique González / CineXperto
Cuando se trata de películas de guerra hay una gran variedad de filmes que celebran las banderas de su país, sus uniformes, su lealtad a una causa, o tal vez las medallas de aquellos héroes.
“Warfare” la nueva colaboración entre Alex Garland y Ray Mendoza prefiere dejar los colores rojo, blanco y azul para adentrarse en la condición humana de aquellos que se convierten en participes de un conflicto bélico.
La cinta generó reacciones intensas entre los primeros espectadores y la crudeza con la podemos presenciar una situación de esta índole puede ser impactante para el público en general o para aquellos veteranos que tiene recuerdos muy presentes de alguna guerra.
Sin embargo, esta cinta encuentra su inspiración en una situación real que vivió Ray Mendoza cuando fue parte de una operación militar durante la guerra de Irák
Garland por su parte ya había tenido la oportunidad de trabajar con Ray Mendoza en la película de Guerra Civil (2024)
Pero Garland quien ha sido muy sutil en evitar tintes políticos, presento esta cinta donde NO busca glorificar las batallas, NO busca los valores de patriotismo y NO busca crear héroes con discursos vacíos que tengan un fondo musical épico.
Solo podemos apreciar personas que viven los estragos de una guerra, personas rotas, personas que sufren de traumas, y personas que tienen la in-
Rauw Alejandro
Redacción
El artista puertorriqueño Rauw Alejandro, ganador de dos Latin Grammy y cuatro veces nominado al Grammy, lanzó este viernes “Carita Linda”, un tema que fusiona la neo bomba con ritmos urbanos, elevando los sonidos tradicionales de la isla a una dimensión contemporánea. La canción, disponible en todas las plataformas, forma parte de su más reciente álbum Cosa Nuestra y ya acumula millones de reproducciones tras su estreno en Seattle durante su Cosa Nuestra World Tour.
Dirigido por Martin Seipel y El Zorro, el videoclip de “Carita Linda” es una carta de amor a Puerto Rico. Filmado en Carolina, Loíza y Canóvanas —zonas clave en la infancia del artista—, el video integra elementos como los vejigantes (máscaras tradicionales), danzas afrocaribeñas y escenarios que celebran la cotidianidad isleña. Rauw, vestido con esmero en guayaberas y rodeado de vecinos, entrelaza su historia personal con la herencia cultural de su tierra, destacando la resistencia afroboricua.
El estreno del video durante el primer concierto de su gira en Seattle se volvió tendencia en TikTok e Instagram, donde fans aplaudieron la mezcla de tradición y vanguardia. Paralelamente, el videoclip tuvo un despliegue masivo: se transmitió en MTV Live, MTVU y las pantallas de Paramount en Times Square, consolidando el alcance global del artista.
muesta que una guerra deja cicatrices, sin importar de qué lado te encuentras.
tención de vivir; a grandes rasgos una guerra deja cicatrices, sin importar de qué lado te encuentras, y esta cinta deja en claro que un silencio representa una eternidad dentro del alma.
El elenco de “Warfare” está compuesto por los actores D’Pharoh Woon A Tai, Will Poulter, Cosmo Jarvis, Joseph
Quinn, Aaron Mackenzie, Alex Brockdorff, Michael Gandolfini y muchos más.
El rodaje paso por un entrenamiento intensivo en el que los actores, con el propósito de entender y representar con precisión la visión de Garland y Mendoza tuvieron que sumergirse en la crudeza de una guerra, una verdadera experiencia trasformadora para muchos de ellos.
En resumen, “Warfare” se presenta como una obra cinematográfica que desafía los parámetros y convicciones de una simple película de guerra y esta es una cinta que ofrece una representación sincera y conmovedora de la experiencia humana durante un periodo de incertidumbre.
Por último, la misión real de este operativo era establecer un puesto de vigilancia en una zona residencial en la ciudad de Ramadi al oeste de Irák, hasta que fueron descubiertos por los insurgentes y tras un fuerte enfrentamiento, finalmente fueron rescatados, evacuando a los heridos después de una intensa coordinación militar.
Diamondbacks anuncian serie de conciertos postpartido desde Banda a Hip-hop
Oscar Ramos
Los Arizona Diamondbacks transformarán el Chase Field en un escenario musical durante la temporada 2025 con una serie de conciertos gratuitos para los asistentes a sus partidos. La franquicia anunció este jueves un cronograma que incluye desde country hasta bandas sinaloenses, culminando con un espectáculo del ícono del hip-hop Flo Rida.
La agenda inicia el 25 de abril, durante el partido contra los Bravos de Atlanta, con el cantante country Scotty Hasting, veterano del ejército que encontró en la música una terapia para superar el trastorno de estrés postraumático tras servir en Afganistán. “Su historia inspira a miles”, destacaron los Diamondbacks al promover la Noche Country, que incluirá promociones temáticas.
El 9 de mayo, durante el juego contra los Dodgers de Los Ángeles, la Original Banda El Limón celebrará el Mexican Heritage Weekend patrocinado por Coors Light. Con 59 años de trayectoria y 35 álbumes, este grupo sinaloense promete un repertorio desde corridos hasta cumbias.
El 8 de agosto, en la Noche de Fe y Familia respaldada por Chick-fil-A, el artista cristiano Tauren Wells —nominado 10 veces al Grammy— ofrecerá un concierto con mensajes de esperanza. Dos semanas después, el 22 de agosto, la Banda La Adictiva tomará el escenario para el Hispanic Heritage Weekend, presentando éxitos
como “Qué Bueno Que Te Vas”, que lideró listas de Billboard. El cierre estelar llegará el 5 de septiembre contra los Medias Rojas de Boston, con Flo Rida interpretando clásicos como “Low” y “My House”. El rapero, conocido por fusionar hip-hop y ritmos caribeños, promete un show “lleno de energía”, según los organizadores.
Todos los conciertos son gratis para quienes tengan entrada al partido correspondiente, aunque los aficionados pueden adquirir pases premium para ver los shows desde el campo. Las mejoras, disponibles en dbacks.com/concerts, incluyen acceso temprano y encuentros con artistas.
La iniciativa refleja la tendencia en las Grandes Ligas de combinar deporte y entretenimiento. En 2024, los Diamondbacks ya habían experimentado con eventos similares, atrayendo a nuevos fanáticos.
“Queremos que el béisbol sea una experiencia integral: emociones en el diamante y fiesta después”, explicó un vocero del equipo. Las noches temáticas buscan celebrar la diversidad de Arizona. El Mexican Heritage Weekend, por ejemplo, incluirá ofertas gastronómicas regionales y artesanías en el estadio. Mientras, el Hispanic Heritage Weekend contará con una feria de negocios locales antes del partido.
Para Flo Rida, este será su primer concierto en un estadio de béisbol desde 2022. “Phoenix siempre me recibe con amor. ¡Preparen sus tenis para bailar!”, adelantó el artista en redes sociales.
Con este calendario, los Diamondbacks no solo apuestan por llenar gradas, sino por consolidar su imagen como un equipo que trasciende el deporte.