
10 minute read
Se unen para salvar al berrendo
Hace casi 20 años, México ayudó a Arizona y ahora se retorna el favor
Oscar Ramos
Advertisement
El Departamento de Pesca y Vida Silvestre de Arizona (AZGFD) cumplió con un convenio verbal realizado hace casi 20 años entre la agencia de protección de la fauna silvestre y el gobierno mexicano.
El berrendo sonorense (Antilocapra americana sonoriensis) es nativo del desierto sonorense que Arizona y México comparten. La especie lleva años en la lista de animales en peligro de extinción de ambos países.
El año 2002 fue catastrófico para el berrendo sonorense, particularmente para la población que vive en el sureste de Arizona.
“La sequía de aquella casi acaba con la especie; solo 21 ejemplares sobrevivieron”, dice Francisco “Paco” Abarca, gerente del programa fronterizo de protección silvestre de AZGFD.
Para impedir que la emblemática especie desapareciera por completo, AZGFD y el gobierno de México, con el apoyo de otras agencias, formaron un grupo binacional cuya responsabilidad se centraría en el desarrollo e implementación de medidas de protección a favor de la especie; una de ellas fue la creación de un programa de reproducción en semi cautiverio con el fin de ayudar a la especie a prosperar.
En el 2004, el Departamento de Pesca y Vida Silvestre de Arizona eligió algunos ejemplares de la población de berrendos de
Arizona para iniciar el programa. México, al contar con poblaciones más estables de berrendos, aprobó la translocación de algunos de sus ejemplares a Arizona. Desde entonces, la población del berrendo sonorense de Arizona ha ido creciendo y, actualmente, cuenta con 456 ejemplares.
“La especie sigue en la lista de animales en peligro de extinción en ambos países; no obstante, la población de berrendos de Arizona ha alcanzado un nivel sostenible”, dice Cynthia Soria, especialista del programa fronterizo de AZGFD.
Cuando el plan de recuperación de la especie estaba en sus inicios, AZGFD y el gobierno de México conversaron sobre la posibilidad de que Arizona, en algún momento, translocara algunos de sus berrendos a México, siempre y cuando la población de Arizona primero alcanzara niveles sostenibles.
“La población de berrendos sonorenses de nuestro estado está en mejor condición que antes – todavía no está fuera de peligro, pero ha crecido lo suficiente para, finalmente, cumplir con la promesa verbal que se hizo hace casi dos décadas”, dice Soria.
En diciembre del 2022, personal de AZGFD capturó ejemplares de la población de berrendos de Arizona, los evaluó médicamente y los equipó con collares GPS para saber su ubicación y estado de salud en todo momento. Los animales luego fueron transportados a la Reserva de la Biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, donde permanecieron en un área de preliberación durante varias semanas hasta adaptarse a su nuevo entorno.
El Arizona Balloon Classic iniciará el viernes 3 de febrero y culminando el domingo 5 de febrero.
Como ex persona indocumentada que vive en varias ciudades de los Estados Unidos y México, Aguilar ve su nuevo papel en la junta del Distrito de Conservación del Agua de Arizona Central como algo para lo que se ha estado preparando toda su vida. Cuidar y mantener el medio ambiente no es simplemente algo que a Aguilar le apasiona, en lo que a ella respecta, es parte de su ADN.
Para ver la entrevista completa puede consultar nuestro canal de YouTube o la página de Facebook de Prensa Arizona.
La senadora Kyrsten Sinema volvió a presentar su Ley de lucha contra los cárteles en las redes sociales.

Carteles usan las redes sociales
Proponen legislación para evitar que envuelvan a adolescentes en el crimen
Oscar Ramos
Kyrsten Sinema, presidenta del Subcomité Senatorial de Gestión Fronteriza, expresó su compromiso de proteger la frontera y mantener seguras a las familias de Arizona al volver a presentar su Ley de lucha contra los cárteles en las redes sociales, legislación bipartidista que presentó con el senador republicano James Lankford, miembro de rango del subcomité, el senador demócrata Mark Kelly y el senador republicano Bill Hagerty.
“Todos los días, los carteles publican en las plataformas de redes sociales y reclutan adolescentes en Arizona para que actúen como conductores de sus operaciones ilegales. Algunos tan jóvenes como de 14 años, se sienten atraídos por la promesa de dinero fácil y terminan participando en el contrabando ilegal, poniendo en peligro a los arizonenses cotidianos en el camino. Nuestra legislación bipartidista toma medidas enérgicas contra esta actividad delictiva, responsabiliza a las plataformas de redes sociales y protege aún más nuestra frontera”, dijo Sinema.
“Las compañías de redes sociales enumeran en sus ‘términos de servicio’ que la plataforma no se puede usar para actividades ilegales, pero al mismo tiempo permiten que los traficantes de personas compren anuncios, promuevan cómo ingresar ilegalmente al país y demostrar cómo evitar a la Patrulla Fronteriza al cruzar la frontera”, dijo
Lankford, miembro de alto rango del Subcomité de Manejo de Fronteras del Senado.
“Las empresas de redes sociales más grandes seleccionan y eligen qué actividades ilegales les gustan y cuáles no, y claramente, les gusta que las personas crucen ilegalmente la frontera de los Estados Unidos. Las empresas de redes sociales deben rendir cuentas por ser socias de los cárteles y volver la cabeza hacia la trata de personas a costa de vidas humanas. Esto tiene que parar”.
“Los cárteles están usando las redes sociales para atraer a los adolescentes para que violen la ley y arriesguen sus vidas por dinero en efectivo. Esta actividad criminal está empeorando nuestra crisis fronteriza y poniendo en riesgo a los arizonenses y a las fuerzas del orden público. Nuestra legislación bipartidista garantiza que el Departamento de Seguridad Nacional y las plataformas de redes sociales trabajen juntos en una solución que detenga esta práctica peligrosa”, dijo Kelly.
“Actualmente, más de 100,000 estadounidenses mueren anualmente por sobredosis de drogas, muchas de las cuales son el resultado de cárteles que explotan la crisis en nuestra frontera sur para contrabandear fentanilo a los Estados Unidos”, dijo Hagerty.
“Para facilitar este narcotráfico, estos cárteles llegan al extremo de utilizar plataformas de redes sociales para reclutar adolescentes estadounidenses para transportar migrantes y drogas desde la frontera, poniendo en peligro a nuestras comunidades. Me complace trabajar con mis colegas para dar este paso fundamental para detener la explotación de las plataformas de redes sociales estadounidenses para destruir vidas estadounidenses”.
Exponen corrupción de zar mexicano
Capo testifica que le dio un soborno de $10 millones a Genaro García Luna
Redacción
El exjefe del Cartel del Milenio aseguró que el ex zar antidrogas mexicano les brindaba protección y les proporcionaba información sobre sus rivales y afirmó que el acusado apoyaba a Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán y a su grupo criminal.
Óscar Nava Valencia, quien fue el líder del Cartel del Milenio, testificó en una corte de Brooklyn que personalmente le dio un soborno de 10 millones de dólares a Genaro García Luna cuando este dirigía la guerra contra el narcotráfico en México.
El capo a quien apodan ‘El Lobo’ es el cuarto testigo del gobierno federal en el juicio de García Luna, quien enfrenta cargos de tráfico de drogas y mentir en su proceso de naturalización.
Los testimonios son importantes para los fiscales pues su acusación está cimentada en que García Luna, siendo el principal mando policial en su país, de 2006 a 2012, recibía millonarios sobornos de parte del Cartel de Sinaloa y otras organizaciones criminales a cambio de protección.
En su participación en el tribunal, Nava Valencia afirmó que el exfuncionario también le dio información sobre sus rivales y en que su momento, él contribuyó con 2.5 millones de dólares para reunir una “polla” o pago ilícito para García Luna, al que varios capos aportaban, que les permitió traficar cargamentos de cocaína a través del aeropuerto de la Ciudad de México.
El soborno de $10 millones fue, en parte, para “arreglar el problema de Manzanillo”, declaró en la corte en referencia -al parecera un decomiso en 2007 de más de 20 toneladas de cocaína en el puerto de Manzanillo, en Colima. Pertenecía al narcotraficante Arturo Beltrán Leyva.
Hace una semana, otro cooperante del gobierno, Sergio Villarreal Barragán, alias ‘El Grande’, narró que había fabricado droga falsa con azúcar y harina en un rancho para recuperar la mercancía y más tarde cambiaron los “ladrillos”.
De acuerdo con medios que cubren el juicio, alias ‘El Lobo’ contó ante el jurado que hubo en 2008 una reunión de varios jefes de grupos dedicados al tráfico de drogas, a la cual asistieron Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, Ismael ‘El Mayo’ Zambada, Alfredo Beltrán Leyva, Ignacio ‘Nacho’ Coronel y Édgar Valdez Villarreal, mejor conocido como ‘La Barbie’.
Era la época previa a la ruptura del Cartel de Sinaloa y el clan de los Beltrán Leyva. ‘El Lobo’ dijo en la corte que ‘El Chapo’ le contó que García Luna se había decantado con su grupo y el capo también lo hizo.

Sobre el tráfico de droga por el aeropuerto de la capital mexicana, ‘El Lobo’ testificó que más tarde, para el mismo fin, pudieron operar en los aeropuertos de Cancún, Acapulco, Toluca y Guadalajara.
Otra información reveladora es que Nava Valencia le pidió a Luis Cárdenas Palominos, otro mando policial acusado de corrupción, que concertara una reunión con García Luna y este le cobró 500,000 dólares por fungir como intermediario; el encuentro, narró en la corte, ocurrió en un lavado de autos y duró 15 minutos.
Descartan involucrarse en guerra
México y Colombia no están de acuerdo en envío de armas a Ucrania
Redacción
Los presidentes de Colombia y México han dejado clara su posición sobre la guerra de Rusia en Ucrania: no están de acuerdo con ella, se debe buscar la paz y no participarán de ninguna manera en el conflicto bélico. Y en su intento de mantenerse alejados de la guerra, e incluso rechazarla, Rusia terminó saludando, por separado, su no intromisión a favor de ninguno.
En un momento clave de la guerra de Rusia y Ucrania, en que Occidente ha anunciado que enviará tanques de guerra a Kyiv, Colombia y México han rechazado tal medida.
Entre tanto, un comentario similar hacía eco en México este miércoles, esta vez rechazando el envío de tanques Leopard 2 a Ucrania por parte de Alemania.
Un breve comentario del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, resonó en la embajada de Rusia en México, hablando sobre “el poder” de los medios de comunicación sobre los gobiernos, aseguró que fue por “presión” de estos que Alemania terminó enviando tanques a Ucrania.
“No quería, por ejemplo, Alemania involucrarse mucho en la guerra de Rusia y Ucrania, y en contra de la población de Alemania, o de la mayoría de los alemanes, decide el gobierno mandar más armas a Ucrania, por la presión de los medios de comunicación alemanes”, dijo AMLO este miércoles.
Las palabras de AMLO le valieron un co- mentario de la embajada de Rusia en México en la que agradecía al mandatario su posición sobre el envío de armamento a Ucrania. “Agradecemos a @lopezobrador_ por su posición abierta y clara sobre el suministro de tanques alemanes al territorio de Ucrania. Esperamos que nadie tenga dudas de que actualmente hay un choque directo entre el Occidente libre y Rusia. Usted sabe lo que va a pasar con estos tanques”, tuiteó la embajada rusa.
Durante meses, López Obrador ha rechazado la guerra de Rusia en Ucrania y ha dicho que la postura de su gobierno es “rechazar, condenar cualquier invasión”.

En septiembre de 2022, el canciller de México, Marcelo Ebrard, expuso ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas la iniciativa anunciada por López Obrador para encontrar una solución a la guerra de Rusia en Ucrania.

Ebrard habló de un “comité para el diálogo y la paz en Ucrania con la participación de otros jefes de Estado y de Gobierno”, y dijo que buscan generar nuevos mecanismos para el diálogo y crear espacios de mediación “que fomenten la confianza, reduzcan las fricciones y abran el camino hacia una paz duradera”.
Alemania y Estados Unidos anunciaron que empezarán a enviar tanques de guerra a Ucrania y la decisión es muy importante porque “a diferencia de los sistemas sistemas de defensa antiaérea o los misiles antitanque, no son armas defensivas”, sino que están pensados para “golpear con fuerza” a las tropas rusas en una ofensiva terrestre, algo que hace un año era inimaginable y que ahora puede ser el escalamiento mucho mayor de una guerra en la que Occidente está entrando poco a poco.
Las antiguas oficinas del presidente Biden, donde fue encontrado material clasificado, fueron registradas por el Buró Federal de Investigaciones.
Registra FBI oficinas de Presidente Biden
Continúa la controversia por el manejo de documentos clasificados Redacción
El FBI registró la antigua oficina del presidente Joe Biden, en un centro de estudios de la ciudad de Washington, en noviembre pasado después de que su equipo notificara a los Archivos Nacionales sobre el hallazgo de documentos clasificados en ese lugar, según un funcionario del Departamento de Justicia.

El funcionario de Justicia dijo que no se utilizó ninguna orden judicial para ejecutar el registro, el cual se llevó a cabo con el consentimiento del equipo legal de Biden.
Ni el equipo legal de la Casa Blanca y ni Biden revelaron previamente el registro del FBI, lo que contrasta con la búsqueda que realizó la agencia a principios de este mes en la casa del presidente en Wilmington, Delaware.
La información plantea preguntas adicionales sobre cuán transparentes han sido la Casa Blanca y el equipo legal de Biden acerca de la investigación del gobierno sobre el manejo de documentos clasificados por parte del presidente, que ahora supervisa el fiscal especial Robert Hur.
El registro en el Centro Penn Biden para la Diplomacia y el Compromiso Global fue parte de una “evaluación” del FBI que el Departamento de Justicia describió en una cronología que publicó a principios de este mes, según el funcionario. Al entregar ese cronograma a principios de este mes, el secretario de Justicia Merrick Garland dijo: “El 9 de noviembre, el FBI comenzó una evaluación, de acuerdo con los protocolos, para entender si la información clasificada se manejó en violación de la ley federal”.
El registro de casi 13 horas del FBI en la casa de Biden a principios de este mes también se realizó con el consentimiento de los abogados del presidente, dijeron personas informadas sobre el asunto previamente. Durante esa búsqueda se encontraron “seis elementos que consisten en documentos con marcas de clasificación y materiales circundantes”.