



Contáctenos: (602) 975 8822




Contáctenos: (602) 975 8822
¿Es cierto el cheque de $5,000 por ahorros de DOGE?
El plan de “dividendo ciudadano” improbable, ante un déficit que sigue creciendo P-9A
Espectáculos
El regreso de los Looney Tunes
LEn riesgo discapacitados y niños bajo custodia estatal, ante desacuerdo presupuestal
a gobernadora Katie Hobbs y los legisladores republicanos de Arizona están inmersos en una batalla presupuestaria que amenaza con dejar sin terapias, cuidados especializados y hogares temporales a decenas de miles de personas con discapacidades y menores bajo custodia estatal a partir de mayo.
En el centro del conflicto está la negativa de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes para aprobar fondos críticos, lo que Hobbs califica de “inhumano” y motivado por intereses electorales.
La División de Discapacidades del Desarrollo (DDD), responsable de atender a 40,000 arizonenses con condiciones como autismo, parálisis cerebral y síndrome de Down, enfrenta un déficit de $122 millones para 2024. De no resolverse, el programa Padres como Cuidadores Pagados, que desde 2018 permite a 12,000 familias recibir compensación por atender a sus hijos con discapacidades severas, quedaría en el limbo, junto a terapias ocupacionales y equipos médicos para 5,700 niños con autismo y 900 adultos en sillas de ruedas.
Con recortes a Medicaid y Medicare, Arizona enfrentará una crisis humanitaria, afirman senadores
Los senadores demócratas Mark Kelly y Rubén Gallego alertaron sobre el riesgo de que Arizona sufra un colapso en su sistema de salud si el Congreso, controlado por los republicanos, aprueba recortes de $880 mil millones a Medicaid y Medicare, esto podría desmantelar el frágil sistema médico del estado, especialmente en zonas rurales, y dejar a miles sin acceso a servicios críticos. Durante un foro en el centro de salud NOAH Cholla de Scottsdale que atiende a 15,000 pacientes anuales, muchos cubiertos por Medicaid y (AHCCCS en el caso de Arizona) ambos legisladores expusieron su oposición al plan y además escucharon testimonios desgarradores de familias que dependen de estos programas.
P-1B
-También han encontrado en Sonora -Señalan negligencia en caso Teuchitlán -Cartel se deslinda de campo de exterminio en Sonora caso -Cartel campo de exterminio
P-10A
Deportes
Arizona Cardinals se arman en la agencia libre
P-1C
En riesgo discapacitados y niños bajo custodia estatal, ante desacuerdo presupuestal
Oscar Ramos
La gobernadora Katie Hobbs y los legisladores republicanos de Arizona están inmersos en una batalla presupuestaria que amenaza con dejar sin terapias, cuidados especializados y hogares temporales a decenas de miles de personas con discapacidades y menores bajo custodia estatal a partir de mayo.
En el centro del conflicto está la negativa de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes para aprobar fondos críticos, lo que Hobbs califica de “inhumano” y motivado por intereses electorales.
La División de Discapacidades del Desarrollo (DDD), responsable de atender a 40,000 arizonenses con condiciones como autismo, parálisis cerebral y síndrome de Down, enfrenta un déficit de $122 millones para 2024. De no resolverse, el programa Padres como Cuidadores Pagados, que desde 2018 permite a 12,000 familias recibir compensación por atender a sus hijos con discapacidades severas, quedaría en el limbo, junto a terapias ocupacionales y equipos médicos para 5,700 niños con autismo y 900 adultos en sillas de ruedas.
“Los republicanos están recortando servicios vitales para financiar sus agendas ideológicas. Es una traición a los más vulnerables”, declaró Christian Slater, director de comunicaciones de Hobbs, tras el bloqueo de la HB2816, la partida presupuestaria clave para la DDD.
Según la Alianza de Discapacidades de Arizona, el 67% de las familias en el programa Padres como Cuidadores dependen de esos fondos para evitar institucionalizar a sus hijos.
Los republicanos, liderados por el repre-
sentante David Livingston, defienden recortes de hasta el 50% al programa, argumentando “ineficiencias”. Sin embargo, un informe de 2023 de la Auditoría estatal reveló que la DDD tiene un costo promedio por persona de 15,000 anuales, frente a los 90,000 que implica la atención en instituciones, datos que Hobbs utiliza para recalcar el ahorro fiscal de mantener los servicios comunitarios.
¿Ajuste rutinario o “bancarrota”?
Paralelamente, el Departamento de Servicios Infantiles (DCS) solicitó el 29 de enero reasignar $6.5 millones de fondos excedentes para evitar que 1,200 niños bajo custodia estatal terminen en oficinas del DCS a partir del 24 de abril. Lily Soto, portavoz de Hobbs, explicó que este tipo de ajustes, realizados 14 veces desde 2016, incluso bajo gobernadores republicanos como Doug Ducey, son procedimientos técnicos para equilibrar partidas entre cuidados familiares y hogares grupales. Pero el presidente de la Cámara, el repu-
En dato:
El costo humano de los recortes
• 18,000 adultos con discapacidades intelectuales perderían acceso a terapias ocupacionales. 1,200 niños en hogares grupales enfrentarían desalojo.
•Arizona tiene la 4ta tasa más alta de discapacidades en EE.UU. (21% de la población), según el CDC.
• Según el Census Bureau, el 13% de los adultos en Arizona vive con una discapacidad, por encima del promedio nacional (12.6%).
• El programa Padres como Cuidadores ahorró al estado $32 millones en 2023 al evitar internamientos.
• Arizona ocupa el puesto 45 en el país en financiamiento de servicios para discapacitados, según United Health Foundation.
blicano Steve Montenegro, tildó la medida de “prueba de bancarrota inminente” y anunció la creación de un Comité Especial para investigar la “mala gestión” de Hobbs. “Los niños pagarán el precio de su incom-
Cierre de oficinas y barreras digitales, afectarían a 73 millones de ciudadanos
Redacción
Una filtración de documentos internos expone un plan coordinado entre el expresidente Donald Trump y Elon Musk, líder del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), para restringir el acceso al Seguro Social, programa vital para 73 millones de estadounidenses, incluido el 89% de adultos mayores de 65 años. La estrategia, que combina recortes de personal, cierre de oficinas y requisitos burocráticos, busca desviar $1.4 billones del presupuesto social hacia exenciones fiscales para corporaciones y millonarios, según reportes de Axios y The Washington Post. Bajo la premisa de eliminar fraudes, DOGE anunció la marcación como “fallecidos” de 3.2 millones de titulares de Seguro Social mayores de 120 años, pese a que la SSA aclaró que muchos no eran beneficiarios activos. Musk, quien en febrero bromeó sobre “vampiros cobrando pensiones”, insiste en que hay “despilfarro”, aunque un informe de 2024 de la SSA indica que solo el 0.1% de los pagos (53,000) van a centenarios. La SSA admitió en marzo que su base de datos, con registros desde 1936, tiene fallas: en 2015, 6.5 millones de personas mayores de 112 años no tenían fecha de defunción. Sin embargo, expertos como Alex Beene (Universidad de Tennessee) advierten que esto refleja sistemas anticuados, no fraude masivo: “Menos del 1% de los $8.6 billones pagados entre 2015-2022
fueron errores y en su mayoría sobrepagos recuperables”.
El memorándum filtrado detalla medidas que dificultarían trámites clave: eliminar verificaciones por teléfono, cerrar 60% de las oficinas (quedando solo 3 en estados como Montana) y despedir a 7,000 empleados. Esto afectaría a 22 millones de personas en zonas rurales —30% de beneficiarios—, donde el 40% carece de internet de banda ancha (Censo 2023). Para ellos, renovar beneficios implicaría viajar hasta 200 km. “Es crueldad calculada. Sin transporte público, muchos quedarán excluidos”, denunció Nancy Altman de Social Security Works. Los más perjudicados serían 12 millones de discapacitados que dependen del SSDI y 5 millones de ancianos de bajos ingresos.
Riesgos de Seguridad
El plan otorgaría a DOGE acceso a datos sensibles de la SSA, pese a su falta de experiencia. En 2022, hackeos expusieron información de 600,000 beneficiarios (GAO). “Entregar esto a intereses privados es negligente”, alertó la congresista Alexandria Ocasio-Cortez. Musk, quien evitó pagar $14,000 millones en impuestos en 2023 mediante paraísos fiscales (ProPublica), impulsa privatizar servicios, un modelo que en Suecia aumentó costos usuarios en 30% (OCDE).
Organizaciones como AARP y AFL-CIO anunciaron protestas nacionales. “Es un ataque a la clase trabajadora”, declaró Liz Shuler, presidenta sindical. El senador Bernie Sanders exigió al Congreso bloquear los recortes, mientras la administración Biden limitó cambios menores, insuficientes para activistas.
petencia”, afirmó en conferencia. La polémica inició hace meses cuando The Arizona Republic reveló que Sunshine Residential Homes, principal proveedor de hogares grupales y donante de $412,000 al Partido Demócrata y a Hobbs desde 2022, recibió contratos millonarios del DCS en 2024.
Aunque el DCS asegura que el proceso fue competitivo y priorizó estándares más altos de cuidado —como más personal y servicios de salud mental—, las fiscalías demócrata Kris Mayes y republicana Rachel Mitchell investigan un posible pay-to-play.
Este es el segundo choque institucional en pocas semanas, pues en febrero, Hobbs vetó un plan republicano que desviaba $200 millones de educación pública para financiar muros fronterizos. Ambos partidos, en año electoral, movilizan a sus bases: los demócratas enfatizan la protección social, mientras los republicanos prometen “control fiscal”.
“Es una tormenta perfecta: cada lado usa la crisis para proyectar fuerza ante sus votantes”, comentó María González, politóloga de la Universidad de Arizona. Mientras tanto, senadores republicanos como T.J. Shope prometen “evitar el colapso”, pero sin presentar planes concretos.
Consecuencias humanitarias en juego
Organizaciones como la Red de Defensa de Niños de Arizona advierten que, sin acuerdo antes del 30 de abril, el estado enfrentaría una crisis sin precedentes: 42,000 personas con discapacidades perderían acceso a servicios, y el DCS —que ya tiene una tasa de mortalidad infantil en custodia 30% superior al promedio nacional— vería colapsada su infraestructura.
Hobbs, en un llamado urgente, insistió: “Esto no es sobre ideología, sino sobre decencia básica. Si los republicanos no actúan, la sangre estará en sus manos”. Con el reloj en cuenta regresiva, Arizona se pregunta si la política partidista prevalecerá sobre la vida de sus ciudadanos más frágiles.
El National Senior Citizens Law Center prevé: Retrasos en pagos para 5 millones de personas, 1.2 millones de discapa citados sin acceso a beneficios y 500,000 apelaciones judi ciales anuales por denegaciones. CORTESIA: Pixabay
En dato:
• 73 millones dependen del Seguro Social; 12 millones son discapacitados. • 40% de zonas rurales sin banda ancha (Censo EE.UU. 2023). Elon Musk evitó $14 mil millones en impuestos en 2023 (ProPublica).
Desde 2010, la SSA perdió 17% de su personal y 150 oficinas. Trump intentó recortar $72,000 millones en 2020, pero fue frenado. Ahora, con aliados republicanos y Musk, revive su agenda y si se implementa, el National Senior Citizens Law Center prevé: Retrasos en pagos para 5 millones de personas, 1.2 millones de discapacitados sin acceso a beneficios y 500,000 apelaciones judiciales anuales por denegaciones.
Llega a Tempe y Tucson la gira “Fighting Oligarchy: Where We Go From Here”
Oscar Ramos
El senador Bernie Sanders y la congresista Alexandria Ocasio Cortez inician este fin de semana la tercera edición de su gira “Fighting Oligarchy: Where We Go From Here” (Combatiendo la oligarquía: Hacia dónde vamos) que busca denunciar el creciente poder de los multimillonarios y grandes corporaciones, y contrarrestar la clase autoritaria que advierten como amenazas para la democracia.
La gira llegará a Tempe y Tucson, dos ciudades clave de Arizona que se han convertido en centros de activismo y debate político.
Las paradas estratégicas en Arizona, la gira se enfocará en distritos que se inclinaron por el Partido Republicano en 2024, presionando a legisladores vulnerables para que voten en contra de recortes en programas esenciales como Medicaid, vivienda, nutrición y educación.
El jueves 20 de marzo, la cita en Tempe será en el Mullett Arena del campus de la Universidad Estatal de Arizona, ubicado en 411 S Packard Dr, Tempe, AZ 85287. Este evento promete atraer a una gran parte de la población que
El senador Bernie Sanders y la congresista Alexandria Ocasio‑Cortez. CORTESIA: Senator Bernie Sanders – Representative Alexandria Ocasio‑Cortez / Facebook
depende de programas sociales que se verían amenazados por recortes fiscales.
El sábado 22 de marzo, a las 11:30 a.m. MST, el recorrido llegará a Tucson, donde el evento se realizará en la Catalina High School, situada en 3645 E Pima St, Tucson, AZ 85716.
Durante estos encuentros, el reconocido senador Bernie Sanders subrayará cómo: “Los oligarcas y la clase multimillonaria se enriquecen sin límites, mientras el 60% de los estadounidenses vive de cheque en cheque, luchando para pagar atención médica, cuidado infantil y vivienda”.
Por su parte, AOC enfatizará que: “Mientras los republicanos tratan de recortar programas fundamentales para financiar recortes de impuestos para los más ricos, el pueblo se levanta en defensa de sus derechos”.
Además, se ha anunciado participación especial de los representantes Greg Casar y Steven Horsford.
La estrategia de la gira es clara: movilizar a los votantes de distritos estrechamente divididos y presionar a los legisladores para que prioricen los intereses de la mayoría, en lugar de favorecer a unos pocos privilegiados.
Los documentos incluyen informes de inteligencia, pero no habría “secretos ocultos”
Redacción
La administración Trump publicó esta semana los 1,123 documentos restantes vinculados al asesinato de John F. Kennedy en 1963, culminando un proceso de desclasificación iniciado en 2017 y promovido por teóricos de la conspiración. Los archivos, disponibles en el sitio web de los Archivos Nacionales, incluyen comunicaciones de la CIA, FBI y el Departamento de Estado, aunque analistas insisten en que no alteran la conclusión oficial: Lee Harvey Oswald actuó solo.
La publicación responde a una orden ejecutiva firmada por Trump en enero, donde argumentó que retener los archivos “ya no era de interés público”. Sin embargo, este gesto llega tarde: el 99% de los 5 millones de páginas relacionadas con el caso ya estaban disponibles, incluyendo 16,000 desclasificados por Biden entre 2021-2023. Los nuevos documentos, que abarcan hasta 1992, detallan seguimientos a Oswald en México y conversaciones con informantes soviéticos, pero con 1,700 líneas aún censuradas por “riesgo a métodos de inteligencia”.
“Es un hito simbólico, no histórico”, señaló Larry Sabato, autor de The Kennedy Half-Century. “La CIA sigue protegiendo fuentes de la Guerra Fría, y no hay ‘bombas’ aquí”. Pese a ello, el material reaviva viejas
sospechas: el 61% de los estadounidenses aún cree en una conspiración, según una encuesta de YouGov 2024.
Inesperadamente, la orden de Trump también menciona los asesinatos de Robert F. Kennedy (1968) y Martin Luther King Jr. (1968), pidiendo “transparencia total”. Expertos ven aquí una estrategia política: “Incluir a MLK, ícono progresista, busca atraer a votantes afroamericanos en un año electoral”, analizó Nicole Hemmer, historiadora de Columbia.
El gesto contrasta con el historial de Trump: en 2017, cedió a presiones de agencias para retener 3,100 documentos del caso JFK. Ahora, en plena campaña, aprovecha un tema sensible. “Usa el misterio Kennedy para presentarse como paladín de la verdad”, criticó James Dieugenio, autor de JFK: The Unspeakable.
¿Qué revelan los archivos?
Entre lo destacado: Telegramas de la CIA que detallan contactos de Oswald en la Ciudad de México con diplomáticos cubanos y soviéticos semanas antes del magnicidio. Informes del FBI que descartan vínculos entre Oswald y la mafia, teoría popularizada por el filme El irlandés.
Notas manuscritas de J. Edgar Hoover advirtiendo a Lyndon B. Johnson que “el pánico por una conspiración comunista podría desestabilizar al país”.
Pese a las expectativas, nada sustenta teorías como la implicación de la CIA o el vicepresidente Johnson. “Estos papeles son migajas para los conspiracionistas”, resumió Max Holland, historiador del Wilson Center.
Aaron Gunches muere por inyección letal, por asesinato de Ted Price en 2002, en Mesa
Oscar Ramos
Aaron Gunches, condenado por el asesinato de Ted Price en 2002, fue ejecutado este miércoles mediante inyección letal en el complejo penitenciario de Florence, marcando el regreso de Arizona a la pena capital tras una pausa de más de dos años. La última ejecución en el estado había sido la de Murray Hooper en noviembre de 2022.
El proceso, según autoridades, transcurrió “sin incidentes”, aunque reavivó el debate sobre un sistema que mantiene a 112 condenados en el corredor de la muerte, según datos del Departamento de Correcciones de 2024.
Gunches, de 51 años, recibió una dosis letal de pentobarbital a las 10:19 a.m. y fue declarado muerto a las 10:33 a.m. Declinó pronunciar palabras finales y Kris Mayes, fiscal general de Arizona, calificó el acto como “justicia para la familia Price”, mientras grupos religiosos, como la Diócesis Católica de Phoenix, realizaron una vigilia con velas en protesta. “Ninguna vida debe terminar así, ni siquiera la de un culpable”, declaró el obispo John Dolan.
El crimen que conmocionó a Mesa En noviembre de 2002, Gunches asesinó a Ted Price, exesposo de su entonces pareja, en un episodio de violencia doméstica. Según el informe judicial, la expareja de Price lo golpeó con un teléfono durante una discusión por amenazar con denunciarla por consumo de drogas frente a sus hijos. Gunches llegó después, obligó a dos mujeres a meter a Price en un auto y lo llevó a un desierto cerca de Mesa, donde le disparó.
Su captura llegó en enero de 2003, cuando un agente de la Patrulla de Caminos de Arizona lo detuvo cerca de la frontera con California. Gunches disparó al oficial, salvado por un chaleco antibalas. Las balas coincidieron con las halladas en la escena del homicidio, lo que lo vinculó al crimen. En 2008, fue condenado por asesinato en primer grado y secuestro.
La ejecución de Gunches estaba programada para abril de 2023, pero la gobernadora Katie Hobbs (demócrata) ordenó una revisión del protocolo de ejecuciones tras asumir el cargo en enero de ese año. La medida paralizó la pena de muerte en Arizona, estado con historial de ejecuciones fallidas: en 2014, Joseph Wood tardó 2 horas en morir tras recibir 15 dosis de un cóctel de fármacos.
Hobbs, crítica del sistema, permitió su reanudación tras adoptar el pentobarbital, un sedativo usado en Texas y otros 5 estados. Sin embargo, organizaciones como la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) señalan que el 34% de las ejecuciones con este fármaco presentan complicaciones, según datos de 2023.
Reacciones y contexto nacional
Mientras Karen Price, hermana de la víctima, afirmó que “la justicia llegó tarde pero llegó”, grupos abolicionistas recordaron que Arizona tiene la tercera tasa más alta de exoneraciones en EE.UU. (4 desde 2000), según el Proyecto Inocencia. “El riesgo de matar a un inocente es real”, advirtió Shawn Nolan, abogado de la Asociación Nacional de Abogados Penales.
La ejecución ocurre en un contexto de declive nacional de la pena capital: en 2023, se realizaron 24 ejecuciones en EE.UU., la cifra más baja en 20 años. No obstante, Arizona —donde el 55% de la población apoya la pena de muerte, según Gallup— insiste en mantenerla.
El congresista y líder hispano que elevó la voz de los invisibles, fallece a los 77 años
Oscar Ramos
Con la muerte del congresista Raúl Manuel Grijalva, Arizona pierde a uno de sus pilares políticos más emblemáticos. El veterano representante, quien dedicó 23 años en el Congreso y medio siglo en la función pública a defender a migrantes, trabajadores y comunidades marginadas, falleció el pasado 14 de marzo a los 77 años tras una batalla contra el cáncer de pulmón. Su legado, tejido desde las aulas de un barrio humilde de Tucson hasta los pasillos del Capitolio, redefine lo que significa servir con integridad.
Nacido el 19 de febrero de 1948 en Tucson, Grijalva fue hijo de Raúl M. Grijalva, un jornalero migrante mexicano, y de Ramona S. Grijalva; creció en el sur de Arizona, un territorio donde el 32% de la población es hispana, pero donde, en su niñez, la segregación escolar aún marginaba a los latinos, esa realidad marcó su rumbo y tras graduarse en sociología en la Universidad de Arizona, comenzó su carrera en 1974 en la junta escolar de Tucson, luchando por equidad educativa. En 2002, cuando Arizona creó el séptimo distrito congressional —hoy un bastión latino con el 58% de habitantes hispanos—, Grijalva hizo historia al ganar la elección.
Mientras Arizona llora, su frase más célebre —“La esperanza es un verbo”— se repite en murales y vigilias. Como escribió su hija: “El hijo de un bracero nos enseñó que soñar en grande no es un privilegio, sino un derecho”. Raúl Grijalva no fue un político más: fue un faro de dignidad en tiempos divisivos. La noticia de su muerte desencadenó una ola de homenajes. La gobernadora Katie Hobbs ordenó izar banderas a media asta y lo llamó “un titán de la justicia”. En Washington, colegas como Alexandria Ocasio-Cortez recordaron su mentoría: “Enseñó a una generación que la política debe ser valiente, no calculadora”.
Raúl Grijalva durante una de sus últimas entrevistas previo a la elección de noviembre del 2024, días antes de su último triunfo en el Distrito 7 de Arizona. SCREENSHOT: Raúl Grijalva / Facebook En dato:
• Raúl Grijalva fue coautor de 12 leyes ambientales sancionadas entre 2003-2025, protegiendo el 5% de las reservas naturales de Estados Unidos.
• Bajo su liderazgo, el Caucus Progresista creció de 58 a 102 miembros, siendo hoy la tercera fuerza en la Cámara.
• En 2021, impulsó la Ley de Protección de Cuencas Hidrográficas, beneficiando a 15 comunidades nativas en Arizona.
• El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer entre hispanos en el país con 12,000 casos anuales (ACS, 2024).
Desde Phoenix, la alcaldesa Kate Gallego destacó su lucha por políticas migratorias humanas, mientras la fiscal general Kris Mayes lo calificó de “gigante irremplazable”. Pero quizás el tributo más conmovedor vino de su hija, Adelita S. Grijalva, quien en una carta describió cómo su padre “convirtió el amor en acción” para los olvidados.
Legado legislativo
Durante 12 mandatos consecutivos, fue el único representante federal de origen mexicano en el estado, abogando por reformas que
transformaron vidas: desde la ampliación de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (beneficiando a 200,000 arizonenses sin seguro) hasta la protección de 2 millones de acres de tierras públicas, incluyendo la Reserva Nacional de Sonora.
Como presidente del Comité de Recursos Naturales (2019-2025), Grijalva impulsó leyes clave contra el cambio climático, como la Iniciativa para Energías Limpias en Tierras Públicas (2023), que destinó $3 mil millones a proyectos solares y eólicos.
Su firmeza le valió el mote de “el guardián del desierto” por grupos ambientalistas.
En migración, fue arquitecto de propuestas para regularizar a 11 millones de indocumentados y criticó las políticas de detención en la frontera.
“Separar familias no es seguridad nacional, es crueldad”, declaró en 2022 durante un debate sobre el presupuesto de ICE. Según el Migration Policy Institute, el 20% de los trabajadores agrícolas de Arizona — sector vital para la economía estatal— son indocumentados, un grupo al que Grijalva defendió hasta el final.
En abril de 2024, Grijalva anunció su
diagnóstico de cáncer pulmonar en etapa III, con un pronóstico de supervivencia de 18 meses, pero aun así, rechazó retirarse: “Mi lugar está aquí, peleando por lo que es justo”, afirmó en una entrevista a AZ Central. Según la American Cancer Society, solo el 15% de los pacientes con su diagnóstico superan los cinco años, pero Grijalva continuó votando de forma virtual y redactando leyes hasta febrero de 2025. La elección especial La gobernadora Katie Hobbs anunció que el 7.º distrito congressional de Arizona —vacante tras la muerte del congresista Raúl Grijalva— tendrá una elección primaria especial el 15 de julio y una elección general el 23 de septiembre.
Según la ley estatal, al producirse la vacante a más de seis meses de las elecciones generales de noviembre de 2026, se activa un proceso expedito. El distrito, bastión demócrata con un 58% de votantes hispanos, enfrenta una primaria donde se perfila una batalla entre el legado progresista de Grijalva y facciones moderadas. Entre los posibles candidatos destacan su hija, Adelita Grijalva (supervisora del Condado Pima), y la alcaldesa de Tucson, Regina Romero, aliada histórica del fallecido congresista, aunque ésta última expresó que no buscaría ese puesto.
La Associated Press anticipa que la campaña será un referéndum sobre el futuro del progresismo en Arizona, con enfoques en derechos migratorios y ambientales, pilares del legado de Grijalva. Quien gane en septiembre completará el mandato restante hasta enero del 2027, pero la verdadera prueba será en noviembre del 2026, cuando el escaño se dispute en elecciones regulares.
Grijalva deja un escaño que representó con un 65% de los votos en 2024. Analistas prevén una batalla sucesoria entre líderes progresistas y moderados, pero su ausencia resuena más allá de la política: según el Instituto Nacional de Latinas en el Gobierno, el 78% de las organizaciones civiles en Arizona lo consideraban “un aliado inquebrantable”.
Arizona encabeza otro recurso legal contra la administración Trump
Oscar Ramos
En una acción judicial sin precedentes, la fiscal general de Arizona, Kris Mayes, encabezó una demanda, en coalición con 20 fiscales generales de estados como California, Colorado, Connecticut y Nueva York, contra la administración Trump, en busca detener el plan de reducir a la mitad la plantilla del Departamento de Educación (ED, por sus siglas en inglés), una medida que, según sus promotores, apunta a eliminar la agencia federal y a privatizar la educación pública.
La administración Trump anunció el 11 de marzo que despediría a aproximadamente 1,300 empleados, reduciendo la fuerza laboral de 4,133 a cerca de 2,183 trabajadores. Este recorte masivo se enmarca dentro de lo que los críticos califican de “misión final” para cerrar el departamento, acción que, según la fiscal general Mayes, “no se trata de hacer el gobierno más eficiente, sino de destruirlo”. Mayes denunció que esta estrategia no responde a mejoras en las políticas educativas, sino que persigue debilitar la educación pública para favorecer intereses privatizadores y de lucro.
El Departamento de Educación juega un rol crucial en el país, con programas que asisten a casi 18,200 distritos escolares y más de 50 millones de estudiantes de K–12 en aproximada-
mente 98,000 escuelas públicas y 32,000 privadas, la agencia también presta apoyo a más de 12 millones de estudiantes en la educación postsecundaria.
Las funciones de ED abarcan desde la provisión de tecnología asistencial para alumnos con discapacidades, el pago de salarios y beneficios a docentes, hasta la facilitación de transporte escolar, terapias físicas y del habla, y la contratación de trabajadores sociales que garantizan una atención integral para los estudiantes.
Según la demanda, el desmantelamiento del departamento tendría efectos devastadores, especialmente en estados como
Arizona. La reducción de personal afectaría la capacidad de ED para administrar programas esenciales, entre ellos el procesamiento de ayudas financieras que incluyen préstamos estudiantiles, becas Pell y programas de trabajo-estudio.
Asimismo, se argumenta que se vería mermada la Oficina de Derechos Civiles, responsable de proteger a los estudiantes contra la discriminación y el acoso sexual, poniendo en riesgo a las poblaciones más vulnerables.
La coalición de fiscales generales sostiene que la medida viola la Cláusula de Establecimiento de la Primera Enmienda, al tratarse de una acción del Poder Ejecutivo que busca desmantelar una agencia creada por el Congreso mediante diversas leyes estatutarias y de financiación.
Además, advierten que tal maniobra atentaría contra la capacidad del gobierno para ofrecer servicios básicos, dejando a millones de estudiantes sin el apoyo necesario, sobre todo aquellos con necesidades especiales o de bajos recursos.
La demanda interpuesta es un intento por obtener una orden judicial que detenga estos despidos y restituya el funcionamiento normal de ED, protegiendo así a los estudiantes y a las comunidades escolares.
La controversia se suma a otros litigios en curso, en los que estados y defensores de derechos civiles han criticado no solo la reducción de personal, sino también recortes en programas de formación docente y ayudas destinadas a la inclusión y diversidad.
Arturo Vázquez-Rodríguez e Isaac Lechuga fueron oficialmente acusados por un gran jurado y enfrentan cargos de homicidio premeditado, entre otros delitos graves. CORTESIA: Maricopa County Sheriff’s Office
Oscar Ramos
Dos jóvenes de 19 años fueron acusados por un gran jurado y enfrentan cargos de homicidio premeditado, entre otros delitos graves, tras ser señalados como autores de un tiroteo en una gasolinera que terminó con la vida de Naúl Hernández; el juicio fue programado para Octubre.
El caso, descrito por fiscales como un “acto de violencia sin sentido”, ha reabierto el debate sobre los crímenes juveniles en el condado Maricopa, donde los homicidios aumentaron un 12% en 2024 respecto al año anterior.
Según la Oficina del Fiscal del condado, Arturo Vázquez-Rodríguez e Isaac Lechuga iniciaron su presunta ola criminal el 21 de febrero con un robo a mano armada en una gasolinera QuikTrip de Camelback Road, cerca de la Interestatal 17.
Minutos después, huyeron 3.2 kilómetros hasta otra sucursal de la misma cadena en la avenida 27 y Thomas Road, donde —según cámaras de seguridad— dispararon contra Hernández, quien falleció en el acto.
“No hubo provocación. La víctima no tenía relación con los acusados. Fue un acto de violencia aleatorio que arrebató la vida de un inocente”, declaró Rachel Mitchell, fiscal del condado, durante la lectura de cargos.
Además de homicidio en primer grado, los imputados enfrentan cargos por secuestro, robo armado, agresión agravada y conspiración, delitos que podrían acarrear cadena perpetua sin libertad condicional bajo las leyes de Arizona.
Tras el crimen, un operativo conjunto entre el Departamento de Policía de Phoenix y una unidad táctica localizó la camioneta utilizada en los hechos. Lechuga fue detenido en su domicilio sin resistencia, mientras que Vázquez-Rodríguez —quien intentó huir cerca del centro de Phoenix— fue arrestado horas después. Ambos permanecen en la cárcel Estrella con fianzas de 1 millón, una distinción legal que refleja su historial delictivo previo, según fuentes judiciales.
Acusan exclusión de estudiantes blancos por medio de programas de
Oscar Ramos
El Departamento de Educación de Estados Unidos inició nuevas investigaciones que afectan a más de 50 universidades en el país, y entre ellas se encuentra la Universidad Estatal de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés) por supuestas prácticas discriminatorias basadas en la raza.
Estas acciones forman parte de la campaña del presidente Donald Trump para eliminar los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) que, según sus funcionarios, excluyen a estudiantes blancos y asiático-americanos.
El anuncio, emitido poco después de un mes después de un memorando del 14 de febrero, advierte a las instituciones educativas que podrían perder fondos federales si se mantienen “preferencias basadas en la raza” en los procesos de admisión, en la asignación de becas o en cualquier aspecto de la vida estudiantil.
La secretaria de Educación, Linda McMahon, afirmó en un comunicado: “Los estudiantes deben ser evaluados de acuerdo con su mérito y logros, no prejuzgados por el color de su piel. No cederemos en este compromiso.”
Una parte importante de estas investigaciones se centra en las alianzas que tienen algunas universidades con el PhD Project, una organización sin fines de lucro que ayuda a estudiantes de grupos subrepresentados a obtener títulos en negocios, con el objetivo de diversificar el mundo corporativo. Funcionarios del Departamento señalaron que este grupo limita la elegibilidad en función de la raza, lo que, según ellos, constituye prácticas excluyentes en los programas de posgrado.
La investigación en ASU es independiente de otra indagatoria previa que también involucra a la universidad por posibles violaciones a los derechos civiles hacia estudiantes judíos.
Junto con ASU, otras 44 instituciones, entre ellas Ohio State, Rutgers, Yale, Cor-
El anuncio, emitido un mes después de un memorando del 14 de febrero, advierte a las instituciones educativas que podrían perder fondos federales si se mantienen “preferencias basadas en la raza” en los procesos de admisión, en la asignación de becas o en cualquier aspecto de la vida estudiantil. CORTESIA: Arizona State University / Facebook
nell, Duke y el Massachusetts Institute of Technology, están bajo escrutinio por sus vínculos con el PhD Project.
Además, seis universidades han sido objeto de una investigación separada por otorgar becas “basadas en la raza” que se consideran inadmisibles, y otra institución enfrenta acusaciones de segregar a estudiantes por motivos raciales, entre estas, se encuentran Grand Valley State University, Ithaca College, el New England College of Optometry, la University of Alabama, la University of Minnesota, la University of South Florida y la University of Tulsa School of Medicine.
Este memorando es una expansión integral de una decisión de la Corte Suprema de 2023 que prohibió el uso de la raza como factor en las admisiones en instituciones como Harvard y la Universidad de Carolina del Norte. El Departamento de Educación sostiene que dicha interpretación se aplicará a todos los niveles educativos, desde las escuelas K-12 hasta la educación superior, argumentando que los esfuerzos de diversidad, equidad e inclusión en las universidades han estado “introduciendo estereotipos raciales y una conciencia racial explícita en la formación, programación y disciplina diaria”.
El impacto de estas investigaciones es relevante, ASU, es una de las universidades públicas más grandes del país, con una
matrícula que supera los 80,000 estudiantes, y juega un papel crucial en la región. Por otro lado, Tucson, otra ciudad importante del estado con una población de más de 550,000 habitantes, también es sede de instituciones de educación superior y centros de investigación que se verán afectadas por estas políticas.
La región, caracterizada por una creciente diversidad cultural y un notable dinamismo económico, podría sufrir consecuencias significativas si se eliminan o reducen los programas de apoyo a grupos históricamente subrepresentados.
El memorando y las investigaciones han generado un intenso debate a nivel nacional. Mientras que los defensores de la medida argumentan que se busca garantizar un trato basado únicamente en el mérito, críticos y grupos de derechos civiles sostienen que estas acciones atentan contra la inclusión y el principio de igualdad de oportunidades.
Las dos mayores centrales sindicales de maestros han impugnado el memorando, alegando que es demasiado vago y viola el derecho a la libertad de expresión de los educadores.
Con la mirada puesta en la protección de los fondos federales y en asegurar prácticas equitativas en las instituciones educativas, estas investigaciones podrían redefinir el panorama de la educación superior en Estados Unidos.
con la participación de Ale-
Este jueves 20 de marzo, Prensa Arizona Live contará con la participación de Alejandra Bucón, representante de St. Vincent de Paul, una organización dedicada a brindar apoyo a personas en situación de vulnerabilidad en Arizona. En esta entrevista, Bucon compartirá detalles sobre la labor de la institución, los programas de ayuda y cómo la comunidad puede involucrarse para marcar la diferencia.
Desde su fundación, St. Vincent de Paul ha trabajado incansablemente para proporcionar alimentos, refugio, atención médica y asistencia a quienes más lo necesitan. Con una red de voluntarios y donantes, la organización ha logrado transformar la vida de miles de familias en el estado. Durante el programa, Bucon abordará: Los principales programas de asistencia de St. Vincent de Paul, cómo ayudan a las familias en situación de crisis, el impacto de la comunidad en la labor de la organización y las oportunidades de voluntariado y donaciones.
Uno de los enfoques principales de St. Vincent de Paul es garantizar que ninguna persona pase hambre o carezca de recursos básicos. Entre sus programas destacan: Bancos de alimentos para personas y familias en necesidad.
Comedores comunitarios, que ofrecen comidas calientes todos los días.
Servicios de salud gratuitos y de bajo costo para personas sin acceso a seguro médico.
Refugios y asistencia habitacional para quienes enfrentan la falta de vivienda.
Alejandra Bucon explicará cómo estos servicios han crecido en los últimos años y la importancia de contar con el apoyo de la comunidad para continuar su misión.
En momentos de crisis, la solidaridad y el apoyo de la comunidad juegan un papel fundamental. Bucon destacará cómo los voluntarios pueden involucrarse en los distintos programas de St. Vincent de Paul y cómo cada aporte, ya sea en tiempo, recursos o donaciones, puede hacer una gran diferencia.
No te pierdas esta entrevista con Alejandra Bucon en Prensa Arizona Live este jueves 20 de marzo. Puedes seguir la conversación y conocer más sobre la labor de St. Vincent de Paul en las plataformas oficiales de Prensa Arizona, incluyendo Apple Podcast, Spotify, YouTube y Facebook.
Para más información sobre la organización y sus programas, visita stvincentdepaul.net
Este jueves 20 de marzo, el podcast Prensa Arizona Live tendrá como invitada a Mónica Sandschafer, directora estatal de Mi Familia Vota, quien hablará sobre los retos que enfrenta la organización en la defensa del voto y la participación cívica de cara a las próximas elecciones.
Con las elecciones cada vez más cerca, Mi Familia Vota continúa su labor de informar y empoderar a la comunidad latina en Arizona. En el programa, Sandschafer abordará los desafíos actuales para aumentar la participación electoral, así como los obstáculos que enfrenta la comunidad para ejercer su derecho al voto.
Entre los temas que se discutirán están: Barreras al registro de votantes y participación cívica, desinformación y cómo combatirla, la Importancia del voto latino en las próximas elecciones y los esfuerzos de Mi Familia Vota para proteger los derechos de los votantes.
No te pierdas esta entrevista clave con Monica Sandschafer en Prensa Arizona Live este jueves 20 de marzo. Puedes sintonizar el programa en
las plataformas oficiales de Prensa Arizona, incluyendo Apple Podcast, Spotify, YouTube y Facebook. Mi Familia Vota ha sido un pilar en la defensa de los derechos electorales, especialmente en tiempos de incertidumbre política. Sandschafer explicará los programas y estrategias que la organización ha implementado para garantizar que cada ciudadano elegible tenga acceso a la información necesaria para votar de manera informada y segura.
También se analizarán los esfuerzos legislativos y las iniciativas comunitarias que buscan mejorar la accesibilidad al voto en Arizona, un estado clave en el panorama electoral de Estados Unidos. Con la conversación en Prensa Arizona Live, se busca incentivar a la comunidad a involucrarse activamente en el proceso electoral. Sandschafer enfatizará la importancia de la educación cívica y cómo cada voto puede hacer la diferencia en el futuro de las políticas que afectan a los latinos en el país.
Redacción
En el episodio 75 del podcast Ya es Hora, tuvimos como invitada a Darián Cruz, representante de Girl Scouts en Arizona, quien compartió detalles sobre los beneficios que ofrece este programa a las niñas que forman parte de él. Desde el desarrollo de habilidades de liderazgo hasta la famosa venta de galletas, la conversación reveló cómo esta organización impacta positivamente en la vida de sus participantes. Durante la entrevista, Darian Cruz explicó que Girl Scouts no solo es un espacio donde las niñas pueden adquirir destrezas en diversas áreas, sino que también fomenta valores fundamentales como el trabajo en equipo, la confianza y la resiliencia. A través de actividades educativas y recreativas, las niñas desarrollan herramientas para enfrentar los retos del futuro con mayor seguridad.
Uno de los aspectos más destacados de la charla fue el papel que desempeñan las embajadoras de Girl Scouts. Estas jóvenes líderes tienen la responsabilidad de representar a la organización y compartir su experiencia con otras niñas, alentándolas a sumarse al movimiento. Según Cruz, este programa les permite crecer en ámbitos como la comunicación, la toma de decisiones y la resolución de problemas, preparándolas para el éxito en su vida adulta.
No podía faltar en la conversación el tema de las emblemáticas galletas de Girl Scouts, una tradición que ha trascendido generaciones. Cruz destacó que esta actividad no solo representa una fuente de financiamiento para la organización, sino que también funciona como una herramienta de aprendizaje para las niñas, ya que les enseña habilidades de negocio, gestión de dinero y servicio al cliente.
La venta de galletas es una experiencia que ayuda a las
Darián Cruz, representante de Girl Scouts en Arizona, compartió detalles sobre los beneficios que ofrece este programa a las niñas que forman parte de él.
niñas a desarrollar su espíritu emprendedor y les brinda la oportunidad de conectarse con la comunidad, promoviendo la importancia del apoyo mutuo y la responsabilidad financiera. A lo largo del episodio, Cruz enfatizó que Girl Scouts busca empoderar a las niñas y proporcionarles oportunidades que les permitan alcanzar su máximo potencial. Además, destacó el compromiso de la organización con la inclusión y la diversidad, asegurando que todas las niñas, sin importar su origen o circunstancias, pueden beneficiarse de los programas y recursos que ofrecen.
Si quieres conocer más sobre Girl Scouts en Arizona y la conversación completa con Darian Cruz, te invitamos a ver el episodio 72 del podcast Ya es Hora. La entrevista está disponible en las plataformas digitales de Prensa Arizona, incluyendo Apple Podcast, Spotify, YouTube y Facebook.
Intentan frenar el caso de los falsos electores
Intentan evitar entrega de datos electrónicos a la Fiscalía General de Arizona
Oscar Ramos
Tyler Bowyer, quien se autodenominó “el tipo que básicamente dirige todo” en Turning Point USA, ahora se encuentra en el centro de una polémica legal que podría exponer comunicaciones sensibles. La organización de derecha, con sede en Arizona, ha emprendido acciones legales para evitar que una orden judicial permita el acceso a un lote de correos electrónicos de Bowyer, en medio de una investigación que lo vincula, junto a otros “electores falsos”, con esfuerzos por anular los resultados de las elecciones presidenciales de 2020 en Arizona. El asunto se remonta a un mandato emitido por un juez del Tribunal Superior del Condado de Maricopa el pasado 6 de noviembre, que autorizó a obtener “todos los datos” de cuatro cuentas de correo electrónico de Bowyer, todas ellas alojadas en Google. La orden exige no solo el acceso a correos electrónicos, sino también a registros de chats, datos de geolocalización y archivos de Google Drive, correspondientes
al período comprendido entre noviembre de 2020 y enero de 2021.
Este conjunto de datos podría incluir comunicaciones confidenciales entre Bowyer y los abogados de Turning Point USA, así como información sobre donantes, cuyo carácter privilegiado está protegido por el secreto profesional.
Ante esta situación, Turning Point USA y su brazo activista, Turning Point Action, presentaron una demanda federal el 21 de febrero contra la Fiscal General de Arizona, Kris Mayes, quien investiga a Bowyer y a otros implicados en la iniciativa de revertir los resultados electorales en 2020.
La demanda argumenta que permitir que Mayes revise tres meses de datos de Bowyer vulneraría sus derechos bajo la Cuarta Enmienda, que protege contra registros y allanamientos irrazonables.
Además, el grupo sostiene que la orden judicial tiene motivaciones políticas, señalando que Mayes, como funcionaria estatal, muestra una marcada antipatía hacia las acciones emprendidas por el expresidente Trump y su administración en favor de la responsabilidad fiscal y un gobierno limitado.
En abril de 2024, un gran jurado acusó a Bowyer y a otros 10 “electores falsos” por haber firmado, después de la derrota de Trump
Tyler Bowyer, quien se autodenominó “el tipo que básicamente dirige todo” en Turning Point USA, durante la toma de protesta de Donald Trump, el pasado 20 de enero.
CORTESIA: Tyler Bowyer / Facebook
en las elecciones de 2020, un documento en el que se declaraban “los electores debidamente elegidos y calificados para Presidente y Vicepresidente de los Estados Unidos”. Entre los cargos que enfrentan se incluyen seis acusaciones de falsificación y cargos por conspiración, fraudes y prácticas fraudulentas. La demanda de Turning Point intenta diferenciar la actuación de Bowyer en su rol de “elector falso” de sus funciones operativas como exdirector de operaciones
de Turning Point USA y actual director de operaciones de Turning Point Action, argumentando que la organización en sí no estuvo implicada en el plan de los electores falsos.
Según información publicada por The Washington Post, Turning Point Action organizó el traslado en autobús de 350 activistas de varios estados hacia Washington D.C. para asistir a un mitin cercano a la Casa Blanca el 6 de enero de 2021, aunque un portavoz aseguró que la participación del grupo se limitó únicamente al discurso de Trump. La demanda también cita material difundido en YouTube relacionado con la segunda administración de Trump, a pesar de que el propio Trump no fue acusado en el caso de los electores falsos.
Turning Point USA solicita a un juez federal que declare ilegal la orden de registro de datos, argumentando que han transcurrido más de cinco días desde su emisión sin que se haya revisado adecuadamente el contenido de la información protegida por la confidencialidad legal. En caso de que la orden no sea anulada de inmediato, la demanda pide establecer un mecanismo de revisión que permita descartar el material protegido por el privilegio abogado-cliente y, de ese modo, determinar si existe causa probable para acceder a otros datos.
al país una visa vencida y con su proceso pendiente. CORTESIA: Bradley Bartell / Facebook
Ciudadanos, residentes y votantes republicanos han sido detenidos en cacería Redacción
Bajo el lema “deportar a los criminales”, la administración Trump ha multiplicado las detenciones de residentes legales y ciudadanos naturalizados en 2024, desatando una ola de indignación y contradicciones. Desde estudiantes activistas hasta votantes republicanos, las redadas de ICE están dejando un saldo de familias fracturadas y un debate sobre hasta dónde puede llegar la “mano dura” migratoria. Mahmoud Khalil, palestino de 30 años y residente permanente desde 2015, se convirtió en el símbolo de esta polémica. Detenido el 8 de marzo frente a su esposa embarazada —ciudadana estadounidense— por su liderazgo en protestas pro-Palestina en Columbia University, fue trasladado a un centro de ICE en Louisiana, a 2,000 km de Nueva York. “Soy un prisionero político”, declaró en una carta escrita desde la cárcel, donde denuncia que su arresto busca “silenciar la disidencia”.
Aunque ICE alega falta de espacio en Nueva Jersey, su traslado a Louisiana —estado donde solo el 12% de las solicitudes de fianza son aprobadas— fue calificado como “represalia” por su abogada, Amira Al-Sadawi.
Cuando se le preguntó sobre Mahmoud Khalil, al congresista Andrew Ogles simplemente dijo que los titulares de tarjetas de residencia permanente son “invitados” cuyo “pase de invitado puede ser revocado” si al gobierno no le gusta lo que dicen.
Al cuestionarlo sobre la primera enmienda y la libertad de expresión, Ogles reiteró que los residentes permanentes “son invitados” y remató: “Si no les gusta nuestro país pueden largarse, publica eso”.
Según el Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC), las deportaciones de residentes legales sin antecedentes penales aumentaron un 67% en el primer trimestre de 2024, con 1,489 casos vinculados a “amenazas a la seguridad nacional”, una categoría ampliada bajo Trump para incluir activismo político.
Votantes republicanos, el daño colateral
Jensy Machado, ciudadano naturalizado en 2020 y votante de Trump, nunca imaginó que sería detenido por ICE en Virginia. “Pensé que iban tras criminales, no contra hispanos que parecemos ‘ilegales’”, dijo a Telemundo tras ser liberado. Su caso no es único: 23% de los arrestados por ICE en operativos recientes son residentes legales o ciudadanos, según datos de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU).
Más impactante es el caso de Camila Muñoz, esposa de Bradley Bartell, simpatizante de Trump. Detenida en marzo al regresar de su luna de miel en Puerto Rico por una visa vencida, enfrenta deportación a Perú pese a tener una solicitud de residencia en trámite. “El sistema necesita reformas, pero no me arrepiento de votar por Trump”, declaró Bartell, quien ahora considera mudarse a Perú si su esposa es expulsada.
Residentes bajo fuego Fabian Schmidt, ingeniero eléctrico y residente permanente desde 2008, fue interceptado en el aeropuerto de Boston tras un viaje a Luxemburgo. Según su madre, Astrid Senior, lo desnudaron, lo sometieron a regaderas frías y lo enviaron a un centro en Rhode Island.
ICE justificó la detención citando un DUI de hace una década y una infracción menor por marihuana —archivada tras la legalización estatal—, pero su familia insiste en que es una “cacería arbitraria”.
Schmidt, como Khalil, fue trasladado a un estado con tribunales restrictivos: el 40% de los detenidos por ICE son movidos a jurisdicciones donde tienen menos derechos, según el American Immigration Council. “Es una estrategia para maximizar deportaciones”, denunció David Bredin, abogado de Nueva York.
¿Sólo los criminales?
Mientras el gobierno afirma priorizar a “los peores criminales”, las cifras cuentan otra historia: solo el 15% de los deportados en 2024 tienen condenas graves, según TRAC. El resto incluye infracciones menores, violaciones de visa o,
En dato:
62% de los deportados en 2024 son latinos; 18% son de Medio Oriente. • Bajo Trump, ICE incrementó sus redadas en un 45% vs. 2023.
• Louisiana alberga el 20% de los centros de detención de ICE, pese a tener solo el 1.5% de la población nacional.
El congresista MAGA Andrew Ogles dijo que los titulares de tarjetas de residencia permanente son “invitados” cuyo “pase puede ser revocado” si al gobierno no le gusta lo que dicen. SCREENSHOT: Redes sociales
Mahmoud Khalil, residente permanente desde 2015, se convirtió en el símbolo de esta polémica al ser detenido frente a su esposa embarazada, una ciudadana estadounidense. SCREENSHOT: Redes sociales
Jensy Machado, ciudadano naturalizado en 2020 y votante de Trump, nunca imaginó que sería detenido por ICE en Virginia. SCREENSHOT: Redes sociales
como en el caso de Khalil, activismo político. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, defendió las medidas: “Si alguien sobrepasa su visa, es ilegal y debe ser deportado”. Sin embargo, expertos legales señalan que residentes permanentes solo pierden su estatus por crímenes mayores o fraude. “Están reinterpretando leyes para perseguir disidentes”, acusó Cecilia Muñoz, exasesora de Obama.
Las detenciones han generado protestas en 15 ciudades. En Nueva York, miles exigen la liberación de Khalil bajo consignas como “¿Dónde está el debido proceso?”. Universidades como Columbia, con un 30% de estudiantes extranjeros, alertan sobre un “clima de miedo”.
Tom Homan, Zar de la frontera, justificó las acciones: “Trabajo para un presidente que quiere salvar vidas”, mientras, votantes como Bartell y Machado encarnan la paradoja de una base que apoyó medidas migratorias… hasta ser afectada por ellas.
Con 11 millones de residentes permanentes en Estados Unidos y 85,000 bajo procesos de deportación, el costo político de estas medidas podría ser alto. Para analistas, Trump arriesga alienar a votantes moderados y comunidades clave en año electoral. “Esto no es solo migración: es una prueba de cuán frágiles son los derechos legales bajo retórica extremista”, resumió Nicole Hemmer, historiadora de Columbia.
Mientras ICE defiende su “misión de seguridad”, Khalil espera en Louisiana una audiencia que definirá no solo su futuro, sino el de un país dividido entre el miedo y la libertad.
El 27 de febrero de 2025, la Junta Directiva de Salt River Project Agricultural Improvement and Power District (la «Junta») concluyó un proceso público de fijación de precios aprobando cambios y ajustes en sus planes de precios, incluyendo, entre otras cosas, cambios en las tarifas base y FPPAM (Mecanismo de Ajuste de Combustible y Energía Comprada), para un cambio de ingresos generales netos del 2.4 %. Los cambios de precios entrarán en vigor con el ciclo de facturación de noviembre de 2025, que para la mayoría de los clientes comienza en algún momento de octubre de 2025.
Como resultado de los cambios de precios, la factura mensual promedio para un cliente residencial típico que utiliza 1,117 kilovatioshora (kWh) al mes aumentará un 3.5 %, o $5.61. El impacto real en el recibo variará en función del uso del cliente y del plan de precios.
Además de otros cambios y ajustes, la Junta aprobó lo siguiente:
1. Un aumento del crédito de la factura del Plan de Precios Económico para los clientes entre el 0 y el 150 % del nivel federal de pobreza (FPL) de $23 a $35 dólares al mes y una ampliación de la elegibilidad para los clientes entre el 151 y el 200 % del FPL, quienes recibirán un crédito de $10 dólares al mes.
2. La congelación de algunos planes de precios actuales de Time-of-Use (TOU) para nuevas participaciones. Los planes de precios de energía solar residencial (E-13, E-14, E-15 y E-27) permanecerán abiertos hasta el ciclo de facturación de noviembre de 2029.
3. Cargos mensuales por servicios residenciales escalonados según el tipo de vivienda.
4. Dos nuevos planes de precios residenciales, disponibles para clientes con y sin energía solar, con horario de uso (TOU) diurno súper fuera de pico que cuestan la mitad que el plan de precios básico de SRP.
5. Cambios al plan de precios E-67 para clientes comerciales o industriales grandes con el fin de garantizar que dichos clientes asuman los costos necesarios para prestarles servicio.
Para obtener más información sobre los cambios de precios, visite srp.net/srpprecios o llame al (602) 236-1111
Presidente de El Salvador ridiculiza la justicia estadounidense tras deportaciones a cárcel de su país
Redacción
Con una publicación sarcástica dirigida a un juez federal de Estados Unidos, el presidente Nayib Bukele celebró la deportación de más de 200 venezolanos, presuntos miembros de la pandilla Tren de Aragua, a la polémica megacárcel CECOT de El Salvador. La medida, impulsada por el gobierno de Donald Trump, no solo evadió un intento judicial por frenarla, sino que reforzó la imagen de Bukele como aliado clave de Washington en su lucha contra el crimen organizado, aunque bajo críticas por opacidad y desdén al estado de derecho.
Mientras un juez federal en Texas ordenó suspender temporalmente las deportaciones. Sin embargo, dos aviones ya estaban en el aire. Uno aterrizó en El Salvador horas después. Bukele, conocido por su retórica provocadora, compartió en X una noticia del New York Post sobre el fallo judicial con un mensaje burlón: “Oopsie… demasiado tarde” acompañado de un emoji de risa. La publicación viralizó su desprecio hacia un sistema judicial que Trump ha tildado de “obstáculo” para su agenda de seguridad.
Según el New York Times, Estados Unidos pagará $6 millones a El Salvador por albergar a los deportados durante al menos un año en el CECOT, una prisión de máxima seguridad donde 40,000 reclusos, entre mareros y ahora venezolanos, viven bajo régimen de aislamiento extremo. Pese a que el Departamento de Estado aseguró que todos son integrantes del Tren de Aragua, no entregó pruebas ni listados de los deportados, algo que organizaciones como Human Rights Watch calificaron de “procedimiento arbitrario”, de hecho se asegura que hay casos de personas inocentes.
Este episodio consolida la alianza entre Bukele y Trump. En febrero de 2025, el salvadoreño ofreció al secretario de Estado Marco Rubio recibir “deportados de cualquier nacionalidad” por una “módica tarifa”.
Corte Suprema de EU responde a la Casa Blanca por intento de destituir a jueces
Redacción
En un enfrentamiento sin precedentes, el presidente del Tribunal Supremo de Estados Unidos, John Roberts, repudió los llamados de Donald Trump para destituir a jueces federales que han fallado en contra de sus políticas migratorias.
La réplica de Roberts, la más contundente desde su defensa de la independencia judicial en 2018, llega tras el intento de Trump de desacreditar al juez James Boasberg, quien bloqueó deportaciones masivas de presuntos pandilleros venezolanos bajo una polémica ley de 1798.
El conflicto estalló cuando Boasberg, juez del Distrito de Columbia, ordenó el 9 de julio detener vuelos de deportación a Venezuela tras considerar que el gobierno usó ilegalmente la Ley de Enemigos Extranjeros (1798), diseñada para tiempos de guerra.
Pese a la orden verbal, dos aviones con 134 deportados aterrizaron en El Salvador, país que recibió $26 millones de Estados Unidos para albergar detenidos. La administración alegó que la orden escrita era “ambigua”, pero la ACLU advirtió que esto podría desencadenar una “crisis constitucional”.
Trump reaccionó en Truth Social: “¡Este juez, como muchos otros jueces corruptos, debe ser DESTITUIDOS!”.
Sus aliados en el Congreso, incluidos los representantes Marjorie Taylor Greene y Paul Gosar, anunciaron planes para presentar artículos de destitución contra Boasberg y otros dos magistrados.
En una rara declaración pública, Roberts recordó que en 234 años solo 15 jueces federales han sido sometidos a juicio político para destitución (impeachment) y solo 8 destituidos, según datos de la Administración de los Tribunales de Estados Unidos. El último caso fue en 2010, cuando el se-
nado removió a G. Thomas Porteous Jr. por aceptar sobornos. “El impeachment no es una respuesta a desacuerdos con fallos judiciales. Para eso está el proceso de apelación”, subrayó Roberts. La advertencia no es retórica: impeachment exige mayoría simple en la Cámara Baja, pero su aprobación en el Senado requiere 67 votos, una hazaña improbable dada la actual división (51 demócratas vs. 49 republicanos).
Una ley colonial en el siglo XXI Trump justificó las deportaciones invocando la Ley de Enemigos Extranjeros, vigente desde el gobierno de John Adams (1798), que permite detener o expulsar a ciudadanos de países “enemigos” durante guerras declaradas. Sin embargo, EE.UU. no está en conflicto bélico con Venezuela, y los deportados, miembros del Tren de Aragua, son civiles, no soldados.
Expertos legales como Stephen Vladeck (Universidad de Texas) señalan que esta interpretación “distorsiona el marco legal para evitar el debido proceso”. Desde 1950, la ley solo se ha invocado tres veces, todas durante crisis geopolíticas (Guerra Fría, 11-S).
Este episodio profundiza una grieta institucional. Entre 2017 y 2021, Trump criticó públicamente a 62 jueces que
fallaron contra sus políticas, desde el travel ban musulmán hasta el muro fronterizo, según un análisis de CNN. En 2018, Roberts ya había rechazado sus comentarios contra un juez de apelaciones, calificándolos de “peligrosos para la democracia”.
La escalada ahora incluye una demanda de Associated Press contra la portavoz presidencial Karoline Leavitt, acusada de presionar medios para que llamen al Golfo de México “Golfo de América”. Para el exjuez federal Michael Luttig, “esto refleja un desprecio sistemático por los contrapesos”.
Mientras Trump promete “limpiar el pantano judicial”, su retórica prende alarmas. Según el Brennan Center for Justice, el 58% de los votantes republicanos apoya ahora el impeachment de jueces por motivos políticos, frente al 32% en 2020. Para Carolyn Shapiro (Chicago-Kent College of Law), “esto erosiona un pilar de la democracia: la idea de que los jueces no son marionetas partidistas”.
En un país donde el 76% de los jueces federales son vitalicios, según la Federal Judicial Center, el mensaje de Roberts busca ser un dique contra la instrumentalización de la justicia. Pero en año electoral, la batalla entre la toga y el poder Ejecutivo recién comienza.
El plan de “dividendo ciudadano”, improbable ante un déficit que sigue creciendo
Redacción
Elon Musk, el billonario al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), es avalado por el congresista James Fishback que impulsa un proyecto de ley para destinar el 20% de los ahorros futuros promete ahora un “dividendo ciudadano” de $5,000 para suavizar el impacto de sus polémicos recortes.
Pero los datos revelan una realidad incómoda: los supuestos ahorros de 115 mil millones logrados tras despedir a 23,000 funcionarios —incluyendo 30% de la fuerza laboral en Educación y Salud— no solo son insuficientes, sino que el déficit creció un 5% en febrero, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO).
Desde que Musk asumió DOGE en enero de 2025, ha cerrado 400 programas federales y reducido agencias como la EPA y el Departamento de Vivienda. Aunque prometió ahorrar 72 billones en 18 meses, la CBO reporta que el gasto público aumentó 71.1 billones
en los primeros cinco meses del año fiscal. “DOGE es un experimento de austeridad fallido. Sus ‘ahorros’ son contables, no reales”, denunció Brendan Duke, del Center on Budget and Policy Priorities. Ejemplo claro: el 40% de los contratos cancelados no generan ahorro, según auditorías internas.
Pese a esto el congresista James Fishback cree viable un proyecto de ley para destinar el 20% de los ahorros futuros a cheques de 5,000 para 79 millones de hogares. Hoy, con los 115 mil millones “ahorrados”, cada contribuyente recibiría apenas $142.
El plan, respaldado por Donald Trump, busca capitalizar el descontento por la creciente inflación (3.9% en marzo) y revivir el apoyo entre la clase trabajadora que ha resultado la más afectada y teme una recesión.
“Es hora de devolver el dinero a sus dueños: los ciudadanos”, declaró Trump en Miami en febrero.
Sin embargo, republicanos como el propio presidente de la Cámara, Mike Johnson, lo tachan de “improbable”: “Somos el partido de la austeridad. No podemos regalar cheques con un déficit de $36 billones”.
Los críticos señalan que la propuesta contradice los recortes a programas sociales. Según la Urban Institute, eliminar subsidios de vivienda afectaría a 4.2 millones de familias
pobres, mientras el “dividendo DOGE” beneficiaría a hogares con ingresos hasta 150,000. “Es pan para hoy y hambre para mañana: los 5,000 son un espejismo financiado con deuda”, advirtió Duke.
Musk, quien en 2023 llamó a “quemar la grasa del gobierno”, enfrenta acusaciones de usar DOGE para imponer una agenda. Sus despidos en Educación, donde cerró 120 programas de becas y su enfoque en privatizar servicios contrastan con su defensa de subsidios a empresas espaciales y de autos eléctricos. “Es hipocresía: socializa pérdidas corporativas y privatiza ganancias públicas”, criticó Elizabeth Warren, senadora demócrata.
Aunque Fishback insiste en que hay “apoyo transversal” para el proyecto, solo 12 senadores republicanos lo respaldan en privado, según filtraciones de Axios. El escepticismo crece: un sondeo de YouGov revela que el 63% de los votantes desconfía del plan, mientras el 71% ignora qué es DOGE.
Para cumplir la promesa de $5,000, DOGE necesita ahorrar 2 trillones, una meta que expertos consideran “imposible” sin recortar Medicare o Seguridad Social, programas supuestamente intocables para ambos partidos, mientras la CBO proyecta que, incluso con los ajustes actuales, el déficit aumentará $3 trillones para 2030.
En dato:
Declara la guerra al sistema judicial en discurso sin precedentes en DOJ
Redacción
En un discurso explosivo ante el Departamento de Justicia (DOJ), Donald Trump lanzó un ataque frontal contra fiscales, jueces y rivales políticos, a quienes llamó “escoria corrupta” y prometió encarcelar, marcando un punto de inflexión en su campaña por subordinar las instituciones judiciales a su agenda.
El acto que se suponía trataría sobre el combate al fentanilo, fue sin precedentes para un presidente en funciones, profundizó las alertas sobre un proyecto autoritario que ya perdona a aliados, persigue críticos y erosiona décadas de independencia judicial.
Desde el podio del DOJ, con su logo como telón de fondo, Trump se autoproclamó “jefe máximo de la aplicación de la ley” y acusó a exfuncionarios de la administración Biden de “persecución política” por los casos de documentos clasificados en Mar-a-Lago y el asalto al Capitolio.
“Estas personas deben ir a la cárcel. Hicieron todo para impedir que yo fuera presidente”, declaró, en alusión a investigaciones archivadas tras su victoria electoral.
El mandatario elogió a la jueza Aileen Cannon —designada por él en 2020— por desestimar el caso de los documentos clasificados, una decisión cuestionada por sesgo políticoque ha recibido críticas de la American Bar Association por ética dudosa, simboliza la creciente tensión entre el poder judicial y un ejecutivo que busca controlarlo. Trump reivindicó sus indultos a 1,500 condenados por el ataque del 6 de enero de 2021 —la mayor oleada de clemencia en la historia moderna—, llamándolos “presos políticos”. Mientras, su DOJ ha abierto 47 investigaciones contra periodistas, exfiscales y detractores, según el Washington Post.
La fiscal general Pam Bondi, leal a Trump, respaldó su retórica: “Nunca dejaremos de luchar por él”, mientras que Kash Patel, director del FBI y promotor de teorías conspirativas, prometió “mano dura contra criminales”, en línea con la narrativa presidencial.
Manual para el autoritarismo
En una conferencia de prensa posterior,
Case No: JS520891
Name of Petitioner: Ofelia Ayala Morales
Name of Respondent: JESUS MANUEL ANGUIANO CRUZ
IN THE SUPERIOR COURT OF THE STATE OF ARIZONA IN AND FOR THE COUNTY OF MARICOPA
In the matter of: MELANY DARIANA QUINONES, d.o.b. 10/07/2017 Person(s) under 18 years of age. CHILD’S NOTICE OF HEARING ON PETITION FOR TERMINATION OF PARENT-CHILD RELATIONSHIP (Honorable Tomas Marquoit) TO:JESUS MANUEL ANGUIANO CRUZ, ADRIANA ARACELI QUINONESparents and/or guardians of the above-named child.
1. MELANY DARIANA QUINONES, has filed a Petition for Termination of Parent-Child Relationship pursuant to Title 8 of the Arizona Revised Statutes and Rule 351 of the Arizona Rules of Procedure for the Juvenile Court.
2. The Court has set an Initial Severance Hearing and Publication Hearing on APRIL 23, 2025 at 2:00 p.m., at the Maricopa County Superior Court, 125 W. Washington Street, Phoenix, Arizona 85003, call-in number (917) 781-4590, 764-718-766#, before the Honorable Tomas Marquoit for the purpose of determining whether any parent or guardian named herein is contesting the allegations in the petition.
3. You and your child are entitled to have an attorney present at the hearing. You may hire your own attorney or, if you cannot afford an attorney and want to be represented by an attorney, one may be appointed by the court.
4. You have a right to appear as a party in this proceeding. You are advised that your failure to personally appear in court at the initial hearing, pretrial conference, settlement conference, status conference or guardianship adjudication, without good cause shown, may result in a finding that you have waived your legal rights and have admitted the allegations in the Petition. In addition, if you fail to appear, without good cause shown, the hearing may go forward in your absence and may result in the establishment of a permanent guardianship based upon the record and the evidence presented to the court.
5. If you are receiving this Notice by publication, you may obtain a copy of the Petition for Termination of Parent-Child Relationship and Notice of Hearing by submitting a written request to Rachel Metelits, Office of the Legal Advocate, 222 N. Central Ave. Ste. 154, Phoenix, Arizona, 85004.
6. Requests for reasonable accommodation for persons with disabilities must be made to the court by parties at least three working days in advance of a scheduled court proceeding and can be made by calling 602-372-1916. 7. You have the right to make a request or petition prior to any hearing that the hearing be closed to the public. RESPECTFULLY SUBMITTED this 27th day of February, 2025.
Trump se autoproclamó “jefe máximo de la aplicación de la ley” y acusó a exfuncionarios de la administración Biden de “persecución política” por los casos de documentos clasificados en Mar-a-Lago y el asalto al Capitolio. CORTESIA: The White House
el congresista demócrata Jamie Raskin calificó el discurso de “rabieta peligrosa” junto a
Harry Dunn, policía del Capitolio golpeado el 6 de enero: “Perdonó a sus cómplices, pero nosotros seguiremos defendiendo la democracia”, dijo Dunn. Brendan Ballou, exfiscal del DOJ, alertó sobre el desmantelamiento de divisiones clave como anticorrupción y antitrust: “Hablan de justicia, pero protegen a sus aliados”. Mientras, la confianza en el DOJ cayó al 39% (Pew Research), su nivel más bajo en décadas. Trump evocó su despido de James Comey en 2017 —que desató la investigación de Robert Mueller— como un “día glorioso”. Hoy, con una Corte Suprema conservadora (6-3) y un DOJ alineado, su poder parece incontestable. Pero el costo es alto: EE.UU. ocupa el puesto 27 en integridad judicial (Transparency International), su peor registro desde 1995.
hasta $5,000 por año académico!
Ser elegible para la matrícula estatal bajo la Proposición 308.
Graduarse de una escuela secundaria de Arizona (o equivalente).
Inscribirse tiempo completo para el otoño de 2025.
Fecha límite para aplicar: 23 de marzo de 2025
Colectivos de búsqueda, han encontrado 27 cuerpos en lo que va del año Redacción
En un paraje desolado junto a la carretera 26, a 20 kilómetros de Hermosillo, yacían 26 fosas clandestinas con 27 cuerpos, muchos de ellos con huellas de violencia extrema. El hallazgo, realizado este sábado por el colectivo Madres Buscadoras de Sonora, expone la magnitud de la crisis humanitaria en un estado donde 5,027 personas siguen desaparecidas y el crimen organizado siembra el terror con impunidad.
La búsqueda comenzó tras una llamada anónima que guio al colectivo hacia el predio. Entre los restos exhumados, uno de los cuerpos tenía las manos esposadas, indicio de ejecución, mientras que objetos personales —un zapato deportivo y una esclava plateada— se erigen como las únicas pistas para identificar a las víctimas. Cecilia Delgado, portavoz del colectivo, explicó que los trabajos continuarán: “Creemos que hay más de 30 fosas aquí. Cada hueso cuenta una historia de dolor”.
Personal de la Fiscalía de Sonora, la Guardia Nacional y el Servicio Médico Forense (Semefo) resguardan la zona, pero son las madres, armadas con palas y picos, quienes lideran la excavación. “El Estado nos falla; nos toca a nosotras sacar a nuestros hijos de
El 80% de las fosas son descubiertas por colectivos, no por autoridades, de acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda. CORTESIA: Madres Buscadoras de Sonora / Facebook
En dato:
• México tiene 36.3 fosas clandestinas por cada 100,000 habitantes, la tasa más alta en América Latina (Insight Crime, 2023).
• Solo el 6% de los casos de desaparición en México resultan en sentencias condenatorias (UNDOC, 2024).
• Sonora es el principal exportador de fentanilo a EE.UU., con 40% del tráfico total (DEA, 2023).
la oscuridad”, declaró Delgado. El estado, fronterizo con Arizona, es un polvorín controlado por grupos como el Cártel de Caborca —liderado por Rafael Caro Quintero—, los Salazar, los Mata Salas
y Los Deltas, facción aliada de Los Chapitos (hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán). Estas células, en guerra por rutas de narcotráfico y minería ilegal, han convertido a Sonora en el tercer estado con más fosas clandestinas (154), solo detrás de Guerrero y Jalisco, según la Secretaría de Gobernación.
La violencia aquí no es aleatoria: el 70% de las desapariciones están vinculadas a disputas territoriales, según el Observatorio Nacional Ciudadano. Tan solo en 2023, se reportaron 1,200 homicidios dolosos en Sonora, con una tasa de 42 por cada 100,000 habitantes, casi el doble del promedio nacional.
Fiscalía de Jalisco dejó 6 meses sin investigar fosas Redacción
La Fiscalía General de la República (FGR) expuso este miércoles un catálogo de fallas “inaceptables” cometidas por la Fiscalía de Jalisco en la investigación del rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, donde presuntamente operaba un centro de exterminio del crimen organizado. Alejandro Gertz Manero, fiscal general, presentó un informe que detalla 14 omisiones en el cateo realizado en septiembre de 2024, incluyendo la falta de análisis forenses, protección de pruebas y hasta el robo de tres vehículos abandonados en el lugar.
El rancho, vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), fue intervenido por la Guardia Nacional en 2024 tras un operativo donde rescataron a dos secuestrados, detuvieron a 10 sospechosos y hallaron un cuerpo con traumatismo craneal. Sin embargo, la Fiscalía estatal dejó el sitio en abandono durante seis meses, sin:
Rastrear indicios biológicos o químicos en posibles hornos crematorios.
Identificar huellas dactilares o restos óseos humanos encontrados.
Investigar la propiedad del terreno (ejidal) o vínculos de autoridades locales con el crimen.
Proteger 1,308 objetos abandonados, entre ellos 300
pantalones, 154 pares de zapatos y 170 mochilas.
Analizar vehículos en el lugar, tres de los cuales fueron robados posteriormente.
“Quedó en estado de abandono. No hay justificación para esta inacción”, declaró Gertz, quien exigió a Jalisco entregar “urgentemente” todos los expedientes a la FGR para asumir el caso.
Colectivos vs. olvido institucional
El 5 de marzo de 2025, el colectivo Guerreros Buscadores Jalisco ingresó al rancho tras una denuncia anónima. En transmisiones en vivo, documentaron prendas de vestir, identificaciones, cuadernos y restos óseos esparcidos en zanjas. Las imágenes evidenciaron lo que la FGR confirmó: las autoridades estatales no preservaron la escena del crimen. “Encontramos hasta ropa interior con nombres. Todo estaba a la intemperie”, relató María Sánchez, integrante del colectivo.
El informe federal respalda estas denuncias: “No se registraron ni identificaron las prendas, que presuntamente pertenecían a víctimas reclutadas y forzadas a uniformarse por el cártel”.
Enterrando la realidad
Las 26 fosas de Hermosillo son un microcosmos de la tragedia nacional: México tiene 121,712 personas desaparecidas, y al menos 2,863 fosas clandestinas documentadas desde 2018. Sin embargo, expertos estiman que la cifra real supera las 5,000, muchas ocultas en zonas rurales controladas por el crimen. “Por cada cuerpo encontrado, hay diez que no se localizan. El Estado carece de capacidad —y a veces de voluntad— para enfrentar esto”, señaló Santiago Aguirre, director del Centro Miguel Agustín Pro Juárez. La desconfianza es tal que el 80% de las fosas son descubiertas por colectivos, no por autoridades, de acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda.
Aunque la Fiscalía de Sonora prometió identificar a las víctimas mediante pruebas genéticas, los colectivos denuncian lentitud y opacidad. “Nos entregan restos sin nombre, en bolsas marcadas con números. ¿Dónde está la dignidad?”, cuestionó María Teresa Guerrero, fundadora de Madres Buscadoras de Sonora.
Mientras, la estrategia de seguridad federal muestra resultados magros: en 2024, solo el 15% de los casos de desaparición en Sonora han sido judicializados, según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Pese a las amenazas de grupos criminales y la indiferencia oficial, las busquedoras sonorenses —la mayoría mujeres— siguen cavando. “No tenemos miedo. El amor por nuestros hijos es más fuerte”, dijo Guerrero, cuyo hijo desapareció en 2019.
Alejandro Gertz Manero, fiscal general, presentó un informe que detalla 14 omisiones en el cateo realizado en septiembre de 2024. CORTESIA: Fiscalía General de la República / Facebook
Pese a las sospechas de que el rancho funcionaba como centro de exterminio, la Fiscalía de Jalisco omitió analizar si las zanjas halladas fueron usadas como hornos crematorios. Gertz destacó que, de haberse realizado pruebas físicas y químicas, se habrían detectado temperaturas de hasta 1,200°C, clave para confirmar quema de cuerpos. Tampoco se identificó a las víctimas mediante pruebas de ADN o data forense.
Gertz no descartó negligencia o vínculos entre funcionarios y grupos criminales: “Se investigará desde el ministerio público hasta sus supervisores. La verdad saldrá por la cantidad de pruebas”. El fiscal advirtió que la FGR analizará dos líneas prioritarias: el uso de supuestos crematorios y el origen de las prendas abandonadas.
Presuntos sicarios acusan en video a buscadoras de crear “película de terror” Redacción
En un video difundido en redes sociales, presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se deslindaron de las acusaciones sobre la operación de un centro de exterminio y adiestramiento en el rancho Izaguirre de Teuchitlán, tachando los señalamientos de “mentiras sin fundamento” y acusando a colectivos de búsqueda de fabricar una “película de terror”.
La grabación, donde aparecen hombres encapuchados portando fusiles de asalto, intensifica la polarización en un caso que ha expuesto la crisis de desapariciones en Jalisco y la opacidad institucional.
En el video de 7 minutos, los supuestos sicarios —con voces distorsionadas y fondos selváticos— niegan cualquier vínculo con el rancho, ubicado a 60 km de Guadalajara.
Afirman que el predio estuvo “asegurado por el Gobierno federal desde 2012”, con patrullajes aéreos y terrestres que impedirían actividades criminales. “¿Qué encontraron? ¿250 secuestrados? ¡No hay nada!”, desafía uno de ellos, blandiendo un arma.
El mensaje, dirigido a medios y colectivos, cuestiona la legitimidad de las busquedas: “Las madres ingresaron sin autorización para causar furor en redes. ¿Quién las respalda?”.
Además, el CJNG asegura que Jalisco “está tranquilo”, con “cero homicidios en zonas rurales”, y advierte: “¿Quieren otro Sinaloa?”, en alusión a la violencia en dicho estado.
Exclusión y desconfianza
La respuesta del CJNG llega días después de que colectivos como Guerreros Buscadores Jalisco denunciaran ser marginados de la investigación por la Fiscalía General de la República (FGR). En un oficio, la Comisión de Búsqueda estatal confirmó que la FGR ha “blindado” el acceso al rancho, permitiendo solo la entrada de personal autorizado. Aunque se acepta la presencia de familiares como “observadores”, los colectivos exigen transparencia: “Es una violencia a nuestros derechos”, declaró Ana Luisa Ortega, portavoz de los buscadores.
Las críticas se agudizan ante el historial del CJNG, señalado por la DEA como el cártel más violento de México, responsable del 38% de los homicidios dolosos en Jalisco en 2024 (según el SESNSP). Además, organizaciones documentan que el grupo controla rutas de narcotráfico, extorsión y reclutamiento forzado en 72 municipios de la entidad.
El caso estalló en marzo de 2025, cuando colectivos ingresaron al rancho tras una denuncia anónima y hallaron prendas de vestir, identificaciones, y restos óseos en zanjas. Sin embargo, la Fiscalía de Jalisco —ahora bajo escrutinio federal— omitió durante seis meses análisis forenses clave, como pruebas de cremación o identificación genética, según un informe de la FGR.
Mientras el CJNG insiste en su inocencia, datos oficiales contradicen su narrativa de “paz”: Jalisco registra 1,450 desapariciones en 2024, y el rancho está en una zona de disputa entre el CJNG y el Cártel de Sinaloa. Para familias de víctimas, la negativa del cártel es un guion predecible: “Ellos siempre niegan, pero sabemos la verdad: aquí matan y desaparecen”, dijo Carmen López, madre de un desaparecido en 2023. La Fiscalía, que aún no confirma si el rancho fue centro de exterminio, enfrenta presiones por acelerar la investigación. Organizaciones como Artículo 19 exigen que se priorice a las víctimas: “No es un campo de batalla de narrativas, es un lugar donde hubo crímenes de lesa humanidad”, denunció su portavoz, Diego Pérez.
CIUDAD DE PHOENIX LICITACIÓN PÚBLICA (RFP)
SERVICIOS DE OPERADOR DE PUNTO DE CONTACTO RFP-CED25-OSO
El Departamento de Desarrollo Económico y Comunitario de la Ciudad de Phoenix está buscando un Operador Integral para coordinar los servicios integrados de fuerza laboral y empleo dentro de Phoenix, cumpliendo con todas las regulaciones federales de la ley de Innovación y Oportunidad de la Fuerza Laboral (Workforce Innovation and Opportunity Act, WIOA).
Los documentos de la licitación pública (RFP) se publicaron en https://solicitations.phoenix.gov/Solicitations/Details/2060 el 11 de marzo de 2025. La junta informativa, previa a recibir las aplicaciones, se llevará a cabo a las 2 p.m. del 25 de marzo de 2025, y las propuestas deberán ser entregadas antes de las 2 p.m. del 11 de abril de 2025. Si tiene alguna pregunta sobre esta licitación pública (RFP), comuníquese con la Oficial de Adquisiciones, Tamara John, en procurement.request.ced@phoenix.gov
pantallas 1 hora antes de
“Sleepmaxxing”: la tendencia en TikTok y sus riesgos ocultos
Redacción
Olvídese de contar ovejas. La nueva tendencia para alcanzar el sueño óptimo —llamada sleepmaxxing— incluye lentes con luz roja, dos kiwis antes de acostarse, suplementos, expansores nasales y hasta cinta en la boca.
Esta rutina ultradetallista, viralizada en TikTok con más de 500,000 vistas bajo el hashtag #sleepmaxxing, promete maximizar el descanso, pero expertos advierten: lo que empieza como un ritual puede terminar en obsesión.
El término, sin autoría clara, agrupa prácticas para optimizar calidad y horas de sueño. “No es nuevo: siempre hemos buscado dormir mejor. La diferencia es la performancia: ahora se documenta todo para redes”, explica la Dra. Anita Shelgikar, neuróloga de la Universidad de Michigan.
Entre las recomendaciones más populares están: Luz roja, pues algunos estudios sugieren que reduce la supresión de melatonina vs. la luz azul, pero otros advierten que mantiene alerta. Comer kiwis que son ricos en antioxidantes y precursores de serotonina, podrían inducir somnolencia, según Shelgikar y además utilizar mantas pesadas, ya que la presión libera oxitocina y reduce cortisol, explica el Dr. Rafael Pelayo de Stanford.
¿Ayuda o riesgo?
Algunos suplementos como la Melatonina y magnesio son los favoritos, pero Shelgikar aler-
En dato:
Lo que sí funciona (según la ciencia)
Expertos coinciden en bases sólidas para mejorar el sueño: Dormir en una habitación fresca (15.6°C a 19.4°C): favorece el enfriamiento corporal previo al sueño; la oscuridad total, pues la luz azul de pantallas altera la melatonina; establecer rutinas consistentes, ya que acostarse y levantarse a la misma hora entrena al cerebro y nada de alcohol, pues aunque induce somnolencia, fragmenta el sueño profundo.
ta: “Usarlos sin supervisión puede enmascarar trastornos como apnea”. El magnesio, además, empeora ciertas condiciones renales. “No son inocuos”, insiste.
Algunos sleepmaxxers también usan cinta para cerrar la boca, buscando evitar ronquidos. Peligroso: “En casos de apnea obstructiva, impide respirar y causa asfixia”, advierte el Dr. Jag Sunderram de Rutgers. Los expansores nasales ayudan en congestión crónica, pero “si hay dificultad persistente, consulte a un médico”, agrega Shelgikar.
El sleepmaxxing incluye rutinas de belleza nocturnas de 10 pasos —sueros, mascarillas, fijadores de pelo— que, aunque relajantes para algunos, pueden generar estrés. “Si implica demasiado esfuerzo, se pierde el propósito”, dice Pelayo. Shelgikar lo resume: “La clave es consistencia, no perfección”.
Obsesionarse con métricas de apps de sueño —como Oura Ring o Fitbit— puede derivar en ortosomnia, trastorno donde la ansiedad por lograr “datos perfectos” empeora el descanso. “Estas apps no son clínicamente precisas. Verificar constantemente si se durmió ‘bien’ genera insomnio”, señala Sunderram.
Ciudad de Phoenix
La Municipalidad de Phoenix está preparando su presupuesto para el año 2025-26. Se invita a los residentes a que asistan a las audiencias de la comunidad para debatir el presupuesto sugerido por el administrador municipal antes de que se tomen las decisiones finales.
Los residentes tendrán la oportunidad de hacer comentarios y sugerencias en las audiencias. Este debate público es una de las razones por las cuales el presupuesto de la municipalidad se adapta tan bien a las prioridades más altas de la comunidad cada año fiscal.
Para obtener información acerca de las audiencias sobre el presupuesto y acerca del presupuesto mismo, visite Phoenix.gov/budget/hearings, envíe un correo electrónico a budget.research@phoenix.gov, llame al 602-262-4800, o siga #PHXBudget en las redes sociales.
Próximas audiencias:
Audiencia híbrida a nivel comunitario (virtual/en persona, abierta para todos los residentes)
Martes, 1 de abril de 2025
6:00 p.m.
City Council Chambers
200 W. Jefferson Street
Distrito 4
Miércoles, 2 de abril de 2025
6:00 p.m.
Steele Indian School Park,
Memorial Hall
300 E. Indian School Road
Audiencia en español (interpretación en inglés disponible)
Jueves, 3 de abril de 2025
6:00 p.m.
South Mountain Community Center Century Room 212 E. Alta Vista Road
Distrito 1
Viernes, 4 de abril de 2025
8:00 a.m.
DoubleTree by Hilton Phoenix North
Terrace Room
10220 N. Metro Parkway E
Audiencia a nivel comunitario: Hibrida y bilingüe (virtual/en persona, abierta para todos los residentes)
Sábado, 5 de abril de 2025
10:30 a.m.
City Council Chambers
200 W. Jefferson Street
Distrito 8 Lunes, 7 de abril de 2025
6:00 p.m.
South Mountain Community Library
7050 S. 24th Street
Distrito 5 Martes, 8 de abril de 2025
6:00 p.m.
Maryvale Community Center Multipurpose Room 4420 N. 51st Avenue
Distrito 3 Jueves, 10 de abril de 2025
8:30 a.m.
Sunnyslope Community Center Multipurpose Room 802 E. Vogel Avenue
Distrito 7 Jueves, 10 de abril de 2025
6:00 p.m.
Desert West Community Center Multipurpose Room 6501 W. Virginia Avenue
Distrito 6 Lunes, 14 de abril de 2025
8:30 a.m.
Devonshire Senior Center
Multipurpose Room 2802 E. Devonshire Avenue
Distrito 2 y Distrito 3 Lunes, 14 de abril de 2025
6:00 p.m.
Paradise Valley Community Center Multipurpose Room 17402 N. 40th Street
Audiencia en español
(interpretación en inglés disponible)
Miércoles, 16 de abril de 2025
6:00 p.m.
Maryvale Community Center Multipurpose Room 4420 N. 51st Avenue
En sólo 3 meses los brotes de 2025 superan las cifras de todo el año 2024
Redacción
En solo tres meses, 2025 ya es el año con más casos de sarampión en Estados Unidos desde 2019, según los CDC, se han reportado 308 contagios —frente a 285 en todo 2024—, con brotes críticos en Texas, Nuevo México y Oklahoma. La tendencia no solo refleja un repunte alarmante, sino que evidencia el retroceso en la lucha contra una enfermedad declarada erradicada en el país en 2000.
El estado lidera la crisis con 147 casos, incluyendo la primera muerte: un niño no vacunado sin condiciones preexistentes. Nuevo México investiga otro fallecimiento en el condado de Lea, también en un paciente sin inmunizar. Los datos coinciden con la caída en la vacunación: solo el 89% de niños texanos recibió la vacuna MMR (sarampión, paperas, rubéola) en 2023, por debajo del 95% necesario para inmunidad colectiva, según el Texas DSHS. En condados rurales como Crosby, la cobertura es del 74%, un caldo de cultivo para el virus, cuyo índice de contagio (R0 12-18) supera al ébola o la gripe.
El sarampión es un termómetro de la desconfianza en las vacunas. Entre 2019 y 2023, las exenciones no médicas para vacunación escolar aumentaron un 45% en Texas, según un estudio de Baylor College of Medicine. A esto se suman mitos en redes: el 32% de padres en EE.UU. cree falsamente que la MMR causa autismo, según una encuesta de KFF 2024.
“Estamos repitiendo errores”, advierte el Dr. Peter Hotez, experto en enfermedades desatendidas de la Universidad de Baylor.
Los brotes actuales recuerdan a 2019, cuando Nueva York registró 1,249 casos —el peor año en tres décadas—, y a 2014, cuando el virus llegó a Disneylandia (147 contagios).
Impacto económico y social Cada caso de sarampión cuesta al sistema
Los CDC ofrecen recursos en español en www.cdc.gov/sarampion.
de salud entre 32,000 y 67,000 en hospitalizaciones y aislamiento, según CDC. El brote actual ya supera los $10 millones en gastos, además, escuelas en El Paso y Albuquerque cerraron temporalmente, afectando a 15,000 estudiantes.
Mientras Texas recomienda cuarentenas, Nuevo México declaró emergencia sanitaria el 15 de marzo, movilizando equipos de vacunación móvil. Sin embargo, la estrategia nacional es desigual: 18 estados permiten exenciones filosóficas a vacunas, y solo 8 han endurecido leyes desde 2019. Aunque el 85% de estadounidenses apoya las vacunas infantiles (Pew Research, 2024), el movimiento antivax sigue ganando terreno en plataformas como Telegram, donde canales como Vacuna Libre tienen 1.2 millones de seguidores. “La desinformación viaja más rápido que el virus”, señala Hotez.
La OPS alertó en febrero que el sarampión avanza en las Américas, con brotes en Brasil (1,030 casos) y Argentina (412). Si el país no revierte la tendencia, podría perder su estatus de erradicación, un golpe simbólico y práctico para la salud global. Mientras, en Oklahoma —tercer foco con 45 casos—, médicos como la Dra. Mary Clarke luchan contra reloj: “Vacunamos en iglesias y mercados. Cada dosis es un milagro pequeño”. Pero sin una estrategia unificada, los milagros podrían no bastar.
CORTESIA: Freepik
El Dr. Naim Dahdah y la nutricionista
Adriana Martín analizan la alimentación saludable, las dietas veganas y los problemas médicos por el exceso de proteínas.
¿Hoy es más difícil comer saludable? Realmente, ¿qué es “lo saludable”, según la ciencia? El Dr. Naim Dahdah, médico internista, lo resumió de la siguiente manera: “necesitamos una dieta balanceada, rica en nutrientes y diversa. Este es el camino a la longevidad y a la prevención de muchas enfermedades que pudiéramos evitar”.
Durante una sesión sobre alimentación saludable, la nutricionista Adriana Martín insistió, por su parte, en seguir la dieta de Dios: “Él creó la madre tierra por una razón. Y se llama madre por algo, porque es nuestro cordón umbilical. Somos parte de ese ecosistema. O sea, si no lo podemos cazar, pescar o recolectar, no lo deberíamos comer”.
¿Son más o menos saludables las personas que consumen dietas veganas o vegetarianas? El debate está servido.
Adriana Martín, que nació en una casa vegetariana y no probó la carne hasta los siete años, considera que “necesitamos nueve aminoácidos esenciales, que nuestro cuerpo
CORTESIA: Freepik
no produce, pero se consiguen con la proteína animal”.
Sin embargo, cree que las mujeres y hombres bien educados en temas de nutrición “pueden recibir los nueve aminoácidos esenciales a través de proteínas vegetales”.
Apelando a la evidencia científica, el Dr. Naim afirma que, por ejemplo, las carnes
La ansiedad no es más que un estado que lleva a no estar tranquilo, a no poder dormir y a no ver el futuro. Entonces, muchas personas me preguntan por qué hay una epidemia de ansiedad en el mundo, y yo respondo: señores, porque el mundo nunca había estado tan loco. Nadie sabe para dónde vamos, ni qué futuro nos espera. No sabemos qué va a ser de nuestros hijos. La vida está cada día más cara. El trabajo es más fuerte y pagan menos. ¿Cuál es el futuro? No tenemos. Y cuando la gente no tiene futuro, ¿qué le da? Ansiedad y angustia. Yo misma me preocupo cuando pienso en mi hija. No quiero dejarle este caos en el que estamos viviendo. No quisiera ser pesimista, pero cada día las cosas están peores. La familia no tiene estabilidad. Si usted piensa en guardar dinero, cada vez es más difícil. Estamos pasando por una situación sumamente complicada. ¿Qué está pasando? Una guerra aquí, otra allí. Matan a personas, la delincuencia está en todas partes. ¿Cómo puedo pedirle a la gente que no esté ansiosa? Es imposible. Usted debería vivir en un sitio donde trabaja, sabiendo que su empleo no se lo van a quitar mañana. Las empresas también necesitan estabilidad, para podérsela brindar a los empleados. Eso no está pasando hoy. Ni estabilidad económica, ni emocional.
No hay seguridad en ninguna parte, en ningún aspecto de la vida. La medicina, por ejemplo, cada vez está más difícil. Estamos teniendo una rumba de médicos que juegan con el paciente. Conseguir un buen profesional, que no nos engañe, es bien difícil.
Si vamos a un hospital, aquello es un caos. Cualquiera pensaría que en Estados Unidos estamos muy bien. Pues, mire, no. Mi hermana tuvo un problema de salud serio, y se pasó tres meses sin que le dieran las terapias necesarias. Estaba volviendo para atrás, por lo que tuve que coger el teléfono y llamar a todos los sinvergüenzas responsables. No lo hubiera resuelto si no es por mi lengua, y porque me fajé con los seguros y con todo el mundo.
Señores, se está jugando con la salud de la gente, incluso en casos serios. Estamos perdiendo la seguridad, la esperanza de un futuro mejor y de que el mundo cambie. Y mientras eso no vuelva y veamos un poquito de luz al final del túnel, lo único que nos queda es la ansiedad: no dormir bien, angustia y muchos problemas emocionales. www.DraNancy.com
En dato:
El diario de la princesa, de Carrie Fisher
rojas, son altas en ciertos ingredientes conocidos como aminas heterocíclicas o hidrocarbonos cíclicos aromáticos, que son carcinógenos.
“El exceso de carne roja aumenta el riesgo de cáncer de colon, recto, próstata y páncreas. Todo con moderación es bueno. La proteína animal es buena, al igual que las frutas y
los vegetales. Pero, si nos vamos a los extremos, serán muy malos. Por eso vemos tantas muertes y cánceres, incluso en personas muy jóvenes”, explicó el médico internista y fundador de D-Clinik.
Adriana, experta en estilo de vida saludable, pide no satanizar la carne, sino “preguntarnos qué clase de alimentación tuvo el animal, si le pusieron antibióticos, hormonas de crecimiento o cómo vivió”.
El Dr. Naim insistió en que la proteína en exceso tiene una gran variedad de problemas médicos, como aumento del colesterol malo, reducción del colesterol bueno, presión arterial alta, inflamación y endurecimiento de las arterias.
“Sin fibra y vitaminas esenciales en la dieta, potasio, magnesio o vitamina C, que son nutrientes importantes, tendremos un debilitamiento del sistema inmunológico y un aumento de enfermedades crónicas. La salud intestinal depende de ciertos nutrientes. Y por eso hay una epidemia de estreñimiento y problemas gastrointestinales”, indicó el médico.
Dr. Naim Dahdah: @drnaimdahdah
Adriana Martín: @adrianamartinfit
El éxito puede tener un significado diferente para cada persona, para una actriz, por ejemplo, es ganar un “Oscar”; para una gordita, perder peso; para una alpinista, subir a la cima del Everest, mientras que para una carterista es sacar billeteras inadvertidamente.
Y para ti ¿Qué es el éxito para ti?
¿Tener un buen trabajo y ganar mucho dinero? ¿Encontrar a tu príncipe azul?
¿Tener una hermosa familia y vivir en la casa de tus sueños? ¿Lograr que tus hijos crezcan con la mejor educación?
¿Tener un cuerpo escultural y verte como modelo?
Nosotras tendemos a medir nuestro éxito de acuerdo a lo que hayamos logrado y acumulado, si tenemos una casa grande, manejamos un buen auto, poseemos buenas joyas, varios trofeos y un reconocimiento, entonces sentimos que valemos mucho y somos ¡ EXI-TO-SAS!
Es normal desear estas cosas,sin embargo, pensar que tu éxito en la vida se define de acuerdo a tus logros, o a cuántas pertenencias materiales tengas, es la forma más fácil de robarte tu autoestima y sentirte fracasada. Desde hace miles de años, existe un principio universal impartido por sabios, filósofos y líderes religiosos en todas las grandes tradiciones espirituales del mundo que dice lo siguiente: “El propósito de tu vida es crecer espiritualmente”
Fíjate que no dice que tu propósito es acumular pertenencias, ganar mucho dinero o viajar por el mundo entero antes de morirte ¡No!
Significa, por ejemplo, que si hoy tienes un día difícil en el trabajo o en tu hogar, y esa persona a la que ya no le tienes paciencia la tratas con más entendimiento y amor que en otras ocasiones, entonces fue un día exitoso porque creciste como ser humano.
CORTESIA: Freepik
O, si ayer le prestaste tu oído a alguien que necesitaba ser escuchado, puedes sentirte triunfadora porque tu bondad te hizo crecer como mujer.
Comienza a medir tu éxito basándote en cuánto aportas positivamente la vida de otros y cuánto creciste espiritualmente, si lo haces puedes considerarte una ¡Una mujer exitosa!
Para más motivación visiten: www.mariamarin.com
Facebook: Maria Marin
X: @maria_marin
Instagram: @mariamarinmotivation
Tik Tok: mariamarinmotivation
YouTube: Maria Marin
¿De qué trata? Cuando Carrie Fisher estaba grabando Star Wars, llenó varios diarios con poemas de amor y reflexiones. Años después, la actriz reencontró estos textos y batalló para reconocerse en esas letras. Este libro es cómo lo logra. ¿Por qué debes leerlo? No solo es un vistazo detrás de cámaras de la filmación de una de las películas más famosas del mundo, es un retrato íntimo de cómo la fama afectó a Fisher y cómo empezó a experimentar las primeras señales del desorden bipolar que la acompañaría el resto de su vida. Es un libro maravilloso para cuando necesitas algo que te inspire para superar las malas rachas y qué mejor que te lo diga Leia Organa.
Tributo cervecero a un icono de Arizona
Con recortes a Medicaid y Medicare, Arizona enfrentará una crisis humanitaria
Oscar Ramos
Los senadores demócratas Mark Kelly y Rubén Gallego alertaron sobre el riesgo de que Arizona sufra un colapso en su sistema de salud si el Congreso, controlado por los republicanos, aprueba recortes de $880 mil millones a Medicaid y Medicare, esto podría desmantelar el frágil sistema médico del estado, especialmente en zonas rurales, y dejar a miles sin acceso a servicios críticos.
Durante un foro en el centro de salud NOAH Cholla de Scottsdale que atiende a 15,000 pacientes anuales, muchos cubiertos por Medicaid y (AHCCCS en el caso de Arizona) ambos legisladores expusieron su oposición al plan y además escucharon testimonios desgarradores de familias que dependen de estos programas.
La propuesta, impulsada por aliados del expresidente Donald Trump bajo el Proyecto 2025, busca compensar recortes de impuestos a los más ricos con fondos de salud y según Kelly, exastronauta y veterano de la Marina: “La matemática es clara: para dar a recortes a los billonarios, necesitan desfinanciar a los más vulnerables”.
Gallego, veterano de la guerra de Irák, destacó que 12 hospitales rurales en el estado están en riesgo de cierre si se aprueban los recortes.
“Sin Medicaid, lugares como el Cooper Valley Regional, en Globe, tendrán que reducir servicios o cerrar. Imaginen viajar 3 horas en helicóptero solo para una emergencia”, advirtió.
El mensaje de Kelly y Gallego es claro: estos recortes no son solo números, sino una cuestión de vida o muerte para comunidades marginadas y con el 30% de los hospitales rurales del país en riesgo de cierre para 2030, según la National Rural Health Association, Arizona podría ser el primer dominó en caer.
En 2013, la gobernadora republicana Jan Brewer expandió Medicaid, cubriendo a 400,000 personas, con apoyo bipartidista, pero hoy, ese legado está en juego.
Quianna Brown, madre de un niño adoptado con necesidades especiales y a punto de perder ayuda para sus tratamientos, tuvo la más poderosa declaración durante el foro: “Hay que decirle a los republicanos que mientras queman la casa, hay personas dentro, esto no se trata de partidismo, sino de supervencia”, afirmó.
El impacto en cifras Según proyecciones del Center on Budget and Policy Priorities, Arizona podría perder $3.3 mil millones en fondos federales por cada dólar recortado de Medicaid, afectando a 600,000 residentes.
Durante el foro comunitario, resonó fuerte el testimonio de Quianna
madre de un niño adoptado con necesidades especiales y a punto de perder ayuda para sus tratamientos.
En dato:
• 2 millones de arizonenses usan AHCCCS (Medicaid).
• 85% de las residencias médicas en AZ dependen de fondos federales.
• 40% de los partos en AZ son cubiertos por AHCCCS (Medicaid).
• 12 hospitales rurales en AZ en peligro. 200,000 niños arizonenses con enfermedades crónicas usan Medicaid.
• 85% de residencias médicas en AZ financiadas por Medicare.
• 1.4 millones de arizonenses dependen de Medicare
Esto incluye a 190,000 niños, 47,000 habitantes rurales y 116,800 indígenas inscritos en el programa American Indian Health, que cubre el 70% de los servicios médicos en reservas como Navajo y Hopi. Además, 1 de cada 6 adultos mayores perdería acceso a cuidados en asilos, según da-
Hay que decirle a los republicanos que mientras queman la casa, hay personas adentro”.
Quianna Brown, madre de un niño adoptado con necesidades especiales y a punto de perder ayuda para sus tratamientos
tos de la Arizona Health Care Association. Arizona ya perdió el 15% de sus camas hospitalarias rurales desde 2020. Si se aprueban los recortes, 12 hospitales —incluyendo el Cobre Valley Regional en Globe— podrían cerrar, dejando a 1.2 millones de personas sin centros médicos en un radio de 50 km. “Imaginen viajar tres horas en helicóptero para una emergencia. Esto no es hipérbole: es la realidad que viene”, advirtió Gallego, exmarine y candidato al Senado.
El Proyecto 2025, iniciativa de grupos conservadores aliados de Donald Trump, propone aplicar means-testing (evaluación de ingresos) a beneficios para veteranos. En Arizona, donde viven 500,000 veteranos, esto excluiría a 100,000 de ellos, según la American Legion.
Actualmente, Arizona tiene 78 médicos por cada 100,000 habitantes, la cuarta tasa más baja del país, según la Association of American Medical Colleges. Jeffrey, madre de una niña con diabetes tipo 1, relató: “Sin Medicaid, no podríamos pagar los $1,200 mensuales de insulina. ¿Qué haremos? ¿Dejarla morir?”. Su caso refleja el de 200,000 niños con enfermedades crónicas en el estado. En 2023, el 34% de las visitas a salas de
emergencia en Arizona fueron por condiciones prevenibles, con un costo de $2.3 mil millones.
Kelly, exastronauta, enfatizó: “Sin Medicaid, estas cifras se dispararán. La gente pospondrá chequeos hasta que sea tarde”.
Que teman a los votantes
Kelly y Gallego coincidieron en que los republicanos quieren desmantelar Medicaid y que hacerlo sería un desastre para los arizonenses. Pero difirieron en si esperan que los republicanos también ataquen Medicare, algo que han dicho que no planean recortar. “No creo que sean tan ingenuos como para atacar Medicare”, dijo Gallego. “Sí creo que son lo suficientemente ingenuos como para atacar Medicaid”.
Kelly no estuvo de acuerdo. “Creo que algunos de ellos son lo suficientemente ingenuos”, dijo.
Aunque los republicanos insisten en que no tocarán Medicare, el Proyecto 2025 —avalado por 60 grupos conservadores— detalla planes para reducir 30% el gasto en salud pública. Kelly y Gallego urgen a presionar a congresistas como David Schweikert y Juan Ciscomani, quienes apoyan los recortes. “Deben temerle más a los votantes que a Trump”, dijo Gallego. Aunque actualmente los congresistas republicanos han decidido evitar los foros comunitarios por temor a la reacción de sus representados que en otros estados han tenido fuertes reclamos, los senadores demócratas pidieron movilizar un “tsunami comunitario” con llamadas masivas a legisladores, alianzas con médicos y testimonios en redes y visitas directas a sus oficinas. “Cada historia personal es un escudo contra estos recortes”, concluyó Kelly.
Polémica propuesta de ley SB 1268 de la republicana
Wendy Rogers
Oscar Ramos
La senadora republicana de Arizona, Wendy Rogers, ha encendido un debate nacional con su proyecto de ley SB 1268, que obligaría a hospitales que reciben fondos de Medicaid a preguntar a los pacientes si son ciudadanos estadounidenses o residen legalmente. Aunque la medida —aprobada en el Senado estatal el 26 de febrero con votos divididos por partidos— promete recopilar datos sobre costos sanitarios, críticos advierten que alimentará el miedo en comunidades migrantes y pondrá en riesgo la salud pública.
Según la propuesta, los pacientes deben responder voluntariamente sobre su estatus migratorio y el Departamento de Salud de Arizona publicaría informes trimestrales con estos datos, aunque no se compartiría información con autoridades de inmigración, según el texto. Rogers, conocida por su retórica antiinmigrante y vinculada a grupos nacionalistas blancos y censurada en 2022 por la Legislatura estatal, defiende la SB 1268 como una herramienta de “transparencia fiscal”. “América debe ser primero. Somos una nación rica, pero no seguiremos siéndolo si regalamos todo sin responsabilidad”, declaró. Organizaciones médicas, como la Asociación Médica de Arizona y la Health System Alliance, se oponen. Argumentan que, aun-
que la pregunta sea opcional, su mera presencia disuadirá a migrantes indocumentados —estimados en 400,000 en el estado, según el Migration Policy Institute— de buscar atención.
“Esto aumentará la renuencia a recibir cuidado médico, incluso para enfermedades contagiosas. Es un riesgo para todos”, advirtió la senadora demócrata Eva Burch.
En 2019, un estudio de JAMA reveló que el 45% de latinos en el país evitó servicios de salud por temor a deportación tras políticas de la era Trump.
Rogers respondió con una frase que generó indignación: “Entonces deberían quedarse en su país si quieren atención”.
La SB 1268 sigue modelos similares en estados republicanos como Florida, donde desde 2023, hospitales deben preguntar por estatus migratorio. Un informe estatal estimó gastos en migrantes indocumentados en $660 millones en 2024, pero omitió que el 67% paga impuestos indirectos (según el Florida Policy Institute).
En Texas el 2024, el gobernador Greg Abbott ordenó reportar costos sanitarios de migrantes, aunque sin evidencia de impacto presupuestario. El debate central es el uso potencial de la información y por lo tanto Noah Schramm, de la ACLU Arizona, alertó en la audiencia que los informes podrían usarse para recortar fondos a hospitales que atiendan a migrantes.
Actualmente, el 12% de pacientes en hospitales de Arizona son indocumentados, pero aportan $1,300 millones anuales
Actualmente, el 12% de pacientes en hospitales de Arizona son indocumentados, pero aportan $1,300 millones anuales a la economía estatal mediante impuestos al consumo, según el American Immigration Council. CORTESIA: Freepik
La senadora republicana Wendy Rogers afirmó que los inmigrantes deberían quedarse en su país si quieren atención médica. FOTO: Oscar Ramos / Prensa Arizona
a la economía estatal mediante impuestos al consumo, según el American Immigration Council.
Riesgo de discriminación Expertos en ética médica señalan que la SB
1268 viola el principio de confidencialidad y podría normalizar prácticas discriminatorias. “Es un paso hacia la criminalización de la compasión”, declaró la Dra. Marcela García, directora de la red de clínicas comunitarias Médicos Unidos.
La ley avanza en la Cámara de Representantes de Arizona, donde republicanos tienen mayoría de 31-29 y si se aprueba, organizaciones como LUCHA Arizona ya preparan demandas, mientras que hospitales en condados fronterizos como Yuma — donde el 40% de la población es latina— ya temen colapsos en servicios de emergencia. En un estado donde el 30% de los casos de COVID-19 en 2020 fueron entre latinos, la SB 1268 no es solo una cuestión política: es un experimento riesgoso con la salud de todos.
El diseño de la lata rinde homenaje a la estación más tranquila del parque, representando un paisaje nevado en Slide Rock. CORTESIA: Historic Brewing Company
Oscar Ramos
En un innovador tributo a la belleza natural y la historia de Arizona, Arizona State Parks and Trails se ha asociado con Historic Brewing Company para lanzar una cerveza artesanal especial: la Slide Rock Blonde Coffee Stout. Inspirada en el impresionante Slide Rock State Park en Sedona, esta edición limitada es la segunda entrega de una serie colaborativa que celebra los parques estatales del estado.
El lanzamiento oficial se celebrará con un evento de degustación el 11 de abril de 2025, de 6:30 p.m. a 9:00 p.m., en el propio Slide Rock State Park. Los asistentes disfrutarán de dos degustaciones gratuitas, pizzas artesanales de Pizzicletta, música en vivo y un programa interpretativo sobre la historia del parque. Además, podrán participar en una rifa para ganar una “staycation” en Flagstaff, que incluirá visitas guiadas a la cervecería y al Riordan Mansion State Historic Park. Las entradas están disponibles por $30 en HistoricBrewingCompany.com/ AZ-State-Parks, y los fondos recaudados beneficiarán a los Friends of Slide Rock State Park, un grupo voluntario dedicado a la conservación del parque.
El cofundador de Historic Brewing Company, John Kennelly, destacó que la cerveza está elaborada con café tostado localmente por Freeform Coffee, una empresa de Sedona, lo que le otorga un sabor único. “Slide Rock no es solo un espectacular destino para nadar, sino también una parte vital de la historia de Arizona. Nos emociona contribuir a su preservación”, afirmó Kennelly.
El diseño de la lata rinde homenaje a la estación más tranquila del parque, representando un paisaje nevado en Slide Rock. Michelle Thompson, subdirectora adjunta de Arizona State Parks and Trails, subrayó la importancia de fomentar el turismo durante todo el año: “Aunque Slide Rock es icónico en verano, su encanto invernal es a menudo pasado por alto. Queremos invitar a los visitantes a disfrutar de la fotografía de la naturaleza, el senderismo, la observación de aves y la historia del parque en cualquier estación del año”.
Cultura Phoenix, club lowrider, recauda fondos para ayudar a niños con cáncer
Marlene Valero
El pasado sábado 15 de marzo, el club de lowrider Cultura Phoenix, en colaboración con Prensa Arizona y otras organizaciones, llevaron a cabo un evento caritativo en beneficio del Phoenix Children’s Hospital.
El Parque César Chávez, ubicado en el 8440 al sur de la Avenida 35 en Laveen, fue el escenario de esta jornada que combinó la pasión por los autos, la música, la diversión y la gastronomía, con el objetivo de recaudar fondos para apoyar a los niños y familias atendidas por el hospital.
Los asistentes pudieron disfrutar de una impresionante exhibición de autos lowrider, conocidos por sus diseños únicos y su importancia cultural en la comunidad chicana. Además, hubo puestos de antojitos mexicanos, actividades para los niños y música para todos los gustos.
De igual manera contó con la participación de “México Sin Escalas”, un colectivo musical que reunió a talentosos artistas como Fernando Hernández, Ana Herrera, Mando “El Tapatío”, Lucía Castro, Jubelky Herrera, Tony Martínez y la joven promesa Andrea Martínez. Su repertorio de música regional mexicana resonó en el parque de 12:00 p.m. a 4:00 p.m., creando un ambiente festivo.
Minerva Flores, organizadora del evento, contó en entrevista que cada año realizan la recaudación de fondos para el Phoenix Children’s Hospital, en memoria de su esposo ‘Chino’ Aguirre, quien murió de cáncer hace cuatro años.
“Esto es dedicado a mi esposo, que desafortunadamente falleció de cáncer hace cuatro años y este era el último
de personas disfrutaron de los shows musicales y la exhibición de autos
deseo que quería hacer”.
‘Chino’, como era conocido por sus familiares y amigos lowriders se preocupó por los niños que enfrentan la misma enfermedad que él, el cáncer, y cómo sufrían. Por eso, su último deseo fue ayudarlos.
“Como él se sentía mal de todo lo que estaba pasando, los tratamientos, lo único que pensaba era en los niños que también estaban pasando por la misma enfermedad que afecta a todos. Entonces yo me dediqué cada año, en memoria de mi esposo, a hacer esto”,
agregó Minerva.
‘Chino’ Aguirre era el presidente de Cultura Car Phoenix y dueño del auto “Oh Honey”, un impala color rojo de la década de los 70. Este y otros autos más fueron exhibidos en el parque César Chávez, durante el evento, para que pudieran ser admirados por los asistentes.
Al finalizar el día, Cultura Phoenix entregó un cheque por 8 mil dólares al Phoenix Children’s Hospital, de lo recaudado ese sábado 15 de marzo.
Raza Development Fund (RDF) celebró la inauguración de su nueva instalación solar en el sur de Phoenix, un proyecto que busca combatir el calor extremo y reducir la huella de carbono de la organización, al igual que disminuir costos.
El evento contó con la presencia de Danny Ortega, presidente de la junta directiva de RDF, quien destacó la importancia de la energía solar como una solución al cambio climático.
“El calor en Phoenix está aumentando y no podemos seguir ignorando el problema. La energía solar no emite carbono y nos permite ser parte de la solución, no del problema”, expresó.
La instalación solar, que cubre el estacionamiento de RDF, genera la energía equivalente a nueve hogares, detallaron.
Dicho proyecto fue realizado en colaboración con Oculus Studio, una empresa con sede en Phoenix, y contó con la participación de empresas locales como Resolute, K2 y Solar United Neighbors.
“Estamos orgullosos de haber trabajado con RDF en este proyecto”, dijo Jesse Hinson de Oculus Studio.
“Esta instalación no solo genera energía limpia y renovable, sino que también demuestra que la energía solar es una opción viable para las organizaciones y los hogares”, agregó.
Por su parte, Annie Donovan, presidenta y directora ejecutiva de RDF dijo que el proyecto surgió de la petición de los empleados de tener estacionamientos con sombra, debido a las altas temperaturas que se presentan en Phoenix durante el verano.
de
De ahí surgió la idea de aprovechar la obra y colocar paneles solares que generen energía limpia, contribuya al medio ambiente y reduzca gastos en la empresa.
“Este proyecto intenta aprovechar el sol, simplemente proporcionando sombra. Para nuestros empleados en verano es muy útil, porque algunos ni siquiera quieren venir a la oficina y subirse a un coche que ha estado a 48 grados todo el día”, dijo. Además, explicó que dicho proyecto lo realizaron con recursos federales enfocados en apoyar a las empresas en el uso de energías renovables.
“El gobierno federal cuenta con recursos para ayudar con esto, y los estamos utilizando. Es un crédito fiscal que se nos paga directamente como subvención”. agregó. En ese sentido hizo un llamado a las organizaciones sin fines de lucro para que puedan aprovechar este programa de crédito fiscal y acudan con ellos para obtener asesoría y más información.
El cónsul general de México en Phoenix, Jorge Mendoza Yescas, invitado especial a la Gala Wish Ball 2025.
Redacción
La Gala Wish Ball 2025 de Make-A-Wish Arizona recaudó 3.3 millones en una noche, marcando un hito en sus 45 años de transformar vidas de niños con enfermedades críticas. El evento, contó con un aporte histórico: los filántropos Bob y Renee Parsons igualaron cada dólar donado hasta alcanzar 1 millón, reforzando su legado de apoyo a la organización.
Bajo el tema “Arte de los Deseos”, la velada reunió a 900 invitados, incluidos el alcalde de Paradise Valley, Mark Stanton, y el cónsul general de México, Jorge Mendoza Yescas; los asistentes escucharon testimonios de niños como Lucas, de 8 años, quien viajará a Disney World gracias a un deseo concedido, y Valeria, de 12 años, que superó la leucemia y sueña con ser artista.
Fran Mallace, presidenta de Make-A-Wish Arizona, destacó: “Cada dólar nos acerca a cumplir 475 deseos este año. Estos niños nos enseñan que la esperanza es una obra de arte colectiva”.
En 2024, la organización batió récords al cumplir 462 deseos, desde encuentros con celebridades hasta experiencias únicas.
Bob y Renee Parsons recibieron el Premio Lifetime Impact por su aporte de más de $25 millones en una década a través de su fundación.
“Estos niños son el epítome de valentía. Hasta los Marines aprendemos de ellos”, afirmó Bob, veterano de Vietnam.
Renee añadió: “Cada deseo demuestra que la esperanza sana”.
Con los fondos recaudados, la meta para 2025 es superar los 475 deseos, enfocándose en menores de comunidades rurales e indígenas, quienes representan el 30% de los beneficiarios. “No es caridad: es devolverles la infancia”, concluyó Mallace.
La gala, copresidida por Chrissy Butz, Keli Nichols, Teri Pierce y Dena Zell, cerró con una subasta de arte y una presentación musical, recordando que, en Arizona, la magia de un deseo sigue viva tras cuatro décadas.
Realizan foro comunitario para conocer a los aspirantes finalistas
Oscar Ramos
La Ciudad de Phoenix ha anunciado los cuatro finalistas para el cargo de Jefe de Policía, avanzando en el proceso de selección que comenzó en diciembre pasado. Los candidatos, seleccionados tras una búsqueda nacional realizada con la colaboración del Police Executive Research Forum (PERF), participaban en un foro público, donde la comunidad podría conocer sus propuestas y hacer preguntas.
El nuevo Jefe de Policía asumirá el liderazgo en un momento crítico para el departamento. En 2022, la tasa de homicidios en Phoenix alcanzó 13.56 por cada 100,000 habitantes, la más alta desde 2008. Además, la tasa de delitos violentos fue de 822.24 por cada 100,000 habitantes, la más elevada en 23 años.
Aunque en 2024 muchas ciudades de en el país experimentaron una disminución en los delitos violentos, la percepción pública sobre la seguridad no siempre refleja estas estadísticas.
El departamento también enfrenta desafíos internos. En los primeros dos meses de 2025, se registraron cuatro muertes relacionadas con la policía de Phoenix, lo que ha intensificado el escrutinio público y la necesidad de reformas y además, el departamento está bajo una investigación federal por presuntos abusos y casos de brutalidad policial.
La selección del nuevo Jefe de Policía ha sido un proceso inclusivo. La ciudad, en colaboración con PERF, llevó a cabo sesiones de escucha con líderes empresariales, grupos vecinales, líderes comunitarios y sindicatos para identificar las características esenciales que debe tener el líder del departamento. A partir de estas consultas, se realizó una búsqueda nacional que culminó en la selección de los cuatro finalistas.
Al cierre de la edición se llevaba a cabo un foro comunitario en las Cámaras del Ayuntamiento de Phoenix transmitido en vivo por PHXTV y a través de YouTube, permitiendo una amplia participación de la comunidad, donde los candidatos se presentaron y respondieron preguntas formuladas por la comunidad.
El próximo Jefe de Policía de Phoenix tendrá la responsabilidad de supervisar un presupuesto de 981 millones de dólares y liderar a más de 2,500 oficiales, con planes de aumentar el personal a 3,125 puestos juramentados. Además, deberá abordar los desafíos actuales relacionados con la seguridad pública, implementar reformas para mejorar la confianza de la comunidad y garantizar la transparencia en las operaciones del departamento.
La comunidad de Phoenix espera que el nuevo líder del departamento de Policía no solo tenga una sólida experiencia en la aplicación de la ley, sino que también demuestre un compromiso genuino con la justicia, la equidad y la construcción de relaciones positivas con todos los sectores de la sociedad.
“Jesús es mucho mejor que un psicólogo”, dicen republicanos en legislatura
Oscar Ramos
Un intenso debate se ha desatado en Arizona tras la aprobación en el Senado del proyecto de ley SB 1269, impulsado por la senadora republicana Wendy Rogers. La propuesta permitiría que distritos escolares autoricen la presencia de capellanes religiosos como consejeros voluntarios para estudiantes. Esta medida, inspirada en legislaciones similares en Texas y Florida, ha generado preocupación por su posible conflicto con la Cláusula de Establecimiento de la Primera Enmienda.
Durante una sesión del Comité de Educación de la Cámara de Representantes de Arizona, el representante republicano David Marshall, quien ha trabajado como capellán por 26 años, declaró: “Creo que Jesús es mucho mejor que un psicólogo”. Su postura refleja la opinión de algunos legislado-
Oscar Ramos
Mientras el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) mantiene abierta la investigación al Departamento de Policía de Phoenix (PPD) por uso excesivo de fuerza y discriminación —una pesquisa iniciada en 2021 bajo la administración Biden—, líderes policiales de Arizona se reunieron recientemente con Donald Trump en Washington para criticar los “decretos de consentimiento parcializados” y trazar una agenda común frente a la crisis de fentanilo.
El encuentro, cargado de simbolismo político, expone la tensión entre reformas federales y autonomía local en un estado donde la policía es una de las más letales en el país.
Según datos del Washington Post, en 2023 el PPD registró 18 tiroteos fatales, manteniéndose entre las cinco fuerzas policiales con más muertes per cápita del país. El 63% de las víctimas eran latinos o afroamericanos, y el 40% sufría problemas de salud mental, según el portal Mapping Police Violence.
La investigación del DOJ, aún en curso, analiza 66 casos emblemáticos, incluyendo el de Ali Osman, un refugiado somalí con esquizofrenia muerto en 2021 tras recibir 14 descargas eléctricas de taser.
Organizaciones como ACLU Arizona denuncian que el 78% de las quejas por brutalidad entre 2019-2023 fueron archivadas sin acción disciplinaria.
En el evento cerrado en el DOJ, Trump prometió “acabar con el fentanilo en 24 horas” me-
res conservadores, quienes sostienen que el declive en la salud mental de los estudiantes se debe a una “crisis espiritual”.
Por otro lado, los demócratas han advertido sobre los riesgos legales y éticos de la medida. La representante Nancy Gutiérrez calificó el proyecto como “indignante e inapropiado”, mientras que Stephanie Simacek recordó que los tribunales han fallado en contra de iniciativas similares en el pasado. La principal crítica radica en que los capellanes no estarán sujetos a la misma formación y regulación que los consejeros escolares certificados, lo que podría poner en riesgo a los estudiantes.
Uno de los puntos más controversiales de la iniciativa es su exclusión de grupos religiosos minoritarios. Una enmienda al proyecto de ley, presentada por el presidente del comité, Matt Gress, establece que solo capellanes autorizados por una organización religiosa que crea en un ser sobrenatural podrán participar en el programa. Esto impediría la inclusión de capellanes de The Satanic Temple of Arizona, una organización que promueve el humanismo secular y desafía la influencia del cristianismo en el gobierno.
Los finalistas
Ed DeCastro: Con 24 años en el Departamento de Policía de Phoenix, DeCastro es actualmente Asistente en el área de investigaciones. Su experiencia abarca diversas funciones, incluyendo homicidios, capacitación e investigaciones familiares. Antes de su carrera policial, fue profesor de matemáticas en una escuela secundaria. Posee una licenciatura en Educación Matemática de la Universidad Estatal de Florida y una maestría en Liderazgo Organizacional de la Universidad Grand Canyon.
Casey Johnson: Con 23 años en el Departamento de Policía de Oakland, California, Johnson es actualmente Subjefe supervisando Operaciones de Campo y Operaciones Especiales. Su trayectoria incluye roles en capacitación, asuntos internos y patrullaje. Es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Estatal de Sonoma y tiene una maestría en Seguridad Pública de la Universidad de Virginia.
Michael Sullivan: Actual Jefe de Policía interino de Phoenix desde 2022, Sullivan fue previamente Subcomisionado del Departamento de Policía de Baltimore y sirvió 24 años en el Departamento de Policía Metropolitana de Louisville, Kentucky. Tiene una licenciatura en Administración Policial y una maestría en Administración de Justicia, ambas de la Universidad de Louisville.
Ed Wessing: Con 29 años en el Departamento de Policía de Mesa, Wessing es Asistente del Jefe liderando áreas como capacitación, recursos humanos, finanzas, relaciones comunitarias y forense. Es licenciado en Educación por la Universidad del Norte de Arizona y posee un MBA de la Universidad Benedictina. Además, preside la Junta Directiva de Arizona Disabled Sports & Mesa Association of Sports for the Disabled.
Otra controversial propuesta de ley de la republicana Wendy Rogers permitiría que los distritos escolares autoricen la presencia de capellanes religiosos como consejeros voluntarios para estudiantes. CORTESIA: Freepik
Riesgos y Preocupaciones Legales Grupos defensores de los derechos civiles, como la Unón Americana de Libertades Civiles (ACLU) de Arizona, han expresado su preocupación por la falta de requisitos de formación para los capellanes voluntarios. Gaelle Esposito, lobbista de ACLU, alertó que estos individuos podrían no estar preparados para abordar problemas graves como ansiedad, depresión o ideación suicida, lo que podría derivar en intervenciones inadecuadas o dañinas.
diante operativos militares en la frontera, una postura que resonó entre los asistentes: Darrell Kriplean (presidente del sindicato PLEA), Jasson Winsky (TPOA) y Jobe Dickenson (CLEAA) criticaron los decretos de consentimiento — acuerdos legales que obligan a reformas bajo supervisión federal— como “injerencias ideológicas”.
“Phoenix lleva años bajo una lupa injusta que obstaculiza nuestro trabajo”, declaró Kriplean, cuyo sindicato donó $100,000 a la campaña de Trump en 2024 según OpenSecrets.
La ciudad, sin embargo, recibió en 2023 un récord de 2,134 sobredosis por fentanilo, con 712 muertes en Maricopa County, según el Departamento de Salud de Arizona.
Mientras el DOJ exige cámaras corporales obligatorias y límites al uso de fuerza, sectores conservadores piden ampliar la inmunidad policial.
“Los decretos son costosos y desmoralizan a los oficiales”, argumentó Dickenson. Phoenix ya gasta $3 millones anuales en cumplir medidas provisionales, según reportes municipales.
Activistas, sin embargo, exigen cambios profundos. “No es ideología, es evitar más muertes”, señaló Reyna Montoya de Aliento, grupo de víctimas de violencia policial. Su demanda coincide con un estudio de la Universidad de Arizona que halló que el 54% de los habitantes del condado Maricopa desconfía del PPD.
El presidente Donald Trump ha desatado una tormenta legal y ética al invocar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 —un vestigio de las infames Leyes de Extranjería y Sedición— para deportar a inmigrantes venezolanos vinculados a la banda criminal Tren de Aragua. Esta medida, bloqueada horas después por un juez federal, revive fantasmas históricos y plantea preguntas urgentes sobre el equilibrio de poder, el debido proceso y el legado de políticas migratorias discriminatorias en Estados Unidos.
La Ley de Enemigos Extranjeros, diseñada para situaciones de guerra declarada o invasión extranjera, permite al presidente detener o deportar sin audiencia a ciudadanos de países enemigos. Su último uso fue durante la Segunda Guerra Mundial, cuando 120,000 japoneses-estadounidenses (el 62% de ellos ciudadanos) fueron internados en campos de concentración. Hoy, Trump alega una “invasión depredadora” por parte de Venezuela —sin declaración de guerra ni ataque armado— para justificar su aplicación.
Katherine Yon Ebright, abogada del Brennan Center for Justice, señala la ilegalidad: “No hay conflicto bélico con Venezuela. Esto es un intento de convertir una ley excepcional en herramienta de control migratorio”. El Departamento de Justicia ya cuenta con mecanismos para deportar miembros de pandillas bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad, que exige pruebas y revisión judicial.
Durante su campaña, Donald Trump prometió una era dorada para la economía estadounidense: inflación controlada “desde el primer día”, reactivación industrial y prosperidad generalizada. Sin embargo, a dos meses de su llegada a la Casa Blanca, los indicadores pintan un escenario opuesto. La inflación se mantiene en 3.9% —por encima del 3.4% registrado en 2023—, la confianza empresarial cayó 18% en marzo, y la Reserva Federal advierte que los aranceles de Trump podrían elevar los precios hasta un 4.5% a fin de año. Mientras el gobierno minimiza el riesgo de recesión, expertos y votantes cuestionan el costo real del “nuevo proteccionismo”.
De hecho el propio Trump ha dicho recientemente que una recesión “no sería tan mala” y que el sacrificio actual valdrá la pena.
Trump aseguró que su política comercial reduciría la dependencia de China y abarataría los productos. Pero los datos desmienten su relato: los precios de vehículos, electrónicos y textiles —sectores afectados por aranceles de hasta 25%— han subido un 6% en 2024, según la Oficina de Estadísticas Laborales. Además, el índice de precios al productor (IPP) escaló un 2.7% en febrero, la mayor alza en seis meses.
“Sus aranceles son un impuesto encubierto a las familias trabajadoras”, señaló Kimberly Clausing, exasesora del Tesoro bajo Biden. Un estudio del Tax Policy Center revela que el 40% de los hogares con ingresos menores a $40,000 destinan el 15% de su salario a bienes afectados por estas medidas, frente al 5% en hogares ricos.
El gobierno insiste en que el “dolor a corto plazo” por los aranceles traerá ganancias a largo plazo, como la creación de empleos manufactureros. No obstante, la industria creció solo un 0.3% en el primer trimestre, y empresas como General Motors y Whirlpool han anunciado despidos por el alza en costos de insumos importados.
David Autor, economista del MIT y crítico de la globalización, advierte que las medidas de Trump son “miopes”: “Los aranceles genéricos no revierten la pérdida de empleos por China en los 2000. Sin subsidios e inversión en sectores clave, esto solo genera más caos”. De hecho, la inversión en
ELa invocación de esta ley busca evadir requisitos legales fundamentales:
Sin necesidad de pruebas: Bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, no se requiere demostrar vínculos criminales, solo nacionalidad.
Detenciones masivas: Permite deportaciones colectivas basadas en origen, no en conductas individuales.
Precedente peligroso: Podría extenderse a otros grupos, como ha advertido la ACLU. En 2023, el gobierno deportó a 1,500 venezolanos bajo cargos criminales, pero ahora se apunta a una categoría amplia: “sospechosos”.
Historia que se Repite: De los Campos de Internamiento a la Xenofobia Moderna
El paralelo con la Segunda Guerra Mundial es ineludible. En 1942, el presidente Franklin D. Roosevelt usó esta ley para justificar el internamiento de japoneses, alemanes e italianos. Hoy, el 70% de los venezolanos en EE.UU. (estimados en 545,000) son refugiados que huyen del régimen de Maduro, según el Migration Policy Institute. “Es criminalizar por nacionalidad, no por acciones”, explica Yon Ebright.
El bloqueo temporal por un juez federal refleja escepticismo hacia la narrativa de “invasión”. En Trump v. Hawaii (2018), el Tribunal Supremo avaló el veto migratorio contra países musulmanes, pero exigió una “justificación legítima”. Aquí, la ausencia de guerra declarada debilita la posición de Trump.
Sin embargo, si los tribunales permitieran esta medida, se sentaría un precedente para: Expandir el poder ejecutivo: Futuros presidentes podrían targetar a cubanos, haitianos o cualquier grupo bajo pretextos similares.
Debilitar el sistema de asilo: En 2023, 41% de las solicitudes de asilo de venezolanos fueron aprobadas, según TRAC. Bajo esta ley, no habría derecho a apelación.
El Tren de Aragua, una banda venezolana vinculada a tráfico humano y extorsión, opera en varios países. Pero su presencia en EE.UU. es limitada: el FBI reporta 120 investigaciones activas contra miembros, no todas concluyentes. “Usar una ley de guerra contra una pandilla es desproporcionado”, critica Yon Ebright.
La invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros no es solo un intento de eludir controles migratorios, sino un esfuerzo por normalizar un poder presidencial cuasi dictatorial. Como advierte el Brennan Center, “esto erosiona la separación de poderes y revive prácticas que creímos desterradas”.
En un año electoral marcado por la retórica antiinmigrante, esta jugada podría galvanizar a la base de Trump, pero su costo —para la democracia y los derechos humanos— sería histórico. Los tribunales tienen ahora la última palabra: ¿Permitirán que el miedo justifique el autoritarismo, o defenderán la Constitución que juraron proteger?
manufactura avanzada —como semiconductores— cayó un 12% desde que Trump desmanteló incentivos verdes y tecnológicos de su predecesor.
Scott Bessent, secretario del Tesoro, ha justificado recortes al gasto para reducir el déficit, que alcanzó 1.7 billones en 2023. Sin embargo, el presupuesto de Trump contradice ese objetivo: extender los recortes fiscales de 2017, que beneficiaron en un 83,500,000, según el Institute on Taxation and Economic Policy, costaría
4 billones en una década. Mientras, su propuesta de recortar 1.5 billones a Medicaid afectaría a 21 millones de estadounidenses de bajos recursos.
“Es un doble discurso: protegen a los ricos y trasladan el ajuste a los pobres”, criticó Alan Auerbach, economista de Berkeley. El plan republicano podría aumentar el déficit en $3 billones para 2030, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.
El 65% de los votantes de Trump en 2024 creían que su política económica mejoraría su poder adquisitivo, según
una encuesta de Reuters/Ipsos. Pero en estados industriales como Ohio y Pennsylvania, el descontento crece: el 54% de los votantes republicanos en zonas rurales consideran que los aranceles “dañan más que ayudan”.
“Me endeudé para comprar una camioneta de trabajo, y ahora las refacciones cuestan el doble. ¿Así ayudan a los obreros?”, cuestionó Mike Donovan, electricista de Pittsburgh y exvotante de Trump.
Mientras Trump y sus aliados, como el think tank American Compass, insisten en que el sacrificio actual valdrá la pena, economistas como Gregory Mankiw (exasesor de Bush) son escépticos: “Esto no es dolor por ganancia, es dolor por más dolor”. Con la Reserva Federal considerando subir tasas de interés para frenar la inflación —una medida que podría desatar desempleo—, el fantasma de la estanflación ronda.
A dos meses del gobierno, la pregunta no es si habrá “transición económica”, como dice Trump, sino quién pagará el costo de sus promesas rotas.
l hallazgo de crematorios clandestinos en Teuchitlán, Jalisco —con restos óseos, zapatos y ropas que narran historias truncadas— no es una excepción. Es el reflejo de un país convertido en fosa común, donde la desaparición forzada es un mecanismo de terror y el Estado un cómplice por omisión. México no enfrenta una crisis de violencia: padece una arquitectura de impunidad diseñada para borrar vidas y silenciar demandas de justicia. Con más de 123,000 personas desaparecidas —15,000 solo en Jalisco—, las cifras desnudan una realidad atroz. Cada número es un nombre, una familia que busca entre cenizas mientras las autoridades diluyen iniciativas legales, como la que Socorro Gil Guzmán exige en Guerrero desde hace años. El Registro Nacional de Personas Desaparecidas no es un documento oficial: es un memorial de fracasos institucionales.
La necropolítica no es una metáfora. Es la práctica de un sistema que permite al crimen organizado operar con libertad, mientras criminaliza a quienes buscan a sus seres queridos. Magdaleno Pérez Santes, torturado por policías de Poza Rica al reclamar por su hija Diana Paloma, encarna esta perversión: el Estado no solo abandona, sino que reprime a las víctimas. ¿Qué democracia persigue a quienes exigen verdad?
Las familias, convertidas en peritos sin credenciales, cavan fosas, analizan restos y preservan pruebas en un acto de resistencia que el Estado debería liderar. Colectivos
como Guerreros Buscadores no solo desafían al CJNG; desenmascaran la simulación gubernamental. La Vigilia del 15 de marzo en el Zócalo no fue duelo: fue un grito contra la normalización del horror. México cosecha dolor, pero también dignidad. Mientras el aparato estatal invierte en retórica vacía, las madres y padres tejen redes de solidaridad que sustituyen instituciones ausentes. Su lucha no es por hallar cuerpos, sino por
redefinir un contrato social roto, donde la justicia no sea privilegio de unos cuantos. La pregunta no es cuántos más desaparecerán, sino cuándo el Estado dejará de sembrar impunidad. Sin voluntad política, sin castigo a cómplices uniformados y sin reparación a familias, México seguirá siendo un país que entierra su futuro. Las fosas clandestinas no son el problema: son el síntoma de una democracia que perdió el rumbo.
Lluvia, risas y un regreso triunfal después de una década de ausencia
Johnny Lozoya
¡
La comunidad se vistió de verde! El Friendly House Golf Tournament regresó tras diez años de ausencia, y el entusiasmo fue palpable. Con un sold out histórico, el evento, organizado por Friendly House, organización sin fines de lucro que promueve programas sociales en Phoenix, reunió a jugadores y patrocinadores como Blue Cross Blue Shield y Mutual of Omaha en un día que la naturaleza quiso hacer inolvidable.
La sorpresa llegó con una tormenta típica arizonense, pero lejos de arruinar la jornada, añadió un toque de aventura.
“Fue una bendición: el clima refrescó el ambiente y unió más a los participantes”, comentó José Vaquera, COO de Friendly House, mientras los golfistas, entre risas y selfies bajo paraguas, demostraron que ni las nubes opacan su pasión.
Tras los recorridos, la ceremonia de premiación en el clubhouse fue un festín de camaradería. “No importa quién ganó; lo que cuenta es que estamos aquí, apoyando una causa noble”, compartió un asistente, reflejando el espíritu del torneo.
Con este éxito, Friendly House no solo revive una tradición, sino que asegura fondos para continuar su labor comunitaria. Y como prueba de que el buen humor venció al barro, las fotos oficiales, con sonrisas amplias y palos en alto, ya son virales en redes.
Fuente: elcomercio.pe
Conoce lo que te deparan las estrellas en el amor y en el trabajo según los signos del zodiaco. Como ya es habitual, compartimos aquí el horóscopo de hoy.
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIES TAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
(marzo 21-abril 20)
(abril 21-mayo 20) (mayo 21-junio 21) (junio 22-julio 23 ) (julio 24-agosto 23) (agosto 24-sept 23)
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
Trabajo y negocios: momento favorable para ver los asuntos postergados y resolver lo pendiente. Amor: si actúa con serenidad, su encanto no pasará por desapercibido en el entorno.
Trabajo y negocios: liquidará los asuntos más complicados y así estará libre de preocupaciones. Amor: su encanto será atractivo para una bella persona que pronto se acercará.
Trabajo y negocios: el presente será exitoso y recordará cuánto le costaba concretar las metas. Amor: alguien apreciará su afecto en una cálida cita romántica; momento inolvidable.
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
Trabajo y negocios: un valioso contacto será determinante para resolver una situación difícil. Amor: momento para actuar con energía en tema familiar y su pareja le apoyará en todo.
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
Trabajo y negocios: si agrega buen humor a las tareas, la tensión se aflojará y habrá más cooperación. Amor: la visita de una persona de gran encanto le llenará de calidez y ganas de conocerla.
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
Trabajo y negocios: su perfeccionismo será valioso para no dejar detalles librados al azar. Amor: una cita cancelada le hará sentir un extraño alivio; algo que ignora será molesto.
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
Al parecer, detectaron la activación de dos redes cerebrales distintas que contenían la corteza prefrontal lateral izquierda. Esta región es la principal implicada en el desarrollo de muchas acciones cotidianas. Así, descubrieron que la corteza prefrontal es la región que coordina la relación entre una composición musical y los movimientos de los dedos. Pero, además, hallaron algo mucho más curioso relacionado con las actuaciones en dúo. Al tocar música con otra persona, el nivel de dificultad aumenta. Detectaron que lo que hace que varios músicos puedan tocar coordinados es la sincronía intracerebral. Daniela Sammler, directora de los equipos de investigación, indica que “cuando las personas coordinan sus acciones, sus ondas cerebrales también se sincronizan”. Las noticias tan curiosas y positivas como esta demuestran la complejidad del cerebro humano, tan desconocido como fascinante. Este hallazgo nos invita a reflexionar sobre la maravilla de nuestro cuerpo y lo que es capaz de hacer por nosotros. Fuente: lacarabuenadelmundo.com
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
(sept 24-oct 22) (oct 23-nov 22) (nov 23-dic 21) (dic 22-ene 20) (ene 21-feb 19) (feb 20-marzo 20)
Trabajo y negocios: un evento inesperado pondrá un proyecto en peligro pero se resolverá. Amor: surgirán sentimientos hostiles que revelarán conflictos que cree olvidados.
Trabajo y negocios: un evento inesperado pondrá un proyecto en peligro pero se resolverá. Amor: surgirán sentimientos hostiles que revelarán conflictos que cree olvidados.
CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
Trabajo y negocios: comenzará a ver buenos resultados de lo que era una pequeña idea. Amor: sentirá fuerte impulso para salir a divertirse y su encanto, impactará.
Trabajo y negocios: provocará algunos cambios que renovarán acuerdos y proyectos. Amor: la experiencia anterior de su pareja le incomodará al principio pero la aceptará.
El agotamiento en profesionales de la salud, una crisis en aumento
Por María Méndez
El burnout en el sector de la salud se ha convertido en una crisis silenciosa que afecta a miles de médicos, enfermeros y otros profesionales sanitarios en todo el mundo. El agotamiento extremo, la sobrecarga laboral y la presión emocional han llevado a que muchos enfrenten niveles alarmantes de estrés, ansiedad e incluso depresión.
¿Cuál es el problema?
Los profesionales de la salud han estado en la primera línea de batalla durante emergencias sanitarias globales, como la pandemia de COVID-19, lo que ha exacerbado la fatiga física y mental en el sector. Según diversos estudios, más del 40% de los trabajadores sanitarios experimentan síntomas de burnout, lo que impacta en su bienestar y en la calidad del servicio.
Entre los principales factores que contribuyen a la crisis se encuentran jornadas extenuantes y falta de descanso adecuado, altos niveles de presión y responsabilidad, escasez de personal, incremento de la carga de trabajo y falta de apoyo emocional y psicológico en el entorno laboral.
El agotamiento compromete su rendimiento y toma de decisiones, y aumenta el riesgo de errores médicos. Por ello, desde la Fundación Vacation is a Human Right (VIAHR), entendemos que el bienestar de los profesionales de la salud no puede seguir siendo ignorado. Hemos desarrollado diversas iniciativas para concienciar sobre el problema y ofrecer herramientas que ayuden a prevenir el burnout en el sector. Por ejemplo, recomendamos: -Espacios de concienciación y educación:
A través de los Congresos Iberoamericanos para Prevenir el Burnout, reunimos a expertos y profesionales para discutir estrategias que permitan reducir el agotamiento laboral en la salud. Brindamos información clave sobre cómo implementar pausas activas, la importancia del descanso y la regulación emocional en entornos de alta presión.
-Promoción de programas de bienestar laboral: Impulso de programas que ayuden a redefinir la cultura del descanso en las empresas y organizaciones sanitarias. El objetivo es que el descanso y la salud mental sean prioridades dentro del sistema de salud, asegurando que los trabajadores puedan acceder a jornadas laborales más equilibradas.
-Talleres y recursos para la prevención del burnout: Fomentar espacios de formación sobre inteligencia emocional, mindfulness y técnicas de manejo del estrés que pueden ser implementadas dentro de hospitales y clínicas. El enfoque se centra en enseñar a los profesionales cómo reconocer los primeros signos del burnout y qué estrategias pueden aplicar para prevenirlo. Creemos firmemente que la prevención del burnout es posible si cambiamos la manera en que entendemos el bienestar en el trabajo. El cambio comienza con la conciencia, y juntos podemos trabajar para que el sector de la salud sea un lugar donde el bienestar sea una prioridad, no un privilegio.
* María Méndez es presidenta y fundadora de Vacation is a Human Right (VIAHR). Ha trabajado con figuras y eventos internacionales como Beyonce, Frank Ocean, Joe Thomas, The Mavericks, Raul Di Blasio, Benicio del Toro y la SuperBowl. https://viahr.org
Trabajo y negocios: logrará ver la oportunidad que será vital para vencer las dificultades. Amor: cuando todo parece calmado, una ex pareja se presentará sin avisar y con pedidos.
Trabajo y negocios: sus habilidades fluirán y le darán satisfacciones con un proyecto cumplido. Amor: cierta persona necesitará que exprese sus sentimientos para amarle plenamente.
Erika De la Cruz
¡Hola! ¿Cómo están? ¿A cuántos de nosotros nos hemos dicho “confiamos en nosotros mismos” y actuamos como tal, pero luego, por ciertas actitudes, nos damos cuenta de que no es así?
La autoconfianza es probablemente el término más utilizado para referirse a estos conceptos fuera del ámbito de la investigación psicológica, pero aún existe cierta confusión sobre qué es exactamente la autoconfianza.
Una de las fuentes más citadas sobre este tema la define simplemente como creer en uno mismo. Otro artículo popular la describe como las expectativas individuales de desempeño y la autoevaluación de nuestras habilidades.
Finalmente, se entiende la autoconfianza como la seguridad que tiene un individuo en sus propias habilidades, capacidades y juicios, o, en otras palabras, la creencia de que puede enfrentar con éxito los desafíos y las demandas del día a día.
Además, la confianza en uno mismo está asociada con una mayor felicidad. Por lo general, cuando confías en tus habilidades, eres más feliz debido a tus éxitos. Cuanto mejor te sientas acerca de tus capacidades, más motivado estarás para tomar decisiones y alcanzar tus objetivos.
La autoconfianza es similar a la autoeficacia, ya que tiende a enfocarse en el desempeño futuro del individuo. Sin embargo, también parece estar basada en el rendimiento anterior, por lo que, en cierto sentido, se centra en el pasado. Por otro lado, se reconoce la autoconfianza como un rasgo amplio y estable que refleja la percepción general que tiene una persona sobre sus propias capacidades.
En definitiva, la autoconfianza es fundamental para enfrentar los desafíos diarios y alcanzar el éxito personal.
Aunque no todos interpretamos este concepto de la misma forma, es innegable que contar con la seguridad en uno mismo influye en nuestra motivación y bienestar emocional. ¿Qué opinas tú? Me encantaría saber tu punto de vista sobre el tema.
¡Bendiciones!
Devin Booker expresó su lealtad a la franquicia y a la comunidad de Phoenix, recordando el apoyo que ha recibido desde que llegó al equipo a los 18 años. FOTO: Oscar Ramos / Prensa Arizona
Ante el incierto futuro de la franquicia, la única lealtad es ante el “PHX Boy”
Redacción
El propietario de los Phoenix Suns, Mat Ishbia, reafirmó su compromiso con la competitividad del equipo y la permanencia de su estrella, Devin Booker, en una reciente entrevista con ESPN. A pesar de una temporada 2024-2025 llena de desafíos, Ishbia dejó claro que no tiene intención de iniciar una reconstrucción a largo plazo, sino que busca meter al equipo en la senda ganadora.
Al cierre de la edición Phoenix se encontraba luchando por conseguir el décimo lugar en en la apuesta por el repechaje y en caso de salir vencedor en el play in, sólo se aseguraría una serie en contra del Oklahoma City Thunder, el primer lugar de la conferencia del Oeste contra quienes los Suns han perdido sus últimos 5 cotejos desde 2023.
Desde que adquirió la franquicia en 2023, Ishbia ha demostrado una estrategia agresiva al incorporar a figuras de alto perfil como Kevin Durant y Bradley Beal, con la esperanza de alcanzar el campeonato de la NBA. Sin embargo, la temporada actual no ha cumplido con las expectativas, situando a los Suns fuera de los puestos de playoffs.
A pesar de las dificultades, Ishbia enfatizó que Booker es fundamental para el futuro del equipo y que no contempla su traspaso bajo ninguna circunstancia.
“Es absurdo. Tengo a Devin Booker en su mejor momento. Para ganar un campeonato de la NBA, necesitas una superestrella, un gran jugador”, declaró Ishbia a ESPN.
Por su parte, Booker expresó su lealtad a la franquicia y a la comunidad de Phoenix, recordando el apoyo que ha recibido desde que llegó al equipo a los 18 años.
“Me enorgullece la comunidad de Phoenix, la gente que me ha apoyado desde que tenía 18 años cuando las cosas estaban difíciles. Quiero lograrlo, y quiero hacerlo aquí. Esa es la responsabilidad de ser el jugador franquicia, y la llevo con honor. Puede que no se vea muy bien ahora, pero tenemos que lograrlo y lo haré”, comentó Booker.
En contraste, Bradley Beal ha vivido una temporada complicada, siendo relegado al banquillo en ciertos momentos. El escolta reconoció sentirse irrespetado por la forma en que se ha manejado su situación y no descartó la posibilidad de considerar un cambio de equipo en la próxima temporada.
“Es diferente en verano. Todo está más claro sobre la mesa. Tienes más opciones”, dijo Beal a ESPN.
La situación de los Suns ha generado debates sobre la estrategia de Ishbia. Mientras algunos elogian su enfoque ambicioso, otros cuestionan la sostenibilidad de construir un equipo basado en estrellas de alto costo sin una base sólida. Las limitaciones salariales y la falta de selecciones de draft futuras podrían obstaculizar las posibilidades de mejora del equipo en el corto plazo.
A pesar de los desafíos, Ishbia se mantiene optimista y decidido a buscar soluciones que mantengan a los Suns como contendientes.
“Para bien o para mal, no hay ‘confiar en el proceso’ para Mat Ishbia”, comentó una fuente cercana al propietario. Esta actitud refleja su deseo de evitar una reconstrucción prolongada y su compromiso de buscar el éxito inmediato.
Los Phoenix Suns enfrentarán en casa una semana crucial con tres encuentros clave en su lucha por la postemporada contra equipos contendientes de la Conferencia del Este, como los Cavaliers, los Bucks y los campeones Celtics, de visita en PHX Arena.
Estos partidos representan una oportunidad crucial para que los Suns mejoren su posición en la conferencia y demuestren su capacidad para competir contra equipos de alto nivel. La presencia de figuras como Devin Booker y Kevin Durant será esencial para enfrentar estos desafíos y buscar victorias que impulsen al equipo hacia los playoffs.
En resumen, aunque la temporada 2024-2025 ha sido complicada para los Phoenix Suns, la determinación de Mat Ishbia de mantener al equipo competitivo y su compromiso con jugadores clave como Devin Booker ofrecen esperanza a los aficionados. La próxima semana será crucial para definir el rumbo del equipo y su capacidad para superar las adversidades actuales.
El equipo de Arizona ante la disyuntiva en 3 espacios clave para el roster
Carlos Torres Bujanda, Especial para Prensa Arizona
A poco más de una semana para el inicio de la temporada regular, los Diamondbacks de Arizona todavía tienen decisiones clave por tomar en su campamento de entrenamiento primaveral. Para el mánager Torey Lovullo, estas competencias internas son fundamentales para conformar el mejor equipo posible antes del Opening Day.
“Me cuesta mucho decidir, el gerente general Mike Hazen me da la libertad de tomar la decisión final, pero hay un grupo de evaluadores que me aportan información valiosa para determinar la mejor opción. Quiero que sea una competencia real, no que alguien gane por defecto”, confesó Lovullo.
A continuación, analizamos las tres principales batallas que siguen abiertas en el equipo.
Quinto abridor
Desde que los Diamondbacks firmaron a Corbin Burnes en diciembre, Lovullo sabía que la competencia por el puesto de quinto abridor sería reñida. Burnes, Zac Gallen, Merrill Kelly y Eduardo Rodríguez tienen sus puestos asegurados en la rotación, lo que deja a Brandon Pfaadt, Ryne Nelson y Jordan Montgomery compitiendo por el último cupo.
Pfaadt reforzó su caso con una salida impresionante el domingo, cuando ponchó a siete bateadores en cinco entradas en blanco contra los Padres. Nelson y Pfaadt han visto más acción en la Liga del Cactus que Montgomery, quien perdió tiempo al inicio del campamento debido a una lesión en el índice izquierdo.
Lovullo no se deja influenciar por las estadísticas de la pretemporada al tomar esta decisión.
“Ni siquiera sé quién tiene mejores números, y realmente no me importa,”
dijo el mánager. “Lo que me interesa es lo que veo día a día, pitcheo a pitcheo.”
Una vez que Lovullo elija a su quinto abridor, la siguiente decisión será qué hacer con los otros dos lanzadores. ¿Ambos irán al bullpen? ¿Uno será enviado a Triple-A Reno?
Cerrador
Lovullo ha dado indicios de que prefiere tener un cerrador definido en lugar de optar por una estrategia de relevistas situacionales en las entradas finales. Esto deja la competencia entre el zurdo A.J. Puk y los derechos Justin Martínez y Kevin Ginkel.
Cada uno tiene argumentos para quedarse con el rol. Puk fue dominante la temporada pasada tras llegar a los Diamondbacks en la fecha límite de cambios. Martínez posee una recta que supera las 100 mph, además de un splitter y un slider que lo hacen un reto para cualquier bateador, aunque su comando sigue siendo inconsistente. Por otro lado, Ginkel ha mejorado su slider y ha sido una pieza confiable en el relevo durante las últimas dos temporadas.
Último puesto en la banca
El campamento comenzó con un solo puesto disponible para un jugador de cuadro suplente. Las lesiones y recor-
tes han reducido la competencia a tres nombres: Garrett Hampson, Ildemaro Vargas y el prospecto Jordan Lawlar. Lawlar es el prospecto n.úmero 1 del sistema de los Diamondbacks según MLB Pipeline, pero su debut en el Opening Day sería una sorpresa, ya que la organización prefiere que tenga turnos regulares en ligas menores antes de incorporarse al equipo grande. Con Geraldo Perdomo y Eugenio Suárez establecidos en el cuadro, Lawlar tendría pocas oportunidades de jugar. Hampson, quien firmó un contrato de ligas menores antes del campamento, es un veterano versátil que puede jugar en varias posiciones, lo que le da ventaja en la competencia. Sin embargo, Vargas ha tenido una gran pretemporada y tiene una historia con la organización, lo que podría darle una oportunidad. Los Diamondbacks comenzarán la temporada regular el 27 de marzo enfrentando a los Cachorros de Chicago en el Chase Field. A medida que el campamento de primavera llega a su fin, las decisiones finales del roster podrán marcar la diferencia en el arranque de una campaña donde Arizona busca regresar a la postemporada.
Arizona Cardinals se arman en la agencia libre
Redacción
Los Arizona Cardinals continúan fortaleciendo su roster de cara a la temporada 2025 de la NFL con la incorporación de varios jugadores clave.
Entre las nuevas adquisiciones destacan el tackle defensivo Dalvin Tomlinson, los linebackers Mykal Walker y Akeem DavisGaither, el liniero ofensivo Jake Curhan, los alas defensivas Josh Sweat y L.J. Collier, y el mariscal de campo Jacoby Brissett. Estos movimientos buscan reforzar una plantilla que busca ser más competitiva en una de las divisiones más exigentes de la liga. Estos movimientos reflejan el esfuerzo de la gerencia de los Cardinals, liderada por el gerente general Monti Ossenfort, para mejorar la competitividad del equipo en todas sus líneas. Con una combinación de veteranos probados y jugadores con potencial de crecimiento, Arizona busca construir una plantilla capaz de competir en la NFC Oeste y dar el siguiente paso en su proceso de reconstrucción.
A medida que se acerca el inicio de la temporada, la afición de los Cardinals estará atenta a cómo estas nuevas incorporaciones se adaptan al sistema del equipo y contribuyen al objetivo de regresar a los playoffs. Sin duda, el 2025 se perfila como una campaña crucial para la franquicia de Arizona.
Uno de los fichajes más destacados es el de Dalvin Tomlinson, quien llega proveniente de los Cleveland Browns con un
Estos movimientos reflejan el esfuerzo de la gerencia de los Cardinals, liderada por el gerente general Monti Ossenfort, para mejorar la competitividad del equipo en todas sus líneas. CORTESIA: Arizona Cardinals / Facebook
contrato de dos años por $29 millones, incluyendo $16 millones garantizados. Tomlinson es un tackle defensivo con una sólida trayectoria en la NFL, habiendo jugado previamente con los New York Giants y Minnesota Vikings antes de su paso por Cleveland.
En sus dos temporadas con los Browns, Tomlinson registró seis capturas, 10 tacleadas para pérdida y 30 golpes al mariscal de campo en 32 partidos, todos como titular.
Su llegada lo coloca como el principal candidato para asumir el rol de técnico nariz, una posición clave tras la salida de Roy Lopez a los Detroit Lions.
El equipo también reforzó su cuerpo de linebackers con la incorporación de Mykal Walker y Akeem Davis-Gaither. Walker, proveniente de los Washington Commanders, firmó un contrato por un año y se espera que aporte profundidad y versatilidad en la defensa. Por su parte, Davis-Gaither llega tras su paso por los Cincinnati Bengals y buscará consolidarse como una pieza clave en el esquema defensivo de los Cardinals.
En la línea defensiva, Arizona también aseguró los servicios de Josh Sweat y L.J. Collier. Sweat, quien tuvo un papel importante con los Philadelphia Eagles en los últimos años, es un cazamariscales probado que podrá aportar presión constante sobre los quarterbacks rivales. Collier, por su parte, regresa al equipo con un contrato de un año tras haber mostrado destellos en la temporada anterior. Los Cardinals sumaron al tackle ofensivo Jake Curhan. El liniero, quien previamente jugó con los Seattle Seahawks, aporta experiencia y profundidad a una línea ofensiva que busca mejorar su desempeño tras una campaña llena de altibajos. Uno de los movimientos más llamativos de la agencia libre para los Cardinals fue la contratación del mariscal de campo Jacoby Brissett. El veterano pasador ha tenido un recorrido notable en la NFL, con experiencia en equipos como los Indianapolis Colts, New England Patriots, Miami Dolphins, Cleveland Browns y, más recientemente, los Washington Commanders.
La más grande basquetbolista de todos los tiempos, no descarta trabajo ejecutivo
Oscar Ramos
Diana Taurasi no necesita presentación pero en reciente conferencia en una sala repleta de periodistas y bajo la sombra de su icónica silueta en el flamante centro de entrenamiento de $100 millones del Phoenix Mercury, la leyenda confirmó lo inevitable: su retiro tras 20 temporadas en la WNBA. Con tres campeonatos de la WNBA, dos veces MVP de las Finales, 11 selecciones AllStar, cinco títulos como máxima anotadora, 10 veces miembro del Primer Equipo All-WNBA y seis medallas de oro olímpicas con el equipo de Estados Unidos, su adiós no es solo el fin de una era, sino un recordatorio de cómo transformó el baloncesto femenino desde Arizona hacia el mundo.
Taurasi es una de las 11 mujeres que han ganado una medalla de oro olímpica, un Campeonato de la NCAA, una Copa Mundial de la FIBA y un Campeonato de la WNBA y su facilidad por anotar en situaciones cruciales le valió el apodo de “White Mamba”, acuñado por Kobe Bryant. En agosto de 2023, Taurasi se convirtió en la primera jugadora en la historia de la WNBA en anotar 10,000 puntos en su carrera.
Taurasi se va cuando la WNBA alcanza su cénit: 1.2 millones de espectadores por partido en TV en 2024, según Forbes, y una expansión a 16 equipos para 2026. Pero como toda pionera, supo llegar demasiado pronto. “Los verdaderos revolucionarios no cosechan lo que siembran”, dijo con ironía.
En Arizona, sin embargo, su semilla ya florece. Mientras Phoenix retirará su dorsal #3 en 2025, Tempe y Tucson trabajan para nombrar canchas y torneos en su honor. Porque, como ella misma admitió: “El baloncesto no es un juego, es una familia. Y Arizona siempre será mi casa”.
Diana Taurasi será homenajeada en el PHX Arena el próximo 17 de mayo y la afición de Arizona, que ha apoyado al Phoenix Mercury a lo largo de los años, se prepara para rendirle homenaje manera especial; la organización anunció que el número 3, que luce orgullosamente la camiseta de la exestrella, será retirado y también será inducida al Anillo de Honor, junto a otras
Diana
En dato:
en el PHX
el próximo 17 de mayo y la afición de Arizona, que ha apoyado al Phoenix Mercury a lo largo de los años, se prepara para rendirle homenaje manera especial. FOTO: Oscar Ramos / Prensa Arizona
leyendas del baloncesto femenino como Cheryl Miller, Jennifer Gillom, Bridget Pettis, Michele Timms y su pareja, Penny Taylor.
“Diana es la mejor de todos los tiempos. Lo que ha logrado en estos 20 años es verdaderamente extraordinario. Estamos emocionados de celebrar todo lo que ha significado para el deporte, nuestra franquicia y nuestra ciudad”, declaró Mat Ishbia, propietario del equipo.
Además se están preparando programas comunitarios en Tempe y Tucson y se realizarán tributos locales este verano.
“Triste, pero en paz”
Aunque prefería mantener un perfil bajo, el pasado 13 de marzo Taurasi ofreció una emotiva conferencia de prensa en la instalación de entrenamiento del Phoenix Mercury, en el centro de Phoenix.
En la conferencia, Taurasi confesó su duelo.
Su voz se quebró al mencionar a su esposa, Penny Taylor, excompañera en el Mercury, y a su hijo Leo, de 7 años, cuya pregunta durante un vuelo —”¿El retiro es triste?”— la confrontó con una realidad que aún le cuesta asimilar.
“Es el juego que jugué desde los 7 años. Me duele dejarlo, Es todo lo que amé hacer, pero sé que es momento”, confesó la exestrella, dejando entrever la profunda conexión emocional que tenía con el baloncesto, que la ha acompañado durante más de 30 años.
Nacida en Chino, California, de padres argentinos, Taurasi encontró en Arizona su segundo hogar. Desde su llegada a Phoenix en 2004, no solo conquistó campeonatos, sino que tejió lazos profundos con comunidades más
allá de la capital.
En Tempe, ciudad universitaria y núcleo deportivo, fue pieza clave en clínicas juveniles organizadas por la Mercury, según datos de la WNBA, entre 2015 y 2023, estos eventos atrajeron a más de 5,000 niñas del Condado de Maricopa, muchas de ellas de escuelas en Tempe como McClintock High, donde Taurasi impartió talleres sobre resiliencia y liderazgo.
En Tucson, a 188 km al sur, su impacto fue simbólico, pues en 2019, durante una gira de pretemporada, el Mercury jugó un partido de exhibición en el McKale Center de la Universidad de Arizona, recinto que registró un lleno histórico con 14,000 espectadores, según Tucson Sentinel.
“Ese día, Tucson entendió que el baloncesto femenino no es un juego secundario”, comentó al diario local Adia Barnes, entrenadora de los Wildcats.
Según un estudio de la Arizona Sports Foundation, desde 2004, los partidos del Mercury han generado más de $120 millones en impacto económico anual para el estado, con un 23% de asistentes provenientes de ciudades como Tempe, Mesa y Tucson.
Las luchas incómodas
Taurasi nunca fue solo una jugadora. En 2015, abandonó la WNBA para jugar en Rusia, protestando contra los salarios miserables (entonces, 110,000 anuales vs. 1.5 millones en Europa).
Su decisión aceleró cambios: hoy, las estrellas ganan hasta $500,000, vuelan en jets privados y protagonizan campañas globales. “Ella abrió el
camino para que Caitlin Clark y Angel Reese brillen sin pedir disculpas”, destacó Rebecca Lobo, exjugadora y analista de ESPN.
A pesar de su retiro, Taurasi sigue comprometida con el baloncesto. La exlíder de la WNBA se mantiene en forma y trabaja duro, como si se estuviera preparando para una nueva temporada. “Estoy intentando mejorar, simplemente para sentirme bien conmigo misma”, comentó con una ligera sonrisa, mostrando que, aunque su carrera profesional ha concluido, su pasión por el deporte perdura.
Taurasi no descarta roles ejecutivos. “Si puedo ayudar aquí, en Phoenix, lo haré”, dijo, mirando a Mat Ishbia, dueño del Mercury. Mientras, en Tempe, su nombre resuena en proyectos como “She Got Game”, programa que desde 2022 entrena a 200 adolescentes al año en el Tempe Sports Complex. En Tucson, murales en el barrio histórico de Barrio Viejo ya la inmortalizan junto a figuras como Gabriela Giffords.
El retiro de Taurasi marca un hito no solo en su carrera personal, sino en la historia del deporte en Arizona, un estado que respira pasión por el baloncesto femenino. La influencia de la exjugadora se extiende más allá de Phoenix. En ciudades como Tempe y Tucson, donde el espíritu deportivo y el compromiso comunitario son palpables, su legado sigue vivo. Tempe, hogar de la Universidad Estatal de Arizona (ASU) y de una población que ronda los 190,000 habitantes, se ha convertido en un centro de innovación y debate, mientras que Tucson, con más de 550,000 residentes, destaca por su rica diversidad cultural y su ferviente pasión por el deporte.
Con gran remontada, Phoenix Rising logra empate 4-4 ante El Paso Locomotive
Redacción
Phoenix Rising tuvo un estreno emocionante en la temporada 2025 del Campeonato USL, logrando una espectacular remontada para empatar 4-4 ante El Paso Locomotive FC el sábado por la noche en el Southwest University Park. A pesar de estar en desventaja por tres goles en la segunda mitad, el equipo dirigido por Pa-Modou Kah demostró carácter y determinación para sumar su primer punto del año.
“No es fácil estar abajo 2-0, luego 2-1 y después 3-1 tan rápido. El carácter de estos muchachos es lo que ha marcado la diferencia. Estoy muy feliz porque podrían haberse rendido, pero no lo hicieron. Mostramos la actitud correcta y seguimos avanzando en la dirección correcta”, declaró el entrenador Kah.
El Rising se encontraba perdiendo 4-1 en el minuto 53, cuando un espectacular gol de chilena de Amando Moreno parecía sentenciar el encuentro. Sin embargo, el equipo reaccionó con intensidad y encontró una segunda energía para lograr el empate.
La respuesta del Rising comenzó en el minuto 69 con un gol de Rémi Cabral, quien aprovechó un pase preciso de Collin Smith dentro del área para definir con frialdad. En el minuto 80, Ihsan Sacko recibió un pase en profundidad de Hope Avayevu y con un potente disparo acortó distancias. La gesta culminó en el minuto 86, cuando Mohamed Traore, con un impresionante remate desde el mediocampo, superó al arquero rival y selló el 4-4 definitivo.
“En la segunda mitad mostramos carácter. Demostramos nuestra identidad y seguiremos construyendo sobre esto”, afirmó Traore.
Cinco jugadores del Rising marcaron su primera contribución goleadora con el club durante el encuentro. Mohamed Traore, Noble Okello e Ihsan Sacko anotaron sus primeros goles con el equipo, mientras que Hope Avayevu y Collin Smith aportaron sus primeras asistencias.
“Estoy feliz por marcar mi primer gol con el club. Espero que sigamos en este camino”, dijo Traore.
Notas del partido
Este fue el primer partido de visita para el Rising en la temporada 2025 del USL Championship.
Cinco jugadores del Rising hicieron su primera contribución goleadora con el equipo.
El partido de ocho goles fue el más anotador hasta ahora en la temporada de la USL Championship.
Mohamed Traore marcó su primer gol en la USL Championship desde agosto de 2021.
Jamison Ping, con su ingreso en el minuto 90+6, se convirtió en el segundo jugador más joven en debutar con el club en un partido de temporada regular.
Próximo partido
Phoenix Rising regresa a casa para enfrentar al subcampeón de la USL Championship 2024, Rhode Island FC, el sábado 22 de marzo en el Phoenix Rising Stadium. El partido comenzará a las 7:00 p.m. (hora del Pacífico) y podrá verse en AZFS y ESPN+. Las transmisiones radiales locales estarán disponibles en KDUS 1060 AM (inglés) y La Onda 1190 AM (español).
“El día que la Tierra explotó”, largometraje totalmente animado de principio a fin
Enrique González - CineXperto
“El día que la Tierra explotó: Una película de Looney Tunes”, es la más reciente entrega de animación protagonizada por el Pato Lucas y Porky. Dirigida por Pete Browngardt, esta película marca un hito al ser el primer largometraje totalmente animado de principio a fin.
Recordemos que en muchas ocasiones los Looney Tunes llegaron a presentar largometrajes que combinaban la animación con un “Live action” es decir, contaban con la participación de estrellas de Hollywood como Brendan Fraser o estrellas de la NBA como Michael Jordan o Lebron James. Dato curioso, inicialmente se había presentado este proyecto cinematográfico con la intención de que fuera estrenado directamente en plataformas de streaming . Y gracias a la adquisición de los derechos de distribución por parte de Ketchup Entertaiment, “El día que la Tierra explotó” llegó a salas de cine permitiendo a los fanáticos disfrutar de esta gran aventura en la pantalla grande .
Sin embargo, la película rinde homenaje a las clásicas historias de ciencia ficción, incorporando las clásicas referencias de los Looney Tunes, hasta incorporar nuevos elementos que conectan directamente con su público.
Porky y Lucas son verdaderamente una experiencia cinematográfica que celebra la esencia de una animación que se ha mantenido en el gusto del público por 90 años .
Su trama se centra en esta dupla que logran encontrar el trabajo perfecto dentro de una fábrica de chicles, hasta que descubren un complot alienígena para controlar la mente de los humanos.
Al descubrir esta nueva amenaza, a nuestros protagonistas no les queda más remedio que convertirse en
Redacción
Con una voz que oscila entre el susurro íntimo y el grito desgarrado, Mon Laferte lanza “Otra Noche de Llorar”, su nuevo sencillo que anticipa el álbum Femme Fatale (2025), un viaje audaz hacia el jazz contemporáneo. La cantante chilena, ganadora de tres Latin Grammy y nominada al Grammy, transforma el dolor en arte con una intensidad que recuerda a las grandes divas como Billie Holiday o Etta James, pero con una narrativa latinoamericana visceral.
La canción, producida en colaboración con el pianista argentino Nicolás Vera (conocido por su trabajo con Lila Downs), explora la resignación de un adiós forzado. Los arreglos de saxofón y contrabajo crean un tapiz melancólico, mientras la letra —
equilibrar la nostalgia de la animación con elementos frescos.
CORTESIA: Warner Bros – Kétchup Entertainment
héroes inesperados para salvar al mundo, y ante toda adversidad logran mantener su gran sentido del humor y locura que los caracterizan.
La película ya ha sido bien recibida por los críticos de cine y por el público en general, destacando la capacidad de
En exclusiva para Prensa Arizona Eric Bauza que cuenta con un repertorio innumerable de voces dijo haber estado comprometido con este proyecto y para Eric no importa si se trata de un comercial de 30 segundos o un película de 1hr con 30 min , el compromiso siempre será el mismo, principalmente porque trata de llevar el legado de Mel Blanc en cada uno de sus personajes.
Recordemos que Mel Blanc cimento cada uno de los looney tunes interpretando la voces original de Bugs Bunny (1940), Marvin el marciano (1948), El Pato Lucas (1937), Porky Pig (1937), Piolín (1942), El gato Sylvestre (1945), Speedy González (1953), El demonio de Tasmania (1954), Sam Bigotes (1945), el gallo Claudio (1946) y muchos más.
“El día que la Tierra Explot ó” revitaliza los personajes mas queridos como El Pato Lucas, Porky y Petunia con una gran puesta en escena que divertirá tanto a grandes como a chicos. Definitivamente una cinta llena de ocurrencias, nostalgia, aventura y un gran
escrita por Laferte— evoca un vacío “que pesa como plomo”. No es solo una balada: es un manifiesto sonoro que ya acumula 2.1 millones de streams en Spotify en su primera semana, según Chartmetric.
Femme Fatale marca un giro radical tras Autopoiética (2023), disco que fusionó cumbia, trip-hop y ópera, ganando el Latin Grammy a Mejor Álbum Alternativo. “El jazz me exige vulnerabilidad. No hay efectos que escondan errores; es pura verdad”, declaró Laferte en una reciente entrevista con Rolling Stone.
El 15 de marzo, ante 65,000 personas en el Foro Sol, Mon convirtió su presentación en un ritual catártico. Al interpretar “Otra Noche de Llorar” con un vestido rojo desgarrado y luces tenues, logró un silencio colectivo seguido de ovaciones. El video
del momento se viralizó en TikTok, superando 5 millones de vistas en 48 horas. Analistas vinculan su evolución a su experiencia en Broadway, donde protagonizó “Carmen: La Cubana” en 2022. “El teatro pulió su capacidad narrativa”, opina Carla Rivadeneyra, crítica de Indie Hoy. Además, su incursión en jazz no es solitaria: artistas como Natalia Lafourcade y Silvana Estrada también exploran el género, creando un movimiento que Billboard llama “el jazz latino del desamor”.
Aunque detalles son escasos, se sabe que el disco incluirá versiones de estándares jazzísticos con letras en español y colaboraciones sorpresa. “Será un híbrido entre los cabarets de los años 40 y la electrónica moderna”, adelantó en su live de Instagram, donde acumula 4.8 millones de seguidores.
Edén Muñoz y Óscar Maydon reinventan el lujo con actitud
Edén Muñoz y Óscar Maydon no buscan protagonismo vacío. Con “La Dama”, su nueva colaboración, construyen un himno para quienes entienden el poder de vivir sin pedir permiso. La canción, lanzada este viernes, es un retrato audaz de confianza, lujo y libertad, donde la diversión no tiene límites ni disculpas.
Redacción
La escena abre con un hombre indígena erguido, empuñando una lanza cultural bajo un cielo despejado. Es la primera imagen del videoclip de “Piel Azteca”, el nuevo single de Majo Aguilar, una oda feroz a la identidad mexicana que combina mariachi con narrativas contemporáneas. Tras ganar el premio a Artista Femenina del Año en los Premio Lo Nuestro 2024, Aguilar no solo consolida su legado musical, sino que lo reinventa: su canción es un acto político, un espejo que refleja la resistencia de un pueblo.
Nacida en una dinastía musical, Majo Aguilar ha transformado su herencia en un manifiesto. “Piel Azteca” nace del amor a su comunidad y de las luchas que enfrenta. “Es una piel que no se raja”, canta, mientras la melodía, arraigada en el mariachi, se entrelaza con corrido tumbado, un giro audaz que la posiciona como pionera en esta fusión. Las letras, cargadas de simbolismo, desafían los estereotipos: “No necesitamos
que validen nuestro valor”, parece declarar con cada nota. Dirigido por una mirada intencional, el video es un viaje por los rincones cotidianos y épicos del país. Entre escenas de organilleros, vendedores de elotes y músicos callejeros, se entrelazan artesanías —cerámica, juguetes tradicionales— que homenajean a generaciones de creadores anónimos. La secuencia en el Zócalo capitalino captura la alegría colectiva, mientras el cierre, con el Ballet de Monterrey alzando puños, convierte la danza en un grito de resistencia. Cada imagen, desde el tepache hasta las pirinolas, es un recordatorio: la cultura mexicana no se congela en el folclor; vibra, se transforma y resiste. No es casualidad que este lanzamiento preceda a “Mariachi Mío”, su próximo álbum (mayo 2024), donde explora su evolución sin despegarse de sus raíces. Los cuatro sencillos previos —incluyendo “Si Tú No Vuelves”— ya insinuaban esta mezcla de tradición e innovación, un riesgo que pocas artistas mujeres asumen en la escena
¿Qué define a “La Dama”? ¿Su estilo impecable? ¿Su magneticismo? La respuesta está en las letras: “Salió bandida pa’ los amores”, canta Muñoz, dibujando a una mujer que decide, disfruta y domina. No es un ideal inalcanzable, sino un espejo para quienes se atreven a brillar. La canción, mezcla de regional mexicano y sonidos urbanos, celebra la actitud sobre las reglas, invitando a hombres y mujeres a reclamar su espacio sin temor.
El video, disponible en plataformas digitales, alterna escenas de Muñoz y Maydon
en locaciones sofisticadas con la historia de una protagonista anónima. Ella no pide aprobación: rodeada de amigas, maneja un convertible, brinda con champagne y se pasea entre fiestas, encarnando el lema “auténtica jefa”. No se trata solo de riqueza material, sino de la libertad de elegir cómo vivir. Cada plano refuerza la idea de que el lujo, aquí, es sinónimo de autonomía.
Esta no es la primera vez que Muñoz y Maydon unen talentos, pero sí podría ser su propuesta más arriesgada. Con millones de seguidores en conjunto, la dupla demuestra que su fórmula —letras pegajosas, producción pulida y mensajes empoderados— sigue conquistando. “La Dama” no solo promete escalar en listas, sino consolidar su reputación como creadores de himnos generacionales.
En un género donde los estereotipos aún pesan, Muñoz y Maydon optan por celebrar a las mujeres que rompen esquemas.