
17 minute read
BIENVENIDOS/AS
Los retos son grandes oportunidades para mostrar nuestras capacidades, en Praxis Política sabemos que cada uno de nuestros números son un reto, por eso agradecemos al público que recibió de manera extraordinaria nuestra primera edición, la cual fue repartido de manera física en la Cumbre Mundial de la Comunicación Política, misma que se llevó a cabo del 3 al 5 de mayo en Medellín Colombia.
Dejamos Colombia y hoy la cita es en Washigton D.C., capital de los Estados Unidos, lugar en el que nos damos cita año con año personajes políticos, así como mujeres y hombres dedicados a la consultoría política teniendo un único objetivo: ganar la estatuilla dorada que representa a la diosa griega de la victoría, Nike.
Advertisement
The Washington Academy of Political Arts and Sciences es la organización honoraria que tiene la misión de de reconocer la excelencia del trabajo y el talento en la industria de la comunicación política, enalteciendo exaltando la profesión de la consultoría política para mejorar la democracia en el mundo.
En este número además de un acercamiento a los dos eventos en comento, presentamos una serie de artículos que seguramente serán de tu interés, agrado y utilidad práctica.
Deseamos mucho éxito a nuestros/ as colegas con quienes competimos en la edición 2023 de los Napolitans Victory Awards.
Sin más, te dejamos disfrutar de nuestra segunda edición.
Director General de Praxis Política @gustavozunigac
Challenges are noteworthy opportunities to display our capabilities, and at Praxis Política, we acknowledge that every one of our editions is a challenge. That’s why we are profoundly expressing our appreciation to the readers who received our first edition extraordinarily well, which was physically distributed at the Political Communication World Summit, held in Medellín, Colombia on May 3-5, 2023.
Leaving Colombia behind, today, our gathering is in Washington D.C., capital of the United States, where political celebrities, as well as women and men devoted to political consultancy come together every year with the sole purpose of winning the golden statuette representing Nike, the Greek goddess of victory.
The Washington Academy of Political Arts and Sciences, an honorary organization with the mission of recognizing work and talent excellence in the political communication industry by dignifying and exalting our profession of political consultancy and at the same time enhancing democracy worldwide.

In this issue, in addition to an overview of the two aforementioned events, we present a series of articles that will undoubtedly be of your interest, enjoyment and practical reliability.
We are also wishing the very best to our colleagues competing in the 2023 edition of the Napolitans Victory Awards.
Without further delay, we let you take delight of our second edition.
General Director of Praxis Política
Inteligencia Artificial
alimentando a una bestia?
¿La Inteligencia Artificial puede deshumanizarnos o ayudarnos a ser más humanos?
Preguntas como éstas y muchas más se han escuchado con frecuencia en las últimas semanas y meses, miles de personas en contra de la inteligencia artificial (IA) y muchas más a favor de ella.
Empecemos por definir… ¿Qué es? Básicamente es la búsqueda para construir máquinas o sistemas que puedan aprender, razonar y actuar de manera inteligente, CASI, como la de una persona.
Es un conjunto de tecnologías que se basan principalmente en el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo a través del análisis y la recolección de datos. La inteligencia artificial ya tiene muchos años que ha venido consolidándose, pero es hasta hace un par de años que ha tomado un auge importante, de hecho, la IA más poderosa que hay en el mundo, la usamos las 24 horas y la alimentamos todos los días con datos, es la IA de la empresa Meta, la empresa de las plataformas y redes que conocemos como Facebook, WhatsApp, Instagram y Messenger, esas que usamos de manera casi inconsciente en todo momento, ya que a veces no alcanzamos a percibir la magnitud de lo que significa esto.
Algo muy parecido que está haciendo recientemente la tecnología de ChatGPT, el cuál es un modelo de lenguaje entrenado para mantener conversaciones, es decir, que sus algoritmos son capaces de entender lo que sea que le preguntemos y es capaz de darnos respuestas acertadas, en pocas palabras, lo hemos estado entrenando con muchos datos para que cada vez sea más precisa con la información que recopila de todos lados.
Llegamos a un punto bastante interesante… ¿Por qué estamos alimentando a una bestia? La respuesta es sencilla, una de las bases principales de la inteligencia artificial es la recopilación de DATOS, analizar y observar qué clase de preguntas hacen las personas, en qué momento, dónde y cómo actuar ante diversas situaciones, es decir, detecta patrones similares para poder predecir acciones futuras; lo que significa que entre más preguntas, conversaciones, información y datos le damos más “poderosa” se vuelve, pues le damos más opciones y escenarios para actuar.

Es aquí donde entran las opiniones a favor y en contra, hay quienes dicen frases como: “la inteligencia artificial está robando el trabajo de muchas personas”, sin embargo, hay que dejar algo en claro, las IAs no son robots autosuficientes y autónomos que lo saben hacer todo, de hecho, se necesitan muchas personas que dirijan y revisen el trabajo, sin personas, no se puede hacer nada; una comparación más exacta sería decir que la IA es como una calculadora para un matemático/a, o un ordenador para un ingeniero/a.
Como consejo, analizando el panorama, este campo es muy fértil en casi todas las industrias, la música, el diseño, la política, y es ahí donde podemos aprovechar estas oportunidades para aprender y desarrollar habilidades que son exclusivas de las personas, es decir, desarrollar más nuestra creatividad, la empatía y el pensamiento crítico, ya que de esta manera podemos construir nuevos modelos de inteligencia artificial.
Se dice que para 2025, la inteligencia artificial ya habrá transformado drásticamente el mundo, la utilización de la IA en la política puede ofrecer beneficios, pero a la vez desafíos, los cuales explico a continuación:
1. Mayor participación ciudadana: Sabemos que la participación ciudadana es fundamental para una democracia saludable, pero a menudo las y los ciudadanos se desconectan de los procesos políticos. La IA puede desempeñar un papel importante en la promoción de la participación ciudadana al proporcionar plataformas que sean interactivas, atractivas y accesibles, como por ejemplo el uso de chatbots que puedan responder preguntas a los ciudadanos de manera eficiente, así como, proporcionarle información sobre las y los candidatos y las propuestas electorales.
2. Mejora de la toma de decisiones políticas. Uno de los mayores desafíos es tomar decisiones informadas y basadas en la evidencia, la IA puede ayudar en este aspecto al analizar grandes volúmenes de datos de diversas fuentes, como encuestas, redes sociales y resultados electorales anteriores. Los grandes algoritmos de la inteligencia artificial pueden identificar patrones, correlaciones y tendencias, de esta manera proporcionando una visión más precisa de lo que realmente necesita y prefiere la ciudadanía. Esto permitirá al ámbito político tomar las decisiones más efectivas y responder de manera más activa a los cambios de la opinión pública.
3. Mejor detección de la desinformación y la ciberseguridad.
La desinformación y los ciberataques han sido uno de los desafíos más significativos para la integridad de los procesos políticos. La inteligencia artificial puede desempeñar un papel clave en la detección temprana de campañas de desinformación, estos algoritmos pueden analizar grandes cantidades de datos en tiempo real para identificar patrones sospechosos y detectar información falsa o manipulada, esto permite la protección de los sistemas electorales contra posibles ataques cibernéticos y salvaguardar la integridad de los procesos democráticos.
En mi opinión, la inteligencia artificial vino a revolucionar por completo nuestras vidas y la era en la que estamos viviendo, considero que es una muy buena herramienta, ya que vino a optimizar o automatizar ciertos procesos que quitan tiempo. En pocas palabras la IA son una serie de herramientas que deben de ser utilizadas para activar nuestra inteligencia, creatividad y velocidad a la hora de realizar un trabajo o una tarea, NO PARA SUSTITUIRNOS.
En pocas palabras, la inteligencia artificial tiene el potencial de transformar el ámbito político y mejorar la toma de decisiones, así como promover la participación ciudadana y proteger los procesos democráticos, sin embargo, es importante que abordemos los grandes desafíos éticos que van consigo y establecer garantías que la IA se utilice de manera ética y responsable.
Considero que es importante aprovechar el poder de la inteligencia artificial, ya que de esta manera podemos impulsar la gobernanza del siglo XXI transformándola hacia una dirección más eficiente y participativa de parte de la ciudadanía, basada en los datos y beneficiando a la sociedad en su conjunto.

Marion Fernández Anguiano
Comunicóloga y Periodista por la UNAM, experta en Marketing Digital y redes socio-digitales, ganadora en Napolitans Victory Awards 2022)
@SoyBrisaFernandez en este apartado se muestra con base a otra característica: la política como instrumento de seducción. La seducción es la sensibilidad del político –llamados a partir de aquí gobernantespara percibir los deseos de los gobernados –de quienes ocupa su favor y apoyo- pero no precisamente para satisfacerlos sino para estructurar un programa que empate con su estilo de gobierno convirtiéndole en una propuesta atractiva y posicionando al gobernante en el poder. La seducción es una habilidad que bien dominada por el gobernante conduce hacia el importantísimo convencimiento, la creencia de que el gobernante es útil y necesario. La seducción es la virtud de convencer de algo a alguien a través del decoro o el encanto. Es la forma estética y corriente de la persuasión.
Agustín de Iturbide, el emperador mexicano, sin una posición sobresaliente de poder hasta antes de 1821, en poco más de un año logró consumar la guerra de Independencia que desde hacía 10 años se batallaba; Antonio López de Santa Anna, sin habilidad para gobernar se mantuvo en la presidencia de la república por petición tanto de sus aliados como la de sus reaccionarios; Luis Echeverría Álvarez presidente de 1970 a 1976, reformó y afianzó con entusiasmo la participación de México en el mundo en torno a su figura. Todos ellos diseñaron proyectos ambiciosos de gobierno, personalizaron el poder en su figura, pero más importante, todos fueron habilidosos seductores.
Las caras múltiples de la política son percibidas con facilidad en un mismo escenario: en la forma de gobierno, aquí podemos categorizar que tipo de política hace el político. Sin embargo en muchos casos, el político adhiere tanto la política a su identidad que la convierte –diría el intelectual Daniel Cosío Villegas- en el estilo personal de gobernar.
En el número anterior hablando de ¿Por qué necesitamos de la política? la respuesta a esta pregunta enalteció el carácter de la política y la posicionó como sinónimo del espíritu e intelectualidad humana. En estas líneas planteo complejizar la dinámica de la política y su relación con quienes sirven –o se sirven- a ella y exponerla como un artefacto de capricho para el político.
La razón, indiscutible elemento que concibió la política como una virtud para las sociedades civilizadas, es la cualidad humana de saber hacer un análisis juicioso para tomar la decisión correcta.
Claro que la razón, este importantísimo elemento biológico que en lo más primitivo de nuestra relacion con el mundo hizo que nos alejáramos del peligro, se sofisticó de manera paralela con las nuevas amenazas que surgieron de las sociedades modernas.
La razón en este sentido ya no dependía únicamente de tomar la elección correcta entre la alternativa del peligro o la de la supervivencia, se Vista la política como el acuerdo y estabilidad se transformó su criterio de confianza a conveniencia y emano la pregunta de ¿qué es lo que mejor conviene para mí?

Es cierto, el soporte de la razón continuaba siendo la supervivencia, ahora en un habitad donde el peligro era ambiguo, donde era representado por la persona que arriesgaba el estatus quo de quien poseía el poder. Entonces el gobernante que no podía apelar a la razón pura para sobrevivir tenía que diseñar un espectro que lejos de engañar a nuestra consciencia mostrara una sofisticada forma de intervenir en ella: convencer por medio de su personalidad, así se podía mantener “dos” supervivencia: la del poder del gobernante y la ilusión de seguridad para los gobernados. El seductor se valía entonces de tres elementos para distorsionar la razón: el discurso, la imagen o el carisma.
El fenómeno de la seducción política tiene que ser percibido no como un elemento íntegro del político, gobernante o recurso de la política. No emana directamente de ella pues no es noble su uso.
Para el buen gobernante poseer carisma es una virtud, es un don con el que sí se posee o no, aún se puede lograr objetivos. Para el mal político o el seductor, depende meramente del uso del carisma para intentar –si es el caso- esconder su escasa habilidad para gobernar. La seducción es entonces habilidad y estrategia, un elemento de la personalidad que puede existe para conseguir aquello que no se puede obtener por medio de la razón.
La imagen del seductor en quien gobierna se trata de un acontecimiento deslumbrante o un discurso apabullante –ciertos o no, veraces o manipulables para denotar heroísmo o patriotismo- en el que aquel o aquella que gobierna se coloca como protagonista. Su fenomenología es la que se describe a continuación. Por el simple hecho de poseer encanto personal y elocuencia en la oratoria o atributos que anatómicamente son estéticos uno puede llegar a seducir en casi todas las areas del desarrollo humano, sin embargo para seducir en la política se necesita más.
En el ecosistema del poder no basta con el atractivo físico -sería una abstracción muy pobre de la seducción en la política-, el gobernante debe inspirar, hacerse de las causas nobles las cuales son románticas situaciones que se derivan de acontecimientos que dañaron la confianza de a quienes se gobierna. Lanza entonces –a manera de hechizo catalogado por los más tendenciosos en el tema- una atractiva imagen, no solo de su persona sino de su proyecto, que se apodera de las conciencias sensibles y convence por medio de la seducción de que la decisión que se ha tomado ha sido la correcta pues la razón la sustenta. Después el gobernante, consciente de la estrategia que lo ha colocado en su posición, debe hacer constante su seducción para no romper con el encanto establecido.
En una segunda avanzada se lanzan mecanismos que relacionan al gobernante con todos los aspectos de la política. Nombramiento de leyes en su honor, colosales y aparatosas imágenes de su persona en instalaciones de gobierno o espacios públicos e himnos o leyendas que reconocen su labor, es el episodio de la seducción donde el gobernante se adhiere a la política. Crea así una etapa histórica que construye un atractivo episodio de identidad en torno a su personalidad, abandona la seducción y únicamente se dispone a gobernar a su manera, pues ya para este punto sus gobernados no conocen otra forma de hacer política sino es la que involucra a aquel que en su momento los sedujo
La seducción siempre dependerá de las intenciones éticas de quien la posea. No se pueden catalogar bajo otros conceptos actuales los vicios o virtudes que emanan de quien seduce pues entraríamos a una discusión de prejuicios y fanatismos. En el pasado Agustín de Iturbide, Antonio López de Santa Anna o Luis Echeverría puede que debieran más a las coyunturas políticas, transformaciones y necesidades sociales que determinaron su actuar en las posiciones históricas que ocuparon, que al encanto propio desprendido de su aura de seducción, pues su manera de hacer política fue notable e ingeniosa.
La seducción no es ajena del gobernante, surge como un elemento banal y atractivo de quien desea hacer política, pero es un sin sentido, un forma vacía de conseguir objetivos. Quien logra posicionarse únicamente por medio de ella –ignorando los verdaderos recursos de la políticaen ocasiones termina enviciando su proyecto de gobierno pasando del estilo personal de gobernar al autoritarismo. Al seducir, el político no es más ni menos hábil, así como no es ni más o menos virtuoso, sin embargo un gobernante que seduce en extremo queda cegado e será incapaz de escapar de su propio hechizo.
CAMPAÑA LEGISLATIVA GANADORA, EN MEDIO DE LA CRISIS DE MACRON EN FRANCI A
Este artículo es resultado de mi experiencia en estrategia de comunicaciones en una campaña de Europa, específicamente de Francia, en la cual tuve la oportunidad de colaborar en el año 2023, con la campaña electoral de la candidata a Diputada Nacional, Éléonore Caroit, del partido de Emmanuel Macron, actual presidente de Francia. La legisladora Éléonore Caroit va por su reelección como diputada nacional en representación de los franceses y binacionales establecidos fuera de Francia, en los 33 países de América Latina y el Caribe.
Exdiputada Éléonore Caroit va a segunda vuelta de las elecciones legislativas. Tras la celebración de la primera vuelta de las elecciones legislativas parciales francesas el 1ro de abril, Éléonore Caroit, exdiputada de la Mayoría presidencial en busca de su reelección, obtuvo un alto porcentaje de votos convirtiéndose así en la favorita para ganar esta contienda. En caso de victoria, Éléonore retomaría su mandato en la Asamblea Nacional francesa en representación de los franceses en América Latina y el Caribe.
Con un 38.95% de votos, Éléonore calificó en primer lugar y superó con casi 4 puntos su resultado de la primera vuelta de los comicios de junio 2022. Por su parte, el segundo candidato calificado de la contienda, Christian Rodríguez -candidato del partido La Francia Insumisa (LFI), obtuvo 26,23%. Los dos candidatos se afrontarán, una vez más, en la segunda vuelta el 15 de abril.
La organización de estas elecciones parciales fue excepcional. Éléonore ya había sido electa una primera vez con el 57,42% de los votos tras los comicios de junio 2022 por lo que cumplió un mandato de siete meses en la Asamblea Nacional. Sin embargo, en enero de este año, el Consejo Constitucional francés anuló tanto la primera como la segunda vuelta de esa elección al detectar fallos en el envío de los códigos para el voto electrónico en Argentina. El alto tribunal francés subrayó en dicha decisión que las fallas no fueron de ninguna forma imputables a los candidatos. La segunda vuelta se celebrará del 7 al 15 de abril. Los franceses en América Latina y del Caribe serán llamados a votar en urnas el próximo 15 de abril. Mientras que del 7 al 12 de abril podrán votar de forma electrónica.
Contexto

El Consejo Constitucional francés anuló las elecciones legislativas celebradas en junio de 2022 en América Latina y el Caribe, el 20 de enero, de las cuales Éléonore Caroit salió victoriosa con el 57,42% de los votos. Desde junio 2022, fue Diputada en la Asamblea Nacional de Francia por la 2° circunscripción de los franceses en el extranjero, América Latina y el Caribe, con el grupo parlamentario Ensemble, de la mayoría presidencial. Ahora llamado Renaissance.
Por primera vez bajo la 5ta República, el Consejo Constitucional anuló elecciones, no sólo aquellas de América Latina y el Caribe, sino también aquellas de la 9° circunscripción de franceses en el extranjero, Magreb y África Occidental, sobre la base de fallos técnicos del voto electrónico durante la primera vuelta. El Consejo Constitucional reconoció expresamente que esta anulación no es de ninguna manera imputable a los candidatos. Por lo tanto, el mandato como diputada de Éléonore Caroit, finalizó el 20 de enero y los franceses ya no cuentan con un representante dentro de la Asamblea Nacional hasta la celebración de nuevas elecciones legislativas. Caroit, es candidata a su reelección.
Las causas que promueve
Los temas prioritarios de la candidata Éléonore son la protección del medio ambiente, el sistema tributario/ sistema de recaudación de impuestos, la educación, la alimentación sostenible, el emprendimiento de los franceses en el extranjero y la simplificación de trámites administrativos, las relaciones internacionales y los acuerdos bilaterales entre otros.

Éléonore Caroit es Abogada en Derecho Internacional especializada en arbitraje y litigios internacionales con un enfoque en América Latina. Madre de dos hijos, de nacionalidad franco-dominicana. Habla francés, español, inglés, portugués e italiano. Realizó sus estudios en el Liceo francés de Santo Domingo, continuando sus estudios en el Instituto de Estudios Políticos de París en la Universidad Panteón Sorbona y en Columbia University en Nueva York. Fue electa Consejera de los Franceses en el Extranjero y luego, Consejera en la Asamblea de Franceses en el Extranjero.
Con este perfil la candidata es sin lugar a dudas una joven mujer líder ejemplar de tan solo 37 años con una sólida formación académica y amplia experiencia en la política internacional de Francia. Desde junio 2022, fue Diputada en la Asamblea Nacional de Francia por la 2° circunscripción de los franceses en el extranjero (América Latina y el Caribe) con el grupo parlamentario Ensemble de la mayoría presidencial.
Los diputados de los franceses establecidos el extranjero son miembros de la Asamblea Nacional. De los 577 diputados que componen la Asamblea, hay 11 diputados FDE y son elegidos cada 5 años por sufragio universal directo por los ciudadanos franceses inscritos en las listas consulares.
Su rol es representar los intereses de los franceses residentes fuera de Francia, participando en los debates y proyectos de ley de la Asamblea Nacional, y estableciendo canales de comunicación con los miembros del gobierno para alertar y actuar para responder a las preocupaciones de los franceses en el extranjero. Asimismo, trabaja estrechamente con las autoridades y representantes consulares presentes en cada país de la circunscripción, así como con los Consejeros de los Franceses en el Exterior que son interlocutores de la comunidad francesa en el exterior.
Esta campaña de Europa es diferente y particular a muchas de Latinoamérica, porque hay diversos momentos y formas diversas de ejercer el derecho al voto fuera de Francia. También se puede votar por procuración a todo momento. La procuración es muy importante en estas elecciones porque consiste en que un votante puede tener autorización, mandato y poder para votar por 2 personas más, es decir, tener 3 votos.
En urnas: 1ª vuelta: sábado 1 de abril de 2023. 2ª vuelta: sábado 15 de abril de 2023. Los puntos de votación física son El Consulado, El Colegio Liceo Francés de cada uno de los 33 países de América Latina y el Caribe; y según el país, hay otros puntos de votación en ciudades grandes. Por internet: 1a vuelta: Del 24 al 29 de marzo de 2023. 2ª vuelta: Del 7 al 12 de abril de 2023. Para este sistema le llega al ciudadano un mensaje de texto al celular, MSM, y luego otro que le llega por internet para reconfirmar la identidad.
Crisis en Francia
En esta oportunidad la campaña por la reelección para Caroit, está marcada por una coyuntura muy distinta y particular con la caída de la imagen del Presidente Emmanuel Macron, a un 28% de popularidad, a causa de la propuesta de la reforma a las jubilaciones, el aumento de edad de 60 a 64 años para obtener la pensión, dos de cada 3 franceses rechazan esta reforma; sumado a varios sectores en huelgas en París, como los recolectores de la basura, desde hace varias semanas en paro, por lo tanto las calles de París se han llenado de montañas de basura acumulada por días, generando problemas de salud pública y contaminación en las calles. Todo este contexto y coyuntura actual en Francia, hace que la campaña implique otros retos de discurso y de captación de los votantes franceses y binacionales en los 33 países de América Latina y el Caribe.
Finalmente, y en medio de esta crisis de gobernabilidad de Emmanuel Macron, la campaña de Éléonore Caroit, el 15 de Abril de 2023, triunfó con un 62.44% de los votos en segunda vuelta.
Martha Hernández
¿Qué pasó durante la #CumbreCP? Aquí te contamos todos los detalles.
El evento más esperado de Comunicación Política congregó en mayo de este año a más de 2,500 asistentes y cerca de 300 conferencistas de diversos países de habla hispana. La XVIII edición tuvo lugar en el Hotel Intercontinental en Medellín, Colombia, y tuvo la presencia del alcalde de la Ciudad, Daniel Quintero Calle, durante el acto de apertura.



Las mesas de trabajo, conferencias, talleres y más, se desarrollaron en torno a 11 ejes temáticos: Campañas Electorales, Comunicación de Gobierno, Medios y Opinión Pública, Política y Tecnologías, Mujer y Política, Jóvenes, Democratización, Imagen, Fortalecimiento Institucional, Partidos Políticos y Formación de Dirigentes.
A lo largo de 3 días, del 3 al 5 de mayo, los conferencistas y expertos analizaron y debatieron sobre campañas, escenarios electorales y últimas tendencias en materia de comunicación y marketing político.
Entre los invitados de los diferentes países figuró México con expositores como la Dra. Anna Laura Montiel Álvarez con el tema “¿Cómo congrega a políticos, periodistas, interactúan las mujeres en redes sociales?”. Roy Campos con el tema “Parafraseando a Benedetti: Táctica y estrategia de la comunicación polarizante”, y Gustavo Zúñiga con el tema “La oratoria y el lenguaje no verbal para generar emociones y persuadir al electorado”.
Dentro de las figuras políticas invitadas a la Cumbre, participaron el actual alcalde mexiquense, Adolfo Cerqueda, con el tema “Los retos de gobernar desde la inclusión y con una perspectiva diferente”, y el presidente de la Cumbre, Daniel Ivoskus, presentó el tema “Matrix Política: La construcción del candidato”. La Cumbre de Comunicación Política de Mayo del 2023 finalizó con entradas agotadas y se despide de Medellín para dar paso a la próxima edición de Diciembre en Cancún, México. Entérate de más detalles en nuestro próximo número de Praxis Política.
Especialista en medios digitales con estudios en comunicación y periodismo por la UNAM. @soyroxsalazar