
4 minute read
¡Oye! Abre tus ojos…
Así comienza una de las canciones merengueras más populares de los años ochenta, inmortalizada en la voz del dominicano July
Mateo (Rasputín) y más recientemente versionada por el puertorriqueño
Advertisement
Chayanne. Aquella melodía bailable, no solo fue exitosa por su ritmo, sino porque el estribillo es una invitación a vivir el presente.
¿Y cómo no valorar el ahora, si es justamente el instante en el que transcurre nuestra existencia? Aprender a centrar nuestra mente en el hoy, por ejemplo; es necesario para poner nuestro enfoque en las tareas diarias, pero también para escuchar a quienes nos rodean.
Sin embargo, con frecuencia me preocupa el rumbo que estamos tomando como sociedad frente al uso desmesurado que hacemos de las redes sociales. Aunque soy una persona muy activa en ellas, cada vez es más evidente que hay toda una generación de personas con nulo interés en mirar a su alrededor, en crear conexión con quienes tienen a su lado.
Digo esto con mucha tristeza, porque en más de una ocasión he estado caminando por las calles, y me he topado con cualquier cantidad de personas haciendo lo que ustedes menos se imaginan con el teléfono a la mano. Ves a uno, e intentas no tropezarte, pero cuando de pronto aparecen cinco o más individuos, haciendo disparates y grabándose, entiendes que algo nos está pasando, y no es muy positivo. www.IsmaelCala.com
De acuerdo con Statista, página encargada de recopilar estadísticas a nivel global, durante 2022 el promedio global de consumo diario por parte de los usuarios en redes sociales fue de 151 minutos, superando los 148 de 2021.
La pantalla le ha comido no solo la vista, sino el cerebro, a más de una persona, pues pareciese que no hallan vida más allá de los centímetros que separan su rostro de sus móviles. Pocos, muy pocos tienen la costumbre ya de salir y esconder sus narices en un libro mientras se toman un café, o toman el sol en algún parque.
Ante tal escenario, me cuestiono sobre las cosas que estamos haciendo mal como sociedad, e insisto: yo también soy usuario activo de las redes, me gusta conectarme con frecuencia con quienes están allí, pero creo que hay momento para todo en esta vida.
Nuestro paso por este mundo es efímero. Abramos los ojos, despertemos en nuestro interior, para que podamos disfrutar de las cosas buenas que tiene la vida.

Twitter: @cala
Instagram: ismaelcala
Facebook: Ismael Cala tabilidad y mantener la competitividad. Acciones para reducir gastos no esenciales, optimizar operaciones y renegociar los contratos con los proveedores.
3-Buscar financiamiento alternativo. El capital de riesgo o el crowdfunding brinda a las empresas la liquidez para mantenerse durante la crisis económica y evita depender de préstamos bancarios.
4-Mejorar la gestión de flujo de caja. Mediante la reducción de inventarios, el ajuste de los plazos de pago y la búsqueda de descuentos por pronto pago.
Cuando suben las tasas de interés, se dificulta el acceso a préstamos y créditos a empresas y personas, lo que puede reducir la cantidad de compras. A su vez, provoca que la producción se reduzca y disminuya el empleo, afectando negativamente el crecimiento económico.
Para combatirlo se pueden tomar medidas proactivas, así como aplicar otras herramientas, que pueden encontrar en mi sistema de negocio Empodérate, para proteger a empresas y emprendimientos de la crisis económica.
* Adriana Gallardo es conferencista internacional, autora y líder del emporio Adriana’s Insurance. Business y Life Coach, autora y productora. Creadora de “Chingona Circle”, un grupo que empodera a la mujer y de la serie de conferencias “Empodérate”, que ayudan a emprendedores y dueños de negocio a alcanzar sus metas. Vive en California. IG @adrianagallardo1
¿Qué significa para los emigrantes latinos el acuerdo sobre asilo entre EEUU y Canadá?
La reciente reforma del Acuerdo de Tercer País Seguro, entre Estados Unidos y Canadá, supone un nuevo obstáculo para los solicitantes de asilo político provenientes, sobre todo, de América Latina. El acuerdo en sí no es nuevo, porque desde 2002 se aplicaba en los puestos fronterizos oficiales. La novedad es su extensión a toda la frontera terrestre entre ambos países, incluyendo el cruce irregular de Roxham Road, lo que cierra el vacío legal hasta ahora existente en esa zona.
Básicamente, quienes crucen desde Estados Unidos a Canadá serán devueltos. Se considera que EEUU es el primer país seguro al que arribaron, y es aquí donde deben solicitar el asilo.
La idea de probar suerte en Canadá nunca ha sido demasiado buena, porque ese país presenta índices sumamente bajos de concesión. Entonces, las personas necesitadas de protección deben tomar decisiones inteligentes. Hay excepciones en las devoluciones, pero el proceso es harto difícil y complejo.
En los casos en los que se pueda, lo mejor es evitar la figura del asilo y optar por varios tipos de visa para terminar el proceso. Si no hay alternativa, lo mejor es pedir el asilo en Estados Unidos, y no en Canadá.
Además, la mayoría de los latinoamericanos que llegan a Canadá se enfrentan a condiciones extremas del clima, que restan atractivo al país. Muchos terminan moviéndose igualmente a Estados Unidos. Por tanto, es preferible reorientar, dentro de lo posible, el enfoque de la protección hacia Estados Unidos, un país con mejor estructura migratoria. https://www.benmelegal.org/ https://youtube.com/channel/UCuG7j4aSmu4sfuhN-W_bYzA
Algunas excepciones para evitar la devolución desde Canadá son, por ejemplo, tener un familiar ciudadano canadiense o residente permanente, ser menor de edad no acompañado, tener una visa canadiense válida (que no sea de tránsito), contar con un permiso de trabajo o de estudio.

* Héctor Benítez Cañas es abogado de inmigración en Miami. Su firma de abogados Benme Legal se dedica a la práctica exclusiva de la Ley de Inmigración en el trámite de visas para inversionistas, profesionales, deportistas, artistas, entre otros; así como a procesos de naturalización y defensivos ante los Tribunales de Inmigración de Estados Unidos, entre los que destaca el Asilo Defensivo y la Cancelación de la Remoción.