Kaikan Nº 60

Page 1

No 60 Setiembre-Octubre 2011 ISSN 1995-1086



Foto: Álvaro Uematsu

SUMARIO [ 14 actualidad ]

[ 6 especial ] Mistura, la fiesta del sabor

Foto: Archivo de la familia Nakasone

El adiós a la Hacienda San Agustín

[ 10 especial ] Las enseñanzas de Yukio Hattori

Foto: Fernando Yeogusuku

Foto: Álvaro Uematsu

[ 38 galería ]

X Japan se presentó en Lima

Estimados amigos La participación de Japón como país invitado en la cuarta edición de la feria gastronómica Mistura fue una experiencia única, intensa y que acercó aún más al país del Sol Naciente a los peruanos. Fue un gran equipo el que trabajó en esta propuesta, encabezado por la Embajada de Japón, y que tuvo a su agregada cultural, Naomi Kuroda, como la incansable promotora de este espacio de encuentro gastronómico y cultural, coorganizado por la Asociación Peruano Japonesa. Nuestro agradecimiento a todas las personas, instituciones y empresas que hicieron posible el éxito de Japón Rincón Gastronómico, en especial a Ajinomoto del Perú, a Tecno Gas, a L’Atelier Gourmet, a ALIESSA, a Le Cordon Bleu y al chef Shuichi Tanida. A fines de octubre empieza otra gran fiesta, la Semana Cultural de Japón. Todos están invitados. Luis Huemura Yoshimoto Presidente Asociación Peruano Japonesa

Director Juan Antonio Adaniya Higa Editora Harumi Nako Fuentes Coeditor Enrique Higa Sakuda Editor fotográfico Álvaro Uematsu Publicidad Ana Shimabuko Impresión Gráfica Lima ISSN 1995-1086. Depósito Legal: 98-3235

Una etapa de la historia de la inmigración japonesa se cierra. Los nikkei se despiden de la hacienda San Agustín. Foto: Álvaro Uematsu

KAIKAN INFORMATIVO. AÑO XVI Nº 60. SETIEMBRE-OCTUBRE 2011 Revista mensual de la Asociación Peruano Japonesa editada por el Departamentode Prensa e Imagen Corporativa. Teléfono (51 1) 518 7450 anexos 1022, 1023,1061. E-mail: kaikan@apj.org.pe. Web: www.apj.org.pe/kaikan. ASOCIACIÓN PERUANO JAPONESA Dirección: Centro Cultural Peruano Japonés, Av. Gregorio Escobedo 803, Residencial San Felipe, Jesús María, Lima 11 – Perú. Teléfonos: (511) 518-7450, 518-7500. E-mail: info@apj.org.pe. Web: www.apj.org.pe KAIKAN

OCTUBRE 2011 3


ESPECIAL

Feria gastronómica juntó al país en un abrazo de peruanidad

[fotos Álvaro Uematsu]

4 OCTUBRE 2011 KAIKAN


ESPECIAL DATOS más de

361.000 personas acudieron a la feria

39.610

asistentes El día de mayor afluencia de público fue el viernes 16

4.500

turistas

vinieron a Lima exclusivamente para visitar Mistura.

233

espacio de encuentro

D

urante diez días, Lima fue la capital gastronómica de América Latina. Mistura atrajo la atención de toda la región (turistas, periodistas y estudiantes de cocina) y afianzó al Perú como cuna de lo que el presidente Ollanta Humala llamó “revolución gastronómica” durante la Asamblea General de la ONU. Mistura ratificó que la comida en nuestro país es un símbolo patrio, un espacio que

nos integra, un modelo de emprendimiento colectivo que extrae lo mejor de nosotros. Cuando se trata de comida, olvidamos que normalmente somos un equipo fragmentado que patea a distintos arcos (inclusive al propio), y nos ponemos la misma camiseta. “La cocina peruana es el punto donde todos los peruanos, desde el campesino y el cocinero hasta el pescador y el comensal, podemos aportar a un proyecto conjunto. Es el resultado de un diálogo milenario entre muchas culturas: indígena,

africana, europea, árabe y asiática, que hoy se expresa en nuestras comidas”, dijo Humala en Nueva York. La gastronomía le ha cambiado el alma al país. Lo expresó Gastón Acurio: “Perú ya no sabe a violencia, ya no sabe a terrorismo, a corrupción. Hoy día sabe a biodiversidad, a tolerancia, a diversidad cultural, a magia, a riqueza, a oportunidades”. La comida también es alegría. Mistura juntó a miles de peruanos para celebrar lo rico que se siente compartir la pertenencia a un país. Una fiesta de la peruanidad.

periodistas

de 19 países cubrieron la feria.

300

estudiantes

de cocina de Chile, Ecuador, Colombia, México, Argentina y Brasil asistieron a Mistura.

95.000 platos

se vendieron en las cocinas rústicas.

230.000 porciones se consumieron en carretillas y dulces. Fuente: Apega (Sociedad Peruana de Gastronomía)

KAIKAN OCTUBRE 2011 5


ESPECIAL Foto: Jhohana Pujay

Foto: Patricia Altamirano

Como país invitado en Mistura, Japón no solo presentó el donburi. Los comensales disfrutaron también de danzas, canciones, artes marciales, clases de cocina y un nutrido programa en este original y concurrido rincón. Foto: Patricia Altamirano

6 OCTUBRE 2011 KAIKAN

Foto: Patricia Altamirano


Foto: Jhohana Pujay

ESPECIAL Foto: Patricia Altamirano

DE INTERÉS Se vendieron aproximadamente 17 mil platos en los 10 días de feria, duplicando las expectativas.

El chef japonés Shuicihi Tanida -flanqueado por Gastón Acurio y Ferrán Adrià- fue el responsable de la propuesta culinaria de Japón.

El espacio fue acondicionado alrededor de las casas de estilo japonés en el Parque de la Exposición, realizando una propuesta arquitectónica y paisajística que recibió la felicitación de los organizadores.

Rincón Gastronómico Foto: Patricia Altamirano

Se estima que se ha batido un récord mundial en la cantidad de platos de donburi preparados y vendidos en un día.

Foto: Álvaro Uematsu

KAIKAN OCTUBRE 2011 7


ESPECIAL Fotos: Patricia Altamirano

8 OCTUBRE 2011 KAIKAN


ESPECIAL

Nikko

Costanera 700

zona Ah Gusto

En Mistura hubo una importante presencia de huariques y restaurantes nikkei, desde los que se han consolidado vendiendo comida peruano-japonesa como Edo, hasta los que se han popularizado por su comida criolla como Don Bosco. [fotos Ă lvaro Uematsu]

nikkei

Don d’ Juancito

Don Bosco

Makaton

Edo

KAIKAN OCTUBRE 2011 9


SENSEI YUKIO HATTORI dejó enseñanzas en Lima

“Los cocineros también estamos pensando en la sostenibilidad”

¿

[textos Harumi Nako] Sabe sobre mí?, pregunta el doctor Yukio Hattori antes de empezar la entrevista, como dudando de que su fama haya traspasado fronteras. Fundador de la Escuela Hattori de Cocina y Nutrición en Tokio, con una maestría en Medicina y una vasta experiencia en el campo de la alimentación en su país, es también autor de diversas publicaciones, conferencista y estrella del popular programa japonés Iron Chef. Promotor de una filosofía basada en el saber comer (shokuiku), Hattori llegó a Lima como parte de la delegación del G9, que agrupa a influyentes cocineros miembros del consejo asesor internacional del Basque Culinary Center. En su segunda cumbre anual, y en el marco de la Feria Gastronómica Mistura, ocho de sus in-

10 OCTUBRE 2011 KAIKAN

tegrantes discutieron durante varias jornadas sobre el papel de los cocineros y su compromiso a futuro, plasmado en la llamada Declaración de Lima. ¿Cuál es el principal mensaje de este manifiesto? Los cocineros de ahora también tenemos que pensar en la naturaleza, en el medio ambiente, en cómo proteger a la naturaleza y en cómo vamos a mantener los alimentos. Tiene mucho significado hacer una declaración en Lima, sobre todo porque estamos en Sudamérica, y en la Amazonia hay 40% de alimentos que aún no se conocen. Para proteger el planeta tenemos que trabajar siempre pensando en la sostenibilidad. Por ello en la Declaración de Lima queríamos transmitir a la gente que los cocineros también estamos pensando en la sostenibilidad.

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Japón se encuentra trabajando para que su comida sea reconocida por la UNESCO, cuenta Hattori, quien integra el grupo de promoción y colabora con el Ministerio de Agricultura en la búsqueda de que la gastronomía nipona sea considerada Patrimonio de la Humanidad. La primera en recibir este reconocimiento ha sido la francesa, en noviembre pasado, y le han seguido las cocinas mexicana y mediterránea. La próxima será la coreana. Se espera que pronto sea también aceptada la solicitud del Perú. ¿Qué tanto los países industrializados tienen esa relación armoniosa con la naturaleza? Japón, con su cocina de productos frescos, ¿es un ejemplo de sostenibilidad? Japón no, porque tenemos solo 39% de autoabastecimiento, y no podemos decir que es imagen de sostenibilidad. El otro

El doctor Yukio Hattori vino por primera vez a nuestro país para participar en la segunda cumbre del G9. La tercera se realizará el próximo año en Japón.

Foto: Fernando Yeogusuku

ESPECIAL


ESPECIAL

KAIKAN OCTUBRE 2011 11


ESPECIAL Foto: ANDINA/Vidal Tarqui

LA DECLARACIÓN DE LIMA “Consideramos que la cocina es algo más que la respuesta humana a la necesidad de alimentarse, es más que la búsqueda de felicidad. La cocina constituye una poderosa herramienta de transformación y puede cambiar la alimentación del mundo gracias al trabajo conjunto de los cocineros,

productores y comensales”, señala la “Carta abierta a los cocineros del mañana”. Los firmantes: Ferrán Adrià (España), René Redzepi (Dinamarca), Alex Atala (Brasil), Massimo Bottura (Italia), Gastón Acurio (Perú), Dan Barber (Estados Unidos), Michel Bras (Francia) y Yukio Hattori (Japón).

Aunque no han faltado críticos gastronómicos que ven sobredimensionado el rol de los cocineros en este manifiesto, el G9 esboza un llamado en relación con la naturaleza, el saber, los valores y la sociedad misma, que tiene su base en el respeto, la producción sostenible y, por cierto, la pasión como clave de esta propuesta.

61% lo estamos importando de otros países. Quizás a partir de ahora importaremos alimentos de Perú, pero tampoco podemos abusar de ello. Tenemos que pensar en mantener al Perú con sus productos de origen, y también a Japón con los suyos.

“NO SABÍA QUE PERÚ TAMBIÉN TENÍA MUCHAS MANERAS DE COCINAR. ME HA SORPRENDIDO MUCHO”.

¿Qué es lo principal en una comida: el sabor o que sea un producto sano? Es muy difícil. Es importante que los productos sean frescos, pero también lo es el saber tratar estos productos. Yo suelo decir a la gente “peligroso, peligroso”, porque veo en muchas ocasiones que la manera de cocinar de algunas personas no es adecuada. Pero estoy trabajando en ello.

No sabía que Perú también tenía muchas maneras de cocinar: asado, a la brasa, al vapor, y que tradicionalmente hay la costumbre de comer cosas crudas, cebiche, por ejemplo. Me ha sorprendido mucho. He oído que el cebiche es un plato tradicional peruano, de pescados crudos marinados con limón, pero que antes lo preparaban solo con los pescados de mar. Sin embargo, poco a poco empezaron a hacer cebiches con pescados de ríos e incluso de lagos. Entonces,

me preocupa mucho desde el punto de vista de las bacterias y parásitos. También hemos discutido sobre ese tema. Visité varios restaurantes en Lima y estaba casi a punto de ir a la cocina para enseñar a los cocineros. Es diferente el punto de cocina. Lo importante en la comida japonesa es su equilibrio. La mayoría de platos que he comido aquí tiene un toque de sabor dulce. Imagino que a alguien que quiere hacer un restaurant aquí le conviene pensar que a los peruanos les gusta el toque dulce como a la gente del sur de Japón. Pero no sé si les gusta el dulce en los platos principales, y no solo en los postres. Me ha dado esa impresión, aunque no quiere decir que no sea rico. Me gustaría seguir probando. Tengo muchas ganas de volver.

¿Qué sabía sobre la cocina de Perú? 12 OCTUBRE 2011 KAIKAN


ESPECIAL

corazón Luis Arévalo brilla en Madrid con Nikkei 225

S

[texto Enrique Higa]

u nombre es sinónimo de prestigio en España. “Luis Arévalo es uno de los grandes sushiman que tenemos en España”, dijo el diario ABC el año pasado, poco antes de que inaugurara su restaurante, Nikkei 225. “La suya es, desde mi punto de vista, la mejor muestra de los caminos que debe afrontar la cocina nikkei para consolidarse como una alternativa culinaria con personalidad propia”, escribió el periodista español Ignacio Medina. Curiosamente, quien hoy es llamado a marcar el camino de la cocina nikkei llegó a ella por azar. Oriundo de Iquitos, trabajaba en Sushi Ito sirviendo copas, cuando un día faltó un cocinero. “A ver charapa, ponte a hacer un California roll”, le ordenó su jefe, sin sospechar que esa decisión le cambiaría la vida al joven iquiteño. El cielo se le abrió a Luis. “Eso fue cómo descubrir todo, la llave que estaba buscando en mi vida”, recordó en Mistura. Luego emigró a Santiago de Chile. Cumplido su ciclo en el país vecino, decidió volar hacia horizontes más amplios: Europa. Primero Suiza, después España. No la tuvo nada fácil. Incluso estuvo indocumentado. Sin

embargo, gracias a su talento y su amor por la cocina, logró forjarse un nombre en Madrid, en restaurantes como Kabuki y 99 Sushi Bar. El sueño del local propio, Nikkei 225, se materializaría tras casi doce años en el exterior. De arranque Arévalo apostó por innovar. En una ciudad en la que –según reveló– hay más de un centenar de restaurantes japoneses, había que hacer algo distinto. “Jugar con la imaginación”, subrayó. “¿Por qué no plasmar recuerdos gastronómicos? Eso me va a hacer diferente”, pensó. Y a juzgar por las críticas positivas que recibe Nikkei 225, lo está logrando. Arévalo le rehúye a las etiquetas. “La cocina no es para etiquetarla, está para disfrutarla. La cocina me sale del corazón, no sé si es nikkei, peruana, japonesa”, manifestó. “Hay que querer lo que haces, hay que sentir lo que haces. Si no, no transmites”, añadió. Aunque se resiste a que le peguen membretes, si tuviera que sintetizar en unas cuantas palabras qué tipo de cocina hace, estas serían: “Técnica japonesa con productos peruanos”. Sin embargo, el mejor consejo que Luis Arévalo dejó en Mistura trascendió el ámbito culinario. Fue una lección de vida: “La Tierra es enorme y hay sitio para todos los sueños”.

Foto: Álvaro Uematsu

Cocina del

NO LA TUVO NADA FÁCIL. SIN EMBARGO, GRACIAS A SU TALENTO Y A SU AMOR POR LA COCINA, LOGRÓ FORJARSE UN NOMBRE EN MADRID KAIKAN OCTUBRE 2011 13


ACTUALIDAD

Adiós al [textos Angélica Camacho / fotos Álvaro Uematsu]

14 OCTUBRE 2011 KAIKAN


ACTUALIDAD

l campo La incierta nueva vida de los nikkei de la hacienda San AgustĂ­n

KAIKAN OCTUBRE 2011 15


ACTUALIDAD

Ese que está ahí es mi palacio”, dice entre divertida y nostálgica Ana Nakamoto, señalando por las lunas de la combi una casa de adobe de más de ochenta años entre tierras de cultivo. Cuando al fin se abre la puerta una explosión de imágenes llega a su mente. Está la ventana que da al patio donde su padre solía pararse para ver la chacra. A veces los peones hacían cola tras ella para recibir sus salarios. Al pie de esa misma ventana una Ana muy pequeña juega con su hermana. “Y esta es la puerta secreta. Mi padre se escondió detrás en épocas de la persecución a los japoneses”. La puerta, que antaño estuvo camuflada por una vitrina, se abre, dando paso a un cuarto estrecho. Una pared de doble fondo les permitió salvarse de la amenaza en tiempos adversos. Ahora, en cambio, el horizonte no tiene puerta de escape. Ha vuelto después de seis meses, no quería ser testigo del ocaso de la hacienda San Agustín, ni prolongar la incertidumbre. Por eso se fue. Sus tierras le fueron expropiadas para la expansión del aeropuerto Jorge Chávez, la segunda pista de aterrizaje llegará hasta aquí. Las chacras de Ana y de cincuenta familias nikkei pronto se cubrirán de cemento. TAN CERCA, TAN LEJOS “Un caserío de provincia metido en la ciudad, eso es lo que es San Agustín”. Augusto Nakasone (61) resume así el lugar donde vive, bordeado de zonas urbanas e industriales, más extraño todavía porque colinda con el aeropuerto. Augusto nació aquí –“ni siquiera en una clínica”– y duda de que un hombre de campo como él llegue a acostumbrarse a la estrechez de un departamento.

16 OCTUBRE 2011 KAIKAN

“Estamos rodeados de progreso. Habrá que resignarse, dar paso a la modernidad”. Los habitantes de la exhacienda San Agustín son los vecinos intrusos del Jorge Chávez. De nada les vale haber llegado antes, como yanaconas cuando la familia Prado dominaba la tierra. Con la Reforma Agraria de Velasco los terrenos pasaron a los trabajadores, y así es como las familias nikkei obtuvieron sus chacras. Pero el título de propiedad no les ha servido de mucho. El anuncio de la privatización del aeropuerto a fines de los 90 hizo que los descendientes de los antiguos propietarios reclamaran los terrenos hasta ganarlos. A los nikkei no les quedó otra que llegar a un


ACTUALIDAD

Ana Nakamoto se asoma a entrañables recuerdos de su niñez.

Julio Shigeru Ige siembra rosas de siete colores. Quizá estas sean las últimas que florezcan.

Antigua capilla ubicada cerca de lo que fue la casa hacienda, donde hoy se encuentra el asentamiento humano El Ayllu.

acuerdo extrajudicial para recibir el 30 por ciento y no salir de aquí solo con sus recuerdos. “Tengo mi terrenito allá en Chacra Cerro pero no es como San Agustín, todos están encerrados en su corralón, aquí es libre”, sostiene Alejandro Shimabukuro (75), viudo, agricultor jubilado, hombre de pocas palabras. En la hacienda nadie habla de metros cuadrados sino de hectáreas, hay espacio suficiente para llenar algún cuarto con artefactos en desuso, ignoran lo que es sentarse ocho horas frente a la computadora y sufrir de estrés, y no se preocu-

pan por quedar atrapados en el tráfico. Quizá lo mejor que la hacienda les dio fue la cofradía nikkei, una comunidad con lazos entretejidos por la sangre o la amistad que se juntaba en el club y el coliseo. “Ahora cada uno va a ir para su lado, ya no se qué nos va a deparar el destino”, dice Akemi Kian con un respiro hondo. Está de pie entre los cultivos de lo que será su última cosecha de apio. En estas semanas su familia se ha dedicado a embalar. Solo está esperando el comunicado. Le cambia la cara cuando habla de sus días atrapando avispas. KAIKAN OCTUBRE 2011 17


ACTUALIDAD ORGULLO HERIDO Hay otras pérdidas que lastiman a los nikkei de la hacienda tanto como tener que mudarse y pensar a qué dedicarse: es el no reconocimiento, la lucha que sus abuelos libraron, con orgullo, sudor y migraciones; que la ley no los reconozca como dueños es como si la vida se les hubiera estrellado. Se trata de justicia y de honor al mismo tiempo. Eso les apena a Jenny Nakasone y Liliana Yara, pensar en el simbolismo del lugar y sus antepasados. Refuerzan la idea cuando vuelven a ver el grueso fajo de fotos que guardan, de cómo sus ancestros japoneses empezaron a labrar estas mismas tierras. A la abuela de Kike Kameko por ejemplo, siempre le preocupó el destierro. Si ella llegó a ser la dueña de la tierra por qué iban a invalidar sus documentos y con ellos toda una historia, dice. Kike prefiere no traer a la abuela (la única issei de San Agustín) para que no le afecte, viene solo, a limpiar la antigua casa dos veces al mes; todavía conserva una refrigeradora a querosene, arados (para bueyes), comederos, bebederos y un sinfín de trastos que venderá como chatarra. Su familia se mudó en 2007 sin esperar la orden de desalojo. SONIDOS DEL CIELO Alejandro Nakasone (71) nació en Huaral, pero ha vivido en la hacienda desde los cinco años. Ya está resignado aunque dice que se quedará hasta el último día. Antes que ir a parar a la ciudad le gustaría juntarse con parientes y amigos y comprar otra chacra, así continuaría la vida en el campo, aunque no sea esta donde ha visto crecer a sus hijos. Le pido que me cuente algunos buenos momentos de juventud. -Lo más simpático de todo es que en el 52 se formó el Club 18 OCTUBRE 2011 KAIKAN

San Agustín. Ese era nuestro motivo para reunirnos cada fin de semana. -¿Qué deporte hacían? -Fútbol. Comencé como puntero izquierdo y acabé siendo arquero. -¿Era bueno? -No, de regular para abajo. A los treinta años cambió el fútbol por la pesca, un hobby al que le dedica incluso días de viaje; igual le pasa con la

siembra, no ha querido dejarla y ahora tiene cinco hectáreas de ajo que quizá no alcance a cosechar. Otro avión ruge cortando la conversación. - Yo no podría dormir con esos ruidos. - Yo más bien voy a extrañar esos ruidos. VOLVERTE A VER En la casa de Ana Nakamoto los perros lucen tristes. Como ella se fue solo Alberto Shimabukuro, su cuñado, es quien

La ampliación del aeropuerto Jorge Chávez cubrirá de cemento las tierras que cultivaron varias generaciones de nikkei, como la familia Kian.


ACTUALIDAD Foto: Archivo de la familia Nakasone

Foto: Archivo de la familia Nakasone

“QUIZÁ LO MEJOR QUE LA HACIENDA LES DIO FUE LA COFRADÍA NIKKEI, UNA COMUNIDAD CON LAZOS ENTRETEJIDOS POR LA SANGRE O LA AMISTAD QUE SE JUNTABA EN EL CLUB Y EL COLISEO”. viene a echarles un vistazo cada dos días. Él tampoco vive ya en San Agustín. En estas tierras han cultivado hortalizas. Son catorce hectáreas que ya no tienen ganas de ser sembradas. De aquí iremos a visitar a los vecinos con Ana como guía local. Ha querido despedirse pasando un día entero en la hacienda. Cuando la combi parte, otra vez, rumbo al caos de la urbe, ya está anocheciendo. Las luces del aeropuerto se ven como estrellas de colores al fondo. El viaje se vuelve largo por el tráfico. Ana Nakamoto se percata esta vez de que ya no volverá más a su palacio de adobe.

Alumnos del colegio Santo Toribio de la hacienda San Agustín, en el Undokai del Estadio La Unión. 1955.

Fines de la década de 1950. Hermanos Nakasone Guima. Luego llegaría Nancy. 20 años antes habían llegado a San Agustín, desde su natal Japón, su padre y abuelo, Saburo y Yoshikame Nakasone.

EL AYLLU, LOS OTROS DESPLAZADOS

n Es un asentamiento humano ubicado en lo que alguna vez fue la casa hacienda. n Allí viven más de 500 familias. n Cuentan con un colegio, una capilla, una biblioteca y una posta médica. n Nunca tuvieron servicios de agua y desagüe por estar en

una zona de expansión del aeropuerto. n Las familias del Ayllu serán reubicadas en los terrenos que Córpac les ha cedido. n La mayoría de los pobladores trabaja en el campo. n No se ha previsto qué pasará con ellos cuando se queden sin trabajo por el cambio de vida. KAIKAN OCTUBRE 2011 19


EMPRENDEDORES

Arena y Esteras, el grupo de jóvenes artistas que recuperó la sonrisa de Villa El Salvador

Líderes del

arenal

[textos Angélica Camacho / fotos Fernando Yeogusuku] Donde estás pisando ahorita no era piso, era pampón”. José Valdelomar acaba de hacer que mire hacia abajo; es necesario, me ha traído a su lugar favorito de la casa para explicarme por qué ama tanto este espacio: antes de que el sueño se les cumpla ensayaban descalzos –invierno y verano–, en un terreno lleno de huecos. No era un problema para ellos, sus pasos también recorrían la arena cuando salían a las calles con sus ropas de colores para rescatar con el arte a Villa El Salvador. En el sector tres los conocen como los payasos, pero son más que eso. Arena y Esteras es un grupo de artistas, educadores y líderes que se inició para evitar que se le quite al barrio el derecho a la sonrisa. Era 1992 y María Elena Moyano había sido eliminada por un grupo terrorista. Ellos, apenas unos adolescentes, creyeron que podían salvar el mundo. Lo hicieron a su manera, por intuición: salieron a recuperar las calles del miedo con una nariz, unos zancos y un tambor.

20 OCTUBRE 2011 KAIKAN

Pasaron 19 años y el grupo tiene ya un local propio que funciona como teatro y escuela; dan clases de actuación, circo, música, danza y artes plásticas. Antes que talento buscan liderazgo. Aquí, José, a quien todos llaman “el churro”, se transformó en actor y educador. Estaba en tercero de secundaria, a punto de ser expulsado, cuando los vio aparecer en su colegio con las narices rojas. Fue como un flechazo, él y sus amigos se enamoraron de la movida. “Éramos los pandilleritos, ahora somos promotores culturales”, dice parado en la sala del teatro, su lugar favorito de la casa, una década después. LA MAGIA EXISTE La casa de tres pisos la hicieron pared por pared polladas mediante, presentaciones y, eventualmente, consultorías. Con la construcción del local levantaron sus propias esperanzas de una sociedad más justa e inclusiva. En la entrada hay fotos de cuando Villa El Salvador era un arenal con esteras y Ana Sofía Pinedo Toguchi desfilaba pintada de claun como una chiquilla inquieta, soñando con tener una escuela. Por eso

recorrió empresas, municipios, ONG, pero nadie le dio un sol. Hasta marzo de este año en que por primera vez una donación llegó como un premio a la resistencia. Se lo dio la Embajada de Japón, 94 mil dólares para seguir ampliando la casa. Por eso siguen construyendo. -Esta casa no son mis huesos, no se va a acabar cuando me acabe yo -dice-. Lo que va a quedar es el convencimiento de que el arte es un instrumento vital para las sociedades. Para Ana Sofía esta es una escuela que “permite abrir una ventana y te dice no todo

“LA CASA DE TRES PISOS LA HICIERON PARED POR PARED POLLADAS MEDIANTE, PRESENTACIONES Y, EVENTUALMENTE, CONSULTORÍAS. CON LA CONSTRUCCIÓN DEL LOCAL LEVANTARON SUS PROPIAS ESPERANZAS DE UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA E INCLUSIVA”.


EMPRENDEDORES

Ana Sofía Pinedo Toguchi les enseña a los jóvenes de Villa que hay futuro a través del arte. KAIKAN OCTUBRE 2011 21


EMPRENDEDORES

que tienen un piso de madera, sepan cómo era antes. Con local y todo Arena y Esteras sigue siendo un teatro rodante, sale a todas partes: lleva sus presentaciones gratuitas a colegios, losas deportivas y hasta comunidades en provincias. Y cada año son invitados a festivales en Europa. Para sobrevivir trabajan haciendo guiones y en campañas sociales de entidades y ONG. Con eso cubren gastos y pagan al equipo humano: diez chicos reciben sueldo mínimo, cuatro tienen seguro. -¿Eres feliz con esto? -¿Yo? Sí, soy muy feliz. Arena y Esteras es una opción de vida para jóvenes que deciden quedarse en Villa.

es gris, también hay futuro”. Lo sabe de primera mano, trabajó desde los ocho pues su madre se quedó sola con seis hijos. Eso la volvió valiente. Por eso quiere que los nuevos chicos, 22 OCTUBRE 2011 KAIKAN

MALABARES EN EL DESIERTO Son las cinco de la tarde, en algunos minutos una veintena de adolescentes llegará a su primera clase, se pondrá en círculo y dirá qué los motivó a venir. Mientras eso ocurra en el primer piso, en una sala de arriba Nataly, Janeth y Mila-

gros harán malabares con las clavas y José fungirá de hombre araña agarrado a las telas que caen del techo y luego colgándose del trapecio. Se necesita musculatura, equilibrio, concentración y algo de locura y pasión para llegar a dedicarse al arte en un lugar donde la pobreza y el pandillaje siguen teniendo presencia. Pero de eso se trata dicen ellos, de cambiar otros destinos. Ana Sofía sabe que con los talleres se llegan a 200 chicos en un distrito con 500 mil habitantes. -Me gustaría que esto llegue a mil, dos mil, cinco mil. -Te has ido por el camino más difícil. - Sí, la luchamos duro. Nuestra opción es hacerlo acá, no tiene mucho sentido irnos. Se oye la bulla de la construcción. El local sigue creciendo, y con él el sueño de los payasos de rescatar con el arte a Villa El Salvador.


La mirada

PERSONAJE

Eduardo

de

HIROSE Un fotógrafo que registra espacios en transición

E

[textos Enrique Higa]

Foto: Álvaro Uematsu

l edificio está inacabado. Por una parte respira, tiene vida, pero por otra parece el esqueleto de algo que pudo ser. Techado por un vistoso cielo azul y alfombrado por una pista en impecable estado, la mole perturba, no encaja. Esta foto le valió a Eduardo Hirose el primer puesto en el concurso Repsol-Lima Photo 2011. La imagen forma parte de un proyecto aún en marcha y constituye “una reflexión sobre las construcciones en Lima, bastante cuestionables a todo nivel”, afirma el fotógrafo. Como alguien que empieza a vestirse para una fiesta y por una inexplicable razón deserta a mitad de camino, el edificio se paralizó a medio construir. “La gente se cuestiona, algo

KAIKAN OCTUBRE 2011 23


PERSONAJE “ME INTERESA MUCHO EL MERCADO JAPONÉS. ME ENCANTARÍA PASAR UNA BUENA TEMPORADA, UN PAR DE AÑOS, PUEDES HACER UN MILLÓN DE COSAS” pasó y se detuvo la construcción. Me gusta esta idea de la intriga que hay en la imagen”, explica. LA IDENTIDAD ENTRE POZUZO Y JAPÓN La primera individual de Edi data de 2002. Se tituló “Construcción”, pero no tanto como tema fotográfico, sino en alusión al proceso de construir una mirada. “Tenía como seis años de salido (del instituto Antonio Gaudí) y estaba formando una visión del mundo”, recuerda. Desde entonces se ha embarcado en varios proyectos, perfilando su mirada a través del registro de espacios en transición, de cosas que comienzan a transformarse sin acabar de ser. Tras su muestra inaugural, llegaron “Pozuzo”, “Indicios” e “Intervenciones MALI”. “Pozuzo” es el proyecto con el que más se encariñó. A fines de la década de 1990, se enteró por una revista de la existencia de una colonia en la selva de Pasco formada por descendientes de inmigrantes de Tirol (Austria) y Renania (Alemania) que llegaron al Perú a mediados del siglo XIX. En 1999 viajó a Japón, donde trabajó medio año. Retornó al Perú lleno de preguntas sobre la identidad y decidido a crear una propuesta visual en torno a ella internándose en Pozuzo. Le fascinó esta colonia desconectada del mundo, que conserva sus tradiciones como un tesoro que se congela para le24 OCTUBRE 2011 KAIKAN

garlo intacto de generación en generación, su gente (“extraordinaria”, asegura), cuya identidad flota entre sus ancestros europeos y su suelo peruano, en permanente transición. En el 2004 expuso una muestra sobre Pozuzo en Austria y al año siguiente en Lima. 6 años después, mucha agua ha corrido bajo el puente. Edi

ambiciona volver a Japón, pero no para vivir como la primera vez, tiranizado por un trabajo rutinario, sino para ampliar su mirada artística. “Me interesa mucho el mercado japonés. Me encantaría pasar una buena temporada, un par de años, puedes hacer un millón de cosas”, revela. Tiene en mente hacer trabajos relacionados con la

Boom Miraflores. Foto que ganó el concurso de Repsol.

Pozuzo.


PERSONAJE

“HACER FOTOS NO TE HACE FOTÓGRAFO”

bomba atómica. Ergo, Hiroshima y Nagasaki serían paradas obligatorias. No va a ser fácil. El mercado japonés es hermético. “Japón no ve mucho América Latina. El movimiento (de fotógrafos) en el Perú recién está naciendo. Del Perú no se conoce casi nada, salvo Chambi”, subraya. Lindo reto.

La fotografía ha sido tradicionalmente vista como un arte menor, según Edi. Recién a partir del 2008 ha adquirido mayor visibilidad. Ahora está de moda. “Ser fotógrafo es cool”, afirma. Sin embargo, eso no es necesariamente bueno. “Con lo digital empieza a haber más ‘fotógrafos’. Creo que se están confundiendo las cosas. El hecho de que hagas fotos no te hace fotógrafo. Ser fotógrafo requiere de disciplina, de investigación, ser muy curioso. No se trata de hacer una foto chévere y ya”, enfatiza. A pesar de haber ganado varios premios, Hirose no se la cree. No pontifica, simplemente opina como cualquier mortal. “El hecho de que yo sea profesional no quiere decir que siempre haga fotos de calidad, tengo fotos espantosas como todo el mundo”, admite. De los fotógrafos peruanos le gusta Billy Hare, que fue su maestro. Está muy interesado en la fotografía histórica. Menciona a Martín Chambi y los hermanos Vargas. “En el Perú no se le da mucha importancia a la fotografía histórica, en otros países es superimportante”, remarca. KAIKAN OCTUBRE 2011 25


SABORES

Akira Yimura mantiene el legado de su madre, la creadora del pulpo al olivo

Heredero de la sazón de

Rosita Yimura T [textos Daniel Goya / fotos Fernando Yeogusuku] odo comenzó a principio de la década del ochenta, cuando Rosita Yimura recibía a sus amigos en la sala de su casa para comer y conversar. La sazón no pasó desapercibida y el típico comentario “deberías poner un restaurante” no cayó en saco roto. Así, la sala se acondicionó para recibir a más comensales. Rosita, por su parte, empezó a compartir su tiempo en la cocina con la atención a sus amigos, “porque acá nunca se les llamó clientes, siempre eran amigos los que nos visitaban”, recuerda Akira Yimura, su hijo, quien desde pequeño vio crecer el negocio familiar y hoy se encarga de él. Pronto el espacio quedó chico y el éxito de la sazón demandaba más mesas y sillas. . La familia se mudó por completo al segundo piso, dejando abajo lugar solo para los comedores y la cocina.

26 OCTUBRE 2011 KAIKAN

Al ingresar al restaurante de Rosita Yimura es fácil sentirse en casa. Las mesas guardan respetuosa distancia, pero no demasiada como para mitigar el cálido ambiente. Los manteles tienen flores y las paredes cuadros simples que no ostentan, solo acompañan. En medio de uno de los ambientes, en una pared solitaria y amplia está la foto de Rosita, joven, alegre, buena, con un gesto congelado que da la bienvenida a todo quien llegue con ganas de comer rico. “Muchas veces llegan personas que después de comer preguntan por mi mamá y recién se enteran de que falleció hace unos años. Se sorprenden porque no se esperan esa respuesta. Además, hemos tratado de mantener la misma sazón y atención que teníamos cuan-

Mítico pulpo al olivo.

do mi mamá todavía trabajaba”, comenta Akira. Después de la muerte de Rosita, fue Akira quien decidió seguir la tradición del restaurante. “Pensé en tenerlo dos años como prueba, para ver cómo nos iba, felizmente hasta ahora no nos quejamos, tenemos buenas temporadas y algunas bajas, pero nos mantenemos”, asegura. Pero no todo fue éxito desde el primer bocado. La casa restaurante de Rosita Yimura, un lugar especializado en pescados y mariscos, sufrió el embate de la desinformación en la época del cólera. En aquellos tiempos se difundió la idea de que en los productos marinos vivía el bacilo que originaba la enfermedad. La verdad era que cualquier alimento mal lavado podía ser contaminante, por lo que un plato bien cocinado, con higiene y cuidado –incluso marino– no era peligroso. “Venían poquísimas personas, se nos quedaba la comida y teníamos que comerla nosotros. El pescado corría el riesgo de malograrse si no lo consumíamos. Por eso empezamos a


SABORES DATOS Dirección: Urb. La Taboadita Calle Mario Cavagnaro, Mz C1 Lote 31, Bellavista, Callao. Atención de lunes a sábado de 12:00m a 5:00pm

Akira recuerda que su madre creó un restaurante para amigos.

ofrecer otro tipo de platos, secos, sopas, comida más criolla, para pasar el mal momento”, afirma Akira. Pero superada la época del cólera, el restaurante volvió a ser el punto de encuentro de los comensales de paladar exigente. El boca a boca fue eficaz. Pronto personalidades llegaban a pedir el famoso pulpo al olivo de Rosita Yimura. Congresistas, cantantes y hasta un expresidente llegaron para comer bien. “En dos ocasiones Alan García comió, la primera durante su primer gobierno, vino porque le habían hablado bien del restaurante. Luego, hace unos años, mandó a pedir desayuno, mientras inauguraba una obra por aquí cerca”. El pulpo al olivo nació como casi todos los platos de la carta de Rosita Yimura, por sugerencia de un comensal. Era 1987 y Fausto Huerta del Pino, entonces dueño de Filtros LYS, llegó a la casa de Yimura para decirle: “Rosita, me han dado a probar un plato que era un pulpo con una salsa ploma, ¿sabes prepararlo?”. La pregunta fue casi un reto para Yimura, que de inmediato se puso a pensar en qué combinación podía darle una salsa de color plomo. “Mayonesa y aceituna”, se dijo y comenzó a probar, a experimentar, a investigar, a corregir y calcular. Fue así que halló la mezcla perfecta. 26 aceitunas por cada litro de mayonesa. Hirvió el pulpo y lo sirvió con

la novedosa salsa. La respuesta fue sorprendente en todos los sentidos: “Rosita, esto no se parece en nada a lo que probé, ¡pero está mucho mejor!”. Hoy la casa restaurante de Rosita Yimura sigue con el mismo sabor y dedicada atención. Su fachada no revela su condición de leyenda de la comida nikkei. Todo es modesto, hasta en la decoración. Pero la sazón sigue siendo brillante y exigente. No han faltado propuestas para expandir el negocio y crear franquicias, pero Rosita Yimura no es solo un restaurante más, es un hogar donde se atiende desde el corazón y replicar eso es casi imposible. “Nosotros no podríamos estar en muchos lugares a la vez porque no sabríamos si se va a tener la misma dedicación. Uno de los secretos es que todo plato sabe mejor si se cocina con cariño. Mi mamá atendía con amor, recibía a la gente como amigos y podía quedarse con ellos hablando durante horas, no había la mentalidad comercial de hoy, sino una recepción fraterna y única que ya no se ve”, asegura Akira. Rosita Yimura es una experiencia antes que un sitio para almorzar. Llegar allí es llegar a una casa donde la comida es solo el pretexto para una conversación amigable y donde la historia está siempre presente. Algunos lugares tienen alma y uno de ellos es la casa restaurante de Rosita Yimura. KAIKAN OCTUBRE 2011 27


ACTUALIDAD

La situación de los

estudiantes peruanos en las escuelas

japonesas D

[textos Jhohana Pujay] esde el 2004, la Universidad de Utsunomiya en Tochigi, Japón, inició investigaciones sobre la problemática educativa de los niños extranjeros en dicha prefectura, de los cuales el 70% proviene de familias peruanas y brasileñas. Los estudios estuvieron liderados por Matsuo Tamaki, profesor principal de la Facultad de Estudios Internacionales, a los que posteriormente se unió Hideki Wakabayashi, profesor asociado de la misma facultad. PANORAMA GENERAL Según la investigación “Condición actual de los alumnos extranjeros que necesitan nivelación en el idioma japonés, año 2010” del Ministerio de Educación de Japón, alrededor de 28.511 alumnos extranjeros necesitan apoyo en el idioma japonés de los 74.214 registrados en colegios públicos. Quie-

28 OCTUBRE 2011 KAIKAN

Estudio de Universidad de Utsunomiya revela preocupantes resultados

nes más apoyo necesitan con ve años de estudios, seis en la el idioma son los alumnos que primaria y tres en la secundatienen por lenguas maternas ria básica, no son capaces de el portugués (33,2%), el chino aprobar el examen de ingre(21,6%), el filipino (15,3%) y el so a la secundaria superior. Y mientras hay alumnos que deespañol (12,4%). En Tochigi, alrededor del finitivamente no siguen estu34,4% de alumnos que tiene diando y solo esperan enconpor lengua materna el español trar trabajo, existen muchos necesita apoyo con el idioma otros que lo desean pero no lo logran. japonés. Con el propósito de contiEl profesor Wakabayashi, con 16 años de experiencia nuar sus estudios y mientras cuentan con el trabajando con MIENTRAS HAY apoyo de los paalumnos extranalgunos jeros en Japón, ALUMNOS QUE DE- dres, buscan un cenreconoce que si FINITIVAMENTE tro de idiomas bien estos niños NO SIGUEN ESTU- para aprender pueden llevar su vida diaria en DIANDO, EXISTEN japonés y volver tomar el exafamilia utilizanMUCHOS OTROS amen de ingreso. do su nivel de QUE LO DESEAN La existencia japonés, es un de muchos niños error pensar que PERO NO LO no matriculados dominan el idioLOGRAN. en las escuelas ma, porque no tienen el nivel necesario para es otro de los problemas, pues aprender lo que se les enseña ya sea por la falta de dominio y así continuar sus estudios al del idioma o por no adaptarse a las escuelas, muchos de los concluir la secundaria básica. Este es otro de los problemas niños en edad escolar abandoque enfrentan los alumnos nan sus estudios. Y como ni ellos ni sus padres extranjeros, ya que tras nue-


ACTUALIDAD Foto: Universidad de Utsunomiya

Parte de los resultados de las investigaciones de la Universidad de Utsunomiya, sus

proyectos en marcha y sus futuros planes para mejorar la educación que reciben los alumnos extranjeros en Japón fueron expuestos por ambos profesores durante el simposio “Realidad de los estudiantes peruanos en Japón y Perú”, organizado por el Departamento de Idioma de la Asociación Peruano Japonesa.

o tutores están bien informados del proceso educativo ni de los beneficios de terminar la secundaria superior, pasan por alto que es muy difícil dentro de la sociedad japonesa encontrar buenos empleos si no cuentan con estos estudios. A los factores que afectan sus vidas escolares se suma el que sus profesores no siempre cuentan con el entrenamiento adecuado para enseñarles. TOCHIGI: UNIENDO LAS MANOS A fin de atenuar los problemas expuestos y tras largos años de investigación en la Universidad de Utsunomiya, durante el 2010 se iniciaron las actividades del proyecto “Hands: Una educación acorde con una sociedad globalizada y con contribución local”, que tiene

por finalidad unir a diferentes personas con el objetivo de trabajar en favor de estos niños, y del que participan actualmente las comisiones de educación de los gobiernos locales y los directores de las escuelas de la prefectura. Como parte del proyecto Hands, se estableció la asignatura “Globalización y Educación de los alumnos extranjeros”, dictada por profesores de la Facultad de Estudios Internacionales y de la Facultad de Educación y dirigida a alumnos de ambas facultades, a fin de prepararlos para cuando tengan a su cargo a alumnos extranjeros. Para que los alumnos y sus padres o tutores puedan comprender los beneficios de terminar la secundaria superior, se puso a su alcance la infor-

mación necesaria sobre el sistema de educación japonés y el ingreso a la secundaria superior a través de unas charlas de orientación en seis idiomas. Y se publicó un manual de instrucciones para los profesores que por primera vez tienen a su cargo a alumnos extranjeros. Este año se publicará la versión en español-japonés de un diccionario para ser usado en el aula por los niños extranjeros que van a asistir a la secundaria intermedia. Existe también gran interés en conocer la situación de los alumnos que, tras haber estudiado en Japón, regresan al Perú.

En Tochigi, alrededor del 34,4% de alumnos que tiene por lengua materna el español necesita apoyo con el idioma japonés, revela el estudio.

¿PROYECTO DE VIDA? Los padres, antes de ir a Japón, ¿investigan cuál es el nivel educativo al que sus hijos KAIKAN OCTUBRE 2011 29


ACTUALIDAD

EL RETORNO AL PERÚ Y SUS CONSECUENCIAS En un trabajo realizado por la psicóloga Laura Yagui con niños y jóvenes de 8 a 18 años, hijos de dekasegi, que retornaron al Perú, se revela que en estos no se encuentra grados de inadaptación personal, escolar y social significativos. Esto, en gran medida, porque los centros educativos nikkei a los que asisten actúan como una buena red social, ya que existe por parte de profesores y compañeros un afán de ayuda que mitiga las dificultades 30 OCTUBRE 2011 KAIKAN

Foto: Jhohana Pujay

ingresarán durante su estancia en ese país? ¿Definen si la etapa por la que atraviesan sus hijos es la adecuada para el traslado? La respuesta más probable es que no lo hayan considerado, señala el profesor Wakabayashi. La mayoría decide el traslado de los niños a Japón de forma muy abrupta, ocasionando que ingresen, sin planificación alguna, a un nivel educativo en el que se sienten perdidos. Y como ellos están ocupados en sus labores no siempre están al tanto de las dificultades que sus hijos encuentran en las escuelas. Otro de los factores que complica la situación de estos niños es la indefinición en que viven, pues –según indica el profesor Tamaki– aunque más de la mitad de las familias tienen más de 10 o 15 años viviendo en Japón, la mayoría de ellas no tiene definido si se quedará o no. Las exposiciones de los profesores Tamaki y Wakabayashi presentaron una realidad preocupante, y que necesitará como lo plantea el proyecto Hands de la unión de diferentes manos para evitar que más niños continúen sin la oportunidad de desarrollarse plenamente durante su vida escolar y más aún sin poder construir en igualdad de condiciones sus proyectos de vida.

de idioma y adaptación. Los colegios de la colectividad nikkei resultan así una alternativa inmediata frente al riesgo de la inadaptación de los niños y jóvenes y contribuyen a que el choque cultural sea mínimo. Para la también psicóloga Gladys Obara, la vida en familia es importante para el desarrollo de los hijos, así como pensar en las implicancias de trasladar a los hijos sin antes prever los problemas a los que los niños se enfrentarán y cómo ayudarlos en el proceso de adaptación. Ana Sueyoshi, profesora asistente de la Facultad de Estudios Internacionales de la Universidad de Utsunomiya comparte más datos del estudio comparativo acerca de la situación que enfrentan los niños que tras estudiar en Japón

regresan a Brasil y Perú. Las investigaciones abordaron la vida familiar en Japón y en sus países de origen, sus niveles de japonés y lengua materna, y su adaptación al retornar de Japón. En Lima se trabajó con 171 alumnos de los colegios nikkei La Unión, La Victoria, Hideyo Noguchi, José Gálvez e Inka Gakuen. Con respecto al idioma que hablan en casa, los niños peruanos todavía mantienen el idioma japonés porque continúan estudiándolo en sus escuelas, mientras que los niños en Brasil pierden en su mayoría el contacto con el idioma. Asimismo, si bien se observa una adaptación a nivel general, el retorno de la mayoría de las familias se da sin la debida preparación o planificación.

Los profesores Matsuo Tamaki y Hideki Wakabayashi, de la Universidad de Utsunomiya, vinieron al Perú para presentar los resultados de un estudio sobre la situación de los estudiantes latinos en Japón.


ZONA NIKKEI

Embajada de Japón

Foto: Cortesía Perú Shimp o

entregó Premio del Canciller 2011 La Embajada de Japón entregó el Premio del Canciller, que otorga el Ministerio de Relaciones Exteriores japonés, a la Asociación Peruano Japonesa del Callao, a la Asociación Cultural Ichigokai y a Enrique Miyasato Miyasato, presidente de la Corporación Miyasato, en mérito a su aporte a la promoción del mutuo entendimiento entre Japón y el Perú. La APJ Callao contribuye desde hace 85 años con la mejora de la educación a través del Colegio José Gálvez Egúsquiza. Por su parte, la Asociación Cul-

tural Ichigokai, desde 1980, promueve la enseñanza del idioma japonés y difunde las festividades y tradiciones de Japón. Como directivo de la Cámara de Comercio e Industria Peruano Japonesa desde 1972, Miyasato ha contribuido a activar las relaciones económicas y la expansión de las relaciones de negocios entre ambos países. Asimismo, como presidente de la Cooperativa Ábaco, ha colaborado

Agustín Alache, presidente de la APJ Callao; Maki Ychikawa, de la Asociación Cultural Ichigokai; embajador de Japón, Masahiro Fukukawa, y esposa, Noriko Fukukawa; y Enrique Miyasato.

con las iniciativas de muchas pequeñas empresas, al tiempo que aporta a la activación de la economía peruana.

KAIKAN OCTUBRE 2011 31


zoom

ZOOM

4.º Festival Internacional de Cómic

Actividades en el Centro Cultural Peruano Japonés

Del 11 al 22 de octubre se realizará el IV Festival Internacional de Cómic Mundo Viñeta, organizado por las embajadas de Francia, Japón y Suiza, la Alianza Francesa de Lima, la Asociación Peruano Japonesa y el Goethe-Institut Lima. Exposiciones, concierto, talleres, conferencias, proyección de películas, forman parte de este cuarto festival, que será inaugurado con la exposición “Fragmentos”, que relata la obra del renombrado artista francés Emmanuel Lepage, seguida de un “concierto de dibujos” con músicos peruanos. Alemania, Francia, Japón y Suiza presentarán así, durante 12 días, una variada muestra del llamado noveno arte. Del 11 al 22 de octubre Lugar: Centro Cultural Peruano Japonés, Alianza Francesa de Lima, Centro Cultural Ricardo Palma, Goethe-Institut Lima, Centro Cultural PUCP. Ingreso libre

pleto: Vea el programa com m/mundo.vineta http://www.facebook.co

32 OCTUBRE 2011 KAIKAN

DEL 11 AL 22 DE OCTUBRE Exposición: El anime y el mundo de las estampillas en Japón Reposición de la muestra que presenta reproducciones de sellos postales japoneses con imágenes de reconocidos personajes del mundo del anime como Astroboy, Doraemon, Mazinger Z, entre otros, que han inspirado a generaciones por su temática científica y tecnológica. Horario: De lunes a sábado de 9:00 a. m. a 9:00 p. m. Lugar: Hall del Centro Cultural Peruano Japonés MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE Proyección del anime: Kappa no sanpei Anime escrito por Shigeru Mizuki Director: Toshio Hirata / Año: 1993

Sanpei es un niño idéntico a un kappa, mitológica criatura que vive en los ríos y lagos. Sanpei vive con su abuelo desde la misteriosa desaparición de su madre. Su gran deseo de aprender a nadar lo lleva a practicar en un lago, sin imaginar que sería arrastrado al mundo acuático de los kappa. Aquí Sanpei encontrará nuevos amigos que lo ayudarán a buscar a su madre en el Onikoubedake, lugar donde habitan los monstruos youkai. Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall Ingreso libre, capacidad limitada * También se proyectará el jueves 20 de setiembre en la Sala Lumières, Miraflores, de la Alianza Francesa de Lima.


Travesías, exposición de artistas okinawenses

OPINIÓN [por Víctor Nishio Yasuoka]

cambiante

Los más importantes artistas nikkei descendientes de Okinawa presentarán una muestra colectiva que reunirá sus mejores trabajos de pintura y escultura. Participan Carla Higa, Haroldo Higa, Jaime Higa, Mari Matsuda, Jorge Miyagui, José Miyashiro, Noriaki Namisato, Ango Shimura, Aldo Shiroma, Eduardo Tokeshi y Marcelo Wong Galla.

RESPETO

DEL 6 AL 28 DE OCTUBRE Lugar: Galería de Arte Ryoichi Jinnai, Centro Cultural Peruano Japonés. Horario: De lunes a viernes de 2:00 p. m. a 9:00 p. m., sábados de 10:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 2:00 p. m. a 4:00 p. m. Ingreso libre

Homenaje al maestro Hasta el 31 de diciembre estará abierta la exposición en homenaje al destacado compositor nikkei Luis Abelardo Takahashi Núñez (Ferreñafe, Lambayeque 1926-Aichi, Japón 2005). La muestra exhibe fotografías, objetos personales, condecoraciones, LP y recortes periodísticos enviados desde Japón por la familia del compositor y donados al Museo. Asimismo, piezas como una guitarra y un cajón, proporcionadas en calidad de préstamo por los miembros de la Peña Tricolor, fundada en 1975 en la casa del recordado compositor. Takahashi Núñez fue un prolífico compositor, autor

de más de 200 canciones populares, como marineras, tonderos, huaynos, valses, polcas y décimas, entre las que figuran reconocidas piezas como “Que viva Chiclayo”, “Sacachispas”, “El Trujillanito”, “Embrujo”, “Ansias”, “Mal paso”, “Engañada”, entre otras. HASTA EL 31 DE DICIEMBRE Lugar: Sala de Exposiciones Temporales del Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka”, 2do. piso del Centro Cultural Peruano Japonés. Horario: Lunes a viernes de 10:00 a. m. a 6:00 p. m., sábados de 10:00 a. m. a 1:00 p. m. Ingreso libre

No debemos confundirlo con “lo correcto” porque en nuestra sociedad occidental lo correcto es lo normal, es decir, lo común (lo que busca aceptación ajena y los comportamientos que nos remiten a pertenencias, sean grupales, conceptuales o sociales). Cuando encontremos a quienes traten de imponernos la idea de “lo correcto” sin explicación, no hagamos caso a su soberbia que estará acompañada de cinismo ya que son personas que creen tener la verdad siempre consigo. Aun así, a aquellos debemos respetar tanto como a nosotros; si nos enfrascamos en una discusión con alguien así –una persona imposible–, al darnos cuenta de que a nada llegaremos, lo mejor es disculparnos e irnos ya que no harán sino llenarnos de su negatividad. Lo único correcto, entonces, es el respeto incondicional por todos los demás y por sus cosas e ideas, no lo que creemos que es “lo correcto” a través de una imagen externa, es decir, aprendida. Diferenciemos el respeto aprendido del respeto que todos se merecen ya que son conceptos distintos: el primero distorsionado a conveniencia en una sociedad donde prima el dinero, el poder y la materia; el segundo es el respeto universal que nos ayuda a mantener la buena moral y la buena ética… sin romperse ni porque los demás ya las tengan rotas. Cuando no existe respeto no existe reconocimiento de la otra parte y ya se está a un paso de su cosificación –considerarlo un objeto para poderlo maltratar, el mismo proceso por el que pasan las mentes de genocidas, por ejemplo– y también a un paso de la cosificación propia, por ello se dice que el respeto comienza por el individuo, pero hay que tener muy claro que “el individuo” primero es uno mismo. Respetémonos a nosotros mismos siendo nosotros mismos y no lo que los demás esperan que seamos. www.victor.pe KAIKAN OCTUBRE 2011 33


¡Ya viene! 39.ª Semana Cultural de Japón ZOOM

Con la Exposición J-TECH: Avance Tecnológico, que se realizará los días 28, 29 y 30 de octubre, se abre este año la 39.ª Semana Cultural de Japón, incorporando así por primera vez una muestra de innovadores productos de vanguardia en el campo de la tecnología japonesa. La Semana Cultural de Japón se extenderá hasta el 13 de noviembre con danzas, feria gastronómica, música, anime, ceremonia del té, artes marciales, conferencias, entre otras actividades, que serán parte de esta fiesta de la cultura japonesa. Desde Japón llegarán las artistas Yoko Kimura y Sumie Kaneko para ofrecer un recital de koto. Asimismo, una interesante muestra fotográfica itinerante nos acercará al Japón contemporáneo, bajo el lente de 23 fotógrafos. Las expresiones más tradicionales se mezclarán así con la tecnología, el pop, el cosplay y el cine, que este año estará dedicado al género de terror japonés, inspirado en aquel mundo no visible tan presente en la idiosincrasia nipona, así como en la literatura y la religión. Organizan: Asociación Peruano Japonesa (APJ) y Embajada de Japón. Lugar: Centro Cultural Peruano Japonés. Ingreso libre* a todas las actividades, capacidad limitada

34 OCTUBRE 2011 KAIKAN

*A excepción del Matsuri

Mirando al Mundo Contemporáneo: Fotografías japonesas de la década de 1970 a la actualidad Lugar: Galería de Arte Ryoichi Jinnai

DEL VIERNES 28 AL DOMINGO 30 DE OCTUBRE Exposición Tecnológica J-Tech. Avance Tecnológico Líder en el desarrollo e investigación tecnológica, Japón es un país que va marcando tendencias en este ámbito. Una muestra de productos de diversas empresas japonesas será el referente para conocer esta evolución. Centro Cultural Peruano Japonés LUNES 31 DE OCTUBRE 21.ª Muestra de Cine Japonés 6:00 p. m., Aud. Dai Hall MARTES 1 DE NOVIEMBRE Concurso Panamericano de Oratoria en Idioma Japonés 1:00 p. m., Teatro Peruano Japonés Lolita no Sekai 6:00 p. m., Auditorio Jinnai MIÉRCOLES 2 DE NOVIEMBRE Presentación de Música de Cámara A cargo de la agrupación Animatissimo. 7:30 p. m., Auditorio Dai Hall DEL 2 AL 30 DE NOVIEMBRE Exposición de fotografía:

JUEVES 3 DE NOVIEMBRE Ceremonia Central de la 39.ª Semana Cultural de Japón: Recital de koto 7:30 p. m., Teatro Peruano Japonés VIERNES 4 DE NOVIEMBRE Ceremonia del Té 5:00 p. m., Aud. Dai Hall Conferencia Historia y Tendencia del Anime en el Perú 7:00 p. m., Auditorio Jinnai Festival de Canciones Japonesas 7:30 p. m., Teatro Peruano Japonés SÁBADO 5 DE NOVIEMBRE Cosplay Parade 4:00 p. m., Aud. Dai Hall Concierto de J-Pop y J-Rock 7:30 p. m., Teatro Peruano Japonés DOMINGO 6 DE NOVIEMBRE Festival Gastronómico 11:00 a. m., Explanada del Teatro Peruano Japonés Torneo y Taller de Shogi 11:00 a. m. 2.º piso de Jinnai

LUNES 7 DE NOVIEMBRE Demostración de Origami, Ikebana y Bonsái 4:00 p. m., Aud. Dai Hall MARTES 8 DE NOVIEMBRE Exhibición de Artes Marciales 7:00 p. m., Teatro Peruano Japonés Charla informativa sobre becas al Japón 7:30 p. m., Auditorio Dai Hall MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE Festival Coral 7:00 p. m., Teatro Peruano Japonés JUEVES 10 DE NOVIEMBRE 21.ª Muestra de Cine Japonés 7:30 p. m., Auditorio Dai Hall VIERNES 11 DE NOVIEMBRE Mukashi mukashi 7:00 p. m., Auditorio Dai Hall Festival Artístico de las Prefecturas 7:30 p. m., Teatro Peruano Japonés SÁBADO 12 DE NOVIEMBRE XX Matsuri AELU 3:00 p. m., Estadio La Unión Donación: S/. 5.00, pro fondos Campaña Contigo Japón (niños menores de doce años no pagan) DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE Torneo de I-Go 11:00 a. m., 2.º piso de Jinnai

DEL 6 AL 11 DE NOVIEMBRE 2.ª Miniferia del Libro De 12:00 m. a 8:00 p. m., Centro Cultural Peruano PROGRAMA SUJETO A CAMBIO Japonés


OS

21.ª Muestra de Cine Japonés: Cine de Terror

AVISOS

Cinco películas del género de terror forman parte de la 21.ª Muestra de Cine Japonés, que en esta edición destaca el trabajo de directores de culto como Takashi Shimizu, Hideo Nakata, Takashi Miike y Sion Sono.

Organizan: Asociación Peruano Japonesa y Filmoteca PUCP. LUNES 31 DE OCTUBRE Ju-On: El Rencor (Ju-On: The Grudge) Director: Takashi Shimizu. Año: 2002. Duración: 92 min. 6:00 p.m., Auditorio Dai Hall Ju-On: La Maldición 2 (Ju-on: The Grudge 2) Director: Takashi Shimizu. Año: 2003. Duración: 95 min. 8:00 p. m., Auditorio Dai Hall Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall JUEVES 10 DE NOVIEMBRE Llamada perdida (Chakushin Ari) Director: Takashi Miike. Año: 2003. Duración: 112 min. 7:30 p. m., Auditorio Dai Hall

Continúan luego de la Semana Cultural:

JUEVES 17 DE NOVIEMBRE Aguas Oscuras (Honogurai mizu no soko kara) Año: 2002. Duración: 94 min. JUEVES 24 DE NOVIEMBRE Extensiones (Hair Extensions) Director: Sion Sono. Año: 2007. Duración: 108 min. 7:30 p. m., Auditorio Dai Hall

KAIKAN OCTUBRE 2011 35


ZOOM

GALERÍA

[Visita de la Escuadra de Instrucción de Japón]

La Escuadra de Entrenamiento de las Fuerzas Marítimas de Autodefensa de Japón, a bordo de los buques Kashima, Mineyuki y Asagiri, llegó al Perú como parte de su periplo de 156 días por seis países.

El 15 de setiembre la banda de la Escuadra, compuesta por 20 oficiales, ofreció un concierto en el Centro Cultural Peruano Japonés. Melodías clásicas japonesas así como la interpretación de “El Cóndor Pasa” fueron muy aplaudidas.

[Congreso Latinoamericano de Clarinetistas] Durante cinco días, el Centro Cultural Peruano Japonés fue sede del Primer Congreso Latinoamericano de Clarinetistas, que congregó a reconocidos músicos de diversos países. 36 OCTUBRE 2011 KAIKAN


ZOOM

El contralmirante Umio Otsuka, comandante de la Escuadra de Instrucción de Japón, recibió el saludo del presidente de la APJ, Luis Huemura.

La Escuadra fue recibida en el puerto del Callao por integrantes de la comunidad nikkei y estudiantes de los colegios José Gálvez, La Unión, La Victoria y Hideyo Noguchi, quienes tuvieron la oportunidad de abordar los buques escuela.

Oficiales de la Escuadra realizaron una práctica conjunta de kendo con profesores y alumnos del dojo del Centro Cultural Peruano Japonés.

[Promoción de la Cultura] La Cooperativa Pacífico auspició el XV Festival Interescolar de Folclore organizado por el Departamento de Cultura de la APJ. José Suguiyama, presidente de la cooperativa; Tsutomu Kobashigawa, administrador de la agencia del CCPJ; y César Tagami, gerente de marketing, entregaron el simbólico cheque al presidente de la APJ, Luis Huemura. KAIKAN OCTUBRE 2011 37


ZOOM

Fotos: Álvaro Uematsu

[Yoshiki]

[Pata]

[Toshi]

38 OCTUBRE 2011 KAIKAN


ZOOM

GALERÍA [Puro Rock: X Japan se presentó por primera vez en Lima]

Impasible, con el torso desnudo y una botella de agua en la mano, Yoshiki miraba desde las alturas del escenario al público. Parecía un mesías andrógino, envuelto en luz y vitoreado por sus fanáticos. Hasta que se sentó, tomó sus baquetas y sin decir palabra comenzó a descargar con furia su talento en la batería. El etéreo Yoshiki se había transformado en un monstruo. Fueron dos horas intensas, con varios momentazos para coleccionar. Sugizo sorprendió interpretando con violín “El cóndor pasa”. “Born to be free” detonó el Scencia. “Endless rain” puso feeling a los fans que corearon la canción con el alma en la boca. Risas: Yoshiki se disfrazó de enfermera (como el Joker de Heath Ledger) y auscultó a Toshi. Nostalgia: el líder de X Japan recordó a los desaparecidos Hide y Taiji. Euforia: We are…, dejó picando muchas veces el histriónico baterista; X!!!, rugió el público cada vez. “Gracias por venir aquí”, dijo Yoshiki a mitad de show. Lo mismo decimos.

[Sugizo]

[Heath]

KAIKAN OCTUBRE 2011 39


日本語のお話会 Nihongo no ohanashikai

日本語 方言 Nihongo hougen: Dialectos locales

[textos Hideo Nozaki / 野崎英夫 ] La lengua japonesa estandarizada (Hyoujungo) fue establecida a principios de la era Meiji (1868-1912) para unificar la nueva nación basados en el habla de Tokio, la nueva capital, antes denominada Yedo, pues se hablaba, hasta antes de esta evolución, diferentes dialectos (Hougen) en cada región del país, dificultando comunicarse entre ellos, siendo algunos casos en los que lo hacían con intención por razón de seguridad distrital.

En las escuelas de todo el Japón, aprender Hyoujungo es obligatorio, pero se deja libertad para el uso del habla o dialecto local. El giro coloquial, como en otras lenguas, es diferente del texto, y el dialecto es mucho más. Si usted viaja a través del Japón, notará que difieren las palabras y el acento localmente. ¿Por qué no escuchar en vivo y en directo la diferencia de lenguaje de varias regiones del Japón?

HYOUJUNGO

HOUGEN

すてる

ほかす、うっちゃる、 Botar かっぽる,etc.

ありがとう

おおきに、 だんだん etc.

Gracias

~でしょう?

~だベ?、

---,¿verdad?

~だから

~やさかい

---, por eso---

~じゃん?

TRADUCCIÓN

それではさようなら ほいさいなら

Entonces, Adiós ~です。 ~だら。~だに。 estar, ser, ~じゃ (afirmativo)

ちいっと poco, poquito たくさん たんと mucho, bastante すこし

おちゃ

おぶぶ ( Kyoto )

むずかしい

なんぎ

difícil

わたくし

おどん

Yo

けれども

ばってん

( Kumamoto )

pero, sin embargo

そのとうりだよ

そぎゃんたい

Así es

40 OCTUBRE 2011 KAIKAN 出典:Google日本各地の方言

( Kumamoto )

日本語のお話会 Nihongo no ohanashikai: Club de conversación en idioma japonés

“日本語のお話会”は、毎月第2・4土曜日の午後4時 から6時まで日秘文化会館1階の大ホール入口左の会 議室で開かれています。日本語会話を楽しみたい大 人たちの集まりです。年齢、国籍は問いません。日 本でせっかく覚えた日本語を忘れたくない人、日本 語を学問としている学生や先生、そして外国に長く 住んでいて日本語を忘れそうな人がきて自由におし ゃべりをします。人生経験豊かな人や年配の方もい て昔の日本のことや、風俗習慣にも詳しく、話題も 知識も豊富です。日本の方は日常のくだけた会話や 訛り言葉も使っていただいて日本語の生の姿を聞か せてあげてください。教室ではないので日本語が良 く話せなくても聞いているだけでもいいですよ・・ ・という気楽さです。一度お友達も誘っておいでに なりませんか・・・。

En Nihongo no ohanashikai se reúnen quienes disfrutan de estar en un ambiente de habla japonesa, en la sala de reuniones ubicada frente a la entrada del Auditorio Dai Hall, el segundo y cuarto sábado de cada mes, de 4:00 pm a 6:00 pm. Serán bienvenidas las personas que quieran conversar en idioma japonés, sin limitación alguna de edad, género, profesión, título u ocupación. Del mismo modo, serán bienvenidos los japoneses a quienes les faltaba la oportunidad de escuchar y hablar en su lengua materna por haberse alejado de su patria por un largo tiempo. En la reunión se habla libremente sin fijarse un tema. La ventaja de esta reunión es su amplia variedad de participantes, entre los que se cuentan profesionales como médicos, ingenieros, profesores, técnicos, especialistas, empresarios, jubilados, etc. Aunque el ambiente no es didáctico, los participantes podrán conocer y aprender sobre varios aspectos del Japón, tanto en el idioma como en la cultura, la historia, las costumbres, etc. directamente de los japoneses participantes, con su propio acento dialéctico, si usted tiene suerte.


日本語を習いましょう!!! ¡Aprendamos japonés!

lección 5

>>> despedidas y formas de respeto Por: Departamento de Idioma de la APJ

Frases

Lectura

Traducción

しつれい します

Shitsurei shimasu

Adiós, permiso

さようなら

Sayoonara

Adiós

また

Mata

Hasta luego

げつようび に また おあいしましょう

Getsuyoobi ni mata oaishimashoo

Hasta el próximo lunes (Respeto, cortesía)

げつようび に また あいましょう

Getsuyoobi ni mata aimashoo

Hasta el próximo lunes (Cotidiano, usual) amigos

Jaa ashita mata aimashoo

Hasta mañana (Familiar)

よいひを おすごし ください

Yoihiwo osugoshi kudasai

¡Que pase un buen día! (Formal)

よいひを すごして ください

Yoihiwo sugoshite kudasai

¡Que pase un buen día! (Informal)

おきを つけて

Okiwo tsukete

Tenga cuidado (Formal)

きを つけて

Kiwo tsukete

Tenga cuidado (Informal)

(también para pedir permiso, entrar o interrumpir algo)

では

Dewa

じゃあ あした また あいましょう

(se utiliza como frase de despedida)

EN JAPÓN es frecuente encontrar personas, por lo general hombres, que al pasar por delante de otros, en vez de pedirles “perdón” o decir algo, inclinan un poco hacia delante la parte superior del cuerpo y mueven de arriba hacia abajo una mano extendida, como si cortasen un objeto. Aunque no son pocos los que lo hacen, esta costumbre no está admitida en la etiqueta japonesa. Generalmente, en estos casos, habrá que decir “SHITSUREI” o “SUMIMASEN” (con permiso o perdón). KAIKAN OCTUBRE 2011 41


日本語を習いましょう!!! ¡Aprendamos japonés!

VOCABULARIO

PALABRAS RELACIONADAS CON LA EMBAJADA Palabra Lectura

Traducción

たいしかん

Taishikan

Embajada

Ryoojikan

Consulado

Taishi

Embajador

Kooshi

Ministro

Ryooji

Cónsul

Shokikan

Secretario de la embajada

Taishikan´in

Funcionario de la embajada

外交官

Gaikookan

Diplomático

DEPARTAMENTOS DE LA APJ* Nombres de departamentos

Lectura

Traducción

Engo bu

Dpto. de Asistencia Social

Nippi Hyakushuunen Kinen byooin

Dpto. de Clínica

Ikueishikin Kashitsuke bu

Dpto. de Crédito Educativo

Bunka bu

Dpto. de Cultura

Undoo bu

Dpto. de Deporte

Nihongo Fukyuu bu

Dpto. de idioma

Jinnai Senkusha Sentaa

Dpto. de Jinnai

Seinenbu

Dpto. de Juventudes

Ijyuu Shiryookan

Dpto. de Museo

Soshiki bu

Dpto. de Organización

Nippi Shinryoojyo

Dpto. de Policlínico

Koohoo bu

Dpto. de Prensa e Imagen

Kokusai bu

Dpto. de Relaciones Internacionales

Gekijyoo Kanri bu

Dpto. de Teatro

Soogoo Kooza bu

Dpto. de Unidad de Cursos

大使館 りょうじかん

領事館 たいし

大使 こうし

公使 りょうじ

領事 しょきかん

書記官 たいしかんいん

大使館員 がいこうかん

えんごぶ

援護部 にっぴひゃくしゅうねんきねんびょういん

日秘百週年記念病院 いくえいしきんかしつけぶ

育英資金貸付部 ぶんかぶ

文化部 うんどうぶ

運動部 にほんごふきゅうぶ

日本語普及部 じんないせんくしゃせんた

神内先駆者センター せいねんぶ

青年部 いじゅうしりょうかん

移住史料館 そしきぶ

組織部 にっぴしんりょうじょ

日秘診療所 こうほうぶ

広報部 こくさいぶ

国際部 げきじょうかんりぶ

劇場管理部 そうごうこうざぶ

総合講座部

* La Asociación Peruano Japonesa (APJ) realiza su labor a través de departamentos (áreas). 42 OCTUBRE 2011 KAIKAN




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.