6 minute read

Estadounidenses, mayores traficantes de fentanilo

Según las estadísticas, 8 de cada 10 de los detenidos son ciudadanos americanos

Redacción

Advertisement

De los traficantes que llevan fentanilo a EU, 86 por ciento son ciudadanos de ese país y lo hacen a través de cruces legales, esta es una de las principales defensas de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) contra el embate emprendido por legisladores estadunidenses que señalan a México como principal responsable de la crisis de sobredosis con ese opioide. Se trata de un estudio del Instituto Cato, publicado en septiembre de 2022 que, basado en estadísticas de la Comisión de Sentencias de EU, señala que “en 2021, ciudadanos estadunidenses representaron 86.3 por ciento de las condenas por tráfico de fentanilo, en comparación con solo 8.9 por ciento de los inmigrantes ilegales”.

La información se refuerza con un análisis de Aaron Reichlin-Melnick, integrante del Consejo Estadounidense de Inmigración, quien reveló que en los comunicados de prensa que emitió durante seis meses Aduanas y Protección Fronteriza relacionados al fentanilo, solo tres por ciento involucraba a inmigrantes ilegales, por lo que estima que “los contrabandistas más importantes” son de ese país.

En esta imagen de archivo, dos agentes de la CBP custodian cargas de fentanilo incautadas en las garitas de Nogales, Arizona; los registros demuestran que una abrumadora mayoría de los traficantes detenidos, son ciudadanos estadounidenses.

De acuerdo con el informe, más de 90 por ciento de las incautaciones ocurren en los cruces fronterizos legales y en los puntos de revisión de vehículos, asimismo, 91 por ciento de los decomisos en estos puntos son de estadunidenses, mientras que solo cuatro por ciento son inmigrantes “potencialmente deportables”.

Para 2022, las cifras no parecen cambiar. Las incautaciones que hizo la Patru- lla Fronteriza que estaba fuera de los puntos de control de vehículos representaron solo nueve por ciento de los decomisos de fentanilo.

“Dado que es más fácil para los estadunidenses cruzar legalmente, tiene sentido que los productores de fentanilo los contraten”, agrega.

La DEA ha detectado que organizaciones criminales explotan las principales rutas carreteras para el transporte de droga, utilizando vehículos con compartimentos ocultos o mezclados con mercancía legítima en tráileres.

Piden ayuda a China para frear químicos

Redacción

El presidente de México pidió ayuda a su homólogo chino para detener los productos químicos de China utilizados por los narcotraficantes mexicanos para producir fentanilo de manera ilegal, y también se quejó de la presión “grosera” de Estados Unidos para frenar el tráfico de drogas.

Esta semana advirtió en una carta al presidente chino, Xi Jinping, sobre las “groseras amenazas” de los legisladores estadounidenses sobre el tráfico de drogas.

López Obrador se quejó de los llamados en Estados Unidos para designar a las bandas mexicanas de narcotraficantes como organizaciones terroristas y que algunos republicanos han dicho que están a favor de usar el ejército estadounidense para acabar con los cárteles mexicanos.

“Injustamente nos están culpando de problemas que en gran medida tienen que ver con su pérdida de valores, su crisis de bienestar. Estas posiciones son en sí mismas una falta de respeto y una amenaza a nuestra soberanía, y además se basan en una actitud absurda, manipuladora, propagandística y demagógica”, escribió López Obrador.

Solo después de varios párrafos de desahogo, López Obrador saca a relucir las exportaciones de precursores de fentanilo de China y le pide que ayude a detener los envíos de productos químicos que los cárteles mexicanos importan de China.

“Le escribo, presidente Xi Jinping, no para pedirle su ayuda en estas groseras amenazas, sino para pedirle que por razones humanitarias nos ayude controlando los cargamentos de fentanilo”, escribió el mandatario mexicano.

China ha tomado algunas medidas para limitar las exportaciones de fentanilo, pero los precursores químicos mal etiquetados o más difíciles de detectar continúan saliendo de las fábricas chinas.

Advierten sobre aplicación espía

Redacción

Es una de las aplicaciones de compras más populares de China. Vende ropa, comestibles y prácticamente de todo a más de 750 millones de usuarios al mes.

Pero, según investigadores en ciberseguridad, también puede burlar la seguridad del móvil de los usuarios para vigilar las actividades de otras aplicaciones, comprobar notificaciones, leer mensajes privados y cambiar la configuración.

Y, una vez instalada, es difícil de eliminar.

Aunque muchas aplicaciones recopilan grandes cantidades de datos de los usuarios, a veces sin su consentimiento explícito, expertos afirman que el gigante del comercio electrónico Pinduoduo llevó las violaciones de la privacidad y la seguridad de los datos a un nivel superior.

Varios expertos identificaron la presencia de malware en la aplicación de Pinduoduo que aprovechaba vulnerabilidades de los sistemas operativos Android y según fuentes internas de la empresa, los softwares fueron utilizados para espiar a usuarios y competidores, supuestamente para aumentar las ventas.

“No habíamos visto una aplicación de este tipo que tratara de escalar sus privilegios para acceder a cosas a las que no debería tener acceso. Esto es muy inusual, y es bastante condenatorio para Pinduoduo “, afirma Mikko Hyppönen, director de investigación de WithSecure, una empresa finlandesa de ciberseguridad.

Malware, abreviatura de software malicioso, se refiere a cualquier programa desarrollado para robar datos o interferir en sistemas informáticos y dispositivos móviles.

Las pruebas de malware sofisticado en la aplicación Pinduoduo llegan en medio de un intenso escrutinio de aplicaciones desarrolladas en China, como TikTok, por la preocupación que suscita la seguridad de los datos.

Algunos legisladores estadounidenses presionan para que se prohíba a nivel

En dato: nacional la popular aplicación de videos cortos, cuyo CEO, Shou Chew, fue interrogado por el Congreso durante cinco horas la semana pasada sobre sus relaciones con el gobierno chino.

Piénselo dos veces antes de descargar ésta aplicación de compras desde China.

También es probable que las revelaciones atraigan más atención sobre Temu, la aplicación hermana internacional de Pinduoduo, que encabeza las listas de descargas en Estados Unidos y se expande rápidamente en otros mercados occidentales. Ambas son propiedad de PDD, empresa multinacional con raíces en China que cotiza en el Nasdaq.

Aunque Temu no ha sido implicada, las presuntas acciones de Pinduoduo pueden ensombrecer la expansión mundial de su aplicación hermana.

No hay pruebas de que Pinduoduo haya entregado datos al gobierno chino. Pero como Beijing goza de una gran influencia sobre las empresas bajo su jurisdicción, a los legisladores estadounidenses les preocupa que cualquier empresa que opere en China pueda verse obligada a cooperar en una amplia gama de actividades de seguridad.

Los hallazgos se producen después de que Google suspendiera Pinduoduo de su Play Store en marzo, citando malware identificado en versiones de la aplicación.

Un informe posterior de Bloomberg afirmaba que una empresa rusa de ciberseguridad también identificó malware potencial en la aplicación.

Polémica con republicanos

La crisis de opioides enfrentó al presidente Andrés Manuel López Obrador y a legisladores estadunidenses, quienes culpan a los cárteles mexicanos de las muertes por sobredosis en EU.

El primer amago llegó a través de los republicanos Lindsey Graham y John Kennedy, que propusieron el uso de fuerzas militares de ese país en México para combatir al crimen organizado.

El Presidente de México tomó el tema como bandera y salió a defender la soberanía del país, amenazando con promover el voto antirrepublicano en las próximas elecciones.

“Y si no cambian su actitud, y piensan que van a utilizar a México para sus propósitos propagandísticos, electoreros, politiqueros, vamos a llamar a que no se vote por ese partido, por intervencionista, inhumano, hipócrita y corrupto”, advirtió.

El intercambio de declaraciones ha subido de tono al grado de que López Obrador ha cuestionado la labor de la DEA y del gobierno estadunidense frente al tráfico y consumo de fentanilo en ese país.

En ese contexto, Elizabeth SherwoodRandall, asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, visitó México para tratar el tema del fentanilo con López Obrador.

Que Finlandia se sume a la OTAN es una derrota tanto simbólica como estratégica para Rusia.

Finlandia a la OTAN y golpe para Rusia

Redacción

En los meses anteriores a la invasión de Ucrania, mientras las tropas rusas se desplegaban en la frontera común y la comunidad internacional mantenía reuniones urgentes, el Gobierno de Vladimir Putin señaló en varias ocasiones que el conflicto tenía su origen en la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN, o NATO en inglés) al Este.

La crisis finalmente devino en una guerra abierta que lleva más de un año, y lejos de impedir ese objetivo, la Alianza Atlántica se ha vuelto a expandir con el ingreso de Finlandia, mientras Suecia aún espera también para unirse.

Que Finlandia se sume a la OTAN es una derrota tanto simbólica como estratégica para Rusia: la alianza militar acaba de sumar a un miembro que comparte una extensa frontera de 1,309 kilómetros con Rusia, que estuvo bajo control de Moscú durante más de un siglo y que en los últimos años se había mantenido neutral.

Fundada en 1949 como una alianza militar entre Estados Unidos y países de Europa Occidental para contrarrestar el creciente poder de la Unión Soviética, la OTAN fue una pieza clave durante la Guerra Fría, enfrentada al Pacto de Varsovia.

Tras la caída de la URSS, en 1991, antiguas repúblicas soviéticas independizadas y países de Europa del Este que habían estado bajo la esfera soviética comenzaron a solicitar el ingreso a la OTAN para asegurar su defensa: es el caso de Hungría, Polonia, Bulgaria y Lituania, entre otros.

Ucrania comenzó a relacionarse con la OTAN poco después de su independencia, en 1991, llegando a convertirse en un importante socio, pero Rusia siempre se opuso enérgicamente a su ingreso formal. Las relaciones entre Kyiv y la alianza, sin embargo, se intensificaron después de la invasión rusa de Crimea y el levantamiento de fuerzas prorrusas en Donbás, en 2014.

This article is from: