Oye Chiapas 30 octubre 2025

Page 1


En Sudán más de 2 mil civiles

muertos en ataques de paramilitares

El líder paramilitar Mohamed Daglo reconoció una “catástrofe” en El Fasher, donde más de 2 mil civiles murieron tras ataques de las FAR, según la ONU.

AGENCIA EXCÉLSIOR

El jefe de los paramilitares de Sudán reconoció el miércoles una “catástrofe” en El Fasher, ciudad clave del Darfur tomada el domingo por sus fuerzas, donde proliferan reportes de atrocidades masivas.

Tras 18 meses de asedio, los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) anunciaron el domingo haber tomado el control total de El Fasher, la última gran ciudad de la extensa región occidental de Darfur que permanecía fuera de su dominio, un punto de inflexión en la guerra civil iniciada en abril de 2023. Desde entonces, Sudán es escenario de una guerra por el poder entre el general Abdel

Fatah al Burhan, comandante del ejército regular y líder de facto del país desde el golpe de Estado de 2021, y el general Mohamed Daglo, al frente de las FAR.

Este miércoles, el poder acusó a los paramilitares de haber atacado las mezquitas y la Cruz Roja en El Fasher. Más de 2 mil civiles murieron durante la invasión de la milicia (paramilitar) en El Fasher, que atacó las mezquitas y a los voluntarios de la Cruz Roja”, afirmó desde Port Sudan, donde tiene su sede el gobierno, Mona Nur Al Daem, encargada de ayuda humanitaria.

Los análisis de imágenes satelitales “corroboran las pruebas de que las masacres continuaron en las 48 horas consecu-

tivas a la toma” de El Fasher por parte de las FAR, abundó el Humanitarian Research Lab de la Universidad de Yale. Dicho centro reportó ejecuciones cerca de dos hospitales, y masacres “sistemáticas” en la periferia de la ciudad.

Sentimos mucho la catástrofe que les ocurrió a los habitantes de El Fasher (...) pero la guerra nos fue impuesta”, dijo Daglo el miércoles en un discurso difundido en su cadena oficial Telegram, desde un lugar no precisado.

El jefe de los paramilitares añadió que quiere “la unidad de Sudán por la paz o por la guerra”.

RIVALIDADES

REGIONALES

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se mostró conmocionada por informaciones que hablan de más de 460 muertos en un hospital de El Fasher. La OMS “está consternada y profundamente conmocionada por las informaciones sobre la trágica muerte de más de

460 pacientes y acompañantes en la Maternidad Saudita de El Fasher, en Sudán, tras los recientes ataques y secuestros de personal de salud”, indicó el jefe de la agencia de la ONU, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en la red X.

Desde el domingo, más de 33 mil personas huyeron de la violencia, hacia la periferia de El Fasher y Tawila, una ciudad a 70 km al oeste, que ya alberga a unos 650 mil desplazados según la ONU. En El Fasher, donde antes de la guerra vivía más de un millón de personas, quedan alrededor de 177 mil civiles, de acuerdo con los datos más recientes de Naciones Unidas.

Los accesos a El Fasher siguen bloqueados, pese a los llamados a abrir corredores humanitarios. Lo que significa que es muy difícil contactar con fuentes locales independientes.

La guerra en Sudán se da en el marco de rivalidades regionales. Las FAR recibieron armas y drones de los Emiratos Árabes Unidos según informes de la ONU, mientras que el ejército tiene el apoyo de Egipto, Arabia Saudita, Irán y Turquía, según observadores. Tras la toma de El Fasher el domingo, las FAR controlan ahora todo Darfur, una región del oeste de Sudán que cubre la tercera parte del país.

en Brasil

“Degollaron a mi hijo”: denuncia madre tras la mayor redada

Una madre denunció que su hijo fue decapitado durante la operación policial más letal en Rio, que dejó 119 muertos y denuncias de ejecuciones extrajudiciales.

AGENCIA EXCÉLSIOR

EUA

La cabeza con el cabello teñido de rojo estaba separada completamente del cuerpo. Los habitantes la encontraron en la zona de densa vegetación cerca de una favela de Rio, casi 24 horas después de la operación más letal en la historia de Brasil.

“Degollaron a mi hijo, le cortaron el cuello, colgaron (la cabeza) en un árbol como un trofeo”, cuenta a la AFP Raquel Tomas, madre de Iago Ravel, de 19 años, acusando de su muerte a las fuerzas de seguridad.

Ejecutaron a mi hijo sin derecho a defensa. Fue asesinado”, dice con la voz temblorosa de

tristeza y cólera. Al menos 119 personas, entre ellas 115 sospechosos y cuatro policías, murieron el martes en la mayor operación policial en Rio de Janeiro destinada a actuar contra el Comando Vermelho, principal grupo criminal de la ciudad.

El gobernador Cláudio Castro aseguró que los fallecidos son criminales y que cualquier error sería “residual”.

Mientras esperaba junto al padre del chico y otros familiares en el exterior de la morgue el miércoles para reconocer los restos, la mujer de 34 años cuenta que pasó toda la madrugada recorriendo hospitales y

comisarías buscando a su hijo. Finalmente, lo vieron entre decenas de cuerpos alineados en una plaza del complejo de favelas de Penha, recuperados por los vecinos la mañana del miércoles.

Él solo tenía 19 años, era un muchacho de buena familia (...). Y no tuvo derecho a una segunda oportunidad”, cuenta la madre.

El padre de Iago, Alex Rosado da Costa, acusa a agentes del BOPE, unidad de élite de la policía local, de haber ejecutado a su hijo.

“Le arrancaron la cabeza. Por lo que me han dicho, no tiene

heridas de bala en el cuerpo”, afirma.

Un periodista de la AFP vio ese cuerpo decapitado.

Raquel describe lo que vivió en las últimas horas como puro “terror”.

No fue solo con mi hijo, fue una masacre”, cuenta.

Familiares sin cuerpos uera de la morgue, Ana Beatriz Adorno, de 24 años, buscaba a su vez a su marido, de 29.

“No sabemos dónde está. No hay cuerpo, no hay información, no hay nada”, dijo a la AFP.

Con ella, dos mujeres más buscaban también a sus esposos.

El martes las barriadas de

Penha y Alemao fueron escenario de cruentos enfrentamientos entre 2 mil 500 policías fuertemente armados y sospechosos que lanzaron drones con bombas e hicieron barricadas. Durante la operación se produjeron intensos intercambios de disparos, lo que obligó a buscar refugio en varias ocasiones a periodistas sobre el lugar, constató un fotógrafo de la AFP.

Más tarde se documentó una escena impactante: una fila de 26 o 27 personas arrestadas, todas sin camisa y descalzas, colocadas en el suelo con las cabezas gachas.

Observadores señalan que esta operación fue diferente a otras similares en Rio, con escenas descritas como extremadamente brutales.

La operación policial contra los “narcoterroristas” fue considerada “un éxito” por el gobernador de Rio, Castro, aliado del expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro. Numerosas ONG criticaron la violencia de la operación, mientras que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se dijo “horrorizada” y exigió “investigaciones rápidas”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.